Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
UC FACE DIRECCION DE POSTGRADO

FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS

Gaston Bachelard Martin Heidegger Edmund Husserl

Emmanuel Kant Escuela de chicago circulo de Viena

PROF. Néstor Palacios AUTOR: Andrés Vivi


CI: V-20.081.611
Ulises Ortiz
CI: 10.837.076
Bárbula/Marzo/2020
Gaston Bachelard y su Filosofía para la Ciencia

El 27 de junio de 1884 nace en Bar-Sur-Aube una pequeña localidad y comuna ubicada en la


actual región de Champagne-Ardenas en Francia un pensador muy insigne y renombrado en
numerosas ocasiones como el filósofo de la ciencia y la poesía, esta persona no es más que
Gaston Bachelard, que como filosofo intento generar una nueva línea de pensamiento que
condujera a un espíritu científico alejado de la ciencia clásica, es decir la ciencia no clásica,
puesto que para él la ciencia no está separada de toda la vida afectiva del individuo, en donde su
capacidad de reacción se ve afectada principalmente por los sentimientos y emociones que este
contenga como producto de su bienestar interno que se complementa con las interacciones
socioculturales del entorno que lo rodea y fue precisamente esta intuición de su pensar que lo
llevo a introducir en el mundo de la filosofía la concepción de obstáculo epistémico, que le da
respuesta a la pregunta que el mismo Bachelard se había estado planteando por años la cual
establecía lo siguiente ¿Cómo podía llevarse a cabo el aprendizaje de los conceptos científicos en
general y no solo en la formulación?.

Pues según este hombre el aprendizaje de los contenidos científicos solo se pueden asimilar e
incorporar como base del conocimiento general y manejable de nuestro intelecto a través de una
relación entre los componentes del pensamiento imaginario y los componentes de la
racionalidad. Con esto, en su nueva visión del pensamiento científico Bachelard nos intenta
explicar que la imaginación y la racionalidad son dos cosas diferentes, pero incluyentes el una de
la otra, es decir no puede haber una verdadera racionalidad sin imaginación, como tampoco
puede haber una autentica imaginación sin un grado de racionalidad y es aquí en donde él
identifica el verdadero problema con el entendimiento de las ciencias naturales, cuyo origen para
él está en los obstáculos afectivos inmersos en el universo mental del científico y del estudiante
lo que constituye en el impedimento para progresar en la comprensión de los fenómenos.

Ahora bien, en este orden de ideas Bachelard mediante su filosofía se dedicó a rechazar la
afirmación de que el conocimiento debe fundarse a raíz de intuiciones inmodificables de
primeras verdades que solo ha generado un realismo ingenuo que únicamente defiende a la
realidad desde los términos de una experiencia ordinaria y que ignora las construcciones del
pensamiento a raíz de otras bases instrumentales como empíricas que puedan contradecir lo que
se creía como cierto. Siendo este realismo ingenuo el responsable de que el desarrollo de la
ciencia se diera por medio de una serie de cambios discontinuos.

Atendiendo a lo dicho en el párrafo anterior Bachelard ha sido un filoso muy relevante no


solo en el campo de la filosofía sino también en el campo de la ciencia por crear un nuevo saber
científico que involucra que todo sistema de aspectos metodológicos y conceptuales no sean
considerados como permanentes salvo algunos casos especiales y que la mejor manera de llegar
a un realismo científico verdadero es mediante la imaginación pues esta es la base para la
construcción de un modelo científico.

Martin Heidegger en su búsqueda por el sentido de la vida

En una exhaustiva búsqueda por entender lo que las cosas son, pero no en si misma desde un
punto de vista realista, sino más bien desde la percepción de los actos de la conciencia. Se dio a
conocer en la historia del pensamiento filosófico moderno Martin Heidegger, un filósofo alemán
relevante por ser uno de los fundadores y principal representante de una corriente filosófica, “el
Existencialismo,” nacido en Messkirch (Alemania) el 26 de septiembre de 1889, se dedicó en
procura de lograr con éxito su objetivo a reunir pistas que le permitieran responder la
trascendental pregunta de la filosofía occidental, la cual data del tiempo de los filósofos
presocráticos Heráclito y Parménides, postulada como, ¿Qué es el ser?, interrogante que queda
rápidamente olvidada tras la imposición del pensamiento Postsocratico de Platón y Aristóteles
quienes sustituyen al ser por el ente (Dios, la naturaleza, la materia, la sustancia o la voluntad),
por lo cual plantea Heidegger volver a la pregunta sobre el ser, retomando de esta manera el
origen de la filosofía de occidente.

