TRABAJO ACTIVOS 3ra. ENTREGA Ultima

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

BOGOTA D.C.

PROYECTO DE INVESTIGACION FORMATIVA NIC36


SEGUNDA ENTREGA

Jaramillo Serna Diana María.


Mancera Rodríguez Jorge Huvier
Medina Martínez Emilce Del Rosario
Millán Saldana Renan Gabriel
Pérez Reales Yara Margarita

CONTABILIDAD DE ACTIVOS GRUPO 10


I-2017

TUTOR CESAR HERNANDEZ

BOGOTÁ, OCTUBRE 2 DE 2017


I. ÍNDICE

Pagina

I. INDICE …………………………………………………………………… 2

II. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………… 4


III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General……………………………………………………….. 5
III.2 Objetivos Específicos ………………………………………………….
5

IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 36.


Deterioro de Activos

4.1 Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional……….. 6


4.1.1 Objetivo…………………………………………………………… 6
4.1.2 Alcance ………………………………………………………. 6
4.1.3 Línea de Tiempo…………………………………………….. 7

4.2 Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional……………….. 8

V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 36... 9

5.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana 9

5.1.1 Descripción de la economía colombiana ...………………... 10

5.1.2. Sector Económico del Transporte ………………………………….. 11

5.2 Sección 2: Características generales de los subsectores


Económicos más susceptibles a impactos por la norma 36…………….. 11

5.2.1 Subsector Urbano……………………………………………………. 11

5.2.2 Subsector Aéreo……………………………………………………... 11

5.2.3 Subsector Terrestre………………………………………………….. 13

2
V.I. CAPITULO 3: ANALISIS DEL SUBSECTOR TRANSPORTE TERRESTRE Y
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION E
HIPOTESIS……………………………………………………………………… 14

6.1. Sección 1: Características específicas del subsector:……………………………. 14

6.2.1. Transporte Terrestre………………………………………………………….. 14

6.2.1.1. Indicadores…………………………………………………………………….. 15

6.2.1.2. Unidades de Medida….……………………………………………………….. 16

6.2.1.3. Definición…..………………………………………………………………….. 16

6.2.1.4. Importancia..………………………………………………………………….. 16

6.2.1.5. Indicadores Económicos y Financieros..…………………………………….. 17

6.3. Sección 2: Planteamiento de Problema e Hipótesis………………………….. 20

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 21

VII. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………... 22

3
II. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, está basado en la NIC 36; la cual trata sobre el Deterioro de los Activos, y
tiene como objetivo establecer procedimientos que una empresa debe aplicar para asegurarse
que el valor contable de sus activos, no excedan el valor recuperable.

Les daremos a conocer definiciones consideradas importantes para el claro entendimiento de


dicha norma y con ello los casos en que deberá ser aplicada además se exponen los métodos
que nos ayudaran a identificar que tan deteriorado se encuentra un activo y la respectiva
medición del monto recuperable o en el peor de los casos, el reconocimiento de la perdida por
desvalorización

Esta investigación fue hecha de manera grupal y lo consolidado está escrito de manera concisa
para su fácil comprensión y entendimiento. Todo esto siendo apoyado en la Norma
Internacional Contable nª36.

4
III. OBJETIVOS

Los objetivos de un trabajo de investigación recogen la intención de elaboración del trabajo de


investigación para su elaboración, seguir los siguientes pasos:

III.1. Objetivo general:

Es definir los procedimientos que realizan las empresas o los usuarios de los estados
financieros, que pueda comprobar que los activos no están siendo registrados a un valor
superior a su importe recuperable.

III.2. Objetivos específicos:

- Tener una definición del Deterioro del valor de los Activos.


- Comparar los resultados de la información financiera del deterioro.
- Definir los criterios para el cálculo y reconocimiento.
- Verificar alternativas para el registro de la pérdida o su reversión.
- Como presentar y revelar la información en los estados financieros.

5
IV. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 36.
DETERIORO DE ACTIVOS

IV.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

IV.1.1. Objetivo

El objetivo de la norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad aplicará para
asegurarse de que sus activos están contabilizados por un importe que no sea superior a su importe
recuperable. Un activo estará contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe
en libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de su utilización o de su venta.
Si este fuera el caso, el activo se presentaría como deteriorado, y la Norma exige que la entidad
reconozca una pérdida por deterioro del valor de ese activo. En la Norma también se especifica cuándo
la entidad revertirá la pérdida por deterioro del valor, así como la información a revelar.

