Está en la página 1de 22

Anacely Fernández Pérez

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE DERECHO

ASIGNATURA:
“DERECHO DE OBLIGACIONES”

ALUMNO:
FERNANDEZ PEREZ ANACELY

MONOGRAFÍA:
OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO
HACER: DIVISIBLES E INDIVISIBLES

DOCENTE:

RODAS QUINTANA CARLOS


ANDREE

2020-II

1
Anacely Fernández Pérez

Pimentel, octubre del 2020.

TABLA DE CONTENIDO

I.INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
II.DESARROLLO...................................................................................................................4
CAPITULO PRIMERO..........................................................................................................4
OBLIGACIONES DIVISIBLES............................................................................................4
CONCEPTOS GENERALES Y REGULACION JURIDICA...............................................4
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS......................................................................................4
2. DEFINICIÓN DE OBLIGACIONES DIVISIBLES............................................................5
3. NATURALEZA JURÍDICA.................................................................................................5
4. CLASES DE DIVISIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN.....................................................6
5. DIVISIBILIDAD EN OTRAS FIGURAS OBLIGACIONALES.......................................6
6. PRINCIPIO DE DIVISIBILIDAD........................................................................................7
7. PRESUNCIÓN DE DIVISIÓN EN ALÍCUOTAS..............................................................9
8. OPOSICIÓN DEL BENEFICIO DE LA DIVISIÓN EN LAS OBLIGACIONES
DIVISIBLES Y MANCOMUNADAS..........................................................................................9
CAPITULO SEGUNDO.......................................................................................................10
OBLIGACIONES INDIVISIBLES......................................................................................10
CONCEPTOS GENERALES Y REGULACIÓN JURÍDICA.............................................10
1. CONCEPTO:......................................................................................................................10
2. CLASES DE INDIVISIBILIDAD.......................................................................................11
3. EFECTOS...........................................................................................................................11
4.INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIÓNES.................................................................12
5. ANALICEMOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVIL REFERENTE A LAS
OBLIGACIONES INDIVISIBLES............................................................................................13
CAPITULO TERCERO........................................................................................................16
ANALISIS DE UNA SENTENCIA DE OBLIGACIONES DIVISIBLES E
INDIVISIBLES.....................................................................................................................16
1. ANALISIS SENTENCIA EXPEDIENTE N°: 00520-2009-0-2601-JR-CI-01
MATERIA: OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO....................................................16
III. CONCLUSIONES..........................................................................................................17

2
Anacely Fernández Pérez

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................18


V. ANEXOS..........................................................................................................................19

I.INTRODUCCIÓN

Desde la aparición del hombre, y la evolución delas sociedades y el derecho, podemos


ver que en función del interés jurídico protegido por el Derecho como disciplina que forma
parte de las Ciencias Sociales tiene esa gran división clásica que data desde la época del
derecho romano.
El Derecho Público y Derecho Privado; en el primero están contenidas las normas que
implican el ejercicio del poder del Estado entre sus órganos que lo componen y las
relaciones de estos con los particulares, es decir las normas jurídicas que contribuyen al
bienestar del sujeto de derecho y la protección de los bienes jurídico asimismo como la
prevención de vulnerar estos bienes jurídicos, por normas jurídicas que describen hechos
hipotéticos, castigados y sancionados con la ley penal.
Ahora bien, dentro de las normas de derecho privado tenemos los de contenido
patrimonial que son valuables en dinero y las de contenido extra patrimonial que son
derechos inherentes al ser humano sin evolución económica: derecho a la vida, al honor,
libertad, nombre, imagen, etc.
Nuestra disciplina del derecho de Obligaciones la encontraremos en normas de derecho
privado y de contenido patrimonial y está tipificada en el libro VI del código civil peruano
de 1984, todo lo que implicara el estudio de bienes, servicios y prestaciones que
impliquen valuación económica y pecuniaria, estas van a dar origen a las relaciones
jurídicas obligacionales entre las personas naturales y personas jurídicas será objeto de
estudio de nuestro curso.
En el presente trabajo analizaremos y desarrollaremos una de las clasificaciones de las
obligaciones como son las: O. Divisibles e indivisibles, las cuales son objeto de estudio de
muchos juristas, en su relación con la otra clasificación de obligaciones como son: las O.
solidarias y mancomunadas, y es que estás guardan relación a la hora de determinar su
naturaleza para su futuro complimiento y para la fase interpretativa y resolutoria del juez
cuando son objetos de conflictos de interés intersubjetivos.

3
Anacely Fernández Pérez

II.DESARROLLO
CAPITULO PRIMERO
OBLIGACIONES DIVISIBLES
CONCEPTOS GENERALES Y REGULACION JURIDICA

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La doctrina e historia del Derecho de Obligaciones, si en algo coincide con cualquier


otra de su género, es que siempre se ha tratado de direccionar y hacer referencia
como se ha dado tratamiento jurídico para establecer de manera orgánica el tema de la
indivisibilidad y la divisibilidad en las obligaciones.
“En los primeros inicios del código francés o código de Napoleón hubo
varios intérpretes, pero uno resaltaba más que otros, este es el famoso
Carolas Molinaeus, nombre original de quien es más conocido como
Charles Dumoulin, es considerado como el primer intérprete del Derecho
Francés, llamado en esa época “El Príncipe de los Jurisconsultos”.
“Es de vital importancia conocer y el tratado y los escritos de Pothier, y de
Dumoulin, para poder llegar a entender los artículos del Código sobre las
obligaciones divisibles o indivisibles, teniendo en cuanta que el libro de
obligaciones, es el que menos modificaciones ha tenido, el cual lo
heredamos del derecho romano, y siempre ha tenido esa problemática de
lo que esta hipotéticamente señalado en el código y los supuestos de
hecho que son parte de la autonomía de la voluntad, el cual hace muy
voluble estas relaciones”.
Como podemos ver, que Francia fue el pionero, en materia de codificar una normativa
de las relaciones civiles entre los privados, gracias a los movimientos y colectividades
de defensa de los derechos de las personas, y por la aparición de grandes juristas que
lograron recopilar, codificar, ordenar y crear una nueva codificación, que no solo
quedaba ahí, si no que dada la naturaleza del derecho, que está en constante
evolución, se necesitaba un nivel de interpretación e integración más elevado para
estar acorde con los nuevos estándares y lineamientos jurídicos.
Las obligaciones divisibles e indivisibles, siempre van a estar sujetas a discusión ya
que, algunas obligaciones nacen indivisibles, pero en el transcurso del tiempo, estas
pueden ser susceptibles de división, por el carácter le da la acción del deudor o el
acreedor, esta tendrá que contar con características indeterminadas, para hacer
posible su división.
Asimismo, como lo dicen los autores, las obligaciones divisibles se rigen por el principio
de divisibilidad, el cual nos permitirá ayudar y saber diferenciar cuando una obligación
es indivisible e indivisibles.