En aquella época iniciaban los tiempos modernos que se veían altamente influenciados por el
antisemitismo y el darwinismo social como factores que propiciaron la posterior generación
de racismo emergente de la ideología nazis que vivía Alemania en su momento histórico. Razón
por la cual da la impresión que Heidegger en su pensamiento filosófico busca de una manera
discreta recuperar el valor de la existencia humana que se había perdido dentro de nuestra propia
conciencia permitiendo de este modo el surgimiento de estos senos opresores y totalitarios que lo
único que han hecho es promover una falsa concepción del ser humano a través de los múltiples
ideales de desigualdad como la raza y la cultura estableciendo escalas de superioridad e
inferioridad entre distintos grupos sociales y étnicos.

Volviendo a su búsqueda de la respuesta a la pregunta ¿Qué es el ser? Heidegger se plantea


así mismo ¿y quién puede dar cuenta de esto? ¿Quién puede responder a esa pregunta sobre el
ser?, ¡no hay otro más que el hombre! dedujo, pero no desde la visión de la psicología o la
antropología, sino más bien desde la propia esencia del conocimiento la filosofía; por eso a ese
hombre él lo llama Dasein que significa “estar ahí” y como termino va referido a la condición
única del hombre que le permite preguntarse por su propio ser, su estar ahí o estar en el mundo
cuya condición es la existencia misma. Con lo que partiendo de esta reflexión según Heidegger
se consiguen las principales diferencias entre el Dasein y los Entes, por su parte el Dasein es
quien tiene una relación abierta con su existencia y en cuanto a su ser no está cerrado o
determinado por lo que no tiene esencia o fundamento, de esta manera su ser es un ser posible,
entre posibilidades inciertas que quedan a su disposición.

Por el contrario, los Entes son precisamente los seres animados o inanimados como rocas,
animales y plantas cuya existencia viene determinada desde afuera por su naturaleza y solo son
lo que pueden llegar a ser, es decir su existencia está cerrada a todo tipo de posibilidades. Por
consiguiente, se tiene que el primordial aporte de Heidegger al Existencialismo es la división del
ser en Dasein y en Entes, en la cual el hombre como Dasein no tiene un polo orientador mediante
el cual se guie para convertirse en lo que debe llegar a ser, lo cual no impide que se comporte
según su voluntad o decisión. En este sentido la elección es la posibilidad del ser humano para
comportarse según su consentimiento frente a una gama de hechos de acción o inacción, otros no
deciden y nosotros sí; de aquí una de nuestras características fundamentales como personas
nosotros somos los dueños de nuestro propio destino y en nosotros esta la responsabilidad de
nuestras acciones que decidirán la prosperidad y satisfacción de nuestra existencia.

Heidegger también encuentra una condición finita en el hombre (Dasein) determinada por su
propia naturaleza de morir y que viene impuesta por el tiempo quien nos da la conciencia cierta
de que todas las posibilidades que en vida eran infinitas ahora son cero, que por consecuencia
genera una inmensa angustia que es la herramienta fundamental para preguntarse por la
existencia que sabemos que no es eterna y que llega a su fin con la muerte, lo que valora y le da
sentido a nuestra vida. A raíz de este largo recorrido intelectual Heidegger nos muestra dos tipos
de existencia vinculadas al ser una cerrada a todo tipo de posibilidades y otra abierta a un mundo
de lo posible que viene representada por cada uno de nosotros como seres humanos capases de
reflexionar y buscar una mejor alternativa de vida que enriquezca nuestro destino, sintiendo esa
sensación de confort y bienestar en nuestro único paso en este maravilloso universo, por lo que
sin importar la circunstancia en la que nos encontremos en algún lugar del planeta hay que
sentirse bendecido por el simple hecho de ser humano.

