Está en la página 1de 28

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.


U.E ISIDRO ANTONIO GONZALEZ HERNANDEZ
VITU, PARROQUIA SANTA ANA – MUNICIPIO PAMPAN DEL ESTADO TRUJILLO

TERCERA GUÌA PEDAGÒGICA


DEL AÑO ESCOLAR 2020-2021
2DO AÑO

PRESENTADO POR EQUIPO DE DOCENTES Y SUBDIRECCION


ACADEMICA DE LA INSTITUCIÒN

FECHA DE ENTREGA AL REPRESENTANTE VIERNES 06 DE


NOVIEMBRE DEL 2020
Apreciado Representante, en la presente guía ustedes encontraran
información relacionada con todas las Áreas de Formación que forman parte
del currículo de Educación Media (lo que antes conocíamos como materias).

Por cada Área de formación podrán notar que nuestros docentes le


especifican el tema a estudiar y también en cada área encontrara una
SECCION llamada FORMATIVA, donde los y las docente de cada área le
colocan el material bibliográfico que el estudiante requiere para comprender el
tema y generar en cada uno el aprendizaje necesario, también encontraran lo
que SON LAS ACTIVIDADES DE EVALUACION que son las asignaciones que
en conjunto a sus representado deben desarrollar en cada área de formación y
es lo que ustedes deben consignar en su portafolio en las fechas que se les
valla indicando para desarrollar estas actividades de evaluación solo bastara
con leer y analizar el material que él o la docente le está colocando en la
sección formativa, finalmente en cada área notaran que los docentes
concluyen con los INDICADORES DE EVALUACION que son aquellos a
aspectos que él o la docente estará evaluando en cada una de las actividades
que desarrollen los y las estudiantes con la orientación de su grupo familiar.

Ante cualquier duda al inicio de la planificación de cada Área de Formación


encontrar el número Telefónico del o la Docente a fin de concretar cualquier
tipo de asesoría que consideren necesario

IMPORTANTE

EL PORTAFOLIO CON LAS ACTIVIDADES QUE LOS Y LAS


ESTUDIANTES DEBEN DESARRLLAR EN CADA UNA DE LAS AREAS
DE FORMACION DEBEN SER CONSIGNADAS A LA INSTITUCION EL

DÌA LUNES 30 DE NOVIEMBRE DEL 2020


CUMPLIENDO DE MANERA ESTRICTA CON LAS MEDIDAS
SANITARIAS DE BIOSEGURIDAD.
ÀREA DE FORMACIÒN: CASTELLANO.
Tema Generador:La Paz y la Convivencia. La lengua como expresión de la relación
humano.Tejido Temático:Los Valores para una sociedad de paz y convivencia.

Referente Teórico Práctico:Sinónimos yAntónimos con palabras relacionadas al


entorno. La corteses, palabras corteses.

MATERIAL FORMATIVO REFERENTE AL TEMA:


El castellano tiene una amplia variedad de palabras que lo convierte en un idioma
muy rico y uno de los más complicados de aprender. Por esto,el uso de sinónimos y
antónimos tiene una gran importancia,misma que debes comprender para que
puedas aprovechar esta increíble lengua.
Un sinónimo es una palabra o expresión que tiene el mismo significado, o muy
parecido, que otra palabra. Como por ejemplocomenzar y empezar.
Según el diccionario de laRAE, Sinónimo:Dicho de una palabra o de una expresión:
Que, respecto de otra, tiene el mismo significado o muy parecido.
Lasinonimiaes una relación semántica de identidad o semejanza de significados
entre determinadas expresiones o palabras llamadas sinónimos. Los sinónimos
pertenecen siempre a lamismacategoría gramatical(sustantivos, verbos, adjetivos,
etc.)
Existen diferentes clases desinonimia:

 Total:cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto.


¿Un ejemplo?Marido y esposo. Este tipo de sinonimia es poco frecuente.

 Parcial:se da cuando dos términos se pueden intercambiar en determinados


contextos, pero no en otros. Es la más común. Por ejemplo,pesadopuede ser
sinónimo deindigesto(Los pimientos sonpesados), y dearduo(Es un
trabajopesado).Es decir queindigestoypesadoson sinónimos, pero no en todos los
contextos (no podemos decir «es un trabajo indigesto
Antónimo es una palabra o expresión que tiene el significado contrario que otra
palabra. Como por ejemploalto y bajo.
Antónimo:Dicho de una palabra: Que, respecto de otra, expresa una idea opuesta o
contraria, como virtud y vicio, claro y oscuro o antes y después. Al igual que
lossinónimos, losantónimosdeben pertenecer a la misma categoría gramatical.
Existen tres clases de antónimos:

• Graduales:cuando entre las dos palabras opuestas existen grados, comoblanco y


negro(existe el gris), ofrío y caliente(templado, tibio)

• Complementarios:el significado de uno de los antónimos elimina al otro porque son


incompatibles entre sí (vivo o muerto)

• Recíprocos:uno no se puede dar sin el otro (comprar y vender)

