Está en la página 1de 10

De acuerdo a los mapas mentales realizados, diseñe una presentación y

conviértala en video tomando la herramienta Knovio:

https://view.knowledgevision.com/presentation/dc05e8d31c87443c9c0c7f8ae2cef7e9
INTRODUCCIÓN

La personalidad no es un artículo que se pueda cambiar, encontrar o adquirir, y resultaría


estéril hablar de personalidad sin entender realmente qué significa o qué se desea
expresar con este término.
Desde el nacimiento, cada persona tiene su propia personalidad, aunque ésta no es
determinante sino más bien hace referencia a ciertas características propias, que con el
tiempo y con la influencia de diferentes factores se irá estructurando y modificando.
Las habilidades de un individuo y su integración a los diferentes grupos sociales
dependerán de la personalidad que desarrolle, y ésta permanecerá en el tiempo y de
acuerdo a distintas situaciones.
Los estudiosos de la psicología hacen énfasis en el aprendizaje de las primeras etapas o
estadios de la infancia, otros difieren y aseguran que es la herencia, mientras otro grupo
atribuye al medio ambiente como factor esencial en la personalidad del ser humano.
Lo fundamental al definir la personalidad es que es una característica individual, y es lo
que hace que las personas seamos diferentes.
OBJETIVO DEL TRABAJO.

Lo que se busca es comprender las características de la personalidad del ser humano;


además, reconocerá las aportaciones que las teorías psicológicas hacen al
comportamiento del ser humano.
COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

