Está en la página 1de 33

CURSO INTENSIVO EN TRAUMA:

ELEMENTOS TEÓRICOS Y ABORDAJES CONTEMPORÁNEOS DE INTERVENCIÓN.

APROXIMACIONES TERAPÉUTICAS EN TRAUMA


TERAPIA NARRATIVA
TF-CBT
ARC
TRAUMA RELACIONAL

Felipe Paredes Ramos, Psicólogo PUCV. MSc en Alexis Bustos Villarroel, Trabajador Social.
Salud mental Infanto Juvenil, King´s College London. Doctor © en Psicología Clínica y de la Salud,
Diplomado en Terapia Narrativa, Pranas Chile. Universidad de Barcelona.
Magíster en Filosofía Mención en Pensamiento
Contemporáneo, UV.
Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar, UCh.
Diplomado Internacional en Terapia Narrativa, Pranas
Chile.
OBJETIVOS DE LA CLASE:

• Revisaremos la propuesta de TTD.

• Revisaremos el modelo Narrativo, el modelo Sistémico en Trauma Relacional, el modelo


Cognitivo Conductual centrado en Trauma (TF-CBT) y el modelo ARC (Apego, Regulación
y Competencia).

• Ejercicios prácticos.

• Delinearemos los principios de cada modelo centrándonos en sus potencialidades a través


de viñetas de casos clínicos y como abordar las distintas temáticas que pueden emerger
en el contexto terapéutico.
TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL DESARROLLO
Finalmente, el concepto de TTD de van der Kolk depurada el año 2015 incluye la
conceptualización del DESNOS del 2005, pero esta vez, pone especial énfasis en la
exposición prolongada de los niños o adolescentes a situaciones adversas. De forma
tal que, centra en foco del trauma en el desarrollo vital o en una continuidad
(finalmente, en una cronicidad de las experiencias de trauma a lo largo del desarrollo
vital de los NNJ). Profundiza y puntualiza en temas de: desregulación afectiva y
fisiológica, desregulación de la atención y la conducta, desregulación del yo y
relacional, incluye síntomas del TEPT con la duración mínima de seis meses.

La “novedad” con la conceptualización del año 2005, es que, aquí incluye la


dimensión social, a la cual denomina disminución funcional y abarca los siguientes
sistemas de pertenencia: escuela, familia, grupo de semejantes, sistema legal, salud y
profesional (Van der Kolk, 2015, p. 411 y ss.).
A. EXPOSICIÓN. EL NIÑO/ ADOLESCENTE HA EXPERIMENTADO O HA SIDO TESTIGO DE MÚLTIPLES O
PROLONGADOS EVENTOS ADVERSOS A LO LARGO DE UN PERÍODO DE POR LO MENOS UN AÑO
COMENZANDO EN LA INFANCIA O ADOLESCENCIA TEMPRANA, INCLUYENDO:

• A.1. Experiencia directa o ser testigo de episodios repetidos y severos de


violencia interpersonal, y

• A.2. Disrupciones significativas en los cuidados básicos como resultado de


cambios repetidos de cuidador primario, separación repetida del cuidador
primario, o exposición a abuso emocional severo y persistente.
B. DESREGULACIÓN AFECTIVA Y FISIOLÓGICA. EL NIÑO EXHIBE UN DETERIORO EN SUS COMPETENCIAS
6
EVOLUTIVAS NORMALES RELACIONADAS CON LA REGULACIÓN DE LA ACTIVACIÓN (AROUSAL),
INCLUYENDO POR LOS MENOS DOS DE LOS SIGUIENTES ÍTEMS:

• B.1. Incapacidad para modular, tolerar o recuperarse de, estados afectivos extremos
(miedo, enojo, vergüenza), incluyendo berrinches prolongados y extremos o inmovilización.

• B.2. Perturbaciones en la regulación de funciones corporales (perturbaciones persistentes en


el sueño, alimentación y control esfinteriano; híper o hipo-reactividad al tacto y a los
sonidos; desorganización durante la transición entre rutinas).

• B.3. Reconocimiento disminuido/disociación de sensaciones, emociones y estados


corporales [despersonalización, desrealización, discontinuidad en los estados afectivos,
embotamiento afectivo, analgesia física y dificultad para el reconocimiento de emociones].

