Está en la página 1de 9

ECONOMÍA CLASICA

Se conoce como economía clásica al conjunto de ideas expuestas por autores ingleses en
el período comprendido entre 1776 -fecha de la primera publicación clásica con La
riqueza de las naciones de Smith- hasta la publicación de Los principios de John Stwart
Mill en 1848. A estos autores se les reconoce el haber dado inicio a la ciencia económica
tal y como la conocemos hoy. Su labor más importante dentro de la ciencia fue la de
sistematizar los avances en el pensamiento económico sobre la producción y el comercio
-que venía madurando desde el siglo XIII- y exponerlos de forma didáctica. Ideas como el
libre mercado, los mecanismos automáticos representados por la ―mano invisible‖ y la
expansión del mercado liderado por la oferta, la relación entre división del
trabajoproductividad-crecimiento, la teoría del valor trabajo, los rendimientos decrecientes,
y la teoría cuantitativa del dinero, ya habían sido expuestas por los mercantilistas y los
fisiócratas.
Características:
1. La propiedad privada.
2. Competencia perfecta en todos los mercados (y por tanto rechazo a los monopolios).
3. Equilibrio de pleno empleo gracias al ajuste automático de los precios flexibles.
4. La curva de oferta es vertical y determina el nivel equilibrio oferta– demanda, las:
variaciones en la demanda y en los impuestos sólo causan variaciones en los precios. Por
eso el Estado no debe intervenir.
5. El modelo explica en particular el comportamiento de largo plazo, en el que se ajustan
todas las variables.
6. El nivel de producción está determinado por la oferta y la Ley de Say asegura equilibrio
oferta y demanda
7. El valor de los bienes producidos está definido por la cantidad de trabajo empleado
para su producción.

AUTORES PRINCIPALES:
Adam Smith (1723 - 1790)
fue un profesor de retórica, literatura y de filosofía moral nacido en Escocia en 1723, fue
hijo único y criado sólo por su madre ya que su padre había muerto meses antes de que
él naciera. Mostró vocación como profesor a temprana edad, de carácter distraído pero
con una buena calidad académica. Smith se dedicó a la economía luego de conocer en
1763 a Quesnay y Turgot en un viaje que hizo por Europa cuando servía como tutor de
Henry Scott, tercer duque de Buccleuch. Estos fisiócratas promovían la idea de un
sistema económico basado en los iusnaturalistas como Thomas Hoobes (1588-1679),
John Locke (1632-1704), quienes sostenían que el derecho a la propiedad es un derecho
natural. A Quesnay le había resultado lógico concluir que si la propiedad es una ley
natural el libre comercio no es más que el ejercicio de ese derecho natural a la propiedad.
De los mercantilistas tomó la idea de la mano invisible y de la productividad que se logra
con la división del trabajo y el aumento de la población (Mendeville, 1705).
Causando un fuerte impacto con la publicación de su tratado “Investigación sobre la
naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” el cual todavía se edita y es más
conocido con el nombre de “La riqueza de las naciones”.
APORTES:
1. la recopilación y sistematización del saber económico existente, junto con la
cuidadosa retórica de su exposición.
2. una visión más moderna al incorporar el capital, el trabajo y el comercio como
fuentes del valor.

Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873)


