Está en la página 1de 34

A lo largo de la historia, han aparecido nuevas enfermedades que han acabado con la vida de miles

de personas o han rebrotado enfermedades que parecían ya erradicadas. Es probable que hayas
escuchado hablar de la pandemia gripal del año 1918, conocida como gripe española, que se
llevó la vida de más de 100 millones de personas. Pero ¿conoces las epidemias actuales en el
mundo?

Los movimientos migratorios, la importación y exportación de mercancías, o los desastres naturales


y los conflictos bélicos que provocan el desplazamiento de miles de personas favorecen la
transmisión de enfermedades. La rápida propagación de las enfermedades supone un desafío
para los sistemas de salud que deben reaccionar de forma apropiada y colaborar entre sí.

En este artículo queremos hablar de las epidemias, explicar qué son, en qué se diferencian de las
pandemias, cuáles son las epidemias actuales y qué acciones se llevan a cabo para combatirlas.

El peor ciclón tropical del hemisferio sur sacude Mozambique, Zimbabue y Malawi

¿En qué se diferencia una pandemia de una epidemia?

Todos hemos oído hablar de los términos pandemia y epidemia, pero, en ocasiones, se confunden y


se utilizan de forma errónea. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una pandemia se
produce cuando una enfermedad se propaga a nivel mundial. Por ejemplo, se produce una
pandemia de gripe en el momento que surge un nuevo virus de la gripe, se extiende por distintos
países y la mayor parte de las personas no están inmunizadas contra él.

Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga de forma rápida en una
población y en un área geográfica determinadas, y afecta a un gran número de personas en un
espacio corto de tiempo.

En los últimos años hemos asistido a diversos casos de enfermedades que se han desarrollado de
forma muy rápida y han afectado a un gran número de personas, como ha sido el caso de la difteria
en Yemen o el ébola en el África occidental.

¿Cuáles son las epidemias actuales?

Actualmente existen diversas enfermedades que se han convertido en epidemias:

Cólera. Ya se hacía referencia a esta enfermedad en un texto de Hipócrates de hace más de 2.000
años y el cólera sigue afectando a las personas en la actualidad. Según datos de la OMS, el cólera
mata anualmente a alrededor de 100.000 personas. El uso de vacunas, la mejora de la red de
saneamiento, del acceso al agua potable y de los hábitos de higiene puede contribuir a reducir la
incidencia de esta enfermedad. Los principales países afectados son Bangladesh, Camerún, Haití,
Malawi, Mozambique, Nigeria, Sierra Leona, Somalia y Sudán del Sur.

Descripcion general

El cólera es una enfermedad bacteriana que, por lo general, se propaga a través del agua
contaminada. El cólera provoca diarrea intensa y deshidratación. Si no se trata, el cólera puede ser
mortal en cuestión de horas, incluso en personas previamente sanas.

El tratamiento moderno del agua y de las aguas residuales prácticamente ha eliminado el cólera en
los países industrializados. Pero el cólera todavía existe en África, el sudeste de Asia y Haití. El
riesgo de una epidemia de cólera es mayor cuando la pobreza, la guerra o los desastres naturales
obligan a las personas a vivir en condiciones de hacinamiento sin una higiene adecuada.

El cólera se trata fácilmente. La muerte por deshidratación grave puede prevenirse con una solución
de rehidratación simple y económica.

COVID-19

Síntomas

Clasificación y recursos externos

Especialidad Infectología
Complicaciones Neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, insuficiencia renal aguda

Causas SARS-CoV-2

Factores de riesgo hipertensión arterial


obesidad
diabetes mellitus
enfermedad coronaria
inmunodeficiencia
Hipercolesterolemia
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
enfermedad autoinmune
Hiperglucemia
asma aguda severa
fumar tabaco
asma

Diagnóstico RT-PCR cuantitativa, inmunoensayo, tomografía axial computarizada

Prevención Ver lista

El o la COVID-19 en español conocida como enfermedad por coronavirus 2019 e incorrectamente


como neumonía por coronavirus, es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2.

Produce síntomas similares a los de la gripe o catarro, entre los que se incluyen fiebre, tos,
 disnea, mialgia y fatiga. En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de
dificultad respiratoria aguda,  sepsis y choque séptico que conduce a cerca de 3,75 % de los
infectados a la muerte según la OMS. No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas
principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.

La transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas —microgotas de Flügge18—


que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un portador (que
puede no tener síntomas de la enfermedad o estar incubándola) 19 pasan directamente a otra persona
mediante la inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y luego, a
través de las manos, que lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las membranas
mucosas orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos. 2021 Esta última es la
principal vía de propagación, ya que el virus puede permanecer viable hasta por días en
los fómites (cualquier objeto carente de vida, o sustancia, que si se contamina con algún patógeno
es capaz de transferirlo de un individuo a otro). 19

Los síntomas aparecen entre dos y catorce días, con un promedio de cinco días, después de la
exposición al virus.22232425 Existe evidencia limitada que sugiere que el virus podría transmitirse uno o
dos días antes de que se tengan síntomas, ya que la viremia alcanza un pico al final del período
de incubación.2627El contagio se puede prevenir con el lavado de manos frecuente, o en su defecto la
desinfección de las mismas con alcohol en gel, cubriendo la boca al toser o estornudar, ya sea con la
sangradura (parte hundida del brazo opuesta al codo) o con un pañuelo y evitando el contacto
cercano con otras personas,20 entre otras medidas profilácticas, como el uso de mascarillas. La OMS
desaconsejaba en marzo la utilización de máscara quirúrgica por la población sana, 2829 en abril la
OMS consideró que era una medida aceptable en algunos países. 30No obstante, ciertos expertos
recomiendan el uso de máscaras quirúrgicas basados en estudios sobre la Influenza H1N1, donde
muestran que podrían ayudar a reducir la exposición al virus. 31 Los CDC de Estados Unidos
recomiendan el uso de mascarillas de tela, no médicas. 32

Descubrimiento

El Mercado mayorista de mariscos del Sur de China en Wuhan, intervenido por las autoridades al ser
el primer lugar donde se registró el virus SARS-CoV-2 en trabajadores y comerciantes del recinto.

En diciembre de 2019 hubo un brote epidémico de neumonía de causa desconocida en Wuhan,


provincia de Hubei, China; el cual, según afirmó más tarde Reporteros sin Fronteras, llegó a afectar a
más de 60 personas el día 20 de ese mes. 44

La rápida expansión de la enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero


de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el
impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias.48
En esa fecha, la enfermedad se había detectado en todas las provincias de China continental, 49 y se
diagnosticaban casos en otros 15 países.

El 11 de marzo la enfermedad se hallaba ya en más de 100 territorios a nivel mundial, y fue


reconocida como una pandemia por la OMS.50 El número de casos confirmados continuó creciendo
hasta alcanzar los 500 mil casos a nivel mundial el 26 de marzo de 2020. 51
Para prevenir la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de
viajes, cuarentenas, confinamientos, aislamiento social, cancelación de eventos, y cierre de
establecimientos. La pandemia está teniendo un efecto socioeconómico disruptivo,52 y el miedo a la
escasez de provisiones ha llevado a compras de pánico. Ha habido desinformación y teorías
conspirativas difundidas en línea sobre el virus,5354 e incidentes de xenofobia y racismo contra los
ciudadanos chinos y de otros países del este y sudeste asiático. 55

Se ha comprobado que las cuarentenas, restricciones al tráfico de personas y los aislamientos que


se están dando a causa de la pandemia tienen efectos psicológicos negativos. 56 A finales de enero,
la Comisión Nacional de Salud de China publicó una guía de manejo de las crisis psicológicas, en la
que propugnaba la intervención de las personas afectadas, contactos cercanos, los encerrados en
sus hogares, los familiares y amigos de los pacientes, personal sanitario y el público general que lo
requiriera.5758

Epidemiología

En esta enfermedad se describe un "triángulo epidemiológico causal" que está formado por: el medio


ambiente, el agente etiológico (el virus SARS-CoV-2) y el huésped.

Transmisión

De persona a persona

Las rutas de transmisión de persona a persona del agente etiológico SARS-CoV-2 incluyen la


transmisión directa por inhalación de microgotas y aerosoles liberadas a través de tos, estornudos, la
respiración o el habla,185960 o por contacto de las manos con superficies contaminadas, que luego
tocan las membranas mucosas orales, nasales u oculares. 61 También se puede transmitir a través de
la saliva, y posiblemente por la ruta fecal-oral.21

Un estudio con 2143 niños sugiere que este grupo de la población puede ser un factor crítico en la
rápida propagación de la enfermedad. 62

Persistencia en superficies

De acuerdo con los estudio publicados en las revistas científicas New England Journal of
Medicine (el 17 de marzo de 2020) y The Lancet Microbe (2 de abril), la persistencia en las distintas
superficies es la siguiente:63

Papel y pañuelos de papel**: 3 horas

Cobre*: 4 horas
Cartón*: 24 horas

Madera**: 2 días

Tela**: 2 días

Acero inoxidable*: 2-3 días

Plástico de polipropileno*: 3 días

Cristal**: 4 días

Billetes**: 4 días

La parte de fuera de una mascarilla**: 7 días

(*) De 21º a 23º y a 40% de humedad relativa.