IV.1.2. Alcance

El reconocimiento del deterioro del valor de los activos es muy importante en la presentación de
informes de una compañía ya que nos permite presentar el valor real de un activo a una fecha
determinada.

La norma aplica a la contabilización de todos los activos, excepto cuando otra norma exija o permita
un tratamiento contable diferente.

Se indica que todos los activos van a presentar deterioro a excepción de los siguientes activos:

- Inventarios
- Activos surgidos en contratos de construcción
- Activos por impuestos diferidos
- Activos por retribuciones a empleados.
- Activos financieros
- Activos biológicos
- Contratos de seguros
- Activos no corrientes mantenidos para la venta

6
IV.1.3. Línea de tiempo

Tabla 1. Línea de tiempo de la NIC 36: deterioro del Valor de los Activos

Línea de tiempo
Deterioro en el Valor de los Activos
1998 2001 2004 2008

La NIC 36 Deterioro del En abril de 2001 el En marzo de 2004 el En enero de 2008 el


Valor de los Activos fue Consejo de Normas IASB emitió una NIC 36 IASB modificó la NIC 36
emitida por el Comité Internacionales de revisada, que ha sido nuevamente como
de Normas Contabilidad (IASB) modificada por los parte de su segunda
Internacionales de decidió que todas las siguientes fase de su proyecto de
Contabilidad en junio de Normas e pronunciamientos: combinaciones de
1998. Interpretaciones negocios.
emitidas bajo • NIIF 5 Activos no
Reemplazó los Constituciones Corrientes Mantenidos
requerimientos para anteriores continuaran para la Venta y
evaluar la siendo aplicables a Operaciones
recuperabilidad de un menos y hasta que Discontinuadas (emitida
activo y reconocer fueran modificadas o en marzo de 2004)
pérdidas por deterioro retiradas. • NIIF 8 Segmentos de
de valor que fueron Operación (emitida en
incluidas en la NIC 16 La NIC 36 fue noviembre de 2006)
Propiedades, Planta y posteriormente • NIC 1 Presentación de
Equipo, la NIC 22 modificada por las Estados Financieros
Combinaciones de siguientes NIIF: (revisada en septiembre
Negocios, la NIC 28 • NIC 8 Políticas de 2007)
Contabilización de Contables, Cambios en • NIIF 3 Combinaciones
Inversiones en las Estimaciones de Negocios (revisada
Asociadas y la NIC 31 Contables y Errores en enero de 2008)
Información Financiera (emitida en diciembre
sobre los Intereses en de 2003)
Negocios Conjuntos. • NIC 16 Propiedades,
Planta y Equipo
(revisada en diciembre
de 2003)
• NIC 21 Efectos de las
Variaciones en las Tasas
de Cambio de la
Moneda Extranjera
(revisada en diciembre
de 2003)
• NIC 39 Instrumentos
Financieros:
Reconocimiento y
Medición (revisada en

7
diciembre de 2003)
FUENTE PROPIA

IV.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría es un organismo que se encarga de la normalización técnica de


las normas contables y su función principal es presentar propuestas a los ministerios de hacienda,
crédito público y comercio e industria para que conjuntamente expidan principios y normas e
interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la
información, de obligatorio cumplimiento para las personas naturales y jurídicas.

 CONCEPTO 10-00267 de 23 de Marzo de 2017. Este concepto trata de una empresa


importadora de equipos de video profesional para proveer a canales regionales, esta
empresa desde hace 4 años realizo un anticipo en dólares para un pedido futuro, el cual no
se ha realizado hasta la fecha, y como darle de baja a ese rubro, sin embargo, se debería
clasificar como un activo financiero evaluando las contingencias de perdida de esta partida
y reconocer la perdida por deterioro correspondiente.