4
Anacely Fernández Pérez

Este carácter va depender del pacto de los sujetos, ya que estos pueden hacer que un
bien siendo indivisible se pueda obtener su cumplimento de pago en el afán de cumplir
con la obligación por parte del deudor o deudores

2. DEFINICIÓN DE OBLIGACIONES DIVISIBLES.

Son las obligaciones que tienen por objeto una prestación susceptible de ser cumplida
por partes, sin que se altere la verdadera esencia de la obligación, la naturaleza de
este tipo de prestación determina su carácter de ser cumplida parcialmente, se
establece entonces que cada uno de los acreedores tendrá la potestad de solo exigir
su cuota a cada uno de los deudores obligados solamente el pago de la suya.
Según Díez-Picazo y Gullón, (2001): “la divisibilidad de la obligación de dar
y de hacer, depende como norma general de la posibilidad de cumplimiento
parcial. Una obligación puede cumplirse parcialmente cuando consienta
una fragmentación y las partes que resulten sean de la misma naturaleza,
es decir que sean cualitativamente las mismas, puesto que el acreedor
puede ver satisfecho su interés total a medida que se cumplan las
obligaciones nacidas de la división”.
3. NATURALEZA JURÍDICA.

Para analizar la naturaleza de la divisibilidad desde un punto de vista objetivo y


concreto, se han establecido, tres criterios concurrentes, que hacen diferenciar su
concepto con su par, las O. de indivisibilidad.
3.1. Según la Prestación
la distinción entre una obligación divisible e indivisible se encuentran en la
naturaleza jurídica de la prestación. Bien entonces podemos decir que es una
obligación divisible, cuando una cosa es reducida a partes, a pesar de eso, no
resulta ser alterada en su esencia o cuando es dividida, no pierde su valor para el
cumplimiento de lo pactado.
3.2. Según la Característica natural:
Con respecto a su característica natural, podemos hacer referencia a la obligación
que nace siendo indivisible, pero es susceptible de divisibilidad. Así lo dice.
Al respecto OSTERLING PARODI recurre el primer argumento: “los
caracteres de una prestación determinan su divisibilidad, pues a criterio del
análisis intelectivo, de una visión mental, sería susceptible a dividirse. Y es
que, el hombre puede hacer de sus ideas, absolutas y finitas, conceptos
entendidos de partición pero que materialmente resulta inoportuno, mejor
dicho, inoperable, pensar en partes una cosa por la mitad para dos
acreedores, en ficción funcionaria, pero materialmente se buscaría la
medida adecuada para lograr tal objetivo, lo mismo resultaría si el objeto de
divisibilidad fuera un bien semoviente”.
3.3. Según Su Integridad Del Objeto:

5
Anacely Fernández Pérez

Este es respecto del efecto inmediato que tiene el objeto, en sentido supletorio a la
relación obligacional; su fin determina a la satisfacción de una necesidad contraída.
En tal caso la divisibilidad estará dada en la proporcionalidad en la que se haya
asumido la obligación de allí, que uno de los codeudores no cumple con su parte,
por la solidaridad, esta parte es transmitida a prorrata a los otros, pues, en fin, es
cumplir con la obligación anteriormente contraída.

4. CLASES DE DIVISIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN.

La doctrina reconoce dos formas de divisibilidad la objetiva y la subjetiva:


4.1 Divisibilidad Objetiva:
Llamada también física, o material, es aquella que puede realmente dividirse en
muchas partes verbigracia en hectáreas de terrenos o una cantidad de terrenos.
4.2 Divisibilidad Subjetiva:
Son aquellas que no se pueden dividirse materialmente sin perder su valor, son
llamados intelectuales o de cuota, pues la divisibilidad no se ve en su materialidad,
sino en su utilidad, pero dicha utilidad puede, valorarse, para posteriormente
dividirse en varias cuotas proporcionalmente o como lo acuerden las partes, Ejm:
un caballo de carrera en la que tres personas por partes iguales(copropietarios)
tienen derecho a la tercera parte de la utilidad que le genere como consecuencia
que gane una competición.
5. DIVISIBILIDAD EN OTRAS FIGURAS OBLIGACIONALES.

Como hemos visto, se ha establecido en nuestro ordenamiento jurídico estas dos


clases de divisiones de las obligaciones las cuales responden al objeto y fin de la
relación jurídica. Pero no debemos dejar de lado, sin lugar a dudas, las llamadas
obligaciones fundamentales que son: dar, hacer y no hacer, estas caen en el mismo
tratamiento de la materia estudiada líneas arriba.
5.1 En las obligaciones de Dar:
En efecto, por lo general, las obligaciones de dar son divisibles, Por mencionar el
clásico caso de las obligaciones de dar suma de dinero, surge una situación
particular cuando la divisibilidad recae sobre bienes genéricos o inciertos, la cual por
lo general es indivisible, para que se pueda distinguir y darse la divisibilidad se
tendrá que especificarla, la especie y cantidad singularmente el pacto sobre este
último.
5.2 En las obligaciones de Hacer:
Estas serán divisibles cuando por objeto de la prestación de un número de días de
labor, termino o ejecución, de obras por unidades métricas u otros servicios de
realización, que por su naturaleza son susceptibles de cumplimiento parcial.
Es decir, tienen por objeto la prestación de hechos determinados, dado mediante
determinadas medidas estipuladas en el contrato privado de servicios. por ejemplo:
Mario se comporta con Abel a trabajar sesenta días; maría se compromete con
Juana a construir una cosa por partes y medición.

6
Anacely Fernández Pérez

5.3 En las obligaciones de No hacer:


Según la doctrina cuando el acto cuya abstención se ha prometido puede ser
ejecutada por partes, por ejemplo: Jorge se compromete con Ana en cortar
doscientos árboles en sus 5 hectáreas con el fin de que los cazadores no invadan
su propiedad.
Si en lugar de cortar doscientos solo corta cincuenta, la obligación habrá sido
parcialmente violada, Como podemos percibir, aquí la divisibilidad se decidirá por el
carácter de la prestación en cada caso particular.
6. PRINCIPIO DE DIVISIBILIDAD.

