Está en la página 1de 7

Universidad abierta para adultos

Escuela
Psicología

Carreara
Psicología clínica

Asignatura
Ética profesional

Tema
Fundamentos profesionales

Participante
Olga Pérez

Facilitador
Altagracia de Jesús Martínez

Matricula
16-3223
Modalidad
Santo Domingo Este
19/enero/2020
 ¿Cuál es el concepto de moralética?

Es la parte de la filosofía que explica con espíritu homogéneo las diferencias


superficiales y las semejanzas profundas que hay entre moral y ética cuando del
territorio cultural se trata.

Es el instrumento humanista para la búsqueda de la buena conducta del hombre


mediantes leyes y normas conducentes de la virtud.

¿En qué consiste el período sacerdotal?

Podemos decir que el período sacerdotal, es aquel en que el profesional aplica la


conducta más aceptable.

 ¿Cuál es la función de la moral?

La función de esta es., regular las acciones de los individuos en sus relaciones
mutua o las del individuo con la comunidad.

 ¿Cuál es la diferencia entre la moral y la ética?

Ética: son las reglas y normas que rigen el comportamiento humano. Es saber
diferenciar lo bueno de lo malo. Moral: conjunto de costumbres, valores,
creencias y normas que se considera buenas para dirigir o juzgar el
comportamiento de las personas en una comunidad.

 ¿Cuál es la diferencia entre vocación y profesión?

Vocación: es la llamada del interior que el ser humano suele descubrir en la etapa
de la juventud, cuando decide que quiere formarse en un área en concreto para
poder trabajar el futuro con dedicación en un sector determinado. Profesión: no es
más que la ocupación que ejerce un individuo en un área determinada a cambio de
una retribución.

 
2. Realiza una línea de tiempo que contenga la historia de la profesión con
sus principales aportes en orden cronológico. 
Max Weber (1901-1915) Sus trabajos más importantes se relaciona con la
sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo
de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el
espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de
la religión. Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de
ideas y conceptos del autor.

Flexner (1915 - 1933) Técnica Educativa Comunicable. La expansión de los


conocimientos técnicos, la explosión demográfica y el crecimiento de los centros
urbanos en el siglo XIX, durante la revolución industrial, contribuyeron a
modificar la organización social existente, propiciando la creación de tareas
profesionales más especializadas. Estos factores produjeron que, a principios del
siglo XX, se incorporara la concepción de lo profesional como producto de las
transformaciones producidas por la industrialización.

Carr Saunders y Wilson (1933 - 1952) Su misión reglas y normas de conducta ética
del Servicio Social. Señalaban que una ocupación alcanzaba el estatus de una
profesión cuando un tipo de actividad no se ejerce más que mediante la adquisición
de una formación controlada, la sumisión a reglas y normas de conducta entre
los miembros y los no-miembros, y la adhesión de una ética del servicio social.
La teoría de las etapas vitales de Erikson se alzó en su día, como un gran avance frente a
las teorías de Sigmund Freud sobre el desarrollo evolutivo de la persona. Se deja a un lado,
entre otras cosas, el aspecto sexual, básico para el psicoanálisis. A partir de entonces se
puso un mayor interés en factores como la interacción social, el aprendizaje y la identidad.
A través de su teoría, Erik Erikson, se convirtió en uno de los precursores del estudio del ciclo
vital. Sus modelos teóricos, de hecho, cuentan con un gran reconocimiento dentro de la
psicología evolutiva. Nos permiten por ejemplo, comprender cómo se desarrolla la
personalidad del ser humano a lo largo de todo el ciclo vital.

«La teoría de las etapas vitales de Erikson establece 8 estadios que suponen un cambio en la
identidad personal a lo largo del ciclo vital

1. Confianza frente a Desconfianza básica


Esta supone la primera etapa del ciclo vital, desde los 0 hasta 1 año. En este estadio el bebé
debe desarrollar una actitud de confianza hacia sus progenitores.

 Autonomía frente a Vegüenza y duda


Es la segunda etapa del ciclo vital, aparece en torno a los 2-3 años. En esta edad, el niño se
ve forzado a realizar pasos hacia su autonomía.

Iniciativa frente a Culpa
Representa la tercera de las etapas del vitales de Erikson, ocurre entre los 3-6 años. Aquí es
cuando el infante toma la iniciativa para intentar conseguir objetivos personales.

Destreza frente a Inferioridad
Esta es el cuarto estadio dentro del ciclo vital, esta crisis aparece alrededor de los 7 hasta los
12 años. El niño debe aprender a manejar las herramientas culturales mientras se compara
con sus iguales.

5. Identidad frente a Confusión de roles


Esta etapa supone la quinta dentro del ciclo vital, y aparece durante la adolescencia. El
adolescente se enfrenta a una serie de cambios físicos junto a la aparición de nuevas
demandas sociales.
6. Intimidad frente a Aislamiento
Sexto estadio dentro de las etapas vitales de Erikson, que aparece a lo largo de
la adultez temprana o juventud. La persona debe arraigar su identidad para lograr un vínculo
con otras personas.

7. Generatividad frente a Estancamiento
Séptimo y penúltimo etapa dentro del ciclo vital, que abarca gran parte de la adultez media.
Más allá de la identidad y la intimidad, la persona debe comprometerse con los otros, con su
trabajo, con sus hijos, consiguiendo así una vida productiva.

