Está en la página 1de 5

V.

HACIA UNA EXPLICACIÓN DE LA RELACIÓN VÍCTIMA-VICTIMARIO

 En las guerras siempre sobresalen instintos mortales ocultos en cada


hombre, algunos de ellos innatos, otros tantos influenciados por creencias
sociales o religiosas, o simplemente por las órdenes de un superior, en
pocas palabras, por obligación.
 en cualquier sociedad, y en diversas épocas, se han presentado muertes
con sevicia

LA JUSTIFICACIÓN DE LOS PARAMILITARES


 Las historias de vida de quienes hicieron parte de la estrategia paramilitar
suelen ser muy parecidas. De familias humildes, muchas veces de padre
desconocido o muerto por algún actor armado, oriundos de zonas
marginadas
 De extracción campesina humilde, varios abandonaron las labores del
campo o sus estudios en los colegios de veredas y municipios por tomar las
armas en contra de un enemigo conocido u obligado: la guerrilla.
 Jorge Iván Laverde alias “iguino” o “Pedro frontera”, es conocido como un
líder paramilitar de Norte de Santander, quien confesó haber matado a más
de 2.000 personas, su origen es de turbo Antioquia, en ese entonces el
único representante de la ley era el EPL, como él y su familia no quiso
colaborar con su causa uno de sus hermanos fue asesinado y tuvieron que
huir hacia el Urabá, donde se dio a conocer por el manejo de un camión y
ya en el interior del paramilitarismo se dio cuenta que podía vengar la
muerte de hermano.
 José David Valencia, conocido con el alias de “Steven”, había nacido en el
dorado caldas, era huérfano y vivía con su abuela a quien ayudaba, termino
su bachillerato ingresó a la Policía Nacional como suboficial, de allí se retiró
tiempo después debido a su bajo salario. A raíz de las pocas oportunidades
de trabajo que tuvo y a una propuesta de uno de sus ex compañeros de
colegio, se vinculó a las autodefensas
 Cada uno de los asesinos entrevistados en todos los conflictos en el mundo
o simplemente algunos asesinos en serie, recuerdan casi que
fotográficamente la manera en que asesinaron a su primera víctima, este
también es el caso de estos personajes
 Asesinar se convirtió en una necesidad para cada uno de ellos, en las
operaciones de limpieza social solían matar personas con casi un día de
por medio de diferencia
 Todas estas acciones se justificaban con una palabra: guerra. Si no
actuábamos, iban a actuar contra nosotros
 Los victimarios no se sienten culpables directos, quizás sí de algunas
muertes, de algunos hechos cometidos, de haber descuartizado y
desaparecido cuerpos, pero de sus actuaciones el principal culpable es el
enemigo y, mirando más de fondo, la sociedad colombiana y su espiral de
guerra interminable
 Entre las víctimas del paramilitarismo se destacan los opositores políticos,
entre los que se cuentan los guerrilleros rasos, pero también se encuentran
personas que dentro de un imaginario conservador manejado por los
paramilitares no merecían vivir, quienes son las víctimas tradicionales de
las limpiezas sociales, Incluso, a manera de depuración y castigo, varios de
los hombres de sus propias filas fueron asesinados, a la manera de las
guerrillas bajo la justificación de la traición.
 Podríamos pensar que simplemente es una herencia macabra, una manera
de actuar frente al cuerpo del enemigo que se transmitió a lo largo de las
generaciones hasta nuestros días, y que simplemente se cambió el
machete por la motosierra.
 este tratamiento tiene varios objetivos: el primero, el de desaparecer a la
víctima física y simbólicamente, el dolor de los familiares y amigos al sentir
a su próximo desaparecido acarrea un dolor más profundo que el de verlo
enterrado bajo todas los rituales que manda la tradición

TERRATENIENTES Y REFORMA AGRARIA

 se ha hablado en el país de la necesidad de una reforma agraria para que


los campesinos puedan tener acceso a la tierra, ya que estos llevan
décadas sirviendo de mano de obra para los grandes propietarios.
 Igualmente se habla de que Colombia es una nación de terratenientes, ellos
han impulsado una política contra reforma agraria financiando grupos
paramilitares y ayudados por leyes aprobadas en el mismo Congreso
 Las leyes igualmente ayudan a que la proliferación de latifundios esté a la
orden del día. Los límites establecidos para la propiedad son sorteados de
múltiples maneras: no hay un control predial ejercido claramente por el
estado, y si lo hubiera, los niveles de corrupción que se conocen en las
regiones, hacen que estas falsedades sean pasadas por alto
 muchas propiedades están escrituradas con nombres de amigos o
familiares de un mismo propietario (en Colombia esto es conocido como
testaferrato) estos testaferros reciben dinero del terrateniente por prestar su
nombre para las escrituras y cualquier intento de engaño por parte de éstos
es castigado con la muerte
 A esto se suma que el pago de impuestos que deben realizar varios de
estos propietarios por sus territorios es irrisorio.
CÓDIGO DE SILENCIO

 El nadie vio nada, nadie oyó nada, es tan recurrente en las investigaciones
luego de un asesinato o una masacre en Colombia
 Uno de los casos en donde impera el silencio es el municipio de El Dovio en
el departamento del Valle del Cauca, donde dos grupos paramilitares se
enfrentan por la soberanía del lugar y sobre todo porque está situado en un
lugar estratégico para la comercialización y distribución de drogas.
 tanto el alcalde, como sus subalternos, así como los habitantes de éste
particular municipio niegan la presencia de paramilitares en la zona, aun
cuando en años posteriores se registraban hasta diez asesinatos
semanales, según datos oficiales.
 Éste es simplemente un ejemplo de cómo los grupos violentos ejercen una
presión sobre la sociedad tan intensa que llega a cambiar el diario vivir de
un pequeño grupo social.

