Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE

PSICOLOGÍA

PLAN DE TALLERES PARA LA I.E. DANIEL MERINO RUIZ


I. DATOS GENERALES

POBLACIÓN : Alumnos de la I.E “Daniel Merino


Ruiz”

CENTRO DE APLICACIÓN : Institución Educativa “Daniel Merino


Ruiz”

Nº DE SESIONES : Siete sesiones

RESPONSABLES : Caciano Donayre, Jesús Miguel

Lazaro Espichan, Gustavo Adolfo

Machahuay Garcia, Yesenia Rosa

Matta Chávez, Oscar André

Pacheco Vásquez, Alexandra Brigith

Quispe Huarcaya, Yovana Lourdes

Sairitupac Vargas, Jilden Wilson

II. FUNDAMENTACIÓN
La socialización forma parte fundamental para el desarrollo de la
personalidad y por consecuencia del comportamiento y del papel que
desempeñará en la sociedad. Todo este proceso se da debido a la
existencia del aprendizaje vicario, tipo de aprendizaje en el que el
sujeto (mayormente infante) adquiere conductas nuevas por medio
de la observación.
Todo esto demuestra la importancia del factor social, dentro de la
crianza. Y por esto proporcionamos el presente programa, abordando
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

temáticas sugeridas por los trabajadores de la Institución Educativa


Daniel Merino Ruiz.
Estos tópicos abarcan desde la comunicación asertiva hasta el uso
adecuado de la tecnología. Temas que afectan directamente la
convivencia escolar y familiar. Por esto se le proporcionará
herramientas adecuadas para poder desempeñar un papel adecuado
en el ámbito familiar, para que en el futuro pueda jugar un papel
importante en el desarrollo de la nación.
III. MARCO TEÓRICO

2. VIOLENCIA FAMILIAR

¿Qué es la violencia familiar?

La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el


abuso de familiares o una pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge,
novio o novia, ex novio o ex novia, o alguien con quien se tiene una cita.
Otros términos utilizados para la violencia familiar incluyen los siguientes:

 Maltrato de pareja íntima.

 Violencia doméstica.

 Maltrato infantil.

 Abuso físico.

 Violencia en el noviazgo.

 Violación marital.

 Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.

 Acoso.

La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de


la intimidación y amenazas o conductas violentas para ejercer poder y
control sobre otra persona. En general, la persona abusiva es de sexo
masculino y las mujeres a menudo son las víctimas; sin embargo, la
violencia familiar también se produce contra los hombres. El maltrato
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

infantil, de personas mayores y de hermanos también se considera violencia


familiar.

DATOS SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades ("CDC", por


sus siglas en inglés) ofrece los siguientes datos sobre la violencia familiar y
las mujeres:

Alrededor de 4,8 millones de mujeres son víctimas de maltrato de sus


parejas íntimas cada año.

La mayor frecuencia de violencia hacia un cónyuge está asociada con un


mayor riesgo de que el cónyuge violento también maltrate a los hijos.

Existe una estrecha vinculación entre el acoso y otras formas de violencia:


el 81 % de las mujeres acosadas por el esposo o la pareja actual o anterior,
también sufrieron agresión física por parte de esa pareja, y el 31 % también
sufrió maltrato sexual.

Las consecuencias psicológicas de las víctimas de violencia de parejas


íntimas pueden incluir depresión, pensamientos e intentos suicidas, baja
autoestima, abuso de alcohol y otras drogas, y trastorno de estrés
postraumático.

¿CUÁLES SON LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR?

De acuerdo con la Coalición Nacional contra la Violencia Familiar (National


Coalition Against Domestic Violence), el maltrato a menudo comienza con
conductas verbales, como insultos, amenazas o golpes o lanzamiento de
objetos. Puede empeorar con empujones, bofetadas y retención en contra
de la voluntad de la víctima.

El maltrato posterior puede incluir trompadas, golpes y puntapiés, y puede


empeorar con conductas que pongan en peligro la vida, como
estrangulamiento, fractura de huesos o uso de armas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

Las siguientes son formas de violencia familiar y maltrato físico:

 Física. Se refiere a palizas o golpes que causan lesiones físicas que


pueden incluir moretones, fractura de huesos, sangrado interno e incluso
la muerte. A menudo, el maltrato comienza con contactos leves y con el
tiempo empeora para convertirse en acciones más violentas.

 Sexual. Suele acompañar o seguir el maltrato físico, y tiene como


consecuencia una violación u otra actividad sexual forzada.

