Está en la página 1de 50

Email : miexperiencia2000@gmail.

com

“Recibe un Cordial Saludo Del Equipo Estudiando ”

Encuentranos
dando click aqui (pesiona CRT + CLICK)

Te Presentamos el método de preguntas y respuestas que te ayudara a prepararte de una


manera rápida y eficiente.

Con toda la experiencia que hemos adquirido con materiales de estudio para las pasadas
convocatorias de la DIAN, Contraloría General de la Republica, Procuraduría General de la
Nación, UGPP, INPEC; te presentamos un material muy completo y didáctico, como
resultado de grupos interdisciplinarios de trabajo y asesorías externas, que seguramente te
ayudara a conseguir mejores resultados de los esperados.

A continuación encontraras una serie de preguntas con la siguiente modalidad de


respuesta:

- Preguntas de opción múltiple con única respuesta.

En esta clase de preguntas, se mostraran cinco (5) posibles respuestas a una situación
planteada y usted deberá elegir solo una respuesta.

Recuerda que nuestros materiales de preguntas y respuestas, son exclusivos y por lo tanto,
se prohíbe que terceros, realicen reproducciones con fines comerciales.

Inicialmente vamos a plantear una recopilación de temas concernientes a los cargos


profesionales, técnicos y asistenciales ofrecidos en la convocatoria 435 de CAR y ANLA;
en algunos casos colocamos el enlace recomendado, para que puedas buscar la
normatividad correspondiente a cada tema.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

MATERIAL DE ESTUDIO
PRUEBAS BASICAS CAR Y ANLA

NORMATIVIDAD COMPETENCIAS FUNCIONALES

El Artículo 2 del Decreto 2539 de 2005, define las competencias laborales, como la
capacidad de una persona, para desempeñar en diferentes contextos y con base en
requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones
inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas,
habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado
público.

El Artículo 4 del Decreto 2539 de 2005, establece que con el objeto de identificar las
responsabilidades y competencias exigidas al titular del empleo, deberá describirse el
contenido funcional de este, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- La identificación del propósito principal del empleo que explica la necesidad de su


existencia o su razón de ser, dentro de la estructura de procesos y misión
encomendados, al área a la cual pertenecen.
- Las funciones esenciales del empleo con las cuales, se garantice el cumplimiento
del propósito principal o razón de ser del mismo.

El Artículo 5 del Decreto 2539 de 2005, establece que las competencias funcionales
precisaran y detallaran lo que debe estar en capacidad de hacer el empleado para ejercer
un cargo y se definirán una vez se haya determinado el contenido funcional de aquel
conforme a los siguientes parámetros:

- Los criterios de desempeño o resultados de la actividad laboral, que dan cuenta de


la calidad que exige el buen ejercicio de sus funciones.
- Los conocimientos básicos que se correspondan con cada criterio de desempeño
de un empleo.
- Los contextos en donde deberán demostrarse las contribuciones del empleado
para evidenciar su competencia.
- Las evidencias requeridas que demuestren las competencias laborales de los
empleados.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

Teniendo en cuenta la normatividad anterior, hemos recopilado en este material, los temas
referentes a los cargos profesionales, técnicos y asistenciales ofrecidos en la convocatoria
435 de CAR Y ANLA; en algunos casos hemos colocado un enlace recomendado, para que
consultes y enfoques mejor tus estudios.

- LEY 99 DE 1993
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

- Decreto 2372 de 2010


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39961#0

- Decreto 3565 de 2011


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44140

- Decreto 1768 de 1994


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3703
Email : miexperiencia2000@gmail.com
Email : miexperiencia2000@gmail.com

CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES

1. Las Corporaciones Autónomas Regionales son entes corporativos de carácter


público, creados por la ley, integrado por las entidades territoriales que por sus
características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una
unidad geopolítica, biogeografía o hidrogeográfica, dotados de autonomía
administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por
la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los
recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de
conformidad con las disposiciones legales y las políticas de:

A. El Ministerio del Medio Ambiente.


B. El Ministerio de Cultura.
C. El IDEAM.
D. El Departamento Administrativo de la Función Pública.
E. Secretaría Distrital de Ambiente.

2. Se exceptúa del régimen jurídico aplicable a las Corporaciones Autónomas


Regionales, a la que fue creada por el artículo 331 de la Constitución Nacional, cuyo
régimen especial lo establecerá la ley.

A. Corporación Autónoma Regional de Caldas.


B. Corporación Autónoma Regional del Cesar.
C. Corporación Autónoma Regional de Chivor.
D. Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena.
E. Corporación Autónoma Regional del Guavio.

3. Las Corporaciones Autónomas Regionales tendrán tres órganos principales de


dirección y administración a saber que son:

A. El Gerente General; El Director; y la Asamblea General.


B. La Asamblea Corporativa; El Consejo Directivo; y El Director General.
C. La Asamblea Corporativa; El Consejo Directivo; y El Gerente General.
D. El Director General; El Gerente General; y La Asamblea de Copropietarios.
E. La Asamblea de Copropietarios, El Director del Establecimiento; y El Consejo
Directivo.

4. Es el principal órgano de dirección de la Corporación y estará integrada por todos


los representantes legales de las entidades territoriales de su jurisdicción:

A. El Gerente General.
B. El Director General.
C. La Asamblea Corporativa.
D. El Consejo Directivo.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

E. La Asamblea de Copropietarios.

5. Son funciones de la Asamblea Corporativa todas las siguientes, a excepción de:

A. Elegir el Consejo Directivo de que tratan los literales d, y e, del artículo 26 de la ley 99
de 1993.
B. Designar el revisor fiscal o auditor interno de la Corporación.
C. Conocer y aprobar el informe de gestión de la administración.
D. Conocer y aprobar las cuentas de resultados de cada período anual.
E. Adoptar los estatutos de la Corporación y las reformas que se le introduzcan y
someterlos a la aprobación del Congreso de la República.

6. El Consejo Directivo es el órgano de administración de la Corporación y estará


conformado por todos los siguientes. Señale la opción incorrecta.

A. El gobernador o los gobernadores de los departamentos sobre cuyo territorio ejerza


jurisdicción la Corporación Autónoma Regional, o su delegado o delegados.
B. Un representante del Presidente de la República.
C. Un representante del Ministro del Medio Ambiente.
D. Hasta cuatro (4) alcaldes de los municipios comprendidos dentro del territorio de la
jurisdicción de la corporación, elegidos por la Asamblea Corporativa, para períodos de
un (1) año por el sistema de cuociente electoral, de manera que queden representados
todos los departamentos o regiones que integran la corporación.
E. Cinco (5) representantes del sector privado.

7. Presidirá el Consejo Directivo de las Corporaciones Autónomas regionales:

A. El gobernador o los gobernadores de los departamentos sobre cuyo territorio ejerza


jurisdicción la Corporación Autónoma Regional, o su delegado o delegados.
B. El Alcalde del Municipio sobre cuyo territorio ejerza jurisdicción la Corporación
Autónoma Regional.
C. El Ministro de Medio Ambiente.
D. El Director del INVIMA.
E. El Presidente de la República.

8. Son funciones del Consejo Directivo de las Corporaciones Autónomas Regionales,


todas las siguientes a excepción de:

A. Proponer a la Asamblea Corporativa la adopción de los estatutos y de sus reformas.


B. Determinar la planta de personal de la Corporación.
C. Disponer la participación de la Corporación en la constitución y organización de
sociedades o asociaciones y fundaciones o el ingreso a las ya existentes.
D. Dictar normas adicionales, a las legalmente establecidas, sobre el estatuto de
contratación de la entidad.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

E. Coordinar y controlar la ejecución de los programas y actividades relacionados con las


competencias financieras, del talento humano, de contratación y de servicios
administrativos.

9. Otras funciones del Consejo Directivo de las CAR son las siguientes. Señale la
opción que sea manifiestamente incorrecta.

A. Disponer la contratación de créditos externos.


B. Determinar la estructura interna de la Corporación para lo cual podrá crear, suprimir y
fusionar dependencias y asignarles responsabilidades conforme a la ley.
C. Autorizar la delegación de funciones de la entidad.
D. Aprobar el plan general de actividades y el presupuesto anual de inversiones.
E. Diseñar y formular la política nacional en relación con el ambiente y los recursos
naturales renovables, y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de
uso del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar su conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente.

10. El Director General será el representante legal de la Corporación y su primera


autoridad ejecutiva. Será designado por el Consejo Directivo para un período de:

A. Tres (3) años, contados a partir del 1o. de enero de 1995, siendo reelegible.
B. Cuatro (4) años, contados a partir del 1o. de enero de 1995, siendo reelegible.
C. Cinco (5) años, contados a partir del 1o. de enero de 1995, siendo reelegible.
D. Seis (6) años, contados a partir del 1o. de enero de 1995, siendo reelegible.
E. Siete (7) años, contados a partir del 1o. de enero de 1995, siendo reelegible.

11. Son funciones de los Directores Generales las señaladas en las leyes, en los
reglamentos y en los estatutos respectivos. En particular les corresponde todo lo
siguiente, a excepción de:
A. Dirigir, coordinar y controlar las actividades de la entidad y ejercer su representación
legal.
B. Cumplir y hacer cumplir las decisiones y acuerdos del Consejo Directivo.
C. Presentar para estudio y aprobación del Consejo Directivo los planes y programas que
se requieran para el desarrollo del objeto de la Corporación, el proyecto de presupuesto,
así como los proyectos de organización administrativa y de planta de personal de la
misma.
D. Presentar al Consejo Directivo los proyectos de reglamento interno.
E. Orientar, en coordinación con el Sistema Nacional de Prevención y Atención de
Desastres, las acciones tendientes a prevenir el riesgo ecológico.

12. Otras funciones del Director General de las CAR son todas las siguientes. Señale
la opción incorrecta.

A. Ordenar los gastos, dictar los actos, realizar las operaciones y celebrar los contratos y
convenios que se requieran para el normal funcionamiento de la entidad.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

B. Rendir informes al Ministro del Medio de Educación, en la forma que éste lo determine,
sobre el estado de ejecución de las funciones que corresponden a la Corporación y los
informes generales y periódicos o particulares que solicite, sobre las actividades
desarrolladas y la situación general de la entidad.
C. Constituir mandatarios o apoderados que representen a la Corporación en asuntos
judiciales y demás de carácter litigioso.
D. Delegar en funcionarios de la entidad el ejercicio de algunas funciones, previa
autorización del Consejo Directivo.
E. Nombrar y remover el personal de la Corporación.

13. El objeto de las Corporaciones Autónomas Regionales es:

A. Es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables,


encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las
políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.
B. Tendrán por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre
medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna
aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración,
manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas
por el Ministerio del Medio Ambiente.
C. Centra su interés en impulsar el diálogo cultural con las comunidades étnicas y demás
grupos de interés, que al ser considerados como minoritarios requieren especial
atención para logro de un desarrollo integral en el ejercicio y goce real y efectivo de sus
derechos. En este sentido se configura la fundamentación para que surja en desarrollo
del derecho a la igualdad, la incorporación de acciones afirmativas, las cuales se
entienden como medidas de carácter temporal con las que se busca asegurar la
igualdad de oportunidades y protección de derechos, a través de un trato preferencial,
a los miembros de un grupo que ha experimentado situación de discriminación y
marginalidad, en razón de su pertenencia a una etnia, una situación de discapacidad,
vulneración o vulnerabilidad.
D. Le corresponde, bajo la dirección del Presidente de la República, formular, planear,
coordinar, ejecutar y evaluar la política exterior de Colombia, las relaciones
internacionales y administrar el servicio exterior de la República.
E. Dentro del marco de sus competencias, formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y
evaluar la política pública en materia de salud, salud pública, y promoción social en
salud, y participar en la formulación de las políticas en materia de pensiones, beneficios
económicos periódicos y riesgos profesionales, lo cual se desarrollará a través de la
institucionalidad que comprende el sector administrativo.

