Está en la página 1de 9

FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CUESTIONARIO

Proceso: Ejecución de la Formación Profesional


Procedimiento: Desarrollo Curricular

INFORMACIÓN GENERAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN: PRODUCCION DE PETROLEO Y GAS N° Ficha:
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE NORMAS OPERACIONALES EN EL
NOMBRE DEL PROYECTO
ÁMBITO DE LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS.
Aplicar prácticas de protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo de
COMPETENCIA ASOCIADA:
acuerdo con las políticas organizacionales y la normatividad vigente.
1. Interpretar los problemas ambientales y de SST teniendo en cuenta los
planes y programas establecidos por la organización y el entorno social.

2. Efectuar las acciones para la prevención y control de la problemática


ambiental y de SST, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos por la
organización.
RESULTADO(S) DE
APRENDIZAJE(S):
3. Verificar las condiciones ambientales y de SST acorde con los
lineamientos establecidos para el área de desempeño laboral.

4. Reportar las condiciones y actos que afecten la protección del medio


ambiente y la SST, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el contexto
organizacional y social.
Identificar condiciones inseguras en los ambientes de trabajo y los riesgos
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: asociados a la ejecución de la labor, con base en el autocuidado.
Manejar integralmente los residuos generados en los ambientes de trabajo.
Analiza de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: de problemas según los requerimientos de los contextos productivos y sociales.

EVIDENCIA: DESEMPEÑ PRODUCT CONOCIMIEN


O O TO
 RUBEN BERNAL RODRIGUEZ Y LUIS PLATA
NOMBRE DEL APRENDIZ:

NOMBRE INSTRUCTOR/TUTOR: Nasly Velásquez Marulanda


FECHA DE APLICACIÓN:

CUESTIONARIO

CONCEPTOS RELACIONADOS CON SST Y FACTORES DE RIESGO: CLASIFICACION Y EFECTOS EN


LA SALUD

1. Consulta los siguientes conceptos.

 Incidente de trabajo.
Problema suscitado en el ámbito laboral que pone en riesgo la salud de los trabajadores
FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CUESTIONARIO

Proceso: Ejecución de la Formación Profesional


Procedimiento: Desarrollo Curricular

 Enfermedad Laboral y mencione el decreto actual que establece el listado oficial de las
enfermedades laborales en Colombia.

Enfermedad laboral es la contraída como resultado de la exposición a los factores de riesgos inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que trabajador se ha visto obligado a trabajar
1477 del 2014

 Pérdida de capacidad laboral.


Es la calificación de la perdida de la capacidad laboral que permite establecer el porcentaje de afectación del
conjunto de habilidades de orden físico, mental y social que posibilitan desempeñar en un trabajo

 Análisis de puestos de trabajo.


Es un procedimiento que forma parte de las tareas administrativas de una empresa y que consiste en la
determinación de las responsabilidades y obligaciones de las posiciones laborales

 Sistema de vigilancia epidemiológica.


La recolección y análisis de los datos registrados en forma sistemática, periódica y oportuna, convertidos en
información integrada estrechamente con su divulgación o quienes tienen la responsabilidad de intervención y
de la opinión publica

2. Peligro Biológico.

 Defina que es Peligro biológico.


Es aquel que surge de la exposición laboral a micro y macroorganismo que puedan causar daños al trabajador.
Estos en general pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos corporales

 Porque agentes o fuentes puede ser causado un peligro Biológico.


Biológicos: BIOS: vida
Microorganismos y organismos que pueden producir intoxicación a las personas expuesta directamente a ellos,
desencadenando enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos a
la salud de los trabajadores.
AGENTES Y FUENTES CAUSANTES DE PELIGROS BIOLOGICOS
Agentes son microorganismos susceptibles de originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad alterando la
salud del ser humano y en las fuentes podemos encontrar personas, animales, o elementos contaminados o
infectados y ellos nos son un peligro biológico (aire, agua, suelo, animales, objetos, etc)

 Menciones tres enfermedades ocasionadas por peligro Biológico.


