Está en la página 1de 26

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN

Propuesta de Innovación ESE Hospital San Rafael Nivel II de San Juan del Cesar, La

Guajira.

Pedro Aldemar Rodríguez Moreno,

Astrid Juliana Rodríguez Ortega,

Oscar Ferney Rojas Rodríguez.

Grupo F

Escuela Superior de Administración Pública

Especialización Gestión Pública.

DR. Edgar Rodríguez Diaz

Bogotá D.C,

31de octubre de 2020


Contenido
Resumen.............................................................................................................................3
Justificación:......................................................................................................................4
1. Contextualización de la organización estatal:.........................................................4
2. Principales problemas o situaciones identificadas y susceptibles a mejorar........9
3. Presente los principales resultados de la aplicación del diagnóstico de
capacidades de innovación..............................................................................................11
4. Principales problemas o situaciones susceptibles de mejora a través de una
estrategia de innovación..................................................................................................13
5. Objetivo.....................................................................................................................14
6. Propuestas de estrategias de innovación y gestión del conocimiento..................14
7. Propuesta de estructura organizacional para la innovación y gestión del
conocimiento....................................................................................................................17
8. Propuesta de mecanismo de financiación y para la implementación..................19
9. Propuesta de las condiciones favorables para la innovación y gestión del
conocimiento....................................................................................................................19
Recomendaciones de Innovación Generales para Gestión Pública............................20
Conclusiones.....................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................23
Resumen
Por medio de este documento se analizará El ESE Hospital San Rafael Nivel II de San Juan

del Cesar, La Guajira, en primera instancia un acercamiento a la entidad, respecto a su

funcionamiento, su misión y cultura organizacional, además identificar los actores actuales

de la entidad y la relación de los ciudadanos para con la entidad, se logra evidenciar

inconformidades por la ciudadanía y resultados no tan favorables en acciones de la entidad,

posteriormente, por medio del autodiagnóstico de gestión de conocimiento y la innovación,

se analizan los puntajes con mayor oportunidad de mejora, en la cual se detectan hallazgos

importantes en la gestión del conocimiento que no se está ejecutando de forma óptima,

además de resaltar acciones favorables por la entidad en su documentación y organización,

también se realiza un análisis a nivel general del autodiagnóstico hecho por la entidad, las

cuales ayudan a definir la problemática principal en la innovación, se plantea el objetivo

con base en la problemática, se realizan propuestas en diferentes campos, donde el factor

económico, el uso de modelos de gestión de conocimiento de innovación, el análisis del

organigrama de la entidad y los campos que puede aprovechar la entidad en su gestión de

conocimiento, se articulan para que la entidad mejore sus procesos de innovación y manejo

del conocimiento.
Justificación:

Durante el desarrollo del seminario de Gestión del Conocimiento e Innovación en la

Gestión Pública se ha resaltado el recurso Humano como el componente más valioso e

importante de las empresas privadas y de las entidades públicas. Siendo este recurso el

encargado de la producción, manejo, almacenamiento, socialización y uso del conocimiento

dentro de la empresa o entidad con el ánimo de generar innovaciones y trasformaciones

positivas en los procesos, productos, bienes, servicios y de más que garanticen satisfacción

en el personal que compone la empresa o entidad, los clientes, usuarios y/o ciudadanos.

De esta manera se hace necesario la implementación de procesos de gestión del

conocimiento e innovación institucionales, que permitan hacer del conocimiento una

herramienta al alcance de todos garantizando su disponibilidad, análisis, creación (de nuevo

conocimiento) y aplicación en la misión visión y objeto social de la empresa o la entidad,

así como garantizar el acceso, manejo, y uso de la información para los usuarios,

beneficiarios y/o ciudadanos.

