Está en la página 1de 4

1

EL SISTEMA MIXTO Y SUS ETAPAS PROCESALES

Uno de los temas más controversiales que han surgido dentro del derecho procesal

penal colombiano hace referencia a la escogencia del sistema procesal que debe ser

adoptado, donde se pueda hablar de un sistema justo que proteja los derechos

fundamentales y las garantías constitucionales de las personas. Desde tiempos bastante

remotos los conflictos de carácter penal se han resuelto mediante la aplicación de dos

sistemas básicos de modo que se han visto en la necesidad de replantear la vieja

cuestión relacionada con esos sistemas, el acusatorio, el inquisitivo (los cuales se

encuentran en contraposición) y por supuesto el mixto que es considerado la fusión de

estos dos primeros y los cuales han sido materia de discusión a lo largo de todos estos

años por doctrinantes de diversas latitudes hasta el punto de que en varias legislaciones

han optado por esa fusión. Hoy podríamos decir que tanto el sistema acusatorio como el

inquisitivo en su forma primigenia solo tuvieron su auge en épocas remotas y que ese

sistema mixto del que más adelante haremos mención es muy difícil de concebir puesto

que al ser este el resultado de la aceptación de principios y características de los

primeros, la multiplicidad de variedades que nos puede ofrecer esta mixtura da paso a

un variado número de formas procesales intermedias.

Dado que ninguno de los sistemas lograba satisfacer las necesidades sociales ni

garantizaba con total plenitud los derechos del sujeto pasivo dentro de la acción penal,

se fue personificando un sistema que al tomar los elementos de los dos precedentes

buscaba eliminar los defectos e introducir las ventajas que traían consigo aquellos. No

se puede hablar con exactitud del origen de un sistema mixto ni darle una definición en

específico puesto que varía en gran medida, según la mayor o menor influencia de los

opuestos principios que lo nutren. Muchos encuentran rastros de él en la transición de


2

la república romana al imperio1, otros estiman que tuvo su origen en la legislación

napoleónica, concretamente con la promulgación del Code d'instrucción criminelle

francés de 18082 pero hoy en día se arguye su nacimiento o se encuentra una relación

con la época postrevolución francesa, pero fueron las voces que se alzaron desde

principios del Siglo XVIII en contra del desconocimiento de derechos que el sistema

inquisitivo conlleva las que forjaron el ambiente necesario para que se diera lugar al

cambio. Buscar que ningún actuar por parte de los delincuentes quede impune, que

nadie se vea sometido a una pena sin antes demostrar su responsabilidad dentro de esta

y buscar ese objetivo de equilibrar los intereses del individuo con los intereses de la

sociedad dieron origen a la creación de ese sistema por medio del cual se logran

apreciar dos partes, una de ella dedicada a la instrucción con el protagonismos de

elementos propios del sistema inquisitivo y la última, etapa del juicio, con

características ampliamente acusatorias, dejándonos ver que dentro de él no existe una

verdadera independencia entre las funciones instructivas y acusatorias, de defensa y de

juzgamiento; mientras la instrucción es escrita y secreta, el juzgamiento es oral y

público. Pero existía simbiosis de la acusación y el juzgamiento, pues el juez acusaba

también.

Luego de la expedición del código de procedimiento penal en el año 1938 (ley 94 del

13 de junio de 1938), se acoge el sistema mixto ya que dentro de nuestro ordenamiento

la actuación se divide en dos partes buscando disciplinar el proceso a través de estas:

1. Etapa sumaria: en esta prima el principio inquisitivo, se caracteriza por

tener una acción penal de oficio en manos del Estado, del cual depende la

acusación y una función exclusivamente preparatoria (fijar procesalmente los

hechos ocurridos), promovida por un juez de instrucción, una persona


1
CARRAR.., Op. Cit. pág. 307.
2
FENECH, Op. Cit. pág. 84.
3

versada, no sólo en materia estrictamente dogmática, sino también

antropológica, criminalística y médico legal; este juez siempre será un

funcionario público, llámese un juez de Instrucción, de un tribunal, una Corte

Suprema de Justicia, siempre es un funcionario público que busque la verdad

sin irrespetar por ningún motivo, los derechos humanos del procesado, quien

lleva a cabo la investigación del delito y goza de amplias facultades. Es una

etapa reservada para terceros y aun así para quien pueda ser destinatario de la

acción siempre y cuando no haya sido vinculado al proceso mediante

indagatoria, predomina la escritura (los actos se vierten en actas) y el secreto

respecto del público en general.

En esta etapa la defensa del acusado evidentemente es un poco más

restringida que en la segunda etapa, se podría hablar de su casi completa

exclusión a diferencia del juicio oral donde es un poco más amplia.

La prueba en el proceso ya no está en manos de los particulares muy a pesar

de que tengan la posibilidad de proponerlas; esta facultad probatoria recae en

gran medida en el órgano estatal a través del juez de instrucción que es quien

incorpora los medios de prueba en el proceso. Se podría decir que es aquí

donde se encuentra la razón de ser de la etapa sumaria, donde la recopilación

de aquellos datos relevantes que hacen a la reconstrucción del suceso

postulado como delictivo, la incorporación de las constancias pertinentes, el

aseguramiento de pruebas, personas y bienes y la determinación del o de los

imputados construyen esa fundamentación que posteriormente nos servirá

para una acusación pública.

Es importante señalar que en el proceso mixto se permite la privación o

detención preventiva del procesado mientras se adelanta el proceso.


4

Durante esta etapa son vulnerados muchos derechos debido al carácter

inquisitivo que presenta, a pesar de que muchos países, se hable de una

instrucción o de un sumario público, la realidad es que la publicidad se

encuentra restringido a las partes intervinientes, de tal modo que no existe

tanta publicidad y en el juicio sí se puede establecer un equilibrio rotundo,

sólo que nunca se lo lograra ver del todo porque la etapa sumaria ha sido

llevada a cabo a espaldas del procesado o por lo menos sin existencia de

igualdad entre acusación e imputado.

2. Etapa del juicio o de la causa: a diferencia de la primera etapa, acá tiene

mayor preponderancia el principio acusatorio, se constituye como la esencia

del proceso, tiene inicio por medio del auto de proceder ejecutoriado o

acusación a través de la cual se representan el pliego de cargos que el Estado

formula al procesado para que este logre defenderse de ellos en el plenario,

dentro de este se constituye el momento de la práctica y valoración de las

pruebas y del enjuiciamiento propiamente dicho, se caracteriza procesalmente

por su publicidad, por la oralidad dentro de las audiencias, por el predominio

de los principios del contradictorio que son evidentes ante la presencia de un

profesional que asiste al encausado y lleva el desarrollo de todo su proceso y

por último los límites que se imponen a la acusación solicitando la pena

puesto que la sentencia proferida necesariamente debe tener relación con los

cargos deducidos en el auto de proceder.

También podría gustarte