Está en la página 1de 13

Departamento de Educación.

Programa Vacaciones en Mi Jardín.


2012.

EXPERIENCIA: “TUGAR–TUGAR SALIR A BUSCAR”

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para identificar situaciones asociadas a emociones gratificantes.
Para compartir con sus pares situaciones o elementos que les hacen sentir bien.

¿Qué materiales necesitamos?


Objetos, juguetes o láminas con imágenes diversas.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Se invita a los niños y niñas a un juego donde puedan compartir con los compañeros
acerca de cuáles son las cosas que los hacen sentir bien; motivándolos a pensar y
relatar aquellas cosas o situaciones que los hacen sentir alegres, contentos,
divertidos, protegidos, relajados, etc. Para ello, la agente educativa dispone
dentro de la sala o patio una serie de objetos, juguetes o láminas con imágenes
diversas e invita a los niños y niñas a jugar diciendo: “Ahora vamos a mirar y
buscar entre los objetos que están dentro de la sala (o patio) algo que nos ponga
alegres, contentos, etc. o que nos recuerde alguna situación en que nos hemos
sentido muy bien”.

Una vez que todos los niños y niñas han elegido un objeto, les brinda la posibilidad
de presentarlo a sus compañeros, compartiendo con ellos por qué lo eligieron y que
situación grata les recuerda. En esta reflexión es importante que la agente
educativa pregunte a los niños y niñas sobre cómo cada uno se siente bien; está
más alegre; más participativo; más entusiasmado; etc.

Para que los niños y niñas que lo deseen puedan hablar utilizará una cuenta como
“ene-tene-tú”, así todos los que quieran podrán compartir y respetar las diversas
experiencias comentadas por sus compañeros.

Para finalizar, se invita a los niños y niñas a expresar gráficamente con lápices,
témpera, tiza, etc. lo compartido durante la experiencia.

1
Departamento de Educación.
Programa Vacaciones en Mi Jardín.
2012.

EXPERIENCIA: “FÁBRICA DE CUENTOS”

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para desarrollar la imaginación y crear colectivamente historias a partir de una
imagen inicial.
Para interpretar a partir de imágenes lo que podría estar vivenciando otra persona
(empatía).
Para encontrar formas positivas de resolver situaciones conflictivas, cuando éstas
se presentan.

¿Qué materiales necesitamos?


Láminas (2 a 3) con imágenes en que aparezcan niños y niñas en distintas acciones
o situaciones (utilizar recortes de revistas o dibujos), lápices diversos, témperas,
tizas, etc.

¿Cómo lo vamos a hacer?

La agente educativa muestra a los niños y niñas un libro de cuentos y les dice “hay
personas a las que les gusta inventar historias y escribir cuentos como éste, a una
de ellas se le quedaron estas láminas y olvidó escribir el cuento, ayudémosle a
terminarlo”. Entonces, invita a los niños y niñas a crear una historia con esas
imágenes. Para ello, va guiando la creación colectiva a través de preguntas, como
por ejemplo: frente a una imagen de un niño en una plaza pregunta ¿Cómo está
este niño?, ¿Por qué estará así?, ¿Qué le habrá pasado?, etc. A través de las
preguntas y comentarios de los niños y niñas se va armando una historia en acuerdo
con ellos.

Si durante la historia los niños y niñas plantean un conflicto (“el niño se perdió,
está enojado, tiene susto, etc.”) es importante que, durante la construcción de la
historia, la agente educativa oriente hacia un final que busque resolver en forma
positiva la situación (el niño buscó ayuda, habló con un amigo, vino un adulto y lo
protegió, etc.) Una vez finalizada la historia del cuento con las láminas, la agente
invita a los niños y niñas a dibujar el cuento. Esto puede realizarse de manera
individual o grupal, utilizando diversas técnicas gráficas (lápices diversos,
témperas, tizas, etc.).