El artículo 1172 del Código Civil Peruano establece lo siguiente:


“Si son varios los acreedores o los deudores de una prestación divisible y
la obligación no es solidaria, cada uno de los acreedores sólo puede pedir
la satisfacción de la parte del crédito que le corresponde, en tanto que cada
uno de los deudores únicamente se encuentra obligado a pagar su parte de
la deuda”. (Art.1172, 1984).
Asimismo, Debe repararse en lo regulado, por el artículo 1172 del Código Civil Peruano
de 1984, en el conocimiento de que, en la obligación divisible, no solidaria sino
mancomunada, en el cual cada uno de los acreedores sólo alcanza a pedir la
complacencia de la parte del crédito que le conviene, asimismo, cada uno de los
deudores uno por uno se halla obligado a pagar su parte de la deuda. Este principio es
fundamentalmente básico en las obligaciones divisibles y mancomunadas.
En efecto podemos decir entonces que del texto del artículo 1172 del Código Civil
Peruano de 1984 se deduce el principio básico de la divisibilidad.
Cuando estemos en figura, de una obligación cuya prestación corresponda en la
transmisión, de bienes fungibles o inciertos, se concebirá divisible la obligación,
siempre y cuando cada uno de los deudores logre cumplir frente al o a los acreedores
comunes, un número igual de los bienes debidos. De lo contrario, estaremos en
presencia de una obligación indivisible.
6.1 IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE DIVISIBILIDAD
Ahora bien, después de analizar este principio fundamental, estableceremos que
este nos va guiar de cómo diferenciar las obligaciones divisibles y las indivisibles.
De esta manera, estas obligaciones parten de un primer punto para su calificación,
esto es, si la prestación es apta de división o no.
Ese es el primer argumento, si por la naturaleza de la prestación se pueden dividir,
pero no es el único. Hay prestaciones que por su naturaleza son divisibles y aun así
no van a ser obligaciones divisibles.
Asumiendo que, en una obligación que consiste en entregar cinco botellas de agua
mineral de una específica marca, de 750ml., con gas. Estas cinco botellas deben ser
entregadas por dos deudores a un acreedor. Aunque en el inicio se consideraría que
la obligación es divisible, no lo es, ya que cada deudor le correspondería entregar
dos botellas y media.

7
Anacely Fernández Pérez

asimismo, cuando se trata de una prestación con probabilidad de ser dividida, si las
partes no han acordado proporciones distintas, se comprende que la división es por
igualdad, por partes iguales, y no es posible pensar, en el ejemplo propuesto, que
cada deudor proporcione dos botellas y media, porque una botella no es factible su
división.
La obligación sí sería divisible siempre y cuando los deudores hayan acordado, una
proporción diferente. Así, la prestación sería divisible en el caso que, por ejemplo,
hayan convenido que uno de los deudores otorgue tres de esas botellas y el otro
dos.

6.2 PASOS PARA DETERMINAR SI UNA OBLIGACIÓN ES DIVISIBLE O


INDIVISIBLE
En líneas generales, podemos indicar que son tres los lineamientos que se deben
seguir para determinar si una obligación es o no divisible.
El primero, si es posible dividir la prestación en sí.
El segundo, si resulta viable dividir esa prestación entre el número de acreedores y
deudores que haya.
El tercer paso es observar qué han acordado, los sujetos de la obligación, ya que
ellas en ejercicio de su autonomía privada podrían acordar de forma artificial la
indivisibilidad.
Lo primero, entonces, es la naturaleza de la prestación. En ocasiones, sin embargo,
no es suficiente que por su naturaleza esa prestación sea divisible, puesto que por
el número de deudores o acreedores concluye siendo indivisible.
Asimismo, También es factible que una obligación que, por su nacimiento, sea
divisible, y que inclusive lo sea teniendo en cuenta la cantidad de deudores o
acreedores, en definitiva, concluye siendo indivisible porque las partes al instante de
pactar la obligación, así lo estipularon.
Por medio del acuerdo, por ejemplo, una obligación de dar 80,000 nuevos soles que
tienen dos deudores y un acreedor y que, en un principio, sería divisible, podría ser
indivisible si las partes lo hayan indicado al darle nacimiento.
Bien Ahora, imaginemos, que la prestación de aquella obligación que tiene dos
deudores consistiera en entregar un automóvil. En tal supuesto, nos hallaríamos
frente a una obligación indivisible porque no se lograr pensar en entregar medio
automóvil.
La entrega de un automóvil es una obligación indivisible, pero si las partes hubieran
acordado, por ejemplo, que el deudor 1, entregará las llantas y que el deudor 2
entregará el resto del auto, la obligación sería divisible, aunque, insistimos, eso sólo
sería probable si hubiera acuerdo pactado.
6.3 EN LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES NO EXISTE LA PRESUNCIÓN DE QUE
LA DIVISIÓN DE LA PRESTACIÓN SE DEBA REALIZAR EN PROPORCIONES
DISTINTAS A LA IGUALDAD.

8
Anacely Fernández Pérez

En efecto, El acreedor no podrá solicitar a uno de los deudores que cumpla con la
entrega de algo opuesto a lo del otro, salvo que ello si hubiera sido acordado.
Recordemos que se presume la igualdad, y si la indivisibilidad de la prestación lo
frena, asimismo entonces meramente estaremos afrente a una obligación de
condición indivisible.
Veamos un ejemplo:
Dos deudores, juan y Alberto, se obligan con un acreedor a entregarle una botella
de agua de dos litros y una botella de yogurt de dos litros.
La obligación planteada es indivisible en tanto no se pactó qué botella debería
entregar cada deudor, de donde se sigue que ambos deberían cumplir con la
prestación de igual manera, y no es posible que cada uno entregue media botella de
agua y media botella de yogurt sin que se destruyan las botellas.
No obstante que los ejemplos presentados son relativos a obligaciones de dar, las
mismas reglas se aplicarían a las obligaciones de hacer y de no hacer.
Pensemos que dos pintores se obligan con un acreedor a pintar una habitación. En
este caso, si no se hubiese pactado qué pared de la habitación o qué área de las
paredes o del techo tendría que ser pintada por cada uno, se conocería de una
obligación indivisible, en tanto el acreedor no está sabría qué parte le podría exigir a
uno y qué le podría exigir al otro.
Esta obligación de hacer sí sería divisible en caso de que, por ejemplo, se haya
pactado que uno de los deudores pintara el techo y el otro las paredes.
7. PRESUNCIÓN DE DIVISIÓN EN ALÍCUOTAS.

Podemos avizorar que en las obligaciones divisibles se reconoce, en un inicio, que hay
igualdad en cuanto a las partes en las que se divide el crédito o la deuda. Esta
presunción se encuentra contenida en el artículo 1173 del Código Civil Peruano:
Artículo 1173. “En las obligaciones divisibles, el crédito o la deuda se
presumen divididos en tantas partes iguales como acreedores o deudores
existan, reputándose créditos o deudas distintos e independientes unos de
otros, salvo que lo contrario resulte de la ley, del título de la obligación o de
las circunstancias del caso”. (Art.1173, 1984)
Este mandato, como advertiremos más adelante, se aplica a las obligaciones
mancomunadas, en efecto como así lo dictamina y lo estipula el artículo 1182.
Es consecuencia natural de las obligaciones divisibles y de las obligaciones
mancomunadas, el hecho de que, si las partes no han acordado en contrario, se
presuma que el crédito y la deuda estarán divididos en tantas partes iguales como
acreedores y deudores se encontrasen establecidos en el pacto de voluntades.
Es de la naturaleza de las obligaciones divisibles y mancomunadas que cada uno de
los créditos o deudas se encuentren como autónomas entre sí, tal como lo estipula la
parte final del artículo 1173 del Código Civil. En efecto, cada deudor se redime
pagando únicamente lo que le concierne en virtud de la división.