14. Las Corporaciones Autónomas Regionales ejercerán las siguientes funciones.


Señale la opción incorrecta.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

A. Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos


por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones
o por el Ministerio del Medio Ambiente, así como los del orden regional que le hayan
sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción.
B. Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de
acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices
trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente.
C. Dirigir y orientar la formulación de políticas, planes, programas, proyectos y normas para
el desarrollo del Sistema Departamental de Seguridad Social en Salud.
D. Promover y desarrollar la participación comunitaria en programas de protección
ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales
renovables.
E. Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo
medioambiental que deban formular los diferentes organismos y entidades integradas
del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en el área de su jurisdicción y en especial,
asesorar a los Departamentos, distritos y Municipios de su comprensión territorial en la
definición de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas y proyectos en
materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de
manera que se asegure la armonía y coherencia de las políticas y acciones adoptadas
por las distintas entidades territoriales.

15. Otras funciones de las CAR son las siguientes, señale la opción incorrecta.

A. Apoyar a los concejos municipales, a las asambleas departamentales y a los concejos


de las entidades territoriales indígenas en las funciones de planificación que les otorga
la Constitución Nacional.
B. Promover y ejecutar programas de abastecimiento de agua a las comunidades
indígenas y negras tradicionalmente sentadas en el área de su jurisdicción, en
coordinación con las autoridades competentes.
C. Adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales en las entidades de derecho
público y adelantar ante el juez competente la expropiación de bienes, una vez surtida
la etapa de negociación directa, cuando ello sea necesario para el cumplimiento de sus
funciones o para la ejecución de obras o proyectos requeridos para el cumplimiento de
las mismas, e imponer las servidumbres a que haya lugar, conforme a la ley.
D. Asesorar a las entidades territoriales en la elaboración de proyectos en materia
ambiental que deban desarrollarse con recursos provenientes del Fondo Nacional de
Regalías o con otros de destinación semejante.
E. Formular, desarrollar, administrar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos del
sector educativo del municipio de Neiva, que propendan por la excelencia educativa y
el aumento de la cobertura escolar en todas sus modalidades y niveles, de acuerdo al
marco jurídico vigente.

16. Los Consejos Directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales, podrán


delegar en otros entes públicos o en personas jurídicas privadas, constituidas
Email : miexperiencia2000@gmail.com

como entidades sin ánimo de lucro, el ejercicio de funciones siempre que en este
último caso no impliquen el ejercicio de atribuciones propias de la autoridad
administrativa. La facultad que es indelegable es:

A. La presupuestal.
B. La sancionatoria.
C. La fiscal.
D. La operativa.
E. La disciplinaria.

17. Corporación Autónoma Regional de Sucre, CARSUCRE: tendrá su sede principal


en la ciudad de Sincelejo; su jurisdicción comprende el territorio del Departamento
de Sucre, con excepción de:

A. De los municipios que están dentro de la jurisdicción de la corporación para el


Desarrollo Sostenible de la Mojana y del San Jorge CORPOMOJANA.
B. De los alrededores del Guatapurí.
C. Coveñas y Palmitos.
D. Sincelejo.
E. San Onofre.

18. La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Norte y


Oriente de la Amazonia -CDA, además de las funciones propias de las
Corporaciones Autónomas Regionales, tendrá las siguientes funciones, señale la
opción incorrecta.

A. Promover el conocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente


de la región del Norte y Oriente Amazónico y su utilización.
B. Ejercer actividades de promoción de investigación científica y transferencia de
tecnología.
C. Dirigir el proceso de planificación regional de uso del suelo para mitigar o desactivar
presiones de explotación inadecuadas del territorio.
D. Fomentar la integración de las comunidades tradicionales que habitan la región y de
sus métodos ancestrales de aprovechamiento de la naturaleza al proceso de
conservación, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos, y de propiciar
con la cooperación de entidades nacionales e internacionales, la generación de
tecnologías apropiadas, para la utilización y conservación de los recursos de la
Amazonia colombiana.
E. Dirigir las acciones sectoriales que contribuyan a la creación de condiciones para la
reconciliación.

19. La jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible


del Norte y Oriente de la Amazonia, comprenderá el territorio de los departamentos
de Vaupés, Guainía y Guaviare, tendrá su sede en la ciudad de:
Email : miexperiencia2000@gmail.com

A. Puerto Inírida.
B. Leticia.
C. Puerto Alegría.
D. Puerto Arica.
E. Mirití. Paraná.

20. El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo


Sostenible del Norte y Oriente de la Amazonia, estará integrado por los siguientes,
a excepción de:

A. El Ministro del Medio Ambiente, quien lo presidirá, o su delegado.


B. Los gobernadores de los departamentos comprendidos dentro de la jurisdicción de la
Corporación, o sus delegados.
C. Tres representantes de las comunidades indígenas, uno por cada departamento de la
jurisdicción de la Corporación CDA, escogidos por las organizaciones indígenas de la
región.
D. Un representante del Presidente de la República.
E. El director de la Universidad Nacional de Colombia.

21. La jurisdicción de CORPOAMAZONIA comprenderá el territorio de los


departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá. La sede principal de
CORPOAMAZONIA será la ciudad de:

A. Mocoa en el Departamento del Putumayo.


B. Leticia en el Departamento de Amazonas.
C. Florencia en el departamento de Caquetá.
D. Mocoa y Florencia serán sedes principales.
E. Leticia y Florencia.

22. La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía -


CORPOAMAZONIA, además de las funciones propias de las Corporaciones
Autónomas Regionales, tendrá como encargo principal lo siguiente. Señale la única
opción que sea incorrecta.

A. Promover el conocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente


del área de su jurisdicción y su utilización.
B. Fomentar el uso de tecnología apropiada y dictar disposiciones para el manejo
adecuado del ecosistema Amazónico de su jurisdicción y el aprovechamiento sostenible
y racional de sus recursos naturales renovables y del medio ambiente.
C. Propender por el uso inteligente de los desechos renovables.
D. Asesorar a los municipios en el proceso de planificación ambiental y reglamentación de
los usos del suelo y en la expedición de la normatividad necesaria para el control,
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural de las entidades territoriales
de su jurisdicción.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

E. Proteger el medio ambiente del Sur de la Amazonía Colombiana como área especial de
reserva ecológica de Colombia, de interés mundial y como recipiente singular de la
megabiodiversidad del trópico húmedo.

23. El Consejo Directivo de la CORPOAMAZONIA estará integrado por todos los


siguientes, a excepción de:

A. El Ministro del Medio Ambiente, que lo presidirá, o el viceministro.


B. El Presidente de la República o un representante de éste.
C. Los gobernadores de los Departamentos comprendidos dentro de la jurisdicción de la
Corporación, o sus delegados.
D. El Director del Instituto de Hidrología, Meteorología e investigaciones Ambientales –
IDEAM.
E. Dos alcaldes municipales.

24. La Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta


CSN, es una Corporación Autónoma Regional que además de sus funciones
administrativas en relación con los recursos naturales y el medio ambiente de la
Sierra Nevada de Santa Marta, ejercerá las siguientes actividades. Señale cual es
la opción incorrecta.

A. Se encarga de la promoción de la investigación científica y la transferencia de


tecnología, sujeta al régimen especial previsto en esta Ley y en sus estatutos.
B. Encargada principalmente de promover la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, dirigir el proceso de
planificación regional de uso del suelo para mitigar o desactivar presiones de
explotación inadecuada del territorio.
C. Fomentar la integración de las comunidades tradicionales que habitan la región y de sus
métodos ancestrales de aprovechamiento de la naturaleza al proceso de conservación,
protección y aprovechamiento sostenible de los recursos.
D. Dictar las disposiciones en materia de uso sustentable de los recursos naturales.
E. Propiciar, con la cooperación de entidades nacionales e internacionales, la generación
de tecnologías apropiadas para la utilización y conservación de los recursos y el entorno
de la Sierra Nevada de Santa Marta.

25. La jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible


de la Sierra Nevada de Santa Marta, comprenderá el territorio contenido dentro de
la "Línea Negra" y será definido mediante reglamentación del Gobierno Nacional.
Su sede será la ciudad de:

A. Santa Marta.
B. Santa Bárbara de Pinto.
C. Valledupar.
D. Riohacha.
E. Santa Ana.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

26. La Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta


- CSN, ejercerá las funciones especiales que le asigne el Ministerio del Medio
Ambiente y las que dispongan sus estatutos y se abstendrá de cumplir aquellas que
el Ministerio se reserve para sí, aunque estén atribuidas de manera general a las
Corporaciones Autónomas Regionales.
La Nación tendrá en la Asamblea Corporativa una representación no inferior al:

A. 35% de los votos y estará representada en ella por el Ministro del Medio Ambiente, o
su delegado.
B. 40% de los votos y estará representada en ella por el Ministro del Medio Ambiente, o
su delegado.
C. 50 % de los votos y estará representada en ella por el Ministro del Medio Ambiente, o
su delegado.
D. 60% de los votos y estará representada en ella por el Ministro del Medio Ambiente, o
su delegado.
E. 20% de los votos y estará representada en ella por el Ministro del Medio Ambiente, o
su delegado.

27. El Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Sierra


Nevada de Santa Marta, estará integrado por todos los siguientes. Señalar la opción
incorrecta.

A. El Ministro del Medio Ambiente o su delegado, quien lo presidirá.


B. Los gobernadores de los Departamentos de Guajira, Magdalena y Cesar, o sus
delegados.
C. Los directores generales de las Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción
en dichos departamentos.
D. Sendos representantes de las etnias Kogis, Arzarios, Arhuacos, Wayú y Kankuamos;
escogidos por las organizaciones indígenas de la región.
E. Personas que quieran hacer parte de éste, siempre que pasen el proceso e selección.

28. La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina CORALINA, con sede en San Andrés (Isla), como una
Corporación Autónoma Regional que además de sus funciones administrativas en
relación con los recursos naturales y el medio ambiente del Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, ejercerá las siguientes funciones. Señale la
opción incorrecta:

A. Ejercerá actividades de promoción de la investigación científica y transferencia de


tecnología, sujeta al régimen especial previsto en la Ley 99 de 1993 y en sus estatutos,
encargada principalmente de promover la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente del Archipiélago
de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

B. Dirigirá el proceso de planificación regional del uso del suelo y de los recursos del mar
para mitigar o desactivar presiones de explotación inadecuada de los recursos
naturales.
C. Administrar los recursos que provengan de la explotación comercial y turística de las
playas de la Isla de San Andrés.
D. Fomentar la integración de las comunidades nativas que habitan las islas y de sus
métodos ancestrales de aprovechamiento de la naturaleza al proceso de conservación,
protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del
medio ambiente.
E. Propiciar, con la cooperación de entidades nacionales e internacionales, la generación
de tecnologías apropiadas para la utilización y conservación de los recursos y el entorno
del archipiélago.

