Está en la página 1de 17
EUINFORME DEL AUDITOR 169 Capfruto XIII EL INFORME DEL AUDITOR 1, IntRopUCCION ElAuditor, como evaluador del “sistema de Control Interno” de una em- Bresa, deberé emitir una opinién fundamentada, sobre larevisién practica, daylas novedades o sucesos detectados durantela realizacién de Ie mistna, Peto esta opinién, no debe ser desactualizada, sino que debe ser oportuna y cor va. El Informe, es el fino a l6gica conclusién de un trabajo de audi- torfa. Es el resultado de una investigacién realizada Por el Au- ditor, en base a programas, procedimientos y técnicas de audi- torfa. El producto terminado ‘del proceso de control contiene el Valor Agregado que produce el Auditor. Este Informe del Auditor, es un elemento de control independiente, ‘que permite a la Direccién Superior, tomar conocimiento de la realidad, 0 de lo que realmente ocurri6. Se debe poner en su redaccién mucho cuidado en la objetividad de apreciacién y mantener en firme el “criterio de inde. en la conformacién y comporta- -que es muy importante destacar, que un " “no” es ttil por los errores y deficiencias que Escaneado con CamScanner 170 Ruin Oscar RUSENAS Comunicar sobre un acontecimiento o novedad, acerca de una persons 0 cosa (sector, departamento, area, funciones, etc.) 2.Convencer: Obligar al lector con argumentos eficaces a que cambie de opinion © abandone la que sostenfa, probéndole algo de modo que racionalmente no pueda negarlo o refutarlo. 3.Impresionar: Conmover el 4nimo profundamente del lector. 4. Despertar interés: Crear una inclinacién mas o menos fuerte del énimo del lector hacia la narracién que lo atrae o conmueve. Es decir, cautivar la atencién hacia lo que se dice en el Informe. Pero lo que un buen Informe “no debe contener” es lo siguiente: 1. Ambigiiedad: Es decir, incierto, de doble sentido. El lector no debe encontrar en la lec- tura e interpretacién conceptos opuestos, o que lo confundan y llegue = dudar, y en consecuencia arribe a conclusiones err6neas 0 falsas. 2.Monoton{a: Uniformidad 0 igualdad de tono, que carezca de variedad en el estilo que se redacta, que los temas principales y accesorios sean tratados de la misma forma y aburra al lector. 3, Lenguaje incorrecto: Se deben usar las palabras correctas, que formen la oracién justa y que describan en forma exacta y sin problemas semAnticos el tema. 4.Mala ortograffa: No es de buen gusto o agrado leer Informes que tengan errores de orto- graffa, que desmerezcan la cultura y educacién del redactor. 5.Puntuacién indebida: Laincorrecta puntuaci6n, hace que las frases pierdan su verdadero sen- tido y valor de expresi6n. 6, Falta de sencillez 0 uso de oraciones excesivamente largas: Las sentencias deben ser cortas y precisas. No debe escribirse con: dedetaesnecesan eo conte s contd ug ral 0 ash onan, neko eee ee 7.Términos técnicos: me, desconoce el. de los minos 0 t \ dejarse. i i Escaneado con CamScanner EL INFORME DEL AUDITOR im lenguaje éotidiano, sencillo o comiin, para que el lector pueda comprender- lo. 8. Palabras abstractas: No deben utilizarse palabras que signifiquen alguna cualidad con ex- clusién del sujeto. Se deben utilizar términos concretos, es decir, aquellos que indican cada objeto, por medio de alguna de sus cualidades. 3. CARACTERISTICAS DEL INFORME El Informe del Auditor Interno debe poser ciertas caracteristicas que no deben pasarse por alto, en el momento de su confeccién, como ser: 1.Seguro: | Debe ser indubitable, firme, denotar confianzaen cuan- toa: 1.1. La labor de auditorfa realizada. 12. Lo expuesto dentro del Informe. 2.Conciso: Debe ser breve en la expresi6n, con pocas palabras se puede decir mucho. 3.Claro: _Debe ser fécil de comprender, expresado sin rebozo y para ello es importante que se respeten las siguientes pautas: 3.1. No debe existir ambigiiedad en las sentencias o en Jos términos. 3.2. Debe convertirse el léxico técnico en lenguaje corriente. 3.3. Debe mantener un orden légico y coherente. 