Está en la página 1de 2

El aprendizaje del lenguaje

El aprendizaje del lenguaje es uno de los procesos cognitivos más significativos en la etapa de
educación infantil, se desarrolla a partir de otros aspectos básicos como la experimentación del
propio cuerpo y del entorno más cercano, el control de sí mismo y la coordinación de los propios
movimientos corporales.
lo que indica que el conocimiento lingüístico que el
niño posee depende de su conocimiento del mundo. De su entorno.

Uno de los primeros autores más influyentes en el desarrollo del lenguaje es Piaget (1896-1980)
relacionó de forma intrínseca el lenguaje con el juego, como medio de representación de la
realidad. Señala que esta relación se debe a la primacía de lo motor sobre lo linguístico; la
interacción del niño con los objetos van unido a la comunicación verbal.

Procesos de adquisición del lenguaje

En el proceso de adquisición del lenguaje, esta teoría establece dos tipos de habla:

 El habla egocéntrica: El lenguaje egocéntrico para Piaget sería un fenómeno centrado en el


propio emisor, sin atender a la perspectiva del otro, esto ocurriría por el simple hecho de que
el niño carece aún de la capacidad de la interacción social. Además también observamos ese
tipo de conducta egocéntrica en otros planos, como el pensamiento y la percepción . Es
egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre
todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su
interlocutor El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga
evidente la ilusión de que es oído y comprendido.
Esta conducta lingüística se expresa mediante tres fases muy concretas según Piaget.

1. Repetición: donde el niño repite palabras por simple placer. el


niño repite
sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran
sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin
preocuparse por dirigírselas a alguien
2. Monologo: el niño expresa en voz alta sus pensamientos. el niño habla para sí,
como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que
estas palabras carecen de función social y sólo sirven para
acompañar o reemplazar la acción
3. Monologo dual o colectivo: en este caso el pequeño ya interactúa con otros niños ya
cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento, pero
sin preocuparse por ser oído o comprendido
 El habla social: En este caso el niño ya hace uso del lenguaje para comunicarse, este tipo
de lenguaje Piaget lo divide en las siguientes categorías.

 información adaptada: el niño realiza un intercambio de pensamiento con él o los otros, ya


sea informando o tratando de influenciar su conducta.
 critica: en esta categoría se incluyen las observaciones respecto a las acciones del otro.
Estas observaciones son más afectivas y tienden por lo general, a afirmar la superioridad
del yo y a agredir al otro. su función más que comunicar el pensamiento
es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad
o el amor propio
 órdenes, peticiones y amenazas: se observa en forma evidente la acción sobre otro.
 las preguntas: la mayoría de las preguntas entre ellos no aguardan una respuesta. Por eso
se pueden clasificar, con algunas reservas, como categorías del lenguaje socializado;
 respuestas: se refieren a las emitidas frente a preguntas propiamente tales y no a las
respuestas surgidas en el curso del dialogo, o que más se relacionan con la información
adaptativa

En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad.


Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más
egocéntrico que los adultos.

También podría gustarte