Está en la página 1de 45

lOMoARcPSD|5154703

Resumen 1P Derecho Penal I

Derecho Penal 1 (Universidad Empresarial Siglo 21)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)
lOMoARcPSD|5154703

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL

INTRODUCCION. NOCIONES BASICAS

RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO

D.ADMINISTRATIVO D. PENAL D. CONSTITUCIONAL ETC

D.P. ADJETIVO D.P. SUSTANTIVO

D.PROCESAL PENAL D.P. PARTE Gral. D.P. PARTE Especial

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL

Derecho Penal. Es la rama del ordenamiento jurídico que regula la potestad estatal de castigar determinando lo que es punible y
sus consecuencias.
El poder punitivo (correctivo) del estado no es absoluto, su ejercicio está limitado en el texto de la constitución, en las formas
procesales y en la jurisdicción supraestatal. Esta potestad limitada de punición implica que -ante la lesión de un bien
considerado de protección por parte de la ley penal, el Estado, a través de los organismos, tiene la posibilidad de aplicar penas
y/o medidas de seguridad al infractor.

DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL

DIVERSAS ACEPCIONES DEL DERECHO PENAL: Son los distintos sentidos que podemos asignar a los términos derecho
penal.
+ Acepción del Derecho Penal como Ciencia o Dogmática Jurídico Penal: hace referencia a la disciplina que interpreta y
desarrolla los preceptos legales y las opiniones científicas en el ámbito de la materia.

+ Acepción del Derecho Penal en Sentido Subjetivo: hace referencia a facultad estatal de castigar.

+ Acepción del Derecho Penal en Sentido Objetivo: hace referencia a las normas del derecho positivo que regulan aquella
potestad punitiva.

DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL

El Derecho penal hace posible la convivencia y desarrollo social. Es la herramienta de control más potente y contundente con
que cuenta el Estado (punto de vista sociológico).
Formas de Control Social Informales (sistema educativo, s. laboral, s. moral, s. religioso).
Formales (Derecho).

Todos estos sistemas intentan evitar o disminuir hechos ofensivos, irritantes o lesivos, prevén sanciones para las conductas
que transgreden los límites que intentan imponer.
El derecho penal intenta lograr objetivos similares.

FUNCIONES DEL DERECHO PENAL

a) TUTELA DE BIENES JURIDICOS

Díez Repollés. El bien jurídico, surgido de la profundización en la idea de la antijuricidad (contrario al derecho) material frente
a la simple antijuricidad formal del positivismo jurídico, se ha conformado con el tiempo como un instrumento técnico-jurídico
esencial para la convivencia social.
Ferrajoli. El problema del bien jurídico no es otra cosa que el problema de los fines del derecho penal.
Teoría de protección de bienes jurídicos. Birnbaum (su antecesora consideraba a los derechos subjetivos como ámbito de
custodia del derecho penal). El derecho no puede ser disminuido ni sustraído, ello, puede suceder sólo respecto a lo que es

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

objeto de derecho, es decir, un bien que jurídicamente nos pertenece. El objeto de protección del Derecho Penal, no es un
derecho subjetivo, sino, objetos o bienes susceptibles de sustentar una titularidad jurídica.
Doctrina trascendentalista de corte iusnaturalista, el delito no era la lesión de un derecho sino lesión de un bien jurídico
protegido por el orden estatal. Estos bienes (que iban más allá del Derecho y del Estado), eran creados por la naturaleza y la
sociedad.
Gonzalo Fernández. La postura de Feuerbach (consideración material del delito identificada con la lesión de un derecho
subjetivo) generó la réplica (objeción) de Birnbaum, para quien el delito no lesionaba derechos subjetivos sino sus bienes
(otorgados al hombre por la naturaleza o por la sociedad).
Ihering. (Merkel, von Liszt, y von Hippel). La definición de derecho subjetivo encuentra el objeto del delito, y de la
protección jurídica, en los bienes de la vida. El orden jurídico garantiza los bienes o intereses humanos individuales o colectivos.
Bustos. Dice que el contenido de esos bienes está más allá del derecho y del Estado, es dado por la naturaleza y por el
desarrollo social; el derecho y el Estado sólo pueden reconocerlos, no alterarlos, modificarlos, o establecerlos. Era la hora de la
Restauración, de las monarquías (constitucionales), no el momento de profundizar los límites al poder estatal.

b) DE MOTIVACION

La función del derecho penal es la de intentar motivar a la sociedad para que mantenga una conducta conforme a derecho
(función de prevención general positiva), mensaje al ciudadano que mantiene una conducta fiel al derecho ya que no será
sancionado, y quien viole la norma, envía una amenaza de la pena o sanción que el ordenamiento prevé de antemano para tal
conducta, con intención de que la sociedad logre respeto frente al derecho por miedo a la amenaza de sanción (prevención
general negativa), o el apoyo de creencia en el sistema (prevención general positiva).

c)TUTELA DE VALORES ETICOS SOCIALES

Hans Welzel:

El Derecho Penal no debía proteger bienes jurídicos, sino más bien, valores éticos sociales. De esta manera se protegerían
indirectamente bienes jurídicos particulares (mediatización).
+ El derecho penal protege bienes vitales de la comunidad (valores materiales), la integridad del Estado, la vida
(bienes jurídicos). Esta protección de los bienes jurídicos la cumple prohibiendo y castigando acciones de lesión de bienes
jurídicos, impide el desestimo material mediante la pena del rechazo de acto, asegurando valores de acto ético-sociales de
carácter positivo (respeto a la vida ajena, a la salud).
+ La finalidad principal del Derecho Penal. Asegurar valores de acto, mediante la conminación (amenaza) penal y el castigo
de la inobservancia (violación) de los valores fundamentales del actuar jurídico manifestados. Al castigar el derecho protege los
bienes jurídicos (valores de acto).
+ La misión primaria del derecho penal. La protección de la persona individual, su propiedad, asegurando los valores de
acto de la conciencia jurídica (fundamento sólido del Estado y la sociedad). La simple protección de bienes jurídicos tiene como
fin preventivo el carácter policial y negativo.
+ La misión más profunda del Derecho Penal . De naturaleza ético-social y de carácter positivo. Al proscribir (prohibir) y
castigar la inobservancia (violación) efectiva de los valores fundamentales de la conciencia jurídica, manifiestan la disposición
del Estado, la vigencia de los valores positivos de acto y el juicio ético-social.
Agrega, además, detrás de la prohibición de matar está asegurar el respeto por la vida de los demás, es asesino quien destruye
arbitrariamente una vida humana sin valor social (delincuente condenado a muerte).
El valor de acto es relativamente independiente del valor material (bien jurídico), asegurando los elementales valores sociales
de acción se logra una protección de los bienes jurídicos, duradera y eficaz.
+ La misión del derecho penal. La protección de los bienes jurídicos mediante la protección de los elementales valores de
acción ético-sociales.

d)TUTELA DE LA VIGENCIA DE LA NORMA

Günther Jakobs. El derecho penal garantiza la vigencia de la norma, no la protección de bienes jurídicos.
El Derecho Penal como protección de bienes jurídicos significa que una persona es protegida frente a los ataques de otra
persona, garantizando que no se produzcan ataques a bienes. El bien como norma no como objeto físico, así se representa el
derecho de relación entre personas.
Zaffaroni. Jakobs llega a esta posición resultado de su teoría de los roles y porque admite que hay delitos sin afectación al bien
jurídico (delitos de deberes especiales). Se refiere a los delitos en los que el autor incumple obligaciones donde el incumplimiento
del rol significaría la no producción del bien jurídico. Negando que el núcleo de los delitos sea la afectación a un bien jurídico.

FUNDAMENTACIÓN ANTROPOLÓGICA: El Derecho Penal debe fundarse en el hombre considerado como sujeto libre y
capaz de autodeterminación. Este derecho se asume como un regulador de conductas humanas, orden jurídico como un todo.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

CONCEPCIONES DEL DERECHO PENAL


DERECHO PENAL LIBERAL DERECHO PENAL AUTORITARIO
Derecho Penal de hecho (1.4.1). Lo importante es la Derecho penal de autor (1.4.2). El hecho sólo tiene un valor
conducta cometida sea subsumible en una tipo penal como síntoma de la personalidad peligrosa del autor (1.4.4).
abstracto. Se lo castiga por ser homicida más que por haber cometido
un homicidio (es más importante lo que el autor es, que lo
que hizo en concreto).
Derecho Penal de culpabilidad (1.4.3). Presupone que la Derecho Penal de peligrosidad. Postura teórica en donde el
persona es libre de elegir la conducta que desarrollará hombre actúa movido causas que lo determinan
(autodeterminación) pudiendo reprochársele el resultado de (determinismo).
dicha elección.
Excluye el castigo de ideas y sentimientos (Art 19 CN). Permite extender el derecho penal a esos ámbitos que en un
sistema penal liberal estarían vedados.

EL DERECHO PENAL
CONCEPTO

Es la rama del ordenamiento jurídico que regula la potestad estatal de castigar, determinando lo que es punible (condenable) y
sus consecuencias en penas y medidas de seguridad.

CARACTERES
1-DERECHO PÚBLICO: El estado procede como poder soberanamente regulador de la conducta de los ciudadanos, fijando
normas generales. La creación de las figuras delictivas y la amenaza de imponer pena al transgresor es una actividad típicamente
pública del Estado. Como todo derecho público, el derecho penal se encuentra fuera del alcance de los particulares. No puede
ser transigido. No negociable.

2-EXTERIORIDAD: Hacer depender la punibilidad (sanción) actuación externa. La violación de una norma transcurre en el
mundo del ser, es la destrucción o la disminución de un bien. El derecho penal se caracteriza como un conjunto de ilicitudes
definidas que tienen por objeto la prohibición de acciones determinadas. Lo interno, las ideas, los pensamientos, se encuentran
amparados por la garantía del Art 19 CN.

3-JUDICIALIDAD: Pronunciamiento sobre la existencia de un delito, la responsabilidad y el castigo del autor, deberá emanar de
un órgano público (tribunales judiciales nacionales y provinciales).

4-SANCIONATORIO: Hace que una ilicitud (injusticia) sea del derecho penal, no es sustancial, sino peculiar de la sanción penal.
La función típica de la ley penal es crear tipos de acción que acarrearán una pena cuando sean ejecutados antijurídicamente. El
derecho penal protege bienes jurídicos y derivados de otras ramas del derecho.

FINES
a) EFICACIA: es la capacidad el derecho penal para desempeñar la función. Sin esa capacidad será inefectivo generando
tensiones sociales y conflictos destruyendo su eficacia – vigencia. Si esa incapacidad es grave, quedará como un simple ejercicio
de poder. Tiene que respetar la condición humana (fundamentación antropológica).

b) GARANTÍA: el derecho penal impone límite a la potestad punitiva (poder de sanción) estatal, estableciendo presupuestos
formales y materiales para la intervención del poder del Estado. Mantiene las condiciones de convivencia social, equilibrando
reclamo de protección y lucha contra la delincuencia y la salvaguarda de los derechos del delincuente.

RELACIONES CON LAS RESTANTES RAMAS DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

DERECHO PENAL
CON DERECHO CN. Principios de derecho público y garantías cuya tutela debe proveer el derecho penal. Fuente de
CONSTITUCIONAL ley penal:
Art 18. Principios de legalidad.
Art 19. Principios de reserva.
Art 17 y 18. Garantías de aplicación y ejecución de las penas.
Art 15, 22, 29, 119 y 127. Define algunos delitos.
CON DERECHO Art 1077 y 1078. CC. Art 29 CP. Obligación de solucionar daños causados por delitos.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

CIVIL Art 1081 CC. Art 31 CP. Ambos códigos establecen solidaridad por el daño causado por el delito.
Art 1066 CC. Art 18 CN. Cuerpos normativos reconocen la exigencia de la ley previa.
Art 1076 CC. Art 34. Inc. 1 y 2 CP. Ambos exigen sana inteligencia y libre voluntad entre otros
CON DERECHO Art 248, 256, 261 y 269.CP. El CP prevé bajo el Título XI un catálogo de delitos contra la
ADMINISTRATIVO administración pública. En la etapa de instrucción penal se requiere colaboración policial e
instituciones administrativas.
Existe (división del derecho penal) el derecho penal administrativo o contravencional.
CON DERECHO Del mismo orden que el derecho civil (obligaciones e instituciones) con normas retributivas.
COMERCIAL Ley 24522. Normas de concursos y declaraciones de quiebra.
Libro Segundo. Título 6. CP. Delitos contra la propiedad. Conductas de los quebrados y otros
deudores punibles.
Ley 24452. Condiciones relativas a los cheques.
Libro Segundo. Título XII. Cap. 6. Delitos contra la fe pública. CP. Sanciones retributivas para
emisión de cheque sin fondos o autorización para girar en descubierto.
CON DERECHO Considera los problemas de la ley penal según intereses afectados de un individuo (Derecho
INTERNACIONAL Internacional Privado) o de un Estado (Derecho Internacional Público).
Derecho público → estudio de la tipificación internacional de delitos por vía de tratados y el
establecimiento de la jurisdicción penal internacional.
Derecho privado → determina validez de la ley penal de cada Estado y competencia de los tribunales
penales.

DERECHO PENAL EN SENTIDO SUBJETIVO. POTESTAD PUNITIVA (poder de sanción) DEL


ESTADO

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL SUBJETIVO


MATERIAL: acerca de por qué se pueden imponer sanciones penales que dependerá de la concepción que se tenga de la pena y
función que se le asigne a ésta.

POLÍTICO: apunta a resolver el interrogante sobre por qué el Estado está habilitado para castigar, el cual se encuentra
vinculado con las diferentes concepciones políticas de Estado, pues la misión del derecho penal se relaciona con el modelo de
Estado al que pertenece.
Políticamente, el derecho penal puede tener finalidad:

+ Liberal: el derecho penal representa un sistema de seguridad jurídica frente a lo punible y sus consecuencias.
Art 19 CN. Supone la exclusión del castigo de las ideas y sentimientos y vigencia del principio nullum crimen, nulla poena sine
praevia lege poenali (ningún delito, ninguna pena sin ley previa). Cumple función de garantía para los gobernados frente a los
gobernantes. La finalidad política liberal es exigencia del debido proceso judicial como presupuesto de la condena.

+ Autoritaria: su objeto de protección penal son los deberes de los intereses de los individuos con el Estado. Deja de lado el
principio de nullum crimen (ningún delito). Los delitos y las penas pueden deducirse por semejanza. El derecho penal deja de
tener una función de garantía para los gobernados convirtiéndose en una seguridad para la represión conveniente para el
gobernante. El autoritarismo, le asigna a la represión un fin ético y seleccionador.

LEGITIMACION Y LIMITES

LIMITES

DERIVADOS DEL Necesidad de la intervención: la intervención penal del Estado sólo es legítima cuando es
FUNDAMENTO MATERIAL indispensable para el mantenimiento de su organización política o cuando han fracasado
todos los otros instrumentos de control social.
Exclusiva protección de bienes jurídicos: no se pueden tipificar hechos delictivos ni
amenazar con sanciones penales sin la existencia de un determinado objeto de protección
(principios de ofensividad o lesividad).
Humanidad: debe resguardarse la autonomía ética del individuo y el respeto a la persona
evitando que los instrumentos legales puedan atentar contra su dignidad.
DERIVADOS DEL Derivados del fundamento político: garantía política fundamental para proteger al
FUNDAMENTO POLITICO ciudadano que conoce de antemano las conductas tipificadas por ley (delitos) y que
sanciones tienen previstas (principio de legalidad en la represión).

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

DERECHO PENAL COMO SENTIDO OBJETIVO


A) DERECHO PENAL SUSTANTIVO O MATERIAL: conjunto de normas de sanción retributiva contenida materialmente
en el Código Penal, la legislación complementaria y especial, en relación a los delitos y de las contravenciones (incumplimientos).

ESPECIES DEL DERECHO PENAL SUSTANTIVO

a) Derecho Penal Codificado: el Código Penal (ley nacional) se aplica en al ámbito de su materia propia, en todo el territorio
de la República. Su contenido se limita al derecho penal común, quedando reservada a las provincias las contravenciones
(incumplidas) o faltas.
+ Parte Especial (catálogo de infracciones y penas). Cada una de las fuentes represivas funciona en forma independiente.
+ Parte General (disposiciones generales reguladoras de la imputación delictiva y la pena). Las necesidades prácticas exigen
una armonía general, legislativa, con validez en todo el país o ámbitos territoriales provinciales, del mismo orden jurisdiccional
de la legislación represiva.

b) Derecho Penal Complementario: conjunto de normas que completa al Código Penal:

# Ley 20429. Armas y explosivos.


# Ley12331. Profilaxis antivenérea.
# Ley 24660. Ejecución de la pena privativa de la libertad.

c)Legislación Penal Especial: materia que trata sucede de textos constitucionales. Regula a través de normas penales los
puntos especialmente regidos por la CN:

# Ley 8871. Modificatorias, sobre régimen electoral.


# Ley 11386. Enrolamiento.

EL ART 4 DEL CODIGO PENAL Y EL SISTEMA REPRESIVO

Art 4. CP. Función general ordenadora del sistema jurídico. Debe ser considerado aplicable no solamente a las leyes del
Congreso, sino también a las que dictan las provincias en materia contravencional. Disposiciones generales del Código Penal
como derecho supletorio respecto de las leyes del Congreso nacional
Art 31. CN. Sistema común de legislación penal para todo el país.