Edmund Husserl y la idea fenomenológica

En el glorioso imperio austrohúngaro en la ciudad de Prostějov, ubicada en la región de


Moravia dentro de la actual Republica Checa nace el 8 de abril de 1859 Edmund Husserl, un
señor que a lo largo de su vida fue matemático y que al llegar a una cierta edad madura se
interesó muchísimo por la filosofía de tal manera que se hizo filósofo y uno muy relevante en el
trascurso de lo que fue el siglo XX, pues de sus manos y pensamientos surgió una excepcional
obra titulada “Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía Fenomenológica”
publicada en el año 1913, en ella Husserl busca exponer todos los factores que según él deben
intervenir en el estudio de los fenómenos, de ahí el nombre de fenomenología, para lo cual como
fundador del termino da origen etimológico a la palabra componiéndola de las voces griegas
φαινόμενoν (fainómenon), que significa “fenómeno;” lo que se manifiesta o lo que se muestra y
λóγος (lógos) que significa estudio o tratado.

Para Husserl la fenomenología tiene que ser un área del conocimiento que se ocupe de
estudiar los objetos que se aparecen, tal y como se aparecen, lo cual requiere de un cambio de
perspectiva que parte desde la sustitución de esa actitud natural que, es aquella que consiste en
aceptar al mundo común en el que vivimos formado por las cosas, tal como se nos presenta, por
una actitud fenomenológica que se encuentra ligada a la claridad del método de pensar y valorar
la ciencia y poder descubrir su sentido. Pero para poder alcanzar esta última actitud se hace
imprescindible diferenciar dos maneras de ser o dos maneras de entender el ser de algo, por un
lado, se debe identificar el objeto real que es aquel que existe por sí mismo de forma
independiente sin que nosotros los humanos nos percatemos de ello o no y por otro lado el objeto
como un fenómeno definido por nuestras ideas acerca de algo conocido. A este ultimo al que
llamamos objetos fenómenos Husserl le atribuye como cualidad el tener una existencia
correlativa a nosotros por lo que hay una interdependencia entre el fenómeno y el sujeto ante
quien aparece el fenómeno, en cambio Husserl al referirse a los objetos reales le atribuye como
característica el gozar de una existencia independiente, pero solamente si damos por supuesto
que siempre estuvo ahí desde la óptica del conocimiento.

Como ejemplo de un supuesto para explicar la existencia de un objeto real frente a una
situación concreta, tenemos que al meter una piedra dentro de una caja siempre sabremos que la
piedra está allí, aunque ahora no la veamos por la sencilla razón de que, si damos por supuesto
desde la óptica de nuestro conocimiento que nos indica que los objetos como las piedras no se
mueven ni se esfuman, que solo permanecen existiendo y no desaparecen en la nada sin motivo
alguno.

Por el contrario, para ejemplificar la correlación existente entre el fenómeno y el acto del
sujeto para el caso de los objetos fenómenos tendríamos el descubrimiento de las lunas de Júpiter
el cual se llevó a cabo mediante su ubicación en el espacio a través de rasgos visuales con la
utilización de un telescopio, lo cual implico nuestra mirada en el espacio para captar los objetos
y determinar su ubicación, en donde y que tan lejos están. Aquí la evidencia es directa y no se
requiere del uso de supuestos. Por esta razón a los objetos fenómenos Husserl también optó por
llamarlos fenómenos puros y estableció que el proceso que nos lleva del objeto real al fenómeno
puro se le denomina “reducción fenomenológica.”

Para Husserl en el momento que el investigador empieza a desentenderse de la existencia


natural de los objetos que representan las cosas del mundo y empieza a centrarse únicamente en
los objetos fenómenos, es decir en aquello que aparece ante él en cuanto a una perspectiva
particular, desde luego sin negar que los objetos existen independientemente de él, sino
simplemente poniendo entre paréntesis, si en su existencia es real, abra alcanzado en su
conciencia el Epojé de las cosas.

