Está en la página 1de 89

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Dirección de Orientación y Psicología

Estrategia
para el apoyo y recuperación
psicoafectiva en el contexto COVID-19

Guía de Orientaciones y Actividades


para el Apoyo Socioemocional en el
Subsistema de Personas Jóvenes y Adultos
Año Escolar 2020-2021
VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TÉCNICOS Y PEDAGÓGICOS
DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA

ESTRATEGIA PARA EL APOYO Y


RECUPERACIÓN PSICOAFECTIVA
EN EL CONTEXTO DEL COVID-19

Guía de Orientaciones y Actividades


para el Apoyo Socioemocional en el
Subsistema de Personas Jóvenes y Adultos
Año Escolar 2020-2021

Con apoyo técnico de


VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TÉCNICOS Y PEDAGÓGICOS
DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA

Título:
Estrategia para el apoyo y recuperación psicoafectiva en el contexto
Covid-19. Orientaciones y actividades para el Subsistema de
Educación de Jóvenes y Adultos año 2020-2021.

Francisca de la Cruz
Directora de la Dirección de Orientación y Psicología

Coordinación:
Minerva R. Pérez Jiménez

Coordinación técnica:
Carlos M. Suero Maloney

Elaborado por:
Edell R. Escalante Martínez
Carol Gómez

Revisión y aportes:
Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos
Equipo Técnico Nacional, Regional y Distrital de Orientación y
Psicología
Lourdes Asunción Pérez, Consultora UNICEF

Diseño y diagramación:
Carmen Rosa De Marchena Pujols

Corrección de estilo:
Víctor Antonio Gómez

Octubre 2020
AUTORIDADES

Luis Abinader
Presidente de la República Dominicana

Raquel Peña
Vicepresidenta de la República Dominicana

Roberto Fulcar
Ministro de Educación

Ligia Pérez
Viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos
ÍNDICE

Introducción ....................................................................................................................................7

Aspectos para tener en cuenta en el uso de la guía: .................................................................9

Desarrollo emocional y apoyo psicoafectivo ............................................................................10

Emocionalidad en el contexto del covid-19 ...............................................................................11

Lúdica y emocionalidad ............................................................................................................... 12

Orientaciones y actividades para el apoyo socioemocional en el subsistema de educación


de jóvenes y adultos ..................................................................................................................... 15

Orientaciones generales ........................................................................................................................................ 16

Actividades..................................................................................................................................... 17

Cultura de paz: convivencia y disciplina positiva ................................................................. 18


Actividad 1. Al encuentro de la alegría y la esperanza ............................................................................ 19
Actividad 2. Unas son de cal y otras son de arena .................................................................................. 22
Actividad 3. Símbolos de vida y esperanza................................................................................................. 24
Actividad 4. La convivencia en familia ........................................................................................................... 25
Actividad 5. Construimos las normas del salón de clases .................................................................... 27

Hábitos de estudio y técnicas de aprendizaje ...................................................................... 29


Actividad 1. Reviso mis hábitos de estudio para este tiempo ............................................................30
Recomendaciones para hábitos y métodos de estudio .................................................................... 32
Actividad 2. Combatir el estrés para el bienestar y el aprendizaje ..................................................34
Recomendaciones para reducir el estrés ..................................................................................................36

Habilidades socioemocionales .................................................................................................37


Actividad 1. Dando color a las emociones básicas ................................................................................... 38
(Alegría, miedo, tristeza, enojo, sorpresa, asco)........................................................................................ 38
Actividad 2. Dando color a las emociones (parte 2) ............................................................................. 40
Actividad 3. Conectando con la situación emocional de los demás (empatía) ......................... 41
Actividad 4. Autoconocimiento y autoestima............................................................................................42
Actividad 5. Nos comunicamos y resolvemos conflictos .....................................................................43
Actividad 6. Autorregulo mis emociones .....................................................................................................45
Actividad 7. Mediación como estrategia de resolución pacífica de conflictos........................... 47
Actividad 8. Técnicas y ejercicios para afrontar el duelo......................................................................49
Ejercicios prácticos para trabajar el duelo con estudiantes y sus familias................................. 52
Primer ejercicio: De pérdidas y duelo todos sabemos ....................................................................... 52
Segundo ejercicio: Diálogo para expresar los sentimientos y emociones ................................ 52
Tercer ejercicio: Expreso mis sentimientos y emociones a través del dibujo..........................54
Cuarto ejercicio: Escuchando nuestro interior para recibir consuelo .........................................56
Quinto ejercicio: Encontrar sentidos y significados ............................................................................. 57
Sexto ejercicio: Escritura y lectura (para compartir entre
los miembros de la familia) .............................................................................................................................. 58
Séptimo ejercicio: Banda sonora para mi ser querido
(para compartir entre los miembros de la familia) ............................................................................... 59
Octavo ejercicio: Inventario de pérdidas (para compartir
entre los miembros de la familia) .................................................................................................................. 59
Noveno ejercicio: Palabras de esperanza y vida para mi ser querido
(para compartir entre los miembros de la familia) ...............................................................................60
Décimo ejercicio: Símbolos de vida y esperanza
(para compartir entre los miembros de la familia) ...............................................................................60

Identificación de situaciones de vulnerabilidad....................................................................... 61


Actividad 1. Infomercial: “hábitos saludables, vida saludable”............................................................ 62
Actividad 2. Panel de expertos sobre los aportes de la ciencia y cuidado de la salud..........64
Actividad 3. El anecdotario .................................................................................................................................66
Actividad 4. Previniendo la violencia en la covidianidad ...................................................................... 67
Actividad 5. Disciplina positiva ..........................................................................................................................69

Proyecto de vida y educación integral en sexualidad ............................................................ 70


Actividad 1. Historias para pensar y reflexionar .......................................................................................... 71
Actividad 2. Me enfoco .......................................................................................................................................... 73

Anexos.............................................................................................................................................75

Bibliografía .................................................................................................................................... 84

NIVEL ADULTOS
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Orientación y Psicología, continúa


desarrollando procesos de apoyo y recuperación psicoafectiva con la finalidad de
aportar a la estabilidad emocional de la comunidad educativa ante la crisis que se vive
a nivel mundial por la emergencia sanitaria del Covid-19.

La presente serie forma parte del conjunto de documentos diseñados desde la Estrategia
de Apoyo Psicoafectivo a la Comunidad Educativa. Esta procura orientar los procesos
de restablecimiento de los factores psicosociales afectados en los primeros días del
año escolar 2020-2021. Se busca apoyar a docentes, profesionales de orientación y
psicología y equipos de gestión en el acompañamiento de las y los estudiantes ante
las incertidumbres y las necesidades de seguridad, atención y trascendencia propias
de contextos adversos como los que actualmente experimentamos.

Las principales temáticas que se abordan en las actividades propuestas están


encaminadas a favorecer una convivencia armoniosa, donde se genere un clima de
apoyo entre los distintos actores del centro educativo; fortaleciendo las habilidades
emocionales por medio de compartir vivencias, lidiar con situaciones de duelo y ventilar
emociones relacionadas con los cambios en la vida cotidiana que ha ocasionado la
situación de emergencia sanitaria.

Además, se orientan aprendizajes que favorecen la autorregulación y la autosupervisión


del estudiantado, mientras atiende sus propias necesidades y se esfuerza por continuar
sus estudios dentro de la nueva realidad del mundo. De igual forma, se promueve
entre los estudiantes actitudes para la construcción de sus propias comprensiones
del contexto en que vivimos, mientras forjan esperanzas y disfrutan de la alegría por
el reencuentro con su comunidad educativa, con la cual comparten la oportunidad de
edificar entornos resilientes.

Estos documentos también orientan a las y los docentes sobre la importancia de


detectar y referir situaciones de vulnerabilidad en el estudiantado que requieran de
apoyo de entidades de salud mental, de asistencia social y/o protección de sus derechos
fundamentales. La Unidad de Orientación y Psicología de cada centro educativo se
basará en los protocolos de apoyo psicoafectivo y de asistencia psicológica que
forman parte de la Estrategia de Apoyo Psicoafectivo a la Comunidad.

7
El proceso aquí descrito es complementario a la implementación del programa “Retorno
a la Alegría”, una metodología de trabajo de carácter lúdico para la recuperación
psico-afectiva de la infancia y la juventud afectadas por situaciones de emergencia, la
cual, con el apoyo de UNICEF, se pondrá en marcha en las primeras semanas de inicio
del año escolar. Este enfoque lúdico, que invita a la alegría, brinda la oportunidad de
favorecer un ambiente de cuidado mutuo, comprensión, manifestación de afectos y
de apoyo ante las necesidades de unos y otros; está propuesto para continuar en las
gestiones áulicas de las y los docentes durante la ambientación escolar.

Asimismo, la serie presenta pautas generales para cada nivel y un conjunto de


actividades a desarrollar en función de las grandes temáticas propuestas. Especialmente
las que favorecen una actitud positiva ante la vida, atención a los eventos educativos
y fortalecimiento de factores protectores para el desarrollo humano, tales como
autoestima, automotivación, comunicación asertiva, resolución de problemas y
conflictos, empatía y solidaridad, entre otras.

Las actividades en las guías están dirigidas a la elaboración de productos por parte de
los y las estudiantes, lo que favorece su activa participación y aumenta su potencial
de cambio. De igual manera, están formuladas para que su aplicación sea realizada
en el inicio o cierre de la jornada escolar, por lo que no exceden a los 30 minutos, y
en los casos de algunas que requieren mayor tiempo se propone realizarlas en varias
sesiones. Sin embargo, los y las docentes, junto al equipo de gestión, manejarán con
flexibilidad el momento en el que consideren pertinente su implementación.

Adicional a esto, para cada actividad se ofrecen orientaciones para su desarrollo de


forma virtual o a distancia con la intención de facilitar y flexibilizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje ante un nuevo proceso de confinamiento o como alternativa
ante la posible implementación de docencia semipresencial o completamente virtual
como medida de control sanitario en la apertura del año escolar.

8 | NIVEL ADULTOS
ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA
EN EL USO DE LA GUÍA:
• Las orientaciones del Protocolo de Reapertura de Centros Educativos
Año Escolar 2020-2021.

• Las características, saberes previos, destrezas y habilidades del grupo


de estudiantes.

• Las necesidades específicas de apoyo educativo a estudiantes que se


han mantenido en su recorrido escolar, aquellos que por primera vez
asisten a la escuela y los que están en condición de reintegración escolar.

• El impacto psicosocial que la pandemia, el confinamiento y el


distanciamiento social han tenido sobre los estudiantes, familias y
comunidades.

• Las consecuencias por pérdida de la salud, medios de vida o muertes


ocurridas en las familias de los estudiantes y sus comunidades como
resultado del contagio por coronavirus.

• La sensibilidad humana del personal docente para poner al servicio


de la recuperación psicoafectiva de sus estudiantes sus habilidades,
conocimientos didácticos y empatía, junto a sus propias experiencias
con la pandemia.

9
DESARROLLO EMOCIONAL
Y APOYO PSICOAFECTIVO
El desarrollo emocional se refiere al proceso por medio del cual la persona construye
su identidad, su autoestima, su seguridad y la confianza -en sí mismo y en el mundo
que le rodea-, encontrando un lugar en su red social como ser único e irrepetible.

La evidencia muestra que el desarrollo emocional forma parte de la arquitectura


del cerebro y que es moldeado, desde la primera infancia, por el ambiente. Se ve
impactado por las relaciones que mantienen los niños y las niñas con sus cuidadores y
otros adultos que juegan papeles significativos en sus vidas (Center on the Developing
Child at Harvard University, 2017). La adquisición de conocimientos y el aprendizaje
en la etapa intermedia de la infancia, durante la adolescencia y en la edad adulta se
basan en esas estructuras fundamentales.

En el proceso educativo -en la familia, la escuela y la comunidad- las personas


aprenden a identificar las emociones que experimentan dándose cuenta de sus
respuestas corporales, que son distintas en función de sus sentimientos: miedo, amor,
enojo, tristeza, asco, sorpresa o alegría. También se dan cuenta de sus tendencias
conductuales cuando están influidas por estos sentimientos y, por medio del lenguaje,
asocian su emocionalidad a palabras e ideas que les permiten compartirlas con otros
y otras. De igual manera, en el proceso de socialización las personas aprenden que las
emociones tienen diversas manifestaciones, entre las que se destacan las expresiones
faciales, que se convierten en información de los estados emocionales propios y de
los demás, lo que puede facilitar o dificultar la conexión y el intercambio social.

Las emociones, entre otros, son mecanismos que ayudan a las personas -niños, niñas,
adolescentes y adultos- a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados,
internos o externos. Son impulsos que funcionan de manera automática para actuar.
Si una situación activante es percibida como amenazante o peligrosa, la persona se
siente en desequilibrio y pondrá en marcha los recursos a su alcance para controlarla,
defenderse de ella y autorregularse (Fernández-Abascal y Palmero, 1999). Las
emociones, además, facilitan ajustes creativos que activan y apoyan dinámicas
resilientes, las cuales pueden ser fortalecidas por el ambiente escolar proporcionando
bienestar psicológico.

10 | NIVEL ADULTOS
EMOCIONALIDAD
EN EL CONTEXTO DEL COVID-19

Al inicio del año escolar se necesita considerar que el contexto social, económico
y sanitario de la pandemia COVID-19 ha generado una serie de factores estresores
que pueden tener como consecuencia alteraciones en las emociones y la conducta
de niños, niñas y adolescentes (Plataforma Kids Corona, Hospital Sant Joan de Déu,
2020). Un estudio realizado en España que consultó directamente a niños y niñas
entre 10 y 14 años sobre la pandemia y el estar en casa como medida de control
sanitario informa que la población participante ofreció un grupo de respuestas muy
precisas para definir el confinamiento, en las que dieron cuenta, con conciencia y
exactitud, que vivían esa situación por mandato del gobierno, encerrados, sin derecho
a salir de casa (28%), identificando privaciones y renuncias (18%), indicando que es
un ejercicio de solidaridad para el bien común y el bienestar colectivo (7.65%), y
sintiéndose estresados (5%); comunicando sentimientos de resignación, aislamiento,
aburrimiento y dudas, coincidentes con las emociones compartidas por personas
adultas en debates públicos por medios sociales tradicionales e internet. Dentro
del grupo de respuestas privativas los niños y las niñas compartieron de manera
consistente que el confinamiento les hace estar sin salir, sin escuela, sin amigos, y en
especial sin abuelos (Estudio infancia confinada, 2020).

En cuanto al contexto dominicano, las noticias e informaciones de redes de servicios


psicológicos refieren que la ansiedad y trastornos del sueño son las principales
dificultades socioemocionales provocadas por la pandemia en los ciudadanos
(Periódico Digital Acento, 2020).

