Está en la página 1de 8

COLEGIO NELSON MENDEL A I.E.D.

PLAN DE MEJORAMIENTO, LENGUA CASTELLANA III TRIMESTRE.

GRADOS 1001-1002

TALLER # 1

EN ESTE PERÍODO EL OBJETIVO ES REALIZAR UN CORTO DOCUMENTAL,


REPORTAJE O CRÓNICA Y CON UNA TEMÁTICA ACTUAL.

LO PRIMERO QUE VAN A HACER ES COPIAR EN EL CUADERNO EL ESQUEMA CON


LA TEMÁTICA, DESEMPEÑOS DEL PERÍODO Y CONCEPTOS DE GÉNEROS
AUDIOVISUALES, GÉNERO DOCUMENTAL Y ARGUMENTAL Y ENVIARLO AL
CORREO DE GMAIL (emergenciacontreras@gmail.com)

EL DOCUMENTAL
OBJETIVOS Produce un documental de acuerdo a sus intereses.

TEMA EL DOCUMENTAL

SUBTEMAS  Géneros audiovisuales


 El documental y el argumental
 Guion para documental

DESEMPEÑOS  Identifica los elementos constitutivos de un documental.


 Identifica aspectos de la realidad local susceptibles de ser
trabajados en forma de documental.
 Elabora documentales a partir situaciones del entorno local.
CONCEPTUALIZACIÓN
Los géneros audiovisuales
Son las convenciones u orientaciones que han creado los realizadores audiovisuales
para diferenciar las formas de narrar. Hay dos grandes géneros: documental y
argumental (o de ficción).
El género documental
Se caracteriza por registrar la vida de las personas y su naturaleza, así como los
acontecimientos del mundo. Es un género que se inició desde principios del Siglo XX, a
partir del invento del cinematógrafo. Este género se complejiza a partir de la reflexión
que el director puede hacer de la realidad que registra, por cuanto está interpretándola
y mostrando aspectos con una intencionalidad. El documental contribuye a preservar la
cultura humana y a establecer reflexiones sobre las relaciones que el hombre establece
con su entorno.
Variaciones del género documental
El documental científico trata sobre naturaleza o seres humanos.
El documental etnográfico aborda relatos de culturas o comunidades regionales.
El documental de viaje registra una determinada travesía o describe un lugar.
El reportaje es un documento periodístico de análisis a partir del contraste entre la
evidencia de los hechos y la entrevista a profundidad de uno o varios personajes.
La crónica es un relato periodístico que hace énfasis en hechos organizados de una
manera cronológica y en la descripción de los personajes que los protagonizan.
La noticia es un relato corto que describe un acontecimiento de actualidad a partir de la
combinación de entrevista corta, imágenes del suceso y descripción del periodista.

El género argumental
Es el mismo cine de ficción que desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-
ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción
total.

Ejercicio de creación de un documental. Trabaja por grupos.


En un primer momento deben decidir cuál es el Tema que van a trabajar en su
producción visual (en vista de la situación actual y la imposibilidad de salir a hacer
entrevistas, les sugiero trabajar con la familia y el tema de la Cuarentena, la Pandemia,
los cambios de rutinas, el aislamiento social y las consecuencias que todo esto
conlleva). Para esto deben enviar por escrito un trabajo (por grupo) que debe contener
los siguientes aspectos:

LA PREPRODUCCIÓN
Etapa primaria, en la que se plantea todo el trabajo enfocado hacia la realización de un
video de cualquier tipo. Aquí es donde se concibe “en el papel” la historia a contar, se
hace una planeación minuciosa de la producción y grabación y se establecen roles a
desempeñar por parte del GRUPO ( narrador, entrevistador, etc)
1. LA IDEA: ¿Cuál es la motivación primaria para la realización del video, la
visualización mental de lo que quieren desarrollar en él? TEMA.
2. OBJETIVOS: Mínimo tres (recuerden que un objetivo se plantea con verbos en
infinitivo: conocer, socializar, incentivar, mostrar, etc. ¿Qué se quiere conseguir con
el video, a qué público se va a dirigir? y cómo se va a desarrollar.
3. ARGUMENTO: Describan textualmente el contenido del video, la historia, el hilo
conductor, la narrativa, sin necesidad de entrar en detalles de producción,
limitándose únicamente a describir EL TEMA A DESARROLLAR.