9
Anacely Fernández Pérez

8. OPOSICIÓN DEL BENEFICIO DE LA DIVISIÓN EN LAS OBLIGACIONES


DIVISIBLES Y MANCOMUNADAS.

De acuerdo al artículo 1174 establece lo siguiente:


Artículo 1174. “El beneficio de la división no puede ser opuesto por el
heredero del deudor encargado de cumplir la prestación, por quien se
encuentre en posesión de la cosa debida o por quien adquiere el bien que
garantiza la obligación”. (Art.1174, 1984).
Nos encontramos con el primer supuesto hipotético del artículo 1174 del Código Civil
Peruano, radica en que haya un deudor de prestación divisible, y que éste fallezca. En
efecto, si tal deudor dejase herederos, y uno de ellos hubiese sido encargado por su
causante (a través de la vía testamentaria) o por los otros coherederos (de mutuo
acuerdo) para que efectué la obligación contraída por su causante, no podría
excusarse de dicho cumplimiento íntegro, aduciendo que existen otros coherederos
que podrían efectuar un cumplimiento fraccionado de la prestación.
El segundo supuesto, indica que en el caso de que, después de ocurrida la muerte del
deudor, sus herederos hayan actuado y procedido a la división, y adjudicado a uno de
ellos la posesión de la cosa que forma el objeto de la prestación, el acreedor como
excepción al principio de la divisibilidad, sabe que puede solicitar al heredero que
posee la cosa debida por la totalidad, y este último queda obligado a darla en su
totalidad, quedando a salvo la repetición contra los coobligados.
En ambos supuestos objeto de análisis, sin embargo, si el codeudor no cumpliese con
ejecutar la prestación debida, el acreedor impago podría tomar acciones contra los
demás codeudores por sus respectivas partes.
El último supuesto del artículo 1174, radica en que el bien no sea uno que deba
entregarse, sino que este ha sido dado en garantía para el cumplimiento de una
obligación principal (en garantía mobiliaria, hipoteca o anticresis).
En este supuesto, si quien transmitió tal bien en garantía del cumplimiento de una
obligación, lo vende, por citar un ejemplo, quien adquiere la propiedad no podría
invocar la divisibilidad en el cumplimiento de la obligación.

CAPITULO SEGUNDO
OBLIGACIONES INDIVISIBLES
CONCEPTOS GENERALES Y REGULACIÓN JURÍDICA

1. CONCEPTO:

Tanto los doctrinarios, los juristas y legisladores con respecto. En el concepto de


obligaciones indivisible llegan a la unanimidad de criterios entre sus diferentes
tratamientos, realizadas con respecto a la institución de la indivisibilidad, en efecto así
tenemos:
Según el autor Castañeda, nos señala que:

10
Anacely Fernández Pérez

“La obligación es indivisible, cuando su prestación no puede ser


fraccionada, en virtud de las cualidades de la cosa, de hecho, o de la
abstención a cumplir, o de la forma en que se pactó su cumplimiento”
(Castañeda, 1957. Tomo I).
Así podemos señalar, que es aquella cuya prestación es imposible de poder dividirse,
en partes de igual naturaleza y calidad. Asimismo, también es aquella obligación en la
cual el objeto de la obligación no puede ser dividida en partes iguales sin quebrantar su
valor.
En efecto son aquellas que no pueden ser cumplidas sino por completo y al igual que
las obligaciones divisibles necesitan la concurrencia de dos o más deudores o
acreedores.
José León Barandiarán, (1954) sostenía que:
La divisibilidad o indivisibilidad de la obligación debe determinarse su
naturaleza. Resume, sobre el particular, que son divisibles: las obligaciones
de dar, 1) cuando el objeto de la prestación es una suma de dinero u otra
cantidad; 2) cuando comprende a un número de cosas indeterminadas de
la misma especie, igual al número de los acreedores o de los codeudores,
submúltiplo de ese número, como si la prestación es de dar 10 caballos a
10 o a 5 personas. Las obligaciones de hacer son divisibles si las
prestaciones fueran determinadas por cantidad o duración de trabajo. Las
de no hacer son divisibles cuando el acto cuya abstención se prometió
puede ser ejecutado por partes. Son indivisibles: Las obligaciones de dar
cosas ciertas no fungibles; las de hacer, cuyas prestaciones no tuvieran por
objeto hechos fijados según cantidad o duración de tiempo; y las de no
hacer, cuando el acto cuya abstención se prometió no puede ser ejecutado
por partes. (Barandiaran, 1954. Pág. 116).
Como podemos observar el doctor, Barandiaran y no de los grandes juristas de los
años 30, es el que instauro el código de 1936, trayendo las nuevas corrientes de
codificación civil de Europa al Perú, este contribuyo con la creación del código de 1936,
el cual ha sido base para el código de 1984.
2. CLASES DE INDIVISIBILIDAD.

2.1 Indivisibilidad Natural


La prestación es indivisible por su naturaleza cuando no puede dividirse en tantas
prestaciones que sean proporcionales con las varias partes del débito o del crédito
de las partes singulares. En efecto, podemos ver que mientras no se cumpla con la
prestación total, no se va poder dar por concluida la prestación,
2.2 Indivisibilidad Legal
La indivisibilidad es legal cuando se tiene una prestación divisible por naturaleza,
pero convertida es indivisible por el legislador por ejemplo el articulo 1102 prescribe
sobre la indivisibilidad de la hipoteca respectivamente.
2.3 Indivisibilidad Voluntaria
La indivisibilidad puede supeditarse a la voluntad del testador de conforme al
artículo 846 del código civil, el cual lo faculta a establecer la indivisión de una

11
Anacely Fernández Pérez

empresa, la cual formaba parte de la herencia por un plazo de cuatro años o de los
contratantes (conforme el artículo 847 del código civil donde los coherederos
pueden acordar la indivisión de la herencia por el mismo plazo que el artículo
anterior), cuando la prestación que sería por naturaleza divisible, se considera
indivisible.