Otra posibilidad es que una vez que los niños y niñas han concluido el cuento, la
agente educativa proponga inventar un final alternativo basado en el absurdo,
como una manera de estimular el humor y provocar la risa.

2
Departamento de Educación.
Programa Vacaciones en Mi Jardín.
2012.

EXPERIENCIA: “HUELLAS DE MANOS”

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para expresarse utilizando las manos en formas variadas.
Para valorar los mensajes que se pueden crear con las manos.

¿Qué materiales necesitamos?


Papel bond o pliego kraft, témpera, plumón.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Para iniciar la experiencia la agente educativa reúne a los niños y niñas y les
pregunta ¿cómo podrían las manos dejar huellas?, explicando que las huellas son
marcas que quedan en el tiempo; por ejemplo, dejamos huellas cuando nos
cortamos el pelo o cuando uno pisa el barro y entra a la casa dejando marcas de
sus pisadas. La agente educativa escribe las ideas de los niños y niñas en un
papelógrafo grande. Es importante valorar todos los comentarios, preguntando el
por qué creen que dejarían huellas las manos, ya que algunos niños y niñas nos
podrían sorprender con respuestas como, por ejemplo “las manos dejan huellas
cuando mi mamá me hace cariño, porque me pongo contento todo el día”.
Dependiendo de las respuestas que surjan es posible organizar grupos de trabajo o
escoger algunas de ellas para iniciar una experiencia. Algunas ideas que pueden
surgir: escribir una carta, dibujar, hacer una escultura, bailar con las manos, etc.

Una alternativa para dejar huellas con las manos es hacer en un gran mural una
creación colectiva, en la que las “manos dejen huellas”, formando las figuras que
los niños y niñas quieran, utilizando una amplia gama de colores. La idea es que los
niños y niñas descubran que pueden usar las manos estampando las palmas o los
puños, o las partes exteriores o solamente utilizando los dedos. Mientras realizan el
trabajo la agente educativa los acompaña y en los momentos que sean oportunos
puede conversar con aquellos niños y niñas que lo requieran.

Una vez terminada la obra colectiva y con los niños y niñas con las manos limpias,
pueden comentar lo realizado, explicando qué trataron de expresar con sus manos
y cómo se sintieron. Es importante ayudar a verbalizar a los niños y niñas las
emociones que intentaron plasmar con su creación, sin forzarlos. La agente
educativa, considera los comentarios de los niños y niñas y a partir de ellos puede
escribir un pequeño cuento, rima o trabalenguas alusivo a la creación, finalmente
le ponen un nombre y la agente educativa lo escribe, y recalca que el escribir
también es una forma de dejar huella.

3
Departamento de Educación.
Programa Vacaciones en Mi Jardín.
2012.

JUEGO: SOMOS TITIRITEROS

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para potenciar la creatividad.
Para ejercitar los movimientos finos de la mano.

¿Qué materiales necesitamos?


- Bolsas de papel (de pan) o confeccionados con papel kraft.
- Papel de diario.
- Corchetera con corchetes.
- Pegamento.
- Cinta adhesiva.
- Revistas.
- Géneros.
- Témpera.
- Pinceles.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Antes de comenzar la experiencia prepare el ambiente, organizando en mesas los


materiales que los niños y niñas utilizarán.

Invite a los niños y niñas a fabricar una marioneta gigante:


 Entregue a cada niño y niña una bolsa de papel y hojas de revistas, diario u
otros. Invíteles a arrugar el papel y a rellenar el interior del cartucho con el papel
arrugado, para formar la cabeza de la
marioneta. Pídales que amarren el extremo
del cartucho con un trozo de lana, para
formar la cabeza de la marioneta.
 Entrégueles luego más papeles de diario,
invitándoles a enrollarlos para formar “lulos”, de distintos grosores y largos, para
confeccionar el tronco y extremidades de la marioneta.
 Ayude a los niños y niñas a armar la marioneta, pegando las distintas partes de
ella con una corchetera. Es importante recordar a los niños y niñas que sólo la tía
puede utilizar la corchetera porque ellos/as podrían
dañarse al usarla.
 Posteriormente, invíteles a completar la marioneta,
utilizando distintos materiales que cada niño y niña
habrá creado previamente. Por ejemplo, zapatos,
ropa, pelo u otros accesorios.
 Haga dos orificios sobre la cabeza de la marioneta y
desde ahí amarre una lana o pita para tomarla y jugar
con ella.
 Invite a los niños y niñas a jugar con la marioneta. Puede poner música para que
las “marionetas bailen libremente”.
 Para finalizar la experiencia pueden exponer todas las marionetas a los niños y
niñas del jardín. Se les puede sugerir también que sugerir que le pongan un
nombre a su marioneta, que inventen entre todos pequeñas historias con ellas,
entre otras posibilidades.

4
Departamento de Educación.
Programa Vacaciones en Mi Jardín.
2012.

JUEGO: LABERINTOS ENTRETENIDOS

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para desarrollar la coordinación visomotora y motricidad gruesa.

¿Qué materiales necesitamos?


 Cinta adhesiva
 Tiza
 Escoba pequeña, palo de escoba, o tubo pvc
 Globos, pelota pequeña, lata de bebida, entre otros.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Antes de iniciar el juego en la sala, patio u otro espacio despejado de muebles, se


deben preparar los laberintos desde los más simples hasta los más complejos, de
acuerdo a la edad de los niños y las niñas. También se pueden realizar
simultáneamente.

Con la cinta adhesiva, tiza u otro material dibuje en el suelo diversas formas de
caminos (laberintos): rectos, con curvas, en zig-zag, con quiebres, largos, cortos,
anchos, angostos, etc.

Invite a los niños y niñas a recorrer los laberintos caminando, trotando, saltando,
imitando el caminar de animales, etc. Luego con un globo y la escoba o el material
que se haya diseñado para este momento, pida a los participantes que arrastren el
objeto (globo, pelota u otro), hasta el final del laberinto sin salirse de las líneas
marcadas.

Los niños y niñas que lo deseen, pueden realizar el juego las veces que quieran,
debiendo el adulto resguardar que todos participen. Si se ha diseñado más de un
laberinto, invite a a los niños y niñas a avanzar a los siguientes laberintos, que
pueden tener un grado de dificultad mayor.
Termine el juego cuando observe que el grado de interés de los niños y niñas
disminuye o cuando todos los participantes hayan tenido la posibilidad de jugar.

5
Departamento de Educación.
Programa Vacaciones en Mi Jardín.
2012.

JUEGO: SOMOS PINTORES

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para desarrollar la imaginación y la creatividad.
Para favorecer los movimientos finos de su cuerpo.

¿Qué materiales necesitamos?


 Una base para pintar: papel bond, kraft, de diario, cartón u otro pegado
en una pared.
 Diversos tipos de instrumentos para pintar: rodillos, brochas, pinceles
gruesos, pinceles de papel, plumas, ramas, esponjas, etc.
 Témperas y/o témperas con texturas (para preparar témperas con
texturas, mézclelas con arena, sémola, cola fría u otro).
 Cinta masking o scotch grueso.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Antes de comenzar esta actividad, el adulto debe preparar un espacio pegando el


papel o material elegido en una pared ubicada dentro o fuera de la sala, a la altura
de los niños y niñas y con una extensión de 2 metros aprox. Para los niños y niñas
más pequeños se sugiere pegar el papel en el suelo.

Luego, debe preparar una mesa con los diversos materiales que los niños y niñas
pueden ocupar para crear el mural. Para complementar la actividad, se puede
tener a disposición de los niños y niñas otros materiales, tales como: diversos tipos
de cajas, papeles, pegamento, tapas, géneros, elementos de la naturaleza, etc.