(**) A 71º y a 65% de humedad relativa.

La Organización Mundial de la Salud recomienda por este motivo que se desinfecten las superficies,
especialmente en el entorno sanitario. Fuera de este, el rol que puede tener la transmisión
por fómites es desconocido, pero menos importante que cuando se produce por contacto estrecho
con una persona infectada.64

Signos y síntomas

Las personas infectadas pueden estar asintomáticas o presentar un cortejo de síntomas que oscilan
desde leves a muy graves, entre ellos fiebre, disnea 8081 82y tos seca.12 La diarrea y otros síntomas
de rinofaringe, como estornudos, rinorrea y dolor de garganta, son menos frecuentes.83 Aunque las
personas de avanzada edad son más vulnerables a la enfermedad, a mitad de marzo de 2020, la
OMS recordó que los jóvenes también pueden tener complicaciones e incluso llegar a la muerte por
el virus.84

Los síntomas de la COVID-19 son inespecíficos y su presentación, según la OMS, puede incluso
carecer de síntomas (asintomático). En base a una muestra estadística de 55 924 casos confirmados
por laboratorio, la frecuencia de presentación de los síntomas en la población china era la del cuadro
adjunto.1

Síntomas.1

Rojeces parecidas a los sabañones que resultan ser un síntoma de la COVID-19 y que aparece,


sobre todo, en niños y adolescentes con leves o ningún síntoma. 85
Frecuencia *
Síntoma presente:
(%)

Fiebre 87,9

Tos seca 67,7

Fatiga 38,1

Producción de esputo 33,4

Disnea 18,6

Dolor muscular o dolor en las articulaciones 14,8

Dolor de garganta 13,9

Dolor de cabeza 13,6

Escalofríos 11,4

Náuseas o vómitos  5,0

Congestión nasal  4,8

Diarrea  3,7

Hemoptisis  0,9

Congestión conjuntival  0,8

Hipoxia silenciosa 86

*(Hasta el 20 de febrero de 2020 y en base a 55 924 casos confirmados por laboratorio). 1

Se ha informado de la pérdida completa del olfato (anosmia) en un 80 % de los diagnosticados,


llegando a 88 % los que presentan algún grado de alteración en el gusto. 87 Otros han registrado la
pérdida súbita del olfato y el gusto de forma menos frecuente (sin que la mucosidad fuese la
causa).8889

Al principio se informó que los síntomas incluían fiebre en el 90 % de los casos, malestar y tos seca
en el 80 % de los casos, y dificultades respiratorias en el 20 % de los casos.33909192

Manejo del brote

Una parte clave de las actuaciones en un brote de enfermedad infecciosa es tratar de disminuir el
pico epidémico, conocido como aplanamiento de la curva epidémica. Esto ayuda a disminuir el riesgo
de que los servicios de salud se vean sobrepasados y proporciona más tiempo para desarrollar una
vacuna y un tratamiento. El distanciamiento social y el aislamiento de las poblaciones infectadas
pueden contener la epidemia.120

Medidas preventivas

Métodos de prevención del COVID-19.

Algunas organizaciones internacionales, como la OMS, han publicado medidas preventivas para
reducir la transmisión del virus. Son similares a las que se han recomendado para prevenir la
infección por otros coronavirus e incluyen:

Si va a estornudar siga estas recomendaciones.

Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con la sangría o fosa cubital (la concavidad que
forma la cara interna del brazo al flexionarlo por el codo).

Mantener al menos un metro de distancia de otras personas, «particularmente aquellas que tosan,
estornuden y tengan fiebre».

Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Ir al médico en caso de fiebre, tos y dificultad para respirar, llamando con antelación si se encuentra
en zonas donde se está propagando el virus o si se las han visitado en los últimos 14 días.

Permanecer en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como cefalea
y rinorrea leve, hasta que se recupere si se encuentra en zonas donde se está propagando el virus o
si se las han visitado en los últimos 14 días.22

Para reducir las posibilidades de infectarse, las organizaciones sanitarias recomiendan evitar el
contacto cercano con personas enfermas; lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón; no
tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos sin lavar; y practicar una buena higiene
respiratoria.12122

Se recomienda a las personas que ya estén infectadas que se queden en casa, excepto para recibir
atención médica, llamar con antelación antes de visitar a un proveedor de atención médica, usar una
mascarilla facial (especialmente en público), tapar la tos y los estornudos con un pañuelo
desechable, lavarse las manos regularmente con agua y jabón, y evitar compartir artículos
personales del hogar.122 Dependiendo de la legislación de cada país, el contagio intencionado del
virus está penado de acuerdo al ordenamiento jurídico de donde ocurra el hecho.123
Actualmente (2 de abril de 2020) no existe vacuna. 124

El gobierno de Hong Kong advirtió a cualquiera que viaje fuera de la ciudad que no toque animales;
no coma carne de caza; y evite visitar mercados húmedos, mercados de aves vivas y granjas. 125 No
hay evidencia de que las mascotas, como perros y gatos, puedan infectarse. 126 El gobierno de China
ha prohibido el comercio y el consumo de animales salvajes.127

Para los proveedores de atención médica que cuidan a alguien que pueda estar infectado, se
recomiendan precauciones estándar, precauciones de contacto y precauciones contra los virus
transmitidos por el aire así como llevar protección ocular. 128

Lavado de manos

Cómo lavarse las manos

Se recomienda lavarse las manos para evitar la propagación del coronavirus.


Los CDC recomiendan:121

Lavarse las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente
después de ir al baño; antes de comer; y después de sonarse la nariz, toser o estornudar.

Si no hay agua y jabón disponibles, usar un desinfectante de manos a base de alcohol con al menos
un 60 % de concentración. Siempre lavarse las manos con agua y jabón si las manos están
visiblemente sucias.

Las personas deben evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos sin lavar.22

El SARS-CoV-2 puede sobrevivir y permanecer contagioso en superficies inanimadas como metal,


vidrio o plástico por varios días. Los métodos para eliminar el virus de las superficies incluyen
desinfectantes a base de cloro, etanol al 75 %, ácido peracético y cloroformo.126

Higiene respiratoria

Póster sobre 'Estilos de pelo en la cara y respiradores con máscara filtrante' publicado por los
Centros para el Control de Enfermedades de EE.UU.

Las organizaciones de salud recomendan cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado al toser o
estornudar o cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable (que luego debe desecharse de
inmediato) y a continuación lavarse las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol o
con agua y jabón.22 129

Aquellos que sospechan que están infectados deben usar una mascarilla quirúrgica (especialmente
cuando están en público) y llamar a un médico para recibir asesoramiento médico. 125130 Al limitar el
volumen y la distancia de viaje de las gotas respiratorias dispersas al hablar, estornudar y toser, las
máscaras pueden beneficiar la salud pública al reducir la transmisión de aquellos infectados sin
saberlo.

Si no hay una máscara disponible, cualquier persona que experimente síntomas respiratorios debe
cubrirse con un pañuelo al toser o estornudar, desecharlo rápidamente en la basura y lavarse las
manos. Si no está disponible un tejido, las personas pueden cubrirse la boca o la nariz con el codo
flexionado.22

Las máscaras también se recomiendan para quienes cuidan a alguien que pueda tener la
enfermedad.130 Enjuagar la nariz, hacer gárgaras con enjuague bucal y comer ajo no son métodos
efectivos.126

La OMS aconseja las siguientes mejores prácticas para el uso de mascarillas: 130

Coloque la máscara con cuidado para cubrir la boca y la nariz y átela de forma segura para
minimizar cualquier espacio entre la cara y la máscara; mientras esté en uso, evite tocar la máscara;

Quítese la máscara usando la técnica apropiada (es decir, no toque la parte delantera sino que quite
el encaje por detrás);

Después de retirarlo o cada vez que toque inadvertidamente una máscara usada, limpie las manos
con un desinfectante para manos a base de alcohol o jabón y agua si está visiblemente sucia;

Reemplace las máscaras con una nueva máscara limpia y seca tan pronto como se humedezcan;

No reutilice máscaras de un solo uso; deseche las máscaras de un solo uso después de cada uso y
deséchelas inmediatamente después de retirarlas.