Mientras no esté de por medio una garantía constitucional, las provincias, en la esfera de derechos que les corresponden,
pueden sancionar principios no coincidentes con los de la parte general del Código Penal, sin embargo, no pueden ir muy lejos,
porque las garantías constitucionales están siempre muy cerca de las disposiciones penales.
Esta norma hace extensiva la aplicación de los contenidos de la parte general del Código Penal a las leyes penales que no la
poseen.

DIVISION DEL DERECHO PENAL SUSTANTIVO

DERECHO PENAL

Común o Delictual Dos aspectos fundamentos de la punibilidad:

Derecho Penal de autor → se reprime ser o no ser de


determinada manera. Lo delictivo es una forma de ser o
pensar. Lo reprochable es la personalidad del autor del
hecho, y no el hecho en sí.

Derecho Penal de acto → castigo en la peligrosidad de la


conducta del autor, tomando la exterioridad. Este derecho
reprime porque hay acciones que lesionan o ponen en
peligro real los derechos naturales o sociales de los
individuos, alterando la seguridad de estos derechos.
Contravencional Conjunto de disposiciones que garantiza bajo amenaza penal
el cumplimiento de un deber de los particulares frente a la
Administración. Protege la seguridad jurídica, reprimiendo
acciones que transgreden la actividad administrativa,

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

apuntando a la prosperidad social o el bienestar colectivo.


Disciplinario Conjunto de preceptos y principios punitivos (disciplinarios)
reguladores del orden de la sujeción pública. Regula la acción
disciplinaria de los organismos del Estado o cuerpos privados
(colegios profesionales y sindicatos del gobierno). Acción de
los órganos judiciales y legislativos tendientes a proteger su
función frente a desórdenes que lesionan el ámbito de
respeto.

B) DERECHO PROCESAL PENAL: conjunto de procedimientos para declarar que una persona es responsable de un delito y
castigarla como tal y, si es el caso, aplicarle una medida de seguridad.

C) DERECHO PENAL EJECUTIVO: determina los modos de aplicación de la pena o de las medidas de seguridad. El derecho
penitenciario es la parte más importante del derecho de ejecución penal, es el que regula, como etapa final, la efectiva
realización del derecho penal (Ley 24660).

DELITOS COMUNES POLITICOS Y CONEXOS


DELITO POLITICO

a) CRITERIO OBJETIVO: tipificados por el Código Penal bajo el Título X, Delitos contra los Poderes Públicos y el orden
constitucional.

b) CRITERIO SUBJETIVO: fines, móviles o intenciones de los autores.

EL ESTUDIO CIENTIFICO DEL FENOMENO PENAL


LA DOGMATICA PENAL

Presupone la existencia de una ley, sistematización, interpretación y aplicación correctas. Se caracterizan por un derecho
positivo, un conjunto de leyes, un sistema de normas vigentes.
La dogmática supone la distinción entre el derecho que es y el derecho posible y se ocupa del primero, estudiando el sistema de
normas en su momento dinámico.
La explicación científica del derecho penal con método dogmático.

LA POLITICA CRIMINAL

Adecuar la legislación penal a las necesidades de la defensa de la sociedad frente al delito mediante las penas y las medidas de
seguridad y las reglas que los rigen y medidas de seguridad y corrección. Valiéndose de datos de la criminología (jurisprudencia y
doctrina penales).

LA CRIMINOLOGIA

Es la disciplina que aplica métodos biológicos para el conocimiento de los fenómenos sociales incorporando la sociedad a un
organismo médico con método causal explicativo.
El auxilio de la criminología al derecho penal se manifiesta en el conocimiento por el legislador operante y en la cooperación
(normas represivas).

LAS DISCIPLINAS AUXILIARES


1-MEDICINA LEGAL: se sistematizan todos los conocimientos de naturaleza médica necesarios para aplicar la ley, y a los cuales
el derecho hace referencia.

2-PSIQUIATRIA FORENSE: Forma parte de la medicina legal, guía que determina la imputabilidad o inimputabilidad del autor
de un hecho y aplicación de la medida cautelar.

3-CRIMINALISTICA: estudio de los procedimientos científicos de investigación de los delitos. Integrada por las pericias
químicas, dactiloscopia, interpretación de documentos.

DERECHO PENAL Y CONSTITUCION. GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

EL DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL

DERECHO PENAL CONSTITUCIONAL Y TRATADOS CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL: carácter especial,


incorporación de garantías (límites a la potestad punitiva del Estado).

PRINCIPIO DE DERECHO PENAL. ANALISIS Y CONSECUENCIAS


1-PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Se vincula a la función de garantía individual (Ley penal frente al poder del Estado), aspecto formal nullum crimen, nulla poena
sine lege (Ningún delito, ninguna pena sin ley previa), ley penal previa como única fuente del derecho penal, exigencia de
seguridad jurídica, garantía política, limitadora de la ley penal.
Art 18. CN. Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso.
Art 75. Inc. 22. CN. Tratados internacionales con jerarquía constitucional. Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto
internacional de Derechos Civiles y Políticos y Convención Americana de los Derechos del Niño.

GARANTIAS DERIVADAS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD


1) Garantía criminal. El delito se encuentre determinado por una ley (nullum crimen sine lege).
2) Garantía penal. La ley señale la pena que corresponde al hecho (nulla poena sine lege).
3) Garantía jurisdiccional o judicial. La existencia del delito y la imposición de la pena se determinen por medio de una
sentencia judicial y según un procedimiento legalmente establecido.
4) Garantía de ejecución. El cumplimiento de la pena o medida de seguridad se sujete a una disposición legal.

LEY PREVIA: irretroactividad (rechaza el efecto retroactivo de las leyes) de la ley penal más severa, y retroactividad (hechos
pasados o previos a la ley) y ultraactividad (rige hacía el futuro, cuando una ley derogada sigue produciendo efectos y sobrevive
para algunos casos concretos) de la ley penal más benigna. El sujeto pueda conocer en el momento del hecho si va a incurrir en
un delito entonces la ley es aplicable (principio de la irretroactividad de la ley penal más severa).

LEY ESCRITA: exclusión de la costumbre como fuente de delitos y penas. Que se trate de una ley emanada del poder legislativo,
no pudiendo ser delegada la función legislativa a los poderes ejecutivo o Judicial (Art 76 y 99. Inc. 3. CN) es igual a la
Indelegabilidad legislativa.
Tiene 2 cuestiones:

+ Art 99 inc. 2. CN. Facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo.


+ Problema de las leyes penales en blanco y tipos penales abiertos.

LEY ESTRICTA: exclusión de la analogía (semejanza) en perjuicio del imputado (in malam partem). Exige que la ley determine
de forma diferenciada conductas punibles y sus penas excluyéndose la analogía en perjuicio del imputado (teoría del delito a
través de la exigencia de la tipicidad del hecho) y, en la teoría de la determinación de la pena, implica un límite arbitrio judicial.

2-PRINCIPIO DE RESERVA
2° párrafo del Art 19. CN. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella
no prohíbe.
Reservarles a los individuos hechos que no están configurados y castigados por una ley previa. Exige que la punibilidad de un
hecho puede ser establecida por una ley anterior.
Garantía individual, mediante la enumeración taxativa por la ley, de los hechos punibles y de las penas pertinentes circunscriptas
(numerus clausus, relación cerrada).

3- PRINCIPIO DE MINIMA SUFICIENCIA


Pese a no haber dudas sobre la lesividad de un comportamiento, acepta conflictividad sin una reacción de las instancias de
control jurídico penal.

+ Beneficios en libertad individual obtenidos.


+ Errores de las decisiones penalizadoras.
+ Potenciación de una sociedad dinámica abierta (perspectivas valorativas).

No debe sobrepasar los límites del mantenimiento de elementos esenciales para la convivencia.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

A-Principio de Lesividad: Art 19. CN. Derecho penal liberal. Se impide prohibir y castigar una acción humana, si ésta no
perjudica o de cualquier modo ofende los derechos individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden públicos. Se justifica
la limitación de las prohibiciones penales a las acciones reprobables por sus efectos lesivos para terceros (tolerancia jurídica).

B-Principio de Proporcionalidad: limitará la especie y medida de la pena a aplicar a cada caso concreto. La gravedad de la
pena debe ser proporcional a la gravedad del hecho cometido. Ej de desproporción: castigar con la misma pena un hurto simple
que un homicidio agravado.
Se está ante una diferencia cualitativa o cuantitativa cuando:

+ La intensidad de la pena supera extraordinariamente la gravedad del hecho, no así cuando aquélla tiene una entidad inferir o
levemente superior a la deseable.
+ Se castiga delitos de gravedad y circunstancias similares, con penas extraordinariamente desproporcionadas entre sí.

C-Normas constitucionales.

SE ENCUENTRA INTEGRADO POR DOS SUBPRINCIPIOS


a) Subsidiariedad: protege derechos fundamentales, acudiendo al Derecho Penal hasta agotar los medios menos lesivos y
como ultima recurso de la pena o de la medida de seguridad. El derecho penal debe constituir un arma subsidiaria (de última
ratio).

b) Fragmentariedad del derecho penal: limitarse, en su función de protección de los bienes jurídicos, sancionando sólo
aquellas modalidades de ataque más peligrosas para éstos.
Deriva de la limitación del derecho penal a lo estrictamente necesario.

4-PRINCIPIO DE ACCION-EXTERIORIDAD
Art 19. CN. Se desprende implícitamente del principio de legalidad. El derecho penal se caracteriza como un conjunto de
ilicitudes definidas, que tienen por objeto la prohibición de acciones que puedan lesionar los bienes jurídicos objeto de protección
penal. Una sanción sólo puede ser impuesta a una persona por algo realmente realizado, exteriorizado, y no por algo sólo
pensado, deseado o propuesto.
Sólo mediante una acción externa, se puede provocar lesiones a un bien jurídico.
Nuestro derecho penal es un derecho de hechos y NO un derecho de autor.

5-PRINCIPIO DE PRIVACIDAD
Zona de intimidad, no puede ser amenazada ni lesionada por el poder estatal.
Art 19. CN. Las acciones privadas de los hombres que no ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están
sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados (Art 14, 17 in fine y 18. CN):

Art 12. Declaración Universal de Derechos Humanos.


Art 5. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.
Art 11.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Art 17. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

ASPECTOS QUE ENCIERRAN ESTA GARANTIA


a) Art 19. CN. Zona de privacidad comprende:

+ Fuero (jurisdicción, poder) interno del hombre.


+ Acciones personales que no afectan el orden social, la moral pública ni perjudican a terceros.

b) La garantía se extiende a la vida privada del individuo.


c) Ámbitos cuya privacidad es digna de resguardo (interés del individuo). Ej: persona que tiene un casillero con candado en un
club.

6-PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
Art 1 y 33. CN. Exige, como presupuesto de la pena que pueda culparse a quien la sufra, el hecho que la motiva. La
responsabilidad personal del individuo se funda en su libre albedrío en virtud del cual, es él quien elige delinquir.

+ Principio de personalidad de la pena (que no se haga responsable a una persona por delitos ajenos).
+ Principio de responsabilidad por el hecho (no pueden castigarse formas de ser, personalidades, sino sólo conductas).
+ No basta requerir que el hecho sea causado materialmente por el sujeto, es necesario que el hecho haya sido querido (dolo) e
imprudente (culpa).

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

+ Principio de imputación personal (para que pueda considerarse culpable del hecho a su autor, ha de poder atribuírsele
normalmente a éste como producto de una motivación racional normal).

7-PRINCIPIO DE JUDICIALIDAD
Representa una garantía respecto de la imparcial y correcta aplicación de la ley penal.

Juez natural.
División de poderes. Principios Fuente Constitucional
Juicio previo.

El derecho penal no puede realizarse legítimamente frente a un conflicto en forma privada.

Pronunciamiento con relación a la existencia del delito.


Responsabilidad del autor. Tribunales judiciales
Castigo del autor. (órgano público)

Art 18. CN:

+ Juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso.


+ Formas sustanciales de acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por jueces naturales del imputado.
+ Inviolabilidad de la defensa de la persona y sus derechos.

8-PRINCIPIO DEL NON BIS IN IDEM


Art 75. Inc. 2. CN. Garantía constitucional a partir de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como con el Pacto
de Derechos Civiles y Políticos incorporados a la Constitución Nacional.
Art 18. CN. Se prohíbe perseguir penalmente a una persona más de una vez por el mismo hecho considerada una derivación del
principio de inviolabilidad de la defensa.
Se prohíbe un nuevo juzgamiento tanto, cuando en uno anterior, sobre los mismos hechos, ha recaído absolución o condena.
Esta garantía se aplica cuando hay concurrencia de las tres identidades:
+ Persona.
+ Causa.
+ Objeto.

9-PRINCIPIO DE HUMANIDAD Y PERSONALIDAD DE LAS PENAS


PRINCIPIO DE HUMANIDAD
Despenalización de ciertas conductas antes punibles, como así también, la atenuación de la gravedad de la pena prevista para
ciertos delitos, disminuyendo los límites máximos de las penas privativas de la libertad.
En primer término: la justificación de la humanidad de las penas, se asentaba en el principio utilitarista de necesidad, que la
pena ha de ser la estrictamente necesaria, respecto al fin de prevención de nuevos delitos.
En segundo término: principio moral de respeto a la persona humana, imponiendo un límite a la calidad y cantidad de las
penas.

PRINCIPIO DE PERSONALIDAD
Impide castigar a alguien por un hecho ajeno; es una consecuencia del principio de culpabilidad. Excluye extender
responsabilidad penal a grupos sociales en conjunto, o posibilidad de imponer penas sobre personas no individuales.
Art 119. CN. Al tipificar el delito de traición a la Nación, la pena no podrá trascender directamente de la persona del delincuente.

10-PRINCIPIO DE RESOCIALIZACION
Evita la marginación de los condenados (exigencia democrática); las penas no implican la separación del individuo de la
sociedad, cuando la privación de la libertad sea inevitable, habrá que configurarla evitando efectos desocializadores,
fomentando la comunicación con el exterior, y facilitando una reincorporación a la vida en libertad.
La finalidad de la ejecución de las penas privativas de la libertad es la resociabilización que no puede estar orientada a imponer
un cambio en el sujeto, su personalidad y sus convicciones.

11-PRINCIPIO DE PROHIBICION DE PRISION POR DEUDAS


Incorporado a nuestro derecho constitucional a partir de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, nadie será
detenido por deudas, limitado por mandatos de autoridad judicial competente con relación al incumplimiento de deberes
alimentarios.

PROCESO LEGISLATIVO ARGENTINO. ORIENTACIONES IDEOLOGICAS


Punto “3” página 125/126 del Manual.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

El proyecto Tejedor A los fines del estudio de este acápite resulta suficiente la lectura del punto “3.1” página 126/127 del
Manual.
El proyecto de 1881 A los fines del estudio de este acápite resulta suficiente la lectura del punto “3.2” página 127 del Manual.
El proyecto de 1886 A los fines del estudio de este acápite resulta suficiente la lectura del punto “3.3” página 127/128 del
Manual.
El proyecto de 1891 A los fines del estudio de este acápite resulta suficiente la lectura del punto “3.4” página 128/129 del
Manual.
El proyecto de 1906 A los fines del estudio de este acápite resulta suficiente la lectura del punto “3.5” página 129/130 del
Manual.
El proyecto de 1917 A los fines del estudio de este acápite resulta suficiente la lectura del punto “3.6” página 130 del Manual.
El Código Penal de 1921 A los fines del estudio de este acápite resulta suficiente la lectura del punto “3.7” página 130/131 del
Manual.
Reformas y proyectos de reformas al Código Penal. Breve reseña A los fines del estudio de este acápite resulta suficiente la
lectura del punto “3.8” página 131/135 del Manual.

LA EVOLUCION HISTORICA DE LAS IDEAS PENALES


1-DERECHO ROMANO:
FUNDAMENTO DE LA PENA: Venganza, Retribución o Defensa de la Disciplina Pública.

MONARQUIA: distingue el delito público del privado. Los del privado seguían siendo castigados por una facultad punitiva que
adquiría la familia de la víctima llamado pater familiae.

PENAS PÚBLICAS: se aplicaba el suplicium (ejecución del culpable) y la pena danmun (paga en dinero).

REPUBLICA: se incrementa el nro. de delitos públicos y aparecen recursos de carácter personal para garantizar el proceso.
Durante la republica hay más garantías para los procesados, se pasa del sistema de cognitio (acusación y sentencia del Estado) al
acusatio (la acción le correspondía al pueblo).

IMPERIO: aumentan el poder y facultades del Estado, los Magistrados se encargan de todo el proceso, acusación, pruebas y
sentencia.

ASPECTOS POSITIVOS:
+ Afirmó el Carácter Público del Derecho Penal.
+ Elemento Subjetivo, distinguiendo al delito por dolo y culpa.
+ Desarrollo las doctrinas de imputabilidad y de la culpabilidad.

ASPECTOS NEGATIVOS:
+ No desarrolla completamente la Teoría de la Tentativa.
+ Se admitía la analogía.
+ El Principio de Reserva fue prácticamente desconocido.

2-DERECHO GERMANICO:
a) Venganza (derecho y deber para el ofendido), si no se vengaba no era digno, era venganza colectiva
b) Pérdida de la Paz, tipo de destierro.
c) Sistema de la Composición (la pena se reemplaza con pago de dinero).
d) Objetivo (se aplicaban penas por el hecho de existir el Daño). Tampoco se penaba Tentativa.
e) En Proceso Penal, se destacaron dos medios de Prueba, el Juramento y el Juicio de Dios.

3-DERECHO CANONICO:
Se mantuvieron hasta el derecho moderno las instituciones del derecho romano.
Solo era aplicado a los Obispos y luego a los eclesiásticos inferiores (delitos contra la Iglesia).