• B.4. Dificultad en la descripción de emociones y estados corporales [dificultad para describir


estados internos o para comunicar necesidades tales como hambre o la evacuación y
eliminación].
C. DESREGULACIÓN ATENCIONAL Y CONDUCTUAL. EL NIÑO EXHIBE UN DETERIORO EN SUS 7
COMPETENCIAS EVOLUTIVAS NORMALES RELACIONADAS CON EL MANTENIMIENTO DE LA ATENCIÓN, EL
APRENDIZAJE O EL AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS, INCLUYENDO AL MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES ÍTEMS:

• C.1. Preocupación por la amenaza, o dificultad para percibirla, incluyendo una mala
interpretación de las señales de seguridad y peligro.

• C.2. Deterioro en la capacidad de auto protegerse, incluyendo conductas de riesgo o


búsqueda de emociones violentas [conductas sexuales de riesgo, descontrol impulsivo,
subestimación del riesgo, dificultad para comprender las reglas, para planificar la conducta y
anticipar las consecuencias].

• C.3. Intentos desajustados de auto-calma (movimientos rítmicos o rocking, masturbación


compulsiva). [incluye consumo de sustancias]

• C.4. Auto injuria habitual (intencional o automática) o reactiva [cortarse, golpearse la


cabeza, quemarse, pellizcarse].

• C.5. Incapacidad para iniciar o mantener una conducta dirigida a un objetivo [falta de
curiosidad, dificultades para planificar o completar tareas, abulia].
D. DESREGULACIÓN DEL SELF (SÍ MISMO) Y RELACIONAL. EL NIÑO EXHIBE UN DETERIORO EN SUS COMPETENCIAS
EVOLUTIVAS NORMALES RELACIONADAS CON SU SENTIDO DE IDENTIDAD PERSONAL E INVOLUCRACIÓN EN LAS8
RELACIONES, INCLUYENDO POR LO MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES ITEMS

• D.1. Preocupación intensa por la seguridad del cuidador o de otros seres queridos (incluyendo una actitud
temprana de cuidado hacia otros) o dificultades en la tolerancia al reencuentro con los mismos luego de una
separación.

• D.2. Persistente sentido negativo de sí mismo, incluyendo odio hacia sí mismo, impotencia, sentimiento de falta de
valía, ineficacia o defectuosidad.

• D.3. Desconfianza extrema y persistente, conducta desafiante o falta de reciprocidad en las relaciones cercanas
con adultos o pares [incluye expectativa de ser victimizado por otros].

• D.4. Reactividad física o agresión verbal [impulsiva, no intencionalmente coercitiva o manipuladora] hacia
pares, cuidadores u otros adultos.

• D.5. Intentos inapropiados (excesivos o promiscuos) de tener contacto íntimo (incluyendo –pero sin limitarse a- la
intimidad sexual o física) o dependencia excesiva en pares o adultos en busca de seguridad o reaseguro.

• D.6. Deterioro en la capacidad de regular la activación empática (empathic arousal) evidenciado por una falta
de empatía por, o intolerancia a, las expresiones de estrés de los otros, o excesiva respuesta al distrés/
perturbación de los otros.
• E. Espectro de Síntomas Postraumáticos. El niño exhibe por lo menos un síntoma en al
menos dos de los tres criterios (B, C y D) de síntomas del TEPT.

• F. Duración de la alteración (síntomas de TTD, criterios B,C,D y E), como mínimo 6


meses.

Criterios según DSM V


• B. Intrusión: recuerdos involuntarios o sueños
angustiosos recurrentes y reacciones disociativas.
• C. Evitación: recuerdos, pensamientos, sentimientos
(personas, lugares, conversaciones, entre otras).
• D: Alteraciones negativas cognitivas: Incapacidad
de recordar, creencias negativas del sí mismo,
percepción distorsionada, estado emocional
negativo persistente, disminución por el interés en
actividades.
• E. Alteración importante de la alerta: estados de
irritación y furia, comportamiento imprudente o
autodestructivo, hipervigilancia, respuestas
exageradas, problemas de concentración y sueño.
G. DIFICULTADES FUNCIONALES. EL TRASTORNO CAUSA DISTRÉS/PERTURBACIÓN CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVA O
10
INCAPACIDAD EN AL MENOS DOS DE LAS SIGUIENTES ÁREAS DE FUNCIONAMIENTO

