Está en la página 1de 6

COMUNICACIÓN_5TO GRADO

Prof. DIANA A. Rojas Gordillo


Cel. 951941862

Hoy martes 15 de setiembre trabajaremos El área de COMUNICACIÓN:


META
- Identificar la calidad de la información de los textos (redes sociales, textos científicos de páginas web o
repositorios) por las fuentes que los presentan.

LEEMOS PARA INFORMARNOS.


DESARROLLO DE ACTIVIDAD:

1.- Para iniciar la actividad, te invitamos a leer los textos de "Ejemplos de supuestas recetas caseras para curar
el COVID 19". Aplica la estrategia del sumillado durante la lectura.
TEXTO 1

Remedios caseros contra el COVID-19: más mitos que verdades


Especialista del Instituto Nacional de Salud, María del Carmen Gastañaga, afirma que muchos remedios caseros
son buenos para la salud, pero ninguno previene o cura esta enfermedad.

Si bien el uso de productos naturales puede aportar efectos reconfortantes al organismo, no hay evidencia
científica actual que confirme que utilizarlos de una u otra forma reduzca el riesgo de contagio del COVID-19,
mejore los síntomas y, menos aún, que pueda curarlo cuando se presenta.

No hay remedios para el coronavirus. Así de tajante es la doctora María del Carmen Gastañaga, especialista en
salud y gestión ambiental del Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud (Minsa), quien descarta que el
uso de plantas, flores o algún otro producto que consumimos habitualmente con la creencia de que es bueno para
la salud funcione para curar este virus que es tan letal.

La tradición no cuenta. Asegura que los productos que consumimos habitualmente para calmar ciertas molestias
respiratorias, estomacales o que tienen efectos relajantes, efectivamente, pueden generar algún alivio, pero no
previenen y menos curan el COVID-19. Al respecto, señala que la OMS no cuenta con un solo estudio que pueda
sustentar estas afirmaciones y menos avalarlas.

Los baños de vapor. El calor húmedo que aportan al inhalarse después de hervir unos minutos y alcanzar una
temperatura de 45 grados puede ayudar a la fluidez de la mucosidad, a relajar los nervios o a limpiar la piel de
algunas impurezas, pero no para otra cosa. En ese sentido, dice que si la intención es purificar el ambiente de la
casa con un aroma específico (eucalipto, menta o alguna flor), solo debe utilizarse un puñado de hojas y disfrutar
del aroma por un tiempo moderado.

Efectos adversos. Gastañaga advierte los riesgos de improvisar un sauna casero con eucalipto. Por ejemplo, al
quemar madera o carbón en un lugar cerrado, se libera monóxido de carbono que al inhalarse afecta el sistema
nervioso y, dependiendo del tiempo, produce deshidratación y falta de oxígeno en nuestros órganos, porque
ingresa a nuestro sistema respiratorio y a los glóbulos rojos, lo que puede tener consecuencias fatales.

Alimentos y no medicinas. Algunos productos que utilizamos con frecuencia en la cocina como el kión, ajo, limón
o algunos minerales empleados para hacer gárgaras como el bicarbonato no tienen un efecto probado en el caso
del coronavirus. Menos aún, el uso de calores fuertes como el de las secadoras en las vías nasales ayuda a
modificar la temperatura corporal de los seres humanos. Precisó que el bicarbonato tiene beneficios para
combatir el exceso de acidez, evitar el ardor, la gastritis y el reflujo, pero que su consumo indiscriminado puede
generar efectos adversos, incluso estomacales.
Estar informados. Las creencias que están muy arraigadas en la población no son válidas para el caso específico
del COVID-19 y su curación. La especialista recomienda visitar páginas web con información que esté basada en
investigaciones científicas como la web de la OMS, que ha desarrollado mucha literatura relacionada con la
enfermedad.

Frutas, vegetales y más. El consumo de vegetales ayuda a mejorar nuestro sistema inmunológico y deben
consumirse de manera habitual. Una naranja aporta vitamina C. El maní se recomienda por su alto contenido de
vitamina B, lo mismo que la almendra y otros frutos secos que tienen mucho zinc. El atún u otros pescados oscuros
aportan omega 3 a nuestro organismo y el arroz tiene vitamina D. En este punto, la especialista dice que es bueno
aprovechar los pocos rayos de sol que tenemos, pues activan las vitaminas. También propone consumir yogur por
la presencia de probióticos que ayudan a la digestión, y zanahoria, avena y complejo B.