4. CRONOGRAMA: Desarrollen el esquema del video que permita organizar el plan


de grabación y facilitar la escritura del guion definitivo. Es importante tener claro el
hilo conductor, que puede ser una historia narrada, o sólo una música, testimonios
hilados o dramatizaciones, textos en generador de caracteres, etc.
Es clave diseñar un formato donde se anoten en orden lógico las ideas, los temas a
tratar en el video, con una pequeña descripción de cada uno y una referencia del
recurso a los que puede acudirse para ilustrar estos temas.

EJEMPLO 1
TEMA RECURSO VISUAL Y DE AUDIO TIEMPO
APROXIMADO
La vida en cuarentena, ENTREVISTAS A DIFERENTES MIEMBROS DE 6 min.
cambios mentales y LAS FAMILIAS DE LOS INTEGRANTES DEL
afectaciones GRUPO DE TRABAJO Y/U OPINIONES
psicológicas en las PERSONALES.
familias.
El Metro, un sueño sin IMÁGENES DE TRÁFICO EN BOGOTÁ, METRO 20 seg.
realizar: breve recuento DE MEDELLÍN O IMÁGENES DE
de los intentos fallidos CONGRESISTAS. ARTÍCULO DE EL TIEMPO.
de las diferentes
administraciones, por
aprobar proyectos para
la realización del metro.
Datos aproximados de
costos y proyecciones
El Transmilenio: una IMÁGENES DE ARCHIVO DE LOS DIFERENTES 2 min.
alternativa viable. Cómo GESTORES DE LA IDEA TRANSMILENIO…
se llegó a la conclusión IMÁGENES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA
de la idea alternativa del TRONCAL, ESTACIONES, ETC. ENTREVISTA
Transmilenio, y quiénes CON EX ALCALDE PEÑALOSA Y DIR. DE
gestaron dicha idea. TRANSMILENIO
Cifras
https://williamcamacho.files.wordpress.com/.../como-hacer-un-video.doc

5. GUION: Elaboren el guion correspondiente donde tengan en cuenta:


- Locación de la escena ( lugares donde se van a desarrollar las entrevistas o las
tomas )
- Hora
- Ambiente de la escena
- Audio (ambiente, voz en off, música, efectos de sonido, etc.)
- Efectos de video
- Para las entrevistas o testimonios se deben tener las preguntas básicas que se
Van a hacer ( máximo tres y deben ser claras y precisas)

6. LA INVESTIGACIÓN: Busca reunir todos los datos posibles referentes al tema o


idea original. Se debe recurrir a la mayor cantidad posible de fuentes que puedan
dar información importante referente al tema. Estas fuentes pueden ser por ejemplo:

- Entrevista (s) con personas allegadas al proyecto.


- Documentos que den datos y cifras.
- Artículos de prensa: artículos de periódicos, revistas locales o de divulgación
masiva, folletos instructivos, fotografías y cualquier tipo de medio gráfico impreso.
- Videos existentes: estos pueden brindarnos una visión diferente y
adicionalmente algunas tomas nos pueden servir.
LA PRODUCCIÓN:

Esta etapa podría dividirse en dos:


Producción técnica y artística: Cada uno de los integrantes que intervienen dentro
de la realización, desarrollan su trabajo para que en el momento de grabar todo esté
listo.
Grabación: Basándose en un plan de grabación, previamente diseñado, se registran
las imágenes, con la intervención del equipo integrante del documental

POST – PRODUCCIÓN
La post – producción es el último paso dentro de la realización de un video.
Se deben tener en cuenta recursos como una buena edición, que pueden ayudar a
que finalmente la historia se cuente como se quiere.
ETAPAS:
- Previsualización: antes de la edición es importante destinar tiempo para la
visualización del material que se grabó con el fin de seleccionar las tomas que
realmente irán en el video. Esto ahorrará tiempo en la edición.
- Edición: Es el ordenamiento de los diferentes planos y escenas basándose en
el guion previamente escrito. Se tienen en cuenta los efectos visuales, efectos de
sonido, la voz en off, la musicalización y los créditos.
La duración del video también es un factor que hay que tener en cuenta. Se debe guiar
por el tiempo estimulado en el guion para no extenderse ( el tiempo no debe exceder
los 10 minutos).

