Está en la página 1de 26

PROCESOS SANITARIOS La salud • 1

TEMA 8: La Salud. Concepto de Salud. Evolución histórica.


Determinantes del estado de salud. Necesidad de la
educación en el campo de la salud.

Esquema:

1. INTRODUCCIÓN

2. EL CONCEPTO DE SALUD
2.1. Evolución histórica de la salud.
2.1.1. Los orígenes.
2.1.2. La Revolución Agrícola.
Email: Preparadores@arrakis.es • Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com

2.1.3. La Etapa de las Enfermedades Infecciosas.


2.1.4. La Transición Demográfica.
2.1.5. La Salud en las Sociedades Industrializadas.
2.2. Definición de salud de la O.M.S.
2.3. Concepto de salud de Terris.
2.4. Concepto dinámico de salud.
2.5. La salud y la enfermedad.

3. LOS DETERMINANTES DE LA SALUD


3.1. La influencia de la herencia.
3.2. La influencia del ambiente.
3.3. Los factores determinantes de la salud humana.
3.4. Los estilos de vida.

4. NECESIDAD DE LA EDUCACION EN EL CAMPO DE LA SALUD

5. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCION

La salud suele entenderse a menudo como una idea, generalmente


utópica, que hace referencia a la vida individual y colectiva. Toda cultura
elabora su propia manera de entender y expresar la salud. Igualmente,
en el interior de cada cultura, cada individuo reflexiona e interioriza su
propia vivencia de la salud y la de aquellos que le rodean.

Al mismo tiempo, sin embargo, existen unas determinadas condiciones


materiales en las que la vida se desenvuelve, condiciones que influyen
en la fertilidad y en el modo de nacer, en el ritmo de crecimiento y de
REV.: 04/06

maduración de los individuos, en las enfermedades que estos padecen,


PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 2

en la actividad que son capaces de desarrollar o en las circunstancias y


procesos que anticipan el fin natural de la vida que es la muerte por
envejecimiento

En este tema se va a analizar la evolución histórica del concepto de


salud, toda cultura elabora su propia manera de entender y expresar la
salud; y su acepción actualmente más aceptada: el concepto dinámico
de la salud. También estudiaremos los determinantes principales de la
salud, con especial atención a los estilos de vida, y el papel esencial de
la educación sanitaria como medio fundamental para lograr el fomento
de la salud y la prevención de enfermedades y accidentes; precisamente
intentando modificar o erradicar los hábitos perjudiciales para la salud,
que han demostrado ser los principales factores causales de
enfermedades en nuestro ámbito.

2. EL CONCEPTO DE SALUD

La exposición de la evolución de la salud humana puede hacerse desde


una doble perspectiva: de la salud como idea o manera de entender un
determinado aspecto de la vida, es decir, la salud como concepto y la de
la salud como vida que se desenvuelve de una manera determinada en
unas condiciones materiales también determinadas, es decir, la salud
como realidad material.

2.1. Evolución histórica de la salud.

2.1.1. Los orígenes.


En realidad, la vida humana y, por tanto, cualquier análisis sobre la
evolución de su salud se desarrolla en una parte muy reciente de la
historia. En la actualidad se supone que el hombre en tanto que "homo
sapiens" existe desde hace unos seiscientos mil años. Al principio éste
debió ser nómada y posiblemente se enfrentó con la difícil tarea de
asegurarse una alimentación suficiente a lo largo de su vida. En esta
época la ausencia de agricultura y ganadería impedía la existencia de
un aporte nutritivo estable y consistente y les dejaba a merced de los
avatares de la caza y la recolección. Hay quien opina que en esas cir-
cunstancias los factores físicos ligados al clima, el hambre y los
enfrentamientos entre individuos y grupos fueron la causa común de
lesiones, enfermedad y muerte.

Probablemente antes de que la agricultura y la ganadería se convirtieran


en una capacidad humana habitual ya se habían producido grados de
evolución considerables hasta dar lugar a grupos humanos que a través
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 3

de la recolección intensificada de alimentos llegaron a gozar de un buen


grado de adaptación a su hábitat. Estos grupos conocían la fabricación
de diversos utensilios y eran capaces de recolectar alimentos de forma
sistemática y de cazar animales organizadamente.

Al final de todo este proceso, hace entre once y nueve mil años, estas
comunidades llegaron al umbral de la producción de alimentos: la
revolución agrícola.

2.1.2. La Revolución Agrícola.


Un hecho trascendental para la vida humana tuvo lugar hace,
aproximadamente, unos diez mil años en la zona del Tigris y el Eúfrates:
el nacimiento de la agricultura. Sus consecuencias resultaron tan
importantes que habitualmente se designa a este periodo con el término
de la revolución neolítica o agrícola. Fue aquí donde por primera vez el
hombre controló la producción de sus alimentos.

En estas condiciones debieron de producirse los primeros


asentamientos humanos de carácter estable, no nómada, y en ellos, con
una notable mejora de alimentación probablemente tuvo lugar un
considerable crecimiento demográfico, así como una mejora importante
de las condiciones materiales de vida. La posibilidad de que un contacto
interpersonal más intenso en poblaciones estables indujera una mayor
importancia de las enfermedades infecciosas, en el caso de que éstas
ya existieran con anterioridad, no deja de ser una mera suposición.

2.1.3. La Etapa de las Enfermedades Infecciosas.


Una vez que la agricultura y la ganadería se generalizaron para la
especie humana como forma de producción de alimentos, se inició un
proceso en las formas de vida y de trabajo que no se modificaría muy
drásticamente hasta la época de la llamada revolución industrial, y que
básicamente estaría caracterizado por la agricultura, la artesanía y el co-
mercio.

Este periodo que podemos prolongar hasta el siglo XVIII en Europa se


caracterizó por un considerable equilibrio demográfico, fruto de la pa-
ridad entre nacimientos y muertes. Hacia mediados del siglo XVIII la
población mundial no debía superar los 800 millones de habitantes con
un promedio de crecimiento anual de aproximadamente un 0,56 por
1.000

Es muy probable que en periodos de tiempo reducidos y en determi-


nados lugares se produjeran fenómenos de crecimiento demográfico
más acelerado y que éste fuese capaz de crear escasez relativa de
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 4

alimentos, así como cúmulos de residuos y desechos suficientes para


favorecer la extensión de las enfermedades infecciosas en una época en
la que la higiene no figuraba entre las costumbres habituales de casi
ningún grupo humano.

Uno de los ejemplos más típicos de lo que llegaron a ser las enferme-
dades infecciosas en este período es el de las epidemias de peste en la
Europa medieval. En este continente la peste eliminó a una cuarta parte
de la población entre los años 1348 y 1350. Esta tremenda pandemia
fue seguida por ondas epidémicas que en un ámbito geográfico más
limitado se repitieron durante muchos años. Londres sufrió 20 episodios
de peste en el siglo XV y en Venecia parece ser que esa cifra fue
superada entre 1348 y 1576. Se estima que la población de Inglaterra
disminuyó de 3,8 millones de habitantes hasta 2,1 entre 1348 y 1374,
como consecuencia de esta enfermedad. En Marsella la peste fue
responsable de 40.000 muertes en 1720, entre una población de 90.000
habitantes.