El temperamento es un componente de la personalidad porque determina, de alguna


manera, ciertas características de cognición, comportamiento y emocionales. Las normas
sociales, los comportamientos y el lenguaje, son sólo algunos componentes del carácter
que constituyen a la personalidad.
Es por ello que existen gran cantidad de corrientes y teorías que intentan abordar el
estudio del ser humano, específicamente en psicología, incluso como una definición
prematura antes de abordar por completo una definición más amplia, se podría decir que
la personalidad integra un conjunto de características dinámicas que determinan al ser
humano.
De acuerdo a estas características, las personas podían clasificarse dependiendo de cómo
se consideraban. A partir de esta clasificación, la teoría de la personalidad comenzó a
ganar adeptos dentro de las investigaciones en psicología y psiquiatría, en un intento por
establecer parámetros en la descripción de la personalidad humana. Una teoría
necesariamente requiere de un sustento filosófico que valide la confiabilidad de las
investigaciones realizadas posteriormente. En esta línea se pueden identificar
determinadas teorías que efectivamente son consideradas válidas para el estudio del ser
humano y su personalidad.
Las primeras investigaciones surgieron con la observación de determinadas características
del ser humano, estas características inicialmente se referían al comportamiento, porque
es lo más evidente, posteriormente el comportamiento se clasificó hasta formar un
conjunto de características que se encontraban en la mayoría de las personas. Desde esta
perspectiva, el análisis de la personalidad resulta complejo, debido a que las diferentes
visiones teóricas determinan la complejidad del fenómeno, de este modo, existen
enfoques que estudian la personalidad desde una perspectiva particular e individual, en
cambio otras generalizan su estudio. No existe una teoría única de la personalidad, en ese
sentido, además de ser un fenómeno complejo, también es un fenómeno amplio de
conocimiento. No existe una teoría de la personalidad mejor que otra, cada una de ellas
explica y comprende al ser humano desde su visión, sin embargo, si es posible hablar de
una teoría funcional o disfuncional, en el entendido de que una teoría no aplicará en
determinados contextos o condiciones.
Los tipos de personalidad se han propuesto desde la antigüedad hasta los tiempos
modernos. Tales tipos de personalidad son categorías de gente con características
similares. Un pequeño número de tipos es suficiente para describir a toda la gente.
Cuando los clínicos clasifican a la gente dentro de una categoría diagnóstica, como
esquizofrenia o trastorno de pánico, están utilizando las categorías diagnósticas como
tipos.
Los tipos presumen que la gente cae en categorías naturales, así que cualesquiera
decisiones son razonables. Los métodos estadísticos pudieran ayudar a descubrir los tipos
fundamentales, pero estos procedimientos no son ampliamente conocidos o no están
implementados. En su mayor parte, lo que observamos son los efectos más remotos de los
tipos, en forma de rasgos.
RASGOS
Una persona pudiera ser muy amigable, extremadamente segura y moderadamente
atlética, mientras que otra pudiera tener diferentes rasgos. Los rasgos son muy utilizados
en las descripciones cotidianas de la personalidad, y muchos psicólogos los encuentran
útiles también. En contraste con los tipos, los rasgos cubren un horizonte más estrecho del
comportamiento. Los rasgos permiten una descripción más precisa de la personalidad que
los tipos, ya que cada uno se refiere a un conjunto más enfocado de características.
El hecho de que los rasgos puedan ser atribuidos a una persona en varios grados también
hace a este concepto más preciso que los tipos. Se necesitan más rasgos que tipos para
describir una personalidad. De hecho, el número de rasgos puede ser sorprendente. Para
eliminar toda redundancia innecesaria, algunos investigadores han examinado de manera
estadística qué puntajes de rasgos tienden a estar correlacionados y con esa base han
propuesto amplios factores de personalidad. Éstos difieren de la mayoría de los rasgos por
ser más amplios. Sin embargo, los factores amplios son menos precisos que los rasgos
para predecir comportamientos específicos. Los tipos, los rasgos y los factores tienen todo
un papel en la teoría de la personalidad y en la investigación.
Los investigadores con frecuencia encuentran que la medición cuantitativa de los rasgos y
factores es más conveniente, ya que todos los sujetos en un estudio de investigación
pueden recibir una calificación en cada rasgo o factor de interés, puntajes que pueden
variar desde muy bajos hasta muy altos y compararse.
Concepciones fundamentales de la personalidad
Estas pulsiones existen desde que nace el individuo, porque corresponden con los
instintos básicos que tiene la especie humana, los cuales se han desarrollado de manera
evolutiva.
El ser humano, con el tiempo y al continuar con su proceso de crecimiento y desarrollo,
adquiere comportamientos y actitudes características de un ser social y gregario, esto
implica que los instintos o pulsiones se replieguen, aunque no significa que lleguen a
desaparecer; sin embargo, pertenecer a una sociedad civilizada implica reprimir o
canalizar las pulsiones para ser aceptado en ésta.
Freud llamó Superyó a la incorporación de normas sociales, reglas de comportamiento,
deberes y obligaciones. El Superyó es una característica del aparato psíquico que involucra
a todas las normativas sociales, las cuales se adquieren a medida que el individuo crece y
se desarrolla en el medio. La familia es quien primero se encarga de enseñar estas normas
de comportamiento social al niño. Este proceso de socialización implica que la satisfacción
de las necesidades, es decir, las pulsionales básicas, adquieran un mecanismo en el cual
puedan satisfacerse, pero sin que esto comprometa su aceptación social. Debido a que las
pulsiones no pueden emerger con libertad, el individuo tiene que elegir la manera en
cómo satisfacer estas necesidades. Este proceso de elección y filtro entre las pulsiones del
Ello y las imposiciones del Superyó, Freud lo denominó Yo.
En el aparato psíquico, el Yo es la parte que se desarrolla con posterioridad en el
individuo, debido a que tiene que aprender a controlar, a filtrar, y a elegir el modo en
cómo debe satisfacer sus instintos. El Yo tiene la tarea de filtrar información procedente
del ambiente (normas y reglas), y del Ello (deseos e instintos), para ser funcional en el
ambiente social. La forma en cómo el individuo equilibra deseos e imposiciones sociales
constituye la personalidad. La predominancia del Ello, del Yo y del Superyó determinan las
características de la personalidad en el adolescente; en un joven en el que predomina el
Superyó, estará muy atento a las demandas sociales, teniendo cuidado de seguir las
normas y de no quebrantarlas, la atención que se brinda a sí mismo será escasa, por lo
tanto, la satisfacción de sus instintos será, en términos psicoanalíticos, reprimida.
Así como Freud describe el proceso por el cual el aparato psíquico se desarrolla y los
elementos que intervienen en su desarrollo, también existen etapas en el ser humano a
las cuales Freud describe según lo que ocurra en diferentes estadios del individuo. A estas
etapas, Freud las denominó de desarrollo psicosexual y son las siguientes:

• Etapa oral.
• Etapa anal.
• Etapa fálica.
• Etapa de latencia.
• Etapa genital.

En estas etapas existe un desarrollo de tipo sexual en el organismo. Para el psicoanálisis, la


