Está en la página 1de 4

En los últimos tiempos la política y desarrollo empresarial en Colombia se

encuentra ante desafiaos como las tendencias globales generadas en el tema de


la gestión ambiental. El compromiso férreo de cumplir con los acuerdos
ambientales.
Los conceptos de producción limpia no es un concepto de moda e innovación solo
es una preocupación de los gobiernos por disminuir la contaminación ambiental
del planeta , para esto se ha estudiado diferentes procesos que ayuden a la
reducción y emisión de desechos tóxicos con el fin de que las industrias busquen
alternativas en sus procesos productivos y que incorporen tecnologías más limpias
que permitan aumentar su nivel de productividad sin dejar de lado el impacto que
puedan generar en el medio ambiente, producción limpia es un conjunto de
programas y estrategias para que las empresas evalúen sus procesos productivos
y estos no afecten las salud y seguridad de las personas y la vez no se vea
afectada su rentabilidad.
Dado que en estos momentos se está priorizando los temas ambientales, se crean
los acuerdos Ambientas Multilaterales (AAMs), con el fin de dar apoyo a la gestión
ambiental. Estos acuerdos en la actualidad son considerados como un factor
indefectible para la protección ambiental internacional, esto da como resultado
acuerdos legales entre diferentes estados y organizaciones del mundo que de
manera sistémica y de responsabilidad social apoyan en el manejo adecuado de
los recursos y protección de medio ambiente.
Hay que mencionar que instituciones internacionales se han integrado para ayudar
como lo es la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial
(ONUDI) donde sus programas han aportado a la gestión ambiental a través de la
creación de los centros nacionales de producción más limpia, con el fin de
asesorar en el tema donde se promocionar la implementación de estrategias
preventivas, ellos a su vez proporciona asesoría técnica a los empresarios
interesados en modificar sus procesos productivos.
La evolución de la producción más limpias en Colombia surge a partir de
múltiples decisiones empresariales y gubernamentales que buscan el uso
eficiente de los recursos a partir de una estrategia nacional, donde se relaciona
directrices nacionales e internacionales, allí se destaca la aprobación de la
constitución política de 1991 que incluye derechos y mecanismos judiciales para
la protección ambiental donde nace la Asociación Nacional de empresarios de
Colombia que se anticipan a la nueva política ambiental, en el año 1992. Estas
tendencias nacionales surgen en la misma época cuando en el mundo inicia un
mayor interés en temas de problemática ambiental.
Y es así que en la Conferencia de Río (1992) donde a partir del reconocimiento de
que los patrones de producción y consumo, principalmente en los países
desarrollados, habían alcanzado niveles insostenibles, poniendo en riesgo la
estabilidad de diversos bienes y servicios ambientales que garantizan tanto la
continuidad de las actividades productivas como la propia calidad de vida. Esta
conferencia tuvo como finalidad iniciar el camino hacia la sostenibilidad para
revertir tal situación en beneficio de todo el mundo (Masera, Zacarías, Carbajal y
Beláustegui., 2003, p. 4). A partir de lo aprendido surge el plan de acción para
reducir los impactos ambientales generados por las actividades humanas, y se
inicia un plan de cooperación internacional en cuanto a la financiación y la
asistencia técnica en programas ambientales como parte de su implementación en
el plan de desarrollo (1994-1998) se incluyó por primera vez el tema de
Producción más Limpia En Colombia no es un tema reciente en Colombia, el Plan
Nacional de Desarrollo Ambiental El Salto Social Hacia el Desarrollo Humano
Sostenible (Min-ambiente, 1995), preparado durante el Gobierno de Samper
Pizano, planteó la necesidad de que el país contara con una política nacional de
Producción más Limpia, orientada hacia la introducción de la dimensión ambiental
en el sector productivo de la economía. En el desarrollo de esta política, en 1995
el Ministerio del Medio Ambiente suscribió varios convenios donde
La Política de Producción más Limpia actualmente está siendo revisada y
renombrada en nuestro país, para dar paso a la Política de Producción y Consumo
Sostenible. El concepto de sostenibilidad ha estado presente en la legislación
ambiental de nuestro país desde que se desarrolló en la ley 99 del año 1993,
(donde exponen los principios generales ambientales; donde afirman que “la
política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales: 1. El
proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios
universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de
Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo” (Ley 99 de 1993)
pero es en el marco de esta nueva política, cuando se incluyeron conceptos
orientados a la responsabilidad frente a los ciclos de vida de los productos y la
responsabilidad de los consumidores, entre otros temas. Según declaraciones de
la viceministra de ambiente para ese año, Claudia Patricia Mora, “la nueva Política
tendrá por objetivo orientar el cambio de los patrones de producción y consumo de
la economía colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la
competitividad de las empresas” (Bernal, 2009, p.78).
por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.
El fundamento de la política ambiental colombiana, está escrito en el artículo 1 de
la Ley, donde exponen los principios generales ambientales; donde afirman que “la
política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales: 1. El
proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios
universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de
Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo” (Ley 99 de 1993). La
Producción más Limpia no es un tema reciente en Colombia, el Plan Nacional de
Desarrollo Ambiental El Salto Social Hacia el Desarrollo Humano Sostenible (Min-
ambiente, 1995), preparado durante el Gobierno de Samper Pizano, planteó la
necesidad de que el país contara con una política nacional de Producción más
Limpia, orientada hacia la introducción de la dimensión ambiental en el sector
productivo de la economía. En el desarrollo de esta política, en 1995 el Ministerio
del Medio Ambiente suscribió varios convenios.
En efecto Colombia tiene grandes retos en materia de gestión ambiental y
responsabilidad social ya que es ineludible la importancia que ha tomado el
concepto de producción más limpia puesto que es un tema globalizado y que
involucra los diferentes entes dentro de la economía de nuestro país, esta se
identifica por disminuir la cantidad de desechos sólidos, vertimientos líquidos y
gaseosos donde se desarrollan políticas que están orientadas al desarrollo
sostenible, crecimiento económico , el bienestar de la sociedad y la competitividad
con un único objetivo que es siempre la protección de nuestro medio ambiente.
Es importante aclarar que el concepto de producción más limpia para los procesos
de elaboración de los productos y los servicios no indica la sustitución de las
técnicas de manufactura sino es mejorar y optimizar los procesos de manera
continua y que los resultados sean amigables con el medio ambiente y que
garanticen la seguridad humana. Así pues constituye una estrategia que se ha
desprendido del proceso de la globalización.
En mi concepto, considero que en Colombia respecto a al tema de producción
más limpia y desarrollo sustentable tenemos serios vacíos ya que no contamos
con cultura sustentable que motive a las organizaciones a desarrollar estrategias
de producción que estén orientados a los procesos más limpios. Por el contrario la
se van aumentando los impuestos donde se limitan las alternativas a desarrollar
cambios tecnológicos en procesos productivos en las pymes dando como
resultado una salida del mercado. Teniendo en cuenta que en Colombia no existe
una legislación clara donde las autoridades competentes no tienen la capacidad
para la realización de seguimientos de la gestión ambiental que puedan ejecutar.
Entonces quedan las siguientes reflexiones para las entidades gubernamentales
Colombianas.
 ¿Están preparadas las instituciones Ambientales del país para dar apoyo y
orientación a los empresarios que adopten cultura verde y deseen
implementar procesos productivos limpios?
 ¿Estarán los empresarios dispuestos adoptar las medidas necesarias para
ser sustentables en sus procesos productivos, dado que cada vez se
aumentan los impuestos y no hay un incentivo para aquellos que están
tratando de ser sustentables en sus procesos?

También podría gustarte