 CONCEPTO 10-00352 de 7 de Abril de 2017. ¿Este concepto trata de establecer la tasa de


interés efectivo original para el deterioro de una cartera, si se debería aplicar con tasa de
colocación de los bancos? ¿Con la tasa de captación? ¿Con tasa de compra de cartera? ¿O
con el índice de inflación? Concluyendo que se debe aplicar “es la tasa de descuento que
iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la
vida esperada del instrumento financiero”

 CONCEPTO 10-00671 de 31 de Mayo de 2017. Este concepto trata de establecer un


“castigo” a las cuotas de administración en un edificio con reglamento de propiedad
horizontal, la administración como responsable, debe provisionar las perdidas por difícil
recaudo. Sin embargo, esto no significa que esas cuentas por cobrar no se traten de
recuperar vía cobros jurídicos a los copropietarios; si se determina realizar provisiones o
no dependerá de la información con que se cuente para su estudio y análisis.

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el CONCEPTO 10-
00352 de 7 de Abril de 2017 porque es un caso que se presenta muy a menudo dentro de las empresas
al vender a crédito y esas cobranzas pasado un tiempo se determina como difícil o imposible recaudo,
es un riesgo normal que los clientes no paguen sus deudas, por lo tanto las empresas perderán estos
recursos, afectando de esta forma los estados financieros o reflejando información inexacta de la
realidad fidedigna de su situación financiera.

El CONCEPTO 10-00267 de 23 de Marzo de 2017 también se considera relevante porque


principalmente disminuye el valor de los anticipos a proveedores y se reconoce como un gasto, permite
depurar lo que la empresa realmente tiene, permite determinar lo que se puede contar efectivamente en
un futuro, afectando directamente en los estados financieros sobre todo en la utilidad final, si no se

8
realizara tales provisiones de anticipos, la información contable y financiera seria no confiable porque
refleja activos que realmente no cuenta, estos son los principales motivos que consideramos relevantes
al momento de presentar unos estados financieros totalmente confiables.

V. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 36

5.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana

5.1.1 Descripción de la economía colombiana

Al hablar de la economía colombiana por lo general pensamos en petróleo y café, que si bien es
cierto son un porcentaje representativo de las exportaciones de nuestro país. Pero existen otros
sectores y materias primas que con el paso del tiempo han venido creciendo y brindando desarrollo a
la economía interna y también abriendo campos en mercados internacionales.

Cabe aclarar que el consumo de los hogares colombianos es uno de los factores que dan movimiento
a la economía, según la revista Dinero (2015) Lo que realmente sostiene la producción del país es su
propia demanda interna. Cerca del 82% del total de la demanda se basa en el consumo de los
hogares.

Nuestra economía colombiana se caracteriza por la explotación del Sector Primario, donde la
recolección y explotación de los recursos naturales le ha permitido a nuestro país avanzar y
sostenerse a través del tiempo mediante oficios como la agricultura, la ganadería, la pesca, la
silvicultura, la floricultura, la explotación minera; Pero Si tan solo tuviésemos las herramientas para
explotar nuestros recursos de una manera más tecnificada y con menos impacto en el medio
ambiente nuestra historia sería un poco diferente, pues el sector agropecuario, minero etc tiene
mucho potencial ya que Colombia es uno de los países que tiene una posición geográfica
privilegiada, rodeada de costas, amazonia, variedad de pisos térmicos, suelos y además con muchos
pozos de petróleo y gran variedad de minerales, además de la diversidad de culturas, etnias, colores
que le dan impulso a los diferentes sectores.

Pero el sector manufacturero también se ha diversificado con el paso del tiempo y la producción de
sus subsectores como lo son automóviles, moda, metalmecánica, empaques plásticos, ha permitido
que el país exporte producto colombiano a diferentes países.

Grafica 1. Composición del PIB Colombiano por demanda segundo trimestre de 2015

9
Fuente DANE

Grafica 2. Composición del PIB Colombiano segundo trimestre 2015 Oferta

Fuente DANE

5.1.2 Sector Económico del Transporte:

El sector transporte es una herramienta importante dentro de toda economía ya que permite conectar
las diferentes actividades sociales y económicas de una sociedad y por lo general su comportamiento es
directamente proporcional al comportamiento económico del país, es la herramienta básica para
colocar los productos al alcance del consumidor en el territorio nacional o en el extranjero. Los
transportes en Colombia están regulados por el ministerio de Transporte, que es el organismo del
gobierno Nacional encargado de formular y adoptar las políticas, planes, programas, proyectos y
regulación económica del transporte, el tránsito y la infraestructura.