Investigaciones acerca de los efectos de las epidemias en las personas y las


comunidades han aislado las siguientes consecuencias psicosociales: desorganización
e incertidumbre ante la interrupción de las rutinas de vida, con sentimientos de tristeza
y sensaciones de pérdida. Tendencia a sobredimensionar la situación de peligro y de
infravalorar las herramientas que poseemos para afrontar la nueva situación vital, lo
que se traduce en reacciones de pánico. Sentimientos de temor a la propia muerte y a
ser testigos de la muerte de seres queridos. En los sobrevivientes, vergüenza y culpa
junto a percibir reproches y estigma por transmitir la infección.

A nivel comunitario, las epidemias producen un patrón cíclico de temor y desconfianza


en los servicios sanitarios, se evidencia una interferencia en las interacciones entre
comunitarios, aumento en informaciones falsas o confusas que desorientan o
interfieren con las dirigidas a mantener la salud y la seguridad. A esto se suma la
reducción de la calidad de vida y la productividad económica, aumentando así la
vulnerabilidad (OMS, 2016).

11
Otro aspecto estudiado es la disminución abrupta de las relaciones sociales debido al
confinamiento, lo cual repercute negativamente en el apoyo afectivo que se obtiene
del entorno primario cuando se sufre. El confinamiento también imposibilita o reduce
las posibilidades para disfrutar del ocio (deporte, cine, conciertos, parques, etc.) que
funcionan como atenuadores de la ansiedad.

Para el retorno a la escuela, en la modalidad presencial o combinada con educación a


distancia, los estudiantes requerirán el acompañamiento psicoafectivo como recurso
indispensable para ventilar la carga emocional experimentada en el afrontamiento
de la pandemia, fortalecer sus factores de protección asociados con la resiliencia1,
desarrollar sus “competencias blandas2” y ensayar con nuevas formas para ser y hacer
en el centro educativo, la familia y la comunidad, así como en las labores culturales y
productivas de cara al futuro contexto postpandemia.

LÚDICA Y EMOCIONALIDAD
Todo juego puede ser lúdico, pero la dimensión lúdica no se reduce al juego, va más
allá. La lúdica es la necesidad que tiene todo ser humano de expresar sus emociones,
sentimientos y pensamientos a través de la risa, el grito, el llanto, el goce, entre otras
expresiones, y sacarlas a flote a través de actividades que le generen diversión,
entretención, esparcimiento o placer (Jiménez y Castillo, 2015). En tal sentido, lo
lúdico se manifiesta, además del juego, en el folklore, las artes, el ejercicio físico, la
psicomotricidad, el baile, el teatro, las manualidades, el canto y la música, entre otros.

Lo lúdico también es valorado en el ambiente educativo, pues se constituye en una


herramienta que permite, por medio del juego y otras actividades, la libre expresión
del estudiante, revelando su subjetividad, lo que proporciona al docente elementos
para poder comprender su realidad sociohistórica y conocer sus saberes previos;
además facilita el aprendizaje significativo al ofrecer oportunidades para que la
labor estudiantil se desarrolle en una atmósfera de sentimientos positivos (Hoyos,
Rodríguez, Portilla et al., 2014).

Cuando una niña o niño pequeño se divierte con sus padres y otros adultos de
importancia, como sus docentes –jugando, cantando, haciendo deporte o actividad
artística- va desarrollando un vínculo seguro que le ofrece autoconfianza y que
le permite afrontar las adversidades con mayor resistencia. De igual manera ese
vínculo seguro se relaciona con el desarrollo de capacidades sociales como la
empatía y el autoconsuelo, así como con las habilidades para aprender y ser
creativo (Cyrulnik, 2016).
1 La resiliencia se define como la capacidad de los seres humanos sometidos a los efectos de una adversidad, de superarla e
incluso de salir fortalecidos de la situación.
2 Las habilidades blandas son el resultado de una combinación de habilidades sociales, de comunicación, de forma de ser, de
acercamiento a los demás, entre otras, que forjan a una persona capaz de relacionarse y comunicarse de manera efectiva con
otros.

12 | NIVEL ADULTOS
Para adolescentes y adultos el ambiente lúdico promueve la resolución de problemas,
la innovación, el establecimiento de relaciones de cooperación, el desarrollo de
capacidades y la eficiencia personal para la productividad. Una actividad lúdica es
considerada como una estrategia de conocimiento, una forma de vida cotidiana y en
la práctica profesional, que educa, que genera disfrute, gozo, placer, alegría, y que por
ende desarrolla un aprendizaje, un conocimiento que sea agradable, placentero y por
lo tanto motivador, de manera que posteriormente pueda ser recordado con facilidad
para ser puesto en práctica en el nivel laboral (Brenes y Cerdas, 2015).

En otras palabras, las oportunidades para la experiencia lúdica contribuyen con el


desarrollo de competencias básicas de pensamiento, comunicación, relaciones
sociales, productividad y manejo emocional.

Como es sabido, el sistema educativo dominicano propone el desarrollo de siete


competencias fundamentales, a saber: Competencia Ética y Ciudadana; Competencia
Comunicativa; Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Competencia
de Resolución de Problemas; Competencia Científica y Tecnológica; Competencia
Ambiental y de la Salud y Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual. Estas
competencias son organizadas por el currículo en distintos niveles de dominio que
se corresponden con el recorrido del o la estudiante entre el nivel inicial, primario y
secundario, incluyendo el subsistema de educación de adultos.

Las competencias se refieren a la capacidad para actuar de manera autónoma en


contextos y situaciones diversas, movilizando de manera integrada conceptos,
procedimientos, actitudes y valores. No se refieren de forma exclusiva a habilidades
cognitivas o al grado de eficiencia en la ejecución, implican un conjunto mucho
más complejo que incluye motivaciones, emociones y afectos que están situados y
son mediados culturalmente (MINERD, 2016). Y como hemos visto antes, la lúdica
favorece el fortalecimiento de las competencias humanas al facilitar escenarios en los
que puedan ser desarrolladas o puestas en ejecución.

La actividad lúdica también se relaciona con la potenciación de la resiliencia.


En la medida que niños y adultos se involucran en actividades de esta naturaleza
experimentan con factores individuales y colectivos que fortalecen su capacidad para
superar adversidades, destacar sus habilidades y continuar con su proyecto de vida.
Además, estas actividades tienen el potencial de estimular esperanza, autoestima,
convivencia positiva, asertividad, altruismo, flexibilidad de pensamiento, creatividad,
autocontrol emocional, independencia, autoconfianza, entre otros (Uriarte, 2006).

13
En el retorno a la escuela durante un contexto activo del coronavirus y la enfermedad
Covid-19 se necesita aprovechar las condiciones que tienen las instituciones educativas
para favorecer que niñas, niños, adolescentes y adultos experimenten con:

1. La capacidad para jugar: Con el juego se experimenta y se pone a prueba la


capacidad de reconocer nuestros límites saludablemente, y así superarlos. En las
actividades divertidas se genera el gusto por los retos y se incentiva la confianza.
2. Encarar por medio del juego las situaciones con sentimientos de esperanza: Para
esto es necesario tener apoyo externo, alguien en quien se pueda confiar sus
sentimientos, sus afectos, admiración. Alguien que estimula y sirve como guía.
3. Estimular el autosostén: Elaborando mensajes que la persona se dice para sí
misma que facilitan el apoyo interno. Para esto es necesario generar confianza
en sí mismo, sentimientos de amabilidad y autocuidado. De igual manera, ante
adversidades pensar y creer en frases como “yo puedo”, “yo me quiero”.

La resiliencia está en constante relación con el aprendizaje, por lo que la escuela y los
docentes cumplen un papel fundamental cuando generan ambientes amables en los
cuales los estudiantes se sientan motivados a comunicar por medio de las palabras,
la expresión corporal o producciones artísticas sus preocupaciones, sus cualidades
personales y sus proyectos para seguir adelante, sintiéndose mejores y más capaces.

14 | NIVEL ADULTOS
ORIENTACIONES Y ACTIVIDADES
PARA EL APOYO SOCIOEMOCIONAL
EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
DE JÓVENES Y ADULTOS

15
ORIENTACIONES GENERALES
Esta guía está dirigida a estudiantes jóvenes, adultas y adultos que están inmersos en la lucha
por la vida en la multiplicidad de responsabilidades que implica el cuidado de sí mismos y
de otros u otras, asociado a economía compartida, casa común, respeto consciente por los
miembros de la familia -incluyendo los niños y niñas-, y la conciencia de que en la unidad
hay mayor fortaleza. Es así como un nuevo año escolar ofrece nuevas oportunidades de
aprendizaje, aunado al esfuerzo sostenido y la persistencia.

La presente propuesta de actividades, diseñada para ser facilitada por los y las docentes del
Subsistema de Educación de Jóvenes y Adultos en el contexto de la pandemia por coronavirus,
se concentra en un llamado a la continuidad, a la serenidad y al bienestar común. Asumiendo
que los y las estudiantes han sabido afrontar las adversidades y que tienen la opción de
convertir el salón de clases en el lugar de encuentro de muchas historias y vivencias para
contar, repensar y teñir con nuevos colores emocionales su día a día.

En medio de grandes desafíos económicos y en el que las condiciones de salud están a


prueba este es un tiempo para seguir profundizando las medidas de prevención y cuidado
personal, familiar y comunitario. Es un momento existencial lleno de pérdidas, pero también
de manifestaciones de solidaridad, de acceso a información, pero que, si no se filtran, pueden
traer confusión.

La problematización de la realidad es la mejor oportunidad para desarrollar y fortalecer las


competencias fundamentales que propone el sistema educativo. La formación académica se
hace pertinente cuando da respuestas a las necesidades humanas, incluyendo los sentimientos
intensos, encontrando soluciones creativas a los desafíos cotidianos y fortaleciendo el
compromiso del proyecto común de ciudadanía activa.

La dinámica propuesta por los indicadores de logro seleccionados y las actividades diseñadas
apuesta al aprendizaje significativo teniendo en cuenta:

• La importancia de la prevención, el cuidado y la atención de la salud.


• Identificación de situaciones de vulnerabilidad y para atenderla, tomar decisiones de
manera informada con el apoyo del equipo escolar.
• Fomento de la cultura de paz y disciplina positiva, creciendo en solidaridad, respeto mutuo
y valoración de la diferencia.
• Consolidación de hábitos de estudio por medio del meta-aprendizaje y el ensayo de
técnicas efectivas para afianzar los saberes.
• Reflexión centrada en el proyecto de vida personal que incluya elementos de la sexualidad,
dimensión clave para percibir el mundo y fortalecer el desarrollo humano.
• Resolución de problemas y conflictos, asumiendo la vida como don y compromiso con la
alegría, la esperanza y la solidaridad.

Desde estas intenciones pedagógicas se invita a la comunidad educativa a que se inicie


el presente año escolar 2020-2021 con la certeza de que la resiliencia, la proactividad y
el pensamiento crítico y el compañerismo serán herramientas necesarias para aprender y
avanzar.
16 | NIVEL ADULTOS
ACTIVIDADES

17
CULTURA DE PAZ: CONVIVENCIA Y DISCIPLINA POSITIVA

Competencias fundamentales

Ética y Ciudadana

Comunicativa

Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico

Resolución de Problemas

Ambiental y de la Salud

Desarrollo Personal y Espiritual

Para las actividades propuestas se recomienda mantener las medidas de seguridad


en salud:
• Recordar el lavado frecuente de las manos o uso de alcohol y/o gel antibacterial.
• Mantener la distancia física (2 metros).
• Hacer uso de la mascarilla.

18 | NIVEL ADULTOS
AL ENCUENTRO
ACTIVIDAD
DE LA ALEGRÍA Y LA ESPERANZA 1

Propósito: Los y las estudiantes experimentan la intencionalidad emocional en medio


de circunstancias difíciles, dando la bienvenida al año escolar con esperanza y alegría.

Recursos:
• Canciones que despierten sentimientos de alegría y esperanza.
• Reproductor de música.

En los primeros días de clases se tendrá como música ambiental de entrada canciones
que narran desafíos de vida e invitan a dar la bienvenida a la alegría y a la esperanza.

Se sugieren (ver Anexo 1):


• Celebra la vida (Axel)
• Color esperanza (Diego Torres)
• Sueños (Diego Torres y Julieta Venegas)
• Abriendo caminos (Diego Torres y Juan Luis Guerra)

Preparación:
Se ambienta el espacio de la escuela con carteles que tengan frases tomadas de la
canción o canciones seleccionadas, por ejemplo:

Canción: Color esperanza (Diego Torres) Canción: Celebra la vida (Axel)

“Saber que se puede, querer que se pueda”. “Búscate una estrella que sea tu guía”.
“Quitarse los miedos, sacarlos afuera”. “No hieras a nadie, reparte alegría”.
“Pintarse la cara color esperanza”. “No dejes que caigan tus sueños al suelo”.
“Tentar al futuro, con el corazón”. “Celebra la vida”.
“Sé que lo imposible se puede lograr”. “Piensa libremente”.
“Que la tristeza algún día se irá”. “Ayuda a la gente”.

19
Para la apertura del año escolar docentes y equipo de gestión realizarán una breve
ceremonia de inicio en las aulas, de manera simultánea:

1. Toque de las notas del himno nacional para toda la escuela.

2. Palabras de bienvenida por parte de las y los facilitadores designados,


acompañados por miembros del equipo de gestión y el personal de apoyo.

3. Informaciones generales que las y los estudiantes deben tener en cuenta, a saber:

a. Cómo será la organización en los espacios públicos.

b. Cómo será la organización en las aulas.

c. Qué medidas de control de higiene deben tenerse en cuenta: mascarillas,


manitas limpias, frecuencia del lavado de manos.

d. Recordar la importancia del distanciamiento físico, pero no social. Esto es,


separados, pero sin dejar de compartir, apoyar y celebrar a los y las demás.

e. Colaborar con todos los miembros de la comunidad escolar en la medida de lo


posible.

4. Luego, para toda la escuela, se colocarán de nuevo las canciones que invitan a
la alegría y a la esperanza, pero esta vez los facilitadores proponen a las y los
estudiantes cantar y bailar.

Conversación:
Se invita a los y las estudiantes a elegir una de las frases que ambientan la escuela y
las aulas o de las canciones escuchadas que les hayan llamado su atención.

20 | NIVEL ADULTOS
Preguntas guía:
1. ¿Por qué elijo la frase?

2. ¿Cómo han sido sus vivencias en estos meses de la pandemia?

3. ¿Cuál ha sido el aprendizaje más importante que ha tenido en este tiempo?

4. ¿Qué siente ahora de nuevo en la escuela (o por primera vez) junto a otros que
han decidido estudiar en medio de toda esta situación?

Cierre:
La o el docente facilitador hace una síntesis de las ideas compartidas, resaltando
aquellas que tienen el potencial de ser consignas fundamentales que pueden guiar a
la escuela en este tiempo.

Estas frases pueden ser copiadas para que aparezcan al otro día colocadas de manera
visible en el mural de la escuela a modo de reconocimiento e inspiración.

EN MODALIDAD VIRTUAL
Por medio de la plataforma de comunicación
seleccionada se realizará un encuentro sincrónico
que permita ofrecer la bienvenida y compartir las
informaciones clave. También realizar la dinámica
con la canción o canciones y la conversación sobre
las vivencias en estos meses de pandemia.