En resumen, podríamos definir este período como caracterizado por una


elevada natalidad, una elevada mortalidad, sobre todo a causa de
enfermedades infecciosas, mortalidad especialmente pronunciada en
períodos como la infancia, embarazo y parto ya de por sí mucho más
vulnerables. Asimismo, la esperanza de vida al nacer era reducida. Al
mismo, tiempo hay que señalar que por los datos de que disponemos en
la actualidad estos parámetros vitales reflejaban una situación mucho
más desfavorable para aquellos sectores de población con un nivel
socio-económico más bajo.

2.1.4. La Transición Demográfica.


Durante el siglo XVIII ocurre algo en algunos países de Europa que
denota una modificación importante de la salud humana. Ese algo no es
más que la existencia de una situación de crecimiento demográfico
acelerado a ritmo inusitado en aquella época. Hay muchas discusiones
acerca de las causas de este fenómeno, pero una de las más plausibles
señala la responsabilidad a una disminución de la mortalidad man-
teniéndose elevada la natalidad.

El crecimiento demográfico de la población se dispara debido a la


progresiva disminución de la mortalidad debido a enfermedades
infecciosas. Al analizar los motivos de esta disminución, se llega a la
conclusión de que sólo una sustancial mejora de la alimentación puede
explicar el fenómeno. Las mejoras de la higiene personal y colectivas
propias del siglo XIX, así como los logros de la medicina moderna
producidos en el siglo XX, son los motivos fundamentales de que se
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 5

mantuviera y aun se acentuara esa tendencia a la disminución de las


enfermedades infecciosas como causa de morbilidad y mortalidad.

De hecho, este periodo coincide en algunos países de Europa y América


con el proceso de industrialización de esas sociedades.

En las etapas iniciales de la industrialización se produce un fenómeno


de cambio acelerado en las formas de vida, con ritmos de trabajo
industrial muy prolongados, incluyendo a los niños y con pésimas
condiciones de vivienda y alimentación; en ese contexto no sólo
empeora la salud por las condiciones especificas que introduce el
trabajo industrial (accidentes, productos tóxicos, etc.), sino también a
causa de factores inespecíficos, pero no menos importantes, tales como
la fatiga, una alimentación deficiente o la ausencia de condiciones
higiénicas adecuadas.

Sin embargo, contemplando el proceso a largo plazo se observa en


estos países un fenómeno de cambio en la salud de la población muy
considerable. Persiste la disminución de la mortalidad entre adultos y
niños y también disminuye la mortalidad durante el embarazo, parto y
puerperio; de entre todas las causas de enfermedad y muerte son las
infecciones las que disminuyen de una manera más sensible. A lo largo
del proceso se va acentuando la disminución de la natalidad, lo cual
desemboca en la proliferación de familias con un reducido número de
hijos, lo que se acaba, convirtiendo en una característica casi invariable
de las poblaciones industriales. Al mismo tiempo este último fenómeno
tiene una marcada influencia en los restantes cambios señalados, al
permitir un mayor poder adquisitivo de la familia y consiguientemente
unas mejores condiciones de vida.

2.1.5. La Salud en las Sociedades Industrializadas.


Aunque al hablar de la salud en las sociedades industrializadas
resultaría poco menos que absurdo no tener en cuenta el drástico
cambio experimentado por las tasas de mortalidad, natalidad y el
aumento notorio de la esperanza de vida al nacer, no puede concluirse
de ello que la salud de esas poblaciones ha experimentado una mejoría
sin precedentes; y no podemos extraer esta conclusión, en primer lugar,
porque los parámetros que hemos señalado y muchos otros que hemos
omitido no permiten medir y comparar un fenómeno tan complejo y
global como el de la salud, y en segundo lugar, porque, junto a la
desaparición de las enfermedades infecciosas como primera causa de
enfermedad y muerte, otras enfermedades han venido a instalarse con
una frecuencia nada despreciable entre unas poblaciones que en su
conjunto resultan cada vez más envejecidas.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 6

Entre estas nuevas enfermedades, a menudo calificadas de epidemias


modernas, destacan las enfermedades cardiovasculares y entre ellas,
los accidentes cerebrovasculares, la cardiopatía isquémica y la
hipertensión. Asimismo ocupan un lugar muy importante entre las
causas de muerte algunos tipos de cáncer, algunas enfermedades
digestivas y respiratorias y los accidentes.

Sin embargo, la mortalidad significa sólo una pequeña parte de los


muchos problemas de salud que se presentan hoy en la mayoría de los
países occidentales; entre estos trastornos destacan por su frecuencia
los de tipo psicosomático y psíquico. Gran parte de los problemas que
se sufren actualmente son estados de dolencias psíquicas o
psicofísicas, así como afecciones crónicas, recidivas e inseguridades
complejas.

2.2. Definición de salud de la O.M.S.

En la actualidad, todo el mundo está de acuerdo en que, a pesar de sus


méritos, las definiciones negativas de la salud no corresponden a la
realidad y no son operativas por tres razones principales:

• Porque para definir la salud en términos negativos hay que trazar el


límite o línea divisoria entre lo normal y lo patológico, lo cual no
siempre es posible.
• Porque los conceptos de normalidad varían con el tiempo y, lo que ha
sido considerado normal en un momento dado, puede que no lo sea
en una época posterior.
• Porque las definiciones negativas no son útiles en las ciencias
sociales. La salud no es la ausencia de enfermedades e invalideces,
de la misma forma que la riqueza no es la ausencia de pobreza, ni la
paz la ausencia de guerra.

La O.M.S., en su Carta Magna o Carta Constitucional (1946), definió la


salud como "El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Esta definición marcó un hito en su momento, pero debemos reconocer


que junto a aspectos muy positivos e innovadores, presenta también
aspectos negativos o criticables.

Entre los aspectos innovadores están los siguientes:


• Por primera vez se define la salud en términos afirmativos o
positivos. Se considera la salud no sólo como la ausencia de
enfermedad o invalideces, sino como un estado óptimo positivo que
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 7

se sintetiza en la frase "completo bienestar", el cual se equipara con


la salud.
• No sólo se refiere al área física del ser humano, sino que, por
primera vez en la historia, se incluyen las áreas mental y social.
Según la nueva concepción, un hombre sano es aquel que puede
mantener un estado de "completo bienestar", no sólo en su cuerpo,
sino también en su mente y en su vida de relación.

Entre los aspectos negativos o criticables de la definición de las O.M.S.


caben destacar los siguientes:
• Equipara bienestar a salud, lo cual no siempre es verdad. Es
indudable que un drogadicto se siente bien, le desaparecen las
molestias y experimenta una sensación de bienestar en la fase de
administración de la droga, pero es también indudable que este
bienestar no es equiparable a la salud.
• Se trata más de un deseo que de una realidad. Más que una
definición es una declaración de principios y objetivos, ya que "un
completo bienestar físico, mental y social" es difícilmente alcanzable.
• Es una definición estática, ya que sólo considera como personas con
salud a las que gozan de un completo bienestar físico, mental y
social. La salud positiva es dinámica y no estática, existiendo
diferentes grados de salud positiva.
• Es una definición subjetiva, pues no habla del aspecto objetivo
(capacidad de funcionar) de la salud.