La importancia de usar sinónimos y antónimos radica en que con ayuda de estos


puedes demostrar tu nivel sobre dominio del lenguaje, realizas textos con una gran
calidad y puedes hablar con más propiedad, estos le dan a nuestro vocabulario una
riqueza única, que no sucede con otros idiomas.
Ahora bien, el lenguaje se expresa de forma verbal o escrita, para ponerlos en
práctica, nos apoyamos en una serie de normas, principios, dialectos que ayudan a
enriquecer nuestra expresión y por tanto las relaciones con los demás, en este
sentido, es de importancia retomar la Cortesía como herramienta para comunicarnos
efectivamente, el cual es un término que procede decortés, un adjetivo que permite
nombrar a las personas atentas, afables y comedidas.
En concreto, ese significado emana de muchos siglos atrás cuando las Cortes eran
los núcleos más importantes a nivel político y social. En aquellas, que estaban a los
órdenes de los reyes, se encontraban también oficiales y vasallos que estaban
supeditados a aquellos. Así, cuando cualquiera de estos hombres se creía que se
portaba bien se le denominaba cortés y a la cualidad que tenía para serlo era lo que
se daba en llamar cortesía.
Se trata de lademostraciónde un sujeto que manifiestaafecto,respetooatenciónhacia
otro individuo. La cortesía, por lo tanto, es unaexpresión de las buenas maneraso
De lreconocimiento de las normas sociales que se consideran como correctas o
adecuadas.
¿Qué es una historia?
Una historia es un relato narrativo de un evento o una secuencia de eventos. Puede
ser verdad o ficción. Pero una buena historia siempre tiene un elemento central
verdadero, aún si es ficción. El mensaje que da la narración debe ser verdadero.
Debe ser consistente y auténtico.
Una historia agrega emoción, personajes y detalles sensoriales a los simples
hechos. Es por esa razón que una historia nos atrapa, nos arrastra a lo largo de su
trama y entrega su mensaje clave poderosamente.
Todo mundo tiene una historia que contar. Todos recordamos cuentos de nuestra
infancia. Conocemos historias de la vida real de nuestros amigos y familiares. Las
historias están alrededor nuestro. Nuestras vidas son una colección de historias.
No hay recetas fijas para una historia, pero hay diversos ingredientes que han
probado que funcionan por cientos de años. Aprenderás cómo usarlos en este curso

ACTIVIDAD A REALIZAR:
Tomando como referencia la información anteriormente expuesta, las y los
estudiantes en compañía de su representante, observaran la siguiente imagen, a
partir de ella, redactarán una historia donde den a conocer la importancia de la
cortesía, el uso de palabras corteses para afianzar las relaciones en el grupo familiar
y sociedad. Luego seleccionarán 7 palabras de la historia escrita subrayando con el
color de su preferencia, las mismas deben ser colocadas en orden alfabético
buscado los sinónimos y antónimos de cada una de ellas.
N° PALABRA SINONIMO Antónimo
1. ABUNDANTE MUCHO ESCASO
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
1. Escribe coherentemente historia sobre la importancia de la cortesía, el uso de
palabras corteses para afianzar las relaciones en el grupo familiar y sociedad (9pts)
2. Identifica pertinentemente sinónimos y antónimos de palabras extraídas de
historia redactada sobre la importancia de la cortesía, el uso de palabras corteses
para afianzar las relaciones en el grupo familiar y sociedad. (6pts)
3. Utiliza correctamente los aspectos formales de la escritura en redacción de
historia sobre la importancia de la cortesía, el uso de palabras corteses para afianzar
las relaciones en el grupo familiar y sociedad. (5pts)
ÀREA DE FORMACIÒN: INGLES
Docente: Yinet Rodríguez Teléfono:0416-2752176

1.- SECCIÓN FORMATIVA

En la imagen anterior aparecen reflejados algunos animales domésticos, las imágenes


facilitan la traducción de cada uno, pero en caso de tener alguna duda puedes consultar el
diccionario de inglés-español. Luego de conocer la traducción, te invito a formar oraciones en
inglés y luego traducirlas al español haciendo referencia a los animales domésticos. Ejemplo:
 I don't like cats. (A mi no me gustan los gatos).
 The cow give us milk (La vaca nos da leche).
 In my house, we have two ducks ( En mi casa tenemos dos patos)
Estos ejemplos estan para guiarte pero no debes usar los mismos al realizar la
actividad, ya que si escribes los mismos no serán validos para la evaluación, podemos decir
muchas cosas sobre los amimales domésticos. Te invito a ser creativ@.
2.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR EL ESTUDIANTE EN COMPAÑÍA DE SU
FAMILIA.
 Traducir de Inglés a español los animales reflejados en la imagen.
 Escribir 10 oraciones haciendo referencia a los animales domésticos como se
muestra en los ejemplos anteriores.
3.- INDICADORES DE EVALUACIÓN.
Traduce correctamente de inglés a español los animales presentados en la imagen
(7 pts)
Muestra creatividad al escribir 10 oraciones haciendo referencia a los animales
domésticos (7 pts)
Toma en cuenta los ejemplos presentados al desarrollar las actividades planteadas.
(6 pts)
ÀREA DE FORMACIÒN: MATEMÀTICA
DOCENTE: LISMARY SEGOVIA TÉLEFONO: 0414-715 18 80

CORREO ELECTRÓNICO: LIS021920@GMAIL.COM

FECHAS: DEL 06/11/2020 AL 20/11/2020

TEJIDO TEMATICO: Influencia del programa de alimentación Escolar en el


crecimiento. Formas para medir los alimentos necesarios. Tabla de calorías. Trompo
de los alimentos. Patrones de consumo. La energía necesaria para el organismo.
Desigualdad en el acceso al alimento en el Mundo. El índice de masa corporal y su
relación con algunas enfermedades. Sustancias dañinas para la salud y
composición.