Jeremy Bentham fue un filósofo radical que junto James Mill y John Stuart Mill - padre e
hijo- fundaron la revista Westminster Review donde difundieron sus ideas reformistas. Las
ideas de Bentham tuvieron mucha influencia en la reforma de la estructura administrativa
del gobierno británico a finales del siglo XIX, en el derecho penal y en el procedimiento
jurídico tanto en el derecho penal como en el civil. En su producción también figuran
Fundamento de la evidencia judicial (1827) y el Código constitucional (1830). Bentham
propuso el utilitarismo como el fundamento de la sociedad y argumentaba que era posible
comprobar de modo científico que el principio de utilidad era justificable moralmente. El
utilitarismo basa su filosofía en que la única norma moral que se tiene en cuenta a la hora
de tomar una decisión es la utilidad. La idea de que una norma es correcta si con ella la
mayoría de la población obtiene un beneficio se basa precisamente en esta tesis. Así las
acciones eran buenas si tendían a procurar la mayor felicidad para el mayor número de
personas, un argumento que hace pensar que el utilitarismo nace del hedonismo, es decir
que tiene sus raíces en la filosofía griega.
El trabajo de Bentham causaba un fuerte choque con las ideas predominantes dada la
influencia de la moral religiosa en su época, que era totalmente contraria a la utilitarista.
La idea cristiana era construir todo con base de reglas morales y en hacer énfasis en los
medios y no en los fines. Se puede afirmar que el impacto de las ideas de Bentham
siguen vigentes y aunque hoy se mire como algo normal su teoría, en la época en que
estaba desarrollándola era innovadora y un gran porte no solo a la filosofía y al derecho
sino a la teoría económica y al descubrimiento del comportamiento humano. Las
consideraciones utilitaristas de Mill estaban arraigadas y su afirmación de que el
utilitarismo no es un bien como cualquier otro si no que en sus palabras ―La utilidad no
es uno entre tantos bienes sino el bien por antonomasia‖, aquí queda confirmado la teoría
benthoniana de que la utilidad basada en el placer y minimizar al dolor es la forma como
actúan los seres humanos.
La posibilidad de conseguir placer de forma individual se constituye en un medio para que
los demás logren su felicidad y por eso no va en contra de la felicidad colectiva a través
de un contrato social. A diferencia de Bentham, para Mill no es posible medir la utilidad
por métodos cuantitativos teniendo en cuenta la moral; asume que el método debe ser
cualitativo. Mill recurrió a un método basado en la medición de las diferencias cualitativas
de los placeres, el punto referencial es la naturaleza humana entendida

APORTE:
En conclusión se pude afirmar que Bentham y Mill son los autores que desarrollaron al
máximo la teoría utilitarista que actualmente sigue incrustada en el pensamiento filosófico
de los diferentes modelos económicos y sigue siendo la base del conocimiento para la
toma de algunas decisiones de carácter colectivo

Thomas Malthus (1766-1834)


Thomas Robert Malthus fue un economista, clérigo y demógrafo británico. Desde 1805
hasta su muerte fue profesor de historia moderna y economía política. Malthus logró un
lugar en la historia del pensamiento económico por su Ensayo sobre el principio de la
población (1798), trabajo en el que asumió una visión fatalista sobre la economía y la
población. La teoría de Malthus contrastaba con la idea de Smith respecto a que el
incremento de la población impulsaba el progreso económico. Malthus también contradice
las tesis de su padre Daniel Malthus quien aseguraba que la pobreza y la miseria por la
que estaba atravesando Inglaterra eran causadas por la inoperancia del gobierno. De
hecho Daniel Malthus era seguidor de las ideas de Godwin a quien se le conocía como el
padre del anarquismo filosófico. La concepción fundamental de Godwin y Condorcet -que
Daniel Malthus aceptaba- era que el carácter de un individuo no es hereditario, sino que
más bien se forma por el ambiente en el que este se desenvuelve. En particular, Godwin
estaba perturbado por las penurias, la miseria, infelicidad y el vicio que percibía en el
mundo que lo circundaba. Concluyó que el principal factor responsable era el gobierno, y
por esta razón Godwin a veces es llamado el padre del anarquismo filosófico.
La tesis de Malthus se resume en los siguientes puntos:
1. la población crece más rápido que la producción de alimentos;
2. cuando se aumenta la producción de alimentos por encima del crecimiento de la
población se estimula la esta tasa de crecimiento;
3. si la población aumenta muy por encima de la producción de alimentos el
crecimiento se frena debido al hambre, las enfermedades y las guerras.
A partir de estas tesis Malthus propuso formas de asumir el control de la natalidad y
sus soluciones fueron extrañas y controvertidas: la primera era el aumento de la tasa
de mortalidad mediante las guerras, las hambrunas y las enfermedades; la segunda
era reducir la tasa de natalidad mediante una política para que los matrimonios se
realizaran más tarde de lo que se estaban haciendo. En ediciones siguientes Malthus
agregó el ingrediente de la moral en el control de la natalidad, por lo cual no se tendría
que llegar a relaciones prematrimoniales, aunque el tema del deseo humano seguía
para él implícito.