 Psicológica o emocional. Una persona que maltrata a menudo lo hace


mentalmente o emocionalmente con palabras, amenazas,
hostigamiento, posesión extrema, aislamiento forzado y destrucción de
pertenencias. El aislamiento a menudo se produce cuando la persona
que maltrata intenta controlar el tiempo, las actividades y el contacto con
otras personas de la víctima. Las personas que maltratan pueden lograr
esto al interferir con las relaciones de apoyo de la víctima, crear barreras
para las actividades normales, como sustraer las llaves del coche o
encerrar a la víctima en la casa, y mentir y distorsionar la realidad para
obtener el control psicológico.

 Acoso. Conducta de hostigamiento o amenaza repetida que a menudo


deriva en maltrato físico o sexual.

 Económica. Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso a


todos los recursos de la víctima, como el tiempo, el transporte, el alimento,
la vestimenta, el refugio, el seguro y el dinero. Por ejemplo, puede interferir
con la capacidad de la víctima de autoabastecerse e insistir en controlar
todas las finanzas de la víctima.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

3. EMPATÍA

La empatía es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y


problemas de los demás, poniéndose en su lugar y de esta manera poder
responder correctamente a sus reacciones emocionales. De acuerdo al
modelo, la competencia emocional de empatía se logra cuando
combinamos a nivel intelectual la escucha activa, a nivel emocional la
comprensión y a nivel conductual la asertividad. Quien es empático
desarrolla la capacidad intelectual de vivenciar la manera en que siente la
otra persona, lo que le facilita la comprensión del porqué de su
comportamiento y le faculta para mantener un diálogo con el otro con un
estilo de interacción positivo para ambos, respetando lo que piensa y siente
cada uno y buscando acuerdos de mutuo beneficio.

Escucha activa

La escucha activa es escuchar con atención lo que el otro dice con su


comunicación verbal y no verbal, con la mirada, tono de voz, postura, etc.
Para que se pueda producir una verdadera escucha activa, es necesario
estar en un estado de atención plena o consciente, lo que permite advertir
de forma evidente los estímulos que nos llegan del exterior. La atención
consciente se trata de que quien escucha se centre de manera exclusiva
en la otra persona durante un tiempo determinado, es decir, lo que se llama
“detener la mente”, no pensar en nada, solo estar concentrado en lo que el
otro está diciendo, teniendo interés por todo lo que se escucha y se
observa sin juzgarlo.

Comprensión

La comprensión es la actitud que surge de prestar atención plena e implica


estar abiertos a explorar el mundo del otro para entender sus sentimientos
y necesidades fundamentales. Comprender es ver con “naturalidad” los
actos y sentimientos de los demás, sin juicios, ni condenas, sino con la
convicción de que cualquiera de nosotros podemos caer en lo mismo.

La comprensión no implica tener simpatía ni antipatía al otro, sino


simplemente entenderlo sin juzgarlo. Además tener comprensión es aplicar
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

la compasión más la acción, lo que nos lleva a proponer, sugerir o


establecer los medios que ayuden a los demás a superar el estado por el
que actualmente pasan. Comprender no significa estar de acuerdo con el
otro, ni implica dejar de lado las propias convicciones y asumir como
propias la del otro.

Asertividad

Asertividad significa poner en claro, afirmar e implica tener la capacidad


para expresar o transmitir lo que se quiere, piensa, siente o necesita, sin
incomodar, agredir o herir los sentimientos de la otra persona. Es valorar
tanto la propia perspectiva como la del otro, sin sentirse amenazado por la
diferencia, pero sí reforzado por la convicción de que, aunque se
comprende al otro, se defiende también la propia postura y se busca desde
el respeto una alternativa que beneficie a ambos o perjudique lo mínimo
posible. Por ello, en este modelo, a la asertividad le antecede la
comprensión, la cual nos facilita que estemos más preparados para
respetar al diferente y poder leer de una forma más adecuada las
necesidades del distinto y empatizar con él, y en base a ello, poder
reajustar nuestro actuar para lograr desde la sinceridad y el respeto el
mutuo beneficio.

La importancia de desarrollar la empatía en la educación infantil

El desarrollo de la empatía es una parte fundamental del desarrollo de la


persona porque:

-   Favorece el desarrollo emocional, permite que los niños se centren en


lo que hay a su alrededor en lugar de focalizar la atención en uno mismo. -   
Mejora las relaciones sociales y las interacciones son más ricas, con
vínculos más fuertes.

-   Contribuye a la socialización.
-   Tiene un importante papel en el desarrollo de la inteligencia
emocional, al ser uno de sus componentes básicos.

-   La empatía es clave para ser queridos por los demás y para una
sana autoestima
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

6. EL BULLYING

¿QUÉ ES EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR?