3. EFECTOS.

De manera general, ha establecido la doctrina de que los efectos de las obligaciones


indivisibles son aquellas reglamentaciones dentro de las cuales, algunas legislaciones
formalmente lo indican que, un deudor alcanza la prescripción cuando un deudor,
beneficia a los demás acreedores y afecta a los otros codeudores.
En este caso estamos concordamos que la interpretación extensiva del artículo 1177,
referido no solo a la concurrencia hereditaria por ser la más frecuente, pero su
propósito fue sin duda el dictar la misma regla para la no hereditaria, siempre que se
verificase.
Los efectos de la obligación indivisible corresponden revisarse desde dos puntos de
vista:
A. Respecto a la concurrencia de varios deudores
B. Respecto a la concurrencia de varios acreedores
Asimismo, se logra una premisa fundamental cada deudor debe cumplir cabalmente,
la prestación contenida. Ejemplo:
Observamos dos codeudores Juana y Antonio, según el convenio se obligan frente
a los acreedores Rosa y Elmer, a entregan el bien indivisible (tractor).
Antonio extingue su obligación si entrega el bien (paga) a ambos en forma conjunta
o en su caso a rosa por ejemplo si esta garantiza a Elmer, el reembolso del valor del
bien, si ambas coacreedoras tienen derechos y acciones relativos al bien).
Es menester exponer en este artículo que un pago conjunto a ambos coacreedores
seria mediante la institución jurídica de la representación y la otra hipótesis es como
garantizar el pago al otro acreedor, como quiera que el responsable debe probar
dicho acto, al instante de entregar el bien, este exigirá el documento apto y suscrito
por los acreedores.
Pero, Antonio que cumplió con la obligación indivisible ¿tendrá algún derecho frente
a su codeudora Juana?, La doctrina al respecto es precisa pues los civilistas nos
hablan del “Principio de Contribución” mediante el cual el deudor que paga la
obligación indivisible, en su totalidad, tiene derecho para demandar a los
codeudores, el reembolso de su par respectiva. Es decir, se consagra el derecho a
repetir sobre los obligados a efecto de resarcirse del valor correspondiente a las
partes que cada uno de ellos tiene en la obligación.
Este derecho de repetición se fundamenta en la subrogación legal, en los derechos
del acreedor, operando para el pago hecho por quien, teniendo interés legítimo,
cumple la obligación tal y acorde se desprende del texto normativo siguiente:
Artículo 1260. "La subrogación opera de pleno derecho en favor:

12
Anacely Fernández Pérez

1. De quien paga una deuda a la cual estaba obligado, indivisible o


solidariamente, con otro u otros.
2. De quien por tener legítimo interés cumple la obligación.
3. Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que
le es preferente.
4.INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIÓNES.

El incumplimiento de esta obligación, determina la indemnización por daños y perjuicios,


esta se fundamenta en el principio general que rige el incumplimiento de todas las
obligaciones: traer consigo a título de pena o de castigo el resarcimiento por las pérdidas
sufridas y de las garantías dejadas de obtener.
El efecto fundamental de este incumplimiento es que hace desaparecer la indivisibilidad
originaria, debido a la naturaleza de la prestación que se convierte en una de carácter
indivisible, como es la de indemnizar, que se realiza naturalmente por medio del dinero, el
mismo que por su naturaleza cae dentro de las obligaciones divisibles.
Artículo 1180. “La obligación indivisible se resuelve en la de indemnizar
daños y perjuicios. Cada uno de los deudores queda obligado por el
íntegro de la indemnización, salvo aquellos que hubiesen estado
dispuestos a cumplir, quienes sólo contribuirán a la indemnización con la
porción del valor de la prestación que les corresponda”.
Esta norma establece un error de técnica legislativa pues las obligaciones se extinguen o
en su caso no se ejecutan, por ello el término empleado de resol ver no es apropiado, los
contratos se resuelven a tenor de lo prescrito en el artículo 1371 del código civil.
Otro asunto que conviene dejar establecido es la parte in fine que establece la sanción
de la indemnización para los codeudores responsables del incumplimiento, empero, en
forma excepcional la norma prevé que el deudor o deudores que hubiesen estado
dispuestos a cumplir contribuirán con la indemnización proporcionalmente.
5. ANALICEMOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO CIVIL REFERENTE A LAS
OBLIGACIONES INDIVISIBLES.

Artículo 1175. “La obligación es indivisible cuando no resulta susceptible de división o


de cumplimiento parcial por mandato de la ley, por la naturaleza de la prestación o por
el modo en que fue considerada al constituirse”
Cuando no resulta susceptible de división o de cumplimiento parcial por mandato de la
ley: La primera causa o fuente de indivisibilidad es la ley. La ley, a pesar de que una
obligación sea susceptible de división, por su naturaleza, puede imponer la
indivisibilidad por las más variadas razones o circunstancias.
Cuando no resulta susceptible de división o de cumplimiento parcial por la naturaleza
de la prestación: Sin duda, esta fuente de indivisibilidad es tan clara como la anterior.
Cuando el Código menciona esta hipótesis de indivisibilidad, se refiere a la naturaleza
de la prestación. Vale decir, que no exista la indivisibilidad ni por pacto, ni tampoco
porque la ley así lo ordene.

13
Anacely Fernández Pérez

Simplemente que exista la indivisibilidad porque la naturaleza de la prestación no hace


posible su cumplimiento parcial. Por ejemplo, la entrega de dos caballos a tres
acreedores. En este caso ni la ley ni el pacto expreso han impuesto la indivisibilidad.
Es la naturaleza de la prestación la que así lo decide.
Cuando no resulta posible la división o de cumplimiento parcial por el modo en que fue
considerada al constituirse. La tercera forma de establecer la indivisibilidad de una
obligación es por haberse expresado así en el acto constitutivo de la misma, vale decir,
porque las partes de mutuo acuerdo le han dado este carácter (cuando se trata de
actos bilaterales o plurilaterales) o cuando el agente así lo manifestó al constituir el
acto (en los actos unilaterales, como podría ser un legado testamentario).

Artículo 1176. “Cualquiera de los acreedores puede exigir a cualquiera de


los deudores la ejecución total de la obligación indivisible. El deudor queda
liberado pagando conjuntamente a todos los acreedores, o a alguno de
ellos, si éste garantiza a los demás el reembolso de la parte que les
corresponda en la obligación”
De esta norma se deriva que cualquier acreedor, algunos de ellos o todos los
acreedores puedan exigir el íntegro de la prestación a cualquier deudor, a algunos de
ellos o a todos los deudores.
Éste es uno de los puntos de concordancia entre las obligaciones indivisibles y las
obligaciones solidarias. El precepto contiene uno de los efectos naturales de la
indivisibilidad, ya que la prestación no puede fraccionarse, ni sería susceptible de
cumplirse por partes.
“Artículo 1177. “La indivisibilidad también opera respecto de los herederos del
acreedor o del deudor”
Finalmente, si la obligación fuese indivisible y solidaria, en caso se produjera la división
y partición de la deuda por parte del causante, los acreedores tendrían la opción entre
respetar su voluntad o cobrar el íntegro a cualquiera de los herederos del deudor,
conforme a lo dispuesto por el mismo artículo 1177 citado.
Artículo 1178. “La consolidación entre el acreedor y uno de los deudores no
extingue la obligación respecto de los demás codeudores, El acreedor, sin
embargo, sólo puede exigir la prestación reembolsando a los codeudores el
valor de la parte que le correspondió en la obligación o garantizando el
reembolso”.
El artículo 1178 trata, sobre la consolidación entre el acreedor y uno de los deudores.
Prescribe que esta figura jurídica no extingue la obligación. Agrega, sin embargo, que
el acreedor solo podrá exigir la prestación garantizando o reembolsando a los
codeudores el valor de la parte que le correspondió en la obligación.
El artículo 1178 versa sobre la naturaleza jurídica de las obligaciones indivisibles con la
naturaleza jurídica de la consolidación o confusión. Esta institución no constituye, por sí
misma, un medio de extinguir la obligación. Solo existe la imposibilidad de cumplirla al
reunirse en la misma persona las cualidades de acreedor y de deudor.
Artículo 1179. “La novación entre el deudor y uno de los acreedores no extingue
la obligación respecto de los demás coacreedores”.