David Ricardo (1772-1823)


David Ricardo ha sido un de los pensadores económicos de mayor influencia,
comparable con Smith, Marx y Keynes. Este economista realizó aportes importantes a
la teoría del valor, al comercio internacional y a las finanzas públicas. Su obra cumbre
-Principios de economía política y tributación, publicado en 1817- fue el principal libro
del consulta de los economistas y reemplazó a la Riqueza de las Naciones que había
escrito Smith años antes. Fueron cuatro décadas que transcurrieron entre un libro y
otro donde en las que no hubo pensadores destacados ni grandes teorías. A
diferencia de Smith se preocupó menos por las causas de la riqueza de las naciones y
centró su atención en la distribución del ingreso. Observó una tendencia declinante de
la tasa de beneficios, tendencia que creyó inevitable en relación con el mercado
interno pero que se podía superar con el comercio exterior. Pero en contraste con
Smith, el comercio exterior no lo vio como una forma de expandir el mercado y
aumentar la división del trabajo. Su idea era que la división internacional del trabajo
permitiría reducir los precios de algunos bienes; pensó que con la importación de
cereales más baratos se podría reducir el costo salarial, mejorar los beneficios y
aumentar la inversión. Para Ricardo –al igual que para Smith- el precio es
determinado por la escasez relativa de los productos, es decir, es una interacción
entre oferta y demanda. Dado el precio, el ingreso se distribuye en renta de la tierra,
salarios y beneficios. A partir de lo anterior Ricardo procedió a estudiar los
determinantes del costo salarial y la renta de la tierra.
Más allá de la disputa interna por la tasa de ganancia, la tesis de Ricardo daba
continuidad a la idea de Smith de establecer una división internacional del trabajo en
la que Inglaterra se convertiría en el centro fabril del mundo y al resto se le asignaba el
papel de productores de materias primas. Para mejorar las posibilidades de su
propuesta Ricardo reelaboró la teoría de las ventajas en el comercio internacional, así
abandonó las ventajas absolutas de Smith y enunció las ventajas relativas. Esta tesis
afirma que dos países pueden sacar provecho de su intercambio comercial aunque
uno de ellos no tenga ninguna ventaja absoluta, es decir, que no pueda producir
ningún bien con menores costos.

Resumen del pensamiento clásico


El pensamiento económico clásico enfrentó cuatro temas de gran importancia como lo
son el desarrollo (la causa de la riqueza), la distribución del ingreso, la población y el
comercio internacional. Sus autores asumieron estos temas desde una óptica que
favorece la libre empresa y la libertad de comercio internacional. La economía clásica
fue el resultado de un largo proceso de evolución de los mercados europeos y del
concomitante pensamiento económico. Corresponde a ese momento culminante en el
que se da esa explosión productiva que caracteriza a la revolución industrial y que
pone a Inglaterra como líder mundial de la industria y en condiciones de enfrentar la
competencia de cualquier otro país y a obtener ventaja de la división internacional del
trabajo. En el aspecto distributivo, todo el pensamiento económico clásico está
diseñado para favorecer al empresariado industrial inglés emergente frente a otros
intereses representados por el Estado, los terratenientes, la población trabajadora y
los mercados más allá de las fronteras. Se presentó como una teoría de la escasez en
la que se privilegió la concentración del ingreso como la única forma de disponer de
los recursos necesarios para aumentar la riqueza, en un contexto en el que la
población crece más que la producción, condición que agrava la escasez.

ECONOMÍA NEOCLASICA
La teoria neoclasica es un enfoque economico basado en analisis marginalista y del
equilibrio de la oferta y la demanad, algunas de sus conjeturas se complementan de la
teoria clasica, entre las supociciones de la teoria neoclasica esta que el comportamiento
economico surge de la practica de cualquier individuo de practica racional , o cualquier
agente economico que trate de maximizar la utilidad, tales como la asignación de los
recursos escasos y su utilización bajo formas alternativas, el cual investiga la economía
pura y analiza los procesos de la asignación de los recursos, pero no la distribución de
esos recursos. A través de el método de resolución de los problemas que es el de la
optimización. Los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la
cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y
de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en
obtener una unidad adicional de un determinado producto.
Se dio origen gracias a las ideas de karl  Marx por la gran influencia que tuvo en el
movimiento obrero y entre partidiarios de la revolucion social, sino también en un buen
numero de intelectuales dedicados a la investigación y a la enseñanza de las “ciencias
humanas”  en particular los estudios históricos han sido profundamente transformados
después de la aparición del marxismo.
La corriente principal que emanó de los clásicos fue el marginalismo también llamado
neoclasicismo. A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta
corriente: Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Leon
Walras, creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons. Sus aportaciones
incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y
equilibrio general que siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de
economía. Son las conductas de los productores y los consumidores tratando de
maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio
general. La escuela neoclásica se originó a partir de los marginalistas quienes, buscando
introducir rigurosidad y una metodología que se asemejara más a las ciencias físicas,
hicieron una crítica a veces implícita a los conceptos y métodos utilizados por la economía
clásica (o economía política) incluyendo las ideas de Adam Smith; David Ricardo; John
Stuart Mill y Karl Marx. Mucha de esta crítica se centró en el reemplazo de los conceptos
de la teoría del valor trabajo por la de teoría del valor subjetivo y la explicación centrada
en clases o grupos de personas por el individualismo metodológico. El término
“neoclásico” mismo se origino en una critica global de Thorstein Veblen fundador de la
escuela institucionalista (norte)americana quien lo utilizo para referirse a quienes el
consideraba compartían las percepciones no científicas de la escuela clásica,
especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa marginalista de
reemplazarla con la teoría del valor subjetivo y la percepción que “mas es necesariamente
mejor”.
SE CARACTERIZA POR TRES ASPECTOS:
1. El criterio económico fundamental el subjetivo: satisfacción y beneficio.
2. El objeto de estudio es micro-económico: el equilibrio del consumidor y de la
empresa.Se busca maximizar y optimizar los recursos,
3. En lugar del análisis histórico de los clásicos,  los neoclásicos consideran factores
(tierra, capital y trabajo).