SE DISTINGUEN DOS TIPOS DE DELITOS:


1. Delicta more eclesiástica: iban contra la Iglesia o el catolicismo y se juzgaban por el Tribunal eclesiástico, aunque fueran
cometidos por un laico.
2. Delicta mixta: afectaban en parte a la religión y en parte no (adulterio). Trajeron conflictos entre los Tribunales porque
ambos se atribuían el juzgamiento.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

RASGOS NOTORIOS:
+ Subsistencias del derecho romano.
+ Naturaleza pública del derecho penal.
+ El poder punitivo se ejercía en el nombre de Dios.
+ Confundió lo ilícito con lo inmoral.
+ Desconoció el Principio de Reserva, el poder de los Jueces no tuvo límite.
+ Implanto la Tregua de Dios tipo de asilo que limito la venganza privada, ya que la violación de la tregua se consideraba
como sacrilegio.

4-LAS ESCUELAS PENALES


Toscana (Carrara): anterior a la Escuela Positiva.

RASGOS ESCENCIALES: Teoría Pura del delito con pretensiones de universalidad, pues establece los principios válidos en
todo tiempo y lugar. Busca la noción de ser del delito y la pena.

METODO: Usa el método racional-deductivo. Se va de lo General (la norma penal) a lo particular (el acto externo del hombre)
basado en razonamientos lógicos.

DELITO: no es un ente de hecho sino un ente jurídico que resulta de una serie de fuerzas:

+ Física Subjetiva: acto externo sin el cual no puede haber delito (acción).
+ Física Objetiva: la acción debe ser contraria al derecho (antijuricidad).
+ Moral Subjetiva: la acción debe ser moralmente imputable al sujeto (culpabilidad).
+ Moral Objetiva: Debe mediar daño político o social, interés protegido (antijuricidad material).

El Resultado de las fuerzas homogéneas fundamenta la sanción que no puede ser arbitraria. Si se dan los 4 elementos decimos
que el delito es consumado, si falta uno de ellos es una tentativa.

SANCION: la pena tiene carácter retributivo y es un medio para tutelar el orden jurídico. Establece la cualidad, cantidad y
grado de los delitos.

1-LA ESCUELA CLASICA DEL DERECHO PENAL


Cesare Bonesana. Positivismo Criminológico. Tratado de los delitos y de las penas:
1) Principio de legalidad de los delitos y las penas. Delito y castigo sólo si existe ley previa.
2) Prohibición de interpretación por parte del juez (seguridad jurídica).
3) División entre delito y pecado. Independencia del poder civil.
4) Relación proporcional entre el delito y la pena.
5) El sentido de la represión penal era salvaguardar la sociedad.
6) Pena como prevención especial (que el delincuente no cometa nuevos delitos) y prevención general (desincentivar a los
demás de cometer delitos), no atormentar al delincuente.
7) Eliminación del proceso secretos-Introducción de un sistema acusatorio.
8) Eliminación de la tortura como método de confesión. La confesión deja de ser la prueba más importante.
9) Eliminación de las diferencias entre ciudadanos en razón de su clase social o económica.
10) Postura negativa ante la pena de muerte. Subsistencia para casos excepcionales.

2-LA ESCUELA TOSCANA


Giovanni Alessandro Francesco Carmignani, Francesco Carrara. Programa del curso de derecho criminal:
Representa la cumbre del derecho penal liberal; teoría pura del delito, principios de DP válidos en todo tiempo y lugar.
Doctrina ontológica iusnaturalista (noción del ser del delito y de la pena más allá de la ley). La ciencia debe buscarse por lo
dispuesto sin chocar con la razón o lesionar la justicia. Emplea un método racional-deductivo (axiomas generales y abstractos).
Deja la tesis contractualista porque existe una ley moral anterior y superior a las leyes positivas. Reconoce el principio de
causalidad (hombre como un ser inteligente y libre).
El delito es un ente jurídico del choque o contradicción entre el hecho del hombre (fuerza) y ley (derecho positivo), lesiona un
derecho subjetivo de la víctima (ningún hecho puede ser delito sino ataca la ley).

SISTEMA DE ANALISIS DE SU TEORIA


+ Fuerza FISCA subjetiva: acción humana, acto externo del hombre.
+ Fuerza FISICA objetiva: antijuridicidad, es decir, acción contraria al ordenamiento del Estado.
+ Fuerza MORAL subjetiva: culpabilidad, acción moralmente imputable a la persona que se presume libre.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

+ Fuerza MORAL objetiva: lesión, un daño, que representa el mal.

EL POSITIVISMO CRIMINOLOGICO Y SUS MANIFESTACIONES. PRINCIPALES EXPOSITORES

TERCERA ESCUELA DEL DERECHO CRIMINAL

EXPONENTES MÁS REPRESENTATIVOS

Carnevale y Alimena (Italia) Van Liszt Von Hamel y Prins (Alemania)

Líneas generales del pensamiento positivo criminológico

Conciliación de la Escuela Clásica y de la Escuela Positiva. Tomo la admisión (y penas) de las medidas de seguridad, y la
consideración de pautas especiales al momento de graduar la pena en base a la peligrosidad del condenado. Distingue el delito
como fenómeno natural (individual y social, método experimental para las ciencias penales) y el delito como ente jurídico
regulado (método lógico jurídico) por el derecho penal.

PRINCIPALES EXPOSITORES DEL POSITIVISMO CRIMINOLOGICO


REPRESENTANTES MAS DESTACADOS

CESARE LOMBROSO (orientación antropológica). Verona. Estudia medicina en Pavía. Entra al ejército como médico militar
(1859). Escritos y participaciones en clínicas e institutos contra la delincuencia y premio del Real Instituto Lombrado de Ciencias
y Letras (1867). Descubre el atavismo en el cráneo del ladrón Villela (1870). Profesor de la Universidad de Génova. Funda con
Garófalo el Archivo de psiquiatría, antropología criminal y ciencias penales (1880). Profesor de psiquiatría en Turín (1896).

ENRICO FERRI (orientación sociológica). Discípulo más fiel de Lombroso. Tesis en derecho donde asegura que el delincuente
no actúa a por libre albedrío y no está obligado moralmente a su propio comportamiento, pero si es imputable legalmente y
debe responder a la sociedad (Univ. de Boloña 1877). Ayuda a Lombroso a fundar el Archivo di psichiatría, antropología
criminale e scienze penali. Falta de sistematización en las definiciones de los delincuentes creando una escala con diferentes
tipos de estatus criminales de acuerdo con su peligrosidad, escala que influirá en Lombroso, Ferri llamará a esta escala o sistema
sociología criminal. Miembro del Partido Socialista Italiano.

RAFAEL GAROFALO (orientación moderada). Nápoles. Desarrollo el estudio del Derecho Penal sobre nuevas bases. Publico
escritos con base y la orientación jurídica y conceptos de peligrosidad y prevención especial y general. Con fríos raciocinios
éticos y sociológicos, ajustada lógica jurídica, el enjambre conceptual del novísimo testimonio científico. Hace el primer esquema
de las penas de acuerdo a la clasificación del delincuente. Su desacuerdo con sus colegas fue por sus determinismos absolutos.
Ferviente partidario de la pena de muerte.

LAS ESCUELAS DOGMATICAS


DOGMA: proposición como principio innegable de una ciencia, una verdad indiscutible.
Su objetivo es sistematizar el derecho penal conforme al ordenamiento jurídico vigente en un país determinado. Capta el
concepto como un conjunto mediante el estudio que debe tener el humano para considerarse un hecho punible, aplicar la ley
penal al caso concreto.
Delito. Es toda conducta típica, antijurídica y culpable, objeto de la teoría del hecho punible (Teoría del delito).

TEORIA DEL DELITO


Concepto analítico y estratificado en distintos niveles (acción-tipo-antijuridicidadculpabilidad), media entre el caso y el derecho
aplicable (ejercicio de subsunción para el juez), comprobando si la conducta puede ser norma general y abstracta contenida en
la norma.

CASO TEORIA DEL DELITO DERECHO APLICABLE

El método de análisis se representa de distintas formas:

+ Acción-tipoantijuridicidad-culpabilidad. Debe transitar la conducta para ser considerada delito.


+ Atípica, o típica, y no antijurídica (justificada), o típica y antijurídica pero inculpable, o típica, antijurídica y
culpable). Si la conducta no logra atravesar un segmento se detiene el análisis en ese estadio.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

CONDUCTA
ACCIÓN
TIPO
ANTIJURIDIDAD
CULPABILIDAD

DELITO

ESCUELAS

TEORIA ACCION/TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD


POSITIVISMO Acción. Manifestación Antijurídico. Formal, no Dolo, dolo malo: elemento volitivo
JURÍDICO causal de la voluntad, amparada por una causa de (querer) y antijurídico (saber) y culpa eran
Fines del S. XIX, relación causal hacia el justificación. formas de culpabilidad (fines del S. XIX).
método científico resultado. Unía el Imputabilidad. Culpabilidad. Relación subjetiva entre el
naturalista y movimiento corporal y Presupuesto de la hecho y su autor.
experimental (delito el resultado a través del culpabilidad. Culpa. Infracción al deber de diligencia,
en categorías nexo de causalidad. forma menos grade de la culpabilidad.
objetivoexterno y Tipo. Objetivo con
subjetivointerno). descripción de sus
elementos, indicio de
antijuridicidad. Relación
de contradicción con el
ordenamiento jurídico

TEORIA ACCION/TIPO ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD


NORMATIVISMO Acción. Conducta humana Elementos negativos del Dolo y culpa. Elementos de
1907 Frank. Distinción entre determinable por la tipo. Causas de justificación. la culpabilidad. Estos, junto a
ciencias naturales (análisis voluntad, valorizada de Tipo. Tipo de injusto o otros (imputabilidad y
neutro a la valoración) y determinada manera. antijuridicidad tipificada circunstancias
ciencias del espíritu o Tipo. Elementos normativos (agostaba la antijuridicidad concomitantes),
culturales (valores). y subjetivos. El dolo y la formal). constituyeron el objeto del
culpa como sus elementos. Se impuso una concepción juicio de reproche (el sujeto
Relación causal que une la material de antijuridicidad sólo era culpable cuando,
conducta del sujeto con el (violación al bien jurídico, actuando con dolo o culpa,
resultado. análisis de lesividad). era imputable), normalidad
de circunstancias
concomitantes, Ej: no haya
coacción o error y, además,
podía serle reprochado y
exigida otra conducta.
En la culpa inconsciente se
avanza sobre una relación
normativa. La culpabilidad
considerada como valorativa
y descriptiva. La culpa,
definida como una infracción
al deber de cuidado.

TEORIA ACCION/TIPO ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD


FINALISMO Acción final. Entendida en forma unitaria. Concepto cuasinormativo
1930. Welzel Representación de un fin, el Contradicción entre la (no poseen los cambios de
hombre selecciona medios y realización del tipo y las los que se ocupan otras
actúa en consecuencia. exigencias del derecho. Sólo disciplinas) Juicio de
Tipo doloso/tipo culposo. es antijurídica la acción reproche (posibilidad del

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

1930. Tipo de acción o de cuando es la obra de un autor de actuar de otra


omisión. Es complejo con autor determinado (injusto forma). Mantiene la
elementos objetivos, personal). imputabilidad y
normativos y subjetivos. Se circunstancias
traslada el dolo y la culpa concomitantes.
desde la culpabilidad hacia
el tipo. La culpa es una
inobservancia al cuidado
(lesivo del bien jurídico).

TEORIA ACCION/TIPO ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD


FUNCIONALISMO Acción. Manifestación de la Injusto. El tipo contiene la Responsabilidad. Saber si
1970. Claus Roxin (política personalidad que abarca la acción, y el injusto contiene el sujeto individual es
criminal), Merecimiento de conducta humana. a la acción y al tipo (sólo las merecedor de una pena por
pena. Culpa. Infracción al deber de acciones típicas pueden el injusto que ha realizado,
cuidado. constituir un injusto penal). se añade la necesidad
Teoría dela imputación Antijuridicidad. Categoría preventiva de punición.
objetiva, como criterio especial del DP y todo el Culpabilidad. Se da cuando
normativo (de valoración) ordenamiento jurídico. el autor es motivado por la
dejando en un segundo Causas de justificación. norma.
plano los criterios de Provienen de todo el
causalidad. Conducta ordenamiento jurídico, se
objetiva (peligro enjuicia la acción típica
jurídicamente relevante) a concreta, incluyendo los
través de la lesión al bien elementos reales. En el
jurídico. injusto se solucionan
Tipo. Objetivo y subjetivo, intereses de la punibilidad.
dolosos de comisión e Conectando al
imprudentes. Necesidad ordenamiento jurídico y sus
abstracta de pena y su fin valoraciones.
preventivo general.

EL FUNCIONALISMO SISTEMICO O RADICAL Y SOCIOLOGICO DE JAKOBS


Jakobs. Funcionalista, corrientes sociológicas, raíces filosóficas, elementos que componen la teoría del delito su significación y
alcance.

CORRIENTES CRITICAS Y SUS VERTIENTES CRIMINOLOGICAS Y ABOLICIONISTAS. EL


GARANTISMO PENAL

LA LEY PENAL

FUENTES DEL DERECHO PENAL, DE PRODUCCION Y DE CONOCIMIENTO

CLASES DE FUENTES DE DERECHO

DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTO

Indica de donde emana o surge la La forma en que el derecho se transmite


norma jurídica (la autoridad que la dicta). a la sociedad, es la manifestación de esa
voluntad de donde emana la norma jurídica.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

EN NUESTRO SISTEMA LEGAL PENAL LA UNICA FUENTE DE PRODUCCIÓN Y CONOCIMIENTO ES LA LEY

LA LEY
LA COSTUMBRE: NO es fuente del derecho penal. Art 18 y 19. CN. Los principios de legalidad y reserva exigen la existencia
de una ley escrita y previa a la comisión del supuesto hecho delictivo. Pueden utilizarse a los de interpretar elementos
normativos (jurídicos o culturales) de algunos tipos penales.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: NO son fuente de conocimiento penal. Pueden ser utilizados por el juez
como elemento de ayuda para la interpretación de ciertos términos.

LA JURISPRUDENCIA: NO se considera fuente del derecho penal. Conjunto de fallos o sentencias dictados en un mismo
sentido. Se utilizan modelos decisiones de la Corte Supera de Justicia de la Nación o la Cámara Nacional de Casación Penal.

LA ANALOGIA: NO tiene aplicación en el derecho penal si es utilizado en contra del imputado. Se prohíbe al juez llenar los
vacíos de punición con la aplicación de una norma creada para un caso similar. La conducta que no está expresamente prohibida
en el ámbito penal, se encuentra fuera de su alcance.

LEY PENAL. CONCEPTO


Normas emanadas del órgano legislativo (único facultado constitucionalmente) escrito, general, abstracto, y que describe la
conducta desplegada o desarrollada por el eventual infractor pudiendo considerarse como delito y apta de ser sancionada.

ELEMENTOS
A) SUPUESTOS DE HECHO, PRECEPTO O ANTECEDENTE (TIPO PENAL): el que destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer o
de cualquier modo dañara una cosa mueble o inmueble o un animal, total o parcialmente ajeno.

B) CONSECUENCIA JURIDICA O SANCION (PENA O MEDIDA DE SEGURIDAD): será reprimido con prisión de quince días a
un año.

CARACTERES
a) Escrita
b) Estricta (precisa)
c) Exclusiva: sólo mediante ella se pueden crear tipos penales y sus consecuencias jurídicas.
d) Obligatoria
e) Irrefrenable: no pierde vigencia por el desuso, sólo otra ley de igual jerarquía puede derogarla o modificarla.
f) Igualitaria: su aplicación es indiferente a la persona del destinatario.
g) Constitucional: debe respetar los principios y directrices emanadas de la CN.
h) Descriptiva de tipos NO comunicables entre sí: no pueden integrarse tipos penales con otros preceptos de la ley penal
(analogía legal).

EL FEDERALISMO Y LA LEY PENAL


Art 1, 5 y 121. CN. Según su fuente de producción las leyes penales pueden ser clasificadas en:

A) EMANADAS DEL CONGRESO DE LA NACION

1) Leyes penales comunes: Art 75. Inc. 12. CN), Código penal y sus leyes complementarias.
2) Leyes penales especiales (federales o nacionales): Art 75. Inc. 1, 2, 10, 14, 18 y 32. CN, leyes dictadas por el Congreso
de acuerdo a sus facultades constitucionales (Ley de Estupefacientes 23.737, Ley Penal Tributaria 24.769).

B) LEGISLACION DICTADA POR LAS LEGISLATURAS PROVINCIALES

1) Leyes provinciales de imprenta (facultad no delegada por las provincias a la nación : Art 32. CN.
2) Leyes contravencionales provinciales emanadas de los poderes locales : Art 121 y 122. CN. (código de faltas).
3) Ordenanzas dictadas por los órganos legislativos municipales : ordenanza espectáculos públicos, códigos de tránsito.

LEY PENAL EN BLANCO


Remitir a otras normas con el objeto de completar la configuración del tipo penal. Incluyen elementos o materias de tipo
fluctuante (variable), esto justifica la remisión a los fines de la complementación.
Mezger:

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

1) En sentido amplio: cuando el tipo recurre a otra ley emanada de la misma instancia legislativa.
Art 206. CP. Ley de policía sanitaria animal. Será reprimido con prisión de uno a seis meses el que violare las reglas establecidas
por las leyes de policía sanitaria animal.
La conducta prohibida es violar las reglas, especificadas en otra norma de igual jerarquía.