Una vez que tenga todo preparado, el adulto invita a los niños y niñas a dibujar y
pintar libremente sobre el material dispuesto en la pared. Sugerencia: escuchar
alguna música de fondo suave mientras se desarrolla la actividad.

La actividad finaliza realizando una exposición de los murales para que todo el
grupo pueda observar el trabajo de sus compañeros y compañeras. Además, pueden
ponerles nombre e invitar a las familias a observar el trabajo realizado.

6
Departamento de Educación.
Programa Vacaciones en Mi Jardín.
2012.

JUEGO: SOMOS ESCULTORES

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para desarrollar la creatividad e imaginación al descubrir formas y volúmenes.

¿Qué materiales necesitamos?


 Cilindros o tubos de papel higiénico (confort).
 Pajitas o palos de helado.
 Cola fría.
 Témpera con cola fría.
 Papel, género u otro material picado.
 Base de cartón.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Antes de iniciar la experiencia, el adulto debe preparar los cilindros realizando


perforaciones y/o cortes en los extremos de algunos de ellos (ver figura siguiente).
Luego, debe disponer todos los materiales en mesas o en el suelo formando
pequeños grupos.

Una vez preparado el espacio, el


adulto invita a los niños y niñas a
explorar el material. Luego, les
propone jugar a que son escultores y les
indica que con los materiales
presentados pueden armar sus propias
obras de arte. Sugerencia: la
experiencia está diseñada para que
cada niño o niña realice su propia
escultura, pero también puede ser
modificada para que confeccionen
esculturas grupales.

Los niños y niñas encajan los cilindros entre sí, los apoyan en la base de cartón y,
de esta manera, le van dando forma a la escultura.

Posteriormente, el adulto invita a los niños y


niñas a decorar la escultura pintando con los
dedos o pinceles, pegando o tirando por sobre ella
los otros materiales propuestos (papel o género
picado), etc. Sugerencia: incorporar la
utilización de otro tipo de materiales, tales
como: elementos de la naturaleza, materiales en
desuso, etc.

La experiencia se puede finalizar armando una


exposición con todas las esculturas,
regalándolas a los compañeros, etc.

7
Departamento de Educación.
Programa Vacaciones en Mi Jardín.
2012.

JUEGO: EJERCICIOS EN LA LÍNEA

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para jugar y entretenerse.
Para desarrollar la capacidad de atención y concentración.
Para ejercitar los movimientos gruesos de su cuerpo y el equilibrio.

¿Qué materiales necesitamos?


 Cinta adhesiva, huincha aisladora o tiza.
 Radio.
 Música.
 Pañuelos, pandero, bandeja con vasos plásticos, cintas de género,
cintas de papel crepé o volantín, etc.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Antes de iniciar la experiencia, el adulto debe formar con la cinta adhesiva u otro
material un óvalo en el piso de la sala o en otro espacio habilitado.

Las acciones se pueden realizar en pequeños grupos o con el grupo total.

En un primer momento, se invita a los niños y niñas a conocer la línea; es decir, a


caminar sobre ella y observar la forma. Luego, se les propone realizar diversas
acciones, tales como:
 Caminar siguiendo un ritmo y detenerse.
 Trotar.
 Galopar.
 Caminar juntando punta y talón.
 Realizar saltos en un pie o con los pies juntos.
 Equilibrarse con una bandeja y vasos plásticos.
 Equilibrarse con objetos no peligrosos en la cabeza.
 Equilibrarse al ritmo de un pandero u otro objeto de percusión.
 Jugar a la ronda.
 Realizar juegos tradicionales.
 Realizar movimientos con cintas, pañuelos, etc.
 Escuchar diferentes ritmos y melodías.

8
Departamento de Educación.
Programa Vacaciones en Mi Jardín.
2012.

JUEGO: PÍSALE LA COLA AL MONO

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para fortalecer el autocontrol y desarrollar la atención y la concentración.