• Escolar: bajo rendimiento, inasistencia, problemas disciplinarios, deserción, fallas para completar el grado/ciclo,
conflictos con el personal escolar, trastornos de aprendizaje y dificultades intelectuales que no pueden ser
explicadas por trastorno neurológico u otros factores.
• Familiar: conflictividad, evitación/pasividad, fuga, desapego y búsqueda de sustitutos, intentos de dañar física
o emocionalmente a miembros de la familia, incumplimiento de las responsabilidades dentro de la familia.
• Grupo de Pares: aislamiento, afiliaciones desajustadas, conflicto físico o emocional persistente, involucración en
violencia o actos inseguros, estilos de interacción o afiliación inadecuados para la edad.
• Legal: arrestos/reincidencia, detención, condenas, cárcel, violación de libertad condicional o de otras órdenes
legales, aumento en la gravedad de los delitos, delitos contra otras personas, desinterés por la ley o las
convenciones morales estándar.
• Salud: Enfermedad física o problemas que no pueden ser explicados por heridas físicas o degeneración,
incluyendo los sistemas digestivo, neurológico (incluyendo síntomas conversivos y analgesias), sexual,
inmunológico, cardiopulmonar, propioceptivo, o sensorial, o dolores de cabeza severos (incluyendo migrañas)
o dolor crónico o fatiga
• Vocacional: (aplica para los jóvenes que buscan empleo, o son referenciados para el mismo, o para trabajo
voluntario o entrenamiento para el trabajo): desinterés en el trabajo/vocación, incapacidad para
obtener/mantener empleos, conflicto persistente con compañeros de trabajo o supervisores, sub- empleo en
relación con las capacidades que posee, fallas en el logro de avances esperables.
¿POR DÓNDE COMENZAR?
Construcción de un
espacio seguro

Cada persona es un mundo, un universo de


posibilidades, nuestra tarea –creemos-, es generar
espacios dónde las personas se sientan cómodas,
dónde puedan sentirse escuchadas. Las personas Construcción de
sentido / Evaluación
pueden “detectar” el interés genuino o de los efectos
“encarnado” de sus terapeutas.

Creemos que, debemos mantenernos atentos a sus


respuestas –de resistencia y logros-, merodear las
historias, volver a ellas las veces que sea necesario,
Respeto y
intentando propiciar en todo momento la agencia entendimiento por la
personal. cultura familiar,
personal y comunitaria
(algunas) Ideas
centrales en Terapia
Narrativa La “posición” del terapeuta es descentrada pero
influyente.

Una ética de la colaboración, no del control. (ej: baja


El problema no es la persona, el problema es el adherencia).
problema.

La importancia de la traducción de éstas prácticas a


los contextos locales (Denborough, 2013, Epston, 2014,
2015, 2018, Carey, 2016).
Nadie es pasivo frente a la experiencia de trauma.
Las personas intentan conservar aspectos de su
identidad preferida o de sus territorios seguros.

Las conversaciones andamiadas, posibilitan tránsitos


entre lo conocido y familiar a lo posible de conocer

Las personas siempre responden, rescatando


aspectos que valoran o que son preciados
EXTERNALIZACIÓN
• Es un Abordaje Terapéutico que
invita a las personas a
COSIFICAR/SEPARAR e incluso
PERSONIFICAR los problemas que las
oprimen. (White, 1980).

• El problema se convierte en una


entidad separada.

• Posibilita que la persona vea sus


intentos de “luchar” en contra del
problema.

• Los problemas considerados


inherentes y las cualidades
consideradas como fijas se hacen
menos constantes. Emerge la
POSIBILIDAD
SUPUESTOS DE LAS CONVERSACIONES DE EXTERNALIZACIÓN

• La experiencia vital es más rica que


el discurso. Las estructuras narrativas
organizan y dan sentido a la
experiencia, pero siempre hay
sentimientos y experiencias vividas
que no son abarcadas por el
discurso dominante. (Bruner, 1986).

• Habrá aspectos significativos que


CONTRADIGAN el discurso
dominante.
TERAPIA NARRATIVA Y TRAUMA
Sueños, valores, esperanzas,
Lo Posible de deseos, lo que se protege…
Conocer Panorama de
Identidad

Preguntas de influencia
relativa

El Problema es el Problema

Miedo • Nombrar el problema.

• Efectos del problema.