2.3. Concepto de salud de Terris.

Muchos autores, entre ellos Terris, no están de acuerdo con la


definición de la O.M.S., a la que consideran utópica, estática y subjetiva.
Según Terris, debería eliminarse la palabra "completo" de la definición
de la O.M.S., ya que la salud, como la enfermedad, no es un absoluto.

Hay distintos grados de salud, como hay distintos grados de


enfermedad. Se puede estar más o menos sano, más o menos enfermo.
Además, para Terris la salud tiene dos aspectos, uno subjetivo y otro
objetivo: el aspecto subjetivo es el bienestar (sentirse bien en diferentes
grados) y el aspecto objetivo es la capacidad de funcionar
(funcionamiento en diferentes grados).

La enfermedad tiene también dos aspectos, uno subjetivo y otro


objetivo: el aspecto subjetivo es el malestar (sentirse mal en diferentes
grados) y el aspecto objetivo es el que afecta a la capacidad de
funcionar (limitación del funcionamiento en diferentes grados).

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS La salud • 8

Terris propone modificar la definición de la O.M.S. y definir la salud


como "un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”.

Esta definición es operativa, ya que para la mayoría de personas estar


en buena salud equivale a la suma de bienestar (sentirse bien, estar
bien, no tener molestias ni sufrimiento) y de capacidad de funcionar
(poder trabajar si son adultos, o estudiar si son jóvenes, y poder
realizarse normalmente con sus semejantes, gozando de las
satisfacciones que proporciona la vida en la comunidad).

El único inconveniente de la definición de Terris, y, en general, de todas


las definiciones, es que es posible la presencia conjunta de salud
(bienestar en diferentes grados y capacidad de funcionamiento en
diferentes grados) y ciertas afecciones o enfermedades en fase precoz
que no producen síntomas (no producen malestar) ni limitan la
capacidad de funcionamiento. Tal es el caso de un cáncer de cuello de
útero en fase presintomática, descubierto en un examen ginecológico
rutinario mediante la citología vaginal.

De todos modos, la definición de Terris supone un avance en el análisis


conceptual de la salud, con la ventaja adicional de que se trata de una
definición operativa.

2.4. Concepto dinámico de salud.

Este concepto es aplicable tanto a los individuos como a las


comunidades. La salud y la enfermedad forman un continuo cuyos
extremos son el óptimo de salud (completo estado de bienestar, según
la O.M.S.), por un lado, y la muerte, por otro. En este continuo existe
una zona neutra no bien definida. Esto significa que la separación de la
salud y la enfermedad no es absoluta, ya que muchas veces no es
posible distinguir lo normal de lo patológico.

Es de destacar que a uno de los extremos del continuo, la muerte, se


llega en todos los casos por imperativos biológicos, mientras que el otro,
el estado óptimo de salud, se alcanza muy raramente.

Entre la zona neutra y los extremos existen diferentes grados de pérdida


de salud (enfermedad) y de salud positiva. La salud y la enfermedad no
son, pues, estáticas, sino dinámicas, existiendo diferentes niveles de
salud positiva y enfermedad.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS La salud • 9

Como la muerte no es evitable y el óptimo de salud es difícilmente


alcanzable, es mejor sustituir estos términos por muerte prematura y
elevado nivel de bienestar y capacidad de funcionar, ya que las muertes
prematuras son a menudo evitables y en los grados altos de salud
positiva se puede alcanzar un elevado nivel de bienestar físico, mental y
social y de capacidad de funcionamiento. Por otro lado, hay que
destacar que tanto la salud como la enfermedad se ven
considerablemente influenciadas por los factores sociales. El que se
alcance un elevado nivel de salud o se produzca la muerte prematura
está muy relacionado con las condiciones sociales en que viven
inmersos el individuo y la colectividad.

En este contexto, podríamos definir la salud desde un punto de vista


dinámico como "el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y
social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores
sociales en los que viven inmerso el individuo y la colectividad". En el
bien entendido de que, en lo que concierne a las colectividades, ello no
significa el abandono de la modificación de estos factores sociales, ya
que la promoción de la modificación de los factores sociales es uno de
los objetivos más importantes de la Salud Pública.

Este concepto dinámico de la salud es fundamental, ya que, como


veremos a continuación, al analizar los determinantes de la salud en los
países desarrollados, tanto la salud positiva como la pérdida de salud y
las muertes prematuras están estrechamente relacionadas con el estilo
de vida y el cumplimiento de los tratamientos y recomendaciones del
médico. De hecho, la consecución de elevados niveles de salud positiva
y la evitación de muertes prematuras dependen en gran medida de la
adopción por parte de los individuos, grupos y colectividades de
conductas positivas de salud. De ahí el interés actual de la educación
sanitaria, la cual ha pasado a ser en los últimos años una de las técnicas
fundamentales de la Salud Pública.

2.5. La salud y la enfermedad.

El proceso de enfermar tiene una secuencia que hay que conocer,


llamada historia natural de la enfermedad:

• Al principio del proceso, los agentes patógenos actúan sobre una


persona sana. En su acción, puede recibir la ayuda de factores de
riesgo personales. El resultado es que la persona pierde su equilibrio
y enferma.
• Durante un tiempo más o menos largo, la enfermedad no da signos ni
síntomas, es decir, es asintomática. Así, mientras una intoxicación
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 10

alimentaría tarda sólo unas horas en causar trastornos, la


hipertensión arterial puede permanecer asintomático durante meses o
años.
• Llega un momento en que las enfermedades comienzan a causar
manifestaciones y, algo después, la persona se siente
suficientemente mal como para pedir ayuda a los profesionales.
• La enfermedad puede terminar de cuatro maneras:
o Con la curación completa.
o Con la enfermedad crónica.
o Con secuelas.
o Con la muerte.

Las enfermedades suelen deberse a varias causas a la vez, a un


conjunto de agentes internos y externos. Todos saben que hay distintos
factores y agentes patógenos que influyen en el riesgo de aparición de
una determinada enfermedad y además, no todos enferman de la misma
manera, sino que la intensidad de la enfermedad, o incluso su aparición,
dependerá de los distintos agentes:

• Una causa principal, completamente decisiva en la aparición de la


enfermedad. Por ejemplo, las bacterias en la infección.
• Una o más causas predisponentes, previas, que permiten que actué
la causa principal. Por ejemplo, la malnutrición que disminuye las
defensas del individuo y por lo tanto facilita la enfermedad.
• Una o más causas desencadenantes que añadidas a la principal,
facilitan su acción perjudicial, por ejemplo, otra infección anterior
(después de un catarro, se puede evolucionar a una neumonía).

La Salud publica es la acción ordenada de la Comunidad para conseguir


un medio y una conducta adecuados, con el fin de conservar y mejorar
la salud de las personas. Otra definición válida sería: conjunto de
intervenciones organizadas por la comunidad para prevenir las
enfermedades, la discapacidad y la muerte, así como para promover y
restaurar la salud.