REFERENTES TEORICOS PRACTICOS: Ecuaciones de Primer Grado. Sistema de


Coordenadas Cartesiano. Vectores. Operaciones con los vectores.
1.- SECCIÓN FORMATIVA.
Ecuaciones de Primer Grado: se llama ecuación de primer grado con una incognita
aquella en que la incógnita este elevada a la primera potencia. Ejemplo
1.- 2m + 3 = 21
La letra m es la incógnita. 3 y 21 son los términos independientes.
Para resolver esta ecuación 2m + 3 = 21, se aplica la transposición de términos,
dejando la incógnita en un miembro y los términos independientes en el otro
miembro.
2m + 3 = 21
2m = 21 – 3
2m = 18
m = 18/ 2 m = 9
9 es el único valor que satisface la ecuación. Si m = 9 se reemplaza en la ecuación
donde está la incógnita, se obtiene una igualdad.
2m + 3 = 21
2. (9) + 3 = 21
18 + 3 = 21
21 = 21
Otro ejemplo seria:
-3x + 2 = -5x – 8
-3x + 5x = -8 – 2
2x = -10
x = -10/2 x = -5
Para comprobar que se cumple la igualdad:
-3. (-5) + 2 = -5. (-5) -8
15 + 2 = 25 – 8
17 = 17
Sistema de Coordenadas Cartesiano: La Geometría Cartesiana fue elaborada por el
matemático y filósofo francés Rene Descartes (1596 – 1650), quien estudio las
relaciones existentes entre geometría y algebra. Un sistema de coordenadas
unidimensional o en una recta, a todo punto del sistema o de la recta, le corresponde
un número racional y en el plano cartesiano, a un punto le corresponde un par de
números racionales o par ordenado.
Vector: es un segmento de recta orientado que empieza en el punto A y termina en
el punto B. El punto A se llama origen del Vector y el punto B se denomina extremo
del vector, además de su origen y extremo, está determinado por tres elementos que
son:
1.-Modulo o Longitud del Vector indica la distancia que separa al origen del extremo.
2.-Direccion: es el ángulo de inclinación que forma el vector con respecto al eje x del
sistema de coordenadas cartesianas y se lee en grados.
3.-.Sentido indica hacia donde se dirige el vector. Son de uso común los puntos
cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste).
Operaciones con Vectores:
1. Adición de Vectores, sean los vectores u (x, y) y z (x2, y2), la adicion de
vectores se define de la siguiente forma u + z = (x + x2), (y + y2), esta adicion
da como resultado otro vector al que llamaremos vector suma.
Ejemplo dados los vectores:
A ( 2, 3)
B (-2, 5)
C (-1, -3)
Halla la suma A + B y B + C
A + B = ( 2 + (-2)), ( 3 + 5)
A + B = (0, 8)
B + C = (-2 + (-1)), (5 + (-3))
B + C = (-3, 2)
2.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN COMPAÑÍA DE SU FAMILIA
1. Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes deben resolver y
comprobar las siguientes ecuaciones:
3x + 5 = 14 3m + 2 = m +10 4m + 5 = 2m +10
2. Los y las estudiantes deben elaborar una minuta acerca del sistema de
coordenadas cartesiano y resolver las siguientes sumas de vectores:
Dados los vectores a (-2, 4); b (6, -5); c (1, -1) y d (3, -2)
Halle a + b, c + d, b + c y a + d

3.- INDICADORES DE EVALUACIÓN


 Resuelve correctamente las ecuaciones de primer grado planteadas por la
docente. 5pts
 Comprueba de manera correcta las ecuaciones resueltas. 5pts
 Elabora coherentemente una minuta acerca del Sistema de Coordenadas
Cartesiano. 5pts.
 Resuelve correctamente las sumas de vectores planteadas. 5pts.

ÀREA DE FORMACIÒN: GEOGRAFIA, HISTORIA CIUDADANIA


DOCENTE: MARLY LEÓN TELEFONO: 0424-7462533
CORREO ELECTRONICO: marly-leon@hotmail.com
FECHAS:
TEJIDO TEMATICO: Evolución de la población durante los siglos XX y XXI
 REFERENTES TEORICOS PRACTICOS: Evolución histórica de la población
venezolana, población rural y urbana
1.- SECCION FORMATIVA:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA: Puede dividirse en 3 fases:


la población precolombina, la del período colonial y post-colonial y la de los últimos cien años. El
lapso señalado puede dividirse en tres etapas: pre-colombina, colonial y el comprendido entre 1800
hasta 1873. POBLACIÓN RURAL: Son poblaciones más pequeñas que las urbanas, habitan en
zonas alejadas de las grandes ciudades. Los espacios geográficos donde se encuentran suelen ser
bastante grandes, generalmente son campos. La población rural usualmente se dedica a
la producción de materia prima, como la agricultura, la ganadería y la pesca. Por lo que hacen un
aporte fundamental en la producción agropecuaria de un país, garantizando la alimentación de toda la
población. Debido a que la población rural cuenta con menos recursos económicos y tecnológicos
que las poblaciones urbanas, existe un mayor desempleo y una desmejora en los servicios. Las
condiciones de los servicios médicos y asistenciales, educativos y comunicacionales son precarios.
Generalmente, es esto lo que ocasiona la migración de la población hacia las zonas urbanas. El
crecimiento de los centros urbanos desde el siglo XV ha ocasionado que las poblaciones rurales
pierdan poder e importancia, quedando muchas zonas rurales abandonadas. CARACTERÍSTICAS
DE LA POBLACIÓN RURAL: Generalmente llevan un ritmo de vida más relajado, su costo de vida
es bajo, normalmente se dedica a la actividad económica del sector primario, la naturaleza que la
rodea no sufre grandes daños, no cuentan con variedad de ofertas de trabajo y estudio, los recursos
económicos y tecnológicos a su disposición son escasos. POBLACIÓN URBANA: Es la que se
encuentra integrada por una mayor cantidad de personas en comparación con las que habitan en las
zonas rurales. Esta población se encuentra en las ciudades y en los pueblos grandes. El ámbito
donde se desenvuelve la población urbana se caracteriza por un mayor desarrollo económico,
tecnológico, educativo y profesional. El acceso a la ciencia y la tecnología más avanzada se traduce
en una mayor oportunidad de educación y empleo en actividades económicas del sector secundario y
terciario. La población urbana cuenta con una mejor infraestructura en todos los aspectos, se rodea
de una industrialización a gran escala, productora de todo tipo de productos y servicios. Aunque esto
también conlleva problemas como la fuerte contaminación producida por numerosas fábricas,
transportes y personas. Además, la gran cantidad de gente que conforma las poblaciones urbanas
provoca el desarrollo de áreas de barrios en las zonas marginadas, donde se vive en condiciones
precarias. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN URBANA: Tiene a su alcance todo tipo de
productos y servicios, presenta una alta tasa de empleo, se rodea de una infraestructura moderna,
está expuesta a una mayor contaminación, el costo de vida es alto, suele sufrir de estrés debido al
rápido ritmo de vida.
2.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR EL ESTUDIANTE EN COMPAÑÍA DE SU
FAMILIA:

- Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes elaboraran un cuadro de doble columna
donde especifiquen las características más resaltantes entre la población rural y urbana.

- Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes elaboraran una minuta donde explicaran la
evolución histórica de la población venezolana.

3.- INDICADORES A EVALUAR:


- Suministra información clara y coherente al momento de elaborar el cuadro comparativo
especificando en el las características más resaltantes entre la población rural y urbana. 7pts

- Al momento de elaborar la minuta lo hace de manera clara y precisa resaltando en la misma la


evolución histórica de la población venezolana. 6pts

- Elaborar cada una de las actividades anteriores de manera ordenada, pulcra, clara y precisa
respetando las reglas ortográficas y la caligrafía. 7pts
ÀREA DE FORMACIÒN: ARTE Y PATRIMONIO

 TEMA INDISPENSABLE: La sociedad multiétnicas y pluricultural,


diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural
 TEJIDO TEMÁTICO:: La expresión plástica y sus manifestaciones
culturales. Pintura, escultura, arquitectura.
 REFERENTE TEÓRICO PRÁCTICO: El color, el círculo cromático.
Relatividad del color

MATERIAL FORMATIVO:

Pueblos originarios de Venezuela

Nuestra identidad étnica se determinó a partir de los habitantes originarios o


preamericanos, cuyos asentamientos indígenas se remontan a 15.000 o 12.000
años antes de nuestra era. Algunos pueblos originarios con sus diversas
culturas, procedentes de América Central, el Caribe y América del Sur,
utilizaron nuestro territorio como paso seguro y obligatorio. Entre los grupos
humanos que lo emplearon como vía para realizar sus diversas actividades, se
conocen tres familias lingüísticas originarias: arawakos, caribe y chibcha.

Expresiones plásticas de nuestra cultura originaria Arte originario de


Venezuela

La diversidad de estos pueblos indígenas asentados en nuestros territorios


definió el arte originario de Venezuela. Pueblos indígenas que, en virtud de sus
necesidades cotidianas de subsistencia y de sus necesidades espirituales,
generaron innumerables manifestaciones estético-artísticas. Su producción se
caracterizó por tener una función principalmente mítica, dotadas de una
sensibilidad artística en las que se valora sus prácticas sociales: mágicas,
simbólicas, ceremoniales y festivas; a su vez, su producción y recolección
alimentaria es comunitaria, llevada a cabo en armonía con su hábitat.

Pinturas rupestres
Son pinturas realizadas en cuevas y abrigos protegidas de los rigores del
clima, y que representan formas zoomorfas (formas animales), antropomorfas
(formas humanas) y geométricas. Se realizaron con fines sagrados. Las
pinturas rupestres también son llamadas pictografías. Los yacimientos con
mayor cantidad y variedad de pinturas rupestres son: la Cueva del Elefante en
el estado Bolívar, la Cueva de la Virgen en el estado Aragua, la Gruta del Corral
Viejo, la Gruta del Cerro Gavilán y la Ruta de los Morrocoyes, en el estado
Monagas.

Escultura y cerámica indígena A través de estas manifestaciones artísticas, el


creador indígena plasmó todo su imaginario y dio explicación a su mundo
sensible; siendo estos los mejores testimonios que han utilizado los
arqueólogos para medir, comparar, contrastar y estudiar nuestras culturas
indígenas. Además, son consideradas expresiones muy significativas y
originales. La cerámica preamericana presenta características muy definidas:
Envase de personaje mítico. Museo de Ciencias. Vasija naviforme. Quibor,
estado Lara. Bol cinco patas, retrópodos.