29. La jurisdicción de CORALINA comprenderá el territorio del Departamento


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el mar territorial y la zona
económica de explotación exclusiva generadas de las porciones terrestres del
archipiélago, y ejercerá además de las funciones especiales que determine la Ley,
las que le asigne el Ministerio del Medio Ambiente, y las que dispongan sus
estatutos. El Consejo Directivo estará integrado por los siguientes, señale la opción
incorrecta:

A. El Ministro del Medio Ambiente, o su delegado.


B. El rector de la Universidad del Magdalena.
C. El Gobernador del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, quien la presidirá.
D. Un representante del Presidente de la República.
E. El Director de INVEMAR.

30. Los miembros del Consejo Directivo de la CORALINA serán elegidos para períodos
de:

A. Tres (3) años.


B. Cuatro (4) años.
C. Cinco (5) años.
D. Seis (6) años.
E. Siete (7) años.

31. El Gobierno garantizará los recursos necesarios para el cumplimiento de las


funciones especiales descritas en el presente artículo con cargo a los recursos del:

A. Fondo Nacional de Regalías destinados a la preservación ambiental.


B. FOSYGA.
C. SISBÉN.
D. Cuentas destinadas a la promoción del Turismo.
E. Las cuentas del INDERENA.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

32. La Corporación para el desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la


Macarena CORMACARENA, es una Corporación Autónoma Regional que además
de sus funciones administrativas en relación con los recursos naturales y el medio
ambiente del área de Manejo Especial La Macarena, reserva de la biosfera y
santuario de fauna y flora, ejercerá las siguientes funciones particulares, señale la
que sea incorrecta:

A. Ejercerá actividades de promoción de la investigación científica y transferencia de


tecnología, sujeta al régimen especial previsto en la ley 99 de 1993 y en sus estatutos.
B. Se encargará principalmente de promover la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente del área de
Manejo Especial de La Macarena.
C. Celebrará contratos interadministrativos con entidades territoriales para mitigar los
efectos del cambio climático.
D. Dirigirá el proceso de planificación regional de uso del suelo para mitigar y desactivar
presiones de explotación inadecuada del territorio.
E. Propiciará con la cooperación de entidades nacionales e internacionales, la generación
de tecnologías apropiadas para la utilización y la conservación de los recursos y del
entorno del área de Manejo Especial La Macarena.

33. La jurisdicción de CORMACARENA comprenderá el territorio del Área de Manejo


Especial La Macarena, delimitado en el decreto 1.989 de 1.989, con excepción de
las incluidas en la jurisdicción de la Corporación para el desarrollo sostenible del
oriente Amazónico CDA y CORPORINOQUIA. Su sede será la ciudad de:

A. Leticia.
B. Villavicencio.
C. Santa Marta.
D. Huila.
E. Cali.

34. La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La


Macarena, ejercerá las funciones especiales que le asigne el Ministerio del Medio
Ambiente y las que dispongan sus estatutos, y se abstendrá de cumplir aquellas que
el Ministerio se reserve para sí, aunque estén atribuidas de manera general a las
Corporaciones Autónomas Regionales. La Nación tendrá en la Asamblea
Corporativa una representación no inferior al 35% de los votos y estará representada
en ella por el Ministro del Medio Ambiente, o su delegado. El Consejo Directivo de
la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La
Macarena, estará integrado por todos los siguientes, a excepción de:

A. El Director del Instituto de Investigación de Recursos biológicos "Alexander von


Humbolt", o su delegado.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

B. Los rectores de las Universidades de la Amazonía y tecnológica de los Llanos


Orientales.
C. El Director del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, "SINCHI", o su
delegado.
D. Un representante de la asociación de médicos especialistas de la Universidad de la
Amazonía.
E. Un representante de las comunidades indígenas asentadas en área de manejo
especial, escogido por ellas mismas.

35. La Corporación Nacional para el Desarrollo del Chocó CODECHOCO, se


transformará en la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible
del Chocó CODECHOCO, la cual estará organizada como una Corporación
Autónoma Regional sujeta al régimen de qué trata el presente artículo. La
jurisdicción de CODECHOCO comprenderá el territorio del Departamento del
Chocó. La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó,
CODECHOCO, además de las funciones propias de las Corporaciones Autónomas
Regionales, tendrá otros encargos que serán los siguientes. Señale la opción
incorrecta.

A. Incrementar los establecimientos turísticos con el fin de promover el turismo en la


región.
B. Promover el conocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente
de la región chocoana y su utilización.
C. Fomentar el uso de tecnología apropiada y dictar disposiciones para el manejo
adecuado del singular ecosistema chocoano y el aprovechamiento sostenible racional
de sus recursos naturales renovables y no renovables.
D. Asesorar a los municipios en el proceso de planificación ambiental y reglamentación de
los usos del suelo y en la expedición de la normatividad necesaria para el control,
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural de las entidades territoriales.
E. Es función principal de la Corporación proteger el medio ambiente chocoano como área
especial de reserva ecológica de Colombia, de interés mundial y como recipiente
singular de la megabiodiversidad del trópico húmedo.

36. La Corporación CODECHOCO tendrá como sede principal la ciudad de Quibdó. El


Consejo Directivo estará integrado por todos los siguientes. Señale la opción
incorrecta.

A. El Rector de la Universidad del Chocó "Diego Luis Córdoba”


B. El director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John von
Neumann".
C. El Director del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von
Humbolt".
D. Un representante de las organizaciones ambientalistas no gubernamentales.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

E. Seis alcaldes municipales, a razón de uno por cada subregión a saber; Atrato, San Juan,
Costa Pacífica-Baudó y Urabá Chocoano; Manizales y Pereira.

37. La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá, CORPOURABA, la cual se


organizará como una Corporación Autónoma Regional que además de sus
funciones administrativas en relación con los recursos naturales y el medio ambiente
de la región del Urabá, ejercerá todas las siguientes, señale la opción incorrecta:

A. Actividades de planeación global, promoción de la investigación científica y


transferencia de tecnología, sujeta al régimen especial previsto en esta ley y en sus
estatutos.
B. Encargada principalmente de promover la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos bióticos y abióticos de la región del Urabá.
C. Dirigir el proceso de planificación regional de uso del suelo para mitigar o desactivar
presiones de explotación inadecuada del territorio.
D. Dirigir manifestaciones en contra de empresas privadas que afecten los recursos
naturales de la región.
E. Fomentar la integración de las comunidades tradicionales que habitan la región y de
sus métodos ancestrales de aprovechamiento de la naturaleza al proceso de
conservación, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos.

38. La jurisdicción de CORPOURABA comprende el territorio de todos los municipios


que se mencionarán, a excepción de:

A. San Pedro de Urabá.


B. Pance.
C. San Juan de Urabá.
D. Jarboletes.
E. Necoclí.

39. La Nación tendrá en la Asamblea Corporativa una representación no inferior al 35%


de los votos y estará representada en ella por el Ministro del Medio Ambiente, o su
delegado. El Consejo Directivo estará integrado por todos los siguientes. Señale
quien no pertenece a ella.

A. Un representante de los municipios aledaños.


B. Un representante de las organizaciones no gubernamentales comprendidas dentro del
territorio de la jurisdicción.
C. Un representante del Presidente de la República.
D. Dos representantes de los gremios agropecuarios de la región.
E. Un representante de las comunidades negras tradicionales que habitan la región,
escogido por ellos mismos.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

40. La Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge -


CORPOMOJANA, como una Corporación Autónoma Regional que además de sus
funciones administrativas en relación con los recursos naturales y el medio ambiente
en la zona de la Mojana y del Río San Jorge, ejercerá las siguientes funciones
particulares. Señale aquella que no corresponda a una de ellas.

A. Promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales


renovables y del medio ambiente, del ecosistema de las cuencas hidrográficas del Río
Magdalena, Río Cauca y Río San Jorge en esta región.
B. Actividades de promoción de la investigación científica y transferencia de tecnología,
sujeta al régimen especial previsto en esta Ley y en sus estatutos.
C. Dirigir el proceso de planificación regional de uso del suelo para mitigar y desactivar
presiones de explotación inadecuada del territorio.
D. Fomentar el uso adecuado de los recursos naturales, en donde se prioricen aquellos
cultivos renovables.
E. Propiciar, con la cooperación de entidades nacionales e internacionales, la generación
de tecnologías apropiadas para la utilización y conservación de los recursos de la
Mojana y el San Jorge.

41. La jurisdicción de CORPOMOJANA comprenderá el territorio de los municipios de


Majagual, Sucre, Guaranda, San Marcos, San Benito, La Unión y Caimito del
Departamento de Sucre. Tendrá su sede en el municipio:

A. San Marcos.
B. San Jacinto.
C. Santa Catalina.
D. Puerto Berrío.
E. Mondomo.

42. El Consejo Directivo de CORPOMOJANA estará integrado por todos los siguientes,
a excepción de:

A. Un representante de las organizaciones campesinas.


B. El Ministro de Educación.
C. Un representante de las organizaciones no gubernamentales cuyo objeto sea la
conservación y el manejo de los recursos naturales.
D. Un representante de los gremios de la producción agropecuaria y pesquera
debidamente constituidos en la zona.
E. El Director del Instituto de Hidrología Meteorología e Investigaciones Ambientales,
IDEAM o su delegado.

43. La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir
o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o
servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean
resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, o
Email : miexperiencia2000@gmail.com

actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de


tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas.
También podrán fijarse tasas para compensar los gastos de mantenimiento de la
renovabilidad de los recursos naturales renovables. Queda así subrogado el artículo
18 del Decreto número 2811 de 1974. Para la definición de los costos y beneficios
de que trata el inciso 2o. del artículo 338 de la Constitución Nacional, sobre cuya
base hayan de calcularse las tasas retributivas y compensatorias a las que se refiere
el presente artículo, creadas de conformidad con lo dispuesto por el Código Nacional
de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto
2811 de 1974, se aplicará el sistema establecido por el conjunto de las siguientes
reglas. Señale la opción incorrecta.

A. La tasa incluirá el valor de depreciación del recurso afectado.


B. El Ministerio del Medio Ambiente teniendo en cuenta los costos sociales y ambientales
del daño, y los costos de recuperación del recurso afectado, definirá anualmente las
bases sobre las cuales se hará el cálculo de la depreciación.
C. El cálculo de la depreciación incluirá la evaluación económica de los daños sociales y
ambientales causados por la respectiva actividad. Se entiende por daños sociales, entre
otros, los ocasionados a la salud humana, el paisaje, la tranquilidad pública, los bienes
públicos y privados y demás bienes con valor económico directamente afectados por la
actividad contaminante. Se entiende por daño ambiental el que afecte el normal
funcionamiento de los ecosistemas o la renovabilidad de sus recursos y componentes.
D. El cálculo de costos así obtenido, será la base para la definición del monto tarifario de
las tasas.
E. Se tendrá en cuenta para su incremento, la variación del IPC anual.