Rabia
• Evaluar los efectos del
problema.
Angustia
• Sueños, valores y
esperanzas (reautoría).
Culpa

Lo Conocido: Panorama de
acción
Historia Saturada Secuencia, eventos, tiempo
ANDAMIAJE

• Desde la narrativa, cuando las personas


consultan –entre muchos otros motivos-, es
porque, sus historias se encuentran saturadas
de uno o varios problemas. O, porque lo
familiar y conocido, no es suficiente,
entonces emerge lo posible de conocer.

• Emerge una posibilidad de colaboración, el


andamiar ciertas conversaciones, dejando lo
familiar y conocido, para adentrarse en lo
posible de conocer, teniendo presente que,
debe hacerse desde un territorio seguro.
NOCIÓN DE AGENCIA PERSONAL

Uno de los sentidos fundamentales en Narrativa es, la recuperación de la


agencia personal “la persona como protagonista o como participante en su
propio mundo. Es un mundo de actos interpretativos, un mundo en que volver
a contar una historia es contar una historia nueva, un mundo en el que las
personas participan con sus semejantes en la “re-escritura”, y por tanto en el
moldeado, de sus vidas y relaciones” (Epston y White, 1993. p. 93).

“La experiencia de agencia personal y la capacidad de acción responsable se


basan en una forma peculiar de colaboración social –una colaboración social
que ayuda a las personas a recorrer el espacio entre lo conocido y familiar y lo
que podrían llegar a saber de sus vidas e identidades” (White, 2016, p. 305).
EJERCICIO DE EXTERNALIZACIÓN
MODELO TF-CBT
TRAUMA FOCUSED COGNITIVE BEHAVIORAL THERAPY (COHEN, MANNARINO,
DEBLINGER, 2017)

• El modelo Cognitivo Conductual


focalizado en trauma (TF-CBT), es un
modelo Modelo desarrollado en USA, a
partir de las investigaciones de Judith
Cohen, Anthony Mannarino y Esther
Deblinger. Los tres psiquiatras.

• Entiende la reparación como un


proceso mediante el cual se prepara al
NNA a través de un proceso ordenado
hacia una construcción de una
narración de lo experimentado que no
evoque un dolor que invada a la
persona. Esto a través de exposición
gradual y la preparación para ella.
COMPONENTES

Es un Modelo secuencial que propone para su


efectividad el siguiente orden

1. Psicoeducación en Trauma
2. Trabajo con los padres
3. Estrategias de relajación
4. Expresión afectiva y habilidades de modulación
emocional.
5. Mecanismos de afrontamiento Cognitivo y
habilidades de procesamiento.
6. Narración y procesamiento del Trauma
7. In Vivo maestría de Re-expermientación intrusiva.
8. Sesiones en conjunto padres – hijos
9. Aumento de estrategias de Seguridad y desarrollo.
MODELO ARC – APEGO, REGULACIÓN Y COMPETENCIA

• Modelo desarrollado por la Psicóloga


Margaret Blaustein y la Trabajadora Social
Clínica Kristine Kinniburgh, durante el 2005
mientras trabajaban con Bessel Van der Kolk
en el Trauma Center de Boston y Joseph
Spinazzola.

• Es un modelo que fue diseñado para una


aplicación flexible a través de los distintos tipos
de sistemas de atención a niños y familias.

• La clave para este modelo reside en que fue


un modelo específicamente diseñado para
población que ha vivenciado trauma
complejo (Hodgdon et al., 2013).

• La idea de reparación, está centrada en la


posibilidad de la persona de Integrar lo
experimentado de una forma que incorpore
los elementos que pudiesen no estar siendo
incorporados debido al dolor que implica.
ARC
Integración
Trauma

COMPETENCIA
(Construir habilidades de Funciones Desarrollo
resiliencia y desarrollo continuo) Ejecutivas del Self

REGULACIÓN Identificar
Emociones
Modular
Emociones
Expresión
Emociones

emocionales Cuidador
Respuesta Rituales y
APEGO Regulador
Afectivo
Sintonizar
Consistente Rutinas
COMPONENTES - APEGO

• Manejo del afecto del cuidador – se focaliza en la


habilidad del cuidador para reconocer y regular
experiencia emocional. Cuidadores son entrenados
en trauma y en respuestas adaptativas al trauma. El
trabajo de supervisión implica el despersonalizar las
conductas de los NNA, validando las respuestas de
los cuidadores y mejorando la habilidad para
identificar, entender y manejar el afecto.