Otra opción es enviar un video de bienvenida con


estos elementos por WhatsApp, Messenger u otra
vía de comunicación elegida por el equipo docente.

21
ACTIVIDAD
2 UNAS SON DE CAL Y OTRAS SON DE ARENA

Propósito: Los y las estudiantes conversan sobre sus vivencias en los meses
transcurridos bajo la pandemia, manteniendo el equilibrio entre las situaciones difíciles
y los momentos de alegría.

Recursos:
• Representación de la secuencia de los meses marzo-diciembre 2020.

• Plato con granos o semillas de colores distintos (habichuelas blancas, negras, rojas,
giritas, guandules secos, etc.).

• Frasco transparente (mayonesa, aceitunas, botella, etc.).

Preparación:
Se organiza una representación de la secuencia de los meses marzo-diciembre 2020
para significar los tiempos presente, pasado y futuro, estimulando los recuerdos de
las vivencias y las expectativas ante el porvenir.

Puede utilizarse la imagen de un camino, por ejemplo.

22 | NIVEL ADULTOS
Conversación en pequeños grupos:
El curso se subdividirá en grupos de tres personas, las cuales, manteniendo las
distancias, harán un recorrido cronológico de sus vivencias entre los meses de marzo
y mayo 2020. Cada participante tendrá unos cinco minutos para contar:

• Un evento que califica como positivo.


• Un evento que califica como negativo.
• Luego para los meses entre agosto y diciembre 2020 ofrecerán:
• Un temor.
• Un buen deseo, plan o expectativa.

Cierre:
La profesora o profesor que facilita la actividad dará la oportunidad para que el grupo
comente como se siente después de haber conversado, resaltando que la vida es
una mezcla de momentos difíciles y momentos de satisfacción. Preguntará: ¿Qué
necesitan? Agradecer, hacer una oración, decir adiós a alguien que ha perdido, atraer
metas y sueños...

Les invitará a tomar del plato una semilla y hacer lo que en su corazón sienten que
necesitan mientras la depositan en el frasco. Poner en actos los sentimientos ayuda a
bajarle la intensidad a los negativos y a cristalizar los positivos.

EN MODALIDAD VIRTUAL
A manera sincrónica se puede propiciar una
videoconferencia en la que por medio de cortos
testimonios se toquen las vivencias y expectativas. Cada
uno en su hogar realizará el ejercicio de las semillas y
el frasco, podría hacer varios actos que encierren sus
necesidades emocionales: despedir, agradecer, atraer,
rogar…

Asincrónica, la actividad puede ser organizada a modo


de bitácora y que las y los estudiantes realicen el
recorrido entre las vivencias y las expectativas de forma
individual. Luego compartan lo que necesitan por medio
de un texto o nota de voz vía whatsApp.

23
ACTIVIDAD
SÍMBOLOS DE VIDA Y ESPERANZA
3
Propósito: Los y las estudiantes ensayan con su capacidad simbólica ofreciendo
consuelo y esperanza para sí y los demás en medio de situaciones difíciles.

Recursos: N/A

Preparación:
Se orienta a los y las estudiantes, así como a los miembros del personal docente, para
que elijan algún elemento -de la naturaleza, de su casa o del entorno escolar- con el
que se identifiquen porque les hace pensar en características de su persona, en la
vida, en la esperanza o en la resistencia ante situaciones adversas.

Durante el transcurso de los primeros días de clase en el acto de la bandera -guardando


las distancias- se ofrecerá unos momentos para que de manera voluntaria muestren
lo que han traído, explicando muy brevemente qué representa, y que compartan su
experiencia simbólica.

Si el centro educativo, atendiendo a las orientaciones de salud, decide no hacer el


acto de la bandera colectivo para toda la escuela tiene la opción de realizar una
actividad de apertura en cada salón de clases.

Cierre:
Se propone a las y los estudiantes que reaccionen a la reflexión ofrecida por su
compañero o compañera comentando qué piensan o sienten y si se les ofrece alguna
idea para la recuperación o el cuidado en los momentos actuales.

Usar símbolos para representar momentos trascendentes de la vida, sea por pérdida,
logros, alegrías, tristezas, cambios, entre otros, lo que resulta terapéutico y contribuye
con el sentido de identidad de las personas.

EN MODALIDAD VIRTUAL
La actividad podría ser realizada por
medio de videos cortos compartidos
por un grupo de WhatsApp. Las
reacciones de las y los compañeros
pueden ofrecerse por chat.

24 | NIVEL ADULTOS
ACTIVIDAD
LA CONVIVENCIA EN FAMILIA 4
Propósito: Los y las estudiantes valoran la convivencia armoniosa en familia y aprenden
estrategias para la resolución pacífica de conflictos.

Recursos: Ficha de trabajo “En mi familia somos…” (Anexo 3), Papelógrafos o cartulina,
Marcadores, lápices de colores.

Una de las funciones del grupo familiar es la socialización, el desarrollo de valores y


normas entre sus miembros. En ocasiones, durante este proceso se genera conflicto
entre padres, madres o tutores y los hijos e hijas debido a sus diferencias individuales.
Cada persona tiene formas distintas de pensar y actuar, aunque pertenezcan a una
misma red familiar.

En este sentido, es importante “aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión


del otro y la percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos
comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz” (Pérez, 2018).

El facilitador introduce la definición de conflicto como “la interacción de personas con


objetivos incompatibles” (Lederach, 2000), situación que se puede dar con cualquiera
de los miembros de la familia. Finalmente, destaca la diferencia entre conflicto y
violencia.

Producción:
Para fortalecer la habilidad de “aprender a vivir juntos” el facilitador o facilitadora
solicita a los estudiantes distribuirse en grupos pequeños (4 a 5 participantes) y
llenar de manera individual la ficha de trabajo “En mi familia somos…” (ver Anexo 3).
Si algún participante aún no está alfabetizado se le leen las instrucciones y puede
ir reflexionando sobre los elementos indicados en la ficha. Recordarles mantener la
distancia física.

Luego que cada uno ha completado la indicación, libremente socializan sus ideas.
Además, el facilitador o facilitadora motiva a los integrantes a compartir y generar
estrategias de cómo manejar los conflictos con sus parejas, hijos, hermanos, tíos, entre
otros miembros de la familia. Es bueno que se mueva entre los grupos para orientar
el diálogo y la escucha activa.

25
Cierre:
Para finalizar la actividad cada grupo comparte cinco estrategias que facilitan la
convivencia familiar y que deseen compartir con sus compañeros y compañeras. El
facilitador o la facilitadora anima a estar abiertos y abiertas a hacer cambios. Realizar
las cosas de modo distinto abre nuevas oportunidades para vivir con bienestar.

EN LA MODALIDAD VIRTUAL

La actividad en grupo pequeño puede hacerse


por WhatsApp para facilitar la comunicación
entre los integrantes.

26 | NIVEL ADULTOS
CONSTRUIMOS LAS NORMAS ACTIVIDAD
DEL SALÓN DE CLASES 5
Propósito: Los y los estudiantes hacen acuerdos para la cultura de paz alineados
con las Normas de Convivencia del Sistema Educativo y el Reglamento del Centro,
incluyendo medidas de protección de la salud colectiva.

Recursos:
• Normas de Convivencia.
• Reglamento del Centro.
• PPT con los elementos claves de ambos documentos.
• PPT con información actualizada para COVID-19.
• Papelógrafos o cartulina.
• Marcadores, lápices de colores, témpera, pinceles.
• Cinta adhesiva.

Para la construcción colectiva de las normas del salón de clases, el facilitador o la


facilitadora comenta con los estudiantes la importancia de tener acuerdos para la
convivencia armoniosa y la paz en el salón de clases.

Como en este año tenemos la necesidad de intensificar el cuidado de la salud también


se incluirán medidas de cuidado personal y grupal para disminuir el avance de la
infección por coronavirus en el espacio escolar.

Sesión 1.
Por medio de una lluvia de ideas, el facilitador o la facilitadora explorará con el grupo
su conocimiento acerca de las Normas de Convivencia Escolar del Ministerio de
Educación y el Reglamento del Centro. En un rotafolio recogerá las informaciones
compartidas. Luego por medio de la PPT, previamente preparada, se detendrá en los
elementos que resultaron desconocidos o que requieren ser clarificados.

Sesión 2.
Al igual que en la sesión anterior, la o el docente facilitador o facilitadora hará una
lluvia de ideas para explorar los conocimientos sobre la enfermedad Covid-19, qué la
ocasiona, cómo se evita el contagio y los cuidados claves para quienes se enferman.
Después por medio de la PPT, previamente trabajada con informaciones actualizadas
del Ministerio de Salud y la OMS, ofrecerá las precisiones.

27
Producción:
Formará grupos de tres personas, las cuales durante 10 minutos discutirán en torno a
“El trato deseado en la comunidad educativa del centro”.
1. Escribirán algunas frases que en consenso entiendan describen los deseos del
grupo. Tanto en términos de convivencia como en términos de medidas para la
salud.
2. Harán una imagen o escena en un papelógrafo o cartulina que lo represente.

Preguntas guía:
• ¿Cómo deseamos que sea la convivencia en nuestro salón de clases?
• ¿Qué podemos aportar?
• ¿Qué acciones necesitamos realizar para proteger nuestra salud y la de los demás
en este tiempo?
• ¿Qué hacer si alguno de nosotros enferma? ¿Cómo apoyarle?
Cada grupo expondrá su producción colocándola en la zona destinada por el facilitador
o la facilitadora bajo el letrero: “El aula que deseamos”. Los grupos podrán así ver las
imágenes y conocer las ideas de acuerdo sugeridas por cada equipo.

Cierre:
El facilitador o la facilitadora colocará un papelógrafo o cartulina para recoger las
propuestas de normas del curso que por consenso general aprobarán.

EN MODALIDAD VIRTUAL
Utilícese una plataforma de aprendizaje (Google
Classroom, Edmodo, Moodle, Schoology, etc.) en la que
se comparta las PPT sobre las Normas de Convivencia y
Reglamento del Centro, además de las recomendaciones
de prevención del Covid-19.

En un grupo de chat o aplicación para videollamada


grupal (zoom, sala de messenger, etc.) se propicia el
trabajo en equipo.

La o el docente revisará las producciones y organizará


las propuestas que se repiten, compartiéndolas vía
WhatsApp o por e-mail.

28 | NIVEL ADULTOS
HÁBITOS DE ESTUDIO Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Competencias fundamentales

Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico

Resolución de Problemas

Ambiental y de la Salud

Desarrollo Personal y Espiritual

Para las actividades propuestas se recomienda mantener las medidas de seguridad


en salud:

• Recordar el lavado frecuente de las manos o uso de alcohol y/o gel antibacterial.

• Mantener la distancia física (2 metros).

• Hacer uso de la mascarilla.

29
ACTIVIDAD REVISO MIS HÁBITOS DE ESTUDIO
1 PARA ESTE TIEMPO

Propósito: Los y las estudiantes hacen reflexiones de meta-aprendizaje y actualizan


sus hábitos y técnicas de estudio.

Recursos:
• Cuestionario sobre hábitos y métodos de estudio.

Para la población estudiantil joven y adulta las responsabilidades educativas comparten


demandas de tiempo, energía y recursos con las responsabilidades familiares y
productivas. Esto hace que esta actividad tenga suma importancia. Durante el
confinamiento asociado a Covid-19 esta situación ha sido más intensa. Las actividades
académicas -no solo las asignaciones- pasaron del centro educativo al hogar.

Preguntas guía:
• ¿Cómo fue la experiencia de concentrar las actividades escolares y las
responsabilidades familiares en la casa?
• ¿Qué fue lo más fácil? ¿Qué fue lo más difícil?
• ¿Qué estrategias utilizaron para aprender desde la casa? ¿Con qué resultados?
• ¿Qué cambiarían si les tocara vivirlo de nuevo?

El facilitador o facilitadora recoge las ideas en la pizarra, cartulina o papelógrafo


enfatizando las estrategias que dieron buenos resultados y las necesidades de cambios
que proponen.

Revisar los hábitos y métodos de estudio.


Para poder mejorar la forma de aprender se requiere saber cuál es el método y
cómo son los hábitos de estudio. La o el docente leerá en voz alta las preguntas
del cuestionario para marcar el ritmo del grupo. Los y las estudiantes anotarán sus
respuestas en su ejemplar del cuestionario.

30 | NIVEL ADULTOS
Responde según lo que corresponda: SÍ o NO.

1. ¿Te cuesta ponerte a estudiar cada día? __________


2. ¿Tienes el material a mano cuando estás estudiando? __________
3. ¿Elaboras un horario propio para el trabajo de cada día? __________
4. ¿Cumples este horario? __________

5. ¿Estudias normalmente en el mismo lugar? __________

6. Antes de estudiar un tema, ¿le echas una ojeada para ver de qué trata? ________

7. Cuando aparecen en el texto gráficos e ilustraciones, ¿sueles leerlos? __________

8. ¿Crees que la memoria es lo más importante en el estudio? __________

9. Cuando lees o estudias, ¿sueles subrayar lo que te parece más importante? _____

10. ¿Siempre que estudias, lees en voz alta el texto? ______

11. ¿Haces habitualmente esquemas de las lecciones que tienes que estudiar? _____

12. ¿Sueles resumir un texto antes de estudiar? __________

13. ¿Tomas normalmente apuntes en clase? __________

14. Si es así, ¿escribes todo lo que dice el profesor? __________

15. ¿Buscas cuando estudias las ideas principales del tema? __________

16. ¿Solo estudias cuando preparas un examen? __________

17. ¿Cuándo al leer encuentras alguna palabra que desconoces, miras el diccionario? __

18. ¿Intentas aprender de memoria todo lo que estudias? __________

19. En los exámenes, ¿lees detenidamente las preguntas antes de contestarlas? ____

20. ¿Distribuyes el tiempo en los exámenes entre las preguntas antes de contestarlas?___

REALIZA TUS PROPIAS CONCLUSIONES


¿Cómo crees que son tus hábitos de estudio?
¿Necesitas mejoras en tu método de estudio?

Cierre:

El o la docente ofrecerá algunas recomendaciones previamente organizadas, pero


tratando de darle pertinencia a las necesidades de su grupo.

31
RECOMENDACIONES
PARA HÁBITOS Y MÉTODOS DE ESTUDIO
Como cualquier actividad importante los estudios deben ser planificados para que
sean eficaces. Con una buena planificación se aprende mejor y en menor tiempo.

• En la vida se tiene que asignar un tiempo a cada cosa. Haga una lista de sus
responsabilidades directas: quehaceres del hogar, cuidado de los hijos o padres
ancianos, empleo o actividad productiva, descanso. Mire a ver dentro de sus 24
horas de cada día qué tiempo dedica a cada una de ellas. Determine el tiempo
disponible para el estudio diario. Así sea, solo lea o vea algún video educativo
unos 25 minutos cada día.