3.4. Usar gréficos, cuadros, anexos o estadisticas, cuan- do ayuden 2 comprender o interpretar conceptos. 3.5. Destacar los conceptos principales subrayéndolos resalténdolos “en negrita’ o con otro tipo de letra. 4. Objetivo: Debe redactarse en forma desapasionada o desintere- ‘sada, no tomando parte ni para un lado, ni para otro, Esto esté fundado en: 4.1. El “criterio de independencia” del Auditor, 42. Enla responsabilidad profesional: técnica y éticao ‘moral. 4.3. En que el Informe debe ser constructivo y eficiente, enlo posible agregando valor. 5. Oportuno: Debe ser hecho en el momento conveniente, es decir: 5.1. Presentado en el momento justo, ideal o preciso. 5.2. Que el tema que enfoca, tenga actualidad o vigencia el lector. Escaneado con CamScanner ? 2222 aaeneree ‘@e2eaas 172 Rupe Oscar RUSENAS . 4. FORMA Y CONTENIDO DEL INFORME En cuanto ala “forma” que debe guardar un Informe, se deben tener en. cuenta los siguientes aspectos: 1. Prolijidad en la presentacién y disefio. 2, Escrito en un procesador de textos. ee ee ee ee 3. Con todas las copias legibles. 4, Preferiblemente escrito en doble espacio. __ 5. En papel de buena calidad y tamafio uniforme. (Preferiblemente tipo carta) 6. Escrito de una sola cara. 7. Homogeneidad en el tipo de letra elegida, En cuanto al “conte tener los siguientes datos: lo” de un Informe, podemos decir que debe con- 1. Paginas numeradas (0 referenciadas). 2, Fecha de confeccién o emisién. 3, Nombre o Razén Social de la empresa auditada. 4, Nombre y apellido y cargo del destinatario. 5. Nombre y apellido y cargo de las personas que reciben copia. 6. Breve introduccién (objeto de la auditor‘a). 7. Alcance del trabajo realizado. 8. Desarrollo dela auditoria practicada. 9. Observaciones o novedades surgidas del trabajo. 10. Conclusién a la que se ha llegado. 11. Recomendaciones efectuadas. 12, Firma del Auditor responsable final del trabajo (también debe ini- cialarse cada una de las hojas del Informe). 5, PLANEACION DEL INFORME, El autor del Informe de auditorfa puede ser una o varias personas, en- tonces se pueden dar las siguientes alternativas: 1. Quien hizo el trabajo de auditorfa hace, finalizado éste, el Informe. 2, Una persona hace el trabajo de auditorfa, y otra, hace la re- daccién del Informe. 3, Una persona hace el trabajo de auditorfa, y luego hace un pre- Informe o borrador o proyecto de Informe, y otra personale hace lacorreccién y pulido final. Escaneado con CamScanner i i / ; EL INFORME DEL AUDITOR 173 Las alternativas 1, y3, son las mas eficientes y generalmente las mds usa- di Las etapas en la confeccién del Informe son: 1, Durante la realizacién del trabajo de auditoria, se debe preparar al fi- nalizar cada punto o tema de la revisi6n, una nota que luego se incorpora al texto total del Informe. 2. Compaginar todas las notas surgidas del punto anterior. 3.Realizarel pulido, o adaptacién narrativa deo expresado, teniendo en Cuenta los puntos anteriormente desarrollados. 4. Revisién y confirmacién de lo expuesto (ver punto 14 siguiente). 5. Tipeo del Informe en un procesador de texto. 6. Revisién y control del tipeo de textos, cuadros, gréficos, anexos, etc. 7. Firma del Auditor. 8, Distribucién del informe original y de las copias. En el sobre se debe colocar “Informacién Confidencial” y lograr el acuse de recibo por el desti. natario o en su defecto su secretaria, 9. Archivo del Informe. 1. Copia en disquete y copia de seguridad. 2. Copia enlos papeles de trabajo (para el seguimiento de las observa- ciones).. 3, Copia en archivo de informes emitidos. 