Los aspectos mas destacados de la salud publica son:


• Tiene un enfoque comunitario y social: estudia o actúa sobre grupos
de población o sobre toda la población.
• Tiene en cuenta las influencias que sobre la salud tienen los factores
del medio ambiente, las relaciones entre las personas y el estado
personal de cada uno.
• Es pluridisciplinar: aprovecha los avances de las distintas ciencias.
El objetivo de la salud publica es conservar y mejorar la salud de los
individuos. Para conseguirlo se estudian las causas de la enfermedad
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 11

(los determinantes de la salud) y cómo se pueden eliminar o reducir, es


decir, qué herramientas utiliza para ello (la educación sanitaria).

3. LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

En la mayoría de las profesiones sanitarias se sigue un proceso de


aprendizaje que suele apoyarse en una clasificación de las
enfermedades por aparatos y sistemas. Es una orientación basada en
las consecuencias de la enfermedad más que en sus causas, con la
excepción de algunos apartados del tipo de las enfermedades
infecciosas. En este capítulo, en cambio, nos interesa presentar una
manera de clasificar los trastornos y enfermedades que contribuya a una
mejor comprensión de las causas y de las posibilidades de prevención.
Se trata de analizar los determinantes o condicionantes de la salud y la
enfermedad en los individuos, grupos, y colectividades. Para ello es
necesario estudiar los problemas de salud prevalentes y sus factores
causales, los que actúan de una manera determinante sobre la salud
humana.

3.1. La influencia de la herencia

La herencia constituye un mecanismo de memoria capaz de conservar y


transmitir información de generación en generación. Este mecanismo es
el resultado del funcionamiento de toda una estructura ya bien conocida
desde 1944, constituida por cromosomas, genes, y ácidos nucleicos; y
de él depende todo el proceso humano del nacimiento-crecimiento-
maduración-muerte, así como la transmisión del programa genético a
otros individuos a través de la reproducción.

A menudo este programa sufre modificaciones, de modo que no se


comporta rígidamente, sino que admite un cierto grado de variabilidad.
Las consecuencias de las mutaciones pueden ser muy diversas:
mejorar la adaptación del individuo al medio que le rodea, dificultarla o
no tener efectos aparentes. Sin embargo, resulta muy importante
recordar que tales mutaciones no se producen con ninguna finalidad
determinada, sino que ocurre al contrario, es decir, depende de las
consecuencias que las mutaciones tengan el que los caracteres que
éstas determinan tiendan a persistir en generaciones sucesivas o a
desaparecer. A lo largo de la evolución de las especies no es una
necesidad la que hace aparecer un determinado carácter, sino las
ventajas o inconvenientes que la aparición de un carácter conlleva las
que hacen que éste persista o desaparezca.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS La salud • 12

En el momento de la fertilización de un óvulo por un espermatozoide el


embrión es únicamente un programa genético constituido por 23 pares
de cromosomas procedentes de sus progenitores. A partir de ese mo-
mento la interrelación con el ambiente será ya constante, primero en el
útero materno, posteriormente en el exterior.

3. 2. La influencia del ambiente

El hombre como cualquier otro ser vivo no puede considerarse


aisladamente del ambiente que le rodea. La vida sólo puede entenderse
en tanto que desarrollo de un programa genético en un determinado
ambiente. Los elementos vivos y los inorgánicos se entrelazan
íntimamente constituyendo sistemas cada vez más complicados en su
organización, que suelen basarse para su funcionamiento en la
utilización de la energía solar. Por este motivo, nos parece tan impor-
tante el estudio de la ecología, en la medida que permite superar la
separación entre lo hereditario y lo genético, al centrarse en la
comprensión del conjunto que forman los seres vivos y el medio
ambiente que les rodea, así como en sus relaciones e interacciones.

Sin embargo, a nosotros nos interesa específicamente hablar de la


salud humana y por este motivo debemos prestar una especial atención
a la especificidad y complejidad del ambiente humano.

El hombre es un ser a la vez biológico, cultural y social, sometido a una


doble evolución biológica y cultural, que necesita para sobrevivir,
adaptarse, tanto desde el punto de vista biológico como cultural; el am-
biente de vida del hombre es complejo (físico, biológico, social y dinámi-
co) las evoluciones cultural y social lo transforman; el sistema ecológico
del hombre difiere del de los demás animales al menos en dos hechos:
en el nivel de desarrollo de la cultura y en la capacidad del hombre de
modificar y transformar el medio ambiente.

La noción de ambiente se carga de elementos sociológicos cuando


hacemos intervenir en ella al conjunto de la población humana; en este
caso ya no se trata del ambiente natural, que todavía subsiste en
algunos lugares no poblados de la tierra, sino del ambiente social
creado por el hombre a lo largo de la historia.

Como conclusión se puede decir que la salud, en tanto que cualidad de


la vida humana, sólo puede reconocerse a través de la interacción entre
la herencia y el ambiente, aunque este ambiente sea cada vez más un
ambiente transformado por el propio hombre.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS La salud • 13

3.3. Los factores determinantes de la salud humana

A continuación se pretende analizar de una manera más pormenorizada


las influencias del ambiente y de la herencia para mostrar qué factores,
en concreto, inciden en la salud de una manera más determinante. De
todos modos debe entenderse que no se está hablando aquí de causas
de la enfermedad ya que eso implicaría tomar en consideración el
conjunto de los factores causales implicados en un determinado
trastorno o enfermedad.

• Factores físicos.
A pesar del grado de control que el hombre ha adquirido sobre la
naturaleza son muchos los factores físicos propios de un medio natural
que son aún causa de enfermedad y en ocasiones muerte: frío o calor
excesivo, sequías, inundaciones, terremotos, etc. Por el contrario, el
tipo de transformación de la naturaleza que ha supuesto la
industrialización en muchos países ha generalizado el uso de nuevos
elementos, así como la presencia de nuevas situaciones que conllevan
determinados problemas de salud en ocasiones tan frecuentes como
son algunos tipos de accidente. Las radiaciones ionizantes tanto en su
uso industrial o militar como médico son otro ejemplo de los problemas
que para la salud pueden conllevar algunos factores físicos en una
sociedad industrial.

• Factores biológicos.
En este grupo pueden incluirse factores que van desde las bacterias
patógenas causantes de infecciones en el hombre hasta animales tales
como ofidios o escorpiones. Estos hechos siguen siendo frecuentes en
algunos países de Asia y África.
En la actualidad las enfermedades infecciosas constituyen la primera
causa de muerte en la mayoría de países no industrializados, y aún en
éstos, algunos procesos como la gripe o las neumonías ocupan un lugar
importante en las tablas de mortalidad.