Coronavirus 19,
VH: Virus de inmunodeficiencia adquirida
VHV: Virus de la hepatitis B
Tuberculosis
Sífilis
FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CUESTIONARIO

Proceso: Ejecución de la Formación Profesional


Procedimiento: Desarrollo Curricular

3. Peligro físico.

 Diseñe una tabla en la cual se consigne el peligro Físico, su clasificación, las posibles fuentes que
los ocasionan y los efectos que producen en las personas a su exposición.
Es un agente factor o circunstancia que puede causar daño con o sin contacto al trabajador

peligro clasificación fuentes consecuencias


Ruido Físico Ruido de motor eléctrico Ruptura del tímpano y daño en la
cadena de huesillos
Gases y Vapores Químico Productos químicos, Problemas respiratorios
maquinas industriales
Bacterias Biológicos Aire Covid 19, Tuberculosis
Alta tensión Eléctrico Equipos energizados Paro cardiaco, respiratorio,
quemaduras
Herramientas en mal estado Mecánico Pulidoras Amputaciones, cortadura de tejidos

4. Peligro químico.

 Defina que es peligro Químico.


Es aquel peligro susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual
puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades

 Elabore un mapa conceptual donde se pueda evidenciar clasificación del peligro Químico y sus
posibles fuentes de exposición.

EXPLOSIVOS Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son
sensibles a los choque o fricciones
INFLAMABLES Sustancias y preparaciones, que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con
el aire a una temperatura normal
CORRBURENTES Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias facilitando la combustión e
impidiendo el combate del fuego
CORROSIVOS Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes
IRRITANTES Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido
con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria.
NOCIVOS Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden
implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica.

 Como afectan las sustancias químicas al organismo.


Efectos sobre la salud humana: los efectos de los agentes químicos sobre el organismo se suelen clasificar en
efecto a corto y a largo plazo.
 
Los efectos a corto plazo se denominan "toxicidad aguda": pe. la inhalación de cloro provoca irritación respiratoria
inmediata. Otros productos actúan como venenos que se propagan por todo el cuerpo a través de la sangre pe. el uso de
disolventes en lugares mal ventilados, puede provocar náuseas, vómitos, dolores de cabeza, vértigos, etc.
FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CUESTIONARIO

Proceso: Ejecución de la Formación Profesional


Procedimiento: Desarrollo Curricular

Los efectos a largo plazo son más lentos, requieren exposiciones repetidas y pueden tardar meses o años en aparecer.
Es la llamada "toxicidad crónica". Entre estos efectos, los más graves son el cáncer, las alteraciones genéticas, las
reacciones alérgicas, la alteración hormonal y la toxicidad del sistema nervioso (cerebro y nervios).

Los efectos agudos y crónicos de una determinada sustancia pueden ser muy diferentes y la protección respecto a un
sólo tipo de efectos no siempre implica control del riesgo de otros tipos de toxicidad.

El efecto depende, también, de la variación de la respuesta de cada individuo a los tóxicos, del género, de la edad
(jóvenes, personas mayores) o del estado de salud previo a la exposición

Efectos sobre el medio ambiente.

Entre los peligros para el medio ambiente destacan, la toxicidad para los seres vivos, la capacidad de contaminar el
agua, la atmósfera o el suelo. Son especialmente preocupantes las sustancias que son persistentes y bioacumulativas:

 Ecotóxicas: tóxicas para los seres vivos, se dividen según sean dañinas para organismos acuáticos o
terrestres.
 Contaminantes del agua: incluye las sustancias que favorecen el crecimiento excesivo de algas o plantas
dificultando la vida acuática (sustancias eutrofizantes), Ej. Nitratos; y sustancias con capacidad de disolverse o
permanecer en el agua, Ej. plaguicidas.
 Contaminantes atmosféricos: sustancias que forman las nieblas de ciudades y zonas industriales, Ej.
Contaminantes Orgánicos Volátiles (COV); sustancias que acidifican el agua de lluvia Ej. Óxidos de azufre o
nitrógeno; sustancias que degradan la capa de ozono que protege la Tierra, Ej. halones; y sustancias que
provocan el cambio climático Ej. anhídrido carbónico.
 Persistentes: son sustancias que permanecen en el medio natural, no se degradan fácilmente y por tanto
permanecen en el agua o suelo durante decenas de años, generando una amenaza para la salud.
 Bioacumulativas:  se acumulan en los tejidos grasos de los organismos y, por tanto, en la grasa de las
personas y de los animales que consumimos, pudiendo provocar graves daños a la salud.