El sector transporte en Colombia se subdivide en siete subsectores: carretero, marítimo, fluvial, férreo
aéreo, urbano y tuberías

10
5.2. Sección 2: Características generales de los subsectores Económicos más susceptibles a
impactos por la norma 36

5.2.1Subsector Urbano

El transporte urbano en Colombia está compuesto por el transporte público y el transporte particular.
En las regiones urbanas conviven sistemas de transporte masivo, buses colectivos, taxis, vehículos
particulares y bicicletas, entre otros. En las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena,
Cali, Pereira y Bucaramanga actualmente operan sistemas BRT (Bus Rapid Transit). Estos sistemas
son complementarios para la operación convencional de buses y tienen una participación relevante en
la movilidad, sobre todo en la ciudad de Bogotá. Según datos del documento “Climate Mitigation for
Colombia” del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, el transporte público en
Colombia cuenta con 130 mil unidades, entre buses y busetas, y con una participación entre el 65% y el
85% de los viajes motorizados, lo que hace que el transporte público sea el medio de transporte más
importante en las principales ciudades colombianas. No obstante, la tendencia nacional de uso del
transporte público urbano ha venido disminuyendo.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Telecoper: Empresa de Taxis


2. Sitva: Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá
3. Tranvía de Medellín
4. En Cicla de Medellín

- 5.2.2. Subsector Aéreo:


El sector aeronáutico de Colombia está conformado por 1.215 aeropuertos aproximadamente de los
cuales 74 están a cargo de la Aerocivil. Los aeropuertos más importantes de Colombia son: Bogotá,
Rionegro y Cali, estos aeropuertos según su administración están repartidos de la siguiente manera.
Aeródromos: 581
Aerocivil: 74
Privados: 344
Entes Territoriales: 167
Comunitarios: 49
El transporte aéreo colombiano está experimentado un vertiginoso y dinámico desarrollo, nunca visto
en toda su historia, que dio inicio aproximadamente hace dos décadas. Este periodo coincide con el
inicio y la implementación continuados de políticas públicas elaboradas específicamente para el sector
del transporte aéreo orientadas en dos líneas bien definidas, por un lado a la desregulación y
liberalización de la industria y por otro lado a la privatización de las infraestructuras aeroportuarias.
Los organismos que intervienen en este subsector son Ministerio de Transporte, La Unidad
Administrativa Especial de Aeronáutica Civil-Aerocivil y la Agencia Nacional de Infraestructuras –
ANI.
Las principales empresas que están constituidas en Colombia son:

RAZON SOCIAL

11
AEROVIAS DEL CONTINENTE AMERICANO S.A. "AVIANCA"
TAMPA
LINEAS AEREAS SURAMERICANAS SA "LAS S.A."
AEROREPUBLICA S.A.
AEROSUCRE S.A.

A continuación un gráfico dando a conocer en porcentajes el flujo aéreo en transporte de pasajeros:


Grafica 3. Mercado de las Líneas Aéreas.

Las empresas invierten cantidades importantes de dinero en bienes y derechos que reportan beneficios
durante varios años; a estos se les conoce como propiedad, planta & equipo, e intangibles.

Para que un tangible (bien) o intangible (derecho) sea calificado como activo fijo, además de las
condiciones generales de un activo: Que sea de propiedad o controlado por la empresa y, por tanto,
exista dominio total sobre el recurso; que su aparecimiento y consiguiente reconocimiento contable sea
producto de hechos pasados; que la valoración o definición del costo sea confiablemente razonable; y
que de su utilización exista la seguridad de que se obtendrán beneficios económicos futuros, debe
reunir tres condiciones adicionales; la falta de alguna obligará a buscar otro grupo en donde se
presenten, al menos temporalmente.
Por el manejo del transporte el deterioro de estos activos son de alto impacto, ya que por su uso y
responsabilidad en el manejo de los mismos deben estar bien controlados para evitar errores en los
estimados de deterioro y depreciación.
Para esta clase de activos se tiene estimado depreciarlos a 10 años aproximadamente, también es
dependiendo su uso y deterioro de este activo.