2) En sentido estricto: Art 14. Ley 23.737. Ley de Estupefacientes. Será reprimido con prisión de uno a seis años… el que
tuviere en su poder estupefaciente.
Art 77. CP. Estupefaciente. Psicotrópicos y sustancias susceptibles de producir dependencia física o psíquica que se incluyan en
las listas que se elaboren y actualicen periódicamente por decreto del PEN.
La conducta prohibida es tener estupefacientes.

TIPOS PENALES ABIERTOS


Algunas de sus partes están expresamente descriptas y otras no. Estas partes deben ser completadas por el juez.
Art 84. CP. Será reprimido con prisión de seis meses a cinco años e inhabilitación especial, en su caso, por cinco a diez años, el
que, por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo,
causare a otro la muerte.
La conducta sancionable o punible es causar la muerte, causada por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión
o inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo. Será el juez quien lo resuelva y determine si se obró con negligencia o
impericia (incompetencia).

DERIVACION LEGISLATIVA EN EL PODER EJECUTIVO: Art 76 y 99. Inc. 3 y 2. CN.


PROHIBIDA.

LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA: Art 99. Inc. 3, 3er. Párrafo. CN.
PROHIBIDOS EN MATERIA PENAL.

LA LEY Y LA NORMA PENAL


Recurrir a la bibliografía obligatoria de la materia, “Derecho Penal - Parte General”, Carlos J. Lascano (página 163/174 de la
edición 2005).

NATURALEZA JURIDICA DE LA NORMA JURIDICA PENAL. TEORIAS


1-TEORIAS DE LAS NORMAS DE BINDING: la norma ordena o prohíbe una acción o conducta (prohibido matar, lesionar,
robar). La ley describe esa conducta o acción que viola la norma y establece una pena (sanción) para el autor (se aplicará
reclusión o prisión de 8 a 25 años al que matare a otro).

2-TEORIA MONISTA DE LOS IMPERATIVOS: bibliografía obligatoria de la materia, “Derecho Penal - Parte General”, Carlos J.
Lascano (página 165/166 de la edición 2005).

3-TEORIA DUALISTA: recurrir a la bibliografía obligatoria de la materia, “Derecho Penal - Parte General”, Carlos J. Lascano
(página 166/167 de la edición 2005).

4-TEORIA PURA DEL DERECHO DE KELSEN: las normas jurídicas poseen una estructura idéntica. Impone al ciudadano un
deber u obligación y luego una amenaza de sanción ante la posibilidad o eventualidad de un incumplimiento.
Manual, página 167/168.

ESTRUCTURA DE LAS LEYES PENALES


a) LEYES PENALES COMPLETAS: contienen supuesto de hecho (el que se apoderare de una cosa mueble total o
parcialmente ajena) y consecuencia jurídica (sanción: prisión, multa).

b) LEYES PENALES INCOMPLETAS: contienen sólo uno de estos elementos (precepto o sanción).

Sancionatorias (solo establece la sanción)


Preceptivas (sólo contiene el precepto)

LOS CONTENIDOS DE LA LEY PENAL


Bibliografía obligatoria de la materia, “Derecho Penal - Parte General”, Carlos J. Lascano (página 169/167 de la edición 2005).

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

FUNCIONES DEL DERECHO COMO INSTRUMENTO DEL CONTROL SOCIAL

DESTINATARIOS DE LA LEY Y LA NORMA PENAL


Punto 1.1.2 “Formas de control Social”, de la unidad 1 y a la bibliografía obligatoria de la materia, “Derecho Penal - Parte
General”, Carlos J. Lascano (página 169/172 de la edición 2005).

NORMA PRIMARIA Y SECUNDARIA. DEVALORACION Y DETERMINACION

1-NORMAS PRIMARIAS: dirigidas a los ciudadanos, prohibiendo el desarrollo de determinadas conductas.

2-NORMAS SECUNDARIAS: dirigidas a los jueces para que impongan sanciones penales a quienes violen las normas primarias.

INTERPRETACION DE LA LEY PENAL

INTERPRETACION DE LA LEY PENAL SEGÚN EL SUJETO QUE LA REALIZA

AUTENTICA DOCTRINAL JUDICIAL


La que efectúa el PE. La que formulan autores La que lleva adelante el órgano
Art 77. CP, el mismo y estudiosos del derecho. Jurisdiccional en el caso concreto.
Legislador establece
El alcance de ciertos
términos.

5.13.4. CN. Parámetro de interpretación: Cualquiera que sea el sujeto que realice la interpretación debe hacerlo siguiendo
los parámetros que fija la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

CONCEPTO DE INTERPRETACION PENAL: buscar el sentido o alcance de la ley al momento de su aplicación al caso
particular.

NECESIDAD DE INTERPRETACION PENAL: aplicar la ley penal al caso concreto como un ejercicio de interpretación. Esta
tarea del juez porque castiga la conducta en el caso concreto.

OBJETO DE INTERPRETACION PENAL: determinar el sentido o alcance de la ley y no la del legislador.

METODOS DE INTERPRETACION DE LA LEY PENAL


a) Gramatical: partida de toda interpretación, se intenta comprender el sentido de los términos o vocablos empleados al
momento de redactar la norma.
b) Concepción del legislador histórico y contexto sistemático-legal: según el fin de la ley penal.
c) Otros métodos: donde la necesidad de determinar el sentido o alcance de la ley penal no se satisface completamente con
los mecanismos, se recurre a criterios teleológicos, lógico-formales, sistemáticos, históricos.

LIMITES DE INTERPRETACION JUDICIAL


Art 18 y 19. Principios de legalidad y de reserva. El principio in dubio pro reo. En caso de duda a favor del imputado utilizado al
momento de realizar la valoración de los elementos de prueba colectados durante la tramitación del proceso penal (caso de que
estos elementos no alcancen a conformar el grado de convicción suficiente en el juez para tener por acreditado el hecho y la
autoría, se debe estar a favor del imputado), puede ser utilizado al momento de valoración o interpretación de la ley penal.

VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL: determinar si existen excepciones que extiendan la vigencia de la ley más
allá de su vida legislativa.

PRINCIPIO GENERAL

APLICACIÓN DE LA LEY VIGENTE EN EL MOMENTO DE LA COMISION DEL DELITO

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
Deriva del de legalidad, rige la ley que estaba vigente al momento de la comisión del hecho delictivo.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

Las leyes penales sólo alcanzan a los hechos cometidos después de su entrada en vigor y hasta el momento de su derogación.
Se refiere a la tipificación del hecho punible, incluye la amenaza de pena, las medidas de seguridad y las consecuencias
accesorias del delito.
Zaffaroni. El principio de irretroactividad de la ley penal tiene carácter constitucional, entonces la ley penal se entiende como
aplicable a hechos que tengan lugar sólo después de su puesta en vigencia.

EL MOMENTO DE COMISION DEL DELITO

VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL

Tiempo de comisión del delito.


Bacigalupo. Caso de una acción: momento de su ejecución.
Caso de una omisión: momento en que debía realizarse la acción omitida.

CONSECUENCIAS
El autor mediato realiza la acción en el mismo momento en que comienza a valerse del instrumento.
El coautor y el cómplice, en el momento de hacer su primer aporte.

a) En los delitos continuados: la acción se realiza desde el primero hasta el último hecho (hurto de un collar de perlas, para
facilitar el despojo, va sustrayendo día a día cada una de las perlas).

b) En el caso de los delitos permanentes: desde el momento en que se crea el estado típico constitutivo del delito, hasta su
conclusión. El delito no está concluido con la realización del tipo, sino que se mantiene por la voluntad delictiva del autor tanto
tiempo como subsiste el estado antijurídico creado por el mismo.

PRINCIPIO DE EXCEPCION
1-PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD: autoriza la aplicación de la ley a un hecho ocurrido con anterioridad a su entrada en
vigencia, siempre que beneficie al acusado. Al fallar, se aplica la ley vigente en ese momento procesal, la cual es distinta a la que
regía en el momento de la comisión del hecho.

2-PRINCIPIO DE ULTRACTIVIDAD: permite que la ley vigente al tiempo de la comisión del delito o en el tiempo
comprendido entre el hecho y el fallo, posteriormente sustituida por otra más gravosa, siga rigiendo para la regulación del
hecho, aún después de su derogación.

3-PRINCIPIO DE EXTRACTIVIDAD: aplicación de la ley fuera de su período normal de vida legislativa regulada en el Art 2.
C P, reconociendo en la actualidad, fundamento constitucional.

SUCESION DE LEYES PENALES EN LE TIEMPO. HIPOTESIS


Abarca el período comprendido entre la comisión del hecho delictivo y el momento en que se extingue la pena.
Siempre que, entre el momento de la comisión de un hecho punible y la extinción de la pena impuesta, han regido sucesivamente
en relación a él dos o más leyes penales.

HIPOTESIS (Que la nueva ley…)


1-Cree una figura delictiva que antes no existía.
2-Desincrimine una conducta que era considerada delito.
3-Agrave o disminuya la especie o escala penal de la figura ya existente.
4-Exija más o menos requisitos de la ley derogada.
5-Exija más o menos condiciones de aplicabilidad de la sanción.

LA LEY PENAL MAS BENIGNA


Algunas hipótesis pueden presentarse simples o sencillas. No es simple determinar qué es más beneficioso para el imputado.
No existen criterios generales y uniformes para determinar la mayor benignidad de una ley sobre otra, sino que, deberá ser, en
cada caso particular, el juez quien determine qué ley aplicar teniendo en cuenta penas principales, las consecuencias accesorias,
las modificaciones del tipo penal y de las reglas de la parte general.
El juez no puede realizar una combinación de dos leyes, debe aplicar una sola, sino estaría construyendo una nueva ley, lo que
está prohibido.
Art 3. C P. cómputo de prisión preventiva, en donde le está permitido al juez combinar dos leyes, porque la ley expresamente lo
autoriza. EXCEPCION.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

El concepto de benignidad solamente comprende al tipo penal y a la pena, pero no a las causas de justificación, ni a las de
inculpabilidad, ni a las de prescripción de la acción penal y de la pena.

LA COSA JUZGADA
La retroactividad y la ultraactividad de la ley penal posibilitan a que una sentencia firme pueda ser modificada por una ley
posterior más benigna.
La sentencia firme, pasa a ser lo que se denomina cosa juzgada Resolución (agotada o no) utilizando vías
recursivas, no puede ser objeto de
impugnación.

Algunos sostienen la intangibilidad de la cosa juzgada oponiéndose a la modificación de una sentencia firme (Art 7. Proyecto
Tejedor).
Otros afirman que la retroactividad de la ley penal más benigna debe primar sobre la cosa juzgada, hasta el cumplimiento de la
condena o hasta que se extingan todos los efectos de ésta (nuestro ordenamiento y C P Español).

A) LAS LEYES INTERMEDIAS


Art 2, párrafo 1°. C P. Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuera distinta de la que existía al pronunciarse el fallo, o
en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.
Entre la ley vigente (momento del hecho) y la ley vigente (momento de la sentencia), exista otra ley que tuvo vigencia en el
tiempo intermedio entre la comisión del hecho y su juzgamiento.
Estamos frente a lo que se denomina la ultraactividad de la ley penal más benigna. Permite evitar la desigualdad de trato.

B) LEYES TRANSITORIAS

1-LEYES TEMPORALES: establecen sus propios períodos de vigencia.


2-LEYES EXCEPCIONALES: su vigencia está supeditada (condicionar una cosa al cumplimiento de otra), mientras persista la
situación especial por la cual fue dictada.
3-LA CUESTION: si estas leyes son de aplicación o no luego de su derogación, para los hechos cometidos durante su vigencia.

+ Antes de la reforma constitucional 1994: (autores y jurisprudencia) una excepción al principio de la retroactividad de la
ley penal más benigna estaba dada por estas leyes especiales y temporales, en las cuales no regía dicho principio.

+ Posterior a la reforma constitucional 1994: Art 75. inc. 22. CN. Pactos de San José de Costa Rica y Convención de los
Derechos Civiles y Políticos. Rige por imperio de la garantía constitucional el principio de la retroactividad de la ley penal más
benigna permanente o transitoria.

C)LEYES INTERPRETATIVAS: determinan el contenido de otra ley que puede entenderse de varios modos o admite distintas
interpretaciones. Rige el principio general de irretroactividad de la ley penal y sus excepciones, la ultraactividad y
retroactividad de la ley penal más benigna.

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD (Art 5. CP)

PENAS, MEDIDAS DE SEGURIDAD Curativas.


Educativas.
Eliminatorias.

Es necesario diferenciar los fines que persiguen, en el sentido de determinar si tienen una finalidad tutelar o eliminatoria. Si con
posterioridad a la comisión de un hecho el legislador establece una nueva medida curativa o educativa, esta medida de
seguridad se aplica retroactivamente, aun cuando sea más perjudicial para el imputado.
Medida correctiva que parte de la hipótesis que la nueva ley recibe de los últimos y más adecuados medios para el tratamiento
del imputado (recuperación o educación).
Si la medida de seguridad tiene un fin eliminatorio del delincuente, en estos casos se sostiene que rige el principio de la
retroactividad de la ley penal más benigna.

VALIDEZ PERSONAL Y ESPACIAL DE LA LEY PENAL


VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL

LIMITACIONES FUNCIONALES PROVENIENTES DEL DERECHO INTERNO

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

Inviolabilidad o indemnidad parlamentaria e igualdad ante la ley: Art 68. C N. Prohíbe que miembros del Congreso sean:
Acusados No afecta el principio de igualdad.
Interrogados judicialmente La inaplicabilidad de la norma penal se
Molestados por opiniones o discursos asienta en la función que desempeña.

+ Principio de igualdad: eliminación de toda discriminación arbitraria a partir del reconocimiento de una correspondencia de
status entre los seres humanos, que extrae de su idéntica condición de personas dotadas de libertad.
+ Máxima validez general de la ley penal: derivado del postulado de igualdad, e implica el imperio de la norma penal para
todas las personas por igual.
No toda excepción personal a la validez general de la ley penal importará una restricción al principio de igualdad.

+ Procedencia: la inviolabilidad parlamentaria sólo procede frente a Opiniones


Discursos
Pensamientos
Juicios
Calificaciones
Actitudes
Forma de expresarse

+ Naturaleza jurídica de la excepción: excusa absolutoria de responsabilidad que beneficia sólo al autor del delito y no a los
cómplices e instigadores.

+ Razón política: radica en la libertad de opinión.

+ Características: Absoluta: no puede ser renunciado por el legislador ni restringido por la Cámara.
Permanente: protege las conductas del mandato legislativo, indefinidamente.

+ Alcances: Diputados y Senadores nacionales y provinciales.


Candidatos a legisladores de Córdoba.
Convencionales constituyentes nacionales y provinciales.
Defensores del Pueblo de la Nación.
Gobernador y Vicegobernador de la provincia de Córdoba y los candidatos a esos cargos.
Ministros de la provincia de Córdoba.

Limitaciones funcionales provenientes del derecho internacional:


+ Inmunidades diplomáticas: las inmunidades diplomáticas no importan privilegios de irresponsabilidad penal, no
constituyen excepciones a la validez general de la ley penal. Pueden ser renunciadas por el Estado
Principio de territorialidad de validez espacial de la ley penal (excepciones personales), opera como inmunidad de jurisdicción
de naturaleza procesal internacional.

-Beneficiarios: status diplomático.

+ Inmunidades de índole procesal: obstáculos constitucionales contra un legislador, miembro del Poder Ejecutivo o Judicial
para proteger el funcionamiento, independencia y jerarquía de los tres poderes.

-Obstáculos: Art 69. CN. Inmunidad de arresto.


Art 70. CN. Desafuero.
Art 53. 59 y 60. CN. Juicio Político.
Art 115. CN. Jurado de enjuiciamiento de miembros del Poder Judicial.

VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL


Conjunto de disposiciones legales dictadas por los estados para determinar el ámbito espacial de imperio de sus leyes penales.

PRINCIPIOS REGULADORES Y SUS ALCANCES EN EL DERECHO PENAL ARGENTINO

1-PRINCIPIO TERRITORIAL
Constituye la columna vertebral de nuestro sistema positivo vigente, es válida la ley penal del lugar donde se comete el delito.
No interesa donde deba producir sus efectos ni la nacionalidad del autor o del sujeto pasivo.
Se fundamenta siendo la potestad estatal de castigar la soberanía estatal y es su imperio dentro del territorio que conforma
esa unidad política.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

Art 1. C P. Prescribe la validez de la ley penal para los delitos cometidos en el territorio de la Nación Argentina o en los lugares
sometidos a su jurisdicción.
Delitos de tránsito: el proceso ejecutivo recorre más de una jurisdicción (secuestro en donde la víctima es trasladad por
distintas jurisdicciones)
Territorio: territorio físico de nuestro país y lugares sometidos a la jurisdicción nacional.

Territorio Argentino:

-Superficie de la tierra.
-Aguas interiores.
-Mar territorial.
-Zona contigua argentina.
-Zona económica exclusiva.
-Subsuelo del territorio.
-Plataforma continental.
-Espacio aéreo

Lugares sometidos a la jurisdicción de la Nación:


-Las sedes diplomáticas argentinas en el extranjero.
-Territorios enemigos ocupados por tropas argentinas en
tiempos de guerra.
-Naves y aeronaves públicas argentinas que se encuentren
territorio extranjero.
- Naves privadas argentinas ubicadas en aguas o atmosferas
libres o neutras.
Aeronaves privadas argentinas en territorio extranjero cuando
los delitos en ellas lesionan un interés legítimo del Estado,
personas domiciliadas en el o que se hubiese realizado el
primer aterrizaje post delito.