La cerámica.

Por su variedad, se clasifica en: modelada, aplicada, en relieve, acanalada,


incisa, excisa, punteada y pintada. En cuanto a sus motivos, pueden
representar figuras humanas (antropomorfas) y figuras de animales
(zoomorfas). Otros diseños los constituyen las figuras geométricas y las
bandas de diversas líneas. La superficie puede ser lisa o texturada, sin pulir ni
barnizar. En cuanto al color, suele utilizarse el propio de la arcilla (barro muy
flexible) o también el determinado por el engobe (barro muy diluido). Engobe
es una capa superficial de la mezcla de arcilla fina, disuelta en agua aplicada a
la superficie. Varía según el color de la arcilla, por lo que puede ser blanca u
ocre claro. • Recipientes con formas de vasijas, bol, vasos y botellas. • Por su
forma, se distinguen en global, semiesférica, con asas o sin asas, con uno o
dos vertederos, con tres o cuatro patas (tripoides, retrópodos). • Con diversas
bases, bordes, cuellos y tamaños. • Por lo que representan, las figuras o
piezas pueden ser antropomorfas y zoomorfas

Manifestaciones culturales de los pueblos indígenas.


En la actualidad en Venezuela Nuestros hermanos indígenas forman parte de
la nación venezolana; por tal razón, la Constitución de 1999 incorpora una
serie de derechos para las comunidades y pueblos indígenas tendientes a la
conservación de su cultura e identidad Entre los derechos de nuestros
hermanos indígenas está el de reconocer sus costumbres, culturas, idiomas y
creencias (cosmogonía), así como las tierras que ocupan para desarrollar y
garantizar sus formas de vida. También tienen derecho a recibir una educación
de carácter intercultural y bilingüe, gozar de una salud integral y mantener y
promover sus propias prácticas económicas y sus actividades productivas
tradicionales.

Para el creador indígena, todo está vinculado a su propio espacio cultural. La


cultura está condicionada al medio ambiente, y a las necesidades económicas,
creencias, ritos y formas de vida. El indígena vivió y vive en constante
equilibrio con la naturaleza, ya que toma de ella lo que necesita y mantiene
esta práctica como una muestra de respeto a ese mundo que es el hacedor de
sus días.

Vivienda indígena Las condición nómada de algunos de nuestros pueblos


originarios determinó la construcción de una variedad de viviendas
temporales, así como otros asentamientos permanentes. Podemos agruparlas
en dos tipos, en función del número de familias que viven en ellas

Palafitos Son viviendas unifamiliares construidas sobre las aguas tranquilas


de lagos, lagunas o deltas de los ríos. Los palafitos están colocados sobre
pilotes, presentan el sistema constructivo de techo a dos aguas y sus paredes
pueden ser de palmas, tierra apisonada o incluso sin paredes. Hoy día este
tipo de vivienda indígena también es construida con materiales más
modernos. Se utilizan puentes comunicantes y algunos tienen un pequeño
muelle. En Venezuela, los ubicamos en la Laguna de Sinamaica, estado Zulia,
construidas por el pueblo añú o paraujano, y en el Delta del Orinoco, estado
Delta Amacuro, realizadas por el pueblo warao

Churuata piaroa En la churuata piaroa el techo es de forma cónica, y remata en


una especie de pico alargado. A diferencia de la churuata yekuana, el techo
llega hasta el suelo. El elemento simbólico principal es el alto palo central, que
representa la unión del cielo con la madre tierra.

Choza La choza de los indígenas de las regiones andinas son las únicas donde
se empleó la piedra como material de construcción. Se conservan restos de
muros, andenes para cultivos y recintos, tal vez de carácter defensivo, y
caminos de piedra. La planta de la casa es rectangular. Las paredes son de
piedra hasta una altura aproximada de un metro, continuando con bahareque
(mezcla de barro, paja y armazón de caña).

Indumentaria La indumentaria de los pueblos indígenas adquiere un


significado ritual dentro de su contexto cultural. Siempre se han destacado por
el uso de vistosos collares, penachos y coronas de plumas de variados
colores. Las coronas hechas de plumas de gavilán o de guacamaya son
propias de los chamanes. Se han encontrado diversos collares elaborados con
perlas, oro, conchas marinas, huesos y piedras semipreciosas, tales como la
malaquita, el jaspe o la serpentina. Los indígenas actuales continúan con las
realización de collares, incorporando mostacillas de diversos colores, si bien
este material de vidrio no pertenece a sus tradiciones.

Pintura corporal La pintura corporal tiene su utilidad en los ritos funerarios y


de iniciación del indígena; también puede cumplir un fin práctico, como
cuando son usa - das para protegerse del clima. Los dibujos y diseños varían
según su carga útil, ya sean motivos animales geométricos o lineales,
convirtiendo el cuerpo en un soporte que contiene un simbolismo sagrado. El
cuerpo pintado da vida a la expresión de un mundo gráfico indígena que busca
sus motivos en la natu - raleza y su mágico espacio espiritual, cuyas raíces se
hunden en el terreno de lo mítico.