14
Anacely Fernández Pérez

Estos, sin embargo, no pueden exigir la prestación indivisible sino reembolsando al


deudor el valor de la parte de la prestación original correspondiente al acreedor que
novó o garantizando el reembolso. La misma regla se aplica en los casos de
compensación, condonación, consolidación y transacción.
Prescribe la referida norma que, si entre el deudor común y uno de los acreedores
ocurriese alguno de esos actos, él extinguiría la obligación, pero solamente para dicho
acreedor, mas no para los otros coacreedores.
Éstos, a su turno, no podrían exigir la prestación indivisible al deudor común, salvo que
le reembolsaran el valor de la parte de la prestación original correspondiente al
acreedor interviniente en tales actos o garantizaran su reembolso.
El sentido del precepto es que al deudor que practicó dicho acto con uno de los
coacreedores, no se le podrá exigir un doble cumplimiento de prestaciones.
Artículo 1180. “La obligación indivisible se resuelve en la de indemnizar
daños y perjuicios. Cada uno de los deudores queda obligado por el
íntegro de la indemnización, salvo aquellos que hubiesen estado
dispuestos a cumplir, quienes sólo contribuirán a la indemnización con la
porción del valor de la prestación que les corresponda”.
En la hipótesis planteada en la citada norma, la obligación se resolverá en la de
indemnizar daños y perjuicios (si éstos se hubiesen generado). En tales supuestos, los
codeudores responsables ya no estarán obligados a pagar el valor de la prestación,
sino una indemnización por los daños y perjuicios que le hubiesen causado al acreedor
o a los acreedores de la misma.
Adicionalmente, dicho artículo indica que cada uno de los codeudores a cuya
responsabilidad se deba el incumplimiento este quedara, obligado por el íntegro de la
indemnización, mientras que cada uno de los codeudores que hubiese estado
dispuesto a cumplir con la prestación, solamente contribuirá a la indemnización de los
daños y perjuicios con la proporción o porcentaje del valor de la prestación que le
corresponda.
Artículo 1181. “Las obligaciones indivisibles se rigen, además, por los
artículos 1184, 1188, 1192, 1193, 1194, 1196, 1197, 1198, 1199, 1203 y
1204”. Si la obligación indivisible es solidaria, se aplican las normas de la
solidaridad, así como lo dispuesto por el artículo 1177”.
En el primer párrafo del artículo 1181 se contempla el supuesto de una obligación
indivisible y mancomunada, que, como hemos expresado en ocasiones anteriores, se
rige por los preceptos de la indivisibilidad.
Y ello porque la obligación mancomunada no tiene reglas propias en el Código Civil y,
en virtud de lo dispuesto por el artículo 1182, se regula por las normas de las
obligaciones divisibles (artículos 1172, 1173 y 1174).
De modo tal que a una obligación indivisible y mancomunada tendrían que aplicarse
con las mismas reglas, conjuntamente los principios de las obligaciones indivisibles y
divisibles; pero como la indivisibilidad destruye a la divisibilidad, sólo rigen las normas
de las obligaciones indivisibles.
Asimismo, es preciso afirmar que existen terminantes preceptos de las obligaciones
solidarias, que, por su naturaleza, también son indispensables para la resolución de

15
Anacely Fernández Pérez

fenómenos susceptibles de afirmarse en las obligaciones indivisibles, obligaciones que


no contienen regulación ni normas propias, respecto de esos temas particulares.
En efecto, vemos, así las cosas, para completar el tratamiento de las obligaciones
indivisibles, bien hubiera sido necesario, de no existir la norma de remisión del primer
párrafo del artículo 1181, repetir en el título correspondiente a las obligaciones
indivisibles, textos similares a los previstos por los artículos 1184, 1188, 1192, 1193,
1194, 1196, 1197, 1198, 1199, 1203 y 1204, para las obligaciones solidarias.
De allí la razón del primer párrafo del artículo 1181. Sin embargo, hay que resaltar, que
tales principios se aplican simplemente por ser comunes a las obligaciones indivisibles;
es decir, se trata de normas que, en estricto, se habría debido legislar también en sede
de obligaciones indivisibles.
Por otra parte, cabe advertir que el segundo párrafo del artículo 1181 del Código Civil
Peruano considera que, si la obligación indivisible es solidaria, se aplican las normas
de la solidaridad, así como lo dispuesto por el artículo 1177. Este precepto está
destinado a resolver el no poco frecuente caso de que una obligación sea,
simultáneamente, indivisible y solidaria.
CAPITULO TERCERO
ANALISIS DE UNA SENTENCIA DE OBLIGACIONES DIVISIBLES E
INDIVISIBLES

1. ANALISIS SENTENCIA EXPEDIENTE N°: 00520-2009-0-2601-JR-CI-01


MATERIA: OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO.

En la presente demanda por obligación de dar suma de dinero, es atendida desde la


segunda instancia, bien el proceso versa sobre la demanda interpuesta por la hija de
los acreedores, la cual al morir su padre y tomar conocimiento del préstamo que
habían hecho sus padres, decide demandar a los deudores, por su aprovechamiento
de persona mayores, añadiéndoles que no cumplían con los intereses, y na habían
cumplido con el pago en el plazo que habían pactado.
Es así que las pretensiones en la demanda ascendían a el pago de 26 mil soles, con
todo interés desde el momento que dejo de pagar los intereses y no cumplir con el
plazo fijado del pago, presentado como medio probatorio principal la letra de cambio la
cual había sido firmada por los deudores, en la comparecencia al proceso estos
aceptan que tienen una deuda, pero no aceptan el monto del petitorio, estos aludían
que era muy exagerado y que contravenía con su derecho al debido proceso y
vulneraba su economía procesal y material.
La sentencia de primera instancia declara fundada la demanda, pero en parte acepta el
pago de 13 mil soles que contenía la letra, pero no consideraba los intereses
compensatorios y moratorios, bien los demandados deciden apelar y elevar la
sentencia a revisión de sala, la cual confirma las sentencia de vista en primera
instancia, revocando la pretensión infundada en la cual se pedía el pago de los interés,
ordenando que aparte del pago de los 13 mil soles, también se pague los intereses
devengados desde la fecha de la notificación de la demanda.
Podemos ver como en este proceso de obligación de dar suma de dinero prima la
carga de la prueba que va recaer sobre el acreedor, el cual deberá contar con este

16
Anacely Fernández Pérez

medio para acreditar los hechos y conseguir la motivación y logicidad de la resolución


expedida por el juez, resolviendo el conflicto de intereses a su favor y ordenando se
cumpla con la afectación del crédito.