Finalmente, para concluir cabe destacar que dentro de la perspectiva del conocimiento
fenomenológico de Husserl el cerebro precede a la mente, en el sentido de que sin cerebro no hay
mente, pero desde el punto de vista del conocimiento la mente precede al cerebro, porque es la
mente la que descubre al cerebro, siendo este el verdadero conocimiento, el Epojé que va a la
raíz y al origen del fenómeno. Con esto se puede afirmar que la fenomenología nos ofrece un
cambio de perspectiva que nos permite entender que al momento de considerar algo real primero
debe ser considerado fenómeno, siendo este el camino a través del cual podemos alcanzar una
comprensión más lucida sobre el conocimiento, la razón y el ser humano que es en definitiva el
objeto que la filosofía se ha propuesto siempre.

Immanuel Kant (1724-1804)

Nacido en Königsberg, en el seno de una familia modesta de origen escoces, que se educó en

un ambiente de profunda religiosidad protestante. A los 16 años de edad ingreso en la

universidad de su ciudad natal, interesándose por las obras de Newton y Leibniz, que marcaron

profundamente su propio sistema filosófico. Kant trabajo como preceptor privado de algunas

familias nobles de Prusia y fue profesor en la universidad donde estudio.

Sus obras

Hacia 1755, su pensamiento fue separándose lentamente de la influencia de Leibniz,

aproximadamente a hume y Rousseau. Su obra posterior constituye una perfecta síntesis de las

dos grandes corrientes que habían polemizado en el siglo xvii el racionalismo y el empirismo.

Sus obras principales son:

 1763 el único argumento posible para demorar la existencia de dios

 1764 sobre lo bello y lo sublime

 1766 sueños de un visionario

 1770 el mundo sensible y las causas y principios inteligibles

 1781 critica de la razón pura


 1783 prolegómenos a toda metafísica pura

 1785 fundamentación de una metafísica de las costumbres

 1786 principios metafísicos de la ciencia natural

 1788 critica a la razón practica

 1790 critica del juicio

 1797 metafísica de las costumbres

 1800 la religión dentro de los límites de la mera razón.

La existencia de Kant estuvo por entero dedicada al estudio y a la enseñanza, a pesar de ellos,

vivió con atención los acontecimientos políticos de su época, especialmente la revolución

francesa.

Las influencias en la obra kantiana

La influencia que alimentaron a Kant puede clasificarse en los tres vértices, los cuales son:

a) El pietismo

Tuvo una educación religiosa impregnada con la mentalidad pietista, tendencia basada en un

rígido moralismo y una fe absoluta y fuera de toda duda en lo referente a la existencia de la

divinidad.

Particularmente los conceptos de dios, alma y mundo. Tales conceptos tenían explicación en

el plano practico, en la regulación de la vida cotidiana, como fundamento del hecho moral, como

postulados de la moralidad. se centró en la existencia de dios es decir sea o no cierto, lo real es

que el hombre se comporta como si dios existe; como si, su alma fue inmortal y como si fuera el

ser más importante de la creación.


b) La ilustración alemana

Kant recibió la influencia ilustradora, esta aporto a su doctrina lo que podrían denominarse

“elementos priores “el factor independiente de la práctica, el elemento radical, el intelectual y el

conceptual.

c) El empirismo ingles

La filosofía anglosajona aporto a Kant el factor de la práctica, es decir la valoración de los

datos recogidos por la experiencia de los sentidos, así como la aproximación a los métodos

científicos de Newton. Sin embargo, Kant se autoproclamo fundamentalmente racionalista,

aunque es más de una ocasión reconoció que el empirismo había contribuido a liberarle a las

tendencias dogmáticas de la razón extrema.

La teoría del conocimiento

Kant inicio una nueva forma de abordar los problemas. Aristóteles desarrollo en la antigua

Grecia en torno al problema metafísico. Aristóteles afirmo que el ser no era insanamente ni

transcendente, sino transcendental, es decir que el ser es algo que se encuentra en todas las cosas

pero que ninguna de ellos posee en propiedad exclusiva.