TALLER # 2
Deben elaborar un proyecto escrito (a mano, hojas blancas tamaño carta,
con Portada), teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones y aspectos
a trabajar.

1. PARTES A TRABAJAR EN EL PROYECTO

1. TEMA: Debe ser claro, delimitado (no abarcar tantas ideas, un solo
tema), actual y del cual conozcan.
2. OBJETIVOS: Mínimo tres (recuerden que un objetivo se plantea con verbos
en infinitivo: conocer, socializar, incentivar, mostrar, etc.) ¿Qué se quiere
conseguir con el video, a qué público se va a dirigir? y cómo se va a
desarrollar?, basándose en estas preguntas pueden definir o plantear los
objetivos
3. METODOLOGÍA: Describan textualmente el contenido del video, la historia y
tema a desarrollar, los conceptos claves (ejemplo: pandemia, virus, covid,)
sin entrar en detalles de la producción. Expliquen cómo se va a llevar a cabo
la recolección o consecución de la información, ya sea a través de
Encuestas, Entrevistas, Cuestionario, Videos, Revistas, Prensa, etc. Deben
anexar los formatos utilizados (las preguntas, los cuestionarios)
4. CRONOGRAMA: Desarrollen el esquema del video que les permita organizar
el plan de trabajo y la distribución de actividades así como las fechas (orden
cronológico) en que van a realizar cada parte del trabajo incluyendo la
grabación, la edición y la fecha de entrega (Noviembre 5).
DEBEN DISEÑAR EL SIGUIENTE ESQUEMA: (este solo es un ejemplo)

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE

Octubre 28-2020 Selección del tema y planteamiento de los objetivos Luisa Pérez
Noviembre 2 y 3 -2020 Elaboración de las preguntas para los entrevistados Karol Ortiz
Noviembre 4-2020 ENTREVISTAS A DIFERENTES MIEMBROS DE LAS Santiago
FAMILIAS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE López
TRABAJO Y/U OPINIONES PERSONALEs. .

5. GUION: Elaboren el guion correspondiente donde tengan en cuenta:


- Locación de la escena ( Lugares donde se van a desarrollar las entrevistas o
las tomas )
- Hora
- Ambiente de la escena
- Audio (ambiente, voz en off, música, efectos de sonido, etc.)
- Efectos de video
- Para las entrevistas o testimonios se deben tener las preguntas básicas que se
Van a hacer ( máximo tres dependiendo la cantidad de entrevistados y deben
ser claras y precisas).

- Los nombres de los entrevistados.

6. CONCLUSIONES: Deben ser mínimo tres, tienen que estar relacionadas directamente
con el tema que trabajaron y presentar lo más significativo del documental.

7. BIBLIOGRAFÍA: Escribir todas las fuentes consultadas. Si son textos: nombre completo
del libro, autor, país, editorial y fecha. Si es una página de internet deben copiar todo el
Link.

TALLER # 3

REALIZACIÓN DEL DOCUMENTAL.


EL DOCUMENTAL ES LA EXPRESIÓN DE UN ASPECTO DE LA REALIDAD, MOSTRADA EN FORMA
AUDIOVISUAL. LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE IMÁGENES Y SONIDOS (TEXTOS Y
ENTREVISTAS), SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DEL AUTOR, DETERMINA EL TIPO DE DOCUMENTAL
(REPORTAJE, CRÓNICA, CIENTÍFICO, HISTÓRICO, ETC).

Según el TEMA seleccionado y desarrollado en el proyecto escrito, van a


realizar su Documental, Corto Documental, Reportaje o Crónica, teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:

- No debe exceder los 10 minutos


- Las preguntas deben ser claras y relacionadas con el tema.
- Los entrevistados y el entrevistador (si es el caso) deben hablar claro y en un
tono adecuado.
- Se debe tener en cuenta la Locación (guion), el sonido, la luz, los efectos, etc.
- Al inicio debe ir una presentación, donde se indique el tema y los objetivos.
- En el momento de editar, suprimir los errores o aspectos que no quieren que
aparezcan en el video.
- Si lo suben a You tube, envían el Link o lo envían directamente al correo:
emergenciacontreras@gmail.com.
RECUERDEN SER RESPONSABLES Y PUNTUALES CON LA ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES. CUALQUIER INQUIETUD,
DUDA O CONSULTA LA PUEDEN HACER AL WHATSAPP 316 6816116.

También podría gustarte