sexualidad es una energía que se dirige hacia objetos en específico, que existen tanto en el
ambiente como en el individuo. Esta energía sexual tiene una dirección específica respecto
a la etapa de desarrollo del individuo. La adolescencia se encuentra ubicada en la última
etapa, es decir, la etapa genital.
La sexualidad en esta etapa no se refiere, de momento, a la cuestión reproductora o
erótica, aquí el adolescente con esta energía sexual genera vínculos. El adolescente busca
propiciar una relación con objetos de amor y cariño, los cuales están fuera de él mismo;
los pensamientos, las acciones y los afectos en el joven tienen una dirección distinta de
cómo se encontraban anteriormente, por ejemplo, la satisfacción de necesidades
primarias corresponde, en el desarrollo psicosexual, a las primeras etapas, en la
adolescencia, se modifica en el sentido de que el individuo deja de verse así mismo como
lo único que importa –como lo es de recién nacido- y demanda atención constante.
Diferencias individuales La gente difiere en sus mecanismos de defensa del yo, los cuales
controlan la expresión de las fuerzas primitivas en la personalidad. Adaptación y ajuste La
salud mental involucra la capacidad de amar y de trabajar. El psicoanálisis proporciona un
método para superar el conflicto psicológico inconsciente. Procesos cognoscitivos No se
puede confiar en la experiencia consciente con frecuencia debido a las distorsiones
producidas por los mecanismos de defensa inconscientes. Sociedad Todas las sociedades
tratan con los conflictos humanos universales y llevan a la represión de los deseos
individuales. La religión tradicional es puesta a prueba como un mecanismo de defensa
compartido. Influencias biológicas La motivación sexual es la base de la personalidad. Las
diferencias en la herencia pueden influir en el nivel del impulso sexual (libido) y en los
fenómenos tales como la homosexualidad. Desarrollo del niño La experiencia en los
primeros años es crítica para la formación de la personalidad. Los conflictos psicosexuales
orales, anales y fálicos (edípicos) son centrales. Desarrollo del adulto La personalidad
adulta cambia muy poco

No es suficiente describir la personalidad. La relación entre la personalidad y el


comportamiento observable es a menudo sutil y no clara. También se puede ver la
personalidad como se refiere a los mecanismos mediante los cuales se expresa la
personalidad, con frecuencia enfocándose en las motivaciones que dirigen el
comportamiento. Sin tal amplitud de teoría, los rasgos pierden su significado completo.
La dinámica de la personalidad involucra múltiples influencias, tanto del ambiente como
de adentro de la persona. Dentro de la persona, varios aspectos de la personalidad
pueden combinarse para influir en el comportamiento. Por ejemplo, tanto la ambición
como la amistad influyen en el comportamiento «estudiar con un amigo». Los análisis
estadísticos de causas múltiples son complicados y los investigadores no están de acuerdo
en cómo deberían combinarse las causas múltiples. Es tentador, por lo tanto, que, para
describir la dinámica de la personalidad en términos simples, se enfoque sólo en algunas
de las influencias sobre la motivación y esto pudiera ser razonable en la medida en que
recordemos que la gente del mundo real está sujeta a muchas más influencias que las de
nuestros modelos representativos simplificados. Con el tiempo, las múltiples influencias
que describimos en la personalidad necesitarán incluir muchos niveles de explicación. La
descripción teórica de tales explicaciones múltiples a lo largo de los niveles explicativos
permanece como un reto.
La motivación proporciona energía y dirección al comportamiento. Algunos asumen que
las motivaciones fundamentales o metas de toda la gente son similares. Otros
teóricos, quienes sugirieron que los motivos o metas varían de una persona a
otra, midieron estas diferencias como rasgos. El término motivación implica que la
persona busca una u otra de estas diversas metas. En La dinámica de la personalidad
incluye la adaptación o el ajuste del individuo a las demandas de la vida, de manera que
tiene implicaciones para la salud mental. La teoría moderna de la personalidad considera
los procesos cognoscitivos como el aspecto principal de la dinámica de la personalidad.
Conclusiones

Gracias al estudio de la personalidad vemos que puede explicarse desde varios enfoques;
en primer lugar, permite conocer de manera aproximada los motivos que conducen a un
individuo a actuar, sentir, pensar y desenvolverse en un medio; también es posible
conocer la manera en la cual un individuo puede aprender e interactuar en el entorno. La
personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un individuo, esta
estructura se compone de características psicológicas, conductuales, emocionales y
sociales; estas características se desarrollan a partir de la interacción de elementos
ambientales y biológicos.
Nosotros estudiantes de psicología gracias al estudio de estos temas podemos
comprender las características de la personalidad del ser humano; además, reconocer las
contribuciones que las teorías psicológicas hacen al comportamiento del ser humano.
Referencias.

Bermúdez, M. & Pérez, G. (2017). Psicología de la personalidad: Teoría e Investigación.


Volumen I. Capitulo 2: Modelos teóricos en psicología de la personalidad. Recuperado de:
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4850295&ppg=53
Montaño Sinisterra, M.; Palacios Cruz, J.; Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un
análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, Julio-
Diciembre, 81-107. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf
Cervone, D.& Pervin, L. A (2009). Personalidad teorías e investigación. Segunda edición.
Capitulos 3 al 8 y el 10 y 11. Recuperado de https://ebooks-manualmoderno-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/pdfreader/personalidad

Cantón, J., Cortés, MR, y Cantón, D. (2014). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad.


Madrid: Alianza Edi. Davidoff, L. (2003) 3ª edición. Introducción a la psicología. McGraw-
Hill. Capitulos 4 y 5. Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=3228772

También podría gustarte