• Sintonización – Se concentra en la capacidad de los


cuidadores y de los NNA de lectura mutua de claves
relacionales y responder efectivamente. Una
vinculación positiva entre el cuidador y el NNA es
focalizada como la base de una experiencia
diádica grata. La intervención focaliza la
capacidad del cuidador para reconocer y
responder a las necesidades emocionales a la base
de las conductas complejas de los NNA. Psico-
educación incluye información acerca de
gatillantes de trauma y sus respuestas.
COMPONENTES – APEGO (II)

• Respuestas consistentes – Responde a la


habilidad para dar respuesta
consistentemente y apropiadamente a las
conductas de los NNA. Esta habilidad se ve
constantemente comprometida debido a las
dificultades que emergen a partir del manejo
afectivo y los procesos de sintonización. Para
ellos se necesita un constante trabajo en
habilidades parentales y en herramientas
constantes para realizar respuestas
consistentes.
• Rutinas y rituales – Es el foco en la habilidad
del sistema de cuidado de desarrollar rutinas
predecibles en orden de aumentar la
percepción de seguridad y ayudar en la auto
– regulación. Se realiza un trabajo focalizado
en el desarrollo de rutinas apuntadas al
abordaje de gatillantes de trauma y a
transiciones dentro de la rutina.
COMPONENTES - REGULACIÓN

• La autoregulación apunta a la capacidad del


NNA para identificar, modular y expresar su
experiencia interna. La capacidad de
modular emoción se ve sumamente afectada
en los casos en donde los NNA han
experimentado polivictimizaciones (Alink,
Cicchetti, Kim & Rogosch, 2009). Por ello el
ARC apunta a enfocarse en los tres procesos
asociados a la modulación.

• Identificación del afecto – el trabajar en esta


habilidad permite la construcción de un
vocabulario para la organización de la
experiencia en la medida que la
identificación y diferenciación de estados,
permite generar conexiones entre emociones
y sus eventos precipitantes. Los NNA aprenden
a reconocer estados internos y externos para
sus emociones y conductas.
COMPONENTES – REGULACION (II)

• Modulación – El aprendizaje de esta habilidad


focaliza el trabajo en torno a la capacidad de
sintonizarse, tolerar y sostener una conexión con
estados internos. Según Arvidson et al. (2011), los
NNA que han experimentado trauma
generalmente se sienten sobrepasados o
constreñidos a partir de los estados emocionales,
teniendo un repertorio limitado para el modular
los niveles de excitación.

• Expresión – La expresión del afecto permite


aumentar la capacidad de los NNA de identificar
recursos seguros para la comunicación de la
experiencia emocional. La dificultad para
comunicar puede afectar las relaciones
interpersonales y esta habilidad se vuelve una
base para sustentar relaciones interpersonales
que sean saludables para la propia persona.
COMPONENTES - COMPETENCIA

• Funciones ejecutivas – el foco en el desarrollo


de funciones ejecutivas permite a los NNA
aumentar la posibilidad de iniciar y mantener
procesos de resolución de conflictos,
planificación y anticipación. Las personas en
este trabajo son motivados a desarrollar un
conocimiento sobre la vinculación entre
acciones y el resultado, buscando que
puedan considerar, implementar y evaluar
elecciones.
• Desarrollo Personal e identitario – Apunta al
desarrollo de un sentido de sí mismo que es
único y positivo, incorporando experiencias
del pasado y del presente. Las personas son
motivados a crear una narrativa de su vida,
explorar los atributos personales y a desarrollar
una orientación hacia el futuro
MODELO DE TRAUMA RELACIONAL
• El modelo también rescata el sentido de seguridad de las personas, el cual va cobrando sentido a través de la
competencia personal que se pretende desarrollar en las sesiones de trabajo terapéutico.

• Bajo la premisa, que el trauma resta e invade la sensación de control en las personas, las autoras proponen una
forma particular de trabajo, la cual llaman Diálogo Decisional.

• Es muy importante saber que, el Diálogo Decisional, debe estar enmarcado en un contexto de confidencialidad,
siempre y cuando, no se esté en presencia de vulneración de derechos, se ponga en riesgo la vida de los otros o
de los NNJ.

• La importancia de la familia o de adultos que acompañen el proceso de la población infantojuvenil es


fundamental, lo cual tiene por objeto, situar el trauma en un contexto más amplio que el sufrimiento individual.

• Las autoras plantean que, para trabajar con el modelo de trauma relacional, necesariamente debe existir un
dispositivo que sea capaz de brindar atención terapéutica individual, grupal y familiar.