Se recomienda a los profesionales de la salud que interactúan directamente con las personas que
tienen la enfermedad que usen respiradores al menos tan protectores como el N95 certificado
por NIOSH, el estándar FFP2 de la UE o equivalente, además de otros equipos de protección
personal.130131

No hay evidencia que demuestre que las máscaras protegen a las personas no infectadas con bajo
riesgo, y usarlas puede crear una falsa sensación de seguridad. Las máscaras quirúrgicas son
ampliamente utilizadas por personas sanas en Hong Kong, 132 Japón,133 Singapur134135 y Malasia.136

Autoaislamiento

Transmisión del Covid y la reducción por distanciamiento social.


Además de la guía mencionada anteriormente sobre el lavado de manos y la higiene respiratoria, los
organismos de salud pública aconsejan que las personas enfermas que sospechan que pueden
tener COVID-19 deben restringir las actividades fuera del hogar, excepto para obtener atención
médica:122137138

No ir al trabajo, la escuela o las áreas públicas. Evitar el uso de transporte público, viajes
compartidos o taxis.

Llamar con antelación antes de visitar a un médico.

Separarse de otras personas y animales en el hogar; no compartir artículos personales; usar un baño
separado si está disponible.

Usar un limpiador doméstico para limpiar todas las superficies que se tocan con frecuencia
(mostradores, inodoros, perillas de puertas, etc.) todos los días.

Medidas de prevención recomendadas por la OMS incluyen el lavado regular de manos con agua y
jabón, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado cuando se va a toser o estornudar y evitar el
contacto directo con personas que muestren síntomas de enfermedad respiratoria sin medidas de
protección adecuadas.22139 Además se ha recomendado evitar el contacto con animales, tanto vivos
como muertos, en las zonas donde se está propagando el virus 140 y, una recomendación para reducir
también el riesgo de otras enfermedades infecciosas, solamente comer carne o huevos si están bien
asados o cocinados.139

Distanciamiento social

Las personas se distancian en la cola ante un establecimiento de alimentación.

El distanciamiento social incluye acciones de control de infecciones destinadas a retrasar la


propagación de la enfermedad al minimizar el contacto cercano entre las personas. Los métodos
incluyen cuarentenas, restricciones de viaje y cierre de escuelas, lugares de trabajo, estadios, teatros
o centros comerciales. Las personas también pueden aplicar métodos de distanciamiento social
limitando los viajes, evitando áreas llenas de gente y alejándose físicamente de las personas
enfermas.22141 Muchos gobiernos ahora exigen o recomiendan el distanciamiento social en las
regiones afectadas por el brote.142143144

Los adultos mayores y aquellos con afecciones crónicas graves se enfrentan a un mayor riesgo de
enfermedades graves y complicaciones por COVID-19 y los CDC de Estados Unidos les han
aconsejado que eviten las multitudes y se queden en casa tanto como sea posible en áreas de brote
comunitario.145
Algunos países, como Canadá o Estados Unidos, emitieron directrices para no darse la mano,
abrazarse o besarse.146 Algunos países como India han recomendado a sus ciudadanos que se debe
evitar escupir en lugares públicos.147 La Organización Mundial de la Salud (OMS) ahora recomienda
para la población en general mantener «al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las
demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre». 22

Tratamiento

No se conoce un tratamiento efectivo para la enfermedad. La OMS recomienda que se


realicen ensayos controlados aleatorizados con voluntarios para comprobar la efectividad y
seguridad de algunos tratamientos potenciales. 148

La investigación para encontrar un tratamiento eficaz comenzó en enero de 2020, pero es probable
que no haya resultados hasta 2021. 149 El Centro Chino para el Control y Prevención de
Enfermedades empezó a comprobar, a finales de enero, la eficacia de algunos tratamientos eficaces
preexistentes contra la neumonía en pacientes con COVID-19. 150 Se ha experimentado también
con Remdesivir, un inhibidor de la ARN polimerasa,151152153154 y con interferón beta.154

Tratamientos en investigación

Vacunas

Artículo principal: Vacuna contra COVID-19

Se están investigando tres estrategias de vacunación. Primero, los investigadores apuntan a


construir una vacuna de virus completa. El uso de dicho virus, ya sea inactivo o muerto, tiene como
objetivo una pronta respuesta inmune del cuerpo humano a una nueva infección con COVID-19. Una
segunda estrategia, las vacunas de subunidades, tiene como objetivo crear una vacuna que
sensibilice el sistema inmunitario a ciertas subunidades del virus. En el caso del SARS-CoV-2, dicha
investigación se centra en la proteína de punta S (S-spike) que ayuda al virus a introducir la enzima
ACE2. Una tercera estrategia son las vacunas de ácido nucleico (vacunas de ADN o ARN, una
técnica novedosa para crear una vacuna). Las vacunas experimentales de cualquiera de estas
estrategias tendrían que ser probadas por seguridad y eficacia. 155

Varias organizaciones en distintos países están en proceso de desarrollar una vacuna. Los Institutos
Nacionales de Salud de los Estados Unidos esperan realizar ensayos en humanos de una vacuna
para abril de 2020.156 El Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades (CCDC) ha
comenzado a desarrollar vacunas contra el nuevo coronavirus y está probando la efectividad de los
medicamentos existentes para la neumonía.157158 La Academia Militar de Ciencias Médicas de la
República Popular China aseguró haber desarrollado «con éxito» la vacuna recombinante contra
el coronavirus, y señaló que se prepara para su producción «a gran escala», de acuerdo a un
comunicado emitido por Ministerio de Defensa de este país. 159 La Coalición para las Innovaciones en
Preparación para Epidemias (CEPI) está financiando tres proyectos de vacunas 160 y espera tener una
vacuna en ensayos para junio de 2020 y aprobada y lista en un año. La Universidad de
Queensland en Australia recibió 10,6 millones de dólares en fondos del CEPI para desarrollar una
plataforma de vacuna «abrazadera molecular». 161162163 Moderna Inc. está desarrollando una vacuna
de ARNm con fondos del CEPI.164 Inovio Pharmaceuticals recibió una subvención del CEPI y diseñó
una vacuna en dos horas después de recibir la secuencia del gen. La vacuna se está fabricando para
que pueda probarse primero en animales. 165

Científicos israelíes esperan tener lista una vacuna oral en 90 días, después de pasar por la fase de
pruebas de seguridad.166

A principios de marzo de 2020, unos 30 candidatos a vacunas estaban en desarrollo, con productos
de Gilead Sciences y Ascletis Pharma en ensayos clínicos de fase III.167168

El 31 de marzo se registraron dos ensayos clínicos en fase III con la vacuna BCG, usada
tradicionalmente para prevenir la tuberculosis.169 Un estudio pendiente de publicar afirma que los
países que no administran esta vacuna de manera generalizada están más afectados por la
pandemia,170 pero ha recibido críticas por fallos en su metodología y en las conclusiones que
obtiene.169171

Antivirales

El 23 de enero Gilead Sciences estaba en comunicación con investigadores y médicos en los


Estados Unidos y China sobre el brote en curso de coronavirus de Wuhan y el uso potencial
del Remdesivir como tratamiento de investigación.172

A fines de enero de 2020, investigadores médicos chinos expresaron su intención de comenzar las
pruebas clínicas con remdesivir, cloroquina y lopinavir / ritonavir, que parecían tener efectos
inhibitorios sobre el SARS-CoV-2 a nivel celular en experimentos exploratorios in vitro.173
La nitazoxanida se ha recomendado para estudios posteriores in vivo luego de demostrar una
inhibición de baja concentración de SARS-CoV-2. 174 El 2 de febrero de 2020, médicos de Tailandia
afirmaron haber tratado a un paciente con éxito con una combinación de lopinavir / ritonavir y el
medicamento contra la influenza oseltamivir.175176 El 5 de febrero, China comenzó a patentar el uso
de remdesivir contra la enfermedad.177178179180178177 En marzo se están llevando a cabo ensayos
clínicos de fase 3 en los EE. UU., China e Italia con remdesivir. 181182183 En abril, se anunció que
la ivermectina inhibe la replicación del SARS-CoV-2 in vitro 184
A finales de enero, el Ministerio de Salud de Rusia identificó tres medicamentos para adultos que
podrían ayudar a tratar la enfermedad. Son ribavirina, lopinavir/ritonavir e interferón beta-1b. Estos
fármacos se usan habitualmente para tratar la hepatitis C, infección por VIH y la esclerosis múltiple,
respectivamente. El ministerio ofreció a los hospitales rusos descripciones y guías sobre el
mecanismo de acción del tratamiento y las dosis recomendadas. 185 En febrero, China comenzó a
usar triazavirin, un fármaco de 2014 desarrollado en Rusia, con el objetivo de comprobar si es
efectivo en el control de la enfermedad. Este fármaco fue creado en la Universidad Federal de los
Urales en Ekaterimburgo para tratar la gripe H5N1 (gripe aviar). Se ha utilizado contra COVID-19
debido a la similitud entre las dos enfermedades. El fármaco también parece ser efectivo contra
la fiebre del valle del Rift y el virus del Nilo Occidental, entre otras.186