8. Integridad del Yo frente a Desesperación


Última de las etapas del desarrollo global del ser humano, ocurre a lo largo de la adultez
tardía o vejez. Para lograr una satisfacción con la propia vida, el individuo debe mirar hacia
atrás y estar de acuerdo con las decisiones vitales que ha tomado.

La psicología de la Gestalt fue una de las primeras corrientes científicas que surgieron en la


psicología. Hoy en día sus conocimientos han quedado asimilados, sin embargo su
planteamiento en el estudio de la percepción fue sin duda revolucionario. Además, aunque
los psicólogos adscritos a ella sean menos conocidos en el estudio del desarrollo, lo cierto
es que también destacaron en este campo.

La Gestalt defiende que, para conocer, nos servimos de una serie de estructuras.
Estructuras que tendrían una base física e impondrían sus cualidades en lo concerniente a
nuestro desarrollo. Por otro lado, podríamos definirlas como totalidades complejas, producto
a su vez de la descomposición de las unidas complejas. ¿Complejo? Vamos a ver si
podemos explicarlo un poquito mejor.
Lo que la Gestalt viene a decirnos sobre el desarrollo es que este se basa en unas
estructuras de origen biológico que vamos aprendiendo a utilizar a medida que crecemos.
Por lo tanto, no habría un «desarrollo» en el aspecto de génesis y estadios evolutivos, solo
el descubrimiento progresivo de las capacidades del cerebro. Ahora bien, la investigación
actual nos muestra que esto no es cierto y realmente existe génesis y evolución en los
procesos cognitivos.

El psicoanálisis es una corriente con un padre muy claro: Sigmund Freud. Este enfoque hace
hincapié en los impulsos inconscientes y sus efectos sobre nuestra conducta. Si bien esta
rama pecó de un método poco científico y que sus postulados carecen del principio de
parsimonia, no es menos cierto que ha tenido un gran impacto en el estudio del desarrollo y
que sus teorías supusieron una revolución respecto a la concepción que se tenía de la
infancia y la adolescencia desde la psicología.
Respecto al desarrollo, considera que este sucede debido a que el niño necesita satisfacer
una serie de necesidades en cada etapa evolutiva. Por lo tanto, clasifica el desarrollo en una
serie de estadios en función de cómo se establece la satisfacción de esa serie de
necesidades. También el psicoanálisis, ha hecho un gran hincapié en la importancia de la
sexualidad en todas las etapas de nuestro desarrollo, incluidas las primeras.

Las etapas evolutivas que postuló Freud son las siguientes:


1. Etapa Oral. Se desarrolla en los primeros 18 meses de vida del niño. Según Freud el
niño busca el placer a través de la boca. Esta sería la razón por la que los niños tienen
a morderlo y/o chuparlo todo.
2. Etapa Anal. Va desde los 18 meses hasta los 3 años. Lo importante es el control de
los esfínteres. Este control lleva al niño a la sensación de logro e independencia.
3. Etapa Fálica. Entre los 3 y los 6 años. La zona de placer serían los genitales. También
surge su curiosidad en las diferencias entre hombres y mujeres. Freud también aseguró que
las niñas sentían envidia de pene y que nunca se resuelve de forma satisfactoria.
4. Etapa de Latencia. Desde los 6 años hasta el comiendo de la pubertad. No hay zona
erógena concreta. La libido no tiene tanta fuerza. El desarrollo del ego y el superego ayudan a
disminuirla. Se dedican más a la interacción social.
5. Etapa Genital. De la pubertad en adelante. Se relaciona con los cambios físicos. Las
zonas de placer son los genitales pero en esta ocasión busca el contacto con otras
personas. Nace el interés hacia el sexo y las

ean Piaget
Piaget es uno de los grandes referentes en las teorías sobre el desarrollo. Se le considera
uno de los padres del constructivismo. Parte de la idea de que el niño construye su mundo y
su manera de construirlo va ir en función de los problemas que se le plantee. Su teoría sobre
el desarrollo se centra en la formación de los conocimientos.
Piaget hace hincapié en el proceso madurativo. A través de este proceso se encuentra un
equilibrio entre el individuo y las exigencias del entorno. Al mismo tiempo, también plantea
un proceso de asimilación de la realidad externa y otro proceso de acomodación de
nuestras estructuras al medio. La articulación armónica fue un concepto destacado de
Piaget. Según el autor, todas las partes por las que está compuesto el ser humano se
coordinan entre sí para interactuar de forma exitosa con el entorno.
A través de su perspectiva constructivista elaboró una teoría que dividía el desarrollo en
una serie de estadios. Estos estadios son universales y todos los sujetos pasarían por ellos a
edades similares.
Lev Vygotski
Otro de los grandes referentes en teorías sobre el desarrollo. Al igual que Piaget, planteó el
desarrollo desde una perspectiva constructivista. Sin embargo, a pesar de coincidir en la
perspectiva fijaron su atención en puntos distintos: mientras Piaget se centraba en cómo el
individuo interaccionaba con su medio, Vygotski se centró en los efectos culturales y
sociales que influían en el desarrollo.
Para Vygotski, el desarrollo era indisociable del ambiente social, ya que la cultura y la
sociedad es la que transmite las formas de conducta y de organización del conocimiento.
Eso sí, no se trata de un proceso de copiar y pegar, el niño construye su realidad a través de
lo que le dice la sociedad. A este postulado teórico se le conoce como socioconstructivismo.
Es un paradigma interesante y con muchas posibilidades. A pesar de que muchas personas
consideran el pensamiento de Vygotski opuesto al de Piaget, en realidad estos se pueden
reconciliar fácilmente.

También podría gustarte