Está en la página 1de 8

S

TEORICA Nº 2
TITULO: DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: Dr. HERNAN HUARITA.
FECHA: 20 DE Abril DE 2016 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): Eliana Loza 18 de abril al 6 de mayo
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Enfermedad infecciosa: patología causada por un
microorganismo. Este puede ser bacteriano, parasito,
viral o micotico e inclusive proteínas infecciosas (priones)
que como el producto de destrucción de cualquier
1
elemento inclusive de células del sistema inmunológico
puede ser parte de estar proteínas infecciosas.

Los priones producen una desmielinizacion de las


neuronas y produce enfermedad.

Diagnostico en enfermedades infecciosas o métodos diagnósticos.

Procedimientos o métodos que nos permiten demostrar la presencia de microorganismos y partículas


infecciosas.

 Métodos observacionales: directos e indirectos.

Nos permiten observar de forma real o de forma virtual por ejemplo con el uso de microscopio
electrónico que veremos a través de electrones.

Cuando estemos haciendo el diagnostico de enfermedades infecciosas lo primero que debemos


hacer es tener en cuenta esta parte directa observacional para correlacionar con la clínica para el
diagnostico con lo cual debemos trabajar en cualquier patología.

 Fase pre-analítica
 Fase analítica
 Fase post-analítica

Estas fases son las que se cumplen en un laboratorio donde se


hace el diagnostico y les dan el resultado pero para que eso se
cumpla tiene que pasar por estas fases que en conjunto termina
siendo control de calidad.

Fase pre- analítica: Por ejemplo: Escherichia coli que causa


infección urinaria, vibrio cólera, micobacterium, todos estos
TEORICA Nº 1
TITULO: INTRODUCCION A LA INFECTOLOGIA
DOCENTE: Dr. CARLOS GALARZA.
FECHA: 15 DE FEBRERO DEL 2015 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): PEPITO GRILLO. 15 febrero al 04 de marzo

necesitan la obtención de una muestra, esta va a llevar a tres caminos:

Con ayuda del microscopio y colorantes (Gram, Zheil Nelsen) vemos el microorganismo
Medio de cultivo: dependiendo de las muestras (agar sangre, agar Mac Conckey, en
tuberculosis medio de Lowesteingensen)
2
En caso de candida tal vez podamos cultivar, tenia solium no puedo cultivar tendré que utilizar
la técnica con lugol con enriquecimiento de sheater. En caso de rotavirus podemos observar
en cuanto utilicemos microscopio electrónico también se puede cultivar mediante el uso de
células humanas.

Hay patologías que no se logra cultivar y no se logra observar porque no tenemos buena
tecnología ejemplo el virus de la gripe (Influenza), lo único que se cultiva en el medio a partir
de células del cerebro del ratón es para producir la vacuna de la rabia y eventualmente otras.

Hacemos uso de la inmunoserologia, buscamos Ag o Ac para determinar la presencia de


ese microorganismo.

Para eso debemos saber de dónde obtener la muestra por ejemplo en el caso de E coli en una
infección urinaria la muestra será de orina con chorro medio y todas las técnicas, muchas veces
el operador no cumple esto.

MICROORGANISMO MUESTRA
Vibrio cólera heces
Micobacterium esputo pero si es un granuloma
tenemos que hacer una biopsia
Tenia solium heces o alimentos contaminados
Candida albicans Mucosa oral, muestra de secreción
uretral o vaginal
Rotavirus Heces (a través de la detección del Ag)
Dengue, chikunngunya Sangre (detección de Ag- Ac)
E coli (en infección urinaria) orina (chorro medio)
.
S

TEORICA Nº 2
TITULO: DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: Dr. HERNAN HUARITA.
FECHA: 20 DE Abril DE 2016 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): Eliana Loza 18 de abril al 6 de mayo
Por ejemplo en erisipela, hepatitis, celulitis en la mayoría de estas obtenemos muestras de sangre,
para obtener esta muestra debemos empezar por la fase pre-analítica que es preparar al paciente
desde el punto de vista anímico como del punto de vista del laboratorio, significa indicar al paciente
donde le van a obtener la muestra, como la van a obtener. El laboratorio muchas veces no espera el
tiempo para mecanismo de acción del alcohol al hacer la desinfección que es de 20-30 segundos
para que el alcohol desnaturalice proteínas.
3
Si la obtención de muestras si es de mucosa con el primer hisopo se limpia y con el segundo se
toma la muestra. Por eso siempre se debe tener dos hisopos. En caso de Vibrio cólera, rotavirus la
muestra muchas veces tiene que ser por hisopado rectal porque difícilmente se puede obtener las
muestras en un frasco de boca ancha. Esto es muy importante para la fase pre analítica que es la
preparación del paciente.