Cestería indígena La cestería de los pueblos indígenas de Venezuela presenta


una rica variedad en sus construcciones, diseños y funciones en el entorno
social al que pertenecen. En su relación con los alimentos, las cestas son
destinadas para recoger, cargar, guardar, secar, moler, mezclar, cer - nir y
servir. Al mismo tiempo, juegan un papel importante en la ejecución de los
rituales, ya que son usados como objeto ceremonial. Entre los tipos de
cestería se tiene: el manare, el manarito, la wapa, el sebucán, la uru - pema, el
mapire, la watura, la kusita o estera, el katumare, el abanico y el espiral; estas
son elaboradas con diversas palmas: chichiqui, tirite y moriche, además de
una variedad de fibras vegetales.

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Elabora un mapa mental donde plasmes las expresiones plásticas del arte
originario de Venezuela y las principales manifestaciones culturales de los
pueblos indígenas de Venezuela

INDICADRES DE EVALUACIÓN:

 Al Elaborar el mapa mental cumple con los elementos metodológicos


establecidos para esta técnica ( valor 6pts)

 En el mapa de evidencia el desarrollo de la temática que se pide en la


actividad (9 pts.).

 Se evidencia el mapa mental que cumple con las normas básicas de la


ortografía ( 5 pts.)
ÀREA DE FORMACIÒN: CS. NATURALES

 TEMA INDISPENSABLE: Seguridad y soberanía alimentaria.


 TEMA GENERADOR: Medios de disfunción en Venezuela.
 TEJIDO TEMÁTICO:impacto de la biodiversidad en la sociedad
 REFERENTE TEÓRICO PRÁCTICO: Los derrames petroleros y afectación.
Contaminación industrial, actividades nucleares, desechos tóxicos. Accidente
de transporte aéreo, acuático o terrestre, explotaciones o derrames.

MATERIAL FORMATIVO:
Aquí les dejo un material digitalizado para que lo usen de la mejor manera en la
construcción de su aprendizaje, en la actividad que se les dejara al final para esta
área en específico:

• Los derrames de petróleo y afectación a menudo ocurren debido a accidentes,


cuando las personas cometen errores o equipos se descomponen. Otras causas
incluyen desastres naturales o actos deliberados. Los derrames de petróleo tienen
importantes efectos ambientales y económicos. Los derrames de petróleo también
puedenafectar a la salud humana. Estos efectos pueden depender de qué tipo de
petróleo se derramó y dónde (en tierra, en un río o en el mar). Otros factores
incluyen qué tipo de exposición y la cantidad de exposición que hubo. Las personas
que limpian derrames están en mayor riesgo. Los problemas pueden incluir irritación
cutánea y ocular, problemas neurológicos y respiratorios, y estrés. No se sabe
mucho acerca de los efectos a largo plazo de estos derrames.

• Contaminación Industrial

Entendemos por contaminación industrial a la emisión de sustancias nocivas, tóxicas


o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al
medio natural. En estas emisiones quedan incluidas las que se derivan de los
productos o subproductos que las industrias ponen en el mercado.
. La energía nuclear o atómica es la que se libera espontánea o artificialmente en
las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado que es
el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de
energía eléctrica, energía térmica y energía mecánica a partir de reacciones
atómicas.1 Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de
una reacción, sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y
técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.

Los sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía


aprovechable a partir de la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la
fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada,
dando lugar alarmamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se
produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales
usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada
caso.

. Los desechossólidos tóxicos son un tipo de residuos peligrosos que pueden causar
efectos nocivos sobre la salud de los seres humanos y otras especies de animales.
En general, losdesechossólidostóxicospueden deteriorar desde la superficie
terrestre, pasando a la cadena alimenticia y acabar llegando, al hombre

ACTIVIDAD A REALIZAR:

 Con apoyo de tu grupo familiar construye tu mapa mental considerando todo lo


relacionado al tema.

Como realizaras tu mapa mental


Te sustentarás de información complementaria dada por la docente, más sin
embargo se te invita a investigar otras fuentes como libros, material en internet, así
como también consultar con tu núcleo familiar. Un mapa mental es un diagrama
usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos
ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea
central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar
información

 El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. ...

 Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y


remarcándolo.

 A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con
el tema e ilustraciones

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

• Usa de manera correcta los aspectos formales de la escritura cuidando su


ortografía. (Valor 7 pts)

• Cumple adecuadamente el orden y los pasos para la realización del mapa


mental (Valor 7pts)

• Incluye en el mapa mental la información suministrada de acuerdo al tema


(Valor 6)
ÀREA DE FORMACIÒN: EDUCACIÒN FISICA

 Tema indispensable: Actividad Física, Deporte y Recreación.


 Tema generador: La Educación Física y mantenimiento de la salud en el
hogar.
 Referentes teórico-prácticos: Potencialidades en la educación física.

ACTIVIDAD FORMATIVA:

En el desarrollo del niño existen plazos óptimos para cada tipo de aprendizaje,
incluyendo el aprendizaje motriz y deportivo ("Períodos Sensitivos del Desarrollo,
según Vigotski). Esto significa que sólo en determinados períodos de edad el
aprendizaje de una materia dada o de los conocimientos dados, de los hábitos y
aptitudes, resulta más fácil, provechoso y productivo. Una enseñanza demasiado
tarde resulta igual de difícil y poco fructífera para el niño que la inicia demasiado
temprano. Cabe suponer que existe también un umbral superior de plazos óptimos
de aprendizaje en relación con el desarrollo infantil. Esta problemática lleva a la
necesidad de en cada período del desarrollo explorar o identificar la maduración de
los procesos que resultan básicos para el desarrollo de determinadas actividades.
Esta lógica es perfectamente transferible a los procesos que se encuentran en la
base del aprendizaje motriz y deportivo y plantea la necesidad de identificación del
nivel de madurez de estos procesos en los períodos necesarios.