• En la semana revise sus actividades para ver cómo puede incluir un tiempo más largo
para hacer una jornada de estudio concentrado y sostenido. Piense si necesitará
el apoyo de los miembros de la familia con algunas de sus responsabilidades.
Identifique si tendrá que reducir (no eliminar) las actividades de entretenimiento
con amigos y familiares que realiza los fines de semana o sus días libres.

• Cuando vaya a realizar las actividades de sus estudios: leer, repasar, completar
cuestionarios, investigar, entre otras: (a) planifique qué tiempo puede necesitar, (b)
retire del lugar de estudios todo lo que le distraiga, (c) desarrolle las actividades
que le resulten más fáciles primero y las más difíciles déjelas de último, (c) póngale
prioridad a la tarea con fecha de entrega más cercana.

• Trate de estudiar siempre en el mismo lugar y cumplir con su planificación, siendo


flexible y realista para que pueda fortalecer sus hábitos.

Así como es importante planificar y organizar sus hábitos de estudio, disponer de un


método sencillo, claro y ajustado a su persona es vital para aprender y avanzar en su
recorrido académico. Le proponemos un método de cuatro pasos. No todo tiene que
ocurrir el mismo día.

1. LEER: Casi todo lo que se aprende es a través de la lectura, de ahí la importancia


que tiene leer diariamente para que no se acumulen los materiales e ir dominando
de a poco los conceptos básicos o el vocabulario. Además, si se tienen limitaciones
con la lectura, es más práctico hacer cortos periodos de lectura o leer por
fragmentos un texto largo.

2. SUBRAYAR: Siempre que lea tenga a mano un lápiz para destacar lo más
importante. Cuando se resaltan las ideas principales se hace más fácil y rápido
completar cuestionarios, preparar exposiciones o repasar.

32 | NIVEL ADULTOS
3. RESUMEN O ESQUEMA: En una producción propia se recogen las ideas más
importantes de un tema, de forma ordenada. Esto facilita el aprendizaje, pues
aumenta la concentración y facilita la memorización. El resumen o esquema
puede hacerse como banco de preguntas con gráficos y con cuadros o matrices.

4. REPASAR: Antes de asistir a clases, tomar una evaluación o empezar un nuevo


tema es importante repasar, con la ayuda de los textos subrayados, los resúmenes
o esquemas, los cuestionarios completados y los apuntes de clases.

Este método puede incluir diversas técnicas que sería interesante que ustedes
conozcan. Solicitando apoyo de la Unidad de Orientación y Psicología o de sus
docentes. También puede ser útil visitar este enlace http://www.iesjovellanos.com/
archivos/ManualTecnicasEstudio.pdf

EN LA MODALIDAD VIRTUAL
Con las preguntas guía y en equipos de cuatro
personas compartan sus experiencias de estudio en
el confinamiento.

Se facilita el cuestionario por Google Form, lo que


ayudará al o la docente a organizar las tendencias
del grupo.

Las recomendaciones se pueden compartir por un


grupo de WhatsApp. Para el cierre del proceso haga
un encuentro de grupo por videoconferencia.

33
ACTIVIDAD COMBATIR EL ESTRÉS PARA EL
2 BIENESTAR Y EL APRENDIZAJE

Propósito: Los y las estudiantes ensayan con actividades que oxigenan el cuerpo y
facilitan aumentar la sensación de bienestar mejorando las condiciones para aprender.

Recursos:
• Reproductor de música.

Tener dificultad para aprender, memorizar y pensar es algo común durante los
momentos de estrés (Castro, 2014). El estrés es una respuesta normal para
circunstancias anormales, como la pandemia y las medidas de confinamiento.

Una manera eficiente de afrontar el estrés y reducir las consecuencias físicas y


psicológicas que produce es oxigenar el cuerpo por medio de actividades de
respiración, relajación, distracción y ejercicios físicos.

Experiencia vivencial:
Se invita a los y las estudiantes a realizar varios experimentos y observar el efecto en
su estado de ánimo.

Respiración 4x4
Siéntate en un lugar cómodo y cierra los ojos. Ahora toma aire por la nariz (inhala)
profundamente durante 4 segundos (cuenta despacio del uno al cuatro) y con la
boca cerrada mantén el aire dentro 4 segundos más. Saca todo el aire (exhala) de los
pulmones en un lapso de otros 4 segundos. Haz esta respiración lentamente las veces
que lo necesites (mínimo 4) y poniendo atención en la respuesta de tu cuerpo.

Respirar y estirar
Espalda: Acumulamos mucha tensión en la parte baja de la espalda. Párate con las
piernas separadas y con tus pies bien apoyados en el suelo. Ahora coloca las palmas
de las manos en la espalda en la zona de la cadera. Inclínate suavemente hacia atrás
mirando hacia arriba (como haciendo un arco). Toma aire (inhala). Mantén esa posición
por 10 segundos (cuenta del uno al 10) y ve soltando el aire lentamente.

34 | NIVEL ADULTOS
Cuello: El cuello es otro punto de tensión. Puedes estar en pie o sentarte. Coloca tus
brazos sueltos a ambos lados del cuerpo. Inclina la cabeza hacia adelante, que sientas
el estirón. Haz respiración 4x4 mientras mueves la cabeza del hombro derecho al
hombro izquierdo.

Música para relajarse


Ahora siéntate lo más cómodo posible, cierra tus ojos y concentra tu mente en los
sonidos. https://www.youtube.com/watch?v=xDodQISmbS0

Preguntas guía:

• ¿Cómo está tu estado de ánimo?


• ¿Qué te pareció la experiencia?
• ¿Cuál de estas actividades realizas en tu casa o comunidad
• ¿Es algo que quisieras repetir?
• ¿En qué momento del día quisieras incluir una rutina similar?

Cierre:
Incluir actividades para la liberación del estrés en la rutina de vida favorece la salud,
aumenta el bienestar y apoya la concentración en los estudios.

EN LA MODALIDAD VIRTUAL
El educador o la educadora organiza una presentación
en tres videos. Uno para cada experiencia vivencial.
Las recomendaciones para el manejo del estrés se
pueden enviar vía e-mail o WhatsApp.

Los y las estudiantes enviarán notas de voz para


compartir cómo fue la experiencia y cuáles actividades
de oxigenación integrarán a su rutina.

35
RECOMENDACIONES PARA REDUCIR EL ESTRÉS

1. Haz ejercicios de respiración. Si se puede en el horario que eliges, que sea con
un pequeño paseo por algún sitio con poco tránsito, sino que estés con bastante
tranquilidad para descansar la mente. Respira profundamente sintiendo cómo
entra el aire a los pulmones, limpia todo el interior y sale del cuerpo generando
más vida.

2. Escucha una música relajante. En YouTube hay disponible una gran variedad que
ayuda a centrarte en los estudios y a generar un clima positivo. Es importante que
coloques las canciones en un volumen medio bajo. Algunas sugerencias pueden
ser:
• Calmar el estrés: https://www.youtube.com/watch?v=McBnpz3LjvU&t=20s
• Controlar la ansiedad y relajarse: https://www.youtube.com/watch?v=WY-_
LF2iUmA&list=RDQMv5lR2llPF2U&start_radio=1
• Música para lograr la concentración en el estudio: https://www.youtube.com/
watch?v=PErqizZqLjI

3. Planifica tu horario y rutina de estudio. Es importante que realices los estudios a


una hora precisa, descansado o descansada; prioriza aquellas tareas demandantes
y haz un plan para responder a ellas a tiempo y con calidad.

4. Duerme lo suficiente. Para poder rendir en el estudio y comprender el contenido


con las actividades es importante una mente y un cuerpo descansados.

5. Haz ejercicios, zumba y yoga. Los ejercicios, el yoga y la zumba son verdaderamente
relajantes del cuerpo, así como de los músculos, liberan la mente y el estrés y
preparan para el rendimiento en el estudio.

36 | NIVEL ADULTOS
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Competencias fundamentales

Ética y Ciudadana

Comunicativa

Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico

Resolución de Problemas

Ambiental y de la Salud

Desarrollo Personal y Espiritual

Para las actividades propuestas se recomienda mantener las medidas de seguridad


en salud:
• Recordar el lavado frecuente de las manos o uso de alcohol y/o gel antibacterial.
• Mantener la distancia física (2 metros).
• Hacer uso de la mascarilla.

37
ACTIVIDAD DANDO COLOR A LAS EMOCIONES BÁSICAS
(ALEGRÍA, MIEDO, TRISTEZA, ENOJO,
1 SORPRESA, ASCO)

Propósito: Los y las estudiantes conectan con la experiencia corporal y cognitiva de


las emociones y las posibilidades de autorregularlas.

Recursos:
• Cartulina o papelógrafo, cinta adhesiva, marcadores.

Se invita a los y las estudiantes sentarse en un círculo, conservando las distancias.


La o el docente les comentará que está muy feliz por algo que le pasó, pero tendrá
el rostro con expresión de tristeza. Contará un breve relato en el que las emociones
comunicadas por la voz y el rostro nunca serán de felicidad, sino de enojo, asco y
miedo. Probablemente antes de concluir será cuestionado o cuestionada por los y
las participantes.

Preguntas guía:

• ¿Qué pasó?

• ¿Dónde notaron la incongruencia emocional?

• ¿Qué ocurre cuando sentimos una cosa y tratamos de aparentar otra?

• ¿Qué ocurre cuando interpretamos de manera errada lo que siente otra persona?

Las emociones le dan colores a la vida. Facilitan o dificultan las relaciones, la


productividad, la toma de decisiones, el bienestar y la salud.

38 | NIVEL ADULTOS
Producción:
Se organizarán equipos de tres personas para que realicen un análisis rápido de las
emociones. Responderán para cada emoción básica lo siguiente: (1) qué nos hacen
pensar estas emociones; (2) cómo las experimentamos en nuestros cuerpos; (3) de
qué manera expresamos esas emociones (qué hacemos, qué decimos) y (4) si es
posible hacer otras cosas, sobre todo que no dañen a otros o a nosotros mismos. Sus
respuestas o análisis las registrarán en una cartulina o papelógrafo y lo pegarán en
un lugar visible del aula para que cada grupo pueda conocer el trabajo de los demás.

DANDO COLOR A LAS EMOCIONES

Tristeza Alegría Miedo Enojo-Ira Asco-Aversión Sorpresa

Cierre:
Finalmente hacemos una reflexión en común para recoger lo aprendido en la dinámica
acerca de cómo sentimos y expresamos los sentimientos y emociones.

39
ACTIVIDAD
2 DANDO COLOR A LAS EMOCIONES (PARTE 2)

Propósito: Los y las estudiantes discuten sobre su estado emocional, reflexionando


acerca de los factores que lo influyen.

Recursos: Cartulina de colores, música de fondo.

Cuando tenemos una actividad intensa de emociones y adoptamos acciones para


autorregularnos vamos a movernos a un estado de “calma”.

Haciendo uso de la metáfora del mar identificamos la calma, cómo llegar a la playa
después de haber nadado entre olas, que a veces nos baten y otras nos hunden.

Este concepto podemos vivenciarlo a través de un juego de imaginación: Nadando en


el mar de las emociones. Pasando de una a otra expresándola con intensidad, luego
serenarnos y nadar hasta la playa de la calma. Se puede utilizar grabaciones con sonidos
del mar y música con distintas intensidades para hacer más concreta la experiencia.

Cierre:
Finalmente dialogar acerca de la experiencia vivida y preguntar a los y las estudiantes:
¿Qué cosas haces (puedes hacer) para llegar a la “Playa de la Calma”? (respirar, cantar,
bailar, dormir, descansar, meditar, orar, abrazar, besar…).

EN LA MODALIDAD VIRTUAL
En una plataforma de gestión de aprendizajes,
como por ejemplo Google Classroom, se comparte
el ejercicio de producción para ser trabajado de
manera individual.
Luego, en grupos facilitando la interacción por
el WhatsApp, se les invita a pensar en cómo los
estados intensos afectan la vida de las personas.
Para la parte 2 se les invita a compartir distintas
alternativas que utilizan para recuperar la calma.

40 | NIVEL ADULTOS
CONECTANDO CON LA SITUACIÓN
ACTIVIDAD
EMOCIONAL DE LOS DEMÁS (EMPATÍA) 3

Propósito: Los y las estudiantes experimentan empatía valorando su potencial para la


construcción de vínculos de solidaridad.

Recursos: Hojas, lápices, caja decorada.

Para esta actividad se les sugiere a los facilitadores entregar una hoja en blanco a
cada uno de los y las estudiantes de la clase. En ella escribirán una historia que los
haya impactado de forma positiva o negativa, siempre expresando lo que sintieron a
raíz de ésta.

Una vez que los estudiantes han compartido la historia en las hojas de papel se les
solicita que las doblen en cuatro y las depositen en la caja de pandora que la maestra
o el maestro tiene en las manos.

Ya depositadas todas las historias en la caja de pandora, el maestro o la maestra


procede a entregar a cada uno de los y las estudiantes una hoja con la historia contada
por otro y otra de sus compañeros y compañeras, y pide que todos la lean tratando
de ponerse en el lugar del otro o la otra.

Pasados unos minutos de lectura, uno a uno los estudiantes tratarán de representar
aquel sentimiento o emoción que ellos creen que transmite el mensaje. Los demás
compañeros miran la representación del o la estudiante, conectan con ella y tratan de
ponerle un nombre.

Quien escribió la historia confirma o no que ese haya sido el estado emocional
experimentado.

Cierre:
Finalmente, el o la estudiante que ha recibido esta narración ofrece a su compañero
o compañera una respuesta, sin juicios, de cómo actuaría para resolver este problema
o celebrar este acontecimiento que ha contado en su texto. Debe tratarse de una
respuesta siempre en conexión con la persona que ha escrito el texto.

41
ACTIVIDAD
4 AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA

Propósito: Los y las estudiantes se conocen y se valoran de manera adecuada.

Recursos: Hojas, lápices, caja decorada.

En esta actividad el maestro o la maestra tiene disponible una caja con todos los
nombres de los estudiantes escritos en una hoja de papel 8.5 x 11, cada uno de estos
nombres debe ser repartido de manera aleatoria entre los estudiantes. Nadie debe
tener el papel con su propio nombre.

Una vez que el estudiante tiene el nombre de su compañero o compañera se dispone


a escribir tres cualidades o virtudes que ha observado en él o ella.

En un segundo momento cada estudiante una vez que ha colocado las tres cualidades
y virtudes de esta persona, sin decir su nombre, dice a todo el grupo: Esta persona
tiene las siguientes cualidades: _______, ________, ________. Los y las demás tendrán
que adivinar el nombre de la persona.

Al final de la actividad el facilitador o facilitadora a modo de cierre les pide a los


participantes que cuenten:
• ¿Cómo se han sentido con las cualidades descubiertas en su persona?
• ¿Qué piensan de la capacidad de “leer al otro” que tenemos los seres humanos?
• ¿A qué les mueve este ejercicio?

EN MODALIDAD VIRTUAL
De manera sincrónica, esta actividad puede
ser trabajada en una plataforma para
videoconferencias (Teams, Zoom, Google Meet).