El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que


recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él
cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener
algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la
necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar.

El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones


y puede provocar la exclusión social de la víctima.

CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING

- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas,


agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).

- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto


tiempo.

- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una
víctima que se encuentra indefensa.

- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que


rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la


violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución
del rendimiento escolar.

- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor,


mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla,
se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad


para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

TIPOS DE BULLYING

Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen


de forma simultánea:

- Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más


frecuencia en primaria que en secundaria.

- Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos


físicos, etc. Es el más habitual.

- Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación


de temor.

- Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

CAUSAS DEL BULLYING

Nos preguntamos a menudo cuáles son los factores que llevan a un niño o
adolescente a acosar y agredir verbal y físicamente a otro. Las causas
pueden ser personales o familiares o bien pueden deberse a la falta de
control y vigilancia en la propia escuela.

En lo referente a las causas personales, normalmente el niño que ejerce


bullying sobre otro, en la mayoría de casos, lo hace porque es
frecuentemente humillado por los adultos. Este alumno se siente superior,
ya sea porque cuenta con el apoyo de otros en el colegio o porque la
víctima que sufre bullying cuenta con muy poca capacidad para responder a
las agresiones.

Por su parte, las causas familiares están relacionadas con la forma de


expresar sus sentimientos ante un entorno familiar poco afectivo, donde por
ejemplo existen situaciones de ausencia de algún familiar (padre o madre),
un divorcio o un abuso o humillación ejercida por parte de sus padres o
hermanos mayores. Puede ser un niño que viva bajo una presión constante
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

en su casa o sencillamente puede tratarse de un niño excesivamente


mimado.

Todo ello puede derivar en un comportamiento agresivo siendo niños y


arrastrarle a la violencia cuando son adultos.

CONSECUENCIAS DEL BULLYING

No hace falta decir que las consecuencias para la víctima son muchas y
algunas de ellas, irreversibles. Una autoestima baja, una actitud pasiva,
gran pérdida de interés en los estudios, depresión, ansiedad, trastornos
emocionales, problemas psicosomáticos e incluso pensamientos suicidas,
que como decíamos arriba llegan a cumplirse porque muchos, por
desgracia, acaban con su vida “para dejar de sufrir”.

Por otro lado, el niño o adolescente agresor acaba sintiéndose frustrado


porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, pues habrá
rechazo en la escuela por parte de los demás estudiantes. Su rendimiento
académico será más bajo, tendrá dificultades para cumplir las normas y sus
relaciones sociales serán bastante negativas.

7. TECNOLOGIA Y REDES SOCIALES

¿CÓMO INFLUYEN LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN?

Hoy en día, las redes sociales son una herramienta fundamental. Son muchas
las opiniones respecto a que la tecnología permite agilizar la educación, pero al
mismo tiempo puede reducirla. Debemos tener presente que las redes sociales
han cambiado la forma de comunicarnos, de socializarnos, la forma de llevar a
cabo nuevos negocios, así como han supuesto un importante cambio en la
forma en la que los alumnos pueden aprender.

¿PUEDEN LAS REDES SOCIALES LLEGAR A CONSIDERARSE


EDUCATIVAS?

En las últimas dos décadas los medios de comunicación han llegado a manos
de los niños proporcionándoles información que anteriormente les era
restringida. Años atrás la única forma de aprender era leer un tema las veces
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

necesarias hasta llegar a memorizarlo; desde el punto de vista comunicativo, el


uso de los medios de comunicación de los que disponemos, puede resultar
beneficioso, pero también ha dado lugar a que muchos padres se vean
restringidos en la educación que le dan a sus hijos. Esta herramienta educativa
no solo afecta al ámbito infantil, adultos y adolescentes; además su uso
produce adicción.

En la actualidad, una de cada 5 personas en el mundo hace uso de las redes


sociales, por ello, es importante que en los centros educativos se conozcan y
se usen de forma en la que los alumnos puedan beneficiarse de ellas para su
formación y su desarrollo personal.

Expertos de la pedagogía afirman que las redes sociales dentro del aula
fomentan el dialogo y la participación, además afirman que las redes sociales
figuran como un nuevo modo de entender la Educación, aunque existan
docentes que se niegan a implantarlas en sus sistemas de enseñanza por
varios motivos: como puede ser; la escasa formación por su parte en este
campo totalmente nuevo para ellos y la falta de medios tecnológicos en las
aulas.

¿SE DESCONOCEN LOS BENEFICIOS DE LAS REDES SOCIALES EN EL


AULA?