De manera general Semionovich Vigotski, L. (1964) señala que el proceso de


identificación de potencialidades consiste en "...determinar los procesos no maduros
todavía, pero que se encuentran en el periodo de maduración …"es decir que se
encuentran latentes como potencialidades del futuro desarrollo.

De manera particular llevado al ámbito del proceso de identificación de


potencialidades deportivas Torres Guerrero, J. (2000), expresa el criterio que la
identificación consiste "…en predecir si un joven podrá desarrollar el potencial de
adaptación al entrenamiento y su capacidad de aprendizaje técnico, para emprender
las posteriores etapas del entrenamiento. Esta identificación se entendería como una
fase del proceso de determinación de las capacidades del rendimiento que una
persona deberá tener a fin de poder alcanzar un alto nivel en el futuro …"

La identificación de potencialidades deportiva constituye un sistema de medidas


organizativas y metodológicas que debe incluir los métodos pedagógicos,
psicológicos y médico-biológicos de investigación, a base de los cuales se detectan
las capacidades de los niños, los adolescentes y los jóvenes para especializarse en
una modalidad deportiva.
El proceso de identificación debe basarse en una serie de pruebas encaminadas a la
detección de cualidades biológicas, físicas y psicológicas indispensables en la
ejecución de tares motrices y deportivas que conllevan al logro de rendimientos
deportivos. Como criterios deben ser tenido en cuenta en todos los deportes: la edad
de selección, la salud del deportista, los criterios antropométrico - morfológico, las
aptitudes motoras, las aptitudes psicológicas.

En la actualidad los criterios de identificación de potencialidades de manera general


son amplios y complejos dependiendo en gran medida de la disciplina que los
asume, entre estas se destacan aquellas que utilizan diagnósticos especializados a
través de los cuales se obtienen resultados de los alumnos en diferentes áreas de la
actividad humana. Esta vertiente ocurre mucho en la identificación de
potencialidades en las áreas del deporte y el arte, donde tiene mucho que ver el
biotipo y la manifestación de habilidades tempranas, estos especialistas han llegado
a desarrollar tanta fineza para la detección que en algunos casos son capaces de
captar a simple vista un posible talento, lo que no los exime de practicar las pruebas
de rigor, este tipo de diagnóstico tiene sus ventajas para el área de que se trate,
pues en su generalidad se caracteriza por una selección de marcado rigor (Torres
Rodríguez, O. 2001).

En los últimos tiempos se expresa con gran fuerza el criterio que adopta una
posición más integradora y toma en consideración diferentes criterios evaluativos de
la personalidad del alumno, aquí se asume la detección de potencialidades a través
de diferentes procedimientos donde se obtienen criterios de profesores, la familia,
los grupos clase y otras fuentes de información.

Vale la pena destacar que también ha ocurrido un viraje hacia la concepción de que
más que ir a la búsqueda del talento consumado, el estudio se incline, a la
determinación de las potencialidades de la que es portador el sujeto, a partir de las
cuáles se encaminan las acciones para su desarrollo.

Otro de los logros importantes ha sido el consenso entre los especialistas en cuanto
a una tendencia integradora y holística del fenómeno, con relación a considerar en
los talentos deportivos no solo el componente físico, de biotipo, sino también
componentes afectivos, volitivos, intelectuales y por supuesto los motivacionales,
otorgándosele a estos últimos una gran importancia.

La motivación y los motivos como su componente central constituyen un elemento


esencial en la configuración psicológica que es la personalidad, por su carácter
inductor, director y movilizador de la actuación del sujeto, y en el caso que nos
ocupa, los motivos hacia la práctica del deporte deben llegar a un nivel de desarrollo
más complejo, se hace necesario su estudio y profundización.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN COMAPAÑIA DE TU GRUPO FAMILIAR

Elabora un triptico donde expliques en que consite el proceso de identificacion de


potencialidades fisicas, potencialidades deportivas, cuales son lops criterios para su
identificacion y cual es su importancia para los deportistas.

INDICADORES DE EVALUACION:

 Elabora triptico reflejando la informacion que se solicita en la actividad ( 8 pts)


 En el tritico se identfica con claridad la importancia que tienen las
potencialidades fisicas para los deportistas ( valor 8 pts)
 Cumple con los aspectos formales de la escritura en la elaboracion del trptico
valor ( 4 pts)

ÀREA DE FORMACIÒN: ORIENTACIÒN


DOCENTE: TÉLEFONO:

TEJIDO TEMATICO: Reconocimiento de la identidad. Fomentar la cohesión grupal. Valorar


el reconocimiento de los sentimientos y emociones de los otros. Apreciar el trabajo en grupo y
el dialogo con los demás.

REFERENTES TEORICOS PRACTICOS: Proyecto de Vida. La identidad: Quién soy? De


dónde vengo? .Que me gusta? .Donde vivo? .Con quien vivo?