De manera asincrónica, utilicen el foro


de Classroom Google o un chat común
de WhatsApp en la que se compartan las
cualidades de cada estudiante por turnos.

42 | NIVEL ADULTOS
ACTIVIDAD
NOS COMUNICAMOS Y RESOLVEMOS
CONFLICTOS 5

Propósito: Los y las estudiantes son conscientes de su modelo de comunicación en la


resolución de conflictos y sus resultados.

Recursos: Plantilla (Anexos 1 y 2), lápices.

Para el desarrollo de esta actividad el o la docente con ayuda de un Power Point les
comenta a los estudiantes la importancia que tiene la comunicación en la vida de las
personas. Explica, además, que desde que surgió la especie humana sobre la tierra
la comunicación ha sido trascendental para poder seguir evolucionando y creciendo
como especie, en familia, en la escuela, con los amigos, en la comunidad.

Se comparte la siguiente situación problema: “Si bien es cierto que la comunicación


tiene un valor esencial en nuestra vida, no siempre logra ser efectiva, hay una serie
de factores para tener en cuenta que pueden obstaculizarla y que debemos ser
conscientes para generar empatía con los y las demás cuando ocurren problemas”.

Para lograr crecer tenemos que identificar al menos tres tipos de comunicaciones que
tienen un conjunto de elementos verbales, gestuales y posturales (entiéndase que
comunicamos con todo el cuerpo, no solo de manera verbal).

43
A continuación, presentamos los tres tipos de comunicaciones con sus características:

AGRESIVO PASIVO ASERTIVO

Se expone el mensaje de Mensaje se expone de Expone el mensaje de


manera violenta. manera confusa. manera clara y directa.
Lenguaje brusco, poco Postura corporal tensa. Lenguaje respetuoso.
respetuoso.
Tono de voz bajo. Claridad en lo que expone.
El mensaje algunas veces
suele transmitirse con un Muestra inseguridad. Respeto por sus
volumen alto de voz. interlocutores.
Escasa participación.
Suele ser un mensaje Muestra gestos de
unidireccional, que seguridad.
interrumpe el diálogo.
Tono de voz apropiado.
Se suelen imponer los
Comunicación
criterios.
bidireccional, con acuerdos
y compromisos.
Se fomenta que todas las
personas expresen sus
opiniones.

Producción:
Tras presentar estos tipos de comunicaciones con sus características se invita a los
y las estudiantes a trabajar con las plantillas o fichas en los Anexos 1 y 2. Se trata de
que contesten con sinceridad cómo reaccionarían ante el enunciado que se propone
y que luego de contestar miren las consecuencias posibles y vuelvan a mirar las
características del tipo de comunicación que se ha elegido, a modo de ver también
otras consecuencias de este tipo de comunicación.

Es importante realizar un ejercicio de coevaluación preguntando a sus compañeras y


compañeros ¿cómo lo harían? Ideas, experiencias, para explorar otros modos.

Cierre:
Luego de realizada la conversación, el maestro o la maestra comparte sus impresiones,
resonancias y aspectos a mejorar.

44 | NIVEL ADULTOS
ACTIVIDAD
AUTORREGULO MIS EMOCIONES 6

Propósito: Los y las estudiantes reflexionan acerca del impacto de las decisiones bajo
las emociones de ira, tristeza o ansiedad y la capacidad que tenemos las personas de
autorregular nuestro comportamiento para evitar que afecte nuestro entorno social.

Recursos:
• Ficha “Manejo de emociones”.
• Lápiz o lapicero.

Una habilidad socioemocional muy necesaria en estos tiempos es la autorregulación


emocional, que consiste en manejar las emociones de forma apropiada. Implica
identificar nuestras emociones y canalizarlas o utilizarlas para nuestro bienestar y el
de nuestros relacionados.

Los estudiantes jóvenes y adultos se enfrentan a distintas situaciones emocionales en


sus diferentes contextos: familia, trabajo, centro educativo, entre otros. Es importante
poder regular las emociones en estos espacios con el propósito de mantener ambientes
armoniosos y productivos.

Preparación:

El facilitador o la facilitadora recupera los saberes acerca de la vida emocional. ¿Qué


son las emociones? ¿Cómo se manifiestan? ¿Para qué son útiles?

Para iniciar la actividad, el facilitador o facilitadora le indica al grupo que piensen


en una situación que hayan vivido en la que sintieron una fuerte emoción, cuál fue
esta situación y qué emoción o emociones les generó: alegría, tristeza, ira, sorpresa,
preocupación, miedo. Los estudiantes comparten libremente sobre lo vivido.

45
Preguntas guía:
• ¿Hay emociones positivas y negativas?

• ¿Cómo es su conducta cuando sienten una de esas emociones?

• ¿Hacen algo para evitarlas o controlarlas?

• ¿Cuál es la emoción que sienten con más frecuencia?

• ¿Han sentido alguna vez que las emociones luchan entre sí?

• ¿Qué es para ustedes un día bueno? ¿Qué emociones están presentes?

Producción:
Luego de este diálogo se pide a los estudiantes completar la ficha “Manejo de
emociones” (Anexo 4) y al final socializan con sus compañeros los principales
aprendizajes.

Cierre:
El facilitador o facilitadora recupera las ideas clave expresadas por los y las estudiantes.
Luego les explica algunas conceptualizaciones sobre la emocionalidad, aclarando
que las emociones no son buenas ni malas, sino la forma cómo las expresamos.
Lo importante es identificar cómo solemos reaccionar a ciertas situaciones, cómo
podemos evitar las reacciones negativas y cómo fortalecemos o aumentamos las
reacciones positivas.

46 | NIVEL ADULTOS
MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA DE
ACTIVIDAD
RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS 7

Propósito: Los y las estudiantes evalúan sus estilos de resolución de conflictos y


exploran modelos no violentos.

Recursos:
• Ficha “Manejo de emociones”.
• Lápiz o lapicero.

Todas las personas enfrentan conflictos de distintas índoles en el transcurso de su


vida. La habilidad para enfrentar los conflictos determinará el éxito en la resolución
de éstos.

De inicio, el facilitador o la facilitadora presenta qué es la mediación y los pasos para


la resolución de conflictos utilizando esta estrategia. Previamente puede referirse
a la Unidad de Orientación y Psicología del centro educativo o revisar de forma
independiente los materiales sobre mediación escolar puestos a su disposición por la
Dirección de Orientación y Psicología.

Ver https://www.unicef.org/republicadominicana/Medicacion_Resolucion_Conflictos_WEB.pdf

Para ensayar con este modelo el facilitador o la facilitadora propone el siguiente caso:

“A la hora del almuerzo en mi trabajo fui a la cocina con mi compañera y


encontramos a otros dos compañeros, Juan y Alberto, discutiendo, pues
a Alberto se le había “desaparecido” un aguacate y decía que Juan sabía
quién era el responsable y no le quería decir. Juan explicaba que había visto
el aguacate temprano, pero que cuando volvió a la cocina ya no estaba.
¿Cómo puedo ayudar a mis compañeros a resolver este conflicto?”.

47
Se pide a los estudiantes realizar una lluvia de ideas de cómo pueden mediar para
resolver el conflicto entre Juan y Alberto. El facilitador o la facilitadora va anotando
las soluciones ofrecidas, además cuestiona: ¿Cuáles son los resultados esperados?
¿Esa solución permitirá que la relación entre Juan y Alberto se mantenga?

Luego, con el mismo caso, el facilitador o la facilitadora explica cómo abordarlo desde
el modelo de mediación. A saber:

• Premediación.

• Ejecución de la mediación:
• Entrada o acogida. Establecimiento de normas.
• Hablar.
• Situar: Identificar la raíz del conflicto.
• Opciones para salir del conflicto.
• Acuerdos.

• Evaluación y cierre.

Cierre:
Para cerrar la actividad los estudiantes pueden dramatizar el conflicto propuesto o
recrear alguno que hayan vivido en clases, abordándolo con los pasos de la mediación.

48 | NIVEL ADULTOS
TÉCNICAS Y EJERCICIOS
ACTIVIDAD
PARA AFRONTAR EL DUELO 8

Propósito: Los y las estudiantes exploran recursos para afrontar el duelo por Covid-19
que responden a características distintas de otras situaciones de pérdida.

Recursos:
• Ficha “Manejo de emociones”.
• Lápiz o lapicero.

El facilitador o la facilitadora del proceso les recuerda a los y las participantes en el


encuentro el momento que se está viviendo en el país a causa del virus Covid-19 y
cómo ha suscitado muchas situaciones difíciles de pérdidas, incluyendo la muerte de
familiares y amigos.

En ese sentido, cabe resaltar que muchos de nosotros hemos vivido estas situaciones
de manera personal y con efectos en nuestras vidas, ya sea en familiares cercanos o
en amigos y vecinos que no han resistido los embates de la enfermedad.

Preparación del facilitador o la facilitadora:


Ofrecemos al facilitador o la facilitadora una breve exposición acerca del duelo, sus
fases y distintas formas de afrontamiento.

• PRIMERO, DEFINAMOS QUÉ ES EL DUELO.

El duelo es el proceso dinámico que vivimos ante una pérdida, éste presenta
manifestaciones físicas, psicológicas y sociales.

El duelo es dinámico en el sentido en que desaparece y reaparece a lo largo del


mismo proceso. Las personas dicen estar como en una montaña rusa. Las reacciones
del duelo dependen directamente de nuestra percepción de la pérdida.

Estudiosos del tema definen el duelo de esta manera:


Todos aquellos procesos psicológicos, conscientes e inconscientes, que la
pérdida de una persona amada pone en marcha, cualquiera que sea el resultado
(Bowlby, citado por Cabodevilla, 2007).

49
En efecto, el duelo es esa experiencia de dolor, lástima, aflicción o resentimiento que
se manifiesta de diferentes maneras con ocasión de la pérdida de algo o de alguien
con valor significativo.

Por lo tanto, podemos afirmar que el duelo es un proceso normal, una experiencia
humana por la que pasa toda persona que sufre la pérdida de un ser querido. Así es
que no se trata de ningún suceso patológico. Incluso hay quien sostiene que el duelo
por la pérdida de un ser querido es un indicador de amor hacia la persona fallecida.
No hay amor sin duelo por la pérdida.

• SEGUNDO, IDENTIFIQUEMOS LAS FASES DEL DUELO.

En el proceso de duelo se ha identificado una serie de etapas básicas que pueden


reconocerse en todas las personas, aunque las manifestaciones sean diferentes.

FASES DEL DUELO

Fase de protesta
Fase de negación y desorganización Fase de reorganización
(desesperación)

La característica fundamental En este período la persona Es la fase de la adaptación a


de esta fase es negar para puede experimentar: nuevos patrones de vida, en
atenuar el impacto emocional •Depresión, llantos. la que la persona fallecida ya
del suceso. no está y se van poniendo en
•Falta de ilusión por la
En esta fase las personas función todos los recursos.
vida.
necesitan de mucho apoyo
•Tristeza profunda,
para poder superar la
soledad, vacío.
negación.
•Apatía y desinterés.
En los adultos esta fase
adquiere la forma de:
•Ira, enfado.
•No sentir dolor. La persona
puede reaccionar como si
nada hubiera sucedido.
•En esta fase se experimenta
pena y dolor.

Estas fases no se presentan de forma lineal, ni rígida. Son un esquema orientativo para
que las personas puedan comprender la etapa, la fase, la situación que se encuentran
atravesando en su duelo.

50 | NIVEL ADULTOS
• TERCERO: LOS TIPOS DE DUELOS QUE EXISTEN:

Duelo normal

Ocurre cuando nos despedimos de un ser querido, por pérdida natural. En este tipo
de duelo el proceso por el que pasa la persona dura un tiempo determinado hasta que
llega a aceptar la pérdida continuando con sus actividades de manera adecuada.

Duelo patológico

Tiene las mismas causas del duelo normal, pero la recuperación de la persona se
torna difícil: ella se quiebra y entra en un estado de melancolía que trastorna su
comportamiento y desarrollo.

Duelo especial

En el duelo especial están presentes otros factores que hacen más difícil su elaboración,
como las circunstancias en las que se producen las pérdidas, convirtiéndose en
desequilibrantes del proceso de duelo, pues en estos casos la muerte se da a
consecuencia de actos intencionales con el fin de atemorizar a los demás.

• CUARTO, PENSEMOS EN ¿QUÉ SENTIDO TIENE CONOCER ESTO DEL DUELO Y SUS FASES?

Es de gran importancia tener estas informaciones, porque si bien es cierto que no


quita el dolor, ofrecerlas a las personas les permite entender por dónde transitan en
su duelo y tener más alternativas para manejarse de forma que no hagan daño a los
que están a su alrededor ni a sí mismos. Además, ayuda a no desesperarse y darse
cuenta de si el duelo se está complicando en lugar de mejorar. De igual manera, es un
recurso para ayudar de manera solidaria a otros y otras en el camino.

Es posible que el propio facilitador o la facilitadora esté en medio de una situación


de duelo. Conocer la fase en que está puede ayudarle a no ser alcanzado por la ola
emocional que va a tocar con los ejercicios sugeridos o también a solicitar con toda
honestidad apoyo a otro miembro del personal docente para trabajar este tema con
su grupo, si siente que está demasiado sensible.

51
EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA TRABAJAR EL DUELO
CON ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS

PRIMER EJERCICIO: DE PÉRDIDAS Y DUELO TODOS SABEMOS


El facilitador o la facilitadora mueve una conversación grupal en la que los y las
estudiantes hablen sobre las diversas pérdidas que han experimentado en su familia
inmediata, su red familiar, amigos y comunidad.

El facilitador o la facilitadora motivará la reflexión sobre el duelo: Si ven alguna


diferencia entre estas pérdidas y las vividas en otros momentos (oportunidades para
conseguir otros medios de producción, actividades funerales, facilidades para ser
acompañados o acompañadas en medio del dolor, entre otras).

Cierre:
El facilitador o la facilitadora motiva la importancia de no aplazar la oportunidad
de hacer el duelo y ubicarnos con sinceridad frente a las emociones y sentimientos
que experimentamos. En este momento en nuestro centro educativo contamos
con los compañeros y compañeras, el personal y otros grupos de apoyo del
sector educación para afrontar las pérdidas vividas y utilizar mecanismos para ir
recuperando el bienestar.

SEGUNDO EJERCICIO: DIÁLOGO PARA EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES


Se invita a los y las participantes a que puedan identificar las pérdidas (materiales,
de producción, de relaciones, por muerte) que han experimentado en esta época de
pandemia.

Luego les invita a formarse en parejas. Cada uno tendrá la oportunidad de ser
acompañante (A) y de ser acompañado (B) de manera alternativa. Solo tienen que
definir los turnos para vivir la experiencia.

52 | NIVEL ADULTOS
EL ACOMPAÑADO VA A COMPARTIR TAREAS DEL ACOMPAÑANTE

• ¿Qué siente? • Escuchar sin interrumpir.