44. La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará
lugar al cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se destinarán al pago
de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos, para los fines
establecidos por el artículo 159 del Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1.974. El Gobierno
Nacional calculará y establecerá las tasas a que haya lugar por el uso de las aguas.
Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente
de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier
otra actividad industrial o agropecuaria, deberá destinar:

A. No menos de un 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación y


vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica.
B. No menos de un 50% del total de la inversión para la recuperación, preservación y
vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica.
C. No menos de un 10% del total de la inversión para la recuperación, preservación y
vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica.
D. No menos de un 15% del total de la inversión para la recuperación, preservación y
vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

E. No menos de un 20% del total de la inversión para la recuperación, preservación y


vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica.

45. Se establece que en desarrollo de lo dispuesto por el inciso 2 del artículo 317 de la
Constitución Nacional, y con destino a la protección del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, un porcentaje sobre el total del recaudo por concepto
de impuesto predial, que no podrá ser inferior:

A. Al 20% ni superior al 25.9%.


B. Al 15% ni superior al 25.9%.
C. Al 30% ni superior al 30%.
D. Al 40% ni superior al 45%.
E. Al 10% ni superior al 35%.

46. El 50% del producto correspondiente al recaudo del porcentaje o de la sobretasa


del impuesto predial y de otros gravámenes sobre la propiedad inmueble, se
destinará a la gestión ambiental dentro del perímetro urbano del municipio, distrito,
o área metropolitana donde haya sido recaudado el impuesto, cuando la población
municipal, distrital o metropolitana, dentro del área urbana, fuere superior:

A. A 1'000.000 habitantes.
B. A 2’000.000 habitantes.
C. A 3’000.000 habitantes.
D. A 4’000.000 habitantes.
E. A 5’000.000 habitantes.

47. Las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal


instalada total supere los 10.000 kilovatios, transferirán el siguiente porcentaje de
las ventas brutas de energía por generación propia de acuerdo con la tarifa que para
ventas en bloque señale la Comisión de Regulación Energética:

A. 10%.
B. 20%.
C. 6%.
D. 3%.
E. 8%.

48. En el caso de centrales térmicas, la transferencia de que trata el artículo 45 de la


ley 99 de 1993 será del:

A. 60%.
B. 50%.
C. 40%.
D. 4%.
E. 1%.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

49. Constituyen el patrimonio y rentas de las Corporaciones Autónomas Regionales


las siguientes, a excepción de:

A. El producto de las sumas que, por concepto de porcentaje ambiental del impuesto
predial, les transferirán los municipios y distritos, de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 44 de la presente ley.
B. Los recursos que le transfieran las entidades territoriales con cargo a sus
participaciones en las regalías nacionales.
C. El porcentaje de los recursos que asigne la ley, con destino al medio ambiente y a la
protección de los recursos naturales renovables, provenientes del Fondo Nacional de
Regalías.
D. Los recursos provenientes de derechos, contribuciones, tasas, tarifas, multas y
participaciones, que perciban, conforme a la ley y las reglamentaciones
correspondientes; y en especial el producto de las tasas retributivas y compensatorias
de que trata el Decreto-Ley 2811 de 1.974 en concordancia con lo dispuesto en la
presente ley.
E. El producto de la venta de los bienes públicos.

50. Otros de los recursos de las CAR provienen de los siguientes rubros, mencione
cual no es correcto.

A. Un porcentaje hasta del 10% del producto del impuesto de timbre a los vehículos que
autónomamente decidan fijar los Departamentos, como retribución del servicio de
reducción del impacto o de control de las emisiones de sustancias tóxicas o
contaminantes del parque automotor.
B. El 50% de las indemnizaciones, distintas a la recompensa que beneficiará en su
totalidad al actor, impuestas en desarrollo de los procesos instaurados en ejercicio de
las acciones populares de que trata el artículo 88 de la Constitución Política. Estos
valores corresponderán a la Corporación que tenga jurisdicción en el lugar donde se
haya producido el daño ambiental respectivo. En caso de que corresponda a varias
Corporaciones, el juez competente determinará la distribución de las indemnizaciones.
C. Las transferencias provenientes de los colombianos nacionalizados en otros países,
que deberán pagar un impuesto para estos fines.
D. El 50% del valor de las multas o penas pecuniarias impuestas, por las autoridades de
las entidades territoriales que forman parte de la jurisdicción de la respectiva
Corporación, como sanciones por violación a las leyes, reglamentos o actos
administrativos de carácter general en materia ambiental.
E. Los recursos que se apropien para serles transferidos en el presupuesto nacional.

51. La Auditoría de las Corporaciones Autónomas Regionales creadas mediante la


Ley 99 de 1993, estará a cargo de:

A. La Contraloría General de la República.


B. La Procuraduría General de la Nación.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

C. La Fiscalía General de la Nación.


D. La Secretaría Distrital de Planeación.
E. El alcalde Mayor de Bogotá.

52. Autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una
obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los
requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación,
corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o
actividad autorizada.

A. Licencia Ambiental.
B. Permiso de Construcción.
C. Permiso Naturalista.
D. Licencia de Construcción.
E. Pase.

53. El Ministerio del Medio Ambiente otorgará de manera privativa la Licencia Ambiental
en los siguientes casos, señale la opción incorrecta.

A. Ejecución de obras y actividades de exploración, explotación, transporte, conducción y


depósito de hidrocarburos y construcción de refinerías.
B. Ejecución de proyectos de gran minería.
C. Pavimento de carreteras.
D. Construcción de presas, represas o embalses con capacidad superior a doscientos
millones de metros cúbicos, y construcción de centrales generadoras de energía
eléctrica que excedan de 100.000 Kw de capacidad instalada, así como el tendido de
las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica y proyectos de
exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes.
E. Construcción o ampliación de puertos marítimos de gran calado.

54. Conjunto de la información que deberá presentar ante la autoridad ambiental


competente el peticionario de una Licencia Ambiental. Contendrá información sobre
la localización del proyecto, y los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos
del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad, para cuya
ejecución se pide la licencia, y la evaluación de los impactos que puedan producirse.
Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección y
compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad.

A. Estudio de Impacto Ambiental.


B. Autoridad ambiental.
C. Licencia Ambiental.
D. Plan de Ordenamiento Territorial.
E. Manejo ambiental.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

55. El interesado en el otorgamiento de una Licencia Ambiental presentará ante la


autoridad ambiental competente la solicitud acompañada del Estudio de lmpacto
Ambiental correspondiente para su evaluación. La autoridad competente dispondrá
de 30 días hábiles para solicitar al interesado información adicional en caso de
requerirse. Allegada la información requerida, la autoridad ambiental dispondrá de:

A. 15 días adicionales hábiles para solicitar a otras entidades o autoridades los conceptos
técnicos o informaciones pertinentes, que deberán serle remitidos en un plazo no mayor
de 60 días hábiles.
B. 20 días adicionales hábiles para solicitar a otras entidades o autoridades los conceptos
técnicos o informaciones pertinentes, que deberán serle remitidos en un plazo no mayor
de 60 días hábiles.
C. 30 días adicionales hábiles para solicitar a otras entidades o autoridades los conceptos
técnicos o informaciones pertinentes, que deberán serle remitidos en un plazo no mayor
de 60 días hábiles.
D. 40 días adicionales hábiles para solicitar a otras entidades o autoridades los conceptos
técnicos o informaciones pertinentes, que deberán serle remitidos en un plazo no mayor
de 60 días hábiles.
E. 10 días adicionales hábiles para solicitar a otras entidades o autoridades los conceptos
técnicos o informaciones pertinentes, que deberán serle remitidos en un plazo no mayor
de 60 días hábiles.

56. La autoridad ambiental salvo los casos de emergencia, podrá revocar o suspender
la Licencia Ambiental, los permisos, autorizaciones o concesiones para el uso o
aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente, cuando quiera
que las condiciones y exigencias por ella establecidas no se estén cumpliendo
conforme a los términos definidos en el acto de su expedición. La revocatoria o
suspensión de una Licencia Ambiental no requerirá consentimiento expreso o
escrito del beneficiario de la misma. La suspensión de obras por razones
ambientales, en los casos en que lo autoriza la ley, deberá ser motivada y se
ordenará cuando no exista licencia o cuando, previa verificación del incumplimiento,
no se cumplan los requisitos exigidos en la Licencia Ambiental correspondiente.
Esta revocatoria la realizará mediante:

A. Mediante resolución motivada, sustentada en concepto técnico.


B. Decreto.
C. Ley de la Republica.
D. Comunicación escrita.
E. Mediante resolución que no necesitará estar motivada.

57. Los Departamentos, los Distritos, los Municipios, los Territorios Indígenas, así como
las regiones y provincias a las que la ley diere el carácter de entidades territoriales,
ejercerán sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio
ambiente y los recursos naturales renovables, de manera coordinada y armónica,
con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la
Email : miexperiencia2000@gmail.com

Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y


coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y
biótico del patrimonio natural de la nación. Se trata del principio de:

A. Gradación normativa.
B. Rigor subsidiario.
C. Armonía regional.
D. Universalidad.
E. Efectividad.

58. En materia normativa las reglas que dicten las entidades territoriales en relación
con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, respetarán el carácter
superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y entes
de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus
competencias. Las funciones en materia ambiental y de recursos naturales
renovables, atribuidas por la Constitución Política a los Departamentos, Municipios
y Distritos con régimen constitucional especial, se ejercerán con sujeción a la ley,
los reglamentos y las políticas del Gobierno Nacional, el Ministerio del Medio
Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales. Se trata del Principio de:

A. Armonía Regional.
B. Gradación normativa.
C. Rigor subsidiario.
D. Efectividad.
E. Universalidad.

59. Las normas y medidas de policía ambiental, es decir, aquellas que las autoridades
medioambientalistas expidan para la regulación del uso, manejo, aprovechamiento
y movilización de los recursos naturales renovables, o para la preservación del
medio ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos individuales y
libertades públicas para la preservación o restauración del medio ambiente, o que
exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad por la misma
causa, podrán hacerse sucesiva y respectivamente más rigurosas, pero no más
flexibles por las autoridades competentes del nivel regional, departamental, distrital
o municipal, en la medida en que se desciende en la jerarquía normativa y se reduce
el ámbito territorial de las competencias, cuando las circunstancias locales
especiales así lo ameriten, en concordancia con el artículo 51 de la Ley 99 de 1993.
Se trata del principio de:

A. Rigor subsidiario.
B. Efectividad.
C. Armonía Regional.
D. Gradación normativa.
E. Universalidad.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

60. Los actos administrativos expedidos por las Corporaciones Autónomas Regionales
que otorguen o nieguen licencias ambientales, serán apelables ante:

A. El Tribunal Administrativo de la respectiva jurisdicción.


B. El Consejo de Estado.
C. El Ministerio del Medio del Ambiente.
D. El Ministerio de Minas y Energías.
E. El Ministerio de Educación.

61. Corresponde a los Departamentos en materia ambiental, además de las funciones


que le sean delegadas por la ley o de las que se le deleguen a los Gobernadores
por el Ministerio del Medio Ambiente o por las Corporaciones Autónomas
Regionales las siguientes atribuciones especiales. Señale la opción incorrecta.

A. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en


relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables.
B. Concertar espacios para el debate ambiental.
C. Expedir, con sujeción a las normas superiores, las disposiciones departamentales
especiales relacionadas con el medio ambiente.
D. Dar apoyo presupuestal, técnico, financiero y administrativo a las Corporaciones
Autónomas Regionales, a los municipios y a las demás entidades territoriales que se
creen en el ámbito departamental, en la ejecución de programas y proyectos en las
tareas necesarias para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables.
E. Ejercer en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental
(SINA) y con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y
vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar
por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental
y de proteger el derecho a un ambiente sano.

62. Corresponde en materia ambiental a los municipios y a los distritos con régimen
constitucional especial, además de las funciones que les sean delegadas por la ley
o de las que deleguen o transfieran a los alcaldes por el Ministerio del Medio
Ambiente o por las Corporaciones Autónomas Regionales las siguientes
atribuciones especiales, señale la opción incorrecta.

A. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en


relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes
programas y proyectos ambientales municipales articulados a los planes, programas y
proyectos regionales, departamentales y nacionales.
B. Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas
necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del
municipio.
C. Manipular recursos dañinos para el medio ambiente.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

D. Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos


naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobadas a nivel regional, conforme
a las normas de planificación ambiental de que trata la presente ley.
E. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental
y de los recursos naturales renovables a nivel departamental.

63. Los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana fuere igual o
superior a un millón de habitantes (1.000.000), ejercerán dentro del perímetro
urbano las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas
Regionales, en lo que fuere aplicable al medio ambiente urbano. Además de las
licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones que les corresponda
otorgar para el ejercicio de actividades o la ejecución de obras dentro del territorio
de su jurisdicción, las autoridades municipales, distritales o metropolitanas tendrán
la responsabilidad de efectuar el control de vertimientos y emisiones contaminantes,
disposición de desechos sólidos y de residuos tóxicos y peligrosos, dictar las
medidas de corrección o mitigación de daños ambientales y adelantar proyectos de
saneamiento y descontaminación. Los municipios distritos o áreas metropolitanas
asumirán ante las Corporaciones Autónomas Regionales la obligación de trasferir
el:

A. 50% del recaudo de las tasas retributivas o compensatorias causadas dentro del
perímetro urbano y de servicios, por el vertimiento de afluentes contaminantes
conducidos por la red de servicios públicos y arrojados fuera de dicho perímetro, según
el grado de materias contaminantes no eliminadas con que se haga el vertimiento.
B. 90% del recaudo de las tasas retributivas o compensatorias causadas dentro del
perímetro urbano y de servicios, por el vertimiento de afluentes contaminantes
conducidos por la red de servicios públicos y arrojados fuera de dicho perímetro, según
el grado de materias contaminantes no eliminadas con que se haga el vertimiento.
C. 60% del recaudo de las tasas retributivas o compensatorias causadas dentro del
perímetro urbano y de servicios, por el vertimiento de afluentes contaminantes
conducidos por la red de servicios públicos y arrojados fuera de dicho perímetro, según
el grado de materias contaminantes no eliminadas con que se haga el vertimiento.
D. 40% del recaudo de las tasas retributivas o compensatorias causadas dentro del
perímetro urbano y de servicios, por el vertimiento de afluentes contaminantes
conducidos por la red de servicios públicos y arrojados fuera de dicho perímetro, según
el grado de materias contaminantes no eliminadas con que se haga el vertimiento.
E. 30% del recaudo de las tasas retributivas o compensatorias causadas dentro del
perímetro urbano y de servicios, por el vertimiento de afluentes contaminantes
conducidos por la red de servicios públicos y arrojados fuera de dicho perímetro, según
el grado de materias contaminantes no eliminadas con que se haga el vertimiento.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

64. El Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector del sistema, orientará y
coordinará la acción de las corporaciones de manera que resulte acorde y coherente
con la política ambiental nacional, lo cual hará a través de su participación en el
consejo directivo y de lineamientos y directrices que con carácter general expida.
De conformidad con lo establecido por los Artículos 5 numeral 16 y 36 de la Ley 99
de 1993, el ministerio ejercerá sobre las corporaciones inspección y vigilancia en los
términos de la ley, el presente decreto y demás normas que las complementen o
modifiquen, tendiente a constatar y procurar el debido, oportuno y eficiente
cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley 99 de 1993. Las corporaciones
pertenecen al:

A. Los mecanismos de participación ciudadana.


B. SINA.
C. SENA.
D. UCEVA.
E. Ministerio de Protección Social.

65. Por tratarse de entes descentralizados que cumplen una función administrativa del
Estado, las Corporaciones Autónomas Regionales deberán:

A. Rendir informe al Presidente de la República, a través del Ministro del Medio Ambiente
sobre las actividades desarrolladas y en general sobre todos los aspectos relacionados
con la gestión ambiental y someter a aprobación del Ministerio del Medio Ambiente las
disposiciones sobre estatutos.
B. Organizarse por medio sedes y subsedes.
C. Diseñar un plan de acción sometido a consideración por el Consejo Dirección.
D. Someterse a las partidas presupuestales que genere el gobierno Nacional.
E. Participar en la toma de decisiones administrativas de los organismos del ramo.

66. Los actos que las corporaciones expidan en cumplimiento de funciones


administrativas, tienen el carácter de actos administrativos y por tanto sujetos a las
disposiciones previstas en el Código Contencioso Administrativo con las
particularidades establecidas en la ley y en el presente Decreto.
Los actos administrativos de carácter general expedidos por las corporaciones
mediante los cuales se regule el uso, manejo, aprovechamiento y movilización de
los recursos naturales renovables, o que se dicten para la preservación o
restauración del medio ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de
derechos individuales y libertades públicas o que exijan licencia o permiso para el
ejercicio de determinada actividad por la misma causa, en los cuales se debe dar
aplicación al principio del rigor subsidiario, serán enviados al Ministerio del Medio
Ambiente dentro de:

A. Los quince (15) días siguientes a su expedición con el objeto de que éste decida sobre
la conveniencia de ampliar su vigencia, a darles a las medidas carácter permanente.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

B. Los veinte (20) días siguientes a su expedición con el objeto de que éste decida sobre
la conveniencia de ampliar su vigencia, a darles a las medidas carácter permanente.
C. Los treinta (30) días siguientes a su expedición con el objeto de que éste decida sobre
la conveniencia de ampliar su vigencia, a darles a las medidas carácter permanente.
D. Los cincuenta (50) días siguientes a su expedición con el objeto de que éste decida
sobre la conveniencia de ampliar su vigencia, a darles a las medidas carácter
permanente.
E. Los sesenta (60) días siguientes a su expedición con el objeto de que éste decida sobre
la conveniencia de ampliar su vigencia, a darles a las medidas carácter permanente.

67. Los recursos administrativos interpuestos contra los actos administrativos


sancionatorios y expedidos por las corporaciones mediante los cuales se impongan
sanciones por daños ambientales, serán concedidos:

A. Ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca.


B. Ante el Consejo de Estado.
C. Ante la Corte Suprema de Justicia.
D. En el efecto devolutivo.
E. En el efecto suspensivo.

68. La asamblea corporativa integrada por los representantes legales de las entidades
territoriales de su jurisdicción, se reunirá ordinariamente una vez al año y dentro de
los dos primeros meses, previa convocatoria del consejo directivo. Se reunirá
extraordinariamente, según lo previsto en los estatutos. Las normas sobre quórum,
mayorías y en general sobre su funcionamiento, serán establecidas en los
respectivos estatutos. Las decisiones de las asambleas corporativas se
denominarán:

A. Acuerdos de asamblea corporativa.


B. Resoluciones.
C. Decretos.
D. Decretos Ley.
E. Ordenanzas.

69. El período de los miembros del consejo directivo de las CAR que resultan de
procesos de elección es el siguiente:

A. Un año para los alcaldes elegidos por la asamblea corporativa.


B. Dos años para los alcaldes elegidos por la asamblea corporativa.
C. Tres años para los alcaldes elegidos por la asamblea corporativa.
D. Cuatro años para los alcaldes elegidos por la asamblea corporativa.
E. Cinco años para los alcaldes elegidos por la asamblea corporativa.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

70. El período de los miembros del consejo directivo de las CAR que resultan de
procesos de elección es el siguiente:

A. Tres años para los representantes del sector privado, organizaciones no


gubernamentales, etnias, comunidades indígenas y negras y demás representantes de
la comunidad u organizaciones privadas o gremiales.
B. Cuatro años para los representantes del sector privado, organizaciones no
gubernamentales, etnias, comunidades indígenas y negras y demás representantes de
la comunidad u organizaciones privadas o gremiales.
C. Cinco años para los representantes del sector privado, organizaciones no
gubernamentales, etnias, comunidades indígenas y negras y demás representantes de
la comunidad u organizaciones privadas o gremiales.
D. Seis años para los representantes del sector privado, organizaciones no
gubernamentales, etnias, comunidades indígenas y negras y demás representantes de
la comunidad u organizaciones privadas o gremiales.
E. Diez años para los representantes del sector privado, organizaciones no
gubernamentales, etnias, comunidades indígenas y negras y demás representantes de
la comunidad u organizaciones privadas o gremiales.

71. El director general es el representante legal de la corporación y su primera autoridad


ejecutiva. El director general no es agente de los miembros del consejo directivo y
actuará en el nivel regional con autonomía técnica consultando la política nacional.
Atenderá las orientaciones y directrices de los entes territoriales, de los
representantes de la comunidad y el sector privado que sean dados a través de los
órganos de dirección. Para ser nombrado director general de una corporación, se
deberán cumplir los siguientes requisitos. Señale la opción incorrecta:

A. Título profesional universitario.


B. Título de formación avanzada o de posgrado, o, tres (3) años de experiencia profesional.
C. Experiencia profesional de 4 años adicionales a los requisitos establecidos en el literal
anterior de los cuales por lo menos uno debe ser en actividades relacionadas con el
medio ambiente y los recursos naturales renovables o haber desempeñado el cargo de
director general de corporación.
D. Tarjeta profesional en los casos reglamentados por la ley.
E. Debe tener por lo menos una (1) publicación acerca del tema.

72. La elección y nombramiento del director general de las corporaciones por el consejo
directivo se efectuará para un período de:

A. Cinco años.
B. Tres años.
C. Seis años.
D. Diez años.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

E. Quince años.

73. El director general presentará para aprobación del consejo directivo un plan de
acciones que va a adelantar en su período de elección, después de su posesión:

A. Dentro de los cuatro (4) meses siguientes a ella.


B. Dentro de los cinco (5) meses siguientes a ella.
C. Dentro de los seis (6) meses siguientes a ella.
D. Dentro de los siete (7) meses siguientes a ella.
E. Dentro de los ocho (8) meses siguientes a ella.

74. El consejo directivo de una corporación removerá al director general, en los


siguientes casos. Señale la opción incorrecta.

A. Por renuncia regularmente aceptada.


B. Por supresión del empleo de conformidad con la ley.
C. Por retiro con derecho a jubilación.
D. Por invalidez absoluta.
E. Por Incapacidad de más de 15 días.

75. Otras razones por las cuales el consejo directivo de una corporación removería al
director general son las siguientes. Señale la opción incorrecta.