Sería importante detallar los beneficios y aspectos positivos del uso de las
redes sociales en la educación actual. Tanto profesores como alumnos pueden
beneficiarse de las posibilidades que nos conceden las redes sociales; a
profesores, pueden facilitarle su labor como docentes y desde el punto de vista
del alumnado, puede facilitarle el proceso de aprendizaje.

Entre los beneficios que aporta el uso de las redes sociales en el área de la
educación, encontramos los siguientes:

 Permite a los docentes enseñar al alumno a aprender por sí mismos,


actuando ellos únicamente como guía en el aprendizaje. Es verdad que
redes sociales como Twitter, Instagram, Facebook… pueden llegar a ser
herramientas educativas pero el problema que tiene esta educación es
que se encuentra descontrolada.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

 Son un medio de comunicación, permitiendo a los adolescentes los


cuales se encuentran muy familiarizados con ellas, sentirse más
cómodos en sus relaciones con los profesores. Pero no solo sirve para
comunicarse entre alumnos y profesores del mismo centro, sino que
puede servirles para contactar con expertos de otras materias o alumnos
de otros centros.
 Ayuda a desarrollar competencias digitales y tecnológicas necesarias
para trabajar en las empresas, así como en sus propias iniciativas
emprendedoras, como es el caso del certificado digital, herramienta la
cual es totalmente desconocida para el alumnado pero puede
favorecerles y facilitarles la realización de trámites relacionados con el
INEM, con la renta, con el ministerio de justicia, solicitud de cita online
en la seguridad social, así como consultar los puntos del carnet de
conducir.
 El uso de redes sociales y blog, fomenta el valor de compartir y
colaborar. De esta forma no solo el docente transmite conocimientos,
sino que se favorece la cooperación entre un grupo de personas.
 Ayuda en la toma de conciencia de la importancia de socializarse,
trabajar en equipo, liberta de expresión…
 Mediante el uso las TIC los alumnos aprenden haciendo, que es como
mejor se aprende.
 Permiten darse a conocer tanto al centro, como al profesorado y a los
alumnos, brindando oportunidades para divulgar la actividad institucional
y educativa.
 La búsqueda de información dejará de ser una tarea aburrida,
permitiendo al alumno entrar en las diferentes redes sociales para
investigar y disponer de los recursos necesarios para completar las
actividades diarias.
 Redes sociales, como Facebook permite crear grupos privados de clase
e incluso un grupo por cada asignatura, lo que facilita que se resuelvan
las dudas de un modo más rápido y personal con los profesores; sin
contar también que de esta manera pueden compartir con sus
compañeros cualquier recurso que necesiten.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

En la Actualidad existen varias webs colaborativas, un ejemplo es la Wiki,


donde los alumnos pueden añadir, editar, crear o modificar el contenido de una
página web de forma rápida y fácil.

Gracias a las redes sociales los profesores pueden difundir entre ellos
diferentes recursos educativos, ideas, incluso materiales. No cabe duda que
estas herramientas, tanto a profesores como alumnos, facilitan la tarea de
enseñar y aprender, ya que ambas partes cuentan con más recursos a los que
acceder y permite a los estudiantes resolver sus dudas de una forma más fácil
y rápida.

Para concluir, podemos decir que las redes sociales se están convirtiendo en
un recurso que aumenta el desarrollo de las habilidades comunicativas y que
puede usarse como estrategia de aprendizaje por parte del alumnado, ya que
la mayor parte de los estudiantes las utilizan diariamente sin beneficio
específico y enseñándoles a hacer un uso adecuado de estas, pueden
incluirlas como parte de sus actividades académicas.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente dicho, las redes sociales llevarán a


cabo una evolución en el ámbito de la educación que favorecerá un aprendizaje
y enriquecimiento de forma recíproca entre profesores y alumnos, es decir,
fomentar el aprendizaje colaborativo utilizando actividades que permitan la
autoevaluación o meditación sobre los trabajos realizados.

BENEFICIOS Y PELIGROS PARA LOS NIÑOS QUE USAN REDES


SOCIALES

Los niños en la era digital es un asunto de gran importancia y de la que se


debe hablar. Enseñamos a nuestras futuras generaciones, así que vamos a
educarnos para que podamos enseñar a nuestra juventud. Hoy en día la edad
para querer y tener un perfil social sigue siendo cada vez más joven, por lo que
estoy estudiando la edad en la que esta generación quiere tener un perfil
social, las razones, beneficios, desventajas y cómo educar positivamente a tu
hijo y apoyar a tu hijo en la prrimera experiencia en redes sociales.

