Está en la página 1de 10

Física y Química 1 º de Bachillerato

.UNIDAD 3. ESTADOS DE LA MATERIA: LEYES DE LOS GASES

1. PROPIEDADES DE LOS GASES: TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR .

Cuando se encuentran en fase gaseosa, las sustancias presentan un comportamiento


más simple, por esta razón , el estudio de las propiedades de los gases está íntimamente ligado
al desarrollo de las concepciones acerca de la estructura de la materia.

Ejercicio 1 Si dejamos abierto un frasco de perfume dentro de una habitación, al cabo de


cierto tiempo podemos percibir el aroma con facilidad. ¿Cómo llega a nuestro olfato esta
señal?

Ejercicio 2 Si dejamos caer una gota de mercromina en agua muy fría observamos que ésta
se difunde muy lentamente; pero si el agua está muy caliente, se colorea con rapidez, ¿cómo
explicas este hecho?

Para explicar la difusión de los gases, así como el resto de sus propiedades, en 1738,
Bernouilli propuso un modelo llamado Teoría cinético-molecular de los gases, que fue
ampliada en el s. XIX por Clausius y Maxwell.

1.1. Teoría cinético-molecular

. Los gases están constituidos por un número muy grande de moléculas que están en
incesante y rápido movimiento, sin que existan fuerzas de cohesión entre ellas. Las moléculas
chocan entre sí y con las paredes del recipiente que las contiene, con choques perfectamente
elásticos ( no pierden energía cinética en el choque).

. Los espacios que existen entre las moléculas son tan inmensos en comparación con
el diámetros de las propias moléculas , que el volumen real de éstas es despreciable en
comparación con el intramolecular. (El tamaño de las moléculas del gas no influye en el
volumen ocupado por el gas ).

. La presión que ejerce el gas sobre el recipiente que lo contiene es la consecuencia


del choque de las moléculas contra las paredes del recipiente.

. La temperatura Kelvin de un gas es directamente proporcional a la energía cinética


media de sus moléculas (1/2 · m · v 2).

Esta teoría se puede ampliar al estado líquido y al estado sólido. Al ir enfriando un


gas, disminuirá la energía cinética media de sus moléculas y llegará un momento en el que las
moléculas, al pasar cerca de las que las rodean, quedarán captadas por las fuerzas de cohesión
del conjunto.

. En los líquidos las distancias entre las moléculas son mucho menores que en los
gases y las moléculas se mueven más lentamente .

. En los sólidos las fuerzas de cohesión prevalecen a las acciones cinéticas, y las
partículas que los forman quedaran dispuestas ordenadamente ocupando posiciones fijas. Las
partículas de los sólidos vibran alrededor de sus posiciones fijas y estas vibraciones son
menores al bajar la temperatura.

Estados de la materia: Leyes de los gases/ 1


Física y Química 1 º de Bachillerato

2. LEYES DE LOS GASES

2.1. Ley de Boyle y Mariotte

En 1664, Roberto Boyle, al estudiar como varía el volumen de una masa de gas con la
presión, manteniendo la temperatura constante, descubrió que:

“ Para una masa de gas, a temperatura constante, el producto de la presión que


ejerce el gas por el volumen que ocupa es constante”.

Si T=constante pV=constante ; pfVf = p0V0

p1=3 At p2 =6 At

V1=24 dm3 V2=12 dm3

2.2. Ley de Charles y Gay-Lussac

Experimentalmente se encuentra que, al aumentar la temperatura de una masa de gas,


si la presión permanece constante, el volumen aumenta ( el gas se dilata), y además , todos los
gases se dilatan en la misma medida, por cada grado centígrado que aumenta la temperatura
de un dm3 de gas, su volumen aumenta en 0,00366 dm3 = 1/273,16 dm3.

V/dm3

V0

- 273,16 0 t / ºC

Si representamos gráficamente como varía el volumen de un gas con la temperatura a


presión constante, vemos que el volumen decrece uniformemente cuando baja la temperatura.
La gráfica se interrumpe cuando el gas se licua. Si el gas no se licuase el volumen iría
reduciéndose como muestran las líneas discontinuas, y llegaría un momento, para una
temperatura de -273,16 º C, en que el volumen se anularía ( y por tanto el gas desaparecería).

Como es imposible tener un volumen menor que cero, en 1848 Kelvin propuso que a
esta temperatura

Estados de la materia: Leyes de los gases/ 2


Física y Química 1 º de Bachillerato

( -273º C) se la denominase cero absoluto de temperatura.