A. Por destitución.
B. Por declaratoria de vacancia del empleo en el caso de abandono del mismo.
C. Por decisión del Presidente de la República.
D. Por vencimiento del período para el cual fue nombrado.
E. Por incumplimiento de su "plan de acciones" cuando así lo establezca el consejo
directivo por mayoría de las dos terceras partes de sus miembros.

76. Para hacer efectivos los créditos exigibles a su favor, de acuerdo con las normas
establecidas para las entidades públicas del sector nacional, en la Ley 6 de 1992,
los que las reglamenten y demás que las complementen o modifiquen, las
Corporaciones Autónomas Regionales tendrán:

A. Jurisdicción coactiva.
B. La posibilidad de realizar los cobros a través de la DIAN.
C. Podrán descontar directamente de sus cuentas bancarias.
D. Podrán imponer los impuestos necesarios para asegurar el pago de dichos dineros.
E. La posibilidad de demandar ejecutivamente.

77. La estructura orgánica básica de las corporaciones será flexible, horizontal y debe
permitir el cumplimiento de las funciones establecidas en la ley de manera eficiente
y eficaz. Debe contemplar de manera básica las áreas de:
Email : miexperiencia2000@gmail.com

A. Planeación.
B. Calidad ambiental.
C. Manejo y administración de recursos naturales.
D. Educación ambiental.
E. Capacidad Administrativa.

78. Cuando se desarrolle o pretenda desarrollarse una obra o actividad que pueda
causar impacto al medio ambiente o a los recursos naturales renovables, y para la
cual se exija permiso o licencia ambiental conforme a la ley o a los reglamentos,
podrán solicitar la realización de una audiencia pública que se celebrará ante la
autoridad competente para el otorgamiento del permiso o la licencia ambiental
respectiva. Señale la opción incorrecta.

A. El Procurador General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales.


B. El Defensor del Pueblo.
C. El Ministro del Medio Ambiente, las demás autoridades ambientales.
D. Los gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien (100) personas.
E. Seis (6) entidades sin ánimo de lucro.

79. La audiencia pública que se lleva a cabo para la expedición de un permiso o licencia,
será convocada por la autoridad administrativa ante la cual se solicita mediante
edicto, con una anticipación de por lo menos 30 días a la toma de la decisión a
debatir. El edicto comunicará la fecha, lugar y hora de celebración y el objeto de la
audiencia. Será presidida por el jefe de la entidad competente o su delegado. El
edicto permanecerá fijado en secretaría por un tiempo de:

A. 30 días dentro de los cuales deberá ser publicado en un diario de circulación nacional
y en el Boletín de la respectiva entidad.
B. 10 días dentro de los cuales deberá ser publicado en un diario de circulación nacional
y en el Boletín de la respectiva entidad.
C. 50 días dentro de los cuales deberá ser publicado en un diario de circulación nacional
y en el Boletín de la respectiva entidad.
D. 20 días dentro de los cuales deberá ser publicado en un diario de circulación nacional
y en el Boletín de la respectiva entidad.
E. 40 días dentro de los cuales deberá ser publicado en un diario de circulación nacional
y en el Boletín de la respectiva entidad.

80. Toda persona natural o jurídica tiene derecho a formular directamente petición de
información en relación con los elementos susceptibles de producir contaminación
y los peligros que el uso de dichos elementos pueda ocasionar a la salud humana
de conformidad con el artículo 16 de la Ley 23 de 1973. Dicha petición debe ser
respondida en:

A. 10 días hábiles.
B. 20 días hábiles.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

C. 30 días hábiles.
D. 40 días hábiles.
E. 50 días hábiles.

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES


81. ¿En qué año fue creado el ANLA?

A. 2000.
B. 1990.
C. 2007.
D. 2011.
E. 1996.

82. ¿Cuál es la función de la ANLA?

A. Protección de los derechos de los animales ante el congreso de la república.


B. Es la encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento,
permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que
contribuyan al desarrollo sostenible del País.
C. Es la encargada de la ejecución de obras públicas destinadas al desarrollo sostenible
del país.
D. Entidad encarada de promulgar leyes ambientalistas ante el congreso.
E. Entidad encargada de promover los derechos de las mujeres ante el congreso de la
república.

83. ¿Cuál de estas no es una función del ANLA?

A. Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los
reglamentos.
B. Realizar el seguimiento de las licencias, permisos y trámites ambientales.
C. Administrar el Sistema de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales -SILA-y
Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea -VITAL.
D. Velar porque se surtan los mecanismos de participación ciudadana de que trata la ley
relativos a licencias, permisos y trámites ambientales.
E. Promover actos legislativos en pro de los derechos ambientales de los ciudadanos en
el congreso de la república.

84. “Garantizar que la evaluación, seguimiento y control de los proyectos, obras o


actividades sujetos a licenciamiento, permisos o trámites ambientales de nuestra
competencia se realicen de manera transparente, objetiva y oportuna, con altos
Email : miexperiencia2000@gmail.com

estándares de calidad técnica y jurídica, para contribuir al equilibrio entre la


protección del ambiente y el desarrollo del país en beneficio de la sociedad. “ Esta
frase hace parte de:

A. La misión de la ANLA.
B. La Visión de la ANLA.
C. La misión de la agencia nacional de defensa ambiental.
D. La misión del ministerio del medio ambiente.
E. La visión del ministerio de medio ambiente.
85. “A 2025 ser un referente nacional e internacional como Autoridad Ambiental por la
calidad en la evaluación, seguimiento y control a licencias, permisos y trámites de
su competencia así como por el diseño y aplicación de instrumentos técnicos que
nos permitan ser garantes del desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones
presentes y futuras, contando para ello con talento humano calificado y
comprometido.” Esta frase hace parte de:

A. La misión de la ANLA.
B. La Visión de la ANLA.
C. La misión de la agencia nacional de defensa ambiental.
D. La misión del ministerio del medio ambiente.
E. La visión del ministerio de medio ambiente.

86. ¿De qué sector hace parte la ANLA?

A. Administrativo de ambiente y desarrollo sostenible.


B. Protección Ambiental.
C. Protección del medio ambiente y progreso.
D. Protección medioambiental y rural.
E. Protección urbana y rural.

87. La ANLA está conformada por subdirecciones.

A. 10.
B. 5.
C. 3.
D. 20.
E. 2.

88. La Subdirección de Evaluación y Seguimiento de la ANLA cuenta actualmente con


Grupos Internos de Trabajo.

A. 10.
B. 5.
C. 3.
D. 6.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

E. 2.

89. ¿Cuál de estas no es una función de la dirección general de la ANLA?

A. Dirigir la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-.


B. Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales.
C. Definir y actualizar los indicadores de gestión y resultados de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales -ANLA-.
D. Dirigir la evaluación de los estudios allegados en los procesos de licencias, permisos y
trámites ambientales.
E. Expedir los actos administrativos mediante los cuales se imponen medidas preventivas
y sancionatorias ambientales por presunta infracción en materia ambiental en los
asuntos objeto de su competencia.

90. ¿Quiénes de estas autoridades no hace parte del consejo técnico consultivo de la
ANLA?

A. El Ministro o el Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


B. El Ministro de Hacienda.
C. El Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA–.
D. El Director o directores del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que por su
especialidad tengan conocimiento del tema objeto de estudio.
E. El Director o Directores de los institutos de investigación, adscritos o vinculados al
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que por su especialidad tengan
conocimiento del tema objeto de estudio.

91. ¿Cuál de estos hace parte de los objetivos de calidad de la ANLA?

A. Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los
reglamentos.
B. Realizar el seguimiento de las licencias, permisos y trámites ambientales.
C. Administrar el Sistema de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales -SILA-y
Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea -VITAL.
D. Velar porque se surtan los mecanismos de participación ciudadana de que trata la ley
relativos a licencias, permisos y trámites ambientales.
E. Fortalecer el desarrollo institucional mejorando los procesos y la satisfacción de las
necesidades de los usuarios.

92. ¿Cuántos objetivos de calidad maneja la ANLA?

A. 10.
B. 20.
C. 6.
D. 3.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

E. 8.

93. ¿Cuál de estos no es un tipo de proceso de la ANLA?

A. Misionales.
B. Estratégicos.
C. Gubernamentales.
D. Apoyo.
E. De evaluación.

94. La Gestión de Instrumentos en la ANLA, hace parte de los procesos:

A. Misionales.
B. Estratégicos.
C. Gubernamentales.
D. Apoyo.
E. De evaluación.

95. La Gestión de Licenciamiento ambiental de la ANLA, hace parte de los procesos:

A. Misionales.
B. Estratégicos.
C. Gubernamentales.
D. Apoyo.
E. De evaluación.

96. ¿Por qué la gestión de permisos y trámites ambientales es una función misional
de la ANLA?

A. Debido a que el director general de la organización así lo determinado.


B. Así fue determinado por el ministerio del medio ambiente.
C. Así fue determinado por ley de la república.
D. Porque es una gestión que está ligada con el objetivo y razón de ser de la
organización.
E. Porque es una gestión que está ligada al apoyo de los procesos más importantes de la
organización.

97. El proceso de gestión jurídica de la ANLA hace parte de los procesos:

A. Misionales.
B. Estratégicos.
C. Gubernamentales.
D. Apoyo.
E. De evaluación.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

98. El sub proceso de gestión documental de la ANLA hace parte del proceso mayor
de:

A. Gestión de permisos y trámites ambientales.


B. Gestión jurídica.
C. Control a la gestión.
D. Gestión administrativa, tecnología y financiera del talento humano.
E. Orientación estratégica.

99. El proceso de actuaciones sancionatorias de la ANLA hace parte de los procesos:

A. Misionales.
B. Estratégicos.
C. Gubernamentales.
D. Apoyo.
E. De evaluación.

100. El proceso de control a la gestión de la ANLA hace parte de los procesos


de:

A. Misionales.
B. Estratégicos.
C. Gubernamentales.
D. Apoyo.
E. De evaluación.

101. ¿Cuál de estos no hace parte de los procesos de Apoyo de la ANLA?

A. Gestión Jurídica.
B. Gestión de la información y de las comunicaciones.
C. Atención al ciudadano.
D. Procesos disciplinarios.
E. Gestión administrativa, tecnología y financiera del talento humano.

102. ¿Cuáles son los tres principios de la organización ANLA?

A. Transparencia, lealtad y prosperidad.


B. Transparencia, lealtad y Proporcionalidad.
C. Transparencia, rigurosidad técnica y proporcionalidad.
D. Transparencia, honradez y lealtad.
E. Lealtad, honradez y proporcionalidad.

103. El enunciado “Realizar las labores propias de la entidad mediante la


aplicación de conocimientos técnicos de manera uniforme, teniendo en cuenta los
Email : miexperiencia2000@gmail.com

criterios y la legislación vigente” es la definición del principio de de


la ANLA.

A. Transparencia.
B. Rigurosidad técnica.
C. Honradez.
D. Legitimidad.
E. Proporcionalidad.

104. El enunciado “Es actuar de forma clara y eficiente, de acuerdo a las normas,
y los procedimientos instaurados en la organización teniendo evidencia clara y ética
de las acciones.” Es la definición del principio de de la
ANLA.