• Factores químicos
La influencia de las sustancias químicas en la salud es tan diversa y
compleja como poco conocida aún. Es evidente que son numerosas las
sustancias que resultan imprescindibles para el desarrollo del organismo
humano. Muchas de ellas se incorporan a través de la alimentación
como es el caso de aminoácidos o vitaminas. Algunas como el flúor pue-
den estar ausentes o en pequeña proporción en la dieta habitual de mu-
chas poblaciones habiéndose, en cambio, demostrado su efecto benefi-
cioso, a cierta dosis, para la salud.
Sin embargo, el grupo de sustancias químicas con efectos perjudiciales
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 14

conocidos para la salud humana, aparece cada día como más


numeroso: algunas tienen efectos cancerígenos y entre ellas están los
compuestos policíclicos, las aminas aromáticas, los metabolitos del
triptófano, los hidrocarburos clorados, las fibras de asbesto, el cromo y
otras; las hay con efectos probadamente teratógenos y mutágenos
algunas de las cuales han sido motivo de episodios de toxicidad (la
intoxicación por Mercurio en Minamata (Japón), el caso de la dioxina en
Seveso (Italia), o el de la Talidomida, especialmente en Alemania;
algunas son contaminantes habituales en nuestro medio y sus efectos
en la salud son relativamente bien conocidos: arsénico, cadmio o plomo.
En ocasiones no se trata de una sustancia química, sino de un conjunto
de ellas, tal es el caso de la contaminación atmosférica de las grandes
ciudades en las que, además, el proceso se ve favorecido por unas
circunstancias climatológicas determinadas.

En la actualidad existen en el mercado unas 15.000 sustancias


químicas distintas y unas 500 son introducidas nuevamente cada año;
sin embargo, en la mayoría de los casos, sus efectos posibles para la
salud humana ni siquiera han sido estudiados.

• Factores genéticos
No siempre las alteraciones genéticas causantes de enfermedades
pueden ser consideradas como el factor responsable, ya que a menudo
son únicamente el mecanismo de producción de tales trastornos. Así,
por ejemplo, las radiaciones ionizantes tales como los Rayos X suelen
tener efectos mutantes sobre las células germinales, los cuales, a su
vez, pueden ocasionar malformaciones congénitas, por poner un
ejemplo.

Sin embargo, en otras ocasiones los trastornos cromosómicos pueden


obedecer a errores fortuitos o a factores no conocidos. Las
enfermedades clasificables en este capítulo de los factores genéticos
son muy diversas y pueden ir desde trastornos enzimáticos como la
fenilcetonuria ligada a un solo gen hasta trastornos ligados a la
presencia de cromosomas anómalos, tales como el Síndrome de Down
en la trisomía 21.

Finalmente, hay que tener en cuenta, también, que algunos trastornos y


enfermedades que no se manifiestan en el momento de nacer, sino
mucho más tarde, deben ser considerados como efectos que al menos
en parte obedecen a una influencia genética. Así, por ejemplo, procesos
como la hipertensión arterial se supone están, en parte, determinados
por una herencia genética de tipo poligénica, es decir, ligada a la acción
de varios genes distintos. Incluso la muerte viene a ser un fenómeno
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 15

que ya está determinado en el momento de nacer, a través del proceso


de envejecimiento que nuestra herencia genética impone.

• Factores sociales
En este apartado, se consideran una serie de situaciones cuya lógica es
muy distinta de las expuestas hasta el momento. Si bien en los factores
anteriores contemplábamos trastornos y enfermedades determinados a
menudo por un solo factor, hay que ser conscientes de que en realidad
la mayoría de procesos patológicos no permiten este tipo de asignación
tan simple; valgan de ejemplo las enfermedades cardiovasculares del
tipo de la cardiopatía isquémica entre las causas de mortalidad más
importante y las enfermedades y trastornos mentales o psicosomáticos
entre las causas más importantes de morbilidad. Aunque quisiéramos no
podríamos inculpar de estos procesos a un solo factor físico, químico o
biológico.

Existen una serie de factores sociales cuya influencia en la salud es


también muy notable. Entre estos factores cabe considerar el nivel
socioeconómico, la clase social, el trabajo o trabajos desempeñados, la
vivienda ocupada, el tipo de relaciones interpersonales, el sitio de
residencia, etc. Estos factores implican en ocasiones una determinada
manera de actuar algunos de los factores anteriormente analizados,
pero a menudo suponen también otro tipo de influencias tales como una
falta de disponibilidad de servicios sanitarios o una imposibilidad de
acceder a los ya existentes.

Conviene tener presente que los factores sociales no sólo implican unas
determinadas influencias sobre la salud y la producción de
enfermedades, sino que al mismo tiempo suponen también una
influencia en la manera y las características con que un grupo
determinado reacciona ante la salud y la enfermedad.

3.4. Los estilos de vida.

En los países occidentales desarrollados las enfermedades


predominantes en la actualidad son las enfermedades crónicas y los
accidentes.

El informe Lalonde, A new perspective on the health of canadians


(1974), enfatizaba sobre los diversos elementos que influyen, o más
bien, determinan el estado de salud individual y colectivo. Analizó el
tema de los determinantes de salud y construyó un modelo que ha
pasado a ser clásico en la Salud Pública.

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32


PROCESOS SANITARIOS La salud • 16

Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad viene determinado


por la interacción de cuatro factores: la biología humana, la
contaminación del medioambiente, el sistema de atención sanitaria y el
estilo de vida, que es el determinante más importante.

1. La biología humana.
Las causas de la enfermedad que dependen de la biología humana son
la información genética del individuo y su edad. Ambos factores no
pueden modificarse.
• La información genética. Algunas enfermedades son más
frecuentes en hombres que en mujeres. Por ejemplo la
osteoporosis es mas frecuente en las mujeres y el infarto de
miocardio en los hombres. Algunas enfermedades son mas
frecuentes en ciertos grupos de población: los cánceres de piel son
más comunes en personas de piel blanca, el cáncer de estomago
es mas frecuente entre los japoneses…
• La edad. Hay enfermedades que son típicas de los niños
(sarampión, paperas…), otras son más propias de los jóvenes
(algunos cánceres) y otras de los ancianos, como la demencia. El
envejecimiento en sí mismo deteriora poco a poco nuestras
capacidades.

2. El medio ambiente.
El agua, el suelo, el aire y los alimentos pueden estar contaminados,
causando enfermedades. En las épocas en que la polución atmosférica
es más grave aumentan los casos de enfermedades y muerte. Las
enfermedades trasmitidas por el agua y los alimentos contaminados
continúan siendo una importante fuente de enfermedad, también en los
países desarrollados.
La contaminación del aire, del agua, del suelo y del medio ambiente
psicosocial y sociocultural viene dada por factores de naturaleza:
• Biológica (bacterias, virus, protozoos, hongos, artrópodos,
polen).
• Física (ruidos, radiaciones, polvo humos desechos sólidos o
líquidos)
• Química (óxidos de azufre, óxido de nitrógeno, hidrocarburos,
mercurio, plomo, cadmio, plaguicidas, etc.).
• Psicosocial y sociocultural (dependencias, violencias,
promiscuidad sexual, estrés, competitividad)

3. El estilo de vida o las conductas de salud.


El estilo de vida se define como el conjunto organizado de pautas de
comportamiento elegidas por el individuo o el grupo entre las diversas
opciones posibles. La condiciones de vida vienen determinadas por las
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 17

posibilidades de opción. La elección personal de un determinado estilo


de vida depende de las características individuales y de las presiones
del ambiente: proceso de socialización, control social, cambio social,
demografía, trabajo, recursos y forma de vida.