El 18 de marzo un artículo informa que el tratamiento con lopinavir/ritonavir da negativo en pruebas


clínicas con 199 pacientes en China. No hay beneficios. 187

Investigadores chinos descubrieron que Arbidol, un medicamento antiviral utilizado para tratar la


gripe, podría combinarse con Darunavir, un medicamento empleado en el tratamiento del VIH, para
el tratamiento de pacientes con coronavirus.188189

El fosfato de cloroquina ha demostrado una eficacia aparente en el tratamiento de


la neumonía asociada a COVID-19. En pruebas clínicas con 100 pacientes se encontró que es
superior al tratamiento de control para inhibir la exacerbación de la neumonía, mejorar los hallazgos
de las imágenes pulmonares, promover una conversión negativa al virus y acortar la enfermedad.
Resultados de investigación mostraron que la proteína ORF8 del SARS-CoV-2 y la glicoproteína de
superficie podrían unirse a la porfirina, respectivamente, mientras que las proteínas del SARS-CoV-2
orf1ab, ORF10 y ORF3a podrían atacar de forma coordinada el hemo para disociar el hierro para
formar la porfirina. El mecanismo interfirió seriamente con la vía anabólica normal del hemo en el
cuerpo humano y esto produce una enfermedad humana. Según el análisis de validación de estos
hallazgos, la cloroquina podría evitar que orf1ab, ORF3a y ORF10 ataquen el hemo para formar la
porfirina, e inhibir la unión de ORF8 y glucoproteínas de superficie a las porfirinas en cierta
medida.190191192

Investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) han creado una base de


datos con 120 agentes antivirales de amplio espectro seguros para las personas e identificaron 31
candidatos a fármacos para el tratamiento de SARS-CoV-2. 193

El Centro Nacional de Desarrollo Biotecnológico de China afirmó el 17 de marzo que el


antiviral Favipiravir, un inhibidor de la ARN polimerasa,194 mostró resultados positivos en un estudio
de casos y controles con 80 pacientes en el Hospital Popular n.º 3 de Shenzhen, los que recibieron
tratamiento con Favipiravir dieron negativo dentro de un periodo más reducido de tiempo en
comparación con los del grupo de control, y recomienda que se incluya en el tratamiento. 195196

Estudios recientes han demostrado que el cebado inicial de la proteína de pico por la proteasa
transmembrana serina 2 (TMPRSS2) es esencial para la entrada de SARS-CoV-2, SARS-
CoV y MERS-CoV a través de la interacción con el receptor ACE2.197198 Estos hallazgos sugieren que
el inhibidor de TMPRSS2 Camostat aprobado para uso clínico en Japón para inhibir la fibrosis en
la enfermedad hepática y renal, la esofagitis por reflujo postoperatorio y la pancreatitis podrían
constituir una opción de tratamiento eficaz fuera de etiqueta.

La hidroxicloroquina, un derivado menos tóxico de cloroquina, sería más potente para inhibir la
infección por SARS-CoV-2 in vitro. 199200 El 16 de marzo de 2020, una importante autoridad francesa
y asesor del Gobierno francés sobre COVID-19, el profesor Didier Raoult del Instituto Universitario
Hospitalario de Enfermedades Infecciosas (IHU-Méditerranée infection) en Marsella (Bouches-du-
Rhône, Provenza-Alpes-Côte d 'Azur), anunció que un ensayo con 24 pacientes del sureste de
Francia había demostrado que la cloroquina es un tratamiento efectivo para COVID-19. 201202Se
administraron 600 mg de hidroxicloroquina (marca Plaquenil) a estos pacientes todos los días
durante 10 días. Esto condujo a una «aceleración rápida y efectiva de su proceso de curación, y una
fuerte disminución en la cantidad de tiempo que permanecieron contagiosos». 201 Si bien la cloroquina
tiene un largo historial de seguridad, los pacientes fueron monitoreados de cerca para detectar
interacciones farmacológicas y posibles efectos secundarios graves. El profesor Raoult dijo:
«Incluimos a todos los que estaban de acuerdo [para ser tratados], que era casi todos. Dos ciudades
en el protocolo, Niza y Aviñón, nos dieron pacientes [infectados] que aún no habían recibido
tratamiento ... Pudimos determinar que los pacientes que no habían recibido Plaquenil (el
medicamento que contiene hidroxicloroquina) seguían siendo contagiosos después de seis días,
pero de los que habían recibido Plaquenil, después de seis días, solo el 25% seguía siendo
contagioso».201 En Australia, el Director del Centro de Investigación Clínica de la Universidad de
Queensland, el profesor David Paterson, anunció su intención de realizar una gran investigación
clínica. ensayo de la eficacia de la cloroquina y remedesivir como tratamientos para COVID-19. 203 El
ensayo compararía una droga, contra la otra droga, contra la combinación de las dos drogas. El
profesor Paterson esperaba comenzar a inscribir pacientes a fines de marzo de 2020. 203

Un estudio limitado francés muestra que la hidroxicloroquina combinada con la azitromicina es más
rápida que la hidroxicloroquina sola para transformar a los pacientes con COVID-19 a negativo. 204

El mesilato de nafamostat (nombre de marca: Fusan), medicamento utilizado para tratar la


pancreatitis aguda, puede bloquear efectivamente el proceso de entrada viral requerido que el nuevo
coronavirus (SARS-CoV-2) usa para propagarse y causar enfermedad (COVID-19). La Universidad
de Tokio planea lanzar ensayos clínicos en abril de 2020 para evaluar la efectividad de estos dos
medicamentos para tratar COVID-19.205

Fujifilm anuncia el inicio de un ensayo clínico de fase III del medicamento antiviral contra la influenza
"Avigan Tablet" (nombre genérico: favipiravir).206

Contra la tormenta de citoquinas

El tocilizumab ha sido incluido en las pautas de tratamiento por la Comisión Nacional de Salud de
China después de que se completó un pequeño estudio. 207208 Se está sometiendo a una prueba no
aleatoria de fase 2 a nivel nacional en Italia después de mostrar resultados positivos en personas
con enfermedad grave.209210 En combinación con un análisis de sangre de ferritina en suero para
identificar tormentas de citoquinas, está destinado a contrarrestar tales desarrollos, que se cree que
son la causa de la muerte en algunas personas afectadas. 211212 El antagonista del receptor de
interleucina-6 fue aprobado por la FDA para el tratamiento contra el síndrome de liberación
de citoquinas inducido por una causa diferente, la terapia con células CAR T, en 2017.213

El Instituto Feinstein de Northwell Health anunció en marzo un estudio sobre "un anticuerpo humano
que puede prevenir la actividad" de IL-6. Llamado sarilumab desarrollado en conjunto por Regeneron
Pharmaceuticals y Sanofi.214

Terapia pasiva de anticuerpos

Se está investigando el uso de donaciones de sangre de personas sanas que ya se han recuperado
de COVID-19,215 una estrategia que también se ha probado para el SARS, un primo anterior de
COVID-19215 y otras enfermedades como la fiebre hemorrágica argentina. El mecanismo de acción
es que los anticuerpos producidos naturalmente ("suero convaleciente") en el sistema inmune de
aquellos que ya se han recuperado, se transfieren a las personas que los necesitan a través de una
forma de inmunización no basada en vacuna.215 Otras formas de terapia de anticuerpos pasivos,
como los anticuerpos monoclonales fabricados, pueden venir después del
desarrollo biofarmacéutico,215 pero la producción de suero convaleciente podría aumentar para un
despliegue más rápido.216

Vir Biotechnology, con sede en San Francisco, está evaluando la efectividad contra el virus de
los anticuerpos monoclonales (mAbs) previamente identificados.217

Investigadores de la Universidad de Utrecht y Erasmus MC anunciaron que encontraron un


anticuerpo monoclonal humano que bloquea la infección por SARS-CoV-2. 218219
MENINGITIS. La meningitis C acaba con la vida del 10% de los afectados, y los que sobreviven a
esta enfermedad pueden tener graves secuelas neurológicas. Existe una vacuna efectiva contra la
meningitis, pero cada año se necesitan más dosis para evitar una epidemia. De entre los países más
afectados, destacan Níger y Nigeria. La meningitis bacteriana es muy grave y puede ser mortal. La
muerte puede ocurrir en tan solo unas pocas horas. La mayoría de las personas se recupera de la
meningitis. Sin embargo, la infección puede tener como consecuencia discapacidades permanentes
(como daño cerebral, pérdida auditiva y dificultades de aprendizaje).

Varios tipos de bacterias pueden causar meningitis. En los Estados Unidos, algunos de los
principales causantes de meningitis son:

Streptococcus pneumoniae

Streptococcus del grupo B

Neisseria meningitidis

Haemophilus influenzae

Listeria monocytogenes

Estas bacterias también pueden asociarse a otra enfermedad grave, la septicemia. La septicemia es
la respuesta extrema del cuerpo a una infección. Sin tratamiento oportuno, puede causar
rápidamente daños en los tejidos, insuficiencia orgánica y la muerte.

