Está en la página 1de 5

Laura Alejandra Montoya González

Reseña libro El pasado, instrucciones de uso Historia, memoria, política

Traverso Enzo. El pasado, instrucciones de uso Historia, memoria, política. Madrid. Marcial
Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. 2OO7. Págs. 13 – 105

Enzo Traverso nació en Italia en el año 1957. Estudió Historia Contemporánea en la


Universidad de Génova y obtuvo su doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Sociales, en París, con una tesis dirigida por Michael Löwy. Actualmente es profesor de
Ciencia Política en la Universidad de Picardía Julio Verne, en Francia. Ha sido profesor
invitado en universidades de Alemania, Argentina, Bélgica, España, Estados Unidos, Italia y
México, y también miembro de redacción y del comité científico de varias revistas, entre
ellas: Ventesimo Secolo, Lignes, La Quinzaine Littéraire, Contretemps, Historical Materialism,
L’Espill, Andamios y Políticas de la Memoria
.
Entre sus libros, publicados en varios idiomas, se cuentan: Siegfried Kracauer. Itinerario de
un intelectual nómada (1998); La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los
intelectuales (2001); Los marxistas y la cuestión judía. Historia de un debate (2003);
Cosmópolis. Figuras del exilio judeo-alemán (2004); Los judíos y Alemania. Ensayos sobre la
simbiosis "judío-alemana" (2005); El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria,
política (2007), y A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945) (2009).
Fondo de Cultura Económica ha publicado La violencia nazi. Una genealogía europea
(2003), La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX (2012) y El
final de la modernidad judía. Historia de un giro conservador (2014).

Las palabras claves de esta reseña son: Historia y memoria.

Las ideas que permiten articular la tesis del texto son:

“Es difícil encontrar una palabra tan mancillada como “memoria”.”

“El pasado acompaña al presente y se instala en el imaginario colectivo como una “memoria”
poderosamente amplificada por los medios de comunicación.”
“La memoria tiende a convertirse en el vector de una religión civil del mundo occidental.”

“Historia y memoria nacen de una misma preocupación y comparten un mismo objeto: la


elaboración del pasado.”

“La memoria es eminentemente subjetiva.”

“La Historia no es en el fondo más que una parte de la memoria.”

“La memoria es un absoluto y la historia sólo conoce lo relativo.”

“Historia y memoria como “categorías fluctuantes en el seno de un campo dinámico”.”

“La memoria es portadora de una temporalidad que tiende a poner en causa el contínuum de
la Historia.”

El texto está compuesto por una introducción, seis capítulos, una nota bibliográfica y
agradecimientos y una bibliografía. Su organización se deriva de la explicación de los temas
a tratar en el curso del libro, los cuales claramente tienen relación con el tópico que el autor
ha elegido para usarlo como hilo conductor de la obra.

En la introducción se habla de la carencia de autenticidad en la memoria colectiva del ser


humano, ya que aunque cada persona viva experiencias distintas que construyan su
memoria, existe un rango de colectividad que permite al ser humano identificarse con sus
congéneres por compartir pasado común que le ha servido de base para el desarrollo de la
especie.

Luego de esta se encuentra un capítulo que habla acerca de la relación existente entre la
historia y la memoria, relación que se evidencia a partir de la dependencia que se genera
entre estos dos aspectos, sobre todo porque la historia necesita de la memoria.

El capítulo que sigue toca el tema de la memoria en los sucesos históricos ocurridos en
Europa y Asia, y que dejaron una huella en el pasado de las naciones donde ocurrieron.
Siendo a la vez fundamentales para entender más sobre el ayer del ser humano como
especie que ha evolucionado mental y tecnológicamente en el correr de los años.
En los demás capítulos se va desglosando la importancia del historiador tanto en la historia
como en la fundamentación de la memoria, se considera los usos más relevantes del
pasado, y se hace notoria la necesidad de las revisiones y el revisionismo en el desarrollo de
la explicación del pasado de la humanidad.