12
- 5.2.3. Subsector Terrestre
Es quizá el más importante, pero también el que más fácil se deteriora, puesto a que debemos tener en
cuenta las carreteras en las que se moviliza y los cambios climáticos a los que está expuesto dicho
transporte.
“En Colombia es el que aporta en mayor medida la producción total del sector, Esta relevancia del
modo carretero, se debe a la topografía del país, las grandes distancias que deben recorrerse para
comunicar los centros de producción y consumo, así como los puertos, y la falta de infraestructura
construida para otros modos (férreo, fluvial, etc.) o sus costos. Por lo tanto, cualquier impacto en su
productividad influye directamente en el desempeño de muchos sectores de la economía.”

Tabla 2 Participación del subsector en la producción del sector

Subsector Producción (miles de millones Participación en la producción3


de pesos a precios básicos)
Carretero 22.144,47 40,4%

Según Anif, se estima que Para 2017, que el PIB real del sector transporte exhibirá una ligera
recuperación hacia 1,9% anual, superior a 1,3% registrado en 2016. En particular, el transporte
terrestre se recuperaría hacia 1,3% anual (vs. 0,3% un año atrás).

De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la
norma trabajada en el primer capítulo es el terrestre, debido a que en Colombia representa un gran
porcentaje de participación dentro del sector, es el medio de transporte por donde se moviliza gran
parte de la mercancía que se comercializa en nuestro país. Aunque presenta grandes retrasos de
infraestructura frente a otros países de la región, contradictoriamente es de los más avance presenta en
el sector en su infraestructura, ya que ni el fluvial ni el ferroviario tiene una mínima actividad.

El subsector transporte terrestre, consideramos es el que sufre en gran medida deterioro de activos en
su infraestructura, por su continua utilización, largos recorridos, condiciones regulares de las
carreteras, un mantenimiento deficiente por sus altos costos, su deterioro y en consecuencia la
depreciación en su flotilla de automotores es bien alta por las anteriores razones.

VI. CAPITULO 3: ANALISIS DEL SUBSECTOR TRANSPORTE TERRESTRE Y


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION E HIPOTESIS

VI.1. Sección 1: Características específicas del subsector:

VI.2. 1. TRANSPORTE TERRESTRE

13
El transporte terrestre en el año 2016 tuvo un bajo crecimiento del 0,3. Todo esto por consecuencia del
paro de transportadores que se dio entre junio y julio de 2016. A demás de la poca movilización de los
pasajeros. Siendo este una problemática para el subsector, ya que deja pérdidas monetarias.

Tabla 3. Crecimiento Sector Transporte

Aunque a pesar del bajo crecimiento, ANIF estima que en el 2017 el PIB real del sector transporte,
tendrá una ligera recuperación donde el transporte terrestre tendría un porcentaje del 1,3%.

Grafica 4. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR – TRANSPORTE 2017

FUENTE DANE

En las regiones donde se concentra la mayoría de la población, que es la región Andina, La Costa
Norte, y el Piedemonte Llanero; la carretera es el principal medio de transporte.

El sistema está constituido por la Red Primaria (grandes troncales a cargo de la nación). Red
Secundaria (a cargo de Departamentos y Municipios) y Red Terciaria (constituida por carreteras

14
terciarias o caminos vecinales que son aquellos que comunican, cabeceras municipales o poblaciones
veredas).

VI.2.1.1. Indicadores

El indicador puede definirse, como la sumatoria de los miles de kilómetros existentes en el país, que
puede ser desagregados al nivel de: Carretera principal, secundaria, terciaria (Caminos vecinales) y
otros, se deberá para ello tomar una unidad de medida de tiempo (Mes, semestre, año, etc), en la cual
se recolecte la información, deberá haber una cifra anual que agrega tal valor.

Teniendo en cuenta el grado de desagregación que se desee analizar que darán como resultado la
cantidad neta total en miles de kilómetros de vías existentes en el país en una unidad de tiempo, su
fórmula estará definida de la siguiente manera:

ITMTC = ∑ ITEMTCn

n=1

ITMTC = Corresponde al valor total en miles de kilómetros de vía existentes en el país, en una unidad
de tiempo y desagregados al nivel escogido por el formulador del indicador.