Causas

Las causas comunes de la meningitis bacteriana varían por grupo de edad:

Recién nacidos: Streptococcus del grupo B, S. pneumoniae, L. monocytogenes, E. coli

Bebés y niños: S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae tipo b (Hib), Streptococcus del grupo


B

Adolescentes y adultos jóvenes: N. meningitidis, S. pneumoniae

Adultos mayores: S. pneumoniae, N. meningitidis, Hib, Streptococcus del grupo B, L.


monocytogenes

Factores de riesgo

Ciertas personas tienen mayor riesgo de contraer meningitis bacteriana. Algunos factores de riesgo
incluyen:
Edad: Los bebés tienen mayor riesgo de presentar meningitis bacteriana en comparación con las
personas de otros grupos de edad. Sin embargo, las personas de todas las edades pueden
presentar meningitis bacteriana. Consulte la sección anterior para ver qué bacterias afectan más
comúnmente a cada grupo de edad.

Entorno del grupo: Las enfermedades infecciosas tienden a transmitirse donde se reúnen grupos
grandes de personas. Algunos campus universitarios han notificado brotes de enfermedad
meningocócica causada por N. meningitidis.

Ciertos problemas médicos: Existen ciertas afecciones, medicamentos y procedimientos


quirúrgicos que ponen a las personas en mayor riesgo de contraer meningitis.

Trabajar con patógenos que causan meningitis: Los microbiólogos que están expuestos en forma
rutinaria a las bacterias que causan la meningitis tienen un riesgo mayor de contraer la enfermedad.

Viajes: Los viajeros podrían estar en mayor riesgo de contraer la enfermedad meningocócica,


causada por N. meningitidis, si van a ciertos lugares como los siguientes:

El “cinturón de la meningitis” en África subsahariana, en particular durante la temporada seca.

La Meca durante la peregrinación anual del hach y del umrah.

Ir Arriba

Cómo se transmite

Generalmente, los microbios que causan la meningitis bacteriana se transmiten de persona a


persona. Ciertos microbios, como la L. monocytogenes, pueden transmitirse a través de los
alimentos.

La manera en que las personas transmiten los microbios depende a menudo del tipo de bacteria.
También es importante saber que las personas pueden tener estas bacterias dentro de su cuerpo, o
sobre él, sin que se enfermen. Estas personas son “portadoras”. La mayoría de los portadores nunca
se enferman, pero pueden transmitir las bacterias a los demás.

A continuación, hay algunos ejemplos de las maneras más comunes en que las personas transmiten
estas bacterias entre sí:

Streptococcus del grupo B y E. coli: Las madres infectadas pueden pasarles estas bacterias a
sus bebés durante el parto.

Hib y S. pneumoniae: Las personas transmiten estas bacterias al toser o estornudar muy cerca de
otras, quienes a su vez inhalan las bacterias.
N. meningitidis: Las personas transmiten estas bacterias a través de las secreciones respiratorias o
de la garganta (como al botar saliva o escupir). Generalmente, esto ocurre al tener contacto cercano
(al toser o besar) o de larga duración (cuando las personas viven juntas).

E. coli: Las personas pueden contraer estas bacterias al comer alimentos preparados por alguien
que no se lavó bien las manos después de ir al baño.

Por lo general, las personas se enferman a causa de la E. coli y la L. monocytogenes al comer
alimentos contaminados.

Signos y síntomas

El embarazo

Las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de presentar listeriosis, una infección causada por la
bacteria L. monocytogenes. La listeriosis es generalmente una enfermedad leve para las mujeres
embarazadas, pero causa una enfermedad grave en el feto o el bebé recién nacido. Las mujeres
embarazadas pueden reducir el riesgo de contraer meningitis causada por L.
monocytogenes si evitan ciertos alimentos y preparan los otros de manera segura.

Las mujeres embarazadas pueden pasarle el Streptococcus del grupo B (estreptococo del grupo B)
a su bebé durante el parto. Los recién nacidos infectados por esta bacteria pueden presentar
meningitis u otras infecciones graves poco después del nacimiento. Hable con su médico o partera
para que le hagan una prueba de detección de estreptococos del grupo B cuando tenga entre 36 y
37 semanas de embarazo. Los médicos les dan antibióticos (durante el parto) a las mujeres que
tienen un resultado positivo en esa prueba para prevenir la infección en los recién nacidos.

Los síntomas de la meningitis incluyen la aparición repentina de lo siguiente:

Fiebre

Dolor de cabeza

Rigidez de cuello

A menudo hay otros síntomas, como los siguientes:

Náuseas

Vómitos

Fotofobia (mayor sensibilidad de los ojos a la luz)

Estado mental alterado (confusión)


Es posible que los recién nacidos y los bebés en general no tengan los síntomas clásicos que se
mencionaron arriba, o sea muy difícil notarlos. En su lugar, los bebés podrían:

Estar lentos o inactivos

Estar irritables

Vomitar

No comer bien

En los bebés pequeños, los médicos quizás revisen si tienen la fontanela inflamada (región blanda
en la cabeza del bebé) o reflejos anormales. Si piensa que su bebé o su niño tiene cualquiera de
estos síntomas, llame al médico inmediatamente.

Los síntomas de la meningitis bacteriana pueden aparecer rápidamente o a lo largo de varios días.
En general se presentan dentro de los 3 a 7 días después de la exposición.

Los síntomas avanzados de la meningitis bacteriana pueden ser muy graves (por ejemplo,
convulsiones, coma). Por esta razón, todas las personas que crean que pueden tener meningitis
deben ver al médico lo antes posible.

Diagnóstico

Si el médico sospecha que se trata de meningitis, tomará muestras de sangre o de líquido


cefalorraquídeo (líquido cerca de la médula espinal). Se harán pruebas con las muestras en un
laboratorio para ver qué está causando la infección. Es importante saber la causa específica de la
meningitis para que los médicos sepan cómo tratarla.

Tratamiento

Los médicos tratan la meningitis bacteriana con varios antibióticos. Es importante comenzar el
tratamiento lo más pronto posible.

Prevención

La vacunación es la manera más eficaz de proteger contra ciertos tipos de meningitis bacteriana.
Existen vacunas contra 3 tipos de bacterias que pueden causar meningitis:

Las vacunas antimeningocócicas ayudan a proteger contra la N. meningitidis

Las vacunas antineumocócicas ayudan a proteger contra el S. pneumoniae

Las vacunas contra Hib ayudan a proteger contra esa bacteria


Asegúrese de que usted y su hijo estén vacunados según el calendario de vacunación.

Tal como sucede con otras vacunas, las vacunas que protegen contra estas bacterias no son 100 %
eficaces. Las vacunas tampoco protegen contra todos los tipos (cepas) de cada bacteria. Por estas
razones, todavía hay probabilidades de que las personas vacunadas puedan contraer meningitis
bacteriana.

Las mujeres embarazadas deben hablar con su médico o partera para que les hagan una prueba de
detección del Streptococcus del grupo B. A las mujeres se les hace esta prueba cuando tienen entre
36 y 37 semanas de embarazo. Los médicos les dan antibióticos (durante el parto) a las mujeres que
tienen un resultado positivo en esa prueba para evitar que les pasen la bacteria a sus recién nacidos.

Las mujeres embarazadas también pueden reducir el riesgo de contraer meningitis causada por L.
monocytogenes. Las mujeres deberían evitar ciertos alimentos durante el embarazo y preparar los
otros de manera segura.

Si alguien tiene meningitis bacteriana, es posible que el médico recomiende antibióticos para ayudar
a prevenir que otras personas se enfermen. Los médicos llaman a esto “profilaxis”. Los CDC
recomiendan la profilaxis para las siguientes personas:

Los contactos cercanos de alguien con meningitis causada por N. meningitidis.

Los familiares de alguien con una infección grave por Hib, especialmente si están en mayor riesgo.

Los médicos o los departamentos de salud locales son los que recomiendan quiénes deben recibir la
profilaxis.

Usted también puede ayudar a protegerse y a proteger a los demás de la meningitis bacteriana si
mantiene hábitos saludables:

No fume y evite el humo de los cigarrillos.

Descanse mucho.

Evite el contacto cercano con personas enfermas.

Esto es especialmente importante para las personas con mayor riesgo de enfermedad, como las
siguientes:

Bebés pequeños

Adultos mayores

Personas con el sistema inmunitario debilitado


Personas sin el bazo o en las que este órgano no funciona como debe.