En el libro se asegura que la memoria ha perdido su importancia, y esto es una afirmación


cierta, ya que realmente el hombre ha dejado atrás a la memoria, centrándose en vivir el
presente a la vez que se mantiene pensando en el futuro, sin ponerle atención al pasado que
fue el que sentó las bases para que el ser humano tenga la supremacía que tiene en el
mundo desde la antigüedad. Por otro lado, al hablar de la evidente relación entre la historia
y la memoria se deja entrever que sin la memoria claramente no se podría constatar que
existe la historia, a razón de que si las personas no utilizan la memoria para poder
rememorar los hechos que se han presentado en el mundo, no se puede constituir ninguna
historia y por ende hay desconocimiento de aquellos principios que le han dado a la
humanidad el poderío y dominio sobre el resto de los seres vivientes de la tierra, y que han
sido el motor de su evolución como único animal con racionalidad.

Por otra parte, es lógico pensar que se necesita de la memoria para llegar a un estado de
arrepentimiento por todas las atrocidades que ha cometido la humanidad contra sus
congéneres. Las guerras, las masacres, los sometimientos, y las discriminaciones han hecho
que el mismo hombre sea su más gran enemigo, pero si las sociedades actuales pueden
sentirse arrepentidas por lo que sus antepasados les causaron a otros, entonces se podrá
efectuar una especie de reconciliación entre antiguos contrarios y se irán cerrando las viejas
heridas que quedaron abiertas tras tantos malos tratos. Sin embargo, y a pesar de los
esfuerzos de las nuevas sociedades por enmendar los errores del pasado, esto no hará que
aquellos inocentes que fueron asesinados vuelvan a la vida, ni les devolverá los hogares a
las personas que fueron despojadas injustamente de sus territorios de vivienda por causa de
fuerzas externas que en su momento fueron implacables y con efectos irreversibles.

Los contenidos temáticos que abarca el texto son los siguientes:

1. La historia y la memoria
2. El tiempo histórico con ejemplos de algunos hechos relevantes ocurridos
3. El papel del historiador con relación a la memoria y su incidencia en la historia
4. Manejo del pasado
5. El revisionismo aplicado a algunos hechos del pasado y que son de gran
trascendencia.

El objetivo que tiene el texto es reconocer las relaciones entre la Historia y la memoria y
estudiar algunos aspectos de la utilización pública del pasado.

Las ideas centrales del texto son:

“El pasado acompaña al presente y se instala en el imaginario colectivo como una “memoria”
poderosamente amplificada por los medios de comunicación.”

“Historia y memoria nacen de una misma preocupación y comparten un mismo objeto: la


elaboración del pasado.”

“La Historia no es en el fondo más que una parte de la memoria.”

“Historia y memoria como “categorías fluctuantes en el seno de un campo dinámico”.”

“La memoria es portadora de una temporalidad que tiende a poner en causa el contínuum de
la Historia.”

Los argumentos que el autor da en torno a estas ideas son:

-El pasado se transforma en memoria colectiva después de haber sido seleccionado y


reinterpretado según las sensibilidades culturales, los dilemas éticos y las conveniencias
políticas del presente.

-La Historia nace de la memoria, después se libera poniendo el pasado a distancia,


considerándolo, según la expresión de Oakeshott, como “un pasado en sí” (1962: 198).

-Para que la Historia exista como campo del saber ha de liberarse de la memoria, no
rechazándola sino poniendo distancia con ella.

-La Historia y la memoria interactúan, para retomar una expresión muy pertinente de David
N. Myers, como “categorías fluctuantes en el seno de un campo dinámico”.
-La Historia y la memoria tienen sus propias temporalidades que se cruzan, se amplifican y
se enredan constantemente sin, por ello, coincidir.

Este texto tiene una estructura clara y sencilla que permite su fácil entendimiento, el lenguaje
que usa es comprensible, y el orden que lleva el escrito es bastante lógico. El autor se hace
entender en el propósito que tiene al escribir su obra y apoyarse en afirmaciones de otros
autores para validar sus argumentos, por lo que, su escrito es muy claro y conciso, sirve para
entender bien la necesidad del uso de la memoria y del manejo del pasado.

La hipótesis que yo puedo formular a partir de este texto es que el ser humano debe hacer
uso de la memoria para poder construir un conocimiento sobre su pasado, y a su vez
comprender su historia, la cual se viene forjando desde que abandonó África para poblar el
resto del mundo y evolucionar hasta convertirse en el ser racional e inteligente que es hoy
día.

También podría gustarte