MUJERES, PRINCIPALES VÍCTIMAS

 Las regiones en Colombia han sido testigos de la llegada de varios grupos


armados a sus territorios en el transcurrir de los años. Su presencia
evidencia cambios notorios en la cotidianidad
 uno de sus negocios es el proxenetismo. Mucho se ha dicho de que
hombres armados toman como rehenes a mujeres y se las llevan a la selva
para mantenerlas como esclavas sexuales o como compañeras
 el negocio que tienen grupos paramilitares en el departamento del
Putumayo, adonde llegan jóvenes a quienes les habían ofrecido buenas
ganancias por dedicarse a la prostitución, pero que quedan atrapadas como
prisioneras
 se ha denunciado desde comienzo de los años ochenta, cuando inclusive
algunos miembros de la fuerza pública servían de protectores de estos
lugares y de sus dueños.

¿POR QUÉ LA VIOLENCIA EN COLOMBIA?

 La reglamentación sobre el porte de armas en el país ha cambiado algunas


veces con reformas o decretos, pero siempre se ha permitido que los
colombianos posean armas aduciendo la defensa personal. La
administración entrega permisos o salvoconductos a las personas que,
según la ley, necesitan estar armadas para salvaguardar su vida o
patrimonio
 a utilizan como herramienta para robos o asesinatos; o incluso en los
festejos, cuando algunos individuos armados salen a las calles y realizan
disparos al aire a modo de fuegos pirotécnicos, lo que, de hecho, ha
generado víctimas inocentes con las llamadas ³balas perdidas´
 fue celebrada la noticia con la cual en junio de 1947 el gobierno
conservador anunció el porte de armas en toda la nación por cualquier
individuo sin la necesidad de un permiso especial. “llevar un revolver es un
motivo de orgullo, de honor, y en estas materias tenemos un sentido casi
artístico del arma”
 la justificación de la utilización de las armas para la protección personal,
como lo relatado anteriormente, ante agresiones como el robo o el
secuestro puede caber dentro de los cánones de la agresión violenta, la
noción de la calumnia nos implica un análisis particular.

ANÁLISIS AL TERMINAR EL PERIODO DE LA VIOLENCIA


 La Secretaría de Agricultura del departamento del Tolima realizó un estudio
al término del periodo conocido como La Violencia, para determinar los
efectos para el campesinado durante este proceso y plantear ciertas
soluciones
 continúan diciendo que la forma más acertada para combatirla es con la
represión directa e indirecta. La acción directa se encaminaría a detener a
todos los actores violentos y alejarlos de los lugares en los que pueden
causar daño; e indirectamente, se suprimirían los fines, reales o ficticios,
que les han servido de estímulo.
 Los actores violentos son presentados como seres incivilizados qua acuden
a lo más escondido de su ser para actuar inconscientemente.
 La Violencia tuvo tres periodos bien definidos y consecutivos: la violencia
de tipo político, la violencia con finalidad económica y la delincuencia
común.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA VIOLENCIA EN EL DEPARTAMENTO


DEL TOLIMA

 El estudio mencionado anteriormente presenta unos datos estadísticos


importantes que nos permiten vislumbrar los alcances de la violencia en el
departamento del Tolima.
 El mayor porcentaje de muertos en relación con la edad, corresponde a
víctimas entre los 15 y los 40 años.
 Y que sobre el total general de 16.219 muertos, 13.708 (o sea el 85,3%)
tenían más de 15 años, edad a partir de la cual se consideraba a las
personas como económicamente activas; descompuesta a su vez así:
12.412 hombres y 1.296 mujeres.
 En los varios estudios hechos sobre la época de La Violencia se advierte
sobre la dificultad de cuantificar el número de muertos debido a los vagos
datos estadísticos
 En cuanto al desplazamiento forzado, las cifras son todavía más
impresionantes. De los 754.826 habitantes que poseía el departamento en
promedio para los años comprendidos entre 1949 y 1956, el 42,61% ha
experimentado directamente la amargura del exilio, o sea que 321.651
personas debieron abandonar sus tierra
 Así se estableció que el 64,5% de los pobladores dejaron sus propiedades
por temor; el 19% por haber sido víctimas directas de asaltos, robos o
muerte de familiares; el 5,75% fueron amenazados por terceros
 es evidente que el crecimiento del desplazamiento interno a causa de la
violencia se vivió más intensamente durante los años cincuenta, a raíz de
las muertes y amenazas que sufrieron muchos campesinos. Es así como se
explica que la urbanización del territorio colombiano comenzó en esta
época

 Aumento del gasto en las fuerzas armadas y dándoles mayor poder ,


disminuyendo rublos para el sector salus y educacion
 Creación de plan Colombia como consigna de la lucha antinarcóticos
buscando terminar con las farc

También podría gustarte