Está en la página 1de 15

ARTICULO ACADEMICO

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO DE LA ZONA CENTRO DEL


MUNICIPIO DE EL CERRITO

NOTA: 3.0

REALIZADO POR:

ANDRES FELIPE ALVARADO

LUIS FERNANDO ROMERO

JUAN DAVID VEGA

SANTIAGO VINASCO

FRANCISCO GORDILLO

LUIS MIGUEL FLOREZ

CARECE DE TILDES EL DOCUMENTO

Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte

Tecnología en Deporte

2019
RESUMEN

Con frecuencia expresamos las diferencias entre hacer algo, de modo práctico, y
analizar algo, de modo teórico, y, siendo conscientes de que son dos formas de
comportarse diferentes, no creemos que sean tan excluyentes o estén tan
alejadas como a menudo parece, más bien, entendemos que son dos formas de
comportamiento que poseen algunas semejanzas, además de algunas diferencias.
Para comprender la esencia del fenómeno que en este caso nos atañe, debemos
comprender en primera instancia que el deporte como parte de la superestructura
social obedece a la base que forja la sociedad actual Vallecaucana y que en
función de ésta base es como estará determinado el comportamiento del deporte
en sí mismo. Al analizar de fondo la manera cuantitativa de los comportamientos
deportivos, respecto a locaciones, datos sociodemográficos; pensaríamos que no
es lo mismo hacer algo que hablar sobre ese algo, que no es lo mismo
comportarse que analizar dicho comportamiento. Pero, si bien es cierto que tienen
sus diferencias, no es menos cierto que ambas son formas de enfrentarse con una
situación, es decir, son modos de comportarse o formas de relación del individuo
con su ambiente.
Dicho en otras palabras, las posibles clasificaciones de los modos de
comportamiento pudieran ser muchas; podemos comportarnos con respecto a
algún objeto o persona haciendo algo, o podemos analizar dicho comportamiento
hablando concretamente del deporte, nos estaríamos refiriendo a que un
determinado individuo va adquiriendo, a lo largo de su historia de aprendizajes
unas determinadas formas de actuar y analizar su actuación.

Palabras clave: Deporte. Comportamiento. Datos Sociodemográfico. Hábitos


deportivos de la población. Sociedad
ABSTRACT

We often express the differences between doing something, in a practical way, and
analyzing something, in a theoretical way, and, being aware that they are two
different ways of behaving, we do not believe that they are as exclusive or as far
away as it often seems, more Well, we understand that they are two forms of
behavior that have some similarities, in addition to some differences. In order to
understand the essence of the phenomenon that concerns us in this case, we must
understand in the first instance that sport as part of the social superstructure obeys
the base forged by the current Vallecaucana society and that based on this base is
how the behavior will be determined of the sport itself. When thoroughly analyzing
the quantitative manner of sports behaviors, with respect to locations,
sociodemographic data; We would think that it is not the same to do something
than talk about that something, that it is not the same to behave as to analyze such
behavior. But, although it is true that they have their differences, it is no less true
that both are ways of dealing with a situation, that is, they are ways of behaving or
forms of relationship of the individual with their environment.
In other words, the possible classifications of modes of behavior could be many;
We can behave with respect to some object or person doing something, or we can
analyze this behavior by talking specifically about sport, we would be referring to a
certain individual acquiring certain ways of acting and analyzing their performance
throughout their learning history .

Keywords: Sport. Behavior. Sociodemographic data. Sports habits of the


population. Society

INTRODUCCION
En este artículo se presenta un análisis resumido de los resultados de sesenta
encuestas, realizadas a una población específica del Municipio de El Cerrito, que
permite acotar teórica y prácticamente los hábitos y comportamientos deportivos
de la población. Para comprender la esencia del fenómeno que en este caso nos
atañe, debemos comprender en primera instancia que el deporte como parte de la
superestructura social obedece a la base que forja la sociedad actual y que en
función de ésta base es como estará determinado el comportamiento del deporte
en sí mismo.