FIEBRE AMARILLA. Hace 100 años, la fiebre amarilla terminó con la vida de muchas personas y,
aunque con las vacunas se redujo su incidencia, en el año 2000 surgió un nuevo brote de esta
enfermedad. De entre los países en los que es necesario la vacunación frente a la fiebre amarilla,
podemos destacar Tanzania, República de Guinea o la India. Qué es

La fiebre amarilla, conocida también como mal de Siam o fiebre de Barbados, es una enfermedad


infecciosa aguda, de rápida evolución, que se transmite por la picadura del mosquito Aedus aegypti.
La gravedad puede ser muy variable; independientemente de su intensidad, una vez padecida, el paciente
adquiere la inmunidad de por vida. Se manifiesta generalmente en brotes epidémicos de alta mortalidad en
las regiones de África, América Central y del Sur.

El número de infectados por esta enfermedad ha aumentado en las dos últimas décadas debido a


una disminución de la inmunidad de la población, la deforestación, los movimientos de la población, el
cambio climático y la urbanización. 

Causas

La fiebre amarilla está causada por un virus que se transmite por la picadura de zancudos. Una
persona puede contagiarse si el mosquito se encuentra infectado por el virus.

A pesar de ser una enfermedad que se localiza en países concretos del mundo (sobre todo en Suramérica
y África subsahariana), cualquier persona puede infectarse, aunque las personas de mayor edad
presentan un riesgo más elevado de alcanzar el estadio grave de la enfermedad. 

Síntomas

Una vez que se contrae el virus y pasado un periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede
desarrollarse en una o dos fases, dependiendo de cómo evolucione la enfermedad:

Primera etapa o fase aguda: En este primer periodo, los síntomas más comunes son fiebre, mialgias con
dolor de espalda intenso, escalofríos, cefaleas, náuseas o vómitos y pérdida del apetito. Posteriormente,
la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas remiten en un plazo de 3 o 4 días.
 Segunda etapa o fase tóxica: A este estado llegan un 15 por ciento de los pacientes. En este caso, la
fiebre se vuelve más elevada y se ven afectados distintos sistemas orgánicos.

Después, el paciente comienza a presentar ictericia y se queja de dolor abdominal con vómitos. Además,
pueden producirse hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas, sangre en los vómitos o las heces e
insuficiencia renal.
La mitad de los pacientes que entran en esta fase mueren en un plazo de 10 a 14 días y el resto se
recupera sin lesiones graves en sus órganos. 

Prevención

La vacunación es la medida más eficaz contra el contagio, por lo que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) la recomienda para cualquier viaje fuera de áreas urbanas en países situados en zonas de
América Central y del Sur y parte del África Subsahariana. Esta vacuna debe ser administrada en
los centros oficiales de vacunación acreditados por la OMS.
Una dosis proporciona inmunidad durante diez años a partir del décimo día de administración. Provoca
efectos adversos, como dolor local, dolores musculares o dolores de cabeza y también puede aparecer
fiebre. Está contraindicada durante el embarazo, en las personas alérgicas al huevo, en
inmunodeprimidos y en niños menores de nueve meses.
Otras medidas de prevención son evitar la picadura de los mosquitos y controlar su reproducción.

Tipos

Los más afectados por la fiebre amarilla son los seres humanos y los monos. Su transmisión se puede
producir de un animal a otro o por la picadura de un mosquito. Se puede clasificar en tres tipos atendiendo
a sus tres formas diferentes de transmisión.

Selvática: Se da en los bosques tropicales. Está causada por la picadura de un mosquito portador. Suele
ser poco frecuente pero afecta sobre todo a los monos, que a su vez, pueden infectar a otros mosquitos
que se alimentan de su sangre y éstos a las personas que entren en la selva.
 

Intermedia: Típica de las sabanas húmedas o semi-húmedas de África. Produce varios casos de manera
simultánea y en poblaciones separadas. Causa pocas muertes, pero si no se controla puede generar la
epidemia de fiebre amarilla urbana, la más grave.
 

Urbana o epidémica: El mosquito Aedes aegypti actúa como agente transmisor entre las personas en
zonas de alta densidad de población, pudiendo generar grandes epidemias donde se transmite el virus de
una  persona a otra con gran facilidad.

Diagnóstico

El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas de evolución. A veces,
puede confundirse con el paludismo grave, el dengue hemorrágico o la hepatitis viral, además de otras
fiebres hemorrágicas, como el virus Zika.
Los análisis de sangre permiten detectar anticuerpos específicos frente al virus en las muestras de
sangre o en el tejido hepático obtenido en la autopsia. Estas pruebas requieren personal de laboratorio con
gran capacitación, además de materiales y equipos especializados.  

Tratamientos

En lo que respecta al tratamiento, no existe uno específico para la enfermedad. Sólo se pueden llevar a
cabo medidas para combatir la fiebre y la deshidratación. En el caso de que se produzca alguna infección
bacteriana asociada a la fiebre amarilla podrá tratarse con antibióticos.

En los casos en que los síntomas sean más graves, el tratamiento puede incluir:

Hemoderivados para el sangrado severo: Unidad de sangre extraída con un anticoagulante y bolsa


autorizados.

Introducción de líquidos por vía intravenosa.

Diálisis para la insuficiencia renal.

Otros datos

Se denomina fiebre “amarilla” por la ictericia (coloración amarillenta de la piel y las mucosas) que
adquieren algunos pacientes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que, cada año, se producen en el mundo
130.000 casos de esta enfermedad que causan 44.000 muertes en países endémicos africanos.

Los casos graves que no se tratan, provocan una tasa de mortalidad que puede llegar al 50 por ciento.

Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus. Los


mosquitos se crían cerca de las casas (domésticos), en el bosque (salvajes) o en ambos hábitats
(semidomésticos).

ÉBOLA. El virus del Ébola es una enfermedad grave y, en muchos casos, mortal. La tasa de letalidad
actual de la enfermedad es del 50%, aunque en brotes anteriores llegó hasta el 90%. El último gran
brote del virus del Ébola se produjo entre los años 2014 y 2016 en el oeste de África y afectó tanto a
personas que vivían en las ciudades como a las que residían en zonas rurales. En julio de 2018, se
detectaron e investigaron presuntos casos de ébola en la República Democrática del Congo, algunos
de los cuales dieron resultados positivos. La actuación rápida y la coordinación entre organismos es
fundamental para detener el brote. Si quieres colaborar para prevenir el ébola, puedes hacer una
aportación a ACNUR.
Datos y cifras

La enfermedad por el virus del Ebola (EVE), antes llamada fiebre hemorrágica del Ebola, es un
enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano.

El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones
humanas por transmisión de persona a persona.

Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que es de
aproximadamente 50%. En brotes anteriores, las tasas fueron de 25% a 90%.

La participación de la comunidad es fundamental para el éxito del control de los brotes. Un buen
control de los brotes depende de la aplicación de diferentes intervenciones, como la atención a los
casos, las prácticas de control y prevención de la infección, la vigilancia y el rastreo de los casos, los
entierros en condiciones de seguridad o la movilización social.

El tratamiento de apoyo precoz con rehidratación y el tratamiento sintomático mejoran la


supervivencia. Todavía no hay ningún tratamiento aprobado que neutralice el virus de forma
demostrada, pero están en fase de desarrollo diversas formas de hemoterapia, inmunoterapia y
farmacoterapia.

La enfermedad por el virus del Ebola (EVE) es una enfermedad grave, a menudo mortal en el ser
humano. El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara
(hoy Sudán del Sur) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el
segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.

El brote de ebola de 2014-2016 en África Occidental fue el más extenso y complejo desde que se
descubrió el virus en 1976. Hubo más casos y más muertes en este brote que en todos los demás
juntos. Además, se extendió a diferentes países: empezó en Guinea y después se propagó a través
de las fronteras terrestres a Sierra Leona y Liberia.

El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros


de la familia Filoviridae (filovirus). Se han identificado cinco especies distintas en el
género Ebolavirus:

ebolavirus Bundibugyo (BDBV);

ebolavirus Zaire (EBOV);

ebolavirus Reston (RESTV);

ebolavirus Sudan (SUDV), y

ebolavirus Taï Forest (TAFV).

Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa. El virus
responsable del brote en África Occidental en 2014-2016 pertenece a la especie Zaire.
Transmisión

Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la
familia Pteropodidae. El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho
con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, de
chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se
habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona,


por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel)
con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto
indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido
contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la
infección.

Las ceremonias de inhumación que implican contacto directo con el cadáver también pueden
contribuir a la transmisión del ebola.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre.

Transmisión por vía sexual

Se precisan más datos de vigilancia e investigaciones sobre los riesgos de la transmisión por vía
sexual y, en particular, sobre la prevalencia del virus viable y transmisible en el semen a lo largo del
tiempo. Entre tanto, y sobre la base de la evidencia actual, la OMS recomienda lo siguiente:

Todos los supervivientes de ebola y sus parejas sexuales deberían recibir asesoramiento con el fin de adoptar
prácticas sexuales seguras hasta que su semen arroje resultados negativos en dos pruebas de detección del virus.
Se debería proporcionar preservativos a estas personas.

