Está en la página 1de 1

Égloga

I. Crea un título distinto para el


poema. Para ello, debes utilizar
Amo lo que me asombra y no me asombra:
una de estas palabras:
la luz preclara, la nocturna sombra;
Amor Naturaleza Vida
El cantar de una boca

cuando la frente de la amada toca,


_____________________________________
y el rumoreo de hojas y de seda
II. Nombra por lo menos dos
que en pos del paso de una joven queda. aspectos que el hablante lírico
ama.
Amo el golpe del hacha en la montaña
1.______________________________
y el canto de la esposa en la cabaña;
2.______________________________
amo el chisporroteo de la leña

en el hogar donde el labriego sueña


III. El hablante le canta a:
con ver una explosión de espigas rubias a. Dios.
en pos de las tristezas y las lluvias; b. la vida.
c. el amor.
Las tardas oraciones d. la amada.
que elevan los lejanos es
IV. Marca con un ✔ lo que quiere
desde el alero expresar el hablante lírico
en que piensa el sombrío campanero. mediante estos versos.
Amo Jo que me asombra y no me
asombra:
la luz preclara, la nocturna
Amo la melancólica elegía
sombra
de la hojarasca en la alameda umbría
El gusto por la noche y por el día.
Amo la tarde,

la mustia estrella, El afecto por lo extraño y por lo


cotidiano.
la rima que arde

y la plácida luz que cae de ella. El amor por las cosas simples de
la vida.
Amo lo que florece, lo que anida

en el inmenso campo de la vida; La felicidad que experimenta


frente a la vida.
amo lo que Dios pone en un murmullo:
V. En el siguiente fragmento, ¿a
yo lo amo porque es bello, porque es suyo.
qué alude la palabra subrayada?
Amo la tarde,
la mustia estrella,
Pezoa Véliz, Carlos. En Alma chilena.
la rima que arde
Santiago: Lom, 2008. y la plácida luz que cae de ella.
a. La estrella.
b. La tarde.
c. La rima.
d. La luz.

También podría gustarte