La difusión y almacenamiento de los agentes químicos en el medio ambiente puede dar lugar a:

 Contaminación local: del agua, los suelos, el aire, la flora y la fauna.


 Efectos globales: pérdida de la capa de ozono, efecto invernadero, pérdida de la biodiversidad, etc

5. Peligro psicosocial.

 Defina que es peligro psicosocial.


Son aquellos que pueden dar efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo. Se dice factor
de riesgo porque tiene la potencialidad de producir estrés Ocupacional

 Qué es el comité de convivencia laboral: Es un grupo de empleados, conformado por representantes del
empleador y representantes de los empleados, que busca prevenir el acoso laboral contribuyendo a proteger a
los empleados contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo, conforme lo
establece la resolución 0652 del 30 de abril ...
FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CUESTIONARIO

Proceso: Ejecución de la Formación Profesional


Procedimiento: Desarrollo Curricular

 Mencione cual es la normativa legal vigente en cuanto a este peligro.


La Resolución 2646 de 2008 obliga a todas las empresas en
Colombia a realizar una valoración anual del riesgo psicosocial al que se enfrentan los
trabajadores durante la ejecución de sus funciones.

La norma que reglamenta el control del riesgo psicosocial


En el año 2008, el Ministerio de Trabajo expidió la Resolución 2646 por la cual: “se establecen disposiciones y
Se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo
Permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen
De las patologías causadas por estrés ocupacional

La norma vigente es la 2404 del 2019

6. Peligro biomecánico.

 Defina que es un peligro Biomecánico.


Son los factores de riesgos que involucran objetos, opuestos de trabajo, maquinas y equipos: estos son sobre
esfuerzo fisico
 Consignen en una tabla las fuentes generadoras de peligro Biomecánico y Mencione las
ocupaciones donde esté presente este peligro.
Esfuerzo físico, manejo de cargas, posturas, entorno de trabajo, diseño de sillas, posturas, comandos,
superficies y relaciones de trabajo.
Manejo de cargas Supermercados
Posturas Secretarias
Entrono de trabajo Panaderías, restaurantes

7. Condiciones de seguridad.

 ¿A qué se le denominan peligros por condiciones de seguridad?

 Se consideran condiciones de seguridad aquellas condiciones materiales que pue- den dar lugar a accidentes


de trabajo. Son factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad los elementos que, estando
presentes en las condiciones de trabajo, pueden producir daños a la salud del trabajador.

 ¿Cuáles son los efectos fisiopatológicos de la electricidad en el organismo humano?

EFECTOS FÍSICOS INMEDIATOS


Según el tiempo de exposición y la dirección de paso de la corriente eléctrica para una misma intensidad pueden
producirse lesiones graves, tales como: asfixia, fibrilación ventricular, quemaduras, lesiones secundarias a consecuencia
del choque eléctrico, tales como caídas de altura, golpes, etc., cuya aparición tiene lugar dependiendo de los valores t-Ic.

INTENSIDAD (mA) EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO


FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CUESTIONARIO

Proceso: Ejecución de la Formación Profesional


Procedimiento: Desarrollo Curricular

c.c. c.a. (50Hz)

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

1 0.6 0.4 0.3 Ninguna sensación

5.2 3.5 1.1 0.7 Umbral de percepción

76 51 16 10.5 Umbral de intensidad límite

90 60 23 15 Choque doloroso y grave (contracción muscular y


dificultad respiratoria)
200 170 50 35 Principio de fibrilación ventricular

1300 1300 1000 1000 Fibrilación ventricular posible en choques cortos:


Corta duración (hasta 0.03 segundos)
500 500 100 100 Fibrilación ventricular posible en choques cortos:
Duración 3 segundos
Tabla 1.- Efectos sobre el organismo de la intensidad.

Paro cardíaco: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en un paro
circulatorio por parada cardíaca.

 Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. el choque eléctrico tetaniza el diafragma
torácico y como consecuencia de ello los pulmones no tienen capacidad para aceptar aire ni para expulsarlo.
Este efecto se produce a partir de 25-30 mA.

 Quemaduras: Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a través del cuerpo por Efecto Joule
o por la proximidad al arco eléctrico. Se producen zonas de necrosis (tejidos muertos), y las quemaduras
pueden llegar a alcanzar órganos vecinos profundos, músculos, nervios e inclusos a los huesos. La
considerable energía disipada por efecto Joule, puede provocar la coagulación irreversible de las células de los
músculos estriados e incluso la carbonización de las mismas.

 Tetanización: O contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción muscular que


impide la separación voluntaria del punto de contacto (los músculos de las manos y los brazos se contraen sin
poder relajarse). Normalmente este efecto se produce cuando se superan los 10 mA.

 Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se
traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar incoordinadamente, no
puede bombear sangre a los diferentes tejidos del cuerpo humano. Ello es particularmente grave en los tejidos
del cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua de los mismos por la sangre. Si el corazón fibrila
el cerebro no puede mandar las acciones directoras sobre órganos vitales del cuerpo, produciéndose unas
lesiones que pueden llegar a ser irreversibles, dependiendo del tiempo que esté el corazón fibrilando. Si se
logra la recuperación del individuo lesionado, no suelen quedar secuelas permanentes. Para lograr dicha
recuperación, hay que conseguir la reanimación cardíaca y respiratoria del afectado en los primeros minutos
posteriores al accidente. Se presenta con intensidades del orden de 100 mA y es reversible si el tiempo es
contacto es inferior a 0.1 segundo

La fibrilación se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a 0.15 segundos, el 20% de la
duración total del ciclo cardíaco medio del hombre, que es de 0.75 segundos.
FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CUESTIONARIO

Proceso: Ejecución de la Formación Profesional


Procedimiento: Desarrollo Curricular

 Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del sistema nervioso (parálisis,
contracturas permanentes, etc.)

Se fija el tiempo máximo de funcionamiento de los dispositivos de corte automático en función de la tensión de contacto
esperada:

Tiempo máximo de corte (s) Intensidad de contacto (mA)

>5 25
1 43
0.5 56
0.2 77
0.1 120
0.05 210
0.03 300
Tabla 2

Por encima de estos valores se presenta fibrilación ventricular y por debajo no se presentan efectos peligrosos.

EFECTOS FÍSICOS NO INMEDIATOS

Se manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los más habituales son:

 Manifestaciones renales:

Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las quemaduras debido a que se ven obligados
a eliminar la gran cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos
afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las
quemaduras.

 Trastornos cardiovasculares:

La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurículo-
ventricular e intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el
infarto de miocardio, además de trastornos únicamente subjetivos como taquicardias, sensaciones
vertiginosas, cefaleas rebeldes, etc.

 Trastornos nerviosos:

La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos relacionados con pequeñas
hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa ya sea central o medular. Normalmente el
choque eléctrico no hace más que poner de manifiesto un estado patológico anterior. Por otra parte, es muy
frecuente también la aparición de neurosis de tipo funcional más o menos graves, pudiendo ser transitorias o
permanentes.

 Trastornos sensoriales, oculares y auditivos:

Los trastornos oculares observados a continuación de la descarga eléctrica son debidos a los efectos
luminosos y caloríficos del arco eléctrico producido. En la mayoría de los casos se traducen en
manifestaciones inflamatorias del fondo y segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados
pueden llegar hasta la sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura
grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.
FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CUESTIONARIO

Proceso: Ejecución de la Formación Profesional


Procedimiento: Desarrollo Curricular

 ¿A qué hace referencia los peligros MECÁNICOS? De 10 ejemplos


Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la
acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos
o fluidos.

Las formas elementales del riesgo mecánico son:


Peligro de cizallamiento: este riesgo se encuentra localizado en los puntos donde se mueven los filos de dos objetos lo
suficientemente juntos el uno de otro, como para cortar material relativamente blando. Muchos de estos puntos no
pueden ser protegidos, por lo que hay que estar especialmente atentos cuando esté en funcionamiento porque en
muchas ocasiones el movimiento de estos objetos no es visible debido a la gran velocidad del mismo. La lesión
resultante, suele ser la amputación de algún miembro. 

