Está en la página 1de 58

Lectura e Interpretación de

Diagramas de Procesos

Facilitadora: Ing. Yacqueline Duque


CAPÍTULO I

Tema 1: Fundamentos básicos de los


Diagramas de proceso
Sistema Industrial

Conjunto de elementos físicos o abstractos, relacionados


entre sí de forma que modificaciones en determinadas
magnitudes en uno de ellos, influyan en los demás para
producir un bien o servicio.
Proceso Industrial
Es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para
modificar las características de las materias primas. Dichas
características pueden ser de naturaleza muy variada tales
como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la
estética.
Diagramas de Procesos
Son una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda
secuencia de actividades dentro de un proceso, a nivel de: instalación,
planta/unidad, sección/sistema, sub--sección/sub--sistema o equipos, en
base a la necesidad del contexto operacional; identificándolos mediante
símbolos de acuerdo con su naturaleza. (Norma PDVSA L-TP-1.1)
Ventajas de la Diagramación de Procesos
 Capacitación de personal de nuevo ingreso.

 Verificación del proceso real respecto del proceso diseñado.

 Detección de actividades o grupos de actividades que reducen la


calidad y la productividad.

 Facilitan el análisis de opciones de mejoramiento.

 Permite ver los aspectos relevantes de un proceso.

 Muestra la secuencia con que se dan las actividades.


.
 Facilita una compresión rápida del proceso
NORMAS
 ISO 10628: Flow Diagrams For Process Plants – General
Rules
 ISO 14617: Graphical symbols for diagrams.
 ANSI Y32.11: Graphical Symbols For Process Flow
Diagrams (withdrawn 2003).
• ISA S5.5: Graphic symbols for Process Displays.
• ISA S5.1: Instrumentación Symbols and Identification.
• PDVSA L–TP 1.1-1.4: Preparación de diagramas de
proceso
Tipos de Diagramas de Proceso

 Diagrama de Bloques (DBP)

 Diagrama de Flujo de Proceso (DFP)

 Diagrama de Tubería e Instrumentación (DTI)


Diagrama de Bloques de Proceso (DBP)
Es una representación gráfica que indica de manera
secuencial los sistemas principales de un proceso, así
como sus entradas, salidas e interrelaciones, indicando sólo
las variables principales del proceso y servicios mínimos
necesarios, cuando sea necesario.
Ejemplo de un DBP
Diagramas de Flujo de proceso (DFP)

Es una representación esquemática del proceso, sus


condiciones de operación normal y su control básico.
Ejemplo de un DFP
Diagrama de Tubería e Instrumentación (DTI)
Es una representación esquemática del proceso con los
detalles mecánicos de equipos, instrumentos, tuberías,
válvulas, y lazos de control, para garantizar una operación
segura de la instalación. Para el desarrollo de los DTI se
debe disponer de los DFP aprobados
Los DTI deben mostrar:
1. La identificación de todas las
líneas de proceso,
2. Los equipos de proceso,
condiciones de diseño y de
operación de dichos equipos,
accesorios, válvulas,
instrumentos y sus puntos de
ajuste (set point),
3. Lo descrito en la filosofía de
operación y control básico del
proceso, así como, los
sistemas instrumentados de
seguridad.
Los DTI o P&ID son de utilidad para:
1. Definir y organizar un proyecto.

2. Mantener el control sobre un contratista durante la


construcción.

3. Entender como es controlada la planta después de finalizar


el proyecto.

4. Mantener un registro de lo que fue acordado y aprobado


formalmente para la construcción.

5. Registrar lo que fue construido en la forma como se diseño


con los DTI’s.
Capítulo II
Tema 2: Simbología empleada en los planos DTI
Norma ISA 5.1
Variables de Proceso
Magnitudes que pueden cambiar las condiciones de un sistema.

Presión
Es definida como la fuerza, distribuida uniformemente en un área
determinada y actuando sobre ella.

A
Nivel
Se define como la determinación de la posición de la interfaces
entre dos medios.
Temperatura
Es la cantidad de calor expresada en grados que contiene un
cuerpo, siendo el calor una de las formas de presentarse la energía.
Flujo o caudal
Es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo.
De acuerdo a
su función en
un proceso
De acuerdo a
su función en
un proceso
De acuerdo a
su función en
un proceso
Planos DTI
Cajetín de un DTI
Cajetín de un DTI (Norma PDVSA I-e-4.7)
Plano de Simbología de un DTI
Simbología para los Equipos de Procesos (PDVSA L-TP 1.2)
Bombas Centrífugas
Compresores
Ventiladores
Intercambiadores de Calor
Recipientes a presión
Separadores/ Acumuladores
Tanques y Esferas
Hornos
Símbolos de las Válvulas (Norma PDVSA L-TP-1,2)
Símbolos de las Válvulas (Norma PDVSA L-TP-1,2)
Símbolos de las Válvulas (Norma PDVSA L-TP-1,2)
Símbolos de las Válvulas (Norma PDVSA L-TP-1,2)
Símbolos de dispositivos de instrumentación
Identificación de los instrumentos