• ¿Qué preguntas le llegan a la mente? • Mostrar respeto y empatía. No
• ¿Cuáles ideas son las que más le juzgar.
perturban en este momento? • No hablar de su propia experiencia.
• ¿Qué necesita para sentir consuelo? En su turno lo podrá hacer. No exigir
respuestas que la persona no quiera
dar.
• No despreciar sus sentimientos
diciendo: “no estés triste”, “eso ya
pasó”, “olvídalo”, “eso no es nada”,
“no eres el único o única en esa
situación”
• Si la persona se siente angustiada
y comienza a llorar, permitir que
manifieste sus sentimientos. No es
necesario abrazarle o tocarle, cada
persona es capaz de autorregularse.
Solo dígale (varias veces incluso):
Estoy aquí, puedo esperar a que te
tranquilices.

El facilitador o la facilitadora estará moviéndose entre las parejas, observando las


reacciones y la disposición de quienes requieran apoyo.

Para el facilitador o la facilitadora:

¿Qué frutos tienen las conversaciones en medio de esta situación general de duelo?

• Comprender a la persona y su situación. Generando empatía y cercanía, sin dar


a entender a la otra persona que se siente lástima por lo que le ha pasado, no
se trata de esto, se trata de acompañar desde el cuidado esencial, pero siempre
fortaleciendo las capacidades de resiliencia de los seres humanos.

• Acompañar para que el otro u otra no se sienta solo en su dolor. Sin “cargar” a la
otra persona, es importante que la persona vaya fortaleciéndose y encargándose
de su propia historia.

53
• Ayudar a que la persona establezca relaciones con otras personas. Es un
momento crucial para que los participantes no se cierren o se sientan solos o
solas, es importante que sientan el apoyo del grupo de clase y del facilitador o la
facilitadora en todo momento, siempre y cuando se respete el espacio del otro u
otra y lo que se desee comunicar o no.

Cierre:
El facilitador o la facilitadora motivará a que los y las estudiantes compartan sus
experiencias, siendo acompañado y siendo acompañante. Les preguntará si puede
ser una estrategia útil para el duelo.

Luego compartirá alguna de las ideas de la importancia de las conversaciones en


medio de la situación común de pérdidas y duelo por Covid-19. Puede incluir alguna
de estas frases empáticas:

• “El dolor no dura para siempre”.

• “Estás haciendo todo lo que está en tu mano, ahora solo confía”.

• “No estás solo con tu dolor, puedes pedir ayuda para lo que necesites.

• “Sé amable y compasivo contigo mismo, el resto vendrá solo”.

TERCER EJERCICIO: EXPRESO MIS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES A TRAVÉS DEL DIBUJO


Recursos:
• Papel blanco.
• Crayones.
• Lápices de colores.
• Reproductor de música.
• Música instrumental.

Este ejercicio que se propone a continuación es menos intenso que el anterior. Se


pide a los y las participantes que expresen por medio de los colores y algún dibujo
aquellos sentimientos más importantes que viven en estos días.

54 | NIVEL ADULTOS
Preparación:
El facilitador o la facilitadora les indicará que va a poner una música instrumental para
facilitar un ejercicio de conexión con ellos mismos y ellas mismas. “Cierren los ojos
y conecten con lo que sienten, sin ponerle nombre, solo sentir y dejar que el cuerpo
se llene de sentimiento que surge”. Música sugerida: “El oboe de Gabriel”, de Ennio
Morricone, disponible en el siguiente enlace de YouTube: https://www.youtube.com/
watch?v=5Gvrp20_WXM

Producción:
Se les solicita a los y las participantes que se queden con ese sentimiento y que tomen
una hoja en blanco y dibujen trazos, formas, con distintos colores sin necesariamente
llegar a alguna figura en concreto. Se trata solo de expresarse a partir de los colores
que se tienen disponibles. Mientras trabajan sus trazos la música volverá a colocarse,
pero en volumen bajo.

Cierre:
Finalizando el tiempo (que pueden ser 10 minutos) se pide a los y las participantes
que hagan un círculo manteniendo las distancias entre unos y otros. Colocarán en el
piso delante de ellos su producción, de forma tal que todos puedan ver la exposición
de los sentimientos a través de los colores, los trazos y las formas.

Observarán de manera respetuosa sin preguntar por significados o posibles nombres


de la obra. Se trata de observar de forma respetuosa lo que ha creado el compañero
o compañera.

El facilitador o la facilitadora preguntará que les ha parecido la experiencia y si puede


ser una estrategia para ventilar los sentimientos. Les anima a compartir este ejercicio
en la familia.

55
CUARTO EJERCICIO: ESCUCHANDO NUESTRO INTERIOR PARA RECIBIR CONSUELO
Recursos:
• Papel blanco.
• Crayones.
• Lápices de colores.
• Reproductor de música.
• Música instrumental.

Preparación:
El facilitador o la facilitadora les indicará que va a poner una música instrumental para
facilitar un ejercicio de conexión con ellos mismos y ellas mismas. “Cierren los ojos y
conecten con lo que sienten, sin ponerle nombre, solo sentir y dejar que el cuerpo se
llene de sentimiento que surge”. Música sugerida: “Poéme”, disponible en el siguiente
enlace de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=KdKgdHxYs10

Aún con sus ojos cerrados pregunta a tu interior:


• ¿Qué siento? Haz una pausa de cinco minutos y deja que afloren tus sentimientos
profundos. Deja que surjan las palabras, las frases de manera espontánea.

• Ahora, conecta con algunas frases que en momentos difíciles te han ayudado a
tener calma y consuelo. (Quienes tengan capacidad de escribir pueden registrarlas
en su cuaderno).

• Recupera en este momento alguna de esas frases o palabras de paz, de tranquilidad,


de esperanza. Comienza a decirla para ti en tono bajo.

• El facilitador o la facilitadora explicará que se sentirá un murmullo, pero que traten


de mantenerse centrados en sus propias palabras.

Cierre:
Finalizando el tiempo (que pueden ser 10 minutos) el facilitador o la facilitadora
preguntará que les ha parecido la experiencia y si puede ser una estrategia para
calmarse. Les anima a compartir este ejercicio en la familia.

56 | NIVEL ADULTOS
QUINTO EJERCICIO: ENCONTRAR SENTIDOS Y SIGNIFICADOS

Recursos:
• Papel blanco.
• Crayones.
• Lápices de colores.
• Reproductor de música.
• Música instrumental.

En las pérdidas es fundamental siempre hacer un balance e inventario que posibilite


en medio del dolor recuperar las mejores razones que se tienen para seguir viviendo
con sentido a pesar del momento que se vive.

a. Tomamos todas unas hojas de papel y lápices, y hacemos un listado de sentimientos


de lo que estamos viviendo en la actualidad. Tratamos de ponerle nombre a lo
que estamos viviendo por dentro.

b. Compartimos con las personas de la casa los distintos sentimientos que han
aflorado de nuestro interior.

c. Si algunos de los sentimientos compartidos por un miembro del hogar se repiten


en mí en lo que siento en este tiempo lo coloco también y doy gracias a este
miembro de mi familia por hacerme ver lo que no veía con claridad.

Cierre:
Al finalizar el ejercicio damos gracias por el momento compartido, damos gracias por
el apoyo que vivimos en este momento de duelo en familia y nos recordamos que
todos y todas estamos para apoyarnos.

57
SEXTO EJERCICIO: ESCRITURA Y LECTURA (PARA COMPARTIR ENTRE LOS MIEMBROS DE
LA FAMILIA)

Este ejercicio que fomenta la escritura creativa a partir de los sentimientos y


emociones de los y las participantes es vital para sacar al aire lo que se vive en medio
de las pérdidas. Se crea un ambiente en el hogar o la escuela para poder orientar este
ejercicio teniendo en cuenta algunos materiales.

Recursos:
• Papel blanco.
• Crayones.
• Lápices de colores.
• Reproductor de música.
• Música instrumental.

a. Se colocan estos materiales para ambientar el espacio, una planta verde que
simboliza la esperanza y la vida, una canasta o una caja al lado, hojas de papel
y lápices y una música instrumental suave que se deja sonar los cinco primeros
minutos.

b. Una vez que inicia la música comenzamos a dejarnos llevar por ella. Soltamos los
amarres del cansancio, dejamos que al cuerpo lo habite la paz, dejando el estrés,
dejando el cansancio y recibiendo la tranquilidad y la paz.

c. Dejamos que los sentimientos aparezcan, sentimos al ritmo de la música estos


sentimientos.

d. Una vez que terminan los cinco minutos nos disponemos a escribir un poema o
algún cuento a nuestro ser querido, expresando nuestros sentimientos.

Cierre:
Cuando hayamos acabado el texto podemos leerlo en familia y agradecer el momento
compartido. Es recomendable que el texto se coloque a modo de ofrenda en la caja o
canasta que se ha decorado para la ocasión, expresando todos alguna palabra de vida
que nos ha dejado la persona querida y amada.

58 | NIVEL ADULTOS
SÉPTIMO EJERCICIO: BANDA SONORA PARA MI SER QUERIDO (PARA COMPARTIR ENTRE
LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA)

Para realizar el siguiente ejercicio se les solicita a los y las participantes que busquen
al menos tres canciones que le recuerden a su ser querido. Es importante que todos
lleguen a la sesión con las canciones identificadas y se coloquen por orden cada una
para que los y las demás puedan escucharlas.

Si tienen letras, cada quien puede recuperar aquellas partes de la canción que más le
conecta con su ser querido y les explica a los demás participantes por qué cree que
esa parte de la canción le recuerda al ser querido que estamos homenajeando.

Cierre:
Finalmente, todos y todas damos las gracias por la vida de nuestro ser querido, por
las cosas buenas que nos aportó y nos sigue aportando su historia en nuestras vidas.

OCTAVO EJERCICIO: INVENTARIO DE PÉRDIDAS (PARA COMPARTIR ENTRE LOS MIEMBROS


DE LA FAMILIA)

Recursos: Huellas de papel, lápices.

Para este ejercicio debemos tener preparadas con anterioridad unas huellas de papel.
Pueden hacerlas marcando el propio pie. Se procura que cada uno de los participantes
tenga tres huellas de papel en su mano y un lápiz.

En las huellas cada uno de los participantes colocará una palabra, frase, valor,
sentimiento que esta persona que ya no está entre nosotros nos ha dejado y ha
marcado de manera significativa.

Cierre:
Una vez que se colocan todas las frases y palabras en las huellas, estas se dejarán en
algún lugar de la casa poco transitado, de manera simbólica, para mirar este espacio
como homenaje al ser querido que se queda en nuestras vidas a partir de sus acciones
y las vivencias compartidas.

59
NOVENO EJERCICIO: PALABRAS DE ESPERANZA Y VIDA PARA MI SER QUERIDO (PARA
COMPARTIR ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA)

Recursos:
• Tirillas de papel.
• Lápices.

En este ejercicio que se propone a continuación pedimos a los y las participantes


que puedan escribir palabras, valores, emociones que me evoca mi ser querido,
virtudes de éste, en diferentes tiras de papel que se han repartido a cada participante
previamente. Una vez que todos tienen llenas sus tirillas pasan a compartirlas con los
y las demás.

A modo de homenaje se colocan estas tirillas encima de una mesa, dentro de algún
jarrón, en un papel grande para que todos y todas puedan leerlo. De esta manera la
familia compone la memoria con los mejores recuerdos que le evoca su ser querido.

DÉCIMO EJERCICIO:
SÍMBOLOS DE VIDA Y ESPERANZA (PARA COMPARTIR ENTRE LOS
MIEMBROS DE LA FAMILIA)

Los símbolos nos hablan, nos identifican y nos permiten reconocer más allá de las
palabras en ocasiones.

Se les pide a los miembros de la familia que acudan a la reunión con algún símbolo
que le recuerde a su ser querido. Una vez que se encuentran todos y todas reunidos
y reunidas colocan en algún lugar de la casa este símbolo.

Explican al colocar el símbolo por qué ese elemento les recuerda y acerca a su ser
querido.

Cierre:
Agradecen el momento de compartir en familia y ofrecen alguna oración o poema
para agradecer la vida y la memoria del ser querido que están homenajeando.

60 | NIVEL ADULTOS
IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE VULNERABILIDAD

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Ética y Ciudadana

Resolución de Problemas

Ambiental y de la Salud

Desarrollo Personal y Espiritual

Para las actividades propuestas se recomienda mantener las medidas de seguridad


en salud:

• Recordar el lavado frecuente de las manos o uso de alcohol y/o gel antibacterial.

• Mantener la distancia física (2 metros).

• Hacer uso de la mascarilla.

61
ACTIVIDAD INFOMERCIAL: “HÁBITOS
SALUDABLES, VIDA SALUDABLE”
1

El facilitador o la facilitadora a modo de introducción explica a los estudiantes lo que


es un spot publicitario.

1. Es un mensaje audiovisual (video).

2. Su duración es de 1 minuto o 2 minutos.

3. Se muestran ideas y maneras de actuar que informan.

Se selecciona un equipo de cinco estudiantes que diseñen y produzcan un infomercial,


en sus casas junto a sus familias, que contenga ideas para promocionar hábitos
saludables en este tiempo en el que nos encontramos. Seré grabado con un celular.

El tema central es: ¿Qué posibilita las normas de higiene de los espacios en el hogar
y de las personas con respecto a la enfermedad del Covid-19?

Los productores deben pensar en aquellas ideas que se quiere mostrar y el mensaje
que desean llevar a los espectadores: hábitos de higiene en la casa, al llegar de la calle,
¿qué se hace? ¿Con la ropa, con los zapatos? Deben indagar las recomendaciones del
Ministerio de Salud Pública.

Plenaria:
Llegados a la clase los estudiantes le entregan al facilitador o facilitadora sus
producciones realizadas en la casa y las colocan en alguna computadora que tenga
un reproductor de videos para mirar los infomerciales realizados por ellos y ellas.

62 | NIVEL ADULTOS
Cierre:
Se les solicita a los demás estudiantes que estén atentos a los mensajes que se ofrecen
y a modo de coevaluación se les pregunta:

• ¿Qué les pareció?


• ¿Qué otros aspectos pudieron incluirse en el video?
• ¿Qué otros consejos de higiene y qué hábitos saludables se deben continuar
implementando?

EN LA MODALIDAD VIRTUAL

Para realizar la actividad la instrucción se envía por


e-mail, blog o plataforma de gestión de aprendizajes.

El infomercial producido lo compartirían por


WhatsApp. Por esa misma vía se retroalimentan
haciendo uso de las preguntas guía.

63
ACTIVIDAD
PANEL DE EXPERTOS SOBRE LOS APORTES
2 DE LA CIENCIA Y CUIDADO DE LA SALUD

Un equipo de cinco estudiantes conformará el panel de expertos. La o el docente les


apoyará sugiriendo fuentes de información basada en evidencias científicas.

El panel organizará su búsqueda de información y su exposición con las siguientes


preguntas:

1. ¿Qué es la ciencia? ¿Quién es un científico?

2. ¿Cuáles aportes de la ciencia hemos visto en los últimos 50 años, en la vida


cotidiana y en la salud?

