Está en la página 1de 2

GEOESTADISTICA

Desde muchos años atrás como medio de la Historia la utilización de la estadística


en el medio científico y social ha tomado sin duda un ritmo aceleradamente creciente,
señalando una tendencia que, de forma más atenuada, es acompañada cotidianamente por
el resto de las actividades del hombre. A tal extremo que tanto en economía, como en
política, arte, periodismo, deporte, espectáculos, oficios, religiones y en todas las demás,
se utilizan estimadores, rankings, porcentuales, frecuencias, tendencias y otras
expresiones estadísticas del más diverso carácter y profundidad, generalmente
acompañadas de los códigos que corresponden a cada actividad.
Las geociencias no escapan a esta realidad, ya que se ha convertido en una
herramienta de primer orden, facilitado en su empleo por el advenimiento de la
informática. Es por lo tanto habitual que los geólogos la utilicen en sus tareas
profesionales, de investigación o de gestión. Pero es también habitual que lo hagan para
cubrir una necesidad y porque no, una “moda”, sin el pleno conocimiento del contexto de
esta verdadera ciencia formal y de la mayor parte de su oferta.
Es como adquirir un instrumental o un software y aplicarlo sin haber leído
acabadamente su correspondiente manual. Es aquí donde la obra de la Dra. Alperin
adquiere su mayor dimensión y apunta al enriquecimiento de la labor del geólogo, con el
mayor conocimiento posible de la dimensión de las bases teóricas para llegar a aprovechar
su utilidad, ya se trate de la componente descriptiva o la referencial. O también el caso de
poblaciones relativamente estáticas o dinámicas, como el agua subterránea, donde por
ejemplo, el análisis de series resulta básico para reconstruir los sucesos hidrológicos y
poder formular pronósticos. Luego de una muy valiosa introducción analítica general a la
aplicación de la ciencia en Geología, Alperin recorre los caminos de la Estadística
descriptiva con la teoría de las probabilidades y sus modelos, resaltando específicamente
el valor de los muestreos y la distribución de los consecuentes estadísticos. Se adentra
seguidamente en el dominio inferencial, con la estimación de los parámetros de una
distribución y las pruebas de hipótesis, para abordar a continuación el análisis de las
medias muestrales, las correlaciones y las comparaciones múltiples, para alcanzar el
abordaje de las pruebas no paramétricas.
Como se explica párrafos más arriba, el estudio de las series de tiempo,
cronológicas y observaciones secuenciales fue de especial interés para quien presenta el
libro, avanzando luego la autora con soltura en una introducción al análisis de datos
composicionales, direccionales y espaciales con el cual concluye la obra. El potencial
lector podría creer que los contenidos hasta aquí comentados guardan un formato y/o un
estilo abrumadoramente matemático, o que corre el riesgo de sucumbir a manos de algún
complicado y perverso algoritmo.
Pues no es así. Le sorprenderá que en cambio, el marco esencial de la
geoestadistica es familiarmente geológico, incluyendo todas las componentes
imaginables de las geociencias, que hacen sumamente interesante
La acertada y profusa selección de ilustraciones que se puede obtener de manera
oportuna en todos los casos, ayuda sin duda a lograrlo plenamente. Podría decirse que no
se trata de una Geoestadística, sino en realidad de una ordenada estadística para geólogos
no desprevenidos, que sólo tendrán que usarla a sabiendas.
Es esa al menos la sensación que experimenta quien reconoce la investigación,
además de la excelencia del producto, el enorme esfuerzo de poder describir e interpretar
de tal manera que se pueda lograr el entendimiento con éxito. Los esfuerzos cuando
provienen de la convicción nunca son vanos y seguramente llenan espacios que lo
cotidiano no logra, porque carece de fortaleza.

También podría gustarte