Está en la página 1de 2

Complicaciones.

A lo largo de su evolución la miastenia gravis puede originar diversas complicaciones.


Una de las complicaciones potencialmente mortales de la enfermedad es la crisis
miasténica: la debilidad muscular se extiende rápidamente y afecta también a la
musculatura respiratoria, a consecuencia de lo cual puede producirse la muerte por asfixia.
Los pacientes que sufren una crisis miasténica precisan atención médica intensiva de
inmediato, dado que es habitual que se requieran medidas para la reanimación. El primer
paso del tratamiento consiste en la administración intravenosa del anticolinesterásico
piridostigmina. Si las molestias no mejoran, resulta conveniente intubar al afectado (es
decir, introducir un tubo para permitir la entrada de aire) y aplicar ventilación mecánica.

Otra posible complicación de la miastenia gravis puede surgir a consecuencia de una


sobredosis de inhibidores de la colinesterasa: esta provoca en ocasiones una crisis
colinérgica, que se caracteriza por la presencia de pupilas mitóticas, aumento de
secreciones lacrimales y salivales, taquicardia, espasmos musculares y trastornos
respiratorios. Con frecuencia se suministra atropina para su tratamiento; además suele ser
necesaria la ventilación mecánica.

Prevención.

No existe ninguna medida que permita prevenir la miastenia gravis, ya que se desconocen


las causas concretas de esta enfermedad autoinmune. Sin embargo, en vista de que el estrés
psíquico puede desempeñar un papel relevante en su desarrollo, es conveniente que lo evite
en la medida de lo posible si la debilidad muscular patológica (miastenia) muestra una
mayor prevalencia en su familia.

Terapia intravenosa

 Plasmaféresis. En este procedimiento, se emplea un proceso de filtrado similar a la


diálisis. La sangre se pasa a través de una máquina que elimina los anticuerpos que
bloquean la transmisión de señales de las terminaciones nerviosas a los sitios
receptores en los músculos. Sin embargo, los efectos beneficiosos por lo general
duran solo unas pocas semanas.

Después de varios tratamientos repetidos, a los médicos puede resultarles difícil


conseguir una vena. Es posible que necesiten implantarte un tubo largo y flexible
(catéter) en el pecho para realizar el procedimiento.

Otros riesgos asociados con la plasmaféresis son: descenso de la presión arterial,


sangrado, problemas relacionados con el ritmo cardíaco o calambres musculares.
Algunas personas también pueden tener una reacción alérgica a las soluciones
utilizadas para reemplazar el plasma.
 Inmunoglobulina intravenosa. Esta terapia le proporciona al cuerpo anticuerpos
normales, lo que altera la respuesta del sistema inmunitario.

La inmunoglobulina intravenosa presenta un riesgo menor de efectos secundarios en


comparación con la plasmaféresis y la terapia inmunosupresora. Sin embargo, puede
tardar alrededor de una semana en empezar a funcionar, y los beneficios por lo
general no duran más de 3 a 6 semanas.

Los efectos secundarios, que suelen ser leves, pueden ser escalofríos, mareos, dolor
de cabeza y retención de líquidos.

 Anticuerpo monoclonal. El rituximab (Rituxan) es un medicamento que se


administra por vía intravenosa y que se utiliza en algunos casos de miastenia grave.
Este fármaco destruye cierto tipo de glóbulos blancos, lo que altera el sistema
inmunitario y mejora la miastenia grave.

El rituximab generalmente se administra en forma de infusiones, en un centro de


infusiones o en un hospital, de manera ambulatoria. Las infusiones a menudo se
repiten durante algunas semanas. En ocasiones, las infusiones se repiten meses
después.

 
En farmacología, un inhibidor de la acetilcolinesterasa, inhibidor de la colinesterasa,
anticolinesterasa o anticolinesterásico, es un compuesto químico que inhibe a la enzima
colinesterasa impidiendo que se destruya la acetilcolina liberada, produciendo como consecuencia
un aumento en la concentración y en la duración.
La colinesterasa es un término que se refiere a una de las dos siguientes enzimas: La
acetilcolinesterasa, también llamada Colinesterasa de glóbulo rojo, colinesterasa eritrocítica, o
acetilcolina acetilhidrolasa, se encuentra principalmente en sangre y sinapsis nerviosas.
Pupilas meióticas: Contracción de la pupila, que puede ser temporal o permanente, según la causa.

También podría gustarte