En este trabajo se propone un análisis del comportamiento deportivo de la zona


centro del municipio de El Cerrito-Valle, con una metodología de Investigación
Explicativa basada en buscar el papel que cumple la actividad deportiva en el
desarrollo diario de este sector poblacional.

Si hablamos de los efectos positivos sobre la dimensión física, debemos


considerar que la práctica físico deportiva es saludable si se dan una serie de
condiciones. Fundamentalmente, cuando incide en la mejora de la condición
física-salud, cuando se realiza en un entorno seguro (espacios, materiales,
equipamientos…) y cuando su práctica se desarrolla con continuidad a lo largo de
la vida de la persona. Así mismo el ejercicio físico y el Deporte se han convertido
en un hecho relevante del momento presente, en busca del mejoramiento de la
calidad de vida y la búsqueda del “estado de bienestar”, GOMEZ M Y MESTRE J
(2005). Instituciones como la UNESCO, la OMS, la ONU, entre otras, han
reconocido el gran papel de estas actividades en todo el contexto del individuo, y
la sociedad en sí.

Finalmente, cabe decir que este no es un trabajo de investigación empírica en el


que se hayan recogido y cuantificado datos sobre gustos y hábitos sociales en
relación a la actividad deportiva. Este estudio pretende aportar un análisis y una
reflexión sobre la dimensión social, cultural y educativa del deporte en el municipio
de El Cerrito.

LA ESTRUCTURA ESTA MAL ORGANIZADA DESPUÉS DE LA INTRO SIGUE


LA METODOLOGÍA NO EL ANÁLISIS
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO DE LA ZONA CENTRO DEL
MUNICIPIO DE EL CERRITO

El deporte es un producto, una construcción de los seres humanos. Su amplia


extensión en la vida social hace que en muchas ocasiones asumamos su
existencia apoyados en una especie de “naturalización”. Cierto es que la
capacidad motriz del ser humano le viene desde sus orígenes y que existen
referencias de actividades físicas desde la prehistoria.

El deporte forma parte de lo que llamamos cultura definida como el sistema de


creencias y valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos que los
miembros que una sociedad usan en interacción con ellos mismos y su mundo y
que son transmitidos a través del aprendizaje. Es por eso, que hemos elegido
realizar nuestra investigación en el Municipio de El Cerrito en el Valle del Cauca,
ya que su comportamiento social y cultural es totalmente distinto al de una ciudad.

Escogimos a 60 personas entre los 15 y 40 años para realizar nuestra parte


evaluativa y de análisis a través de encuestas, donde nuestro principal objetivo era
analizar el comportamiento deportivo de estas personas teniendo en cuenta: el
estrato social, la edad, los escenarios, la alimentación, etc.

Dicha encuesta se realizó utilizando mecanismos de ayudas tecnológicas a la


mano y decidimos realizarlas de una forma fácil y ahorrativa para el medio
ambiente. Utilizamos la plataforma google para crear nuestro formulario y tener
respuestas inmediatas en línea.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdepl8e2oQPKAK29iZ0EGShrB7Y_lL
MlFD0aAej96f7N_HeBQ/viewform?usp=sf_link
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION - MAL PLANTEADO NO EN ESQUEMA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN – DEBE ESTAR MÁS EXPLICATIVO


NO FRAGMENTADO

 MODALIDAD: Encuestas a traves de la plataforma google.

 UNIVERSO DE ESTUDIO: Personas residentes en la zona centro del


Municipio de El Cerrito, Valle. Compuesta por los siguientes barrios: La
Estrella, Coincer, El Centro, Cabal Molina y Chapinero

 SUJETO ENTREVISTADO: 60 Personas, hombre y mujer entre los 15 y 40


años de edad.
 FECHA DE REALIZACIÓN: Entre el 23 de Septiembre de 2019 y el 04 de
Octubre de 2019.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

DATOS SOCIO DEMOGRAFICOS

Dentro de la población encuestada se pudo evidenciar que el 66,7 %, equivalente


a 40 personas se encuentran entre el rango de edad de los 15 a 23 años. Además,
que de estas 60 personas 39 fueron hombre y 21 mujeres.