El estilo de vida es una forma de vida que se basa en patrones de


comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las
características personales individuales, las interacciones sociales y las
condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.

Estos modelos de comportamiento están continuamente sometidos a


interpretación y a prueba en distintas situaciones sociales, no siendo,
por lo tanto, fijos, sino que están sujetos a cambio. Los estilos de vida
individuales, caracterizados por patrones de comportamiento
identificables, pueden ejercer un efecto profundo en la salud de un
individuo y en la de otros. Si la salud ha de mejorarse permitiendo a los
individuos cambiar sus estilos de vida, la acción debe ir dirigida no
solamente al individuo, sino también a las condiciones sociales de vida
que interactúan para producir y mantener estos patrones de
comportamiento.

Sin embargo, es importante reconocer que no existe un estilo de vida


óptimo al que puedan adscribirse todas las personas. La cultura, los
ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno
doméstico y laboral, harán más atractivas, factibles y adecuadas
determinadas formas y condiciones de vida.
El estilo de vida de una persona es el motivo más importante de que
esta conserve su salud o que caiga enferma. De hecho, se considera al
estilo de vida como responsable del 40 % de las muertes en los países
desarrollados. La alimentación, la actividad física, las prácticas sexuales,
la higiene, el abuso de sustancias, las relaciones personales y la
conducción temeraria son los factores de riego más importantes
asociados a la conducta. A continuación se comentan algunos de ellos:

• Consumo de drogas institucionalizadas. El consumo de tabaco es la


causa aislada más importante de muerte en las sociedades ricas.
Cada año mueren unos 54.000 españoles a consecuencia del tabaco.
Además, en los próximos años el problema se agravará porque cada
vez hay más fumadores entre las mujeres y cada vez se empieza
antes a fumar. También el consumo de alcohol se relaciona con gran
parte de los accidentes de trafico y laborales y de las cirrosis
hepáticas.
• Consumo de drogas no institucionalizadas.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 18

• Falta de ejercicio físico. El poco ejercicio físico, favorece la aparición


de obesidad, artrosis, arteriosclerosis...
• Situación de estrés.
• Carencias y excesos nutricionales. La nutrición en España tiene dos
deficiencias básicas:
o El 40 % de los españoles consume demasiadas calorías
(procedentes de las grasas y los azúcares) y demasiadas
proteínas (procedentes de la carne).
o Determinados grupos, especialmente los adolescentes y
ancianos, tienen déficit de algunas vitaminas y minerales. Existe
un consumo excesivo de grasas saturadas de origen animal.
• Promiscuidad sexual.
• Violencias.
• Conducción peligrosa. Cada año mueren en España en torno a 6.000
personas por accidentes de tráfico. Los motivos evitables de estos
accidentes son el estado y la conservación de las carreteras, además
de la velocidad inadecuada o sin llevar el cinturón de seguridad, y
conducir bajo los efectos del alcohol o de otras drogas.
• Hábitos reproductivos insanos.
• Mala utilización de los servicios de asistencia sanitaria. Si no se usan
correctamente los recursos disponibles, no se puede sacar provecho
a una asistencia de calidad. Por ejemplo, si no se consulta por el
trastorno que se sufre o bien se consulta demasiado tarde, si no se
acude a las revisiones programadas, si no se cumplen las
prescripciones terapéuticas o si se usan mal los medicamentos.

4. El sistema de asistencia sanitaria.


• Calidad.
• Cobertura.
• Gratuidad.

Todos estos factores son, por lo menos en teoría, modificables, y hacia


ellos deberían dirigirse de forma prioritaria las acciones de salud
pública.

No obstante, es preciso señalar que todos estos determinantes están


muy influenciados por factores sociales. Desde los inicios de la salud
pública moderna, se conoce que la salud y la enfermedad están
desigualmente repartidos entre la población. También se sabe que esta
desigual distribución obedece en gran parte a diferencias sociales y
culturales entre los individuos, grupos y colectividades. Así, por ejemplo,
se tiene constancia de que existen grandes diferencias en la mortalidad
según la clase social, y que estas diferencias se han mantenido
prácticamente estables a lo largo del siglo XX, no habiendo sido
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 19

influenciadas por los extraordinarios avances de la medicina ocurridos


en los últimos 40 años. Estas diferencias se observan también para las
diversas mortalidades específicas por edades y por causas. Todos
estos hechos ponen claramente de manifiesto que sin el cambio y
promoción social y el control de los factores sociales negativos, será
muy difícil que el sistema de Salud Pública de cualquier país pueda
modificar de forma positiva el nivel de salud de la comunidad.

La distribución de los gastos del Sector Sanitario en Canadá según


datos publicados en el Informe Lalonde, no tiene en cuenta las
prioridades marcadas por la epidemiología. Los gastos de asistencia
sanitaria son muy superiores a los que le corresponderían de acuerdo
con la importancia relativa de este sector en la determinación de los
niveles de la Salud Pública en Canadá. Con el medio ambiente y el
estilo de vida ocurre al revés, siendo los gastos muy inferiores a lo que
les correspondería de acuerdo con su importancia relativa.

Numerosos estudios efectuados en Estados Unidos después de la


aparición del Informe Lalonde han confirmado la importancia de los
estilos de vida como determinantes de la salud en los países
desarrollados. También han confirmado que la distribución de los
recursos que estos países destinan al sector salud está
extraordinariamente sesgada a favor de la asistencia sanitaria, la cual se
lleva la mayoría de los recursos.

En el estudio de Dever, el análisis epidemiológico de la mortalidad en


Estados Unidos en el período 1974-1976 señaló que el factor más
importante era el estilo de vida (43%), mientras que el Sistema de
Asistencia Sanitaria sólo contribuía en un 11 % en la determinación del
nivel de salud de los ciudadanos americanos. Cuando se analiza la
distribución de los recursos destinados al sector salud, se observa que
la asistencia sanitaria se llevó en dicho año el 90.6% de los recursos
monetarios gastados, mientras que sólo el 1.2 % se dedicaba a la
educación sanitaria.
Distribución de la mortalidad Gastos federales
según el modelo destinados al sector
epidemiológico salud
(porcentajes) (porcentajes)
Sistema de asistencia sanitaria 11 90,6

Estilo de vida
43 1,2
Medio ambiente 19 1,5
Biología humana 27 6,9
100 100,2*
*Los porcentajes no suman 100 por el ajuste de cifras.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 20

Estudios más profundos realizados por el Center for Diseases Control


de Atlanta, tomando como base las 10 primeras causas de muerte en el
año 1977, ponen de manifiesto que, cuando se eliminan las muertes
durante el primer año de vida (edad en que los factores biológicos son
muy importantes como determinantes de la mortalidad en los países
desarrollados), la proporción de mortalidad determinada por el estilo de
vida aumenta de forma importante acercándose al 50 %. Si el análisis
se efectúa sobre los años potenciales de vida perdidos por muertes de
1 a 75 años y de 1 a 65 años, las proporciones de mortalidad atribuibles
al estilo de vida son aún mayores, superando el 50 %

El efecto pernicioso de los comportamiento insanos, medido en


términos de mortalidad prematura, y los efectos beneficiosos para la
salud positiva de los estilos de vida sanos, han sido demostrados
también mediante estudios de cohortes diseñados expresamente para
este fin.