APORTES TEORICOS

 Teoría del consumidor: el consumidor neo clásico gasta su dinero de  tal forma
que alcanza el máximo de satisfacción posible. Para decidir, el utiliza su
racionalidad, es decir su información.
 Teoría del productor: al igual que el consumidor, el productor trata de maximizar su
utilidad, solo que a él no le interesa combinar entre productos, sino como obtener
el mayor producto con los factores de producción (trabajo, y capital) disponibles.
La curva de isoproducto representa para el productor, lo que presentaba la curva
de indiferencia para el consumidor.
 Teoría de mercado: a medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad
demandada de dicho bien se produce; y se aumenta si el precio se reduce. Por
ello la curva de demanda es descendente. Como la curva de oferta es ascendente,
porque a mayores precios se aumenta la cantidad ofrecida, el cruce de las dos
curvas establece el punto de equilibrio. En dicho punto el productor genera la
cantidad de producto que maximiza su ganancia y el consumidor demanda los
bienes que maximizan su utilidad.

AUTORES PRINCIPALES:
MENGER, CARL (1840-1921).
Economista austríaco, natural de Galitzia, donde nació el 23 de febrero de 1840. Fue uno
de los fundadores, junto a sus discípulos Böhm-Bawerk y Wieser, de la “Escuela
Austríaca o Vienesa de Economía”. Juntos instauraron una aproximación sistemática al
análisis económico que sobrevive actualmente como alternativa a la corriente principal -la
angloamericana- de la economía neoclásica. Muchos de sus estudiantes han llegado a
ser eminentes economistas del siglo XX, especialmente Joseph A. Schumpeter. Menger
desarrolló una teoría del valor basada en el concepto de la utilidad marginal. Su
aportación fundamental a la teoría económica está recogida en su obra Principios de
Economía Política (1871).
La idea fundamental que subyace en la teoría microeconómica de Menger consiste en
suponer que los hombres dan valor a los bienes desde el punto de vista de la satisfacción
de sus necesidades, por lo que las necesidades humanas vienen a ser siempre la fuerza
propulsora del sistema económico.
El razonamiento que conduce a esta conclusión parte del mecanismo de formación de los
precios en una economía. Desde un punto de vista puramente económico, una economía
no es más que un sistema de precios dependientes, de modo que todos los problemas
específicos no son más que casos especiales de un único proceso repetido
constantemente y todas las regularidades económicas pueden deducirse de las leyes de
la formación de los precios. Menger estableció su principal propósito en el descubrimiento
de la ley de la formación de los precios, desde el punto de vista de la oferta y del de la
demanda, y para ello se basó en un análisis de las necesidades humanas y en lo que
Wieser llamó utilidad marginal.
Su obra principal -Principios- en la que se plantea la solución de este problema, apareció
en 1871 con el título Grundsätze der Volkswirtschaftslehre, Erster Allgemeiner Teil y es
considerada fundamental en la teoría económica moderna. En ella presenta su reforma de
la teoría del valor desde una óptica eminentemente analítica. Su planteamiento parte de la
importancia de los factores subjetivos, el propio interés, la maximización de la utilidad y el
conocimiento perfecto como los fundamentos sobre los que debía construirse la economía

ALFRED MARSHALL (Londres, 1842-Cambridge, Reino Unido, 1924)