100 º C 373 K

0ºC 273 K

- 273 º C 0K

Si T es la temperatura absoluta y t la temperatura expresada en º C entonces:

T = t + 273

La unidad de temperatura absoluta es el Kelvin

Si medimos la temperatura en Kelvin, el volumen ocupado por el gas es directamente


proporcional a la temperatura, esta propiedad permite enunciar la ley de Charles y Gay-
Lussac:
“A presión constante, el volumen que ocupa cierta cantidad de gas es directamente
proporcional a la temperatura absoluta a que se encuentra”.

Vf V0

Tf T0

2.3. Ley general de los gases perfectos:

Combinando las leyes de Boyle y de Gay-Lussac, se deduce una expresión uqe


relaciona las tres magnitudes p, V y T , y que se le conoce con el nombre de Ley general de
los gases perfectos:

p f V f p 0  V0

Tf T0

Esta expresión incluye las leyes estudiadas anteriormente:

Si la T = cte entonces T f = T0 y queda pf · Vf = p0 · V0 Ley de Boyle


Vf V0
Si la p = cte entonces p f = p0 y queda  1ª Ley de Charles y Gay-
Tf T0
Lussac
pf p0
Si el V = cte entonces Vf = V0 y queda  2ª Ley de Charles y Gay-Lussac
Vf V0
Ejercicio 3
Desde fondo de un lago, donde la presión es de 3,8 atm y la temperatura 7 ºC se desprende
una burbuja de aire de 10cm3. ¿Qué volumen ocupará al llegar a la superficie donde la
presión es 722mmHg y la temperatura 18 ºC?
3. VOLUMEN MOLAR DE UN GAS (VM):

Estados de la materia: Leyes de los gases/ 3


Física y Química 1 º de Bachillerato

Decimos que un gas se encuentra en condiciones normales (c.n.) de presión y


temperatura cuando su temperatura es de 273K (0 º C) y su presión es de 1 atmósfera (atm)
(1,01x10 5 Pascales Pa).

Un mol de cualquier gas que esté en condiciones normales de presión y temperatura


ocupa un volumen de 22,4 dm3 .(22,4 L)

4. ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES PERFECTOS:

Si aplicamos la ley general de los gases ideales a un mol de gas en condiciones


normales,
p f  V f p V
p0 = 1 atm T0 = 273 K V0 = 22,4 dm3/mol  0 0
Tf T0
p f V f 1 atm  22,4 dm 3 / mol atm  dm 3
  0,082
Tf 273 K mol  K
A este valor se le llama constante de los gases y se designa con la letra R.

Podemos escribir la ley general de los gases perfectos aplicada a un mol de gas de la siguiente
manera:
pf··Vf =R·T para n moles de gas , tendremos:

p·V = n ·R ·T
atm dm3 mol K

Esta ecuación recibe el nombre de ecuación general de los gases perfectos.

Si la presión se mide en atmósferas, el volumen en litros (o dm3) y la temperatura en


K, entonces R = 0,082 At·L/mol·K. A veces la presión se expresa en mmHg o en pascales
(Pa), si es así hay que tener en cuenta que:
1 atm = 760 mmHg , o bien que 1 atm = 1,01x105 Pa.

En el S.I. la constante de los gases toma el valor R = 8,3 J ·mol –1 · K -1

Ejercicio 4 a) Calcula la cantidad (el número de moles) de hidrógeno contenida en un


recipiente cerrado de 10 dm3 que se halla a la temperatura de 27ºC y a la presión de 740
mmHg. b) ¿Cuál es la masa de hidrógeno contenida en el recipiente?

Ejercicio 5
Calcula qué volumen ocupan 24 g de oxígeno medidos:
a) En c.n.
b) A 25 º C y 722 mmHg

4.1. Determinación de masas moleculares:

Ejercicio 6
Calcula la masa molecular de cierto gas si sabemos que 11g de éste ocupan un
volumen de 5,125 dm3 a una presión de 1,2 atm y una temperatura de 27 º C.

Estados de la materia: Leyes de los gases/ 4


Física y Química 1 º de Bachillerato

4.2. Determinación de la densidad de un gas


m
Como el número de moles n es n= la ecuación general la podemos escribir
M
como
m m
p·V =  R T como la densidad es d = tendremos para la densidad de un
M V
gas la siguiente expresión:
p M
d= si tomamos para R = 0,082 At·L ·mol-1·K-1 la densidad se
RT
expresara en g/L .