ITEMTCn = Corresponde al valor total en miles de kilómetros de vía reportado por cada una de las
entidades sea de carácter público o privado, a las que se desee consultar, diferenciándolo en el nivel de
agregación al que corresponda.

n = Corresponde al número de entidades o instancias que deben reportar o a las que se desea consultar,

Según el nivel o grado de desagregación analizado.

VI.2.1.2. Unidades de Medida

El indicador tendrá como unidad kilómetros de vía existentes.

VI.2.1.3. Definición

Es el indicador por medio del cual se podrá medir la oferta de vías en un periodo de tiempo
determinado, desagregándolo por tipo de infraestructura, es decir: Carretera primaria, secundaria o
terciaria, y si el constructor del indicador lo desea, podrá desagregarlo por estado de la vía, o las obras
que sobre ella se ejecuten: Mantenimiento (Periódico, rutinario, de recuperación), diseño, construcción,
etc.

Este indicador puede ser la base de comparación para el diagnóstico de requerimientos de inversión en
infraestructura vial de una zona, sumado al indicador de movimiento de carga y transporte de
pasajeros; de igual manera podrá ser el insumo para proyectos alternos cuya inversión dependa del
desarrollo de infraestructura vial, por ejemplo: Explotación minera, cuya inversión requiere de
movilización de materiales, y requieren de construir infraestructura vial hasta el sitio de la mina de
explotación.

15
VI.2.1.4. Importancia

Es un indicador que puede ayudar a analizar el desarrollo económico de una zona, medido desde el
desarrollo de su infraestructura vial, el estado de la misma y principalmente la oferta, pues en un país
como el nuestro donde el medio de transporte aéreo es costoso, el de navegación y férreo casi
inexistente, las vías o el medio terrestre se vuelven un renglón importante `para la movilización de
carga y pasajeros, es por ello que se debe contar con buena información, para poder hacer priorización
de la inversión y distribuir adecuadamente los recursos, basados en indicadores que nos muestren
además de necesidad, importancia desde el punto de vista del impacto sobre la economía de una región.

Desde este indicador se podrían inferir otros indicadores que se puedan complementar a este, por
ejemplo:

• Movilizaciones por modo o tipo de transporte, que podría mostrar la necesidad de plantear cambios
de una vía terciaria a secundaria o primaria.

• Porcentaje (%) de movilización de pasajeros regionalizado o porcentaje (%) de movilización de


pasajeros por rutas, para determinar tráficos, horas de tráfico, tipo de vehículos por ruta, etc.; que
podría determinar requerimientos de ampliación de vía, obras complementarias, puentes, etc.

• Aumento de seguridad (Pie de fuerza, monitoreo, etc), determinados por la movilización de pasajeros
en los diferentes medios de transporte.

• Mapas de ayuda de información por rutas, medio, modo, trayecto, de acuerdo con el grado de
desagregación que se dé a la variable (Dependiendo de su uso).

VI.2.1.5. Indicadores económicos y financieros

Tal como lo expresa un documento emanado del Foro Visión Colombia II Centenario 2019, publicado
en el año 2006, “EL DESARROLLO DE LAS REGIONES DEPENDE DE SU CAPACIDAD DE
INTERACCION (comunicación, intercambio, comercio….)” Este trabajo presenta una mirada al sector
del transporte carretero en Colombia desde el punto de vista de la actividad transportadora misma
como tal (entendida como la movilización de pasajeros y de carga), de la infraestructura que le sirve,
de los equipos con los que se presta, la seguridad que existe hoy día para su operación, el tema del
tránsito de los mismos por las carreteras nacionales, y de las inversiones para su desarrollo y progreso,
sabiendo que el transporte es un sector prioritario para el desenvolvimiento económico y el progreso
social de un país. Algunos estudios y trabajos han mostrado la relevancia del transporte y
especialmente de la infraestructura vehicular sobre la productividad y el crecimiento económico en
general; además de tener un impacto directo en el crecimiento, ellos pueden afectar el producto de un
país de manera indirecta a través de su efecto sobre el comercio internacional. Casos puntuales como el
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos ponen de manifiesto esa importancia y de alguna
manera resaltan las deficiencias y evidencian los problemas del sector. Se ha mencionado que el
aumento de los kilómetros de carreteras está ligado con el aumento en el porcentaje del Producto
Interno Bruto del país; al respecto habría mucho que discutir y, a lo mejor, mucho que mejorar.
Probablemente en pocas actividades económicas es tan importante la estadística y la información de las