• Y que, entre ellas, necesariamente debe haber comunicación y retroalimentación constante. Se trata de la
transferencia de información de una modalidad a otra y luego la retroalimentación de la misma
MODELO ACKERMAN
TRAUMA RELACIONAL

“Acontecimiento en el que, el
sentimiento de seguridad física y
emocional del niño, niña o joven
se ha visto roto o violado, por las
conductas de sus cuidadores. En
estas situaciones clínicas, el
terapeuta debe explorar las
rupturas relacionales que se han
producido y asegurar que existen
límites para poder revincular y
conectar de nuevo a los
miembros de la familia”

Marcia Sheinberg, LCSW


Fiona True, LCSW
MODELO MULTIMODAL
Y RECURSIVO

Se trata de la transferencia de información de Información


Relacional: en la
una modalidad a otra y luego la dinámica, en la
retroalimentación de la misma (Sheinberg y relación, en el
silencio, sus efectos y
Fraenkel). en las decisiones

Permite expandir la información relacional, en las


distintas visiones o percepciones que tiene el
niño, niña o joven.

“El diálogo decisional promueve el sentido de


competencia personal, llevando la voz del niño a
las sesiones familiares y dando al niño el rol de
decidir si quiere compartir o no sus sentimientos y
pensamientos con otros miembros de la familia.
Para muchos niños, el sentido de competencia
personal, ha sido rota al haber sufrido un trauma
relacional” (Sheinberg y True, 2013).
Con el NNJ que ha vivido ASI/Trauma
 Potencia la competencia personal, rescata las habilidades y trabaja sobre los efectos del
ASI.
APROXIMACIÓN RELACIONAL  Trabaja con la culpa y los sentimientos de vergüenza en el NNJ.
(Sheinberg y Fraenkel, 2001)
Con el adulto no ofensor (agresor)
 Se trabaja con las historias y relaciones de buen trato (saludables)
 Amplía la expresión emocional y los sentimientos de los NNJ víctimas de ASI.
 Identificación y clarificación de emociones que genera la persona ofensora.

Con el adulto ofensor


 Se trabaja en su responsabilidad en el abuso.
 Se trabaja en el desarrollo de la empatía por el NNJ.
 Él o ella participan activamente en la generación de un plan de seguridad para el NNJ.

Con la familia como un todo


 Re-entender y construir historias de orgullo, sin disminuir la historia del incesto.
 Resumir o extender las fortalezas familiares (relaciones sociales fortalecidas) a otros
contextos /comunidades.
 Convertirse en un lugar de seguridad, nutricio y de crecimiento.
EJERCICIO DE DIÁLOGO DECISIONAL
Elije una situación, temática o pensamiento que no quieras
compartir con alguna persona importante para ti. (Por c. Explorando la Reticencia (Restricciones
ejemplo, un problema de pareja o con tu jefe/a que no Relacionales)
quieras decírselo)
La persona entrevistada deberá intentar no entregar ¿Por qué crees que no se lo quieres compartir?
detalles de la situación per se, pero puede entregar ¿Qué crees que pasaría si le digieras (X)? ¿Cómo le
información de sensaciones, emociones u otras ideas sobre afectaría a ella/él? ¿Cómo eso te afectaría a ti?
la situación, temática o pensamiento.
a. Información Relacional d. Explorando la Reticencia (efectos del silencio)
Cuéntame un poco de tu relación con esa persona. El no compartir esto ¿cómo te afecta?
¿Quién es ella en tu vida? ¿Cómo se volvió Si proyectaras a futuro esta sensación o efectos ¿cómo te
Importante para ti? los imaginas? ¿Qué impacto crees tendrán sobre
ti? ¿Qué impacto tendrá sobre tu relación con
Qué tan presente está esta persona en tú vida. ¿En qué esta persona?
ámbitos de tu vida personal es importante para ti?

e. Explorando las decisiones


b. Explorando la Reticencia (efectos en la ¿Cuáles crees tendrían que ser las condiciones para hablar
dinámica) sobre esto con la persona?
1. ¿Qué tan presente está este tema entre Uds.? ¿Qué parte de lo que hemos hablado crees que se podría
conversar con esta persona y qué parte no? Podrías
2. ¿En qué momentos aparece? Y cuando profundizar en esto.
aparece ¿Cómo afecta su relación?
3. ¿Cómo te afecta a ti este cambio?

También podría gustarte