6. ORDEN DEL INFORME Depende del tema que se esté informando, y para ello es necesatio, se- guir distintos métodos de narracién, que contribuyan a que el lector pue- da captar sin dificultades el tema, y comprenderlo sin lugar a dudas, es de- cir, con la mayor y mejor facilidad. Detallamos a continuacién los métodos que se suelen utilizar: ocido a lo desconocido: de las sentencias parte de premisas que son por todos co- on “aseveraciones de tipo universal” (datos o concep- ‘como vilidos 0 verdaderos; no hay discusién sobre Escaneado con CamScanner 4 3. Orden deductivo: Este método incurre en la accién o ef Cuencias de un principio o supuesto verd ma tal que partiendo de decir, se Parte de una asi menta con ejemplos, ecto de deducir, sacando conse dero o consistente, Acttia en for- un juicio universal, se llega a un juicio particular. Es everacién general, se expresan detalles y se comple- 4. Orden inductivo: sen Ste Método es producto de la accién o efecto de inducir. Es un razona- fendmenn, 2 4@ 0 particular a lo general; de las partes al Conjunto; de los fenémenos alas leyes o premisasuniversales Ee dan caso se hace una des- enol aan de los puntos principales y se trata de ver el efecre ae tales puntos en el aspecto general de la cuestion Pero cualquiera sea el método de los precedentes elegido, se deben te- ner muy en cuenta, los siguientes aspectos: na elecetén de la informactén: La informacién que es sustento del In- forme, puede provenir de diversas fuentes, asabon 1.1. Material recibido del sector auditado, 1.2, Observaciones preliminares, provenientes delos archivos del Auditor (Auditorfas anteriores) 1.3. Apuntes, notas, recopilaciones de datos de los Papeles de tra- bajo elaborados por el Auditor durante la revision, 14. Notas recibidas de terceros, ya sea de otros sectores de la orga- nizacién, como de personas o instituciones fuera de la empresa 15. Discusiones sostenidas con los miembros de los sectores audi- tados, | Informe. Porlo tanto, cada uno debe contener una idea basica que devcsar desarrollada desde el principio al fin y no debe volverse sobre la misma nn otro parrafo en distinto lugar del Informe, Hac gabezamientos: Los ttulos o subtitulos de un Informe deben po- seer las siguientes caracterfsticas: 3.1. Constar de muy pocas palabras y ser contundentes, 3.2. Ser informativos e ilustrativos, 33. Ayudar al lector cuando éste quiere volver sobre un particular, son en consecuencia la via de acceso alos temas tratados en el Informe. Atraer la atencién del lector, Escaneado con CamScanner EL INFORME DEL AUDITOR. 175 7. ANALISIS PREVIO DEL INFORME abajo de auditorfa consiste en el relevamiento y evaluacién del Sis- tema de Control Interno vigente en la empresa, mediante el cual, se pueden determinar: los “puntos fuertes o favorables” y los “puntos débiles o des- favorables” de control. Sobre esta base, se establecen: la naturaleza, opor- tunidad y alcance de los procedimientos de auditorfa a aplicar. Durante la revisi6n se trata de constatar que los puntos fuertes del sistema, realmente lo son; yse investigan o analizan los puntos débiles, tratando de determinar: jel porqué de los mismos? y la obtencién de elementos de prueba (ejem- plos) que lo sustenten, para denotar a ineficiencia de los controles, a través de hechos 0 sucesos reales. Los papeles de trabajo del Auditor contienen, en forma escrita, la opi- ni6n oconclusién arribada sobre cada particular, que luego contribuira como base, ala construccién del Informe del Auditor Interno. Es conveniente que el Auditor actuante converse o discuta con su jefe 0 responsable directo del trabajo, para: 1. Consolidar las apreciaciones obtenidas durante el trabajo de audi- torfa. 2. Bliminar errores y posibles juicios subjetivos. 3, Discutir las soluciones que propone el que realiz6 la labor. 