16
cifras y datos que en ella se dan día a día. Esos datos están relacionados, entre otros factores, con la
cantidad (o volumen) y la distancia (o espacio), lo que permite establecer magnitudes comparables
entre diferentes sistemas o modos de transporte que existen - y puedan competir - en una región y en
un periodo determinado de tiempo. Hoy día se debe afianzar un modelo de desarrollo dentro del marco
de un mundo globalizado y con acceso a nuevos mercados; ello significa seguir con la directriz de
tener un transporte eficiente y competitivo: bajos costos, reducción de tiempos, altos niveles de
prestación del servicio,… El transporte de pasajeros constituye uno de los pilares del sector: en materia
de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera el servicio público ha sido encomendado
por parte del Estado a los particulares, estando sin embargo aquel a cargo no solo de la vigilancia y
control, sino principalmente de su regulación y la construcción de un proceso normativo que le permita
alcanzar sus objetivos; se quiere establecer un sector competitivo y seguro que responda a las
necesidades de desplazamiento de un territorio. 20 A pesar de que se ve una leve disminución en la
tendencia del transporte de pasajeros en Colombia - o desaceleración - (revista Portafolio de
Noviembre 5 de 2008), esta actividad sigue siendo importante y el medio de mayor utilización para la
movilización de los colombianos, principalmente en lo colectivo, en actividades laborales, de estudio,
recreación, negocios, turismo, etc. Para efecto de los datos que aquí manejaremos, el desarrollo actual
de este modo ha sido evaluado con una utilización vehicular del 70% de la capacidad total ofrecida,
tomando como promedio 35 sillas por bus, 25 por buseta, 14 por microbús y 4 para taxis o
automóviles. La siguiente información nos indica el número de pasajeros movilizados en todo el país,
la cual se estableció a través de 33 terminales. En el siguiente cuadro y gráfico se presenta la evolución
del movimiento de pasajeros en Colombia para el período 1995 a 2007, teniendo como base la
información de 33 terminales de transporte. Como se observa, ha habido un crecimiento sostenido en la
movilización de los pasajeros, lo cual puede obedecer a múltiples y diferentes factores como por
ejemplo políticas gubernamentales, o externos de índole social y/o económica.

17
Y para la situación financiera tenemos un ejemplo de la terminal de transporte de los años 2016 y
2017.

Tabla 4. Evolución del Transporte de Pasajeros por Carretera

Grafica 5. Pasajeros Movilizados

18
FUENTE PAGINA ESTADOS FINANCUIERO TERMINAL DE TRASNPORTE

19
VI.3. Sección 2: Planteamiento de Problema e Hipótesis:

Planteamiento del Problema:

La realidad de las empresas en Colombia y más del sector transporte terrestre, es que presentan una
gran falencia en control y manejo de los activos fijos, dado que generalmente los objetivos de las
compañías se han enfocado en el área comercial y en el incremento de utilidades descuidando la
administración de los mismos.

Estas empresas manejan un alto volumen de activos fijos, distribuidos entre su actividad industrial,
comercial y administrativa, situación que enmarca para las empresas un gran desafío antes de la
implementación de las normas internacionales de contabilidad, el gran reto es establecer los
procedimientos adecuados que permitan un mayor control en la clasificación de los activos fijos de
modo que la adaptación de las NIIF se pueda aplicar sin mayores contratiempos.

Dada la nueva reglamentación en materia contable y financiera que entro en vigencia, lo que se
pretende analizar en el desarrollo del tema y la problemática que tienen las empresas del sector
transportador, es el impacto que genera la implementación de dicha normatividad en estas
empresas del sector del transporte terrestre, debido a que el manejo que se le da a los activos fijos
en Colombia hoy en día, varia de forma significativa frente a las exigencias de las normas
internacionales.