III. CONCLUSIONES

 Las obligaciones son indivisibles si las prestaciones no lograsen ser cumplidas


sino por entero, totalmente lo contrario serán las obligaciones divisibles
 La indivisibilidad frena, que la obligación sea cumplida por partes y permite que
el acreedor pueda requerir la totalidad del pago.
 Las obligaciones indivisibles no son susceptibles de cumplimiento parcial,
puesto que un fraccionamiento en la prestación no satisfaría enteramente el
interés del acreedor.
 el incumplimiento de una obligación indivisible, como el de cualquier otro
vínculo obligacional, genera la indemnización al acreedor por los daños y
perjuicios.
 cuando existen varios obligados pasivamente, la responsabilidad personal de
cada uno depende del tipo de relación de que se trate.
 El principio de divisibilidad es el que permite distinguir las obligaciones
divisibles y las indivisibles. De esta forma, tales obligaciones parten de un
primer punto para su calificación, esto es, si la prestación es susceptible de
división o no lo es.

17
Anacely Fernández Pérez

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FREYRE, M. C. (2012). Compendio De Derecho De Las Obligaciones. Lima: Grández


Gráficos S.A.C. recuperado de:
https://www.academia.edu/33997157/COMPENDIO_DE_DERECHO_DE_LAS_
OBLIGACIONES_Con_La_Colaboraci%C3%B3n_De_Ver
%C3%B3nica_Rosas_Berastain
PARODI, F. O. (2016). obligaciones divisibles e indivisibles. Lima: Palestra editores.
Recuperado de: http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/De%20las
%20obligaciones%20divisibles%20e%20indivisibles.pdf
POTHIER, R. J. (s.f.). Tratado De Obligaciones. Barcelona: De Palma. Recuperado de:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28700
Eugenio Castañeda, Jorge. (1957). El Derecho de las Obligaciones-Tomo I. Lima:
Grafica Villanueva S.A. recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/13375
Ferrero Costa, Raül Curso de Derecho de las Obligaciones. Lima: Grijley, 2004.
https://www.uigv.edu.pe/wp1/wp-content/uploads/2018/11/Derecho-Civil-VI-
recuperado de: http://sbiblio.uandina.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=14877
Barcht Velaochaga, Luciano. Código Civil Comentado. Lima: Gaceta Jurídica, s.f.
https://es.scribd.com/document/393803037/41
León Barandiarán, J. (1954). Comentarios al Código Civil Peruano. Derecho de
Obligaciones. Modalidades y Efectos. (tomo II). Buenos Aires: Ediar Editores.
pp. 116 y 117. Recuperado de:
https://biblioteca.ucsp.edu.pe/biblioteca/catalogo/buscar_avanzada.php?
conector1=AND&conector2=AND&cadena1=Leon%20Barandiaran,%20Jos
%C3%A9&cadena2=&cadena3=&x=-966&y=-

18
Anacely Fernández Pérez

407&campo1=autor&campo2=&campo3=&tipo=&conector5=&conector6=&cone
ctor7=&conector8=&conector=&frase_completa=si

V. ANEXOS

SALA CIVIL - S. Central


EXPEDIENTE N°: 00520-2009-0-2601-JR-CI-01
MATERIA: OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO
RELATOR: JIMMY CORONADO BALLADARES
DEMANDADO: DE LA SERNA INFANTE, MARCO AURELIO Y OTRA : GOYBURO
NUÑEZ, MARGARETH DEL PILAR
DEMANDANTE: PRESCOTT COSTA, DINA DORIS

RESOLUCIÓN NÚMERO VEINTIUNO


TUMBES, Primero de Octubre del Dos Mil Nueve VISTOS en Audiencia Pública, y
CONSIDERANDO:
I. RESOLUCIÓN OBJETO DE APELACIÓN.
1.1 Viene en apelación la Sentencia (Resolución número trece del seis de marzo del dos
mil nueve), obrante a fojas ciento diecisiete, que Falló: Declarando Fundada en parte la
demanda interpuesta por Dina Doris Prescott Costa, por derecho propio, en
representación de la Sucesión de Fernando Federico Prescott Quispe y en representación
de Sara Ernestina Prescott Costa contra Marco Aurelio de la Serna Infante y Margareth
del Pilar Goyburo Núñez sobre obligación de dar suma de dinero; en consecuencia,
Ordenó que los demandados cumplan con pagar la suma de Trece Mil Ochocientos
Noventa y Seis Nuevos Soles a favor de los demandantes, más intereses legales, los que
se liquidarán en ejecución de sentencia y se devengarán desde la fecha de notificación
con la demanda hasta la total cancelación de suma indicada, e Infundada en cuanto al
pago de intereses moratorios y compensatorios.-