Ejercicio 7
La densidad del butano es 1,71 g /l cuando su temperatura es de 75 º C y la presión
en el recinto en que se encuentra de 640 mmHg. Calcula su masa molar.

Ejercicio 8
Calcula la densidad del oxígeno a) A 27 º C y 5 atmósferas. b) En c.n. O = 16

Ejercicio 9
La densidad del aire en c.n. de presión y temperatura es de 1,293 g /l. Si en estas
condiciones se produce un escape de gas butano (C4H10), ¿donde queda éste, se acumula en
el suelo o tiende a ir a la parte superior de la habitación? C=12 ; H=1

5. MEZCLA DE GASES. LEY DE DALTON DE LAS PRESIONES PARCIALES.

Ejercicio 10
En un recipiente de 60 litros de capacidad se introducen en estado gaseoso,3 moles de
oxígeno,4 moles de nitrógeno y 5 moles de dióxido de carbono.
a) ¿ Qué volumen ocupa cada gas?
b) Si la presión total sobre las paredes del recipiente es de 2 atmósferas, ¿cuál es la
presión ejercida por cada gas?

Ejercicio 11
Un recipiente cerrado con un volumen de 2,0 dm3, a la temperatura de 27 º C,
contiene 0,30 g de metano y 0,60 g de oxígeno. calcula la presión parcial de cada gas y la
presión total de la mezcla.
C = 12; H = 1; O = 16.

Cuando tenemos una mezcla de gases, debido a la gran capacidad de difusión de éstos,
cada gas se comporta como si ocupase todo el volumen del recipiente que los contiene. Por
ello, cada gas ejerce la misma presión que si ocupase él todo el recipiente a la temperatura de
la mezcla.

Si tenemos tres gases A,B y C, para cada uno se cumplirá:

pA ·V = nA ·R · T ; pB ·V = nB ·R ·T; pC ·V = nC ·R ·T
sumando las tres expresiones queda:

( pA + pB + pC )·V = ( nA + nB + nC )·R·T  pT ·V=nT ·R ·T

Estados de la materia: Leyes de los gases/ 5


Física y Química 1 º de Bachillerato

de donde pT = pA + pB + pC

Ley de Dalton de las presiones parciales:


“ La presión total ejercida por una mezcla de gases es igual a
la suma de las presiones parciales de todos sus componentes”.

Si dividimos miembro a miembro la expresión para cada gas entre la total tendremos:

pA nA nA
 luego p A   pT al cociente nA /nT se le llama fracción
pT nT nT
molar del gas A en la mezcla y se representa por  A .

nA n
A=  A
n A  n B  nC nC
La presión parcial que ejerce un gas es igual a la fracción molar del gas por la presión total.

pA =  A · pT

Ejercicio 12
Una mezcla de gases , a la presión total de 1,5 atm, contiene un 40% en volumen de
H2 y un 60% en volumen de N2. Calcula la presión parcial de cada gas.

Ejercicio 13
Se dispone de tres recipientes que contienen 1 litro de CH4 gas, 2 litros de N2 gas y
1,5 litros de O2 gas respectivamente en las mismas condiciones de presión y temperatura.
Indica razonadamente:
a) ¿ Cuál contiene mayor número de moléculas?
b) ¿Cuál contiene mayor número de átomos?
c) ¿ Cuál tiene mayor densidad ?

N=14 ; H=1 ; O =16 ; C=12

Ejercicio 14
Un recipiente de 5 litros contiene 14 g de nitrógeno, siendo la temperatura 127 º C.
La presión exterior es de 760 mmHg.
a) Calcula la presión ejercida por el nitrógeno en esas condiciones.
b) Se abre el recipiente hasta que se iguale la presión interior con la exterior
manteniendo la temperatura constante. Calculad la masa de nitrógeno que sale del
recipiente.
c) Un vez cerrado de nuevo el recipiente, ¿ a qué temperatura deberíamos llevarlo
para que se encontrara a la presión inicial? A r(N) =14
6. FÓRMULAS EMPÍRICAS Y MOLECULARES. COMPOSICIÓN CENTESIMAL

La fórmula más sencilla de un compuesto es su fórmula empírica. Consta de los


símbolos de los elementos y los subíndices que indican la proporción de cada elemento. Estos
subíndices se eligen de manera que sean los números enteros más sencillos posibles. En la

Estados de la materia: Leyes de los gases/ 6


Física y Química 1 º de Bachillerato

fórmula molecular los subíndices expresan el número total de átomos de cada elemento que
forman la molécula.
Ejemplo: la fórmula molecular del benceno es C6H6, esto quiere decir que en cada
molécula de benceno hay seis átomos de carbono y seis átomos de hidrógeno. Mientras que la
fórmula empírica es CH, lo que indica que, en el benceno, por cada átomo de carbono hay
uno de hidrógeno.