Sitio anatómico de la estructura de donde se va a tomar la muestra y la pericia. En el caso de una


artritis séptica producida por un estreptococo o una osteomielitis, una meningitis por ejemplo tomar
una muestra de LCR, cubrir todos los espacios de una infección, todo esto en la fase pre analítica.

Alguna vez pedimos hemocultivo y sabemos que por lo menos tenemos que tener un mechero de
alcohol que nos cubra un área para obtener la muestra de sangre, no solo es aplicar el alcohol, si
fuera alcohol yodado si tendríamos que esperar 3 minutos porque el yodo permite una reducción de
grupos sulfihidricos. Todo para que el hemocultivo sea confiable.

Entonces en resumen, en la fase pre analítica preparamos al paciente en el estado sociocultural


(anímicamente) indicar como le van a tomar la muestra y debemos vigilar como se obtiene la
muestra. Depende mucho de la obtención de muestra para el tratamiento.

 Fase analítica: son todos los procedimientos de análisis laboratoriales y clínicos que tiene
que realizarse en el laboratorio por ejemplo la observación con la microscopia
correspondiente, el cultivo correspondiente, por ejemplo un cultivo para dar colonias tarda
entre 18 a 24 hrs y en 48 hrs tendríamos que tener un resultado porque además estos
medios de cultivo son acompañados por pruebas bioquímicas (18-24 hrs) que dan el
género y especie.
TEORICA Nº 1
TITULO: INTRODUCCION A LA INFECTOLOGIA
DOCENTE: Dr. CARLOS GALARZA.
FECHA: 15 DE FEBRERO DEL 2015 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): PEPITO GRILLO. 15 febrero al 04 de marzo

Si Además se realiza el antibiograma en cajas petri con 5 discos de los más importantes
antimicrobianas y tenemos que esperar otras 18-24 hrs. En total en el mejor de los casos tenemos
que esperar 54 hrs (dos días y medio) y el tercer día tenemos que tener un resultado con todo eso.

Algunos laboratorios entregan esto a las 24 hrs y esto es por una fase analítica errada o en vez de
4
poner todo el disco de antimicrobiano ponen solo una parte.

En esta fase hacemos la verificación del microorganismo a través de coloraciones donde vemos la
morfología.

En las pruebas serológicas en la búsqueda de pocillos vemos pruebas de aglutinación,


precipitación, Westen Blott, ELISA, PCR, para encontrar el Ag o los Ac pero en forma indirecta,
como por ejemplo las pruebas de aglutinación sanguínea pruebas de precipitación (pruebas de latex,
ASTO, PCR) o como son las pruebas de ELISA de primera, segunda, tercera, cuarta generación (la
más importante) en función de Ag.

ELISA

Primera generación: En el caso de VIH los de primera generación son los antígenos lisados por
ejemplo los ácidos teicoicos, el lipoarabinomanano, los esteres de ácidos micolicos, etc. que
son determinantes antigénicos, glucoproteinas si hay Ac el organismo reacciona.

Segunda generación: proteínas recombinantes porque todo está mezclado por eso utilizo
antígenos recombinantes o sea otro microorganismo que elabore proteínas Antigenicas

Tercera generación: péptidos sintéticos, como conocemos la


molécula Ag en ingeniería genética colocamos proteína por
proteína para comparar y ver similitudes con las proteínas que ya
tenemos fabricadas, esta es mas especifica y la probabilidad de
encontrar al microorganismo es mucho mayor, es la mejor
prueba de ELISA hasta hoy en día pero hay un problema porque
toda enfermedad infecciosa hay un periodo ventana.

Periodo ventana: periodo en el que podemos ver todo pero no


S

TEORICA Nº 2
TITULO: DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: Dr. HERNAN HUARITA.
FECHA: 20 DE Abril DE 2016 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): Eliana Loza 18 de abril al 6 de mayo
lo especifico, es el famoso tiempo de incubación del microorganismo, en este tiempo el organismo
reconoce el Ag y está produciendo Ac y esta prueba encuentra mayormente los Ac muy poco el
microorganismo porque en este tiempo el microorganismo puede ser intracelularmente o en algún
tejido u órgano.

Entonces en las pruebas vemos IG pero ese periodo ventana es un tiempo muy letal muchas veces 5
donde el organismo no te muestra nada pero la enfermedad sigue avanzando.

Cuarta generación: Por esto se hizo ELISA de cuarta generación donde ya existe para Ag y para Ac
volviendo a la primera ELISA, mucho más específicos, donde detectamos a la mínima presencia
Ag y Ac con mayor probabilidad, su capacidad es que ya tiene Ag y Ac y a la mínima presencia lo
capturan (acortamos el periodo de ventana,) por ejemplo en VIH se puede detectar al mes de la
infección y vemos que no es apto para donar sangre.