3. ¿Cuál ha sido la evolución de los conocimientos científicos relacionados con la


pandemia?
a. Elementos asociados al virus.
b. Elementos asociados a la enfermedad Covid-19. Quiénes son los más
vulnerables.
c. Elementos asociados al control, tratamiento y recuperación.
d. Elementos asociados al impacto psicosocial. Otras vulnerabilidades.

64 | NIVEL ADULTOS
Para la logística del panel se respetará el debido distanciamiento en la clase, tanto
para los panelistas como para los espectadores. Durante unos 20 minutos hacen
sus breves exposiciones y luego se da oportunidad a la audiencia de reaccionar con
preguntas o comentarios.

Cierre:
Finalmente, se hace un cierre conceptual del proceso mirando las fortalezas de lo
compartido y recuperando aquellos elementos de importancia que se tienen que
seguir profundizando.

EN MODALIDAD VIRTUAL

La fase de preparación e investigación puede ser


cubierta por chats, blogs o e-mail.

Para la presentación se organizará una videoconferencia


o videos cortos de cada panelista.

También podrían crear un blog educativo: “Aportes


de la ciencia al cuidado de la salud en el contexto del
Covid-19”, donde todos puedan interactuar a partir de
lo presentado por los panelistas.

65
ACTIVIDAD
EL ANECDOTARIO
3

Se invita a los estudiantes a contar brevemente hechos que les han sucedido, sean
positivos o negativos, y cuáles aprendizajes obtuvieron de esos hechos. Se debe crear
un espacio de confianza y apoyo para que todos los que deseen participen libremente.

Se invita a los estudiantes a redactar sus anécdotas con el propósito de crear una
compilación de historias del grado o sección. Este momento puede ser aprovechado
para trabajar la producción escrita según las competencias del grupo.

Identificar aquellas historias que pudieran dar señales de situaciones de vulnerabilidad


de los estudiantes o su entorno sociofamiliar con el propósito de brindar orientaciones
o aprovechar sus vivencias para favorecer aprendizajes en todos y todas.

Las experiencias contadas por los y las estudiantes pueden ser recuperadas en el
proyecto de vida como aprendizajes y metas para crecer.

EN MODALIDAD VIRTUAL

Crear un blog educativo llamado, por ejemplo:


“Bitácoras en Covid-19” o “Anécdotas de vida
y esperanza”, donde los y las estudiantes
compartan sus producciones. Y, acordado con
el grupo, el equipo de gestión y especialmente
la Unidad de Orientación y Psicología tendrían
acceso para participar con orientaciones y
gestiones pertinentes.

66 | NIVEL ADULTOS
ACTIVIDAD
PREVINIENDO LA VIOLENCIA
EN LA COVIDIANIDAD 4

Vivir en confinamiento durante el estado de emergencia puede provocar el surgimiento


de situaciones de estrés, frustración por las limitaciones económicas y, esto a su vez,
desencadenar conductas violentas entre los miembros de la familia.

Además de practicar los ejercicios de relajación y autorregulación señalados


anteriormente es importante que los estudiantes puedan prevenir y evitar situaciones
de violencia.

En este sentido, el facilitador o la facilitadora solicita a los estudiantes sentarse en


círculo y socializar algunas actividades que hayan realizado durante el confinamiento
que les resultarán beneficiosas para mantener la armonía en el hogar. Se debe dar
oportunidad para que todos los que deseen puedan participar.

Luego, pida a los estudiantes en grupos y a partir de las actividades escuchadas crear
cinco enunciados que les sirvan para mantener la armonía y prevenir situaciones de
violencia en el hogar.

Los enunciados pudieran versar sobre:

Para mantener la armonía.

1. Identificar y comunicar las cualidades que vemos en nuestros padres, hijos,


hermanos, entre otros.

2. Distribuir las tareas domésticas entre todos atendiendo a sus capacidades.

67
Para evitar la violencia.

1. Evitar tocar temas de conflicto entre los miembros.

2. Aislarse si el estrés y la tensión suben.

3. Usar las líneas de apoyo: Línea Vida, Línea Familiar…

Para buscar ayuda.

1. Identificar a un familiar al que puedan avisar en caso de necesitar ayuda.

2. Llamar a las autoridades: 911, Policía Nacional, entre otros.

Al finalizar la actividad los grupos comparten sus enunciados con el resto de sus
compañeros.

EN LA MODALIDAD VIRTUAL

Para esta modalidad el facilitador o la


facilitadora pudiera invitar alguna institución
de apoyo para que brinde orientaciones a los
estudiantes y ponga a disposición alguna vía
o línea para el soporte emocional.

68 | NIVEL ADULTOS
ACTIVIDAD
DISCIPLINA POSITIVA 5

Los estudiantes adultos que tienen la función de formar menores de edad, sean
sus hijos o que estén bajo sus cuidados, deben brindar un acompañamiento que
facilite su maduración por medio de instrucciones, modelamiento y organización de
consecuencias que les permitan madurar y aprender3.

La facilitadora o el facilitador invita a los estudiantes a compartir experiencias


conocidas en los medios de comunicación de violencia intrafamiliar. Si desean pueden
socializar experiencias personales.

De los casos socializados los estudiantes pueden identificar algunas medidas de


prevención y señalar varias propuestas de mejora.

Después se brinda un espacio para llenar la ficha “Así me enseñaron” (ver Anexo
5). Al finalizar los estudiantes comparten sus impresiones y rescatan los principales
aprendizajes.

EN LA MODALIDAD VIRTUAL

Para trabajar el tema de prevención de la


violencia infantil el facilitador o la facilitadora
puede referirse al Anexo 6, sobre seis estrategias
para prevenir la violencia contra los niños, de
Unicef (enlace https://uni.cf/3fgtUe4). Los
estudiantes leen el documento y socializan sus
impresiones.

3 Escuela por la paz. Estrategia Nacional de Cultura de Paz (2018).

69
PROYECTO DE VIDA Y EDUCACIÓN INTEGRAL
EN SEXUALIDAD

Competencias fundamentales

Ética y Ciudadana

Desarrollo de una Cultura Emprendedora y


para el Trabajo

Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico

Resolución de Problemas

Ambiental y de la Salud

Desarrollo Personal y Espiritual

Para las actividades propuestas se recomienda mantener las medidas de seguridad


en salud:

• Recordar el lavado frecuente de las manos o uso de alcohol y/o gel antibacterial.
• Mantener la distancia física (2 metros).
• Hacer uso de la mascarilla.

70 | NIVEL ADULTOS
ACTIVIDAD
HISTORIAS PARA PENSAR Y REFLEXIONAR
1
Propósito: A partir de una narración, los y las participantes pueden reflexionar sobre
su propia vida y sus búsquedas constantes, sus sueños y sus logros en distintos
ámbitos: personales, laborales, profesionales, familiar, entre otros.

Recursos: Cuento impreso (Anexo 3), cuaderno personal de anotaciones, lápices.

La siguiente actividad que se propone es una reflexión a partir de la historia del ciervo
almizclero. El facilitador o la facilitadora realiza una lectura comentada. Va leyendo
en voz alta y realizando pausas para recabar las reacciones y opiniones de los y las
estudiantes a los detalles de la historia.

Preguntas guía al concluir la lectura:

• ¿Qué te llama la atención de esta historia?

• ¿Cuál crees que es el mensaje central que deja la historia?

• ¿Qué te dice a ti mismo en tu propia historia este cuento?

• ¿Qué metas debes cumplir como el ciervo almizclero?

71
Luego se invita a que los participantes reflexionen a partir de la siguiente idea.

• Como el ciervo almizclero las personas también buscamos dentro de nosotros en


ese mundo interior ese perfume que nos guía hacia metas seguras y que llenan
la vida de sentido, pero igual que el ciervo en la vida nos podemos caer, nos
podemos herir, pero también podemos sanar y seguir adelante. En este sentido,
el cuento es una invitación a pararse, limpiarse y sanar las heridas y abrirse a la
esperanza y al futuro. ¿Aceptas el reto?

El facilitador o la facilitadora propone a los participantes que en su libreta de


apuntes revisen aquellos planes, propósitos, metas que tienen para este año y para
el siguiente, de esta forma irán conformando algunas decisiones que tienen que
tomar en orden a encontrar aquellos sueños y esperanzas que como el ciervo hace
falta “rastrear y luchar por ellos”.

EN LA MODALIDAD VIRTUAL

El facilitador o la facilitadora haría un audio con la


narración del ciervo almizclero y la enviaría por
WhatsApp. Luego comparte por chat las preguntas
guía y recibe mensajes de texto o de audio por parte
de los estudiantes como reacción. Para la aplicación
los participantes pueden compartir sus ajustes por el
chat privado del o la docente.

72 | NIVEL ADULTOS
ACTIVIDAD
ME ENFOCO
2

Recursos: Ficha de trabajo del Anexo 4, lápices.

Esta es una actividad de gran utilidad en el sentido de que los y las estudiantes tienen
que ir haciendo su proyecto de vida de manera progresiva y dando pasos concretos
para poder realizarse como personas y proyectarse en el camino de la felicidad y el
encuentro con la potencia que hay en su interior como lo hizo el ciervo almizclero de
la actividad anterior.

Entrega a cada uno de los participantes la ficha que aparece en el Anexo 4, en ella
encontrarán unas casillas con opciones útiles para que cada uno coloque: ¿Qué quiero
lograr? (ámbito de los sueños) ¿Para qué lo quiero? (ámbito de la justificación) ¿Cómo
lo lograré? (ámbito de metas para alcanzar lo soñado). Se les pide a los estudiantes
que estos enunciados no sean demasiado largos para que no se complique el ámbito
de la realización de aquello que desean.

Ofrecemos un tiempo de 20 o 30 minutos para que los y las participantes realicen el


ejercicio.

73
El segundo momento es para que los participantes de manera libre compartan
aspectos de sus proyectos con los y las demás. Uno de los ejercicios es mirar cómo
los otros han logrado metas parecidas a las que se tienen en el proyecto personal. Si
bien es cierto que cada cual debe realizar sus propios sueños, también es cierto que
algunos modos y maneras de los otros podrían ser de inspiración.

Cierre:
Finalmente, los y las estudiantes valoran lo aprendido. El o la docente les motiva a
asumir el compromiso de revisar sus metas a mediano plazo.

EN LA MODALIDAD VIRTUAL

La actividad puede realizarse por medio de un


blog educativo o un aula virtual para que los y las
estudiantes dispongan de las fichas y de espacio
para recibir apoyo por parte del o la docente. Se
les puede motivar a que hagan el ejercicio con la
participación de sus familias.

74 | NIVEL ADULTOS
ANEXOS

ANEXO 1. CANCIONES
“Color esperanza”, de Diego Torres
“Abriendo caminos”, de Diego Torres
Sé que hay en tus ojos con solo mirar
Voy abriendo caminos para dejarte
Que estás cansado de andar y de andar
Las cosas buenas que aprendo
Y caminar, girando siempre en un lugar.
Mientras camino mis calles.
Sé que las ventanas se pueden abrir
Me llevaré
Cambiar el aire depende de ti
Las buenas luces que tiene la gente
Te ayudará, vale la pena una vez más.
Que me iluminan la vida
Y me regalan mi suerte.
Saber que se puede, querer que se pueda
Quitarse los miedos, sacarlos afuera
Como un río que camina hacia el mar
Pintarse la cara color esperanza
Quiero ver la risa del sol por las mañanas
Tentar al futuro con el corazón.
Que venga siempre a golpearnos la ventana.
Es mejor perderse que nunca embarcar
Yo quiero un sol
Mejor tentarse a dejar de intentar
Yo quiero un sol que me acompañe
Aunque ya ves, que no es tan fácil empezar.
Hablando siempre de frente
Tirando todo lo malo.
Sé que lo imposible se puede lograr
Que la tristeza algún día se irá
Voy abriendo caminos para encontrarte
Y así será, la vida cambia y cambiará.
En este mundo perdido
También hay buenos amigos.
Sentirás que el alma vuela
Por cantar una vez más.
Y me llevaré
Las buenas luces que tiene la gente
Saber que se puede, querer que se pueda
Y cuando me sienta solo
Quitarse los miedos, sacarlos afuera
Me cuidarán para siempre.
Pintarse la cara color esperanza
Tentar al futuro con el corazón.
Como un río que camina hacia el mar
Quiero ver la risa del sol por las mañanas
Saber que se puede, querer que se pueda
Que venga siempre a golpearnos la ventana
Quitarse los miedos, sacarlos afuera
Yo quiero un sol
Pintarse la cara color esperanza
Yo…
Tentar al futuro con el corazón.

Vale más poder brillar


Que solo buscar, ver el sol.

75
ANEXO 2.
LEE EL ENUNCIADO Y DI CUÁL DE LOS ESTILOS UTILIZARÍAS EN TU FORMA DE
COMUNICARTE CON EL OTRO Y SUS CONSECUENCIAS.

Ejemplo: Un amigo te invita a montar bicicleta y quedan a las 2 de la tarde en el


parque, se retrasa y no te comunica por qué está retrasado y no pide excusas. Tu amigo
se aparece a las 3.30 p.m. ¿Qué le dices y en qué estilo?

ESTILO CONSECUENCIAS
Pasivo

Agresivo

Asertivo

Mira las consecuencias del estilo que asumes y fíjate en los aspectos de mejora que
podrías implementar en tu comunicación en caso de requerirlo. Conversa de ser
necesario con tu maestra o maestro, con algún compañero o compañera, para que
te ofrezca algunas ideas. También puedes consultar los estilos de comunicación
presentados por la maestra o el maestro.

76 | NIVEL ADULTOS
ANEXO 3.
LEE EL ENUNCIADO Y DI CUÁL DE LOS ESTILOS UTILIZARÍAS EN TU FORMA DE
COMUNICARTE CON EL OTRO Y SUS CONSECUENCIAS.

Ejemplo: Una persona en tu centro de trabajo constantemente te está cargando de


responsabilidades para él quedar bien, pero eso supone que estés muy estresado o
estresada, y esta persona parece que no lo ve. Hoy te ha pedido tres cosas y viene a
pedirte una más. ¿Qué le dices y en qué estilo?

ESTILO CONSECUENCIAS
Pasivo

Agresivo

Asertivo

Mira las consecuencias del estilo que asumes y fíjate en los aspectos de mejora que
podrías implementar en tu comunicación en caso de requerirlo. Conversa de ser
necesario con tu maestra o maestro, con algún compañero o compañera, para que
te ofrezca algunas ideas. También puedes consultar los estilos de comunicación
presentados por la maestra o el maestro.

77
ANEXO 4. EN MI FAMILIA SOMOS…
En esta ficha de trabajo podrás enumerar algunas características propias de los
integrantes de tu familia según lo indicado en los cuadros. Recuerda que tienes la
libertad de compartir o no lo que escribas.

Cosas que me gustan de mi familia… Puedes Cosas que pudieran mejorar… Puedes
especificar un miembro en particular (papá, especificar un miembro en particular (papá,
mamá, hijo o hija, hermano o hermana, tío mamá, hijo o hija, hermano o hermana, tío
o tía, etc.). o tía, etc.).