” El 24% de los jóvenes están online “casi constantemente” debido a la amplia


facilidad que dan los smartphones”
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

Para los jóvenes y niños de hoy en día, el Social Media “es un parte esencial
de sus vidas, en mayor forma que eran para nosotros a su edad”. Al hablar de
las redes sociales con tu hijo, puedes ayudarle a entender cómo deben
manejar sus perfiles y las consecuencias que tiene cada acción. Educar a tu
hijo es beneficioso por cómo evolucionan las redes sociales y por la
información que contienen. En el futuro, las redes sociales pueden ser una
herramienta educativa que esperamos que vayan de la mano con los sistemas
educativos.” Internet ofrece a los niños acceso a información, comunicación
con sus amigos y oportunidades de explorar el mundo”. Hay muchos beneficios
de ser capaz de conectarse a Internet para los niños, ya que son capaces de
aprender y disfrutar de su experiencia, pero esto debe ser guiado, limitado y
supervisado en cierta medida en ciertos grupos de edad.

LÍMITE LEGAL DE EDAD

Debido a la Ley de protección de la privacidad online de los niños, es ilegal que


los sitios web comerciales y las aplicaciones ofrezcan cuentas a los niños
menores de 13 años sin el consentimiento de los padres.

Las redes sociales más populares requieren tener 13 años para registrarse y
tener una cuenta como Facebook, Instagram, Pinteres, Tumblr, Reddit,
Snapchat y Seeret. Twitter tenía un límite de edad de 13 años, pero en 2009
que fue eliminado y cuando te registras, tu edad no se pregunta.

Sin embargo, estos son los estándares legales, pero depende de los padres
dejar que sus hijos lo hagan o les den permiso para ello. Lo que cada padre
considere apropiado puede diferir según como eduque cada uno a los hijos, el
nivel de madurez del niño y el ámbito social. Lo que puede ser apropiado para
uno, en las circunstancias de otro puede ser inapropiado, por lo que es muy
variable.

REALIDAD DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS NIÑOS

Los niños ignoran el límite de edad y se registran en las redes sociales. “Tres
cuartas partes de los niños con una edad comprendida entre los 10 y los 12
tienen cuenta en redes sociales a pesar de estar por debajo del límite de edad”.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

Las chicas dominan las redes sociales; a los chicos les gustan más los
videojuegos. Los niños son más propensos que las niñas a poseer consolas y
jugar a videojuegos.

“Más de la mitad (56%) de los adolescentes - definidos en este informe como


las edades de 13 a 17 años - se conectan varias veces al día, y el 12%
informan de uso una vez al día. Sólo el 6% de los adolescentes informan de
conectarse semanalmente, y el 2% menos de eso”.

RAZONES PARA QUE UN NIÑO USE LAS REDES SOCIALES.

● Amigos y un lugar donde pasar el rato - Como un niño y adolescente ser


capaz de encajar con el resto es muy importante a nivel psicológico. A nadie le
gusta sentirse excluido. Es por eso que los deportes, las aficiones y los
intereses son tan importantes. El estar con otros consigue que la autoestima de
los niños, la confianza, la socialidad y los niveles de la felicidad se eleven. “La
inclusión en un grupo es muy importante. ¨ Expandiendo su propia visión, de la
comunidad y del mundo. ¨

● Educativo - Los niños y los adolescentes son capaces de aprender tanto de


Internet como de otros. Por lo tanto, las redes sociales pueden ser una curva
educativa de aprendizaje y una escala de aprendizaje de madurez para los
niños también.

● Idiomas - ¨La tecnología es uno de nuestros lenguajes culturales¨

● Hobbies e intereses - Ser capaz de seguir a otros que tienen intereses en las
mismas aficiones te permite aumentar tu conocimiento y discutir temas de
interés.

● Hablando - Expresarse y tener libertad de diálogo te permite crecer como


persona.

Beneficios para los niños que usan redes sociales.

● Social - El apoyo social se puede encontrar en las redes sociales. Los niños
pueden encontrar a otros con los mismos intereses. Pueden sentirse valorados
y aceptados por la sociedad. Pueden hacer amigos rápidamente y aprender a
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

crear y mantener amistades y relaciones. Esto puede ser muy beneficioso


especialmente para hijos únicos.

● Psicología - Pueden aprender sobre aspectos de la vida, emociones y


comportamientos a través de las redes sociales.

● Educación - Pueden aprender cómo es mejor comunicarse, mejorar su


conocimiento práctico, así como habilidades de cálculo, aprender a escribir y
leer. También pueden aprender sobre el mundo, noticias, aspectos de la vida,
intereses y conocimientos a través de las redes sociales.