100%
90%
80%
RANGO DE EDAD 70%
60%
Entre 31 y 40 años 18.3 MUJER
50%
HOMBRE
40%
Entre 24 y 30 años 15 30%
20%
Entre 15 y 23 años 66.7 10%
0%

El nivel educativo en la zona centro de El Cerrito, es de resaltar, ya que 39


personas se encuentran con algún tipo de titulación de Educación Superior, los 21
restantes aún se encuentran en el colegio próximos a ser bachilleres. Es bien
sabido que como municipio no certificado es un gran avance educativo que su
población joven y de adultos jóvenes este con altos estándares educativos.
Bachiller; Profesion
40% al; 36.70%
35.00%
35%
30% Tecnolog
25% o;
20.00%
20%
15% Tecnico;
10% 8.30%
5%
0%

Básicamente la población encuestada es un estrato social medio donde la mayoría


de su población se encuentra entre estrato 2 y 3.

E S TR A TO S O C I A L

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

COMPORTAMIENTO DEPORTIVO

El 90% de los encuestados practican algún tipo de actividad deportiva, entre las
más practicadas esta el futbol, el gimnasio y otros; también es de resaltar que la
frecuencia con la que practican su actividad deportiva es de relativamente alta,
con un 71.6% de realización de la actividad más de 3 veces a la semana.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Practica algun deporte? Qué deporte? Con qué frecuencia?

En las preguntas de SI o No se arrojaron los siguientes resultados: el 55% de los


encuestados hacen parte de algún club deportivo. El 68.3% está satisfecho con el
lugar donde practica la actividad deportiva. 40 personas, es decir, el 66.7% tienen
un entrenador que dirige su rutina. El 80 % en algún momento ha participado de
alguna competencia deportiva.

120%

100%

80%

60% NO
SI
40%

20% NO OTRO
OTRO
0% TODOS LOS DIAS
Perteneces a Te gusta el TROTAR
Tienes Sigues una Haz
algún club? lugar dodne GIMNASIO
entrenador? rutina? participado de
entrenas? una compe...
1 A 2 DIAS
CORRER
E
FUTBOL
En cuantoSIal lugar de entrenamiento las opciones más utilizadas
3 A 5 DIAS por los cerriteños
son en su orden espacios públicos con un 36.7%, gimnasio con un 26.7% y
espacios privados con un 23.3%. También, se logra demostrar que el 78.4 % son
deportistas aficionados, que solo el 11.7% equivalente a 7 encuestados se
encuentran en la categoría de profesional en la actividad deportiva que practican.
Para finalizar realizamos una pregunta sobre el porqué realizan o practican una
actividad deportiva a lo que arrojo que el 45.5% lo hacen por lucir bien, el 43.9%
por distracción de la vida cotidiana 7y el 10.76% por ser popular en su círculo de
amistades.

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Dónde entrenas? Qué tipo de deportista eres? Qué te gusta de practicar deporte?

La práctica deportiva, como toda actividad humana, se construye dentro del marco
de las relaciones sociales de los individuos. “El fenómeno deportivo está
estrechamente vinculado a la realidad social y cultural, hasta el punto que se
transforma con ella” [ CITATION CAG71 \l 9226 ]. Las manifestaciones deportivas
se consideran como un producto de la sociedad que las crean o en las que se
desarrollan y, por lo tanto, dentro de sistemas socioculturales concretos desde los
cuales vienen pautadas las características que las conforman.

El deporte es un instrumento de transmisión de cultura y educación que va a


reflejar los valores básicos del marco cultural en el que se desenvuelve. Como
producto social, la práctica deportiva se convierte en un elemento clave de
socialización. Es decir, se trata de plantear el deporte como un identificador
social, educativo y cultural
Otro
definidor de la identidad y observar ,de este modo,
Distraerme SI
Ninguno
Academia
como determinadas prácticas deportivas permitenProfesional
a los individuos de El Cerrito
SI

Espacio Público Ser popular


llevar a cabo una estructura de comportamiento en actividades deportivas, SIque
SI