Lugar de comisión del delito: Teorías:

3 teorías De la acción: el delito se comete en el territorio donde se desarrolla el comportamiento


delictivo.
Del resultado: lugar en el que se produce el resultado material del delito.
Mixta o de la ubicuidad: tanto el comportamiento como el resultado del delito integran
el hecho previsto por la norma secundaria, ambos con igual
relevancia jurídica y suficientes para la ley penable aplicable.

2-PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA


1° inc. 1 y 2°. C P. Propone la validez de la ley penal nacional para los delitos cometidos en el extranjero que afecten bienes
jurídicos. Opera en forma subsidiaria (principio de territorialidad).
Defiende la integridad del estado a través de la protección de sus bienes.

3-PRINCIPIO DE PERSONALIDAD O NACIONALIDAD


Personalidad activa: criterio de validez, nacionalidad del sujeto activo del delito. No importa el lugar de comisión o del
resultado del ilícito, ni la nacionalidad del sujeto pasivo. La ley penal del país debe seguir al súbdito, uniendo al autor del delito
con su Estado. Este principio se encuentra recogido por el Art 12. Ley 24767 (Extradición).

Personalidad pasiva: ley penal del Estado frente a los delitos cometidos contra sus nacionales, aún en el extranjero. No
importa el lugar de comisión o en el que deba producir sus efectos el delito, o la nacionalidad del sujeto activo de éste. NO
acogido por nuestro derecho positivo.

4-PRINCIPIO UNIVERSAL
Art 118. CN. Aluden delitos cometidos fuera de los límites de la Nación contra el derecho de gentes. Validez de la ley penal de un
Estado sin importar el lugar de comisión o en el que deba producir sus efectos el delito, o la nacionalidad del sujeto activo de
éste.
Práctica y científicamente insostenible como regla general. Rige solamente para los llamados delitos contra el derecho de
gentes.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

Tráfico de drogas.
Comercio de esclavos.
Trata de blancas.
Comercio con publicaciones pornográficas.
Lucha contra la falsificación de moneda.
Defensa de los cables submarinos.
Lucha contra la piratería aérea.
Toma de rehenes.
Tortura.
Tráfico internacional de menores.
Terrorismo.

Principio de solidaridad internacional contra delitos que atentan los intereses jurídicos comunes a las naciones civilizadas.

DERECHO PENAL POR REPRESENTACION


Art 12. Ley de Extradición. Cuando por algún motivo no se puede extraditar al acusado de un delito, el tribunal en cuyo poder se
encuentre, podrá juzgarlo aplicando la ley de su país en representación de la del Estado requirente.
Regula el supuesto de opción del nacional a ser juzgado por la ley argentina por hechos cometidos en el extranjero.
La validez de la ley penal argentina sólo se explica cuanto representa a la extranjera (comisión del hecho punible).

LA EXTRADICION
Acto por el cual un Estado entrega a un individuo a otro Estado que lo reclama para sí, con el objeto de someterlo a juicio penal
o a la ejecución de una pena.

EXTRADICION ACTIVA: tratados internacionales. Entrega al Estado Nacional de un delincuente que se encuentra en un
extranjero.

EXTRADICION PASIVA: Ley 24767 de Extradición. Entrega a un Estado extranjero, de un delincuente que se encuentra en el
Estado Nacional.

CONDICIONES RELATIVAS (Ley 24767).


a) CONDICIONES RESPECTO AL DELITO: en el tratado o en el derecho interno, en forma taxativa o no, susceptible de
extradición (principio de legalidad). Se exige que la infracción constituya un delito propiamente dicho en ambos estados,
previsto con una sanción a pena privativa de la libertad y que la semisuma del mínimo y del máximo sea de por lo menos un año
de encierro (Art 6).
No habrá extradición:
+ En razón de delitos políticos.
+ En razón de delitos previstos exclusivamente por la ley militar (Art 8).
Cuando el delito cayere bajo la jurisdicción argentina, el Poder Ejecutivo podrá autorizar la extradición.

b) CONDICIONES RELATIVAS AL DELICUENTE: Art 11. Inc. c. El autor del hecho deberá contar con la edad exigida por la ley
argentina para ser imputable.
Cuando la persona requerida sea de nacionalidad argentina:

+ Momento de la solicitud de extradición.


+ Comisión del delito por el que se lo solicita.

c) CONDICIONES RELATIVAS A LA PUNIBILIDAD Y LA PENA: Art 11. Inc. a. No deben haberse extinguido la acción penal o
la pena.
No procederá la extradición cuando se trate de delitos por los que pueda ser sometido a torturas u otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes o que tuviesen pena de muerte en el Estado requirente.

d) CONDICIONES RELATIVAS AL PROCESO: Art 13, 14, 11 inc. d y consecuentes.


No procederá extradición si se advierte que el delincuente solicitado:

+ va a ser juzgado por una comisión especial (Art 8).


+ va a ser sometido a torturas u otros tratos o penal crueles degradantes o inhumanas (Art 8).
+ ha sido juzgado por el mismo hecho en la Argentina o en otro país (Art 11 inc. b), principio del non bis in idem.
+ es reclamado por razones persecutorias o motivos que perjudiquen el ejercicio del derecho de defensa en juicio (Art 8).

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

+ fue condenado en rebeldía y el Estado requirente no da seguridades que se reabrirá el caso para que el condenado ejerza su
derecho de defensa antes de dictar una nueva sentencia.
+ no cuenta con garantías de tiempo de permanencia en encierro durante el trámite extraditorio y el proceso que motivó el
requerimiento.

Art 23 inc. b. Cuando el delito cayera bajo la jurisdicción argentina, el PE, exista o no tratado, podrá dar curso a la extradición si
el Estado requirente tuviese facilidades para conseguir las pruebas.

e) CONDICIONES RELATIVAS A LA CONVIVENCIA POLITICA: cuando procede una extradición solicitada, será el Poder
Ejecutivo quien tenga la última palabra, la decisión final.
El Poder Ejecutivo, como encargado de relaciones exteriores del Estado decide de acuerdo a criterios de conveniencia política:

+ No exista ofrecimiento de reciprocidad (Art 3).


+ Existan razones de soberanía nacional, seguridad u orden público e intereses nacionales esenciales inconveniente (Art 10).

EL TIPO. PRIMERA PARTE

EL TIPO DOLOSO DE COMISION

EL TIPO PENAL O DELICTIVO


1-TIPO PENAL: Descripción abstracta de la conducta prohibida por la norma (efectuada por el legislador).
Equivale al Tatbestand (aquello en que el hecho consiste, el supuesto de hecho, matar a otro).

2-TIPO DELICTIVO: no es el hecho punible, sino uno de sus elementos, pues el hecho punible comprende:
+ El hecho como soporte real del delito.
+ Todos los caracteres que lo convierten en el presupuesto legal de la aplicación de la pena.

TIPO DISPOSICION LEGAL


Puede vincular uno o varios
tipos a una pena.

No confundirse con

TIPICIDAD: es el resultado de un juicio u operación mental llevada a cabo por el intérprete o el Juez, permite determinar que la
conducta objeto de examen coincide con la descripción abstracta contenida en la ley penal.

ATIPICIDAD: realizada dicha operación surge que el comportamiento en cuestión no se adecua al respectivo tipo delictivo.

RESEÑA HISTORICA DE LA TEORIA DEL TIPO


Beling. 1906. Función descriptiva e independiente de la antijuridicidad y culpabilidad.
Tipo Objetivo: su sentido se agotaba en la descripción de la imagen externa de una conducta.
Tipo Valorativamente Neutro: no contenía ninguna valoración legal que aludiera a la antijuridicidad de la conducta descripta
en la ley.

Mayer, Mezger. La ilicitud del hecho depende de la dirección de la voluntad del autor (de momentos subjetivos).
Mayer admite la separación de los elementos del delito, pero sin negar la relación entre ellos.
Tipo: es la fuente de conocimiento de la antijuridicidad y las demás categorías.
Tipicidad: es la ratio cognoscendi de la antijuridicidad, tiene valor de indicio (Como lo es el humo del fuego).

Hegler. No se podía prescindir de elementos subjetivos para el tipo penal.

Binding. Tipicidad: se refería a la ley. Presunción


Antijuridicidad: se refería a la norma. Juris tantum

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

Mezger. Teoría del tipo de injusto. Aseguro el injusto como categoría independiente y quito las diferencias entre tipicidad y
antijuridicidad.

Beling. 1930. Delito-Tipo. Pretendió coordinar el tipo con la antijuridicidad y culpabilidad.


Tipo de ilicitud: conducta valorada como antijurídica.
Tipo de culpabilidad: dolo o la culpa específicamente requeridos en cada delito.
Tipo de ilicitud
+
Tipo de culpabilidad

DELITO

Perspectiva finalista: iniciada por Welzel y seguida por Maurach, Bacigalupo, Zaffaroni, Bustos Ramírez.
Componentes Objetivos (los del mundo exterior) Tipo Mixto Complejo
Subjetivos (el dolo y los elementos subjetivos del injusto)
Neutros.

Concepto ontológico de acción

El tipo vuelve a ser de la antijuridicidad (actitud anímica de desobediencia a la prohibición o al mandato) contenidos en la
norma generando el sistema de injusto personal que comprende tanto:

+ Disvalor de acción. Y conduce a admitir los componentes subjetivos.


+ Disvalor de resultado. de las causas de justificación.

La concepción de un tipo con componentes objetivos y subjetivos admiten los elementos subjetivos dentro del tipo complejo
comparten la teoría de los elementos negativos del tipo (Merkel, Roxin, Gimbernat Ordeig, Mir Puig y Verdugo).
Para esta tesis, no existen diferencias valorativas entre la comprobación de la tipicidad y la culpabilidad, pues la primera
implica siempre la segunda y viceversa. Por ello, el tipo consta de dos partes:

+ Positiva: tipo tradicional, con los elementos que fundamentan el injusto.


+ Negativa: exigencia de no mediar causas de justificación.

INJUSTO DELITO CULPABILIDAD

TIPO DE GARANTIA Y TIPO SISTEMATICO

1-TIPO DE GARANTIA: contiene la totalidad de los presupuestos que condicionan la aplicación de una pena. Deriva del
principio de legalidad, sólo los comportamientos descriptos previamente en la ley penal serán sometidos a castigo.
Exige al legislador:
+ Precisión y uso adecuado del lenguaje en la redacción de la ley penal.
+ Incriminación de conductas específicas.
+ Afectación de bienes jurídicos.

2-TIPO SISTEMATICO:
+ Describe la conducta prohibida por la norma.
+ Bacigalupo, delimitación de sus elementos respecto de los de la antijuridicidad; la falta de antijuridicidad no excluye la
tipicidad, siendo la tipicidad un indicio de esta última.
+ Se enmarca dentro de la estructura tripartita del delito que se contrapone a la teoría de los elementos negativos del tipo.

FUNCIONES DEL TIPO

1-INDICIARIA: de la antijuridicidad, positivismo jurídico, el finalismo y funcionalistas. Hay conductas típicas que no son
antijurídicas porque concurre una causa de justificación.
Elementos negativos del tipo:
La tipicidad es la base de la antijuridicidad, lo cual no obsta a que la exigencia de la tipicidad no baste para la antijuridicidad, ya
que requiere además la ausencia de causas de justificación. La tipicidad es necesaria, pero, no es suficiente a la antijuridicidad
penal, no todo hecho antijurídico es penalmente típico, no todo hecho penalmente típico es antijurídico.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

2-VINCULANTE: el delito tipo tenía un esquema regulador, era la antijuridicidad que correspondía a ese delito tipo. Lo mismo
sucedía con la culpabilidad también vinculante para las formas delictivas accesorias (tentativa y participación), en las cuales
resulta imposible prescindir del concepto tipificante.

3-DIDACTICA: los destinatarios de la ley penal deben conocer la conducta y ver si está o no prohibida y amenazada con una
pena.

4-LIMITADORA: comportamientos antijurídicos que atentan contra los bienes jurídicos y las sanciona con pena.
Los hechos típicos no son valorativamente neutros, sino que configuran comportamientos penalmente relevantes, con
significado valorativo propio:
Desvalor de resultado: una lesión o puesta en peligro de un bien jurídico valioso para el derecho penal.
Desvalor de la conducta: imputable a un comportamiento desvalorado ex ante.

EL TIPO COMPLEJO

Descripción objetiva y subjetiva de la conducta

TIPO DOLOSO TIPO OBJETIVO


TIPO SUBJETIVO

TIPO CULPOSO No existe correspondencia entre lo ocurrido y lo


conocido o querido por el sujeto.

EL TIPO OBJETIVO

Aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la norma que abarca su descripción abstracta y valoraciones de
distinta índole. Queda excluido lo que corresponde al tipo subjetivo (esfera anímica del autor).

ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO

Constituido por la conducta o la acción (matar, defraudar, hurtar, falsificar).


+ Su relación con personas o cosas.
+ Su vinculación con el tiempo y espacio.
+ Forma y modo de ejecución.
+ Nexos con otras acciones.

CLASIFICACIONES DEL TIPO OBJETIVO

a) Tipos de pura actividad: sólo requieren el comportamiento del autor (violación de domicilio).

b) Tipos de resultado: la modificación sensible del mundo exterior, está separada espacial y temporalmente de la acción del
sujeto (homicidio que exige muerte de la víctima no bastando la conducta del autor).
+ Lesión.
+ Puesta en peligro del bien jurídico.

c)Tipos de Lesión: la conducta debe haber producido una lesión del bien jurídico mediante el daño o la modificación del objeto
material sobre el cual recae (el aborto requiere como resultado la muerte del feto).
d) Tipos de Peligro: el bien jurídicamente protegido haya sido puesto en riesgo de sufrir la lesión que se quiere evitar.
+ Concreto: posibilidad real y efectiva de lesión al bien jurídico (disparo de arma de fuego).
+ Abstracto: comportamiento peligroso para el bien jurídico (envenenar o adulterar aguas potables).

ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO: elementos valorativos perceptibles captables por un acto de valoración.

Clasificación según la naturaleza de la valoración:


+ Valoración jurídica que adelantan la antijuridicidad del hecho al momento del examen de su tipicidad, son incompatibles con
la concurrencia de las causas.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

+ Valoraciones jurídicas que no deciden sobre la antijuridicidad (subsistencia de la tipicidad).


+ Valoraciones culturales.
+ Valoraciones científicas.
+ Valoraciones culturales; significación cultural (pornografía).
+ Valoraciones científicas (grado de deterioro que produce una lesión física o psicológica).

LA CAUSALIDAD. PRINCIPALES TEORIAS

1)Teoría de la equivalencia de condiciones: doctrina de la conditio sine qua non. No permite resolver los problemas
derivados de los cursos causales hipotéticos o de doble causalidad. Existe otra condición que ha cooperado simultáneamente y
con la misma eficacia en su producción (un camión se adelanta a un ciclista ebrio sin respetar la distancia reglamentaria. En ese
momento el ciclista gira su bicicleta en dirección del camión y muere a causa del impacto sufrido; el resultado mortal, también
se hubiera producido, aunque el conductor hubiera respetado la distancia reglamentaria exigida).

2) Teoría de la causalidad adecuada: no todas las condiciones son causas del resultado, habitualmente producen el
resultado (el disparo de un arma de fuego produce la muerte o lesiones a otra persona, siendo adecuada, es causa de ellos:
1ª fase → relación de causalidad. Complementación de la
2ª fase → si esta relación es típicamente relevante. Teoría de la equivalencia

Los comportamientos inadecuados producen resultados no habituales.

3) Teoría de la relevancia típica (Teoría de la equivalencia de las condiciones): limitar la teoría de la equivalencia de
condiciones mediante la comprobación de la relevancia típica del nexo causal (la relación causal
para un homicidio previsto y penado no es la existente entre la muerte y otros hechos); la relación causal captada por el tipo de
homicidio es la que demanda el concepto de matar socialmente aceptado como atentado criminal contra la vida de otro.
Es precursora de una concepción integral de la imputación.

4) La imputación objetiva del resultado: no es la causalidad desde el punto de vista natural, sino la relación causal relevante
para lo ilícito y su finalidad protectora de bienes jurídicos.
Existen dos categorías sucesivas e independientes en el tipo penal:
+ Causalidad La causalidad es condición necesaria pero no suficiente para la tipicidad.
+ Imputación Puede haber causalidad sin imputación, pero no imputación sin causalidad.

Esta teoría determina la confluencia de dos niveles o escalones:


+ Si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado.
+ Si el resultado producido es la realización del mismo peligro, ambos deducidos del fin de protección de la norma.

(Conducir un automóvil constituye una conducta peligrosa, pero si se produce un accidente con lesiones sin infringir los
reglamentos, dentro de los límites de peligro el resultado es inimputable).

Curso causal irregular donde el riesgo creado no está jurídicamente desaprobado.


Tampoco está en la prohibición de regreso.
Criterios o pautas elaboradas:
+ No es objetivamente imputable el resultado producto de una acción que disminuye el riesgo.
+ No es objetivamente imputable el resultado producto de una acción cuando ésta no cree el riesgo para el bien jurídico.
+ Cuando el objeto de la acción ya estaba expuesto a un riesgo.
+ Si el resultado era probable es imputable si se aumenta el riesgo.
+ Si el resultado era seguro e inevitable habrá imputación objetiva si se adelanta su producción.
+ Las normas jurídicas no prohíben las lesiones de bienes respecto de los cuales el titular tiene la posibilidad, jurídicamente
admitida, de consentirlas.
+ No hay imputación objetiva en los supuestos en que el propio titular del bien jurídico lo ha puesto en peligro con su conducta
intencional.
+ No hay imputación objetiva si el resultado queda fuera de la esfera de protección de la norma.