Peligro de atrapamientos o de arrastres:  Es debido por zonas formadas por dos objetos que se mueven juntos, de los
cuales al menos uno, rota como es el caso de los cilindros de alimentación, engranajes, correas de transmisión, etc. Las
partes del cuerpo que más riesgo corren de ser atrapadas son las manos y el cabello, también es una causa de los
atrapamientos y de los arrastres la ropa de trabajo utilizada, por eso para evitarlo se deben usar ropa ajustada para
evitar que sea enganchada y proteger las áreas próximas a elementos rotativos y se debe llevar el pelo recogido.

Peligro de aplastamiento: Las zonas se peligro de aplastamiento se presentan principalmente cuando dos objetos se
mueven uno sobre otro, o cuando uno se mueve y el otro está estático. Este riesgo afecta principalmente a las personas
que ayudan en las operaciones de enganche, quedando atrapadas entre la máquina y apero o pared. También suelen
resultar lesionados los dedos y manos.

De sólidos: Muchas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas, pero entre estos materiales se pueden
introducir objetos extraños como piedras, ramas y otros, que son lanzados a gran velocidad y que podrían golpear a los
operarios. Este riesgo puede reducirse o evitarse con el uso de protectores o deflectores

De líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos como los contenidos en los diferentes sistemas
hidráulicos, que son capaces de producir quemaduras y alcanzar los ojos. Para evitar esto, los sistemas hidráulicos
deben tener un adecuado mantenimiento preventivo que contemple, entre otras cosas, la revisión del estado de
conducciones para detectar la posible existencia de poros en las mismas. Son muy comunes las proyecciones de fluido a
presión.

Otros tipos de peligros mecánicos producidos por las máquinas son el peligro de corte o de seccionamiento, de
enganche, de impacto, de perforación o de punzonamiento y de fricción o de abrasión.

Peligro eléctrico
Peligro térmico
Otros peligros higiénicos (ruido)
Peligros producidos por los diseños no ergonómicos

 ¿A que hace referencia los peligros LOCATIVOS? De 5 ejemplos


 El riesgo locativo hace referencia a las condiciones físicas del lugar de trabajo que pueden ocasionar
accidentes dentro del desarrollo de las actividades normales de cualquier empresa.

  Entre esas condiciones se encuentran: señalización inadecuada, mal estado de instalaciones, ausencia de
extintores, mala distribución de espacios, pisos, suelos mojados o en malas condiciones, techos o cubiertas,
FORMATO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CUESTIONARIO

Proceso: Ejecución de la Formación Profesional


Procedimiento: Desarrollo Curricular

distribución de máquinas y equipos, área de circulación interna, escaleras o ramplas, puertas, señalización,
servicios sanitarios, orden y aseo,

¿A que hace referencia los peligros TECNOLOGICOS? De 5 ejemplos


éstas son amenazas que se originan a raíz de las condiciones tecnológicas o industriales, lo que incluye accidentes,
procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades humanas específicas que pueden ocasionar la
muerte, lesiones, enfermedades u otros impactos sobre la salud, al igual que daños a la propiedad, pérdida de
medios de sustento y de servicios, trastornos sociales o económicos, o daños ambientales.

Desconocimiento o conocimiento inadecuado.


Deficiencia en materiales de construcción.
Deficiencias tecnológicas.
Fallas en procesos, equipos, diseños.
Error humano.
Actores externos (voluntarios).
Fenómenos naturales o socio-naturales.
Fallas eléctricas

¿Qué son los factores de peligros PÚBLICO?


 son todos aquellos aspectos que se viven en espacios públicos y que pueden poner en riesgo la vida y la
integridad física de las personas. Por lo general están relacionados con tránsito y violencia. Son
aquellos factores que ocurren antes de que el hecho pase

 ¿Que es un ESPACIO CONFINADO?

es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que


pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no
está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador

También podría gustarte