19
Anacely Fernández Pérez

II. RECURSO DE APELACIÓN.


2.1 Marco Aurelio de la Serna Infante apela la sentencia mediante escrito de fojas ciento
veintiocho y siguientes, precisa que la impugnada le causa serio agravio de naturaleza
procesal, así como de naturaleza económica, pues con la impugnada se atenta contra las
garantías del debido proceso y por otro lado afecta su economía personal, al pretenderse
que pague sumas de dinero que no adeuda.
2.2 Dina Doris Prescott Costa apela la sentencia mediante escrito de fojas ciento sesenta
y siete y siguientes, refiere que la naturaleza del agravio es de carácter principista
constitucional, pues se ha interpretado de manera sesgada el contrato de fecha
20.12.2007, sin tener en cuenta que el propio demandado es quien tenía una posición
privilegiada, en contraposición con su anciano padre. La naturaleza del agravio también
es de carácter pecuniario pues los demandados no sólo se han aprovechado del vínculo
familiar para obtener dinero de un anciano y abusar de su condición y no pagarle, siendo
que han sido los herederos quienes enterados de esa situación ejercitando sus derechos,
viéndose perjudicados con la benévola decisión del Juez civil.
III. ANTECEDENTES.
3.1 Conforme al escrito de demanda que corre de fojas veintidós y siguientes, la
pretensión de la parte actora es que los demandados le cancelen la deuda ascendente a
la suma de S/26,076.00 nuevos soles, más intereses compensatorios y moratorios que se
generen hasta el pago efectivo de la deuda, reservándose el derecho de ampliar la
cuantía de la pretensión por los devengados.
3. 2. En su escrito de fojas sesentitrés obra la contestación de los demandados,
pero al no haber subsanado las omisiones advertidas, mediante resolución siete de fojas
ochenta y uno, se les declara Rebeldes.
3.3 La resolución (sentencia) materia de apelación tiene como fundamento:
a) No puede este despacho asumir la existencia de la obligación por la suma contenida en
la demanda, esto es de veintiséis mil setenta y seis nuevos soles, por cuanto no aparece
de autos prueba alguna de que la deuda haya sido asumida en dicho monto, tal monto
surge por el contrario de una aparente liquidación de intereses que se formula a partir de
los títulos valores que se adjuntan a la demanda, lo que no puede admitirse atendiendo a
que los intereses se generan a partir de la constitución en mora del deudor atendiendo a
lo dispuesto por los artículos 1333 y 1334 del Código Civil lo que recién se ha producido
con la
notificación con la demanda producida el quince de octubre del dos mil siete conforme a
los cargos de notificación de fojas cuarenta y cuarenta y dos. Más aún si la misma
demandante ha señalado que el monto por concepto de capital asciende a trece mil
ochocientos noventa y seis nuevos soles conforme a su escrito de demanda.
b) La parte demandada, además, no ha cuestionado en modo alguno los documentos
probatorios adjuntos a la demanda, esto es no han sido objeto de tacha o cuestión
probatoria alguna, con lo que este tiene plena eficacia probatoria.
c) En autos los demandados no ha probado la extinción de la obligación por pago, por el
contrario han admitido la deuda en el monto de trece mil ochocientos noventa y seis
nuevos soles, por lo que corresponde amparar la demanda hasta el monto indicado, no

20
Anacely Fernández Pérez

habiéndose demostrado por la demandante que la obligación a favor de Fernando


Federico Prescott Quispe haya sido por el total del monto demandado resultando sobre el
particular aplicable lo dispuesto por el artículo 200 del Código Procesal Civil.
3.4 El día de hoy en la Vista del Causa informo la abogada de la parte demandante, quien
expuso que la deuda materia de cobro del veinte de diciembre del dos mil cinco,
celebrado en forma libre entre su padre (fallecido), y los demandados, sobre obligaciones
pecuniarias, al no pagarse las armadas pactadas, generan el interés del cinco por ciento
mensual desde la fecha de su vencimiento señalado, lo que arroja un monto total de
veintiséis mil setentiséis nuevos soles.
IV. FUNDAMENTOS.
4.1 De la revisión de autos, se puede establecer que la deuda ha sido reconocida, lo que
falta establecer es el monto, para lo cual se hace necesario un estudio de los medios
probatorios que obran en autos.
4.2 De la evaluación conjunta del Contrato Privado de Préstamo con Garantía Hipotecaria
de fojas dieciocho y siguiente, se establece un préstamo de seis mil (S/ 6,000.00) nuevos
soles a los demandados; según copia certificada de documento que obra a fojas once, se
establece un consolidado detallado del
origen de la nueva deuda de los demandados, siendo esta la originada con la garantía
hipotecaria, en donde finalmente se estableció una deuda total de trece mil, ochocientos
noventiséis (S/13,896.00) nuevos soles, sobre la misma no se ha acreditado, con
documento válido, pago alguno por parte de los demandados, por lo que falta establecer
el tipo de interés a pagar.
4.3 El interés compensatorio es el que se paga como contraprestación por el uso del
dinero o de cualquier otro bien; interés moratorio es el que tiene como finalidad
indemnizar la mora en pago; y tasa de interés es el por ciento de rédito a pagarse en
cualquiera de los dos casos anteriores; lo que se debe tener presente en este proceso,
por haberse acreditado la deuda impaga y la mora, como se detalla en la demanda y
documento de fojas once del veinte de diciembre del dos mil cinco*
4.4 Cuando no se trate de la actividad de intermediación financiera, en el caso de autos
no se trata de dicha actividad, las partes pueden pactar las tasas de intereses
compensatorias y moratorias que crean conveniente, como se ha hecho en el presente
proceso, siempre que no superen la tasa máxima fijada por el Banco Central de Reserva;
esto último hay que tener presente para resolver en este extremo.
4.5 Si bien es cierto en el documento antes referido, de folios once, se acordó “Al no ser
cancelada c/letra en su fecha de vencimiento se le aplicará un Interés de 5% mensual”;
también es cierto que los intereses son la compensación por el uso del dinero; cuando
son moratorios constituyen una indemnización por el incumplimiento temporal. Sin
embargo, la ley establece un límite al cobro de intereses, en efecto, el artículo 1243 del
Código Civil señala que los intereses convencionales, ya sean moratorios o
compensatorios, no deben exceder las tasas máximas fijadas por el Banco Central de
Reserva del Perú, por lo que es así como se debe decidir.
En aplicación del Artículo 364° del Código Procesal Civil en concordancia con el artículo
39 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
V. DECISIÓN

21
Anacely Fernández Pérez

Por las consideraciones expuestas, y los propios fundamentos de la recurrida LA SALA


CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TUMBES, POR UNANIMIDAD
RESUELVE: CONFIRMAR LA SENTENCIA apelada
en el extremo que Falla: declarando Fundada en parte la demanda interpuesta por Dina
Doris Prescott Costa, por derecho propio, en representación de la Sucesión de Fernando
Federico Prescott Quispe y en representación de Sara Ernestina Prescott costa contra
Marco Aurelio de la Serna Infante y Margareth del Pilar Goyburo Núñez sobre obligación
de dar suma de dinero; y Ordena a los demandados cumplan con pagar la suma de trece
mis ochocientos noventiséis (S/13,896.00) nuevos soles; REVOCARON: en el extremo de
la sentencia que ordena pagar intereses legales. REFORMÁNDOLA DISPUSIERON que
los intereses compensatorios en ejecución de sentencia se determinen conforme dispone
el artículo 1243 y 1245 Código Civil. REVOCARON el extremo que declara infundado el
pago de intereses moratorios. REFORMÁNDOLA la declararon fundada el que deberá ser
cancelado en ejecución de sentencia desde la notificación a los demandados con la
demanda, conforme al artículo 1333 Código Civil. Con lo demás que contiene. Interviene
como Ponente el Magistrado Boris Vladimir Maqui Vera. Señores Jueces Superiores:
Vizcarra Tinedo, Valencia Hilares y Maqui Vera. Secretaria: Luz V. Arreategui Calle.

22

También podría gustarte