● Creatividad - Ser capaz de expresarse a sí mismo siendo creativo. Sus


habilidades de creatividad pueden mejorar bastante desarrollando su
imaginación a través del vídeo, de la música y de los medios.

● Intelectual - Los niños pueden desarrollar sus "crítico” mediante el uso de


redes sociales a través de aplicaciones, juegos y pensando en lo que publican
online.

PELIGROS DE QUE LOS NIÑOS USEN LAS REDES SOCIALES

Existen muchos peligros de que los niños y adolescentes usen las redes
sociales. Es importante que los padres enseñen estos peligros, supervisen o no
les permitan usar las redes sociales. También, es importante que entiendan
estos peligros como parte de los aspectos de la vida en el mundo de hoy.

● Necesitas ser capaz de entender el nivel de madurez de tu hijo para prevenir


peligros tales como malentendidos, imágenes perturbadoras o contenido
adulto.

● El contenido adulto e inapropiado no debería ser visto y es uno peligros de


estar online, la privacidad especial y los filtros de los padres pueden ser
utilizados para bloquear este tipo de contenido.

● Cyberbullying es un peligro y puede ser prevenido con supervisión.

● Los peligros desconocidos y la participación con los contactos que no


conocen. Es importante enseñar a tu hijo en no contactar con personas
desconocidas o no confiar en las que ya ha tenido contacto, además de
supervisarle.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

● Información compartida - Puede ser peligroso compartir información. Es


importante enseñar a tu hijo que información puede compartir y cuál es
inapropiada.

● Permanencia - Las redes sociales son poderosas y los niños deberían ser
conscientes de las consecuencias de publicar online. Es difícil y no siempre
posible eliminar lo que se ha publicado. Por lo tanto, lo que has publicaste
desde niño puede seguirte para siempre.

Las estadísticas muestran que:

● 17% de los jóvenes han contactado online con un extraño que les ha hecho
sentir asustados o molestos.

● 30% de los jóvenes reciben publicidad inadecuada.

● 39% de los jóvenes mienten sobre sus edades en las redes sociales.

EDUCANDO NIÑOS SOBRE EL USO DE LAS REDES SOCIALES.

Hay muchos beneficios para los niños en el uso de redes sociales, pero para
que sea verdaderamente beneficioso hay que educarlos en la etiqueta online y
cómo comportarse. Como padre tienes que aprender a usar la configuración de
privacidad y ayudar a los niños a comprenderlo. Tiene que haber supervisión
de los padres y orientación para asegurarse de que sus experiencias son
felices y seguras. Los padres deben ser conscientes de los peligros que tiene el
uso de las redes sociales con el fin de evitar que esto suceda.

CONSEJOS PARA EDUCAR A LOS NIÑOS INCLUYE:

● Se agradable y motivador- Puedes enseñar a tu hijo la importancia de la


tecnología para su futuro y al mismo tiempo motivarle en el buen camino para
que entienda que cada acción tiene una consecuencia. Las publicaciones
online no pueden ser borradas, una vez que otros las vean, permanecerán ahí
siempre. Enseña a tu hijo a respetar y ser cuidadoso cuando esté online. El
contenido perjudicial y molesto es inapropiado. Uno debe actuar de la manera
que desearía que otros lo hiciesen.

● Antes de publicar deben pensarlo. Si van a publicar algo que quizás no


debería no deberían hacerlo. Los niños deben aprender lo que es apropiado y
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

lo que es inapropiado. Por ejemplo, publicar su dirección personal es


inapropiado, ya que esto podría dejar que los desconocidos sepan dónde vive.

● Trata a los demás como te gustaría que te tratasen. Haz que tu hijo sepa que
sus familias, profesores, la comunidad y futuros jefes podrán ver el contenido,
por lo que si no quiere que lo vean que no lo publique.

● Privacidad, privacidad, privacidad - La privacidad es tan importante que


realmente necesita ser enfatizada. Para un adolescente o un niño es
importante que su contenido sólo aparezca a amigos y familia, no a
desconocidos. No debes permitir que nadie te contacte o compartas mensajes
con nadie.

● No te hagas amigo de extraños. Si tienes una fuerte configuración de


privacidad, los extraños no deberían contactarte, pero tu hijo necesita saber
que hablar con extraños es peligroso.

La tecnología, la educación y las redes sociales van a ser parte del futuro de tu
hijo y educarlos sobre privacidad, beneficios y peligros le permitirá a tener una
marca personal fuerte cuando crezcan.