A los hombres que hayan superado la enfermedad se les debería ofrecer la posibilidad de someterse a una
prueba de detección del virus en el semen 3 meses después del inicio de los síntomas y, posteriormente, a
aquellos que den positivo, todos los meses hasta que sus muestras de semen den negativo en dos RT-PCR, con
un intervalo de una semana entre ellas.

Los supervivientes y sus parejas sexuales deberían:

abstenerse de mantener cualquier tipo de relación sexual;

adoptar prácticas sexuales seguras, en particular el uso correcto y sistemático de preservativos, hasta que su
semen haya arrojado resultados negativos en 2 pruebas de detección del virus.
Una vez que den negativo para el virus, los supervivientes pueden reiniciar su actividad sexual normal sin temor
a transmitir el virus del Ebola.

Teniendo en cuenta nuevos análisis de las investigaciones en curso y las consideraciones del Grupo Consultivo
de la OMS sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ebola, la OMS recomienda que los hombres que
hayan sobrevivido a la enfermedad tengan prácticas sexuales e higiénicas seguras durante los 12 meses
siguientes al inicio de los síntomas o hasta que los análisis del semen den negativo dos veces para el virus del
Ebola.

Hasta que su semen dé negativo en 2 pruebas de detección del virus, los supervivientes deberían mantener una
buena higiene personal y de las manos lavándose de forma inmediata y exhaustiva con agua y jabón después de
cualquier contacto físico con el semen, incluida la masturbación. Durante este periodo los preservativos usados
deberían manipularse y desecharse en condiciones de seguridad para evitar el contacto con los líquidos
seminales.

Todos los supervivientes y sus parejas y familiares sean tratados con respeto, dignidad y compasión.

Síntomas de la enfermedad

El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre
2 y 21 días. Las personas no son contagiosias hasta que aparecen los sintomas. Se caracterizan por
la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo
cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos
casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del
número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

Persistencia del virus en personas que se están recuperando de la enfermedad por el


virus del Ebola

Se sabe que en algunas personas que se han recuperado de la EVE, el virus persiste en zonas del
organismo menos accesibles al sistema inmunitario, como los testículos, los ojos o el sistema
nervioso central. En mujeres infectadas durante el embarazo, el virus persiste en la placenta, el
líquido amniótico y el feto, mientras que en mujeres infectadas durante la lactancia puede persistir en
la leche materna.

Los estudios sobre la persistencia del virus indican que en un pequeño porcentaje de supervivientes,
algunos líquidos corporales pueden seguir dando positivo para el virus en la PCR-RT (reacción en
cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa) durante periodos de hasta 9 meses.

Aunque raros, ha habido casos de enfermedad recidivante sintomática por aumento de la replicación
del virus en pacientes que se han recuperado de la EVE. Todavía no se conocen bien las causas de
este fenómeno.

Diagnóstico
Antes de establecer un diagnóstico clínico de EVE hay que descartar otras enfermedades
infecciosias como el paludismo, la fiebre tifoidea o la meningitis. Los métodos de diagnóstico
detallados a continuación sirven para confirmar que los síntomas son causados por la infección por
el virus del Ebola:

prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);

pruebas de detección de antígenos;

prueba de seroneutralización;

reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);

microscopía electrónica;

aislamiento del virus mediante cultivo celular.

A la hora de seleccionar las pruebas diagnósticas hay que prestar mucha atención a factores como
las especificaciones técnicas, la incidencia y prevalencia de la enfermedad y las repercusiones
sociales y médicas de los resultados de las pruebas. Se recomienda firmemente el uso de pruebas
diagnósticas que hayan sido objeto de evaluaciones independientes e internacionales.

Las pruebas actualmente recomendadas por la OMS son:

Para el diagnóstico sistemático, las pruebas de ácidos nucleicos (PAN) automatizadas o semiautomatizadas.

Las pruebas rápidas de detección de antígenos en zonas remotas en las que no estén disponibles las PAN. Estas
pruebas se recomiendan para el cribado en las actividades de vigilancia, pero los casos reactivos deben
confirmarse mediante PAN.

Las muestras preferidas para el diagnóstico son:

La sangre entera tratada con EDTA de pacientes sintomáticos vivos.

Las secreciones bucales almacenadas en medio de transporte universal de pacientes fallecidos o en los que no
sea posible la obtención de muestras de sangre.

Las muestras recogidas de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen
que realizarse en condiciones de máxima contención biológica. Durante el transporte nacional e
internacional, todas las muestras deben ser envasadas con el sistema de triple envase.

Tratamiento y vacunas

El tratamiento de apoyo —rehidratación con líquidos orales o intravenosos— y el tratamiento de


determinados síntomas mejoran la supervivencia. Todavía no hay ningún tratamiento de eficacia
demostrada, pero se están evaluando diversas formas de hemoterapia, inmunoterapia y
farmacoterapia. Tampoco hay aún vacunas aprobadas para el ebola, pero se están evaluando dos
posibles vacunas candidatas.
Una vacuna experimental, denominada rVSV-ZEBOV, ha demostrado proporcionar una gran
protección contra este virus mortal en un ensayo clínico a gran escala (11 841 sujetos) realizado en
Guinea en 2015. Entre los 5837 sujetos que recibieron la vacuna no hubo casos de ebola 10 o más
días después de la vacunación, mientras que en los que no recibieron la vacuna hubo 23 casos.
El estudio, dirigido por la OMS junto con el Ministerio de Salud de Guinea, Médecins sans
Frontieres y el Instituto de Salud Pública de Noruega, contó con la colaboración de otros asociados
internacionales. Se eligió un protocolo de vacunación “en anillo”, en el que algunos “anillos” fueron
vacunados poco después de detección de un caso, y los demás “anillos” al cabo de tres semanas.

Prevención y control

Un buen control de los brotes depende de la aplicación de diferentes intervenciones, como la


atención a los casos, la vigilancia y el rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad
o la movilización social. La participación de la comunidad es fundamental para el éxito del control de
los brotes. La sensibilización sobre los factores de riesgo de la infección por el virus del Ebola y
sobre las medidas de protección (incluida la vacunación) constituye un medio eficaz para reducir la
transmisión en el ser humano. Los mensajes destinados a reducir los riesgos deben centrarse en los
siguientes aspectos:

Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia del contacto con
murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes
y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien
cocidos antes de consumirlos.

Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a consecuencia del contacto directo o
estrecho con pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales. Hay que evitar el contacto físico
estrecho con pacientes con EVE y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los
enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así
como después de cuidar a enfermos en el hogar.

Reducir el riesgo de posible transmisión sexual. Teniendo en cuenta nuevos análisis de las investigaciones en
curso y las consideraciones de su Grupo Consultivo sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ebola,
la OMS recomienda que los varones que sobrevivan a esta enfermedad tengan prácticas sexuales e higiénicas
seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que sus muestras de semen den dos
veces negativo para el virus del Ebola. Se debe evitar el contacto con líquidos corporales y se recomienda el
lavado con agua y jabón. La OMS no recomienda el aislamiento de los pacientes convalecientes de ambos sexos
una vez que sus muestras de sangre hayan dado negativo para el virus del Ebola.

Medidas de contención de los brotes. Entre ellas se encuentran la inhumación rápida y segura de los cadáveres
infectados, la identificación de las personas que puedan haber estado en contacto con alguien infectado por el
virus y su observación durante 21 días. También son importantes la separación de los enfermos y de las
personas sanas para evitar una mayor propagación, y el mantenimiento de una buena higiene y de la limpieza
del entorno.
Control de la infección en centros de atención médica
Los profesionales sanitarios deben observar en todo momento las precauciones habituales en todos
los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Entre ellas se encuentran la higiene básica de
las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de protección personal (en función del riesgo de
salpicaduras u otras formas de contacto con materiales infectados) y prácticas de inyección e
inhumación seguras.

Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada por el virus
del Ebola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las
infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el
contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. Cuando tengan contacto
estrecho (menos de 1 metro) con pacientes con EVE, los profesionales sanitarios deben protegerse
la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas
largas y guantes (estériles para algunos procedimientos).

Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de
diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben
ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente
equipados.

Respuesta de la OMS
El objetivo de la OMS es prevenir los brotes de ebola mediante el mantenimiento de la vigilancia de
la enfermedad y la prestación de apoyo a los países en riesgo para que elaboren planes de
preparación. El siguiente documento ofrece orientaciones generales para el control de los brotes de
las enfermedades por los virus del Ebola y de Marburgo.

Control de los brotes de las enfermedades por los virus del Ebola y de Marburgo - en inglés

Cuando se detecta un brote, la OMS responde prestando apoyo en diversos ámbitos: vigilancia,
participación de la comunidad, atención a los casos, servicios de laboratorio, rastreo de los
contactos, control de la infección, logística, y capacitación y asistencia a la seguridad de las prácticas
de inhumación.