¿Cuándo hay conflictos entre _________


¿Cómo resuelven el conflicto?
(un miembro de tu familia) y yo?

Anota algunas de las estrategias que comparten tus compañeros y quisieras probar en
tu familia…

Seleccionen cinco estrategias que quieran compartir con sus compañeros de clases.

78 | NIVEL ADULTOS
ANEXO 5. MANEJO DE LAS EMOCIONES.
En la siguiente ficha tendrás que describir las emociones que te provocan las siguientes
situaciones, según se ajusten a tu caso, y cómo sueles reaccionar a ellas.

SITUACIÓN EMOCIÓN IDENTIFICADA CONDUCTA O REACCIÓN

Tu padre, jefe o maestra


te llama la atención por
algo que ha pasado…

Tu hijo o hija, compañero


o amigo no sigue una
indicación que le diste.

Un hermano, hermana o
compañero tomó algo sin
pedirte permiso.

Tu madre, jefe o maestro


te felicita por algún logro.

Tu hijo o hija, hermano o


hermana logró realizar
algo difícil.

Un tío o colega sufrió un


accidente.

Coloca cualquier otra


situación que provoque
emociones y reacciones
fuertes en ti.

¿Cómo te sientes cuando reaccionas de forma positiva?

¿Qué pasa cuando reaccionas de forma negativa? ¿Cuáles consecuencias pasan?

¿Cómo crees que puedes mejorar la forma en que reaccionas?

79
ANEXO 6. ASÍ ME ENSEÑARON.
En este ejercicio revisarás las medidas disciplinarias que recibiste de tus padres y
cómo esto influye en tus comportamientos actuales.

Cómo me enseñaron (cuando era Cuando debo enseñar o corregir a alguien


pequeño/a mí…) (hijo, compañero, subalterno) yo…

Aspectos positivos que puedo reforzar

80 | NIVEL ADULTOS
ANEXO 7. LEE, ANALIZA Y SOCIALIZA CON TUS COMPAÑEROS LAS ESTRATEGIAS
COMPARTIDAS A CONTINUACIÓN.

SEIS ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN EN MATERIA DE


PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y LAS
NIÑAS Y DE RESPUESTAS A ELLA

1
Dar apoyo a los padres y madres, los cuidadores y a sus familias.
Cuando las familias, los cuidadores y los padres y madres reciben educación acerca
del desarrollo de los niños en la primera infancia, aumentan las probabilidades de
que ellos empleen métodos de disciplina positivos. De esa manera se reduce el
riesgo de violencia en el ámbito del hogar.

2
Ayudar a los niños y adolescentes a hacer frente a los riesgos y desafíos.
Para reducir la violencia en las escuelas y las comunidades resulta fundamental dar
a los niños y adolescentes los conocimientos y aptitudes necesarios para hacer
frente y resolver las situaciones de riesgo y los desafíos sin apelar a la violencia,
así como buscar el apoyo requerido cuando se susciten situaciones de violencia

3
Modificar las actitudes y normas sociales que fomentan la violencia y la
discriminación.
La manera más segura de evitar la violencia antes de que ésta se desencadene
consiste en modificar las actitudes y normas sociales que esconden la violencia
oculta a plena vista.

4
Promover y prestar apoyo a los servicios para los niños y las niñas.
Si se alienta a los niños a que busquen apoyo profesional adecuado cuando se
susciten incidentes de violencia, y a que los denuncien, se les ayuda a hacer frente
y resolver mejor sus experiencias con la violencia.

5
Aplicar leyes y políticas que protejan a los niños y las niñas.
La imposición y aplicación de las leyes y políticas de protección de los niños
constituyen un claro mensaje a la sociedad en general de que la violencia no es
aceptable y será castigada.

6
Llevar a cabo tareas de obtención de datos e investigación.
Adquirir conocimientos sobre la violencia (dónde ocurre, de qué manera y cuáles
son los sectores de la población infantil más afectados, desagregados por origen y
edad) resulta imprescindible para planificar y diseñar estrategias de intervención
y fijar metas numéricas y plazos para vigilar el progreso logrado y eliminar la
violencia.

81
ANEXO 8.
CUENTO: “EL CIERVO ALMIZCLERO”.
El almizclero es un ciervo de pequeña estatura, de pelo corto y gris. Vive en los bosques
del Tonquín y del Tíbet. Todos esos bosques fueron recorridos por aquel almizclero
incansable del que habla la leyenda.

¿Qué buscaba ese animal? ¿Qué es lo que le traía tan inquieto?

En cierta ocasión había percibido un olor suavísimo y quedó prendado. Era un olor muy
agradable que le despertaba todos los sentidos... ¿De dónde procedía el perfume?

Empezó a husmear afanosamente entre la maleza. Siguió buscando. Giró en


redondo... Palmo a palmo olfateó toda la espesura. De vez en cuando una fragancia
más intensa le hacía creer que se hallaba ya próximo a la meta de sus anhelos. Inútil.
No encontraba nada.

¿De dónde procedía aquel olor maravilloso? ¿Quién producía ese aroma tan preciado?
¿Serían las pequeñas flores de los prados verdes? ¿O las hierbas que crecían en las
cimas altas de las montañas? ¿O quizás el rastro de algún animal desconocido?

Esta búsqueda se convirtió en la razón


de vivir de aquel ciervo. Y siguió
buscando sin descanso. Subió a las
cumbres más altas; bajó a las simas
más profundas, venciendo todos los
obstáculos. Había llegado a perder el
miedo al peligro. Ni comía, ni dormía.
Ya no hacía otra cosa más que buscar... tan
grande era su deseo.

Un día, exhausto, al borde de un precipicio, dio


un mal paso y cayó rodando. Siempre piadosa,
la naturaleza le indujo a lamerse el pecho que
se había desgarrado en la caída. Y se le abrieron
los ojos en ese momento: era ahí, dentro de él
mismo, en su mismo pecho, donde tenía la bolsa
ovalada que segregaba el almizcle. El olor que le
había seducido provenía de aquella bolsa que llevaba
en su interior. ¡Por fin había encontrado aquel olor!

Leyenda hindú

82 | NIVEL ADULTOS
ANEXO 9.
En el siguiente cuadro elabora el proyecto de vida personal con aquellas metas que
parten de tus sueños. Recuerda que hacerlos posible es poder mirar también para qué
los quieres lograr y cómo los vas a lograr. En este sentido, no solo habrás colocado
aquello que deseas, sino que habrás expresado para qué quieres eso en función de
ver la utilidad y aquellas maneras que sugieres para lograrlo. Así te será más fácil
revisar avances y retrocesos a la hora de ver lo que vas haciendo y cómo puedes
mejorar continuamente para conseguir lo que se anhela y desea.

MI PROYECTO DE VIDA
¿Qué quiero lograr? ¿Para qué lo quiero lograr? ¿Cómo lo lograré?
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

83
BIBLIOGRAFÍA

Albuja, P. (2018). Influencia Del Estrés En El Proceso De Aprendizaje Del Idioma Inglés
En La Academia De Guerra Aérea. Journal of Education and Human Development
December, Vol. 7, No. 4, pp. 56-64.

Brenes, M. (2015). Importancia del juego en las capacitaciones y la motivación laboral.


Revista Salud, Trabajo, Ambiente, Volumen 14. Costa Rica. Disponible en https://
repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/12008/10.pdf?sequence=1

Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de
Navarra, 30 (Supl. 3), 163-176.

CASEL (2017). What is SEL? Recuperado de https://casel.org/what-is-sel/

Center on the Developing Child at Harvard University (2017). Conectando el cerebro


con el resto del cuerpo. Disponible en https://developingchild.harvard.edu/

Center on the Developing Child at Harvard University (2017). Five Steps for Brain-
Building. Serve and Return. Disponible en https://developingchild.harvard.edu/

Center on the Developing Child at Harvard University (2020). Una guía para COVID-19
y el desarrollo de la primera infancia. Disponible en https://developingchild.harvard.
edu/guide/a-guide-to-covid-19-and-early-childhood-development/

Centro Médico-Psicológico Bonanova (2020). Efectos psicológicos por la pandemia.


Disponible en https://www.centrobonanova.com/efectos-psicologicos-por-la-pandemia/

Colegio Médico Colombiano (julio, 2020). Consejos para concentrarse y reducir la


ansiedad en confinamiento por COVID-19. Recuperado de https://sersaludables.org/
consejos-para-concentrarse-y-reducir-la-ansiedad-en-confinamiento-por-covid-19/

Cyrulnik, B. (2016) ¿Por qué la resiliencia? lo que nos permite reanudar la vida. España:
Gedisa.

Domínguez, B.; Olvera, Y. (2020). Coronavirus. Efectos psicológicos de una pandemia: el


Estrés. México: Universidad Autónoma de México (UNAM). Disponible en http://ciencia.
unam.mx/leer/995/coronavirus-efectos-psicologicos-de-una-pandemia-el-estres-

84 | NIVEL ADULTOS
Duque, N.; Quiñones, L.; Rodríguez, B.; Salazar, A. (2014). La escuela y el desarrollo
de la dimensión lúdica. Argumentos para la Transformación de la Educación y la
Atención desde la Diversidad. Colombia: Universidad De Manizales.

Esteban, J.; Viguera, M. (2007). Enseñar y Aprender a Estudiar. España: Consejería de


Educación y Ciencia de España.

FOREM (1999). Taller de técnicas de estudio. Andalucía: Fundación Formación y


Empleo “Miguel Escalera”.

García, C. (2017). La lúdica como factor potenciador de la resiliencia en la comunidad


de la institución educativa departamental José Manuel Duarte grados decimo y once.
Colombia: Fundación Universitaria los Libertadores.

Germán, A. Estrategias de Planificación en el Nivel Inicial. Universidad Abierta para


Adultos. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=yKrgEGgKvAY

Granados-Ospina, L.; Alvarado-Salgado, S. y Carmona-Parra, J. (2017). El camino


de la resiliencia: del sujeto individual al sujeto político. Revista Internacional de
Investigación en Educación, 10 (20), 49-68. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.
crsi

Jiménez, F. (2015). Talleres lúdico-pedagógicos para desarrollar la competencia


comunicativa interpersonal. Colombia: Universidad Tecnológica de Monterrey.

La Salle-Andalucía (2008). Programa de Alumnos Ayudantes de La Salle. Recuperado


de https://www.orientacionandujar.es/2008/10/18/programa-de-alumnos-ayudantes-
la-salle/

Martínez, M.; Rodríguez, I. y Velásquez, G. (2020) Estudio infancia confinada. ¿Cómo


viven la situación de confinamiento niñas, niños y adolescentes? España: Enclave de
Evaluación y Derechos Humanos.

MINED (2020). Educación para la atención socioemocional ante desastres naturales,


tecnológicos y sanitarios en Cuba. Folleto 1: Sugerencias metodológicas para el
diagnóstico y actividades a desarrollar desde la escuela y por la familia. La Habana:
Ministerio de Educación de Cuba. Disponible en https://es.unesco.org/sites/default/
files/folleto_1_ed.pdf

MINED (2020). Educación para la atención socioemocional ante desastres naturales,


tecnológicos y sanitarios en Cuba. Folleto 2: Sugerencias de actividades a desarrollar
desde la escuela y por la familia. La Habana: Ministerio de Educación de Cuba.
Disponible en https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_2_ed.pdf

85
MINED (2020). Educación para la atención socioemocional ante desastres naturales,
tecnológicos y sanitarios en Cuba. Folleto 3: Propuestas de actividades lúdicas y
docentes a desarrollar en la escuela o en el hogar. La Habana: Ministerio de Educación
de Cuba. Disponible en https://es.unesco.org/sites/default/files/folleto_3_ed.pdf

MINED (2020). Educación para la atención socioemocional ante desastres naturales,


tecnológicos y sanitarios en Cuba. Folleto 4: Sugerencias metodológicas para el
seguimiento, evaluación y sostenibilidad de la estrategia de atención planificada. La
Habana: Ministerio de Educación de Cuba. Disponible en https://es.unesco.org/sites/
default/files/folleto_4_ed.pdf

MINERD (2016). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo,


República Dominicana: Ministerio de Educación.

MINERD (2016). Guía para la Educación Sexual Integral con Jóvenes y Adultos.
Subsistema de Educación de Jóvenes y Adultos. Santo Domingo, República
Dominicana: Ministerio de Educación.

MINERD (2017). Diseño Curricular del Nivel Básico de Jóvenes y Adultos. Primer y
Segundo Ciclo. Santo Domingo, República Dominicana: Ministerio de Educación.

MINERD (2020). Guía de acompañamiento psicoafectivo a través de los procesos


curriculares presenciales. Santo Domingo, República Dominicana: Ministerio de
Educación.

MINERD (2020). Protocolo para la reapertura de los centros educativos año escolar
2020-2021, durante Covid-19. Borrador. República Dominicana: Ministerio de Educación.

MINERD (2020). Resolución No. 03-2020 – Conclusión año escolar 2019-2020 e Inicio
del año escolar 2020-2021. República Dominicana: Ministerio de Educación.

OMS (2016). Efectos psicosociales de un brote de Ébola a nivel individual, comunitario


e internacional. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, Volumen 94, Número
3, pags. 157-232.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). Programa Construye T.


Ciudad México: PNUD.

Reyes, B. (2017). El apoyo psicopedagógico en los centros educativos. Santo Domingo,


República Dominicana: Ministerio de Educación.

86 | NIVEL ADULTOS
Riveros, E. (2013.) El Arte de la Psicoterapia y la Simbolización del Significado. Una
Visión Humanista y Existencial del Quehacer Terapéutico. Chile: Universidad Adolfo
Ibañes.

Romero, J.; Lavigne C., (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios


Diagnósticos. Volumen I. Andalucía: Junta de Andalucía.

Stallard, P. (2007). Pensar bien-sentirse bien. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer,


S.A.

Torrego, J. C. (Coord.) (2013). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia


escolar. Madrid: Narcea

Tu Cuento Favorito (2019). El elefante y los seis ciegos. Leyenda india para niños.
Recuperado de https://tucuentofavorito.com/el-elefante-y-los-seis-ciegos-leyenda-
india-para-ninos/

Tu Cuento Favorito (2020). El perro del conquistador. Recuperado de https://


tucuentofavorito.com/el-perro-del-conquistador-leyenda-sobre-el-respeto-para-
ninos/

Tu Cuento Favorito (2020). La leyenda de Ícaro. Recuperado de https://


tucuentofavorito.com/la-leyenda-de-icaro-mitologia-griega-para-ninos/

Unicef (2007). Retorno a la alegría. Santo Domingo: Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF).

Universidad Católica de Valparaíso (2004). Aprender a aprender. Un manual para


sobrevivir en la universidad. Recuperado de http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/
manuales_u/Aprender_a_Aprender_2004.pdf

Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, vol.


11, núm. 1, pp. 7-23.

87
Av.Maxímo Gómez 2, Santo Domingo República Dominicana
TELÉFONO 809 688 9700 MINISTERIODEEDUCACION.GOB.DO

También podría gustarte