Espacio Privado Aficionado


nacen por la necesidad de encajar en un prototipo físico ya definido por
Lucirla
bien SI SI
Gimnasio
sociedad, o para ser el eje de distracción en la vida agitada de cada joven y
adulto, o también por encajar en un determinado grupo.
La realización de esta encuesta acaba con los tabúes creados en la ciudad donde
la vida fitnes es el boom. Logramos encontrar que aun en un Municipio pequeño
del Departamento del valle del cauca como lo es el Cerrito, existe un excelente
comportamiento deportivo en determinada población de estrato social medio,
dicho comportamiento amplia la dimensión deportiva y cultural de esta población lo
cual es muy importante, ya que este se ha convertido en uno de los agentes de
socialización de mayor interés, tanto desde el punto de vista pedagógico, como
sociológico o incluso político. “La práctica de un deporte permite comportamientos
sociales primarios y básicos, ya que esos períodos de tiempo que se dedican a la
realización de una actividad recreativa y placentera como suele ser el deporte, en
compañía de unas personas con las que se mantienen preferentemente lazos de
afectividad y no tanto de interés, se ha convertido en una de las escasas
oportunidades que tiene el hombre en las sociedades de masas actuales de
manifestar con relativa libertad su individualidad y sus sociabilidad” [ CITATION
GAR91 \l 9226 ].

El individuo se educa en el deporte, ya que a través de él interioriza una serie de


valores básicos para su socialización. Pero, es también mediante sus acciones
que el deporte adopta progresivamente sus formas y expresiones (compañerismo,
solidaridad o violencia). Es decir, el carácter formativo del deporte se demuestra
continuamente en su práctica. La preparación de una competición, el rigor del
entrenamiento, la disciplina de equipo… son aspectos educativos que se
manifiestan en la práctica deportiva diaria y que se transfieren a la vida cotidiana.
.

CONCLUSIONES

El deporte y la actividad física son herramientas que benefician tanto a la salud


física como la salud mental, las participaciones basadas en la actividad física son
de eficacia probada y asociadas positivamente. La actividad deportiva se ha
convertido en un componente fijo de la vida diaria, bien como espectáculo
disfrutado a través de la televisión, bien desde las gradas de un estadio, o bien
como ejercicio físico necesario para compensar las consecuencias de una vida
cada vez más sedentaria.

El deporte ha pasado a ser en el siglo XX un fenómeno social o, lo que es más


claro, un fenómeno de masas, (el número de deportistas tanto ocasionales, como
aficionados y profesionales aumenta continuamente, atrayendo también a un
público cada vez más inmenso). Señalando de esta manera que existe una
relación positiva entre los niveles altos de actividad física y un menor riesgo de
padecer enfermedades de carácter físico [ CITATION Wei01 \l 9226 ] De igual
forma, también existe suficiente evidencia teórica sobre los beneficios en variables
emocionales y físicas resaltando la ansiedad y disminución del estrés; de la misma
manera mejora de las capacidades cognitivas y habilidades sociales.

El comportamiento deportivo en El Cerrito, nos demostró que puede llegar a


asemejarse con el de las ciudades capitales, que el estilo de vida fitnes, saludable
es una cultura que se ha tomado todo el territorio nacional y que hace que
nuestros jóvenes y adultos tengan una mejor calidad de vida. Debemos considerar
que la práctica físicodeportiva es saludable si se dan una serie de condiciones.
Fundamentalmente, cuando incide en la mejora de la condición física-salud,
cuando se realiza en un entorno seguro (espacios, materiales, equipamientos…) y
cuando su práctica se desarrolla con continuidad a lo largo de la vida de la
persona.

BIBLIOGRAFIA

CAGIGAL, J. (1971). “Ocio y deporte” . Madrid: altius, fortius.


GARCÍA FERRANDO, M. ( 1991). Los españoles y el deporte . Madrid: Ministerio
de Educación y Ciencia.
Gutierrez. (1995). La actividad física y el deporte como transmisores de valores.
Madrid: Gymnos.
Velázquez. (2001). Acerca de la popularización del deporte y de los nuevos
deportes. Educación Física, 38.
Weinek, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte: activar las fuerzas con un
entrenamiento adecuado,. Barcelona: Paidotribo.

También podría gustarte