¿Qué materiales necesitamos?


Papel de diario y cinta adhesiva o lana o cualquier otro tipo de cordel.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Antes de comenzar el juego se puede confeccionar las colas con papel de diario
(enrollar el papel para darle el largo adecuado –desde la cintura de los niños y
niñas al piso-, si es necesario debe pegar dos hojas de papel a lo largo forrada con
cinta adhesiva). Otra opción es confeccionar las colas con los mismos niños y niñas.

Para iniciar el juego se invita a los niños y niñas a imitar el movimiento de los
monos, incluso pueden jugar al “monito mayor”, que consiste en imitar todas las
acciones y sonidos que un niño/a hace.

Luego, se les pide a los niños y niñas mirarse para ver qué les falta para
transformarse verdaderamente en monos. Es importante considerar todas las
sugerencias de los niños/as, una vez mencionada la cola, se les entrega una a cada
uno para que se la pongan atrás: metida en el pantalón, pegada con cinta adhesiva,
amarrada a un cinturón. La idea es que la cola se arrastre un poco por el piso.

El juego consiste en formar dos grupos diferenciados, ya sea por color de la cola u
otro criterio. Ambos grupos se ponen en extremos contrarios y a la cuenta de tres,
un grupo pilla al otro para “pisarle” la cola a uno de los monos contrarios.

Variación 1: Se divide el grupo en 2 equipos, cada uno en un extremo del lugar de


juego. A la cuenta de tres, cada equipo debe cruzar al otro extremo, y, cuando lo
hagan, deben tratar de “pisarle” la cola a un mono del equipo contrario.

Variación 2: Confeccionar una cola larga, más larga que las del juego anterior, un
niño o niña se la pone y el resto puede hacer una ronda con la siguiente canción:
“A mi mono le gusta la lechuga,
Planchadita y sin ni una sola arruga.
Se la come con sal y con limón.
Muy contento sentado en el parrón”

Una vez que terminan la canción, el mono escogido sale corriendo y los niños/as lo
persiguen para pisarle la cola. Así, se repite sucesivamente esta acción con los
niño/as que deseen ser mono.
Se sugiere, realizar el juego de preferencia en el patio, o en un lugar con espacio
adecuado.

9
Departamento de Educación.
Programa Vacaciones en Mi Jardín.
2012.

JUEGO: EL TÚNEL

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para fortalecer la musculatura gruesa de su cuerpo.
Para desarrollar la atención y la concentración.

¿Qué materiales necesitamos?


Pelota.

¿Cómo lo vamos hacer?

Se invita a los niños y niñas a formar un círculo, abriendo las piernas, como si cada
uno formara un túnel con las piernas. La idea es que sea un círculo pequeño, en el
que todos los niños y niñas estén lo más cerca posible.

El juego consiste en tratar de meter la pelota en el túnel de los demás, tratando de


evitar que entre la pelota al propio túnel. Cuando entre la pelota a uno de los
“túneles”, el niño o niña “dueño” del túnel tendrá que hacer una penitencia que
propone el grupo. Así, sucesivamente continúa el juego.

* Se sugiere que las penitencias sean asociadas al tema afectivo; por ejemplo:
abrazar a otro niño, inventar un aplauso, entre otras. Si existe algún niño o niña
que no quiera hacer una penitencia será necesario acogerlo y continuar con el
juego.

10
Departamento de Educación.
Programa Vacaciones en Mi Jardín.
2012.

JUEGO: VEO, VEO

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para potenciar la discriminación visual.
Para desarrollar la atención y la concentración.

¿Qué materiales necesitamos?