Especialmente interesante es el estudio realizado en Alameda County,


California, por Lester Breslow y cols. El estudio incluyó un total de 6.928
personas de ambos sexos, residentes en este condado desde 1965,
que respondieron a una serie de preguntas sobre su estilo de vida que
les fueron formuladas en dicho año por entrevistadores especializados,
siguiendo un cuestionario estándar diseñado al efecto.

El estudio demostró de forma fehaciente que cinco comportamientos de


salud estaban significativamente asociados al incremento de riesgo de
muerte en los individuos de 30 a 69 años. Los cinco hábitos en cuestión
fueron los siguientes:

• Consumo de cigarrillos.
• Actividad física.
• Consumo de alcohol.
• Obesidad.
• Número de horas de sueño.

Aunque la asociación con la mortalidad incrementada estuvo presente


para los cinco factores considerados, fue especialmente intensa en los
tres primeros, los cuales demostraron ser importantes predictores de
mortalidad.

Para evaluar el impacto acumulativo de estos hábitos, se establecieron


tres grupos de riesgo:
• Elevado (4 o 5 hábitos insanos presentes).
• Medio (3 hábitos insanos presentes).
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 21

• Bajo (2 o menos hábitos insanos presentes).


En los varones, el riesgo relativo de mortalidad del grupo de personas
con riesgo elevado sobre el grupo de bajo riesgo fue de 2.8. En las
mujeres, el riesgo relativo fue aún mayor: 3.2.

Sin excepción alguna, para cada grupo de edad y sexo, los grupos de
riesgo elevado presentaron tasas de mortalidad más elevadas que los
grupos de bajo riesgo.

Hay que señalar que la asociación entre los hábitos insanos y la


mortalidad fue independiente de otras variables que podían actuar como
factores de confusión, tales como el estado socioeconómico, la raza, la
clase de asistencia sanitaria recibida y diversos factores psicológicos.
De todos modos, las personas pertenecientes a los grupos
socioeconómicos menos favorecidos y con peor estado de salud en el
momento de su inclusión en el estudio tenían más probabilidades de
estar en los grupos de riesgo elevado o medio que los individuos
pertenecientes a las clases sociales más altas y de mejor estatus de
salud en el momento de su incorporación al estudio en 1965.

El consumo de cigarrillos y de alcohol, la práctica de ejercicio físico, las


horas de sueño por la noche y el peso en relación con la talla, se
encontraron también significativamente asociados con el estado de
salud a los 9 años en el estudio de Wiley y Camacho, basado en los
datos de 3.892 adultos blancos de ambos sexos pertenecientes al
estudio del Alameda County. Cuanto menor era el número de los hábitos
insanos practicados en 1965, mejor era el estado de salud en 1974, y
viceversa. Estos datos sugieren que un estilo de vida sano, además de
prevenir muertes prematuras, contribuye de forma importante a la salud
positiva y, en definitiva, a la calidad de vida.
Como consecuencia de los estudios citados y de otros muchos, en
especial el estudio prospectivo de Framingham sobre las enfermedades
cardiovasculares y los que demostraron que las enfermedades
causadas por los estilos de vida insanos son también las que mayores
costos directos ocasionan al Sistema de Asistencia Sanitaria, en los
años 70 surgió una importante corriente de pensamiento en Estados
Unidos y Canadá que recomendó cambiar las prioridades de la Salud
Pública en estos países, dedicando mayor porcentaje de recursos a la
prevención y a la educación sanitaria con el fin de corregir el importante
sesgo observado entre las prioridades marcadas por la epidemiología y
la distribución de los recursos sanitarios a cada uno de los 4 grandes
determinantes de la salud mencionados en el Informe Lalonde.
Posteriormente, esta corriente de opinión se ha extendido a Europa y los
demás países desarrollados.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 22

De todos modos, aunque los esfuerzos en los últimos años han sido
importantes, los continuos avances tecnológicos de la asistencia
sanitaria y la inercia de gastos que todo Sistema de Asistencia Sanitaria
comporta, hacen que hoy en día incluso en Canadá persista gran parte
del sesgo señalado por Lalonde en su informe del año 1974.

4. NECESIDAD DE LA EDUCACION EN EL CAMPO DE LA SALUD

La conducta humana, entendida como acciones individuales y


comportamientos colectivos en lo relativo a la nutrición, la conducta
sexual, las relaciones familiares y los hábitos de consumo de drogas y
de actividades de ocio (lo que se describe en conjunto como estilos de
vida), son los más importantes determinantes de la salud, junto con los
aspectos medioambientales, entre los cuales destacan la calidad del
agua de bebida, la higiene de los alimentos, las condiciones de las
viviendas y la seguridad e higiene en el ambiente de trabajo.

Por el contrario, la contribución a la salud de los sistemas y dispositivos


asistenciales es menor de lo esperable, y ello esencialmente gracias a
las intervenciones clínico-preventivas, como las vacunaciones infantiles,
o a medidas muy básicas en los cuidados hospitalarios, como la
hidratación intravenosa, la cirugía de la apendicitis o la atención al parto
y puerperio. También está teniendo un fuerte impacto poblacional el
tratamiento de la hipertensión o el de las cardiopatías, así como el uso
de antibióticos en las infecciones y la corrección de las enfermedades
endocrinas y de la insuficiencia renal crónica.

Las profesiones sanitarias son realmente muy antiguas, sin embargo


podemos afirmar que su impacto objetivo sobre el estado de salud de la
población ha sido mínimo hasta épocas recientes. De hecho, en la
Terapéutica moderna, de R. Franck (Editorial Gustavo Gil,1929) sólo se
mencionan 6 fármacos útiles en la actualidad (aspirina, quinina, efedrina,
adrenalina, codeína y los digitálicos) y otros pocos útiles en aquel
momento histórico, pero ya superados hace décadas, como el salvarsán
para la sífilis o el cloroformo como anestésico.

No debemos entender esto como un rechazo a los dispositivos


asistenciales, sino como una información esencial para entender qué
hacemos en el ámbito de la salud y qué es responsabilidad o
consecuencia de qué acciones.

El descenso de las enfermedades infecciosas se produjo antes de la


aparición de los antibióticos, gracias a la mejora en la nutrición y el
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 23

saneamiento del agua, sobre todo, y la disminución de las avitaminosis


comenzó mucho antes de que se vendiese el primer suplemento
vitamínico.

Por otro lado, un trasplante cardíaco salva una vida y una


apendicectomía salva igualmente una vida. Un número no muy grande
de vacunaciones de sarampión salva también una vida, pero cada una
de esas intervenciones tiene un coste directo muy diferente, por no
hablar de los costes relacionados con la generación y mantenimiento de
las tecnologías y los cuidados postoperatorios en el primer caso, de
modo que en los países desarrollados hemos alcanzado el hito del
triunfo de los trasplantes, mientras que en los países en vías de desa-
rrollo la cobertura vacunal para el sarampión puede ser mucho menor
del 50%

Además, cualquier intervención clínico-terapéutica, si no va asociada a


un dispositivo de ayuda a la inserción social y de rehabilitación de las
funciones mermadas, verá claramente disminuidos sus potenciales
beneficios.