EL TIPO SUBJETIVO

Voluntad contra la norma que le prohíbe dañar el bien jurídico en cuestión.

TIPO El sujeto es plenamente consciente que su actuar lesiona el bien


DOLOSOS jurídico y quiere afectarlo.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

Debe haber sido conocido y querido por el autor.

Infringir una norma de cuidado.

TIPO El sujeto no pretende lesionar el bien jurídico, pero su conducta


CULPOSOS descuidada produce su afectación.

EL DOLO

+ HASTA LA LLEGADA DEL FINALISMO: doctrina pacifica, dolo en la culpabilidad como especie (psicologismo) o como
elemento (normativismo).

+ TEORIA FINALISTA: traslado el dolo, a través de la acción, al tipo, para constituir su aspecto subjetivo, reduciendo la
culpabilidad a reprochabilidad (imputabilidad y comprensión de lo injusto).

+ SISTEMA CAUSALISTA: dolo malo (intención del hecho y conocimiento ilícito).

+ A PARTIR DE FRANK: dolo como vorsatz = intención (estado de necesidad, se excluye la culpabilidad).

El dolo no contenía el conocimiento de la ilicitud, existían hechos dolosos inculpables.


La reprochabilidad (Juicio sintético de Valoración) recaerá sobre elementos, como el dolo.
Welzel. Traslado del dolo al tipo de injusto.
Se llega a un concepto de dolo natural, carente de valor Conocer.
Querer la realización del hecho típico.
Construcción de un derecho penal político criminales (neokantismo); motivación de la conducta humana (norma jurídico-penal).
El carácter doloso o culposo va a depender de la norma infringida:
+ Si la norma es prohibitiva el tipo será doloso.
+ Si la norma es de cuidado el tipo será culposos.
El funcionalismo radical o sistémico de Jakobs: dolo sobre elemento cognitivo (representación).
El dolo eventual es convertido en un dolo de peligro (obrado con conciencia de peligrosidad de la acción).
desaparece la idea de una culpa consciente, quedando la culpa inconsciente (sin representación) en caso de error evitable.

ELEMENTOS COGNITIVOS Y VOLITIVOS

Conocimiento. El autor debe saber que realiza, que realiza


COGNOCITIVO y circunstancias.

DOLO
Intencion o voluntad de realización del tipo penal.
VOLITIVO El sujeto debe querer realizar el hecho.

CLASES DE DOLO
IN
DIRECTO TEN
DOLO INDIRECTO SI
EVENTUAL DAD

1-DOLO DIRECTO: acción o el resultado perseguido por el sujeto (el sujeto quiere matar a otro y mata).

2-DOLO INDIRECTO: resultados no queridos directamente por el autor, unidos de modo necesario e ineludible, intención del
sujeto (bomba en un avión para matar a un pasajero, pero mata al resto).

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

3-DOLO EVENTUAL: conoce que se produzca el resultado típico, y no deja de actuar por ello (umbral mínimo de dolo). La
representación de la eventualidad del resultado se equipará a quererlo.

TEORIAS SEGÚN EL CONOCIMIENTO O LA VOLUNTAD

a) Teoría de la voluntad o del consentimiento: el autor se haya representado el resultado lesivo como probable y que en su
esfera interna lo haya consentido (Crítica: la posibilidad de descifrar la actitud interna del sujeto).

b) Teoría de la probabilidad o representación: el dolo dependerá del grado de probabilidad del resultado advertido por el
autor con el conocimiento que dispone de la situación.

Mayer. Se afirma el dolo cuando el sujeto consideró sumamente probable que se produjere el resultado y pese a ello no desistió
de proseguir su comportamiento.
Welzel. Si el grado de probabilidad no es elevado, estamos ante la culpa consciente y no frente al dolo, atento a que en tal caso
el autor no tenía necesariamente que contar con el resultado.
No importa la actitud interna del autor, sino su intención de seguir actuando a pesar de conocer el grave peligro.

ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO DISTINTOS DE DOLO

ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO O DEL INJUSTO

+ Velásquez: especiales elementos subjetivos, con un determinado propósito o intención, una motivación o un impulso,
sumando al conocimiento y voluntad de la realización del tipo DOLO.

+ Bacigalupo: especiales elementos de la autoría, requieren que el autor, además de haber querido, haya perseguido una
finalidad ulterior.

+ Nuñez: abarcativo, elemento subjetivo del tipo todo elemento suyo referido a una situación anímica del autor, cualquiera que
sea su naturaleza.

EL TIPO DOLOSO DE OMISION

ACCION Y OMISION

ACCION: en sentido estricto, positivamente con un hacer.

OMISION: negativamente como un no hacer.

CONCEPTO NATURAL Y NORMATIVO DE OMISON

1-Concepto Natural: la acción es ajena a toda valoración, acción adoptada por el positivismo jurídico o científico, un derecho
penal fundado en el hecho cometido y no en el autor.
Kaufmann. El acento valorativo no hace un Algo de una Nada. Únicamente puede hacer de un Algo un Algo valorado.

ACCION ACTIVIDAD (propia del autor, voluntad)

PARTE DE LA DOCTRINA CIENTIFICA

OMISION INACTIVIDAD (ajena a un impulso voluntario, olvido)

Esta visión naturalista omite toda valoración, ya que, tanto en la acción como en la omisión existe una manifestación de
voluntad equivalente.

2- Concepto normativo: omitir no implica no hacer nada, sino no hacer algo que el derecho esperaba y exigía que hiciese
(Mezger).

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

La doctrina dominante entiende que tanto la acción cuanto la omisión no puede captarse sino a través de la instancia valorativa,
solo es factible distinguir una de otra mediante la regulación de la norma rectora del caso.
Las acciones pueden manifestarse como comisiones o como omisiones.
La forma en que se puede concebir la omisión consiste en:
+ Comportamiento desarrollado.
+ Conducta posible.

Omisión jurídicamente relevante, confrontación entre:


+ Comportamiento desarrollado
+ Conducta debida.
Instancia normativa que permita definir ese algo que el autor debía hacer y que, pese a que podía, no lo hizo.

La distinción entre acción y omisión habrá de extraerse de la norma que se trate.


La voluntad de la norma sólo puede expresarse ordenando no hacer esto, o hacer aquello, adoptando la forma de mandatos o
prohibiciones.
La norma siempre tendrá un sentido inverso al del texto legal:
+ Si la ley sanciona un hacer algo es porque la norma es prohibitiva (matar a otro, no matarás a otro).
+ Si la ley castiga un no hacer algo es porque la norma mandaba a hacerlos (omitir auxilio, prestarás auxilio).
La distinción entre tipos de acción y tipos de omisión, se extrae del sentido prohibitivo o prescriptivo de la norma, siendo de esta
forma, una distinción normativa.

En los tipos de omisión → la norma ordena algo. Pasividad física del autor.
En los tipos de comisión → la norma prohíbe.

Premisas La acción y la omisión no dependen de que la conducta del sujeto haya expresado actividad o
inactividad.

Los tipos de comisión se distinguen de los de omisión según que la norma prohíba desarrollar
determinada conducta (comisión) o que ordene cumplirla (omisión).

El carácter prohibitivo o prescriptivo se infiere invirtiendo el sentido de las conductas descriptas


en los tipos delictivos.

CLASES DE OMISION

A) La omisión propia: la norma se limita a ordenar el desarrollo de cierta conducta.


Aspecto Objetivo:
+ Calificar al sujeto activo del delito, para referir la omisión a la observancia de ciertas obligaciones a su cargo, definir la
situación típica en que se impone cumplir una determinada conducta o bien ambas cosas.
+ La descripción apropiada de cuál es la conducta ordenada.
+ La atribución de la omisión que configura el delito, que el sujeto haya podido realizarla.
+ La situación típica generadora del deber de obrar.
+ La no realización de la acción ordenada.
+ Poder fáctico para realizar lo ordenado (capacidad de obrar).

Aspecto Subjetivo: rechaza las posiciones que sostienen la peculiaridad en el dolo en los delitos (Mir Puig).
+ Los delitos de acción no requieren invariablemente el dolo directo.
+ Los delitos de acción como los de omisión deciden realizar una conducta donde el dolo no registra alteración.

B) La omisión impropia o comisión por omisión: el tipo comisivo se constituye con la lesión al bien jurídico protegido
provenga de la omisión del autor de hacer lo conducente para preservarlo.
La atribución del resultado a la omisión de impedirlo proviene de la ley penal que incrimina el incumplimiento del deber de
amparo.

Tipos de comisión por omisión: posibilidad de que alguien afectado por la obligación de resguardar el bien jurídico, haya
omitido, pudiendo hacerlo, evitar la lesión respectiva. La omisión impropia es una modalidad o subespecie de la omisión.
+ Situación típica generadora del deber de obrar.
+ No realización de la acción ordenada.
+ Poder fáctico para realizar lo ordenado (capacidad de obrar).

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

Requiere que se trate de un delito de comisión y de resultado, afectando el tipo objetivo.


Consisten en lo que se denomina → POSICION DE GARANTE.
CAPACIDAD PARA EVITAR.

OBJECIONES PROVENIENTES DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. CLASULA DE EQUIVALENCIA

La omisión impropia trajo resguardos de la doctrina, mientras los delitos de omisión propia encuentran su regulación en la ley,
los delitos de comisión por omisión se crean al margen por la jurisprudencia y doctrina con causalidad hipotética de la omisión
con el principio de legalidad de la represión (uso de la analogía, prohibido en materia penal).
La doctrina y jurisprudencia nacional y/o extranjera incorporan cláusulas de equivalencia (una comisión por omisión equivale a
una acción). En nuestra legislación no hay una disposición genérica de equivalencia.

LAS FUENTES DEL DEBER DE ACTUAR. LA POSICION DE GARANTE

La jurisprudencia admitió la imputación del resultado:

+ Bajo qué condiciones. Deber de


+ Respecto de quienes. Evitación

Dio origen a tres fuentes con origen en la posición de garante u obligación de resguardo (Teoría formal del deber jurídico).

FUENTES

1-LEY: se restringe a los casos donde una persona con el bien jurídico que demanda resguardo se lo impone
individualizadamente.
Constituyen vínculos la patria potestad, familia, tutela y curatela y los de cargos públicos (deber).

2- CONTRATO: el agente asume obligaciones de las que depende el bien jurídico (enfermera que no suministra la medicación
vital al enfermo).

3-CONDUCTA PRECEDENTE: por un acto inocente o culposo, el agente crea la situación de riesgo para el bien jurídico.
Se diferencia de la omisión simple porque el agente ha sido creador del peligro.

La Teoría Formal del Deber Jurídico (insuficiente por atender solo las fuentes del deber de obrar) se sustituye por la Teoría de
las Funciones de Kaufmann.
Mir Puig, propuso dos nociones fundamentales de la visión funcional:

a) La creación o aumento de un peligro atribuible a su autor.


b) Que ese peligro determine una situación de dependencia personal del bien jurídico respecto de su causante.

Distinguiendo las hipótesis de posición de garante según medie un deber de protección del bien jurídico o de control de una
fuente de peligro.

EL TIPO
(2da. Parte)

TIPO CULPOSO

El agente no pretende lesionar el bien jurídico, pero su conducta descuidada produce su afectación. Aquí la conducta se limita a
infringir una norma de cuidado.

CONCEPTO DE CULPA O IMPRUDENCIA

La teoría del delito es una herramienta donde podemos introducir una conducta que recorra los segmentos de tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad, si atraviesa todos tendremos una conducta delictiva, sino tendremos una conducta atípica o
típica pero justificada o una conducta típica y antijurídica, pero inculpable.
Otra misión importante de la teoría del delito es la de servir como límite al poder punitivo del Estado.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

SU UBICACIÓN SISTEMATICA EN EL POSITIVISMO JURIDICO, FINALISMO Y


FUNCIONALISMO

1-POSITIVISMO JURIDICO: era asistemático, no respetaba una ilación coherente y estructurada. Todos los elementos
objetivos eran analizados en los segmentos del tipo y la antijuridicidad; los elementos subjetivos eran ubicados en la
culpabilidad, y las causales de imputabilidad entre lo antijurídico y lo culpable.
El dolo y la culpa eran subjetivos (relación psicológica entre el hombre y su conducta). El positivismo jurídico fotografiaba el
hecho, lo congelaba, y seccionaba y lo analizaba parte por parte, iniciado por las partes objetivas.

2-NORMATIVISMO JURIDICO: corrientes filosóficas kantianas; proponía una división en las ciencias, ciencias de la
naturaleza y ciencias del espíritu o de la cultura (derecho).
Un concepto psicológico de culpabilidad no podía explicar la culpa inconsciente (concepto normativo de culpabilidad). No pudo
sostener división objetivo-subjetiva.

3-FINALISMO: del lado del ilícito (tipo y antijuridicidad) existían elementos subjetivos normativos. La culpabilidad era un
concepto normativo no subjetivo. La inobservancia del cuidado debido debía ser considerada como un elemento del tipo. La
presencia del dolo o la culpa en la acción del sujeto es lo que determina que la conducta sea jurídico-penalmente desvalorado.
La culpa constituye un tipo delictivo, el tipo culposo.

4-FUNCIONALISMO: la culpa tiene su lugar sistemático en el tipo (Roxin y Jakobs).


Teoría de la imputación objetiva. Sólo es culposa la conducta que crea un riesgo no permitido (lo que está amparado por el
riesgo permitido no es culposo).

TEORIAS TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD


POSITIVISMO JURÍDICO Dolo y culpa: eran formas
de culpabilidad.
Culpabilidad: relación
subjetiva entre el hecho y su
autor, y sus formas, el dolo o
la culpa. Imputabilidad del
autor: presupuesto de la
culpabilidad.
NORMATIVISMO Dolo y la culpa: no son
formas de culpabilidad, solo
elementos de ella que juntos
a otros (imputabilidad y
circunstancias
concomitantes) constituían el
objeto del juicio de reproche.
FINALISMO Tipo doloso/tipo culposo. Concepto cuasinormativo.
Acción final: base de la Juicio de reproche:
representación de un fin, posibilidad del autor de
Tipo: un tipo de acción o de actuar de otra forma. Se
omisión, complejo con mantienen la imputabilidad y
elementos objetivos y las circunstancias
subjetivos, Se traslada el concomitantes.
dolo y la culpa de la
culpabilidad.

SISTEMA DEL CODIGO PENAL ARGENTINO RESPECTO DEL DELITO IMPRUDENTE


(numerus clausus)

1er SISTEMA.CLASULA GENERICA: influye o tiene incidencia en toda la parte especial; cada delito doloso puede a su vez
ser cometido en forma culposa (sistema abierto). Atentaba contra principios de legalidad.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

2do SISTEMA. NUMERO CERRADO: se establecen en la parte especial los tipos culposos determinados; encontramos el
principio de legalidad y la limitación para no expandir el margen de punibilidad (lo que no está expresamente prohibido, está
permitido).

CLASES DE IMPRUDENCIA

1)POR SU REPRESENTACION POR PARTE DEL AUTOR

a) CULPA CONSCIENTE: si tenemos en cuenta que el daño como delito penal requiere para su tipificación de una conducta
dolosa con conocimiento e intención, estaríamos en el campo del derecho civil (indemnización patrimonial por daño).

b) CULPA INCONSCIENTE: el autor actúa sin representarse de ninguna manera la posible lesión del bien jurídico. No
representa una lesión al bien jurídico, y tampoco resultado típico.

DISTINCION ENTRE DOLO EVENTUAL E IMPRUDENCIA (DISTINCION ENTRE DOLO Y CULPA)

FORMAS SUBJETIVAS DEL OBRAR HUMANO

DIRECTO CONSCIENTE

DOLO INDIRECTO CULPA

EVENTUAL INCONSCIENTE

DOLO INDIRECTO: abarca los resultados unidos a la intención del sujeto (bomba en un lugar donde hay varias personas). El
autor, si bien no lo desea, lo admite resignadamente por su vinculación con el hecho querido.

DOLO EVENTUAL: quien realiza la conducta conoce que se producirá el resultado típico, y no se detiene por ello. Umbral
mínimo de dolo, le es indiferente la representación de la eventualidad del resultado. El autor tiene la comprensión de la
criminalidad del acto.

DOLO DIRECTO: el autor desea el acto.

CULPA CONSCIENTE: se representa el resultado, pero considera que este no ocurrirá. La imprudencia consciente (con
representación del posible resultado lesivo) también requiere una voluntad (voluntad negativa), el sujeto no quiere la lesión del
bien jurídico y confía en que no se producirá.
La diferencia entre culpa consciente y dolo eventual pasa por el plano volitivo, de la voluntad, aunque en el plano cognitivo
sean iguales.

CULPA INCONSCIENTE: no se representa el resultado.

2)POR SU GRAVEDAD: CULPA GRAVE Y CULPA LEVE. CULPA INSIGNIFICANTE

a) CULPA GRAVE Y CULPA LEVE: Esta distinción sirve para determinar la medida de la culpabilidad, y la pena a imponer al
eventual imputado. Para determinar cuándo estamos ante una culpa grave o una culpa leve debe prevalecer la valoración sobre
el desvalor de acción y no sobre el desvalor de resultado, no debe estarse al resultado causado sino a las características de la
conducta en sí.

b) CULPA INSIGNIFIACANTE O LEVISIMA: consenso doctrinario a favor de su impunidad. Se cuenta con mínimos y máximos
en la escala penal.