4, Mantener uniformidad de criterio dentro del equipo de Auditoria. Debemos tener en cuenta, que el Informe del Auditor Interno “no es una denuncia” de los hechos relevados en el sector auditado; ni tampoco es un sumario secreto, que guarda informacién de una demanda del Auditor, en perjuicio del sector en el cual se realiz6 la tarea. Por lo tanto, es conveniente antes de que el Informe sea terminado y distribuido, realizar una reuni6n con el responsable del érea auditada, para ‘comentarle lo ocurrido, describirle los problemas surgidos y cudles son las medidas propuestas para solucionar esas cuestiones. El andlisis previo con el sector auditado, contribuye a mejorar la eficien- cia de la organizacién. De modo que: 1, Rompe la expectativa que se forma en el sector auditado, sobre las conclusiones a que llegaron los auditores. De esta manera no se logra el ‘enfrentamiento del sector con el auditor, saben que con ellos van a discutir las observaciones y no se generar4 una ansiedad para conocer los resulta- Informe previamente, ocurriria lo siguiente: el y luego pedir un nuevo informe de descargo ctor auditado; éste estudiard el tema yluego Escaneado con CamScanner 176 auditado. En resumen, si se envfa el Informe al destinatario, con el conoci- miento, y llegado el caso, también con la opini6n del sector, se evita esta ida yvuelta de informes que generan desgaste funcional y de imagen, y se gana mucho tiempo, ya que el destinatario, conoce el problema y la solucién, o Por lo menos, que la misma est4 en camino de producirse. 3. En la discusién con el sector auditado, pueden surgir nuevos elemen- fos de juicio, ya que quiz4s puedan parecer nuevos conceptos, que no son conocidos por el personal de menor jerarqu{a del sector, y en consecuencia se logra un mejor esclarecimiento de los hechos 0 sucesos. 8. PRESENTACION DEL INFORME Deaqufen adelante, se explicard una forma de presentacién de un Infor- me de Auditorfa, que en la practica da un buen resultado, debido a que las Personas destinatarias de los informes, son ejecutivos muy ocupados, y con Poca disponibilidad de tiempo para leer grandes textos, densos y engorro- $08, que le hacen perder minutos con lecturas intrascendentes, La manera que sugerimos de presentar estos Informes consiste en partir de lo general o importante y llegar alo analltico o par- ticular. Como se vera més adelante, segtin el tema o el destinatario, se puede tener un panorama general o resultado, y sise quiere profundizar, se recurre ala informacién particular o analitica. Por lo expresado més arriba, debemos decir que un Informe se puede dividir en cuatro grandes fases o capitulos: 1.Memor4ndum. 2. Dictamen u opinion. 3. Observaciones del Control Interno. 4. Informacién complementaria. En forma gréfica, su representacién serfa: Escaneado con CamScanner ELINFORME DEL AUDITOR 17 Acontinuacién detallaremos cada una delas partes componentes de ellos, 9, MEMORANDUM __Alaprimera hoja del Informe, la denominamos “Memoréndum Indica- tivo", es como un {ndice o una lista 0 enumeracién breve y ordenada de los temas notables que contiene. Los mismos son los siguientes: 1. Destinatario: empresa, nombre y apellido, y cargo. 2, Emisor: nombre y apellido, y cargo. 3, Copias: destinatarios (enumerarlos con nombre y apellido, y cargo). 4, Lugar y fecha de emisién. 5. Titulo del Informe. 6. Material que remite. 7. Indice del contenido del material que remite. 8. Firma del emisor. 10. DICTAMEN U OPINION jcio que se forma y/o emite una persona El dictamen es la opini6n y jui \ény juicio, se practica por acerca de alguna cosa 0 hecho. Cuando esa opini: escrito, puede realizarse de la siguiente manera: Dictamen uopinién Primera Secci6n: Objetivo y alcance. Segunda Seccién: Contenido u opinion. Tercera Seccién: Conclusion. 10.1. Alcance alcance se debe describir el objetivo dela auditorfa, en forma clara ae ‘se indicé en el titulo del Informe. Se debe deta- ampliando lo que 1 iellevéalainvestgacion practicada, si era una rutina previs- taen ‘de Auditorfa, o siera una “auditorfa especial” o una “audi- ‘torfa requerida por parte de la Direccién Superior de la Empresa’, El Alcan- ‘ce debe precisar el Ifmite de la prueba, Hay que determinar si se vieron os (100 %) 0 qué porcentaje del ‘universo fue controlado. Este un promedio: légico y representativo del contexto. seccidn en detalle, es el siguiente: trazado. fa trazado sufrid modificaciones durante 1 cci6n de los Programas de un punto en especial. Escaneado con CamScanner 178 Rusen Oscan RUSENAS 3, Explicar las salvedades que delimitan a posteriori la responsabilidad del Auditor. 