Economista británico.Estudió en la Merchant Taylor’s School y el St. John’s College de
Cambridge, donde se licenció en matemáticas en 1865. Fue profesor de economía política
en el Balliol College de Oxford (1883-1885) y en la Universidad de Cambridge (1885-
1908). Convirtió Cambridge en la principal facultad de economía de los países de habla
inglesa, y tuvo como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes.
Su labor docente se basaba en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con
las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras,
conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu abierto, con
una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en sus enseñanzas las
críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill)
procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela
marginalista.
Ideas Principales o Contribuciones a la Economía: El resultado de sus esfuerzos fue la
denominada «síntesis neoclásica», base de la teoría económica moderna. En 1890
publicó su obra capital, Principios de economía, que durante muchos años fue el principal
libro de texto en las facultades de todo el mundo. En el primer volumen de la obra
compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o
valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los
agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la
organización industrial.
En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un
análisis de la oferta y la demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de la
formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza
nacional. Los problemas más destacados que analizó fueron el de la formación de los
precios y la distribución de la renta.
En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el coste de
producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los precios vendría
dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera, determinada por los costes
de producción, y la segunda, por la utilidad marginal. 

WILLIAM STANLEY JEVONS (Liverpool, 1835 - Hastings, Reino Unido, 1882)


William Jevons nació en una familia de comerciantes de buena posición económica que
se arruinó antes de que pudiera terminar los estudios que realizó en el University College
de Londres. Tras abandonar los estudios en 1854, viajó a Sydney, Australia, donde
trabajó en la Casa de la Moneda. Se interesó por la economía política y los estudios de
carácter social. Regresó a Londres en 1859 para escribir obras de contenido económico,
exponiendo, de forma contemporánea a Carl Menger, la teoría marginalista.
La teoría marginalista desechó la del valor-trabajo que heredó de la escuela clásica. Se
enfoca —por medio de la subjetividad— en la satisfacción del consumidor, concepto al
que denominó utilidad marginal. Fue uno de los primeros en introducir el rigor matemático
en la economía.
En 1866 Jevons fue nombrado profesor de política económica del Owens College de
Mánchester y desde 1876 del University College londinense.
A comienzo de la década de 1870, simultáneamente a otros trabajos de Walras y Menger,
publica una elaborada síntesis de las teorías del consumo, del intercambio y de la
distribución, asentando así las bases para la "revolución marginalista" que le siguió.
Considera que la utilidad sólo puede ser medida en términos ordinales y que la utilidad
proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la cantidad de ese bien
previamente poseída. Establece claramente la diferencia entre utilidad total y lo que llamó
"grado final de utilidad", que después recibió el nombre de utilidad marginal.
Afirmó que "el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el
valor del producto a partir del valor del trabajo" contradiciendo así la teoría clásica de la
tradición ricardiana y marxista.
Durante su vida en Inglaterra escribió varias obras de contenido económico, en las cuales
expuso los principios de la teoría marginalista, además de elaborar una hipótesis de la
renta, del interés y de la productividad del capital, entre los diversos temas que abordó.
"Uno de los más importantes axiomas es que a la vez que aumenta la cantidad de
cualquier bien que un hombre tiene que consumir, por ejemplo la simple comida, la
utilidad o beneficio que se deriva de la última porción usada disminuye en grado."(W. S.
Jevons, carta enviada a su hermano en 1860)
LEÓN WALRAS  (Évreux, Normandía, 1834 - Clarens, Suiza, 1910)
Economista francés. Era hijo del economista Auguste Walras, que le puso en contacto con
la obra del economista y matemático Cournot y otros precursores del pensamiento
marginalista. Como su padre, Walras defendió un tipo de teoría económica bastante
abstracta, apoyada en las matemáticas; y como él, también sostuvo una teoría heterodoxa
del valor de tipo subjetivo, que chocaba con las doctrinas objetivas asentadas por la
escuela clásica.
Por todo ello, Walras fue incomprendido en los medios académicos franceses y se vio
obligado a dejar su país, buscando acomodo en la modesta y periférica Universidad de
Lausana (Suiza) en 1870. Allí publicó sus Elementos de economía política pura (1874-77),
en donde proponía un modelo matemático de equilibrio general para una economía de
mercado, basado en una teoría del valor de los bienes que hace depender éste de la
utilidad subjetiva que tienen para los individuos en función de su escasez.
Dicho modelo era un sistema de ecuaciones que tomaba como variables los precios de
oferta y de demanda de los bienes (incluido el dinero) y de los servicios productivos, así
como los coeficientes técnicos de producción que determinan los costes; Walras sostenía
que este modelo era viable y que se ajustaba por un procedimiento de tanteos sucesivos.

También podría gustarte