Norma ISA 5.1 2009


Letras de identificación para variables medidas
XYZ CODIGO QUE INDICA EL TIPO DE INSTRUMENTO
SIMBOLO CODIGO DE UBICACION DEL INSTRUMENTO
NNNN
YZ
LETRA SIGNIFICADO
X INGLES ESPAÑOL
LETRA SIGNIFICADO AL ALARM LOW ALARMA DE BAJA
INGLES ESPAÑOL AH ALARM HIGH ALARMA DE ALTA
A ANALYSIS ANALISIS AHH ALARM HIGH HIGH ALARMA DE MUY ALTA
C CONDUCTIVITY CONDUCTIVIDAD AHL ALARM, HIGH-LOW ALARMA ALTA - BAJA
D DENSITY DENSIDAD C CONTROLLER BLIND CONTROLADOR CIEGO
E VOLTAGE VOLTAJE IC CONTROLLER, INDICATING CONTROLADOR INDICADOR
F FLOW FLUJO RC CONTROLLER, RECORDER CONTROLADOR REGISTRADOR
H HAND MANUAL E ELEMENT ELEMENTO PRIMARIO
I CURRENT CORRIENTE I INDICATOR INDICADOR
J POWER POTENCIA QI INTEGRATOR, TOTALIZER INTEGRADOR, TOTALIZADOR
K TIME TIEMPO R RECORDER REGISTRADOR
L LEVEL NIVEL S SWITCH INTERRUPTOR
M MOISTURE HUMEDAD SH SWITCH HIGH INTERRUPTOR DE ALTA
N VIBRATION VIBRACION SL SWITCH LOW INTERRUPTOR DE BAJA
O TORQUE TORQUE T TRANSMITTER TRANSMISOR
P PRESSURE PRESION IT TRANSMITTER, INDICATING TRANSMISOR INDICADOR
Q QUANTITY CANTIDAD L LIGHT LUZ DE ESTADO
R RADIATION RADIACION V CONTROL VALVE VALVULA
S SPEED VELOCIDAD CV REGULATOR VALVULA REGULADORA
T TEMPERATURE TEMPERATURA EV SOLENOID VALVE VALVULA SOLENOIDE
V VISCOSITY VISCOSIDAD SV SAFETY, RELIEF VALVE VALVULA DE SEGURIDAD O ALIVIO
W WEIGHT PESO Y RELAY RELE
Z POSITION POSICION Z FINAL ELEMENT ELEMENTO FINAL DE CONTROL
Transmisores en P&ID

•Estos instrumentos
enviarán el valor medido a
equipos remotos,
permitiéndonos controlar y
supervisar el proceso.

•Se puede especificar una


indicación local de la
medida, por lo que además
de enviar la señal,
permitirían ver el valor
medido de forma local.
Switches en P&ID

•Son interruptores que


enviarán una señal digital
cuando la variable medida
llegue a un valor
determinado.

•Pueden disparar por alto o


por bajo nivel
Representación de la lógica de un P&ID

•Hay un transmisor de
caudal que envía una
señal cableada al
sistema de control de
la planta.

•El sistema de control


además de monitorizar
el valor, generará dos
alarmas. Una en caso
de bajo caudal y otra
en caso de alto caudal”
(Las alarmas también
se pueden representar
con un hexágono)
•Hay un transmisor de caudal y una válvula de control cuyas señales son
cableadas al sistema de control de la planta.

•El sistema de control además de monitorizar el caudal, tiene configurado un


PID, que regulará el porcentaje de apertura de la válvula en función del caudal
medido
•Hay una válvula todo-nada. Este equipo está cableado al
sistema de control.
•La válvula puede ser abierta o cerrada por un operador
de la planta a través de “HS” (Hand Switch).

•Un "HS" es un botón programado en la pantalla del SCADA


•Hay un medidor de presión, una moto-bomba y una válvula todo-nada. Cuando la
medida de presión esté por debajo de un valor preestablecido, se generará una
alarma.

•Dicha alarma producirá un “Interlock” (una señal de bloqueo), que por un lado actuará
parando la bomba, y por otro lado provocará el cierre de la válvula

También podría gustarte