La OMS ha formulado recomendaciones detalladas sobre la prevención y el control de la infección


por el virus del Ebola:

Prevención y control de infecciones en la atención de pacientes con fiebre hemorrágica por filovirus presunta o
confirmada en entornos de atención de salud, con énfasis en el virus del Ébola
DIFTERIA. Con el uso de la vacuna antidiftérica se logró reducir y casi erradicar esta enfermedad.
Sin embargo, actualmente, debido a las deficiencias en los sistemas de salud de determinados
países, la enfermedad está comenzando a afectar de nuevo a algunas personas. Indonesia o Yemen
son dos de los países más afectados.

Qué es
Es una infección aguda muy contagiosa que produce una bacteria
llamada Corynebacterium diphtheriae y las toxinas que produce. Afecta a las vías
respiratorias altas, a la garganta y a la nariz, provocando una mucosa de un color
blancogrisáceo que provoca dificultades respiratorias al acumularse. Estos síntomas son
acompañados de fiebre y dolor en diferentes partes del aparato respiratorio. En casos graves
también puede producir miocarditis (inflamación del músculo cardiaco), daños en el
sistema nervioso y en los casos más graves el fallecimiento del paciente.

Causas
Al tratarse de una bacteria, la difteria se puede contagiar a través de las gotitas
respiratorias que expulsa una persona afectada al toser, estornudar o hablar. También se
puede contraer al entrar en contacto un objeto en el que se encuentre la bacteria, como un
vaso usado o un recipiente u objetos de uso personal como toallas o sábanas.
Vivir en condiciones insalubres, mantener una mala higiene y especialmente, no haber
recibido la vacuna correspondiente, incluida en el Calendario para toda la vida de 2020,
recomendado por el Ministerio de Sanidad, también son indicadores de alto riesgo para
contraer la difteria.

Evalúa tus síntomas

Síntomas
Los síntomas de la difteria saparecen entre uno y siete días después de que se produzca la
infección por parte de la bacteria y puede provocar:
 Dolor de garganta, con los ganglios inflamados. Puede provocar dolor al tragar
alimentos (odinofagia).
 
 Fiebre.
 
 Sensación de debilidad.
 
 La piel puede mostrar lesiones cutáneas, un color azulado o úlceras.
 
 Secreción nasal con sangre.
 
 Dificultad respiratoria, ronquera y tos perruna o metálica.
 
 Secreción abundante de saliva.
 
 En algunas ocasiones puede no haber síntomas aparentes. Sin embargo, la persona
puede ser portadora de la enfermedad, pudiendo contagiar a otras.
 

Prevención
Se recomienda la vacuna prenatal del tétanos, la difteria y la tos ferina. La vacuna contra
la difteria se administra durante la infancia en seis dosis durante el ciclo de vacunación.
Cuando el niño cumple 13 o 14 años necesita que se le administre una nueva dosis mediante
un refuerzo que en la vacuna va junto al tétanos y la tos ferina. En España este ciclo de
vacunación se lleva practicando desde 1945.
Este refuerzo también es necesario en aquellos casos de haber entrado en contacto con
alguien que ya haya contraído la enfermedad, para evitar su propagación. También se puede
prevenir el riesgo de contagio con la administración de un antibiótico recetado por un médico.
En las últimas recomendaciones de 2020 del Minsterio de Sanidad se aconseja en el caso de
los adultos verificar el estado de vacunación antes de iniciar o completar una pauta
de primovacunación con la vacuna de tos ferina y difteria (Td). "El contacto con los
servicios sanitarios, incluyendo los de prevención de riesgos laborales, se utilizará para revisar
el estado de vacunación y, en caso necesario, se vacunará con Td hasta completar 5 dosis.
Se administrará una dosis de Td en torno a los 65 años a las personas que recibieron 5
dosis durante la infancia y la adolescencia", explica el documento. 
En esa línea, la Organización Mundial de la Salud establece que "a cualquier edad, toda
persona que no esté vacunada contra la difteria, o que lo esté solo parcialmente, debe recibir
las dosis necesarias para completar la vacunación".

Diagnóstico
Para el diagnóstico de la difteria, se lleva a cabo un examen físico, especialmente del
interior de la boca, para evaluar la mucosa, la inflamación de los ganglios o la hinchazón
general del cuello o laringe. En exámenes complementarios más exhaustivos se llevan a cabo
para el diagnóstico:
 Tinción de Gram: cultivo de exudado faríngeo (detección de bacterias en la garganta).
 
 Análisis de toxinas.
 
 Electrocardiograma para evaluar la aparición de lesión cardiaca.

Tratamientos
La infección por la bacteria de la difteria siempre requiere el ingreso hospitalario, incluso
antes de que se den los resultados definitivos del diagnóstico, a modo preventivo. Se
administra una antitoxina diftérica ya sea por inyección intramuscular o intravenosa. A
continuación se suelen recetar antibióticos (como penicilina o eritromicina) para eliminar  la
bacteria.
En los casos graves se realiza además una monitorización cardiaca del paciente para ver
su evolución, así como la ventilación mecánica debido a las complicaciones respiratorias que
causa la difteria. Además se deben dministrar líquidos por vía intravenosa en caso de que la
difteria haya afectado al corazón o a los riñones.

Otros datos
En el pasado esta enfermedad se conocía como “garrotillo”, por la similitud entre la asfixia
que producen las membranas que genera la enfermedad y la que produciría al realizarse con
un garrote.
El ser humano es el único ser vivo que puede portar la bacteria de la difteria, no existiendo
casos conocidos en animales.
Entre un 5 y 10% de los pacientes que sufren difteria no consiguen superar la enfermedad, un
porcentaje que se eleva al 20% en el caso de los niños y los ancianos.
Aunque a principios del siglo XX era una de las principales causas de mortalidad infantil, la
aparición de la vacuna contra esta enfermedad en 1923 ha reducido los índices de
mortalidad considerablemente en el mundo. Hoy en día es una enfermedad muy poco
frecuente. Según los datos que presenta la Organización Mundial de la Salud (OMS), los
casos reportados de difteria entre 1980 y 2000 se han reducido en más de un 90%. El último
y más amplio brote de difteria se produjo en Rusia y la exrepúblicas soviéticas en los años
90. De hecho, se produjeron más de 157.000 casos y unas 5.000 muertes entre 1990 y 1998.
La OMS advierte de la necesidad de cumplir con las recomendaciones de vacunación. "Se
setima que el 86% de los niños en el mundo reciben las tres dosis recomendadas de la
vacuna frente a la difteria en la infancia, dejando a un 14% sin cobertura total o con una
cobertura incompleta", explican desde la entidad. Y es que el consejo es que se realicen tres
dosis frente a la difteria en la infancia para erigir los cimientos de una inmunidad que dure toda
la vida. Posteriormente es necesario aplicar tres dosis más de refuerzo con la vacuna que
contenga la anatoxina diftérica. 
Pronóstico
La recuperación de la difteria es un proceso lento con varias semanas de hospitalización,
pero que se consigue con éxito en la mayoría de los casos. Los casos más graves, en los que
la infección alcanza el corazón, suelen causar la muerte.

Últimos casos
 
La vacunación y la cobertura vacunal infantil ha hecho que la difteria en España y en la
mayoría de países sea una enfermedad desaparecida, en 2015 se produjo en España el
primer caso detectado desde 1986 de difteria en un niño de seis años que finalmente
falleció. En octubre de 2020 esta enfermedad infecciosa ha vuelto a saltar a la palestra tras el
diagnóstico de una niña de cinco años, que posteriormente ha fallecido, y que no había
recibido más que una dosis de la vacuna en el momento del nacimiento, en Perú, según
informa elmundo.es, y que supone el primer caso en ese ese país en dos décadas. 

Malaria. Esta enfermedad se transmite a las personas a través de la picadura de un mosquito


hembra infectado del género Anopheles. De acuerdo con los datos de la OMS, en el año 2016 hubo
126 millones de casos de paludismo en 91 países, lo que representa un aumento de 5 millones con
respecto al año 2015. La mayor parte de los casos mortales se produjeron en el África
subsahariana, en la República Centroafricana y en Sudán del Sur.

Sarampión. Aunque existe una vacuna contra esta enfermedad, sigue siendo una de las principales
causas de muerte entre los niños. En el año 2016, hubo 89.780 muertes por sarampión en todo el
mundo. Se transmite por el contacto directo y por el aire. Las vacunas contra el sarampión evitaron
20,4 millones de muertes. Afecta sobre todo a algunas regiones de Asia y de África.

Dengue. Es una enfermedad infecciosa que se transmite mediante las picaduras de mosquito y que
puede llegar a ser mortal. Según los datos de la OMS, se producen 390 millones de infecciones por
dengue cada año. En el año 2016, surgieron grandes brotes de dengue en varios países. Solo en
Brasil, se produjeron 1,5 millones de casos.

También podría gustarte