4, Detallar en forma clara el alcance de las Pruebas de. Auditoria realizadas, para dejar claro al lector sobre la determinacién de los limites del trabajo. 10.2. Contenido u opinién. En la parte central del dictamen sobre la tarea de revisiGn, se expresa la opinién global acerca del objeto basico de la auditoria practicada, sefialan- do la razonabilidad o no del Sistema de Control Interno vigente en el lugar auditado. Esta opinion global, debe entenderse como el concepto o parecer que se forma el Auditor de una cosa, hecho o sector, que es incontrovertible, 0 sea que no admite duda. A esta altura del relato, tenemos que realizar la siguiente igualdad: Pero la opinién emitida por el Auditor, puede tener distintas formas: 1. Favorable o satisfactoria: Cuando la opini6n es propicia, apacible o benigna para el sector auditado (denominada opini6n favorable total). Pero en ciertos casos, puede ser una opi- ni6n favorable, con cierta o alguna salvedad, es decir, con una advertencia que se emplea como descargo, excusa olimitaciGn de lo que va a decir o expresar. 2, Desfavorable, adversa o poco satisfactoria: Es una opinién poco favorable, perjudicial, opuesta o contraria alo que deberfa ser normal o correcto. En este caso se denomina opinién desfavora- ble o adversa total. Pero puede darse el caso que el dictamen final, emitido por el Auditor sea adverso, pero existan algunos puntos 0 temas correctos, y esto se exprese en la opinién global. 3. Abstenci6n: La abstenci6n de opinar es privarse de emitir un juicio, ya sea por falta de pruebas contundentes que la sostengan, o por la existencia de hechos futuros inciertos, que hacen que el Auditor deba privarse de dictaminar. 10.3. Conclusién En esta tiltima seccién, se hace hincapié, es decir, se insiste y se perma- nece firme en las opiniones antes vertidas, sobre la conclusi6n final a que se legé sobre la auditorfa practicada. En esta secciOn también se pueden incluir aquellos comentarios fina- les, sobre aspectos muy importantes que no fueron expuestos en ninguna otra parte del Informe y que tienen fundamental importancia. Escaneado con CamScanner EVANFORME DEL AUDITOR 179 Por iiltimo, se puede en este sector del Informe, agradecer la colabora- cin de personas, o de todo el sector auditado, y de otras personas o terceros que tuvieron fundamental importancia en la labor cumplida, Tambign se ponderar los trabajos que se realizan y la organizacion interna del lugar auditado, y sobresaltarla forma en que es conducido. 11. OBSERVACIONES DEL CONTROL INTERNO Esta tercera parte del Informe del Auditor, en la cual se expresa lo que fue examinado atentamente en la revisidn del Sistema de Control Interno, es més extensa y detallada que las anteriores, ya que deben tenerse en cuenta, las siguientes caracteristicas: 1. Los puntos del Sistema de Control Interno, que fueron revisados, de- ben ser redactados 0 expuestos sin ambigitedades. 2. Las declaraciones o afirmaciones determinadas en las sentencias, de- ben ser claras y accesibles para el lector. 3. Los hechos 0 sucesos deben ser veraces, exactos y certeros. 4, Los conceptos vertidos deben estar perfectamente respaldados por los papeles de trabajo, en cuanto al alcance y con ejemplos. La imagen que debe tener el lector de! Informe, es que lo mani- festado en él, no es casual, eventual o de escasa significaci6n 0 apreciacién. Cada observacion sobre el funcionamiento del Sistema de Control Inter- ‘no debe ser expresada teniendo en cuenta: 1. Denominacién del tema: Ll. ‘Debe hacerse en forma clara, breve y contundente, 1.2, Esla ubicacién del lector dentro del punto en cuestion. el medio de acceso al tema, cuando se requiere volver s0- Escaneado con CamScanner 180 31 3.2. 