Kant afirmo que el conocimiento no es insanamente ni transcendente, sino transcendental,

ósea, que, para él, el conocimiento presenta dos partes:

a) Una materia objetiva independiente del sujeto (lo dado)


b) Una forma subjetiva que el sujeto introduce en el momento que conoce (lo puesto) en

esta perspectiva, Kant fundo un racionalismo de nuevo tipo, basado en lo que se llama la

estructura a priori del sujeto que es capaz de conocer.

Noúmenos y fenómenos

Para Kant el conocimiento era la organización formal de una materia o disciplina objetiva

dada. En cambio, para los filósofos idealistas anteriores a él, el sujeto, en el acto de conocer,

elaborada las ideas en mí, en tanto que para los realistas, lo conocido eran cosas en sí, es decir

que la verdadera realidad, que el filósofo llamaba noúmeno (cosa en sí ) es imposible de

conocer .

El sujeto solo puede captar las cosas tal como se le aparecen y de acuerdo con sus propias

formas de conocimiento. Las cosas tal como se le aparecen al sujeto se llaman fenómenos.

Sujeto y objeto

Kant, por el contrario, es el objeto quien se somete a las exigencias del sujeto. El sujeto

humano tiene unas formas o estructuras de crecimiento que condicionan aquello que puede

conocer. Las categorías de la sensibilidad y del entendimiento son auténticos moldes en los que

deben meterse a la fuerza la realidad objetiva para que el sujeto pueda apropiarse y conocerla.

El carácter científico de la filosofía.

Unas de las cuestiones básicas del pensamiento de Kant se refieren al carácter científico de la

filosofía. Toda ciencia es un conjunto sistemático de proposiciones o juicios. Si se observa cómo

están formados los juicios de la metafísica y la física, se sabrá cuál es el secreto de su validez y

también si es posible que la filosofía se construya con juicios científicos.


a) Los juicios

Hay dos clases de juicios

Los juicios a priori, que son los que no se basan en la experiencia, y que son universales

y necesarios; es decir, lógicos (un triángulo tiene tres ángulos).

Los juicios posteriores no son científicos sino coyunturales y subjetivos.

b) La estética trascendental

No es un tratado sobre la belleza, sino acerca de la sensibilidad. Los juicios se dividen en:

A1) analíticos cuando el predicado está incluido en el sujeto

A2) sintético cuando el predicado no está incluido en el sujeto y por lo tanto es algo que

se le añade. todos los juicios analíticos son a priori, pero no todos los juicios sintéticos

son a posteriori.

c) La analítica trascendental

La sensibilidad temporaliza y especializa el caos de la realidad convirtiéndoles en

fenómenos. La analítica, que es una forma superior del saber, y también una facultad del

entendimiento, se ocupa de los fenómenos tal como se presentan y los adopta a nuevas

formas “apriorísticos “transformándolas en categorías (conceptos puros)

d) La dialéctica transcendental

La dialéctica transcendental demuestra la imposibilidad de la metafísica como ciencia,

puesto que los temas que trata (dios, mundo y alma) carecen de datos experimentales y no

se las pueden aplicar ninguna forma a priori de conocimiento.

e) El imperativo categórico

La principal aportación de la moral kantiana es el llamado imperativo categórico que es

una ley pura de la moralidad- kant la enuncia de este modo:


Actúa de tal manera que creas las normas de tres actos de la ley universal

Escuela de chicago

Es la denominación histórica de un estilo arquitectónico que se desarrolló en la ciudad

de chicago a finales del siglo xix y comienzo del siglo xx, pionera en la introducción de

nuevos materiales y técnicos para la construcción de grandes edificios comerciales y los

primeros rascacielos.

Principales exponentes de la escuela de chicago

Theodore Schultz, en 1959, se realizó los primeros estudios sobre lo que la teoría

económica ha denominado, el capital humano.

El desarrollo de la teoría del capital humano se inicia reconociendo que para la

explicación de ciertos fenómenos macroeconómicos (como, por ejemplo, el crecimiento

del imperio nacional) es necesario incluir, además de los factores capital y trabajo, otro

factor que considera el conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores-

desarrollo la idea de que el gasto de la educación no era básicamente de consumo, e

identifica a la educación como fenómenos de inversión y financiamiento.