6.1. Determinación de fórmulas empíricas y moleculares:

La fórmula empírica de un compuesto se puede deducir a partir de su composición


centesimal, hallada mediante un análisis químico del compuesto. La composición centesimal
es el porcentaje en masa que corresponde a cada uno de los elementos que forman el
compuesto. Si se toman como base 100 g de compuesto, la composición centesimal nos da
los gramos que hay de cada elemento.
Una vez conocida la fórmula empírica, la fórmula molecular se deduce a partir de la
masa molecular del compuesto. Si el compuesto es gaseoso, la masa molecular se puede
calcular utilizando la ecuación general de los gases perfectos.

Ejercicio 15 Al analizar un compuesto de hidrógeno y oxígeno, se ha encontrado un


porcentaje en masa del 94,12% de oxígeno y el resto hidrógeno.
a) Deducid la fórmula empírica del compuesto.
b) Si la masa molecular del compuesto es 34, ¿cuál será su fórmula molecular?
H=1 ; O =16.

Ejercicio 16 Una muestra de 0,386g de un óxido de cromo contiene 0,264g de cromo. Hallar
su fórmula empírica. Cr = 52 ; O = 16.

Ejercicio 17 Cierto hidrocarburo gaseoso tiene un 81,82% de carbono y el resto es


hidrógeno. Sabiendo que un litro de este gas a 0ºC y1 atm de presión tiene una masa de
1,966g. Determinar: a) su fórmula empírica b) su masa molecular c) la fórmula molecular
de éste compuesto.

Ejercicio 18 El análisis centesimal de cierto ácido orgánico dio el siguiente resultado:


C=40% H=6,66% O=53,34%
Por otra parte, 20 gramos de este compuesto ocupan un volumen de 11 litros a la presión de
1 atm y temperatura de 400K. Determinar la fórmula empírica y la fórmula molecular.

Ejercicio 19 Un compuesto presenta la siguiente composición centésima: C=85,7%;


H=14,3%. Por otro lado se sabe que 1,66g del compuesto ocupan un volumen de 1L a 27ºC y
740mmHg. Determinar su fórmula empírica y su fórmula molecular.

En los compuestos orgánicos, la masa de hidrógeno y de carbono que contienen se


puede calcular a partir de la masa de H2O y de CO2 que se obtiene en su combustión. Si
contienen otro elemento ( v.g. oxígeno, cloro etc ) éste se calcula por diferencia con la masa
inicial del compuesto.
Ejercicio 20 Un compuesto orgánico contiene C,H y O. Por combustión completa de 0,219g
del mismo se obtienen 0,535g de dióxido de carbono y 0,219g de vapor de agua. En estado
gaseoso, 2,43g de este compuesto ocupan un volumen de 1,09L a la temperatura de 120ºC y a
la presión de 1 atm. Determina:
a) La fórmula empírica del compuesto. b) La fórmula molecular.

Estados de la materia: Leyes de los gases/ 7


Física y Química 1 º de Bachillerato

Ejercicio 21 Cierto compuesto orgánico contiene C, H y O, y cuando se produce la


combustión de 4,6g del mismo con 9,6g de oxígeno, se obtienen 8,8g de dióxido de carbono y
5,4g de agua. Además, se sabe que 9,2g de dicho compuesto ocupan un volumen de 5,80L
medidos a 780mmHg de presión y a 90ºC. Determina:
a) La fórmula empírica de este compuesto. b) La fórmula molecular.

Ejercicio 22 Un compuesto orgánico, contiene carbono, hidrógeno y cloro. Por combustión


de 1,000 g de este compuesto se obtienen 1,364g de dióxido de carbono y 0,698g de agua.
En estado gaseoso, 5,098g del compuesto ocupan un volumen de 1,00 dm3 a la
temperatura de 314 K y presión de 1 atm. Calcula:
a) La fórmula empírica. b) La masa molecular y con ésta la fórmula molecular.
H=1 ; O=16; C=12; Cl=35,5.