3)POR SU MODALIDAD: NEGLIGENCIA, IMPERICIA, IMPRUDENCIA Y VIOLACION DE REGLAMENTOS

TIPOS DEFINICION CASO


TIPOS NEGLIGENCIA Es negligente el Niñera que olvida la plancha
comportamiento descuidado. Se conectada, armero que entrega
identifica con un un arma cargada a un cliente

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

comportamiento omisivo
DE IMPRUDENCIA Es imprudente el Conducir a alta velocidad muy
comportamiento riesgoso, cerca de la vereda atestada de
atrevido, o peligroso para las peatones, conducir estando
personas o bienes ajenos. Se ebrio.
identifica con una acción.
CULPA IMPERICIA Es la culpa profesional. Forma El médico que a consecuencias
de imprudencia o negligencia en de falencias en su conocimiento
el ejercicio del arte o profesión, causa lesiones a terceros.
sin el saber, experiencia o Oculista que trata de coser una
habilidad mínima. herida grave.
INOBSERVANCIA DE Forma de culpa en donde la El mismo oculista que trató la
REGLAMENTOS, precaución exigible está herida del paciente sin tener la
predeterminada por las normas pericia suficiente violó un
ORDENANZAS O DEBERES de una actividad o cargo. reglamento específico de su
DEL CARGO profesión (lex artis).

EL DELITO IMPRUDENTE DE COMISION. ESTRUCTURA TIPICA texto obligatorio página 339/340.


1-INFRACCION DEL DEBER DE CUIDADO: consiste en la violación de un deber de cuidado, cuando alguna norma que
regula la vida en sociedad es vulnerada por la conducta del autor.
texto obligatorio página 342 y ss.

2-IMPUTACION OBJETIVA DEL RESULTADO: evitar la atribución o imputación al autor las consecuencias puramente
causales de su conducta. Se elaboran una serie de criterios que deben darse para poder asignar autor de un hecho determinadas
consecuencias o derivaciones.

3-LA CREACION DEL RIESGO NO PERMITIDO: para que una conducta sea relevante a los fines del análisis de imputación
objetiva, debe haber superado el umbral permitido.

4-CRITERIOS PARA LA DETERMINACION DE LA CREACION DEL RIESGO: texto obligatorio (página 346 y ss.

5-LA REALIZACION DEL RIESGO NO PERMITIDO EN EL RESULTADO: conducta que ha superado el riesgo permitido
debe verse realizada en el resultado, puede haber conductas riesgosas que no provoquen un resultado perjudicial.

6-LOS LIMITES DE LA IMPUTACION OBJETIVA. LA DISMINUCION DEL RIESGO

a) LA EXCLUSION DE LA IMPUTACION EN CASO DE DISMINUCION DE RIESGO: si el autor modifica un curso causal de tal
manera que disminuye un peligro ya existente para la víctima; no pueden solucionarse con la teoría de la adecuación; debe
excluirse la imputación del resultado.
Cuando alguien sustituye el riesgo por otro menos dañoso.

b) LA EXCLUSION DE LA IMPUTACION SI FALTA LA CREACION DEL PELIGRO: el autor no ha disminuido el riesgo de lesión
de un bien jurídico tampoco aumentado. No es imputable una causación del resultado producida por esa clase de acciones.
Sucede si un peligro ya existente no es incrementado de modo mensurable.

c)CREACION DE PELIGRO Y CURSOS CAUSALES HIPOTETICOS: Para la causalidad son irrelevantes por regla general, le
atribuye efectos excluyentes de imputación; la imputación del tipo no puede excluirse porque un autor sustituto en caso de
fallar asume el hecho (principio de asunción); es válido para el caso de que el autor sustituto hubiera actuado jurídicamente.
La imputación se excluye cuando el autor modifica una causalidad natural sin empeorar la situación de la víctima. No se duda
respecto a que se debe imputar la modificación de las causalidades naturales, cuando con estas modificaciones se aumenta el
daño o se anticipa en el tiempo, si se intensifica, principio de intensificación.

d)LA EXCLUSION DE LA IMPUTACION EN LOS CASOS DE RIESGOS PERMITIDOS: aunque el autor haya creado un riesgo
jurídicamente relevante, el mismo se excluye si se trata de un riesgo permitido.
Riesgo permitido. (Roxin). Conducta que crea un riesgo jurídicamente relevante, pero que de modo general
(independientemente del caso concreto) se encuentra permitida, se excluye la imputación al tipo objetivo.
Rebasar el riesgo permitido crea un peligro imputable al resultado como acción típica.
La regulación normativa de precauciones de seguridad es existencia de un riesgo jurídicamente relevante.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

7-LA IMPRUDENCIA POR ASUNCION texto obligatorio, (página 351 y ss.).

8-EL PRINCIPIO DE CONFIANZA texto obligatorio, (página 352/3).

9-LA PROHIBICION DE REGRESO texto obligatorio, (página 353/4).

EL COMPORTAMIENTO ALTERNATIVO CONFORME A DERECHO


LA TEORIA DEL INCREMENTO DE RIESGO

CONDUCTO ALTERNATIVA CONFORMA A DERECHO Y TEORIA DEL INCREMENTO DE RIESGO

INTRODUCCION. LA ACCION

INTRODUCCION A LA TEORIA DEL DELITO

INTRODUCCION: De orden histórico a la teoría del delito, modificando e incorporando los distintos elementos a cada uno de
los segmentos (acción-tipo-antijuridicidad-culpabilidad) en el positivismo, normativismo, finalismo, y funcionalismo.

LA TEORIA DEL DELITO EN CUANTO AL MODELO DE COMPRENSION

CONCEPTO ANALITICO: método sistematizado en niveles, a los fines de determinar si una conducta constituye un delito
(acción-tipo-antijuridicidad-culpabilidad).

LAS TEORIAS TOTALIZADORAS: sintetizar en un concepto o idea lo que se entiende por delito. (texto de la unidad
originaria, página 246).

LA CONSTRUCCION LOGICA MEDIANTE SUBDIVISION DE CATEGORIAS texto originario de la unidad,


páginas 246/248.

EL INJUSTO CAUSAL (POSITIVISMO Y NORMATIVISMO) página 249/50 del texto obligatorio.


Lo ilícito de una conducta consiste en la lesión a un bien jurídico causado por un movimiento corporal, sin considerar elementos
de carácter subjetivo (culpabilidad), el injusto es sólo desvalor de resultado, sólo importa lo que hice, no importa lo que quise.

EL INJUSTO PERSONAL (FINALISMO Y FUNCIONALISMO)

Lo injusto no se agota en la causación de resultado (lesión del bien jurídico), desligado en su contenido de la persona del autor,
sino que la acción es antijurídica sólo como obra de un autor determinado. En la mayor parte de los delitos es esencial una
lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, pero sólo como momento parcial de la acción personal antijurídica, pero nunca en
el sentido de que la lesión del bien jurídico caracterice suficientemente lo injusto del hecho. La lesión del bien jurídico (desvalor
de resultado) tiene relevancia en el derecho penal sólo dentro de una acción personalmente antijurídica (desvalor de acción) no
así en derecho civil.
Lo injusto del hecho junto a la eventual lesión del bien jurídico. El fin que el autor le asignó al hecho, la actitud en que lo
cometió, los deberes que lo obligaban a este respecto. La antijuridicidad es siempre desaprobación de un hecho referido a un
autor determinado. Lo injusto, es injusto de la acción referida al autor, constitutivo del injusto personal (participación).

TEORIA DEL INJUSTO PERSONAL: (Welzel) El injusto es injusto personal. Desvalor de acción y desvalor de resultado. La
causación del resultado (lesión del bien jurídico) desvinculada en su contenido de la persona de autor sólo es antijurídica, en
tanto sea obra de un determinado autor, ya no sólo importa lo que hice, sino que también importa lo que quise. Desvalor de
acción y desvalor de resultado son componentes del injusto personal.

La antijuridicidad dejó de tener únicamente carácter objetivo, la exclusión de la antijuridicidad dependía de la concurrencia del
elemento subjetivo de la justificación (valor de acción).

EL ESTADO ACTUAL DE LA CUESTION texto obligatorio página 215 a 256

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

LAS CATEGORIAS DE LA ESTRUCTURA DEL DELITO


+ LA ACCION: unidad 9
+ LA TIPICIDAD: unidad 10, punto 10.1
+ LA ANTIJURIDICIDAD: unidad 14
+ LA CULPABILIDAD: unidad 16

DISTINTAS TEORIAS DEL DELITO

TEORIAS TIPO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD


POSITIVISMO JURÍDICO Acción: manifestación Acción típica no amparada Dolo (dolo malo):
Fines del S XIX. causal de la voluntad. por una causa de elemento volitivo (querer) y
Método científico naturalista Relación causal hacia el justificación. conocer que lo realizado es
y experimental. resultado. Se unía el antijurídico (saber).
movimiento corporal y el IMPUTABILIDAD Culpa: formas de
resultado a través del nexo culpabilidad (fines S XIX).
de causalidad. Infracción al deber de
Tipo: objetivamente, diligencia. Forma menos
descripción de sus elementos grade de la culpabilidad.
componentes, antijurídico. Culpabilidad: relación
Objetiva y descriptivamente subjetiva entre el hecho y su
como una relación de autor, y sus formas, el dolo o
contradicción con el la culpa. Imputabilidad del
ordenamiento jurídico. autor: presupuesto de la
culpabilidad.
NORMATIVISMO Acción: conducta humana Causas de justificación a las Dolo y culpa: no son formas
Frank. Distinción entre determinable por la que llamaron elementos de culpabilidad, solo
ciencias naturales voluntad, valorizada de negativos del tipo. elementos de ella que juntos
(valoración) y ciencias del determinada manera. Tipo: tipo de injusto o a otros (imputabilidad y
espíritu o culturales Elementos normativos y antijuridicidad tipificada. circunstancias
(valores). subjetivos del tipo. Relación Antijuridicidad tipificada: concomitantes) constituían
causal para unir la conducta formal, causas justificación el objeto del juicio de
del sujeto con el resultado. en el tipo. Concepción reproche, el sujeto sólo será
material de antijuridicidad, culpable cuando actuando
violación (análisis de con dolo o culpa, sea
lesividad). imputable y exista
normalidad de las
circunstancias
concomitantes (no haya
coacción o error), le pueda
ser reprochado o le pueda
ser exigida otra conducta. En
la culpa inconsciente ésta no
existe (relación normativa).
Culpa: infracción al deber de
cuidado.
Culpabilidad: valorativo y
no descriptivo.
ESCUELA DE KIEL ESCUELA DE KIEL ESCUELA DE KIEL ESCUELA DE KIEL
(irracionalismo) (irracionalismo) (irracionalismo) (irracionalismo)

TEORIA DEL BIEN JURIDICO unidad 1 y 13.


LA ACCION

Bacigalupo. El punto de partida es la distinción entre el comportamiento de un sujeto, la acción u omisión, por un lado, y las
reglas jurídicas aplicables al caso por otro lado. En términos neokantianos, entre objeto de la valoración y valoración del objeto
la aplicación de la norma depende de la comprobación de un hecho, una acción o una omisión y luego de su valoración como
típica, antijurídica y culpable.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

El sistema tiene como punto de partida la acción, compartida tanto por el sistema causal como por el final y por el racional
funcionalista. Acción y omisión son especies de un mismo género, lo que varía es el método con el que se establece la relación
entre la norma y el objeto.
Causalistas y finalistas hicieron depender la configuración de las categorías normativas de consideraciones prenormativas, la
causalidad o la lógica del objeto de las normas. En la noción del hecho constitutivo del delito, las teorías causales partían de un
hecho natural y la teoría final partía de un hecho personal humano.

Radbruch. No existe un elemento básico común del sistema de la teoría del delito, el sistema de la acción y el sistema de la
omisión debían tener diversos fundamentos, la acción y la omisión no podían ser resumidas en un concepto común que las
abarcara.

Armin Kaufmann. La capacidad de acción es una propiedad del ser humano. La base real de estas teorías del delito, tendría que
ser doble, por un lado, capacidad del autor (manifestada en la realización de una acción) y por otro lado la capacidad del autor
de haber realizado una acción omitida.
Estas teorías no partían de la distinción fáctica entre acción y omisión, sino que se veían obligadas a ello a partir de la
comprobación de que el sistema normativo contenía prohibiciones y mandatos. Si el sistema normativo no estuviera compuesto
por prohibiciones y mandatos, los conceptos de acción y omisión carecerían totalmente de sentido. Los mandatos y las
prohibiciones se diferencian por su objeto. Los mandatos y las prohibiciones son sólo formas idiomáticas para expresar una
misma función.

Kelsen. Mandar y prohibir no son dos funciones diferentes de orden impuesto por una autoridad, ambas tienen la misma
naturaleza, la prohibición puede ser formulada como mandato y el mandato como prohibición, una acción mandada es una
omisión prohibida y el mandato de omitir es una prohibición de acción. La relativización del concepto de acción y de omisión
permitió la formulación de un concepto negativo de acción, no sería sino la evitable omisión de evitar en posición de garante.
El deber de garante y la evitabilidad: también el autor activo debe ser contemplado como garante (es indiferente producir un
daño o no impedirlo), si el autor tenía el deber de evitarlo y si ello era posible. El concepto básico de la teoría del delito debería
ser la omisión (todas las acciones pueden ser reformuladas como omisiones, aunque a la inversa, no todas las omisiones puedan
serlo como acciones).
Esta teoría fue rechazada, pero, se perciben en tres momentos, la definición de la acción como comportamiento evitable, la
moderna teoría del tipo penal de los delitos de resultado y los delitos de infracción de deber.

CONCEPCIONES SOBRE LA ACCION

CONCEPTO SOCIAL DE ACCION

Acción social: posibilidad de accionar QUE SE EXPLICA A TRAVES DEL VINCULO DE


De las personas jurídicas. CAUSALIDAD

POSITIVISMO NORMATIVISMO

FINALISTA: WELZEL
(Concepción final de la acción)

FUNCIONALISTA

Moderado: Roxin Extremo: Jakobs


ELEMENTOS COMUNES

EXTERIORIDAD Sujetos que pueden accionar: Formas de la conducta:


personas físicas. Acción propiamente
Supuestos discutidos por quienes dicha (omisión), propia e
sostienen que las personas impropia.
jurídicas pueden realizar acciones
en el sentido de la Ley Penal.

CONCEPCION CAUSAL DE LA ACCION

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

POSITIVISMO JURIDICO Y NORMATIVISMO O NEOKANTISMO

Los fundadores de este concepto natural o causal de la acción son Von Liszt y Beling, sistema clásico del delito.

Von Listz. Acción es la producción, reconducible a una voluntad humana, de una modificación del mundo exterior (Teoría de la
equivalencia de las condiciones). Es la falta de realización de esa conducta que el sujeto debería haber realizado la que causaba
el resultado; la conducta en sí no era causal. Modifica su definición señalando que acción era conducta voluntaria hacia el
mundo exterior; la voluntariedad quedaba como supraconcepto.

Beling. La acción debe afirmarse siempre que concurra una conducta humana llevada por la voluntad, con independencia en
que consista esa conducta.
Causalistas (positivistas y normativistas): dividían el análisis de la conducta en dos grandes secciones:
+ Eminentemente formal-objetiva
+ Eminentemente subjetiva
La acción era analizada en su aspecto externo (intención, pensamiento, planes), sin considerar el contenido de esa voluntad, si
bien afirmaban que la acción era voluntaria-, el contenido voluntario de esa acción era analizado en el segmento o estadio de la
culpabilidad.
Normativistas. Acción: conducta humana valorizada de determinada manera, elementos de valoración en el segmento de la
culpabilidad. Acción era hacer o dejar de hacer querido, deja de concebirse de manera naturalística; lo esencial de la acción
radica en la causación precedente de la voluntad.
Se argumentaba que era imposible probar la tensión muscular. Tampoco daba una respuesta a una conducta humana dominable
por la voluntad. Se tomaba un concepto que abarcaba conductas comisivas como las omisivas.

CONCEPCION FINALISTA DE LA ACCION

Hans Welzel. (Teoría del delito). Acción humana era el ejercicio de la actividad final (concepto ontológico de la realidad); el
hombre, gracias a su saber causal puede prever las posibles consecuencias de su acción. El legislador no podía prohibir
causaciones de resultados, sino, acciones finales dirigidas por la voluntad, ninguna norma (ni moral ni jurídica), puede regular
eventos causales-naturales; las normas sólo pueden referirse a actos. El omitente no dirige ningún curso causal. Intenta crear un
supraconcepto abarcativo de la acción y la omisión, la conducta. Su concepto de acción final era sólo compatible con los delitos
de comisitos de dolo directo.

CONCEPCIONES FUNCIONALISTAS DE LA ACCION

1-FUNCIONALISMO MODERADO. CLAUS ROXIN

Suministrar un supra-concepto para todas las formas de manifestación de la conducta punible (tanto en los hechos dolosos e
imprudentes como en los delitos de omisión).
Acción como elemento básico del Derecho Penal; el concepto de acción entonces atraviesa todos los segmentos de la teoría del
delito, funcionado como su columna vertebral.

Requisitos:
+ Neutralidad frente al tipo, la antijuridicidad y la culpabilidad.
+ Poseer contenido, debe tener suficiente fuerza expresiva como para poder soportar los predicados de los siguientes elementos
valorativos.
+ Debe excluir todo lo que no se considera como acción para un enjuiciamiento jurídico-penal.

Concepto normativo de acción, acción definida como manifestación de la personalidad, acción es todo lo que se puede atribuir
a un ser humano como centro anímico espiritual de acción. Todo lo que el ser humano realiza, mediante un acto o no, en forma
dolosa o culposa exteriorizada.
La omisión, la que sólo llega a ser manifestación de la personalidad a través de una expectativa de acción (no hacer algo, no es
manifestación de la voluntad).