8s Runtny Oscar RUstNas 3. Sugerencia o Recomendacién: Es hacer entrar en el 4nimo del lector una idea, ya sea insinudndosela, inspirandosela o haciéndole caer en ella. Es una medida correctiva que puede nacer de + El auditor (ver punto 15 siguiente) + El auditor y el sector interesado. * Elauditory el sector interesado o interesados, con lacola- boracién det Departamento de Métodos y Organizacién 0 el de Sistemas y Procedimientos. Es importante que se evaltie el costo econémico de la solucién ‘© sugerencias propuestas. 4. Opinién del Sector Auditado: 4... 4.2. 4.3. Es el descargo, excusa o explicacién del cargo imputado o atri- buido al sector. Debe ser claray acorde con la metodologfa usada en el Informe. Puede ser redactada por: + El propio sector: déndose un espacio en el Informe para que exprese su opinion. Por el Auditor. Porambos. 12. INFORMACION COMPLEMENTARIA Esta cuarta y tiltima parte del Informe del Auditor, esta fundada en la exposicién dela descomposicién de un todo real, para proceder al examen o consideracién de sus partes o elementos componentes. En ella, las observa- ciones del Sistema de Control Interno vigente, son redactadas en forma sin- tética, tratando de incorporar o reunir, la mayor cantidad de hechos o suce- 805, con la menor cantidad de palabras, Es el detalle operativo del Informe, €s decir, son los ejemplos que avalan las partes del mismo, detalladas mas 1eado con CamScanner arriba (puntos 10 y 11). Esta informacién analftica, debe colocarse en un Anexo, cuadro o sepa- fata, para que no haga engorrosa la lectura, y todos los casos deben estar recopilados en un solo lugar. 13, REsuMEN En sintesis, las partes del Informe del Auditor son: oe EL INFORME DEL AUDITOR, 181 Memoréndum Destinatario, tndice y presen- tacién. Dictamen u opinion ‘Alcance, opinidn global y recomendacién general Revision, evaluaci6n del mis- ‘mo y su recomendacién par- ticular y la opinién del audi- tado. 4 io Complementaria | Ejemplos que denoten o sus- tenten las fallas del Control Interno vigente. bservaciones del Control In- terno 14. REVISION DEL INFORME Consiste en examinar de nuevo el Informe, con el fin de corregitlo, en- mendarlo o repararlo. Se trata de verificar y controlar que: 1. Exista una absoluta certeza en cada cifra, célculo, concepto o con- clusién expresada. 2, Durante todo el desarrollo del Informe, se siga una secuencia légica, que logre mantener la atencién y el entendimiento, Por parte del lector. 3. Nose llegue a conclusiones, sin la anterior exposicién de datos que lasustenten firmemente. 15, RECOMENDACIONES DEL AUDITOR < Eslaaccién que hace el Auditor, através del Informe, para encargar, pe- diruordenar aun sector, que tome a su cuidado un tema o asunto, Mediante esta recomendaci6n, el Auditor asume una responsabilidad ‘operativa y agrega valor ala funcién, Estas recomendaciones deben ser cla- ‘Tasy exactas, y perfectamente entendibles por el sector, previa discusién de mas con él. Por lo tanto deben ser: ’s decir que no son sélo teéricas, sino que incluyen una runa cosa o hecho. Escaneado con CamScanner gems OscanRusns _______— nes (punto 11, apartado 3.1.2.). Ahora aclararemos que las mismas, pueden expresarse dentro de esa parte, de las siguientes maneras 1.Al final de las Observaciones del Control Interno. 2. Después de cada seccién o tema tratado. Consideramos que esta tiltima forma, es la més correcta, ya que encon- tramos el problema yla solucién propuesta. Puede hacerse en la parte final, un resumen de las sugerencias o recomendaciones propuestas y clasifi- carlas en: + derealizacién inmediata * de corto plazo + de mediano y largo plazo. 16. TRATAMIENTO POSTERIOR DEL INFORME Una vez presentado el Informe del Auditor, se debe tratar de comprobar siel mismo, tuvo el eco esperado, en el momento de su confecci6n. Es decir, tratar de ver si satisfizo al destinatario, y si las medidas correctivas propues- tas o sugeridas, se aplicaron. Por lo tanto, es necesario programar visitas, para observar si las sugerencias se adoptaron o cumplieron o se cambiaron por otras soluciones. Hay que ver si hubo una mejora, o en caso contrario que el sector indique por qué no se realiz6 la correcci6n. A posteriori, se debe preparar un Informe complementario, que mani- fieste lo observado por el Auditor, en un tono més fuerte que el anterior. 17. SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES El auditor debe verificar silas sugerencias o recomendaciones emitidas se estén tomando en cuenta. Esta actividad ocupa tiempo del personal, por lo tanto debe constar en el Plan de Auditorta. Sobre este seguimiento se debe hacer también un informe. 4Cémo debe hacerse? 1. Preparar una hoja de trabajo que contenga las recomendaciones da- das, con la fecha en que fueron comunicadas. 2. La respuesta a cada recomendacién o sugerencia sera: 2.1. Sila misma fue tomada en cuenta. 2.1.1. En qué grado de implementacién se encuentra. 2.1.2. Si esté en proceso de estudio. 2.1.3, Siesté incorporada a las rutinas sistematicas. i ee Escaneado con CamScanner ELINFORME DIL AUDITOR 183 2.2, Si hay incumplimiento de la recomendacién, 2.2.1. Causas y efectos sobre la no aceptacién de a recomenda- clon, 4Cudndo debe hacerse? Elseguimiento de ta el grado de Import “Clasificacion de las r queseneren acciones a I as recomendaciones debe hacerse tenlendo en cuen- ancia de las mismas. Por Jo tanto, debe hacerse una ‘'comendaciones por grado de importancia’, donde hay Cuenta la actividad operativa del sector y la complejidad de las levar a cabo para poner en préctica la recomendacién, Para ello hay que clasificar las recomendaciones en el ctibilidad para implementarse, Esta clasificacién puede ser: 1. Aplicacién inmediata 2. Dentro del mes 3. Atres meses | Uempo de acuer- 4. En el semestre 5. Dentro del ato £Quiénes deben hacerlo? El seguimiento debe estar a cargo de auditores con rango alto, J dan evaluar y sacar conclusiones sobre la adaptabilidad a las reco nes. 9 que pue- mendacio- 4COmo debe informarse? Mediante un nuevo Informe, que debe contener: ‘1, El grado de acatamiento de las recomendaciones. __ 2, Razones por las cuales no se incorporaron las recomendaciones, 43. Efectos y consecuencias de lano aplicacin de las recomendaciones, 4, Exigir ala Direcci6n dela Empresa que ésta tome en cuenta. lanoadop- - cl6n delas nes por los auditados. Escaneado con CamScanner Ruptny Oscar Rustivas 4, Son muy costosas, 5. Son para casos tinicos, 6. Son parciales y producen otros perjuicios. 7. Causa dificultades 1 puesta en prdctica os detectan y re auditorfa , Otras causas por las cuales no se toman las recomendaciones de los au ditores pueden ser: ‘0 por cambios en los siste 1, Recomendaciones que quedaron sin efe mas 0 métodos. 2. Recomendaciones de baja calidad técnica. 3. Predisposicién del personal auditado contra los auditores. Es importante que los sectores auditados contesten el informe del audi- tory que expliquen qué diferencias tienen con los planteos de los auditores y cudles van a ser las recomendaciones que implementarén y en qué mo- mento. 18, INFORMES ESPECIALES Dentro de esta categorfa, podemos incorporar los siguientes informes: 1. Informe oral: Es aquel Informe no escrito, que se hace en forma oral, de persona a persona, cara a cara, o telef6nicamente, o grabado en cinta magnéticay enviada au destinatario, Es utilizado en casos de excepci6n, 0 en caso de hechos muy graves, donde debe comunicarse algo en forma muy uurgente, y acta en forma preventiva y siempre precede a un Informe escri- to. 2. Informe preliminar: Es un preinforme escrito, que anticipa conclu- siones sobre hechos, sucesos-y casos, Determinaasu vez el estado del tra- bajo cuando éste es muy extenso y debe dividirse en etapas. También estos informes preceden al Informe Final. 19. CONCLUSION Para que el Informe del Auditor sea efectivo, y cumpla en forma correcta su propésito, debe ser: 1. OBJETIVO 2. CONVINCENTE 3, SEGURO Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner

También podría gustarte