IV. OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL:
- Desarrollar las capacidades y actitudes para la buena
convivencia en la comunidad de los alumnos del quinto y sexto
grado de primaria de la Institución Educativa “Daniel Merino
Ruíz”.
- Brindar orientación y consejería psicológica a los alumnos del
nivel primaria, según lo requiera el centro educativo.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Reforzar conductas adecuadas y extinguir conductas
desadaptativas a través del desarrollo de talleres
psicoeducativos dirigidos a los alumnos del quinto y sexto
grado primaria de la Institución Educativa “Daniel Merino
Ruíz”.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

- Educar a los alumnos en temas que relacionados con el


bienestar psicosocial de la comunidad.
- Realizar entrevistas individuales a los alumnos del nivel
primaria, según lo requiera el centro educativo.
- Brindar la orientación y consejería psicológica en los casos
requeridos, en coordinación con los familiares y profesores.

V. ANALISIS SITUACIONAL

La población estudiantil se encuentra expuesta a diferentes problemas que


impide un adecuado desarrollo psicosocial de las personas en general. Entre
los principales problemas que se presentan, tenemos: acoso escolar,
problemas socioemocionales, problemas de conducta, pautas de crianza
inadecuadas, violencia familiar, bajo rendimiento académico, carencias
afectivas y falta de apoyo emocional.

VI. METODOLOGIA

INDUCTIVO – DEDUCTIVO

A través de ejercicios grupales e individuales, aprenderemos a emplear un


conjunto de herramientas muy útiles para desarrollar la conservación
ambiental en nuestro día a día.

VII. ESTRATEGIAS
 Modelado o aprendizaje por imitación: durante talleres trabajaremos
los talleres, reforzando sus conductas positivas con premios, así
como castigar conductas negativas.

 Juego de roles: durante los talleres se crearán momentos en los que


se hará actuar a los alumnos de una manera diferente a la que se
comportan, lo que ayudara a cambiar el comportamiento de los
alumnos ante determinadas situaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

 Facilitar la expresión de las emociones: se les preguntara cómo se


sienten y que hablen de ello; hablar e identificar cuál es su estado de
ánimo les ayudará a manejar sus emociones y entender las de los
demás.

 Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico: se les motivara para


que se hagan preguntas, se cuestionen lo que no les gusta y tomen
decisiones.

 Desarrollar la cooperación: mostrarles que es importante ayudar a las


demás personas, así como saber pedir y recibir ayuda.

 Fomentar su confianza y tolerancia: Mostrarles que podrán ser


quiénes decidan porque cada persona es diferente, pero siempre
respetando a los demás.

 Entrenamiento en la generalización de conductas: se generalizarán


las conductas que se aprenden en los talleres hacia otros contextos y
con diferentes personas en los que los pondrá en práctica para un
mejor desarrollo de su comportamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TALLER DE EMPATÍA PARA ALUMNOS DEL 5TO Y 6TO GRADO DE PRIMARIA DE LA I. E. “DANIEL MERINO RUIZ”

OBJETIVO GENERAL : Propiciar en los alumnos el desarrollo de la capacidad de empatía.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Brindar conocimientos sobre empatía
- Explicar la importancia de esta.
- Reforzar cualidades positivas que tienen los alumnos.
FECHA:15 de julio 2018
ESQUEMA:
ESTRUCTURA ACTIVIDADES TIEMPO
ANIMACIÓN - Presentación del facilitador del taller. 10 min

MOTIVACIÓN - Rueda de preguntas sobre el tema 10 min

- Desarrollo y exposición del tema principal


Definición:

1. Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás,
poniéndose en su lugar y de esta manera poder responder correctamente a sus reacciones
emocionales.
2. Escucha activa: es escuchar con atención lo que el otro dice con su comunicación verbal y no
verbal, con la mirada, tono de voz, postura, etc.
3. Comprensión: es la actitud que surge de prestar atención plena e implica estar abiertos a explorar
el mundo del otro para entender sus sentimientos y necesidades fundamentales.
4. Asertividad: significa poner en claro, afirmar e implica tener la capacidad para expresar o
APRECIACIÓN 20 min
transmitir lo que se quiere, piensa, siente o necesita, sin incomodar, agredir o herir los sentimientos
de la otra persona.
La importancia de desarrollar la empatía en la educación infantil

- Favorece el desarrollo
- Mejora las relaciones sociales y las interacciones son más ricas, con vínculos más fuertes.
- Contribuye a la socialización.
- Tiene un importante papel en el desarrollo de la inteligencia emocional, al ser uno de sus
componentes básicos.
- La empatía es clave para ser queridos por los demás y para una sana autoestima

TRANSFERENCIA Dramatización 10 minutos


EVALUACIÓN Retroalimentación 05 minutos
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA
TALLER DE BULLYING PARA ALUMNOS DEL 5TO Y 6TO GRADO DE PRIMARIA DE LA I. E. “DANIEL MERINO RUIZ”