Lograr equilibrio. María del Carmen Gastañaga asegura que los alimentos saludables contribuyen a mantener el
buen estado de la salud de las personas, pero que, como complemento del tema físico, debemos mantenernos
sanos psicológicamente. “La ansiedad, la depresión, afectan nuestras defensas”, advierte.

Conclusión. La gente puede consumir estos productos o utilizarlos responsablemente como lo ha hecho siempre,
pero debe quedar claro que estos productos no solucionan el problema del coronavirus.

Después de leer responde las siguientes preguntas:


¿Por qué estos remedios mencionados son más mitos que verdades?
a) Porque no curan la enfermedad del COVID -19, tampoco previenen.
b) Porque son creencias verdaderas.
c) Porque las personas creen que es bueno para la salud.

¿Cuándo una información es verdadera para la enfermedad del COVID - 19?


a) Cuando la información esté basada en investigaciones científicas como la web de la OMS.
a) Cuando la información sale del pueblo.
b) Cuando la información es buena para la salud.

¿Por qué es importante consumir frutas y vegetales ante la enfermedad del COVID – 19?
a) Porque mejora nuestro sistema inmunológico
b) Porque nos cura del COVID – 19
c) Porque nos hace saludable.

María del Carmen Gastañaga, que recomendación nos da:


a) Mantenernos sanos biológicamente
b) Mantenernos sanos psicológicamente
c) Mantenernos psicológicamente es importante porque nos ayuda a tener defensas óptimas.

TEXTO 2
Les recomiendo la siguiente receta que
tomó un familiar que contrajo COVID-19 y se
recuperó. ¡¡¡CUIDEMOS NUESTRA SALUD Y
LA DE TODAS Y TODOOOOS!!!
Recetas caseras para la cura del COVID-19 INGREDIENTES para un litro de agua (cuatro
vasos):
PREPARACIÓN:
 Mezclar todos los ingredientes en una olla a fuego lento.
 Luego, colocar la miel después de que dé un hervor.
 Duplicar la cantidad si quieres tomar dos litros.
Es barato y previene el COVID-19.
Los hombres solo pueden tomar tres vasos al día (después del desayuno, almuerzo y cena).
Las mujeres un vaso por día, porque la mezcla puede dañar sus ovarios. Tengan mucho cuidado.

2.- A continuación, veamos algunas características generales de un texto confiable y revisa las apreciaciones
que hiciste durante la lectura de los textos 1 y 2. Luego analiza si cumplen con las siguientes características
fundamentando tus respuestas:

CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CONFIABLE PARA INFORMARNOS


LA AUTORÍA

Nombra al autor del contenido del texto. Muestra su ocupación, años de experiencia, educación y si es
especialista en el tema. Si es una institución o entidad, siempre podremos encontrar en internet un
enlace que nos lleve a su página principal y así averiguar quién es, qué hace o cuál es su historia. Además,
ten en cuenta que la fuente es más confiable cuando la autoría proviene de instituciones u organismos
públicos o privados, ya sean nacionales o internacionales; así como de fuentes académicas reconocidas.

EL PROPÓSITO

Conocer el motivo detrás de la creación del texto puede ayudarnos a juzgar su contenido. Para definir el propósito
de un texto, podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Para qué escribió el autor este texto? ¿Lo hizo para
proporcionar información general sobre un tema? ¿Me quiere convencer de algo en especial?

LA OBJETIVIDAD

Es necesario que la información se presente de manera objetiva. Los autores deben ser especialistas en el tema.
Además, se debe incluir información que pueda ser comprobada, evitando las opiniones sin fundamento.