A. Transparencia.
B. Rigurosidad técnica.
C. Honradez.
D. Legitimidad.
E. Proporcionalidad.

105. ¿Cuál de estos no es un valor de la ANLA?

A. Compromiso.
B. Objetividad.
C. Legitimidad.
D. Respeto.
E. Calidad.

106. ¿Cuáles son los dos tipos de usuarios estipulados en el manual de calidad
de la ANLA?

A. Internos e internacionales.
B. Internos y externos.
C. Externos y adecuados.
D. Adecuados e inadecuados.
E. Personales y exteriores.

107. El líder de proceso de las Actuaciones Sancionatorias de la ANLA es:

A. Jefe de Oficina de Asesoría Jurídica.


B. Subdirectora de evaluación y seguimiento.
C. Asesor de comunicaciones.
D. Jefe de oficina de asesoría de planeación.
E. Líder de control interno disciplinario.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

108. El líder del proceso de atención al ciudadano de la ANLA es:

A. Jefe de Oficina de Asesoría Jurídica.


B. Subdirectora de evaluación y seguimiento.
C. Coordinador del grupo de atención al ciudadano.
D. Jefe de oficina de asesoría de planeación.
E. Líder de control interno disciplinario.

109. “Incluyen procesos relativos al establecimiento de políticas y estrategias,


fijación de objeticos, provisión de comunicación, aseguramiento de la disponibilidad
de recursos necesarios y revisiones por la dirección.” Este enunciado se refiere al
tipo de procesos:

A. Misionales.
B. Estratégicos.
C. Gubernamentales.
D. Apoyo.
E. De evaluación.
110. “Incluyen todos aquellos procesos para la provisión de los recursos que son
necesarios en los procesos estratégicos, misionales y de medición análisis y
mejora.” Este enunciado se refiere al tipo de procesos:

A. Misionales.
B. Estratégicos.
C. Gubernamentales.
D. Apoyo.
E. De evaluación.

111. Señale cuál de los siguientes enunciados es falso:

A. La ANLA es una Unidad Administrativa Especial del orden nacional.


B. La ANLA es la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
C. La ANLA tiene personería jurídica.
D. La ANLA tiene autonomía administrativa y financiera.
E. La ANLA hace parte del Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

112. ¿Qué entidades administra la ANLA?

A. El Sistema de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales y la Ventanilla Integral


de Trámites Ambientales en Línea.
B. El Sistema de Licencias, Permisos y Concesiones Ambientales y la Ventanilla
Nacional de Trámites Ambientales.
C. El Sistema Nacional de Licencias y Concesiones Ambientales y la Ventanilla
Integral de Trámites Ambientales en Línea.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

D. La ventanilla Integral de Trámites Ambientales a nivel nacional y regional.


E. El Sistema Nacional de Licencias Ambientales y el Sistema de Trámites
Ambientales.

113. Los recursos de la ANLA están constituidos por todo lo siguiente, excepto:

A. Las partidas asignadas en el Presupuesto General de la Nación.


B. Los bienes que le sean transferidos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, por la Nación y otras entidades públicas del orden nacional para el
estudio, aprobación y expedición de licencias, permisos y trámites ambientales.
C. Los recursos provenientes del Fondo Nacional Ambiental –Fonam– establecidos en
el numeral 2 del artículo 6o del Decreto 4317 de 2004.
D. Los impuestos que sean recaudados de la venta de bebidas embriagantes en el
territorio nacional.
E. El producto de los empréstitos externos o internos que el Gobierno Nacional contrate
para la administración y manejo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
–ANLA–.

114. ¿Cada cuánto el FONAM transfiere a la Autoridad Nacional de Licencias


Ambientales, los recursos necesarios para su funcionamiento?

A. Cada mes.
B. Cada trimestre.
C. Cada semestre.
D. Cada vigencia fiscal.
E. Cada cuatro años.

115. La Dirección de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales estará a


cargo del Director General quien será:

A. Un empleado público de carrera administrativa.


B. Un empleado público de libre nombramiento y remoción.
C. Un trabajador oficial por prestación de servicios.
D. Un trabajador oficial de libre nombramiento y remoción.
E. Un servidor público de carrera administrativa.

116. El director de la ANLA es designado por:

A. El ministro o viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


B. El presidente de la república.
C. El congreso de la república.
D. El gobernador de Cundinamarca.
E. El alcalde de Bogotá D.C.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

117. Dentro de la estructura de la ANLA, le compete emitir conceptos técnicos


que soporten los actos administrativos para el otorgamiento de las licencias
ambientales y los que sustenten los actos administrativos en la etapa de
seguimiento ambiental, a:

A. La oficina asesora de planeación.


B. La oficina asesora jurídica.
C. El Director General.
D. La subdirección de evaluación y seguimiento.
E. Los órganos de asesoría y coordinación.

118. En la estructura de la ANLA, la función de expedir los actos administrativos


mediante los cuales se imponen medidas preventivas y sancionatorias ambientales
por presunta infracción en materia ambiental en los asuntos objeto de su
competencia, corresponden a:

A. El director general de la ANLA.


B. El subdirector de evaluación y seguimiento.
C. El subdirector de instrumentos, permisos y trámites ambientales.
D. El subdirector de administración financiera.
E. El comité de control interno.

119. La función de dirigir y coordinar la prestación de los servicios de archivo y


correspondencia de la ANLA, y custodiar los expedientes de licencias, permisos y
trámites ambientales, corresponde a:

A. Los Órganos de Asesoría.


B. Los Órganos de Coordinación.
C. La Subdirección Administrativa y Financiera.
D. La Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales.
E. La Oficina Asesora Jurídica.

120. ¿A Quién le corresponde aprobar el Plan Operativo de Inversión Anual de


los recursos asignados a la ANLA?

A. Al despacho del Director General de la ANLA.


B. A la oficina asesora de planeación de la ANLA.
C. A la oficina asesora jurídica de la ANLA.
D. A la subdirección de evaluación y seguimiento de la ANLA.
E. A la subdirección administrativa y financiera de la ANLA.

121. ¿Cuáles son los requisitos para solicitar una licencia ambiental en la ANLA?
Email : miexperiencia2000@gmail.com

A. El interesado en obtener licencia ambiental deberá radicar ante la autoridad


ambiental competente, el estudio de impacto ambiental y anexar la siguiente
documentación: 1. Formulario Único de Licencia Ambiental. 2. Planos que soporten
el EIA.
B. El interesado en obtener licencia ambiental deberá radicar ante la autoridad
ambiental competente, el estudio de impacto ambiental.
C. El interesado en obtener licencia ambiental deberá radicar ante la autoridad
ambiental competente, el estudio de impacto ambiental y anexar la siguiente
documentación: 1. Formulario Único de Licencia Ambiental.
D. Radicar el formulario único de licencia ambiental.
E. Radicar los planos que soporten el EIA.

122. Dentro de la normatividad ambiental el “área de influencia” en Colombia se


refiere a:

A. Área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los


impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra
o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los
componentes de dichos medios.
B. Área donde se manifiestan características de protección del medio ambiente.
C. Área protegida actualmente mediante leyes de la república por su riqueza medio
ambiental.
D. Área protegida por autoridades administrativas por su riqueza medio ambiental.
E. Área protegida por autoridades administrativas por su riqueza medio ambiental.

123. Dentro de la normatividad ambiental las “medidas de mitigación” en


Colombia se refieren a:

A. Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un


proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.
B. Las actividades policivas protectoras del medio ambiente.
C. Las actividades que realiza la ciudadanía para mitigar los efectos negativos sobre el
medio ambiente.
D. Actividades dañinas para un área vulnerable a la contaminación.
E. Actividades económicas de explotación de un área vulnerable a la contaminación.

124. ¿Cuál de estas autoridades no se considera como autoridad ambiental


competente para otorgar o negar licencias ambientales?

A. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).


B. Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible.
C. Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible podrán
delegar el ejercicio de esta competencia en las entidades territoriales, para lo cual
deberán tener en cuenta especialmente la capacidad técnica, económica, administrativa
y operativa de tales entidades para ejercer las funciones delegadas.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

D. Los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a
un millón (1.000.000) de habitantes dentro de su perímetro urbano en los términos del
artículo 66 de la Ley 99 de 1993.
E. Fiscalía general de la nación.

125. Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades


ambientales no podrán otorgar permisos, concesiones o autorizaciones ambientales
cuando estos formen parte de un proyecto cuya licencia ambienta sea de
competencia privativa de la .

A. Fiscalía general de la nación.


B. Nación.
C. Entes privados.
D. ANLA.
E. Contraloría general de la nación.

126. Para el desarrollo de obras y actividades relacionadas con los proyectos de


explotación minera y de hidrocarburos, la autoridad ambiental competente otorgará
una que abarque toda el área de explotación que se solicite.

A. Licencia ambiental.
B. Licencia ambiental global.
C. Licencia ambiental completa.
D. Licencia ambiental permanente.
E. Licencia de protección.

127. Para el otorgamiento de concesiones portuarias se debe primero obtener


una:

A. Licencia ambiental.
B. Licencia ambiental global.
C. Licencia ambiental completa.
D. Licencia ambiental permanente.
E. Licencia de protección.

128. La licencia ambiental aplica por el término de:

A. 10 años.
B. 20 años.
C. 5 años.
D. Por la vida útil del proyecto.
E. 3 años.

129. ¿Cuál de estas fases de un proyecto no cubre el término de la licencia


ambiental?
Email : miexperiencia2000@gmail.com

A. Venta del proyecto.


B. Construcción.
C. Montaje.
D. Operación.
E. Restauración final.

130. ¿Cuál los siguientes proyectos, no es la competencia la entrega de la


licencia ambiental por parte de la ANLA?

A. Los proyectos de perforación exploratoria por fuera de campos de producción de


hidrocarburos existentes, de acuerdo con el área de interés que declare el peticionario.
B. Los terminales de entrega y estaciones de transferencia de hidrocarburos, entendidos
como la infraestructura de almacenamiento asociada al transporte de hidrocarburos y
sus productos y derivados por ductos.
C. Los proyectos realizados por multinacionales en aguas internacionales cercanas a
Colombia.
D. La construcción y operación de refinerías y los desarrollos petroquímicos que formen
parte de un complejo de refinación.
E. Cuando la explotación de carbón proyectada sea mayor o igual a ochocientos mil
(800.000) toneladas/año.

131. ¿Cuál de los siguientes proyectos es competencia de las corporaciones


autónomas regionales a la hora de otorgar la licencia ambiental?

A. Los proyectos de perforación exploratoria por fuera de campos de producción de


hidrocarburos existentes, de acuerdo con el área de interés que declare el peticionario.
B. Los terminales de entrega y estaciones de transferencia de hidrocarburos, entendidos
como la infraestructura de almacenamiento asociada al transporte de hidrocarburos y
sus productos y derivados por ductos.
C. Cuando la explotación proyectada de carbón sea menor a ochocientas mil (800.000)
toneladas/año.
D. La construcción y operación de refinerías y los desarrollos petroquímicos que formen
parte de un complejo de refinación.
E. Cuando la explotación de carbón proyectada sea mayor o igual a ochocientos mil
(800.000) toneladas/año.

132. ¿Quién de estas autoridades no puede solicitar una audiencia pública


ambiental?