OBJETIVO GENERAL : Brindar información acerca del bullying.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Brindar información sobre el bullying.
- Explicar las consecuencias del bullying.
- Orientarlos con respecto a la labor del psicólogo en cuanto al tema.
FECHA:15 de agosto del 2018.
ESQUEMA:
ESTRUCTURA ACTIVIDADES TIEMPO
- Presentación general de los ponentes y del taller.
ANIMACIÓN 10 min
- Ejecución de la Técnica denominada “La Sandia Gorda”.
MOTIVACIÓN - Ejecución de la Técnica denominada “Pelota Preguntona”. 10 min
- Desarrollo y exposición del tema principal: Bullying
5. Definición: El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u
otros.

6. Características de una familia saludable:


- Baja autoestima.
- Actitudes pasivas.
- Trastornos emocionales.
- Problemas psicosomáticos.
- Depresión, ansiedad y pensamientos suicidas.
- Aparición de trastornos fóbicos.
- Sentimientos de culpabilidad.
- Alteraciones de la conducta: intromisión, introversión, timidez. aislamiento social y soledad.
- Problemas en las relaciones sociales y familiares.
APRECIACIÓN - Baja satisfacción familiar. 20 min
- Baja responsabilidad, actividad y eficacia.
- Síndrome de estrés postraumático.
- Rechazo a la escuela.
- Manifestaciones neuróticas y de ira.
- Faltas de asistencia a la escuela e incluso abandono de los estudios.

EL PAPEL DEL PSICOLOGO CON RESPETO A LA SOLUCIÒN DEL BULLYING


- Brindar apoyo emocional a la víctima.
- Realizar terapia psicológica.
- Maximizar la autoestima de la víctima.
- Desarrollar Habilidades sociales en la victima.
- Brindar terapia a la familia de la víctima.
- En el caso de Instituciones Educativas el profesional debe trabajar de manera conjunta con todo el conjunto de
profesionales de la Institución para lograr el bienestar tanto d al víctima como del agresor-
TRANSFERENCIA Dramatización 10 minutos
EVALUACIÓN Retroalimentación 05 minutos
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA
TALLER DE TECNOLOGIA Y REDES SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 5TO Y 6TO GRADO DE PRIMARIA DE LA I. E. “DANIEL MERINO RUIZ”

OBJETIVO GENERAL : Brindar información acerca de la Tecnología y el Uso adecuado de redes sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Explicar las ventajas y riesgos del uso de la tecnología.
- Explicar cómo la tecnología puede utilizarse en los métodos de enseñanza.
- Orientarlos con respecto a la labor del psicólogo en cuanto al tema.
FECHA: 15 de noviembre del 2018.
ESQUEMA:
ESTRUCTURA ACTIVIDADES TIEMPO
- Presentación general de los ponentes y del taller.
ANIMACIÓN 10 min
- Ejecución de la Técnica denominada “EL REY DICE”.
MOTIVACIÓN - Ejecución de la Técnica denominada “PREGUNTA2”. 10 min

- Desarrollo y exposición del tema principal: Tecnología y el Uso adecuado de redes sociales

- Se presenta el propósito del taller.

- Para el desarrollo teórico se definirán los conceptos acerca de la tecnología, su uso en las enseñanzas y las ventajas y
riesgos.

DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍA:
- Conjunto de los conocimientos propios de una técnica.
- Conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector.

¿CUÁNDO DEBEN HACER USO DE LA TECNOLOGÍA?


APRECIACIÓN El cómo y el cuándo los niños deben utilizar la tecnología está en las manos de los padres, ellos pueden controlar el uso y el 20 min
tiempo de duración, la idea es poder crear un balance entre actividades al aire libre y tecnológicas.

LOS BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA


Forma destrezas en niños con dificultad de aprendizaje.
Existen entretenimientos que pueden aportar notablemente en el proceso de aprender a hablar y comunicarse correctamente
con su entorno.

DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA
Si el uso no es controlado les crea dependencia, así como aislamiento, causando también que no experimenten con su
entorno.
Existen muchos juegos que pueden crear hiperactividad, estrés o ansiedad.
Pueden acceder a cualquier sitio web, si no le tienes una restricción de red.

TRANSFERENCIA Caracterización 10 minutos


EVALUACIÓN Retroalimentación 05 minutos
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

REALIZACIÓN DEL TALLER: “BULLYNG”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

REALIZACIÓN DEL TALLER: “Tecnología y Redes Sociales”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÍA

También podría gustarte