Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA

ACTIVIDAD Nº 2

ASIGNATURA : BIOLOGÍA

SECCIÓN : 06

PROFESOR : ADRIANA IGLESIAS VÁSQUEZ

GRUPO : 04

INTEGRANTES :

o ARONI VALENCIA DEYVIS JHONATHAN


o LARA ALEJANDRO FRANKY AUGUSTO
o MALDONADO COZ FERNANDO YSAI
o RIVERA ROSAS ARELI LUCERO
o RODRIGUEZ VALLE ADRIANA KARIME

LIMA-PERÚ

2020
LA MEDICINA DESDE LA PERSPECTIVA EVOLUTIVA
Teoría de la evolución y medicina: todavía demasiado separadas
En 1859, Charles Darwin publicó su libro On the Origin of Species by Means of Natural
Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life, la primera
edición de este, con 1250 ejemplares se agotó en un solo día. Aunque Alfred Wallace
desarrollo ideas muy similares que ya eran conocidas en ese tiempo, el concepto de
“Selección natural” como fundamento de la innovación era innovador y revolucionario y
por supuesto trajo gran controversia.
La teoría de Darwin se basó en las ideas de su abuelo Erasmus Darwin, en sus
observaciones y experimentos sobre la selección en animales y plantas, en su viaje
en el HMS Beagle, también tomó como referentes al ensayo de Malthus sobre las
poblaciones, las ideas de Lyeel, Lamarck y Huxley y sus conversaciones con Wallace.
Estos fueron algunos factores en el desarrollo de la teoría de Darwin, que ha sido la
teoría científica que más influencia ha tenido en la biología y que ha provocado, como
ninguna otra, intensos debates en el pasado y presente.
El autor en este artículo, menciona que la medicina científica no es posible sin
conocimientos de la biología evolutiva, y desafortunadamente no se incluye en la
formación médica. Desde sus experiencias, nos menciona que muchísimas
observaciones clínicas del día a día, aparentemente incomprensibles, se tornan
completamente lógicas desde una perspectiva evolutiva y resulta curioso que la
medicina haya tardado tanto en apreciar la importancia de la evolución. La difusión de
este tema es mayor en revistas científicas que en revistas médicas, lo cual es un claro
indicador de que la biología evolutiva no ha logrado penetrar en la medicina.
La evolución no es un concepto paleontológico: importa en el día a día, en el
minuto a minuto
Es común pensar que los cambios evolutivos solo son observables en escalas
temporales grandes y que visto de manera práctica, el conocimiento de estos no
tendría gran relevancia en la medicina, pero en este tipo de razonamiento se hallan
tres errores muy comunes.
El primero es que se asume que los cambios evolutivos solo se basan en los
caracteres genéticos, pero se sabe que esto no ocurre de manera aislada, sino que es
fuertemente influenciado por los factores ambientales, ejemplo de esto es el fenotipo,
que es resultado de la interacción entre ambos factores e incluso los ambientales
pueden cambiar a gran velocidad. El segundo error es basar el tiempo de evolución en
la cronología humana, por ejemplo, una nueva generación de bacterias requiere sólo
20 minutos en muchas especies. Y el tercer error es tomar las evoluciones de manera
aislada, pues se sabe que las especies coevolucionan en un medio ecológico en el
que los cambios en unos seres vivos afectan ineludiblemente a otros seres vivos, y los
cambios evolutivos inluyen en los cambios ecológicos y a la inversa.
Cambios ambientales, evolución y enfermedad
Algunos efectos ambientales tienen claras consecuencias en la evolución, los
ejemplos más conocidos son la tolerancia a la lactosa y la resistencia a la malaria, los
genes que facilitan la tolerancia a la lactosa confieren una gran ventaja evolutiva en las
poblaciones de ganaderos y la drepanocitosis protege de la malaria de forma que
puede considerarse una ventaja evolutiva. Lo mencionado anteriormente ocurrió en
miles de años, pero se muestran algunas evoluciones más rápidas, como podría ser la
alta incidencia de artritis reumatoide en el siglo XX, pues cada vez más estudios
confirman la relación entre genes de defensa frente a la tuberculosis y varias
enfermedades inmunológicas durante el siglo XX y XXI. También es probable que la
epidemia de obesidad y diabetes mellitus esté relacionada con el rápido cambio
ambiental, pues durante milenios el acceso a la comida estaba restricto a la necesidad
y la selección natural ha favorecido la capacidad de acumular reservas en forma de
grasa corporal para los tiempos de escasez.
Utilidad directa de la medicina evolutiva
Existen consecuencias directas en el patrón de enfermedades al que nos enfrentamos
en la actualidad, la más importante es la resistencia bacteriana a los antibióticos y la
vida media útil de los nuevos antibióticos que se está acortando peligrosamente.
Las políticas antibióticas tendrán que diseñarse con un conocimiento profundo de la
evolución previsible de las bacterias ante semejante presión adaptativa. Algunas
decisiones clínicas pueden ser arriesgadas si sólo se tiene en cuenta la perspectiva
individual y no la colectiva. Así, tal vez pueda demostrarse que erradicar Helicobacter
pylori del estómago de una persona trae escasa ganancia terapéutica demostrada,
pero si esa especie cohabita y coevoluciona con los homínidos desde hace millones
de años es probable que con su eliminación vengan efectos negativos. Una visión
ecológica y evolutiva permite contemplar las interrelaciones entre la microbiota y el ser
humano no sólo como inevitables, complejas o ligadas a la posibilidad de enfermedad,
sino también como una relación de mutuo beneficio y queda mucho por comprender
del papel del H. pylori en el hombre, antes de recomendar su erradicación general.
Necesitamos aprender biología evolutiva
La biología evolutiva no es solo primordial en la formación médica, sino también en
nuestra sociedad, la biología evolutiva explica los cambios en el lenguaje, los cambios
políticos, los cambios sociales y los cambios culturales. Y es muy probable que los
cambios culturales inluyan también sobre los procesos evolutivos. La teoría de la
evolución es, sin duda, parte fundamental de la biología y tratar de comprender sus
mecanismos evolutivos no debe ser visto como una obligación, sino como algo
maravilloso que nos permite redescubrir el mundo que nos rodea, comprender las
interrelaciones y lo maravilloso de la naturaleza, y sobre todo, con el conocimiento de
esto, cuidar de nuestro medio.

También podría gustarte