Ejercicio 23 Calcula la composición centesimal del Cr2( SO4 )3, sabiendo que las masas
atómicas del oxígeno, cromo y azufre son : Ar(O) = 16 ; Ar(Cr) = 52 ; Ar(S) = 32.

* Con frecuencia los gases son insolubles en agua y se recogen sobre agua en cuyo caso la
presión que debe considerarse es la presión parcial ejercida por el gas que es la presión total
menos la presión de vapor del agua a la temperatura considerada.

Ejercicio 24 Determinar: La fórmula empírica y la fórmula molecular de un compuesto


orgánico que contiene carbono, hidrógeno y oxígeno, sabiendo que:
- En estado de vapor, 2g de compuesto, recogidos sobre agua a 715 mmHg y 40 º C,
ocupan un volumen de 800 ml.
- Al quemar completamente 5g de compuesto, se obtienen 11,9g de dióxido de
carbono y 6,1 g de agua. Presión de vapor del agua a 40 º C = 55 mmHg.

Ejercicio 25 Un compuesto orgánico contiene carbono, hidrógeno y cloro. de la combustión


de 1,5g de compuesto, se obtienen 1,041 dm3 de dióxido de carbono gas ( medidos en c.n.) y
1,047g de agua.
a) ¿ Cuál es la fórmula empírica del compuesto?
b) Si en estado gaseoso 1,29 del compuesto ocupan un volumen de 500 cm3 a 41º C y
1,04·105 Pa, ¿cuál es la fórmula molecular del compuesto?
C=12 ; H = 1; Cl = 35,5 ; R = 8,314 J·K-1·mol-1.

Ejercicio 26 El olor característico de la piña se debe a un éster que contiene carbono,


hidrógeno y oxígeno. La combustión de 2,78 mg de este compuesto, conduce a la formación
de 6,32 mg de dióxido de carbono y 2,52 mg de agua. ¿ Cuál es su fórmula empírica ? Las
propiedades de este compuesto sugieren que su peso molecular debe estar entre 100 y 120.
¿ Cuál es su fórmula molecular más probable ? C= 12 ; H = 1 ; O = 16.

La cantidad de sustancia en química. Leyes de los gases. Fórmulas empíricas y moleculares.

27) Una cucharada de azúcar (sacarosa, C6 H12 O6 ) tiene una masa de 4 g, ¿cuántos moles
son? ¿Cuántos átomos de carbono contiene? A r (C) = 12; A r (O) = 16; A r (H) = 1.

Estados de la materia: Leyes de los gases/ 8


Física y Química 1 º de Bachillerato

28) En dos recipientes separados tenemos 1 litro de hidrógeno y 1 litro de oxígeno, ambos en
estado gaseoso y en las mismas condiciones de presión y temperatura.
a) ¿Qué podemos decir en cuanto al número de moléculas de cada gas?
b) ¿Qué gas tendrá mayor densidad?
c) ¿Qué podemos decir en cuanto a la velocidad media de las moléculas de cada gas?¿Y
en cuanto a la energía cinética media de las moléculas de cada uno?

29) Comparar, sin hacer cálculos numéricos, el número de moléculas en los siguientes
ejemplos:
a) 3cm3 de cloro a 18 ºC y 735 mmHg y 12 cm3 de dióxido de carbono a 18 º C y 735 mm Hg;
b) 4 L de hidrógeno a 10 º C y 760 mm Hg y 4 L de helio a 7 º C y 768 mm Hg;
c) 7,5 cm3 de hierro a 0 º C y 760 mm Hg y 7,5 cm3 de nitrógeno a 0 º C y 760 mm Hg.

30) Calcula la masa molar de un hidrocarburo saturado si 495 cm3 de éste en estado gaseoso
a 18 º C y 753 mm Hg tienen una masa de 0,33 g.

31) La densidad de un gas a 20 º C y 720 mm Hg es de 1,26 g /L , calcula su masa molar.

32) Un recipiente de 1,1 L contiene helio a 25 º C y 2,00 atm se conecta con otro de 1,5 L que
contiene oxígeno a 25 º C y a 3,30 atm. Calcular la presión parcial de cada gas y la presión
total de la mezcla.