2-FUNCIONALISMO RADICAL Y SOCIOLOGICO. GUNTHER JAKOBS

Concepciones negativas de la acción (actuar típico). Acción es expresión de sentido (supra-concepto del actuar doloso e
imprudente). Conducta como provocación evitable del resultado (evitabilidad individual). La no evitación evitable designa lo
que podría denominarse contravención prohibida o infracción de la norma.
La evitabilidad es el punto de vista decisivo de estas teorías (Kahrs).

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

LA VOLUNTAD EN UN ESQUEMA CAUSAL DE LO INJUSTO texto obligatorio, página 246 a 248.

LA VOLUNTAD EN UN ESQUEMA PERSONAL DE LO INJUSTO texto obligatorio, página 246 a 248.

CONCEPTO SOCIAL DE LA ACCION

Todas las conductas delictivas se caracterizan como fenómenos sociales.


Jescheck. Acción: es todo comportamiento humano socialmente relevante (comisión, omisión, delitos dolosos y culposos).
Comportamiento: toda respuesta del hombre a una exigencia reconocible de una situación, mediante la realización
de una posibilidad de reacción de la que el hombre puede disponer libremente (libre albedrío).

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURIDICAS


Tanto en doctrina como en jurisprudencia (Common Law).
Los fundamentos en los que se basan las teorías del delito estudiadas, no brindan analizar sistemáticamente el actuar de una
persona jurídica en el ámbito penal, porque se parte de un concepto de acción propio de la teoría general del hecho ilícito o del
delito, la responsabilidad penal no puede ser distinta de la subjetiva.
Ej.:
Ley 22415. Código Aduanero.
Ley 12.906. Represión de monopolios.
Ley 12.830. Abastecimiento.
Ley 14.878. Vinos.
Ley 15.885. Fondos comunes de inversión.
Ley 18.425. Promoción comercial y desarrollo de los supermercados.
Ley 18.829. Agentes de viaje.
Ley 19.359. Régimen Penal Cambiario.
Ley 19.511. Metrología.
Ley 20.680. Abastecimiento.
Ley 20.974. Identificación del potencial humano de la Nación.
Ley 24.051. Residuos peligrosos.
Ley 24.192. Prevención y represión en espectáculos deportivos.
Ley 24.527. Riesgos del trabajo.
La persona jurídica no posee capacidad de accionar, lo hace a través de sus órganos o representantes, que no posee
subjetividad, y no podría actuar con dolo o culpa, y, de imponérsele una sanción, se estaría condenado por el actuar de un
tercero.
Baigún. Toda teoría del delito contribuye a la aplicación de la ley en un caso concreto, pero, al mismo tiempo, debe adecuar su
estructura a la función social del derecho que, en el campo de las personas jurídicas, se enlaza directamente con la necesidad de
corregir la disfuncionalidad de sus comportamientos y neutralizar el daño social que provoca. Promueve la utilización de un
nuevo (teoría del delito), formulado para las personas jurídicas. Traza un paralelo entre el concepto de acción clásico y el de
acción institucional; la acción estará determinada por su modelo organizativo vertical u horizontal y el ámbito normativo en el
cual se desenvuelve. Las decisiones institucionales pueden tener dos direcciones, hacia adentro (administrativas) o hacia fuera
(representación del ente), ambas objeto de la imputación. La persona jurídica actúa a través de sus órganos, siendo las personas
físicas o sus representantes; la voluntad dolosa es denominada voluntad social dolosa (acción institucional).
El proceso de formación de la decisión no es psicológico como en la persona física, pues la voluntad social es estructural y
normativa. La culpabilidad entendida como responsabilidad o responsabilidad social. La acción institucional es la base sobre la
que se asienta la responsabilidad social y el tipo de injusto; las consecuencias traerán penas y medidas de seguridad,
excluyéndose las penas privativas de la libertad, reservadas para las personas que participaron en el hecho.
En el derecho penal stricto sensu las personas jurídicas no tienen capacidad de conducta, desde que el delito que surge de
nuestra ley es una manifestación individual humana.
Si bien hay leyes penales stricto sensu que sancionan a personas jurídicas, entendemos que tales leyes no hacen más que
conceder facultades administrativas al juez penal, o sea que las sanciones no son penas ni medidas de seguridad, sino
consecuencias administrativas de las conductas de los órganos de las personas jurídicas.
Núñez les negó la capacidad de conducta.
Soler entendía que las sociedades no podían ser sujeto de delito.
Fontán Balestra no les reconocía capacidad de culpabilidad.

FAZ NEGATIVA DE LA ACCION: la acción puede ser excluida por distintos motivos o factores. Estos factores se
dividen comúnmente entre externos e internos. Al no haber acción jurídica penalmente relevante, se excluye obviamente la
posibilidad que exista.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

FAZ NEGATIVA DE LA ACCION

FACTORES
EXTERNOS
Fuerza física irresistible Uso de medios hipnóticos o narcóticos
(vis absoluta)

Movimientos reflejos e Comportamientos automatizados


Involuntarios (epilepsia) (caminar, manejar)

FACTORES
INTERNOS

Estado de inconciencia
(desmayo, estado de coma)

LA ANTIJURIDICIDAD

Sólo cuando comprobamos que una categoría se encuentra presente pasamos a analizar la próxima.
Preguntas básicas que debemos hacernos para saber si nos encontramos frente a un delito:

1) ¿El hecho está prohibido por la norma? (categoría de la TIPICIDAD).


2) Si el hecho se encontraba prohibido por la norma ¿Estaba autorizado por algún precepto legal? (categoría ANTIJURIDICIDAD).
3) Si el hecho estaba prohibido por la norma y no se encontraba autorizado por un precepto legal, el autor, ¿Es responsable de
ese hecho? (CULPABILIDAD).

Al constatar que un hecho es típico sólo hemos comprobado que se ha violado la norma primaria deducida del tipo, para que
exista ilicitud se requiere que la realización del tipo no se encuentre jurídicamente autorizada.
El ordenamiento jurídico contiene también permisos otorgados por el legislador, causas de justificación. Una conducta es
típica si con ella se infringe una norma, y será antijurídica si no está justificada por una causa de justificación.
Matar en legítima defensa justifica el hecho de matar a otro, pero la muerte de una persona por otra sigue siendo un
acontecimiento que no puede valorarse como algo valioso. Verificar, o no, la existencia de una causa de justificación que la
excluya a la antijuridicidad.

CONCEPTO

Positivismo jurídico. Sostiene que la antijuridicidad es la calidad del hecho (al hecho típico se le asigna una cualidad o
característica especial, su oposición con el derecho, y ello es la antijuridicidad misma) que determina su oposición con el
derecho.
Ej: 1-quien mata en legítima defensa realiza un hecho típico, no es antijurídico porque el hecho se encuentra justificado (la
justificación quitó esa calidad del hecho que determina su oposición con el derecho la antijuridicidad).
2-quien mata sin que concurra una causa de justificación obrará antijurídicamente porque la calidad de antijurídico del
hecho no fue suprimida por una causa de justificación.

Normativismo. Sostiene que la antijuridicidad es un juicio de desvalor sobre el hecho. Lo injusto se concibe como infracción a
la norma de valoración del hecho objetivo.

Finalismo. La antijuridicidad es un juicio de valor objetivo porque se pronuncia sobre la conducta típica a partir de un criterio
general, el orden jurídico.

Funcionalismo. Sostiene que la antijuridicidad es el ámbito de las soluciones sociales de los conflictos, en el que chocan los
intereses individuales opuestos, o las exigencias sociales con las necesidades del individuo. Regulación de intereses
contradictorios.

UNIDAD DE LA ANTIJURIDICIDAD

La doctrina mayoritaria afirma que el juicio de antijuridicidad es unitario, referido en el orden jurídico. Una conducta lícita en
un ámbito del derecho (civil, penal, administrativo), no puede ser considerada ilícita en otro (contradicción).

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

La antijuridicidad mediante el principio regla-excepción (la regla es la antijuridicidad y la excepción es la causa de justificación),
no conduce a la existencia de una especial antijuridicidad penal.
Si el derecho posee unidad y congruencia, lo ilícito del derecho lo será para todo el ámbito del derecho.
La ilicitud surgida en área del derecho ((civil, penal, comercial) trasciende los restantes. Ej: cuando se produce un robo o un
homicidio, el hecho trasciende de la esfera civil hacia el derecho penal, pero de la esfera penal a la civil exige mayores
precisiones.
La ilicitud del hecho se extiende a todo el orden jurídico, ese hecho, es antijurídico, no genera consecuencias penales, porque en
el derecho penal se exige la tipicidad y el delito de daños, nuestro código penal, sólo lo prevé en forma dolosa.
El derecho penal se construye sobre la antijuridicidad, esta en general es presupuesto necesario, pero no suficiente de la
antijuridicidad penal.
El hecho debe encontrarse tipificado (principio de legalidad).
La antijuridicidad penal exige una ilicitud típica, el hecho ilícito debe encontrarse receptado en el código penal.
No todo lo ilícito es delictivo, pero todo lo delictivo es ilícito. Entre tipo y antijuridicidad existe independencia, puede existir
antijuridicidad sin tipo y puede existir tipo sin antijuridicidad (causa de justificación).

LA POSTURA DIVERGENTE (ANTIJURIDICIDAD GENERAL VS. ANTIJURIDICIDAD PENAL)

La doctrina mayoritaria sostiene la unidad de la antijuridicidad incorporando postulados teleológicos y preventivos. El derecho
penal posee referencias teleológicas específicas centrada en la protección de bienes jurídicos; de la antijuridicidad general se
seleccionan las conductas típicas, sería un predicado valorativo del tipo; el tipo contiene una antijuridicidad general y deberá
atravesar el estrato de la antijuridicidad penal para convertirse en injusto. Este juicio de antijuridicidad penal pretende señalar el
paso de lo injusto a lo injusto.
La antijuridicidad penal se refiere a aquella conducta que previamente ha sido calificada como típica. Los criterios de referencia
de la antijuridicidad se desarrollan en el mismo plano valorativo que los del tipo.
En el tipo predominan los intereses de la víctima, en la antijuridicidad predominan los intereses del autor.
La concurrencia de determinados elementos en el tipo lo aumentan, la presencia parcial de causas de justificación disminuye el
injusto. La concurrencia parcial de una causa de justificación permite transformar un tipo de homicidio agravado en un tipo
básico de homicidio.

CRITERIOS CLASIFICADORES

1-ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA: positivismo jurídico y normativa. Simple choque objetivo del hecho con el derecho,
prescindiendo del elemento subjetivo. Aprecia el hecho independiente de la voluntad del autor. El juicio de antijuridicidad es
objetivo, independencia de la persona que lo ha ejecutado.

2-ANTIJURICIDIDAD SUBJETIVA: finalista. El hecho está dirigido por la conducta del autor, y el núcleo de esa conducta es
la acción (acción final), existe una intención (hecho externo). La ilicitud es indefendible sin aportes subjetivos, la antijuridicidad
subjetiva es intención contraria a la norma primaria (no matarás).

3-ANTIJURIDICIDAD FORMAL: positivismo jurídico y finalista. Sólo el derecho positivo constituye la fuente de la
antijuridicidad, existe antijuridicidad cuando el hecho ha sido cometido contrariando la norma del tipo (comisión u omisión).

4-ANTIJURIDICIDAD MATERIAL: normativismo. El derecho penal posee un contenido material donde se expresan
valoraciones del hecho; se rechaza la concepción formalista de la antijuridicidad (oposición formal del hecho con el derecho). Se
vincula a la antijuridicidad a criterios valorativos.
La antijuridicidad como conducta socialmente dañosa, las normas protegen intereses vitales de la comunidad, la lesión o puesta
en peligro de un bien jurídico es antijurídica
Art 19. C.N. Reconoce la autonomía del individuo frente a lo que no esté prohibido o mandado por las leyes.

LAS RELACIONES PROPUESTAS ENTRE EL TIPO Y LA ANTIJURIDICIDAD

La tipicidad y la antijuridicidad no deben mezclarse, constituyen dos momentos valorativos distintos.


La tipicidad es un indicio de la antijuridicidad; el hecho será típico, pero no será antijurídico debido a que la tipicidad se
determina con independencia de la antijuridicidad.
El positivismo sostiene que el tipo tiene carácter descriptivo y es sólo indicio de la antijuridicidad.
El finalismo dice que, si el autor realizó en forma objetiva y subjetiva el hecho típico, ha actuado en forma antinormativa.
LA TIPICIDAD COMO INDICIO DE LA ANTIJURIDICIDAD

LIMITES DEL EFECTO INDICIARIO DE LA TIPICIDAD

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

La doctrina mayoritaria sostiene que la tipicidad es indicio de la antijuridicidad.


Hay dos situaciones donde el tipo penal no es indicio de antijuridicidad:

1-Adecuación social: un hecho atrapado formalmente por un tipo penal no es típico si el comportamiento social es adecuado.
Para que un comportamiento sea típico debe caer fuera del orden social (peligro jurídicamente desaprobado).

2-Tipos abiertos: no describen suficientemente la conducta prohibida debiendo ser completados por el juez.

EL TIPO TOTAL DE INJUSTO. LA TEORIA DE LOS ELEMENTOS NEGATIVOS DEL TIPO

Elementos negativos del tipo; la tipicidad y la antijuridicidad no constituyen dos momentos valorativos diferentes, tampoco dos
diversos planos de análisis.
Las circunstancias de una causa de justificación forman parte del tipo penal como elemento negativo del tipo.
El tipo penal está compuesto por elementos positivos (acción de matar a otro, el resultado muerte, y la imputación objetiva del
resultado) y elementos negativos (circunstancias de la legítima defensa).
Consecuencia de éste razonamiento, la tipicidad es antijuridicidad tipificada, tiene que haber elementos positivos y ausencia de
elementos negativos.
Una conducta justificada no es típica, tipo total de injusto.
La teoría del delito: a partir de tres categorías estratificas secuencialmente, tipo, antijuridicidad y culpabilidad.
La teoría de los elementos negativos del tipo: consta de dos partes un tipo total de injusto positivo
negativo
culpabilidad

La doctrina mayoritaria replica que lo prohibido es dar muerte a una persona, y que la legítima defensa no anula la prohibición
sino la antijuridicidad de la conducta típica.
Si como causa de justificación anulamos la tipicidad, desaparecerían las diferencias entre lo permitido (matar en legítima
defensa, obrar licito) y lo jurídicamente irrelevante (matar a un mosquito, obrar irrelevante).

LA TEORIA DEL INJUSTO PERSONAL

Lo injusto no se agota en la causación de resultado (lesión del bien jurídico), sino que la acción es antijurídica sólo como obra de
un autor. La lesión del bien jurídico (desvalor de resultado) tiene relevancia en el derecho penal sólo dentro de una acción
personalmente antijurídica (desvalor de acción), porque el desvalor de resultado puede faltar sin que desaparezca el desvalor
de acción.
La antijuridicidad es siempre desaprobación de un hecho referido a un autor determinado. Lo injusto es injusto de la acción
referido al autor, es injusto personal.

CONCEPTO PERSONAL DE LO INJUSTO: La acción es antijurídica como obra de un autor determinado. Ese autor le asignó
una finalidad a su hecho, y esa finalidad es ilícita, por ello, lo injusto es injusto personal.

La tipicidad de un hurto no se agotará en el desapoderamiento de una cosa ajena (positivismo), sino en que el autor quiso
realizar la acción (desvalor de resultado y desvalor de acción), si una persona mata a otra sin saber que ésta última la estaba
agrediendo antijurídicamente, la teoría causal de lo ilícito admitirá una acción en legítima defensa porque el resultado estaba
objetivamente autorizado (valor de resultado); mientras que la teoría personal del injusto no apreciará una causa de
justificación porque el autor desconocía las circunstancias que excluyen la antijuridicidad.
La antijuridicidad deja de tener solo carácter objetivo (valor de resultado), sino también, de la concurrencia del elemento
subjetivo de la justificación (valor de acción).

LAS NORMAS JURIDICO-PENALES. SU NATURALEZA VALORATIVA O DETERMINATIVA

DOS TIPOS DE NORMA

1)NORMA PRIMARIA: norma de conducta. Dirigida a los ciudadanos (no matar, no robar). El derecho penal intenta influir
sobre la conducta humana para asegurar la paz social y garantizar la participación en los bienes creados por la sociedad.
Desarticulada en norma de determinación y de valoración.

+ Norma de valoración cuando se limita a expresar un juicio de valor sin imponer ningún imperativo a su destinatario
(es buena la vida, es malo matar).

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

+ Norma de determinación mandato o prohibición que intenta determinar la conducta de su destinatario (prohibido
matar, prohibido robar). Modo imperativo o directivo

2)NORMA SECUNDARIA: norma de sanción. Dirigida a los jueces (diferentes casos y como castigar).
Norma imperativa (le ordena al juez lo que debe hacer). Comprende a la norma primaria, porque precisa que se den los
requisitos de aquella para que el juez pueda aplicar la norma secundaria.

Lo violado por el homicida no es la ley penal, sino la norma jurídico penal, norma que se diferencia de las restantes normas
que componen el orden jurídico porque posee la característica de amenazar con pena a quien la viole.
No es la violación de la ley penal, sino la de la norma penal la que imprime al hecho su carácter de ilícito.

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)


lOMoARcPSD|5154703

Descargado por Ursula Ag (mikaagnelli@gmail.com)

También podría gustarte