Entre sus obras destacan

 Crisis económicas de la agricultura mundial (1965)

 Crecimiento económico y agricultura (1968) y recursos humanos (1972)

Merton Miller realizo sus estudios universitarios en la universidad de Harvard, donde obtuvo

el grado de licenciado en 1943.


En 1944 empezó a trabajar en la discusión de investigación de impuestos del departamento

del tesoro de los estados unidos.

En 1949 decidió prescindir de su ocupación en el banco central norteamericano y se integró

en el doctorado de la universidad John Hopkins institución en la que obtuvo el grado de doctor.

En 1961 se trasladó a la escuela de negocios de la universidad de chicago para impartir la

materia de banca y finanzas. Durante esa época definido su línea de investigación en tornos a los

problemas de los mercados financieros y a sus instrumentos.

En 1976 asumió la presidencia de la americana financie asociación y desde principios de la

década de los años ochenta se encargó de la bolsa de comercio de chicago.

En 1990 fue el reconocimiento internacional de su carrera año con el que la academia sueca le

concebido, junto a sus compatriotas Harris Markowitz y William Sharp el premio nobel de

economía por sus contribuciones a la economía financiera.

Aunque las aportaciones de los tres investigadores se complementan entre sí, los trabajos de

Miller se centraron en la relación de la estructura financiera a la práctica de dividendos de las

empresas con el valor del mercado de las mismos y los costos de capital.

Escuela de Viena

El circulo de Viena fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlenk,

filósofo austriaco, en Viena, Austria, en 1921 y disuelto definitivamente en 1936. Este

movimiento, conocido con el nombre original del circulo de Viena para la concepción científica

del mundo, se ocupaba principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como


una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de

un lenguaje común a todas las ciencias.

En la actualidad, el circulo de Viena ya no representa un programa de investigación activo,

pero influyo fuertemente en el desarrollo de la filosofía analítico y en la historia reciente de la

filosofía de la ciencia.

Historia

Los miembros del circulo de Viena publicaron en 1929 su manifiesto prognomatico, en un

opúsculo titulado “la visión científica del mundo “. Propusieron utilizar el lenguaje común que

debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física, por ser esta disciplina

científica de mayores avances y la que practicaban profesionalmente muchos de los miembros

del círculo.

La población en 1922 por parte de Ludwig Wittgenstein de sus tratados lógico- philosphicus

influjo en los trabajos del círculo. El proyecto del circulo comenzó a difundirse a partir de los

trabajos de la rechista erkenntnis dirigidas por Rudolf Carnop la cual se publicaron los

principales aportes de estos movimientos. Karl Popper hizo una presentación de su obra la lógica

de la investigación científica que influyo en forma importante.

Filosofía

La filosofía del circulo aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo el

empirismo de David hume, John Locke y Ernest mach, el método de la inducción, la búsqueda

de la unificación del lenguaje de la ciencia y la abolición de la metafísica en el ámbito científico.

Principales miembros del círculo de Viena.


Moritz Schlenk

En 1904 presento su tesis de grado Uber die reflexión dos licths in einer enhomogenen schicht

(sobre la reflexión de la luz en un medio no homogéneo)

En 1908 publico la sabiduría de vida un volumen delgado sobre el eudemonismo, la teoría

según la cual la flexibilidad es el objeto ético más alto.

En 1915 publico espacio y tiempo en la física moderna) en tratado más sistemático de la física

postnewtoniana

Carl Hempel

Fue un filósofo empirista, lógico y epistemólogo. Es autor de la explicación científica (1965)

y mente y como (en colaboración con otros autores,1966). Su última obra fue fundamentos de la

formación de conceptos en ciencia empírica (1988) .es una figura clave en la epistemología del

siglo xx y es considerado como una figura central del positivismo lógico, corriente filosófica

abocada al estudio del lenguaje científico y crítico de todo tipo de la metafísica.

Obras

 1942 the function of general laws in history

 1965 aspects of scientific exploration

 1967 scientific exploration.

También podría gustarte