33) Tenemos 5 L de nitrógeno a 25 º C y 722 mm Hg. ¿Cuántos moles, gramos y moléculas


hay? ¿Cuántos átomos de nitrógeno?

34) La vitamina C (ácido ascórbico) tiene, en masa, un 40,92 % de C, un 4,58 % de H y el


resto de oxígeno. La masa molar de este compuesto es de 176 g /mol. Determinar su fórmula
empírica y su fórmula molecular.

35) En dos recipientes separados tenemos 1 litro de hidrógeno y 1 litro de oxígeno, ambos en
estado gaseoso y en las mismas condiciones de presión y temperatura.
a) ¿Qué podemos decir en cuanto al número de moléculas de cada gas?
b) ¿Qué gas tendrá mayor densidad?
c) ¿Qué podemos decir en cuanto a la velocidad media de las moléculas de cada gas?¿Y
en cuanto a la energía cinética media de las moléculas de cada uno?

36) Un recipiente de 1,50 l que contiene oxígeno a 25 º C y 740 mmHg se conecta con otro
de 2,5 l que contiene nitrógeno a 25 º C y 1,2 Atm. Calcula:
a) El número de moles y de moléculas de cada gas.
b) La presión parcial de cada gas y la presión total de la mezcla.
c) La fracción molar de cada gas.

37) Un compuesto orgánico A contiene el 81,81 % de C y el 18,19 % de H. Cuando se


introducen 6,58 g de dicho compuesto en un recipiente de 10 litros de volumen a 327 º C se
alcanza una presión de 560 mm Hg, Calcula: a) La fórmula empírica del compuesto. b) La
fórmula molecular. A r (C) = 12 ; A r (H) = 1 R = 0,082 atm ·L· mol-1·K-1

38) El ácido láctico es un compuesto orgánico de carbono, hidrógeno y oxígeno. Al quemar


completamente 8,00 g de ácido láctico, se producen 11,7 g de dióxido de carbono y 4,8 g de
agua. Cuando se vaporizan 1,35 g de ácido láctico a 150 º C en un recipiente de 300 mL, en

Estados de la materia: Leyes de los gases/ 9


Física y Química 1 º de Bachillerato

el que se ha hecho el vacío la presión ejercida es de 1318 mm Hg. Determinar la fórmula


molecular del ácido láctico.

EJERCICIOS DE REPASO

1) Una instalación está formada por dos depósitos A y B unidos inicialmente por una llave
cerrada . La temperatura en ambos depósitos es de 25 ºC. En el depósito A, de 5 litros, se
introducen 8g de oxígeno gaseoso; en el depósito B, de 7 litros, se introducen 22g de dióxido
de carbono. Determina:
a) El número de moléculas y el número de átomos que hay en cada recipiente. )
b) Si abrimos la llave que comunica los depósitos ¿cuál será la presión total ejercida
por los gases?
c)¿Qué presión parcial ejerce cada gas?
Datos: A r(O)=16; A r(C)=12; NA = 6,02 · 10 23 mol -1

2) La vitamina C está formada por carbono, hidrógeno y oxígeno. Si quemamos 2,000g de


vitamina C se obtienen 3,000g de CO2 y 0,816g de agua.
a) Determina la fórmula empírica de la vitamina C. )
b) Cuando se vaporizan 3,52 g de vitamina C a 180 º C en un recipiente de 500 cm3, en
el que se ha hecho el vacío, la presión ejercida es de 1129 mm deHg . Determinar la
fórmula molecular del ácido cítrico.
Datos: A r (C) = 12 ; A r (O) = 16 ; A r (H) = 1

3) Determina la composición centesimal del Fe2 (SO4)3 . ¿Cuántos gramos de hierro se


podrían obtener a partir de 1kg de sulfato de hierro (III)?
A r(Fe) = 56 ; A r(O) = 16; A r(S) =32

4) a) Enuncia la ley de las proporciones definidas o ley de Proust .


b) Explica razonadamente dónde hay más moléculas:
1.- ¿En 1g de oxígeno o en 1g de nitrógeno, ambos en estado gaseoso?
2.- ¿En un litro de oxígeno o en un litro de nitrógeno. (Ambos en las mismas
condiciones presión y temperatura)? ¿Cuál de los dos gases es más denso?
Ar (O ) = 16 ; Ar (H) =1

Estados de la materia: Leyes de los gases/ 10

También podría gustarte