1.- SECCIÓN FORMATIVA.


El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de
prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo
quiere vivir.
 Piense en cómo está tu vida, qué quiere cambiar y a dónde quiere llegar a partir de
ahora.
 Tener en cuenta los aspectos generales de su conducta (religiosa, intelectual, social,
familiar, etc.).
 Aumentar sus objetivos si es necesario.
 Ponerse en acción para conseguir lo que se quiere.
 Es necesario realizar cambios de paradigma y de pensamiento para poder ver las
cosas desde una perspectiva más positiva.
 Resaltar las cosas buenas en cada situación aparentemente mala.
 Tener siempre confianza en que todo va a salir bien.
 Confiar en que se va a lograr y tener un pensamiento positivo constante.
 Comprender y asimilar la importancia de crear un proyecto de vida. Este proceso es
importante porque permitirá plasmar las ideas, las metas, los objetivos, los sueños, y
deseos.
 Crea un proyecto de vida sólido, claro y fuerte.
 Después, hacer algunas de estas preguntas:
¿Quién quiere ser en este mundo?
¿Qué se quieres lograr en la vida?
¿Cómo realizar lo que se propone?
 Escribir su propósito y todas las alternativas que se tienen para poder cumplirlo.
 Visualizar.
 Recordar que se logrará todo lo que se proponga. Entre más se piensa en ello, mayor
será la probabilidad de llegar a la meta propuesta. Si se está convencido de que se
logrará, entonces se hará.
 Plantearse metas a corto y largo plazo, todo se consigue paso a paso. Una vez que se
cumplan las metas cercanas, aumenta las metas.
 Nunca ser pesimista.
 No plantearse metas negativas. No enfocarse en las cosas malas de la vida, solo
enfocarse en las cosas buenas y además de conseguir las metas, se tendrá una vida
feliz.

2.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN COMPAÑÍA DE SU FAMILIA


1.- Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes deben responder las siguientes preguntas:
Quién soy? De dónde vengo? .Que me gusta? .Donde vivo? .Con quien vivo? Sin colocar
nombres ni direcciones sino expresiones afectivas de lo que Uds. consideren que son.

2.-Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes deben elaborar un proyecto de vida con
metas a corto y mediano plazo.

3.- INDICADORES DE EVALUACIÓN


 Responde coherentemente las preguntas planteadas.
 Elabora creativamente el proyecto de vida a corto y mediano plazo.
ÀREA DE FORMACIÒN: GRUPO DE CREACION, RECREACION Y PRODUCCION

TEMA GENERADOR: El trabajo como medio para la emancipación y liberación de


los jóvenes
REFERENTE TEÓRICO: Huerto familiar
MATERIAL FORMATIVO:
DEFINICIÓN DE HUERTO:
El huerto (o huerto de verduras y hortalizas) es una siembra de reducidas
dimensiones y de cultivo intensivo con la finalidad de cosechar alimentos para el
consumo familiar.1 Tiene su origen en el huerto tradicional europeo de pequeña
extensión y por lo general dedicado al consumo familiar o la venta al por menor,2
síntesis de las culturas mediterráneas septentrionales (griega, romana y bárbara) y
las meridionales (egipcia, mesopotámica y luego musulmana) del tipo conocido en
italiano como «giardino dei simplice», o pequeño huerto doméstico
Aquí te explicamos tres formas para realizar un huerto familiar y que incluyen a
cualquier huerto que te puedas imaginar, sea cual sea la ubicación, el sustrato o las
prácticas que se lleven a cabo en él.

 HUERTOS EN LA TIERRA:

Es el de toda la vida. Las plantas se siembran o trasplantan directamente a la


tierra, en la que se desarrollarán hasta el final de su vida, o hasta que el horticultor
las retire.

 HUERTOS EN CONTENEDORES:

Aquellos huertos donde las plantas se cultivan en recipientes y cuyas raíces no


pueden continuar creciendo a través del suelo.Los contenedores pueden ser
pequeñas macetas, jardineras, mesas de cultivo, bancales, recipientes reciclados,
etc.

 HUERTO HIDROPÓNICO:
Aquellos huertos donde las plantas se cultivan en recipientes y cuyas raíces no
pueden continuar creciendo a través del suelo. “Los contenedores pueden ser
pequeñas macetas, jardineras, mesas de cultivo, bancales, recipientes reciclados,
etc.

ACTIVIDAD A REALIZAR:
Amigo estudiante te invitamos a que en compañía de tu grupo familiar, selecciones
un espacio en tu hogar donde puedas construir un huerto familiar, teniendo en
consideración las diferentes estrategias utilizadas para su construcción. Es
importante resaltar que puedes tomar como modelo canteros, utilización de material
de reciclaje, o cualquiera que sea apropiado para su hogar. Luego deberás redacta
tu experiencia describiendo los pasos para la selección y el ¿por qué.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Redacta de manera clara su experiencia en cuanto a la selección del espacio para
realizar su huerto familiar, describiendo los pasos para esta selección.
Respeta los aspectos formales de la lectura y escritura.
Envia siguiendo orientaciones la evidencia fotográficas relacionada con el desarrollo
de la actividad
Nota:
Estimado representante para esta área de aprendizaje .no se califica DE
manera cuantitativa (con puntos del 1 al 20 ), sino a través de la descripción de
cualidades de acuerdo al desarrollo de la actividad

También podría gustarte