Los materiales que la agente educativa decida utilizar: implementos y ropas varias.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Este juego se inicia cuando los niños y niñas están reunidos y la agente educativa
les propone hacer un juego de observación en el que una persona servirá de
modelo. Para ejemplificar, la agente educativa se pone varios artefactos: lentes,
gorro, bufanda, cinturón, cartera, guantes, u otros elementos. La idea es que sean
a lo menos siete elementos, luego les pide a los niños y niñas que la observen muy
bien. Posteriormente, la agente educativa se esconde y se quita un elemento y se
vuelve a presentar a los niños y niñas y les pide que reconozcan cuál es el elemento
que le falta. También pueden ser los mismos niños y niñas quienes sirvan de
modelo para observar.

Variación1:
En lugar de quitar artefactos a la persona que sirve de modelo, se le puede agregar
un elemento para observar y detectar.

Variación2:
Pueden ser dos niños y niñas quienes se ponen los artefactos y uno a la vez o los
dos al mismo tiempo se quitan uno o más elementos.

11
Departamento de Educación.
Programa Vacaciones en Mi Jardín.
2012.

JUEGO: PAPA CALIENTE

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para desarrollar la atención y la concentración.

¿Qué materiales necesitamos?


Pelota de trapo, goma o de diario.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Se inicia este juego cuando los niños y niñas se encuentran sentados, en el piso o
en sillas, en círculo. Comienza a pasar una pelota por entre las manos de los niños
y niñas, girando sin parar y todos los niños y niñas dicen en voz alta, mientras corre
la pelota “papa caliente, papa caliente, papa caliente”… cada vez más rápido,
hasta que de pronto la agente educativa dice “se quedó” y la pelota se detiene en
los brazos del niño o niña que la tomo por última vez.

Una vez que la pelota se “queda” en los brazos de un niño o niña, este debe hacer
alguna penitencia que el resto del grupo le propone. Se repite esta acción
sucesivamente.

* Se sugiere que las penitencias sean asociadas al tema afectivo; por ejemplo:
abrazar a otro niño, inventar un aplauso, entre otras. Si existe algún niño o niña
que no quiera hacer una penitencia será necesario acogerlo y continuar con el
juego.

12
Departamento de Educación.
Programa Vacaciones en Mi Jardín.
2012.

JUEGO: VIAJE

¿Para qué le sirve a los niños y niñas?


Para desarrollar la atención y la concentración.
Para fortalecer la musculatura gruesa de su cuerpo.

¿Qué materiales necesitamos?


No se requieren materiales.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Antes de iniciar el juego, se requiere marcar con tiza, con lana o de cualquier otra
forma, tres círculos en el patio o sala en que se hará el juego. Cada círculo
representa un lugar; por ejemplo, la selva, la ciudad y la granja.

Se les explica a los niños y niñas que cada vez que escuchen la palabra asociada a
un círculo deben correr para estar dentro o cerca del círculo mencionado, haciendo
los sonidos y movimientos característicos acordados para cada lugar; por ejemplo,
en la selva deben hacer movimientos y sonidos de animales como: monos, leones,
tigres, elefantes, etc. En la ciudad deben hacer los movimientos y sonidos de autos
y buses. En la granja deben hacer los movimientos y sonidos de animales como:
Pollos, vacas, ovejas, etc.

El juego se inicia con el relato que incorpora las palabras claves que indican a los
niños y niñas dónde ir y qué hacer. Un ejemplo de relato:

“Había una vez una SELVA muy bonita en la que había un mono que se rascaba la
cabeza. Un día el mono se fue corriendo a la GRANJA y se encontró con una vaca
que mugía muy fuerte, tan fuerte como el sonido de los autos de la CIUDAD..”

Variación: Se les explica a los niños y niñas que al escuchar las palabras de los
lugares que representan los círculos, deben ir al círculo y hacer las imitaciones de
sonidos y movimientos que señala el relato; por ejemplo, “había una vez, una selva
en la que habían muchos elefantes que movían sus trompas (los niños y niñas imitan
a los elefantes y las acciones que señala el adulto), se encuentran con leones que
rugían muy fuerte y mostrando sus garras…”

13

También podría gustarte