LA PRECISIÓN

La información que se brinda debe estar bien escrita y claramente presentada. Además, las ideas deben estar bien
definidas. Por ejemplo, si se entrega alguna cifra, es necesario revisar que se encuentren las fuentes bibliográficas
que las respalden; y si se presentan opiniones personales, estas deben estar bien fundamentadas.
LA ACTUALIZACIÓN

La actualización de la información debe ser constante, no necesariamente diaria ni semanal. Eso dependerá del
autor y sus editores. A veces se coloca la fecha de actualización o se observan temas nuevos que revelan
movimientos en la web.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Un autor siempre expone sus fuentes bibliográficas. Cada uno es libre de publicar lo que quiera, pero no podemos
creer que todo lo que se dice es verdad.

TEXTOS EXPOSITIVOS
DIVULGATIVOS: Generalmente aparecen en la prensa o en comunicados y son de un gran interés social. Tienen
un lenguaje sencillo, porque están escritos para toda una colectividad. Por ejemplo: los textos escolares, los
folletos explicativos, las enciclopedias y algunos artículos periodísticos.

ESPECIALIZADOS: Aparecen en revistas especializadas o sitios web dirigidos a un determinado público. Poseen un
lenguaje técnico y dirigido a determinado grupo de especialistas como médicos, abogados, economistas,
ingenieros, etc. Por ejemplo: las monografías, las tesis y los artículos científicos especializados. En ambos casos
son textos

FUNDAMENTA TUS RESPUESTAS

Nombra al autor o creador del contenido.

Muestra claramente su propósito.

Presenta la información de manera


objetiva.

Cuenta con información precisa.

Posee fuentes creíbles que la respalden.

Tiene información actualizada.

1. Responde en el cuaderno:

 ¿El texto 1 “Remedios caseros contra el COVID-19: más mitos que verdades” es confiable?, ¿por
qué? Fundamenta tu respuesta.

 En el texto 2 “Recetas caseras para la cura del COVID-19”, ¿cuál será la idea principal?

 ¿Te parece un texto confiable?, ¿por qué?


1.- Realiza una primera lectura del siguiente texto y subraya aquellas ideas que se relacionan con las
características de los textos expositivos que hemos leído características de un texto confiable para
informarnos y otros datos que sean nuevos para ti.

¿Qué es la OMS?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la autoridad en asuntos de sanidad internacional en el sistema
de las Naciones Unidas. Sus ámbitos de actividades principales son enfermedades no transmisibles y
transmisibles. Además, tiene como tarea vigilar y dar respuesta a las crisis relacionadas con la salud, y
promocionar y regular los sistemas de salud en el mundo.
En ese sentido, es importante remarcar que es la institución autorizada a nivel mundial para difundir los
progresos de la investigación, la forma de atención y cuidado del COVID-19 y de cualquier otra enfermedad.
En el caso de América, lo hace a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Todos los detalles
sobre el COVID–19 están divulgados en su página web. Asimismo, los ministerios de salud de todos los países
se respaldan y siguen los protocolos desarrollados en dicha organización para garantizar el cuidado de la salud
de la población que tienen a su cargo.
Por ese motivo y en vista de tanta información difundida irresponsablemente por el mundo sobre cómo
prevenir o atender a los enfermos de COVID-19, la OMS, a través de la OPS, ha elaborado una guía para
periodistas que orienta sobre cómo se debe tratar la información que deben comunicar a la población sobre
esta enfermedad
2.-Después de leer el texto “¿Qué es la OMS?”, toma en cuenta la información proporcionada sobre los textos
expositivos y las características generales de los textos confiables, y responde en el cuaderno:

 ¿De qué trata el texto?


a) De la Organización Mundial de la Salud es la autoridad en asuntos de sanidad internacional en
el sistema de las Naciones Unidas
b) De la Panamericana de la Salud (OPS).
c) Del COVID-19

 ¿Para qué fue escrito el texto?

a) Para informarnos acerca de la OMS y de sus actividades que realiza.


b) Para informarnos del COVID -19.
c) Para prevenirnos de la enfermedad del COVID - 19.

 Menciona dos ideas importantes.


 Menciona con tus palabras las recomendaciones de la OPM a los periodistas.
 ¿Cómo se relacionan las recomendaciones de la OPM con los textos expositivos?
 ¿Este texto es confiable o no?, ¿por qué?

b) Comenta con tus familiares los textos leídos hoy y comparte algunas ideas sobre la
importancia de leer información confiable.

También podría gustarte