El no tener claro estos cambios que impactan la estructura financiera de las empresas, puede
convertirse en un gran problema en cuanto a la adecuada presentación de la información, puesto
que para la aplicación de estas Normas Internacionales se requieren implementar nuevos procesos
internos, controles y parametrizaciones en los software que permita revelar a partir de los
diferentes registros de los hechos económicos, los estados financieros bajo normas locales y las
bajo NIIF.

Hipótesis:

Las preguntas que nos podemos hacer frente a esta problemática es:

¿Cómo podemos enfrentar estos cambios para ponernos a la altura y competitividad frente a las
empresas extranjeras?

¿Por qué en Colombia no tomamos conciencia, que estos cambios son necesarios para el desarrollo
de nuestro país?

Basados en estas Hipótesis, la mejor forma de enfrentar estos cambios y volver competitiva
nuestras empresas es adaptarse rápidamente optando y asesorándonos con profesionales para el
manejo eficiente de nuestros activos sin que pierdan su valor comercial.

20
VII. CONCLUSIONES

La NIC 36 de deterioro del valor de los activos, trata de controlar que los activos de la empresa no
estén sobrevalorados respecto de los ingresos que estos pueden generar mediante la utilización y el
valor de mercado que puedan tener.

Dada la relevancia demostrada de los activos analizados dentro de los estados contables y la
importancia de estos rubros al momento de concluir acerca de la razonabilidad de la información
presentada por las empresas, creemos que es de suma importancia la correcta aplicación de esta
norma contable, no solo porque la misma sea obligatoria, sino porque la información debe reflejar
la realidad económica y financiera de las empresas.

Con respecto a las hipótesis planteadas se concluye que debemos adoptar rápidamente las políticas
y asumir el manejo competitivo en nuestras compañías y ser un país con empresas competitivas
internacionalmente.

El aporte profesional obtenido frente a los temas propuestos y la investigación de la NIC 36 y su


impacto en nuestro país, fue muy aclaratorio frente a las políticas contables que se tiene en
Colombia y es el que nos debemos adaptar rápidamente y cumplir las normar establecidas para el
manejo de nuestro patrimonio y así no se vea disminuido y deteriorado por las políticas
internacionales.

21
VII. BIBLIOGRAFIA
Artículos de Revista

- Revista Dinero. Articulo ¿Cómo está compuesta la economía colombiana?

Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/composicion-economia-colombiana-
2015/214054.
- Revista Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia Sector Transporte por DNP
(departamento Nacional de Planeación)
Recuperado de
http://www.colaboracion.dnp.gov.co/_

Documento de Sitio WEB

- CONCEPTO 10-00267 de 23 de Marzo de 2017.


Recuperado de
http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/DOCr_CTCP_1_8_10520.pdf

- CONCEPTO 10-00352 de 7 de Abril de 2017.


Recuperado de
http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/DOCr_CTCP_1_8_10591.pdf

- CONCEPTO 10-00671 de 31 de Mayo de 2017.


Recuperado de
http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/DOCr_CTCP_1_8_11278.pdf

- Normas Internacionales de Contabilidad Mejía 2014


Recuperado de
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2492/1/Normas_Internacionales_Co
ntabilidad_Mejia_2014.pdf

- Biblioteca Wikipedia
Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Aeropuertos_de_Colombia

- IDEAM y Superintendencia de Puertos y Transportes


Recuperado de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7189/Impactos_economicos_cambio_clim

22
atico_Colombia_Sector_Transporte.PDF?sequence=1

- Bibliografía: [PDF] sector transporte. - Departamento Nacional de Planeación


- https://colaboracion.dnp.gov.co › CDT
- [PDF] análisis financiero de las empresas de servicio público de transporte de carga ...
- https://www.mintransporte.gov.co
- [PDF] Sector Transporte: Desempeño 2016 y Perspectivas 2017 - Anif
- www.anif.co › default › files › jul17-17
- http://www.terminaldetransporte.gov.co/la-entidad/nuestras-cifras/estados-financieros/
- file:///C:/Users/emedi/Downloads/Estado-de-situaci%C3%B3n-Financiera-a-junio-de-2017.pdf
- file:///C:/Users/emedi/Downloads/DIAGNOSTICO_TRANSPORTE_2008.pdf

23

También podría gustarte