A. Procurador general de la nación.


B. Fiscal general de la nación.
C. Defensor del pueblo.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

D. Ministro del medio ambiente.


E. Gobernadores.

133. ¿Qué es VITAL dentro del contexto de la ANLA?

A. Un proyecto de máxima importancia para la ANLA.


B. Un proyecto de máxima importancia para las gobernaciones.
C. Un proyecto de máxima importancia para la presidencia de la república.
D. Es la ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea, la cual facilita el acceso a la
gestión e información de trámites regulados en el sector ambiental colombiano,
automatiza y normaliza la gestión del trámite y fortalece la transparencia del Estado y la
participación ciudadana.
E. Un proyecto altamente dañino para el medio ambiente.

134. El término legal con el cual cuenta la ANLA para expedir la certificación
mediante la cual se otorga o no el beneficio tributario de exclusión de IVA es de
días hábiles.

A. 100.
B. 200.
C. 80.
D. 50.
E. 75.

135. ¿Qué son los términos de referencia?

A. Son los lineamientos generales que la autoridad ambiental señala para la elaboración y
ejecución de los estudios ambientales que deben ser presentados ante la autoridad
ambiental competente.
B. Un proyecto de máxima importancia para las gobernaciones.
C. Un proyecto de máxima importancia para la presidencia de la república.
D. Es la ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea, la cual facilita el acceso a la
gestión e información de trámites regulados en el sector ambiental colombiano,
automatiza y normaliza la gestión del trámite y fortalece la transparencia del Estado y
la participación ciudadana.
E. Las actividades policivas protectoras del medio ambiente.

136. ¿Cuál de estos no es sector para un tipo de termino de referencia?

A. Energía, Represas, Trasvases y Embalses, Hidroeléctricas.


B. Infraestructura.
C. Minero.
D. Hidrocarburos.
E. Tecnología.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

137. ¿Qué es el SIG, dentro del contexto de la ANLA?

A. Sistema integrado geográfico.


B. Sismo integrado geográfico.
C. Sistema de información geográfica.
D. Sismo de información geográfica.
E. Sistema integrado geográfico.

138. ¿Qué es la regionalización en el contexto de la ANLA?

A. Es un instrumento para la gestión del conocimiento que aporta elementos de análisis a


los procesos de evaluación y seguimiento ambiental, a partir de una visión regional que
involucra las condiciones abióticas, bióticas y socioeconómicas de un territorio,
mediante la integración de la información y conocimiento de diferentes actores
estratégicos.
B. Es la descentralización de las autoridades medioambientales.
C. Es la unificación de las autoridades ambientales.
D. Es la centralización de las autoridades ambientales.
E. Es la creación de nuevas autoridades ambientales.

139. ¿Cuál de estos no es un objetivo de la regionalización?

A. Apoyar la toma de decisiones en el proceso de licenciamiento ambiental.


B. Analizar las causas de los desastres climáticos.
C. Orientar acciones los optimicen los procesos de evaluación y seguimiento.
D. Aportar información sobre el contexto regional que alimente el sistema de información
geográfico de la ANLA.
E. Modelar y analizar los escenarios del estado de los recursos naturales.

140. ¿Qué es la EEA dentro del contexto de la ANLA?

A. Evaluación ecológica ambiental.


B. Ecología Evolucionada Actualizada.
C. Ecología Evaluada automáticamente.
D. Evaluación económica ambiental.
E. Economía evaluada ambientalmente.

141. ¿Cuál es la función de la EEA?

A. Determinar la relación entre los beneficios y los costos totales que se generan con la
ejecución de un proyecto, para definir objetivamente su viabilidad.
B. Ejecutar las actividades de protección del medio ambiente respectivas.
C. Realizar un llamado generalizado a los medios de comunicación para la protección del
medio ambiente.
D. Realizar iniciativas en el congreso de protección del medio ambiente.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

E. Realizar iniciativas ante los organismos de control en beneficio del medio ambiente.

142. ¿Cuál de estos no es una función de la EEA?

A. Escoger la mejor alternativa para el desarrollo de un megaproyecto.


B. Conocer el costo de las externalidades que pueda generar un megaproyecto en
unidades monetarias y despejar la incertidumbre sobre los verdaderos costos del
mismo.
C. Aportar información para mejorar el diseño del megaproyecto con miras a la
minimización de los costos derivados de las inversiones ambientales destinadas a la
prevención corrección, mitigación y compensación de los impactos ambientales.
D. Identificar si el monto que el megaproyecto destina para la prevención, corrección,
mitigación y compensación de impactos es el adecuado para controlar de manera
eficiente los impactos ambientales generados por el megaproyecto.
E. Realizar un llamado generalizado a los medios de comunicación para la protección del
medio ambiente.

143. ¿Cuál es la entidad rectora de la gestión del ambiente y de los recursos


naturales renovables?

A. La ANLA.
B. El gobierno nacional.
C. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
D. Gobiernos departamentales.
E. Ministerio del interior.

144. La política nacional ambiental y de recursos naturales renovables es


formulada por el ministerio del ambiente y desarrollo sostenible y:

A. La ANLA.
B. Presidencia de la república.
C. Gobiernos municipales.
D. Gobiernos departamentales.
E. Ministerio del interior.

145. ¿Cuál de estas no es una función de la oficina de asesoría jurídica de la


ANLA?

A. Llevar a cabo actuaciones encaminadas a lograr el cobro efectivo de los valores que se
adeuden por todo concepto, adelantando los procesos ejecutivos por jurisdicción
coactiva.
B. Atender las solicitudes que en virtud del ejercicio del Derecho de Petición se
C. Analizar y conceptuar sobre los proyectos de ley en los cuales se traten temas de
competencia de la ANLA.
D. Atender los requerimientos de los organismos de control.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

E. Aportar información para mejorar el diseño del megaproyecto con miras a la


minimización de los costos derivados de las inversiones ambientales destinadas a la
prevención corrección, mitigación y compensación de los impactos ambientales.

146. ¿Cuál de estas no es una función de la subdirección de evaluación y


seguimiento de la ANLA?

A. Velar por el cumplimiento de los mecanismos de participación ciudadana en materia


ambiental, en los temas de su competencia.
B. Ejercer la Secretaría Técnica del Consejo Técnico Consultivo.
C. Elaborar los conceptos técnicos para apoyar la defensa en los procesos judiciales en
los que sea parte, en los temas de su competencia.
D. Evaluar las solicitudes de licencias ambientales para definir la viabilidad ambiental de
los proyectos, obras o actividades.
E. Llevar a cabo actuaciones encaminadas a lograr el cobro efectivo de los valores que se
adeuden por todo concepto, adelantando los procesos ejecutivos por jurisdicción
coactiva.

147. ¿Cuál de estos no es una función de la subdirección de instrumentos,


permisos y trámites ambientales?

A. Evaluar las solicitudes de permisos y trámites ambientales para definir la viabilidad


ambiental de los proyectos, obras o actividades.
B. Elaborar los conceptos técnicos para apoyar la defensa en los procesos judiciales en
los que sea parte, en los temas de su competencia.
C. Emitir conceptos técnicos que soporten los actos administrativos para el otorgamiento
de permisos y trámites ambientales y los que sustenten los actos administrativos en la
etapa de seguimiento ambiental.
D. Preparar los actos administrativos mediante los cuales se otorgan o niegan permisos y
trámites ambientales.
E. Preparar los actos administrativos que se deban proferir dentro del procedimiento de
investigación, preventivo y sancionatorio en materia ambiental, en los temas de su
competencia.

148. Los bosques, en tanto parte integrante y soporte de la diversidad biológica,


étnica y de la oferta ambiental, son un recurso estratégico de la y, por lo
tanto, su conocimiento y manejo son tarea esencial del estado con apoyo de la
sociedad civil.

A. Entidades privadas.
B. Entidades públicas.
C. Naciones Unidas.
D. Nación.
E. Presidencia de la república.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

149. Las clases de aprovechamiento forestal son:

A. Únicos y persistentes.
B. Únicos.
C. Persistentes.
D. Únicos, persistentes y domésticos.
E. Únicos y domésticos.

150. El aprovechamiento forestal que se efectúa exclusivamente para satisfacer


necesidades vitales domésticas sin que se puedan comercializar sus productos es
llamado:

A. Persistentes.
B. Únicos.
C. Permutantes.
D. Domésticos.
E. Domiciliarios.

151. “Los aprovechamientos forestales domésticos de bosques naturales


ubicados en terrenos de dominio privado, se adquieren mediante”:

A. Autorización.
B. Permiso.
C. Ley.
D. Decreto.
E. Ordenanza.

152. Las autorizaciones de aprovechamiento forestal de bosques naturales


ubicados en terrenos de dominio privado, se otorgarán exclusivamente al:

A. Los propietarios de terrenos aldeanos.


B. Al solicitante de la autorización.
C. Al propietario del terreno.
D. A los poseedores del terreno.
E. A los familiares del solicitante de la autorización.

153. Son las que realizan actividades de plantación, manejo,


aprovechamiento, transformación o comercialización de productos primarios o
secundarios del bosque o de la flora silvestre.

A. Empresas privadas.
B. Empresas públicas.
C. Empresas Únicas.
D. Empresas de economía mixta.
E. Empresas forestales.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

154. ¿Cuál de estas empresas no hace parte de las empresas forestales?

A. Empresas de plantación de bosques.


B. Empresas unificadas ambientales.
C. Empresas de aprovechamiento forestal.
D. Empresas de comercialización forestal.
E. Empresas forestales integradas.

155. “Son establecimientos dedicados a la compra y venta de productos


forestales o de la flora silvestre, sin ser sometidos a ningún proceso de
transformación.” Estas son empresas:
A. Empresas de plantación de bosques.
B. Empresas unificadas ambientales.
C. Empresas de aprovechamiento forestal.
D. Empresas de comercialización forestal.
E. Empresas forestales integradas.

156. ¿Cuál de estos no son los objetivos de las empresas forestales?

A. Aprovechamiento técnico de los productos del bosque conforme a las normas


vigentes.
B. Utilización óptima y mayor grado transformación de dichos productos.
C. Capacitación de mano obra.
D. Protección de los recursos naturales renovables y del ambiente, conforme a las
normas legales vigentes.
E. El enriquecimiento ilegal sobre los productos del medio ambiente.

157. Las empresas forestales deben llevar un libro de:

A. Datos.
B. Operaciones.
C. Maquinaria.
D. Gestión de calidad.
E. Gestión de trabajo en alturas.

158. ¿Cuál de estos datos no es necesario que deban aparecer en los libros de
operaciones de las empresas forestales?

A. Fecha de la operación que se registra.


B. Nombres regionales y científicos de las especies.
C. Nombre del proveedor y comprador.
D. Nombre de la entidad territorial rectora en la zona.
E. Volumen peso y cantidad de la madera recibida por especie.
Email : miexperiencia2000@gmail.com

159. El libro de operaciones debe ser registrado ante:

A. El congreso de la república.
B. Superintendencia de industria y comercio.
C. Autoridad ambiental respectiva.
D. Superintendencia de sociedades.
E. Ministerio del interior.

160. Los informes de actividad que deben presentar las empresas de


transformación o comercialización forestales se deben presentar cada:

A. 6 meses.
B. 10 meses.
C. 3 meses.
D. 1 año.
E. 2 años.

También podría gustarte