Es evidente que, a pesar de su diferente impacto en términos de salud,


existe una desproporción en las inversiones públicas y privadas en los
diversos determinantes de la salud en los países desarrollados. Los
sistemas sanitarios se llevan la mayor parte de la inversión pública y de
ella, la mayor parte a su vez corresponde a la remuneración de los
profesionales.

En segundo lugar estaría la inversión en control del medio ambiente,


pero sólo si incluimos los costes del tratamiento de los residuos y de la
depuración de aguas para el consumo, junto con los estudios de impacto
ambiental y los costes asociados de las empresas para su cumplimiento,
es decir, que gran parte de estos costes es asumida por ayuntamientos,
comunidades y particulares, más que a partir de presupuestos
específicos de sanidad. En tercer lugar, las inversiones para conocer o
modificar la biología humana, y por último, en cuanto a cuantía de los
gastos, la educación sanitaria y la intervención social para modificar los
hábitos de salud, los estilos de vida, que son la causa de la mayor parte
de las enfermedades y de las muertes evitables de los países
desarrollados.

Así planteado, resulta bastante obvio que habría que redistribuir la


riqueza empleada de una manera más inteligente hacia aquellos
elementos más rentables en términos de salud, los que ayudan de modo
más eficiente a la prevención y el control de las enfermedades. Pero
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 24

esta es una aproximación simplista. Ni los colectivos implicados (los


profesionales sanitarios, principalmente) ni los usuarios del sistema (los
ciudadanos) están dispuestos a retroceder un ápice en retribuciones o
beneficios sociales, los unos, ni en prestaciones sanitarias concretas y
accesibilidad, los otros, y los nuevos avances tecnológicos y
terapéuticos son cada vez más costosos.

Se trataría más bien de seguir creciendo en inversiones en sanidad,


pero más velozmente, con mayor determinación en las medidas de
prevención y promoción, las únicas que, pese a su coste, pueden
disminuir la carga neta de enfermedad de la población, sus sufrimientos
y los costes derivados de su curación y cuidados.

Por estas razones, actualmente, en que la patología predominante se


halla constituida por las enfermedades crónicas y los accidentes, la
educación sanitaria ha pasado a ocupar un lugar central en las
estrategias de la Salud Pública, ya que tanto la prevención como el
control de dicha patología depende en gran medida de la educación
para la salud.

La educación sanitaria es fundamental para que la población comprenda


las bases científicas y la necesidad de los programas de Salud Pública,
para que participe activamente en la toma de decisiones para su puesta
en marcha y para que dé soporte a las medidas que comprendan.
También lo es para que los individuos modifiquen sus comportamientos
insanos (prevención primaria), con objeto de eliminar los factores de
riesgo de las enfermedades crónicas puestos de manifiesto por los
estudios epidemiológicos (consumo de tabaco, de alcohol, de drogas
ilegales, consumo excesivo de alimentos ricos en grasas saturadas, etc.)
y para que participe activamente (autoexamen, detección de los
primeros síntomas y signos de las enfermedades crónicas) o
pasivamente (screenings) en el diagnóstico precoz de estas
enfermedades, lo cual, en algunos casos, mejora el pronóstico de la
afección (prevención secundaria). Por último, la educación sanitaria
también es fundamental para persuadir a los individuos afectos de
enfermedades crónicas para que participen activamente en el
tratamiento de su enfermedad y sigan las recomendaciones terapéuticas
prescritas por su médico (prevención terciaria).

Si la educación sanitaria es en la actualidad un instrumento primordial


para la prevención de las enfermedades y para su curación, hoy en día
la educación para la salud se ha hecho imprescindible para el fomento
de la salud de la población y para el logro de niveles óptimos de salud
positiva. Aun en ausencia de enfermedad, el logro de buenos niveles de
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 25

salud positiva depende en gran parte de las conductas que adopten los
individuos, grupos y colectividades en relación con la alimentación y
nutrición, la actividad física, la evitación del estrés, el sueño y el reposo
y la utilización razonable del ocio. De ahí la importancia de la educación
sanitaria para conseguir que estas conductas sean, siempre que sea
posible, positivas.

En los países desarrollados, actualmente existe un acuerdo general


sobre la importancia de los estilos de vida en la causalidad de los
problemas de salud prevalentes. Asimismo, nadie discute la importancia
de los comportamientos como determinantes del nivel de salud positiva
alcanzado por los individuos, grupos y colectividades. También hay
unanimidad en la importancia atribuida a la observancia y cumplimiento
de las recomendaciones y prescripciones del médico en la restauración
de la salud.

En todos estos países se ha señalado la necesidad de poner en marcha


programas de educación sanitaria con el fin de prevenir la morbilidad y
mortalidad derivadas de los hábitos insanos, fomentar la salud de los
ciudadanos y contribuir a su restauración cuando se ha perdido. El
objetivo último de estos programas es modificar los comportamientos de
la población en sentido favorable a la salud.

En último término, la educación sanitaria favorece la salud de las


personas capacitando a los individuos y grupos para conseguir los
objetivos fijados con respecto a su salud, mejora y mantiene la calidad
de vida, impide la producción de muertes, enfermedades y minusvalías
evitables, y mejora la interacción humana y fomenta la autonomía del
paciente en el sistema de salud.

5. BIBLIOGRAFÍA

• COSTA M , LÓPEZ E. Salud Comunitaria. Martínez Roca.


Barcelona: 1986.
• DAWBERT, T.R. The Framingham Study. Harvard University
Press, Massachusetts: 1980.
• FRÍAS OSUNA, A. Salud Pública y Educación para la salud.
Masón. Barcelona: 2000.
• GALLAR, M. Promoción de la salud y apoyo psicológico al
paciente. Paraninfo. 4ª Ed. 2006.
• LALONDE, M. A New Perspective on the Health of Canadians.
Office of The Canadian Minister of National Health and Welfare,
1974.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32
PROCESOS SANITARIOS La salud • 26

• MARTÍNEZ NAVARRO F. McGrawHill and Interamericana. Salud


Pública. Madrid: 1997
• NORDENFELT, N. On the Nature of Health. An Action- Theoretic
Approach. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht: 1987.
• NORDENFELT, L., LINDAHL, B. Health, Disease, and Causal
Explanations in Medicine. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht:
1984.
• OMS. Estrategia global de Salud para Todos en el año 2000.
Ginebra. Suiza, 1981.
• OMS. Salud para todos. Alma-Ata 1978.
• TERRIS, M. La revolución epidemiológica y la medicina social.
Siglo XXI Editores, México: 1980.
• TOOMBS, S.K. The Meaning of Illness. Kluwer Academic
Email: Preparadores@arrakis.es • Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com

Publishers, Dordrecht: 1992.


REV.: 04/06

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

También podría gustarte