Pese a eso hay problemas, entonces utilizamos las pruebas de Western Blott que son unas tiras de
blanco y negro donde nos muestran (con el principio de la prueba de ELISA) en una celulosa todos
los Ag del virus y si se pinta una de ellas es porque el cuerpo tiene Ac contra ese microorganismo.
Algunas veces puede reaccionar mal o
almacenarse mal.

PCR: amplificación del DNA del microorganismo


con la polimerasa y con células hagamos una
secuencia de producción en masas de DNA
utilizando electricidad hacemos que los
aminoácidos se vuelvan un punto grande y
determinar la presencia del DNA del patógeno
en tiempo real.

Por ejemplo si el paciente tiene tuberculosis


hacemos la solicitud del examen: favor realizar serología para la determinación de Micobacterium
tuberculoso, en la serología buscaran Ag o Ac, mejor si pedimos ELISA o PCR.

Actualmente existe la crio preservación para células madre, en Bolivia aun no, pero llevan a Brasil.
TEORICA Nº 1
TITULO: INTRODUCCION A LA INFECTOLOGIA
DOCENTE: Dr. CARLOS GALARZA.
FECHA: 15 DE FEBRERO DEL 2015 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): PEPITO GRILLO. 15 febrero al 04 de marzo

 Fase postanalitica: emisión del resultado del laboratorio. Por ejemplo informan la
presencia de E coli pero no la fenotipificacion (6 tipos), a veces te pueden entregar también el
antibiograma. En el caso que sea una serología informan el resultado como reactivo o no
reactivo, ponen el CUT OFF, el reactivo,
6 comentario y nada más.

En esta fase a veces hay errores y no te informan


lo que está observando. Por ejemplo informan
Moraxela catarralis informan que es de la flora
normal y no es apto para las pruebas de
sensibilidad pero si es un paciente
inmunodeprimido el daño puede ser muy severo
porque incluso puede ser resistente.

Entonces también hay que advertir al laboratorio


para que someta todas las pruebas.

El CUT OFF es una medida inferior y superior, pero para que sea de negativo a positivo hay una
zona que se denomina zona gris que por algún motivo es indeterminado por varios factores (el
equipo, el humor de la persona) y la muestra al ser indeterminado se denomina CUT OFF, no
define si esta en un lado o en otro y a veces los laboratorios tienen errores por eso debemos verificar
el resultado.

Si en la clínica nos indica por ejemplo fiebre tifoidea y le reportan en el laboratorio Citrobacter, esto
puede ser correcto porque la clínica entre ambas es muy similar. Por ejemplo la prueba de Windal
que es obsoleta porque tiene Ag para todas las bacterias. Lo mismo ocurre para las pruebas de
VDRL (Treponema palidum) y eso puede confundirte con rubeola, tuberculosis ahora se utiliza el
RPR para mejorar el resultado.

El tiempo de aseveración positiva de una prueba varia puede ser de un día pero si cumplo los pasos
estrictamente podemos garantizar que ese resultado en el tiempo será real.
S

TEORICA Nº 2
TITULO: DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DOCENTE: Dr. HERNAN HUARITA.
FECHA: 20 DE Abril DE 2016 INFECTOLOGIA
RESPONSABLE(S): Eliana Loza 18 de abril al 6 de mayo
Por ejemplo en el caso de que una persona haya cursado con varicela esta solo se presentara en
caso de que el sistema inmunológico no esté trabajando bien por ejemplo se puede presentar con
granos dolorosos que aparecen en la cara y arden y es confundido con acné.

Nunca creer solo en el laboratorio.

Por ejemplo el hemograma esta realizado en maquinas que trabajan según la presión barométrica 7
y acá en la altura no funciona igual que en los países de baja altura donde fueron fabricados.

No todas las enfermedades se comportan clínicamente como en el libro si no de diferente manera


por la altura.

Para la solicitud de exámenes de laboratorio se lo realiza así:

Datos del paciente:

Nombre…………

Edad-………………….. Procedencia………….. Teléfono e-mail………………….

Solicitud del examen de laboratorio:

 Diagnostico del paciente tanto clínico como sindroma tico por ejemplo:

Síndrome toxico infeccioso (salmonelosis, gripe H1N1, gastroenterocolitis).

 Favor realizar estudio de heces, secreción vaginal, estudio de LCR o estudio


de sangre.
 cultivo para gérmenes comunes. Ejemplo:

Hisopado de mucosa nasofaríngea. Búsqueda de gérmenes comunes o


búsqueda de S pyogenes o podemos poner: Realizar serología o Western Blott para
VIH. Siempre especificar o ampliar el margen.

 Firmado por el Dr………….. Celular…………………………..e-mail………

También podría gustarte