Para nuestro caso en particular, se tomó como referencia para presentar propuesta de

innovación en la gestión del conocimiento la Empresa Social del Estado ESE Hospital San

Rafael Nivel II de San Juan del Cesar, La Guajira. Entidad pública prestadora de servicio

con un autodiagnóstico de gestión del conocimiento e innovación de 39.9 puntos sobre 100

puntos posibles reportado en la herramienta del modelo integrado de planeación y gestión

MIPG (formato Excel) determinado por la función pública para tal fin. Es importante

aclarar qué dicho reporte fue presentado directamente por la entidad y puesto en

conocimiento a través del siguiente link:

http://www.hsrafaelsanjuan.gov.co/index.php/informacion/gestion-
documental/category/298-autodiagnosticos?download=927:16-autodiagnostico-gestion-del-

conocimiento-y-la-innovacion.

Partiendo del bajo puntaje obtenido de la institución prestadora de salud se hace

necesario presentar una propuesta de Modelo de Gestión del Conocimiento, que permita

Promover una Cultura de Innovación en la Gestión Pública de la organización que

repercuta de manera positiva en la cultura organizacional y por ende en la prestación de

servicios de salud y en el bienestar y satisfacción de los usuarios y pacientes.


1. Contextualización de la organización estatal:

Según la página web oficial de la entidadi la ESE Hospital San Rafael Nivel II de San

Juan del Cesar, La Guajira; “es una Entidad de orden Departamental creada por decreto

No.203 de 1992 como establecimiento público y como Empresa Social del Estado por la

Ordenanza No. 017 de 1994 complementada por la Ordenanza 059 de 1996”.

Dentro de la cultura organizacional cabe destacar que la ESE Hospital San Rafael

presenta una estructura vertical siendo la junta directiva el máximo estamento jerárquico

organizacional, seguido del gerente quién se responsabiliza directamente de los procesos de

calidad y mercadeo, docencia servicio, control interno, planeación, así como de los

procesos del área científica y administrativa de la entidad. El área científica y

administrativa continúan con el nivel jerárquico de la entidad; en el caso del área científica

(subdirección científica) esta es la base primordial del objeto social de la entidad, se

subdivide en la unidad funcional de baja complejidad y la unidad funcional de media

complejidad. La dirección administrativa (subdirección administrativa) está conformada

por la unidad funcional económica y financiera, la unidad funcional de talento humano, la

unidad funcional de apoyo y atención al usuario, la unidad funcional de gestión

documental, la unidad funcional jurídica y de contratación y la unidad funcional de

información y estadística.
Mapa de empatía ESE Hospital San Rafael
¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?
Demoras en la atención, Insatisfacción del usuario y su familia, No respuestas atendidas a las necesidades del usuario,
Datos errados en los indicadores reportados, No implementación de acciones de mejora, Sanciones por vencimiento de
términos, Detrimento patrimonial, deficiencias en respuesta a las quejas por parte de las áreas implicadas

¿QUÉ OYE? ¿QUÉ VE?

Se oyen constantes quejas en la atención inadecuada del servicio de


urgencias, demoras en las remisiones de pacientes, baja cobertura de
servicios de promoción y prevención de la salud, problemas de cartera por Información en la pagina web oficial de la institución, información visual el los centros de
inconsistencia de los pagos de las entidades prestadoras de salud, demoras en atención, cuentan con carteleras informativas, hacen uso de medios de comunicación
los pagos del personal laboral, escritos impresos y digitales, deficiencias en los tramites en línea.

Los tiempos de atención presentados formalmente por la ESE difieren


de la realidad, demora en la atención, asignación de citas y
programación de cirugías con frecuencia de asignación muy largos,
oferta de servicios debidamente consignados en la pagina web oficial,
deficiencias en los canales de comunicación, mejoras en el área física

¿QUÉ DICE Y HACE?

ESFUERZOS RESULTADOS
Mejoras en los tiempos de atención de urgencias, disminución en los tiempos de asignación de citas y No se presentan mejoras significativas en los tiempos de atención en el servicio de urgencias, la
procedimientos, mejoras en las dependencias físicas, capacitación del personal, mejoras en TIC asignación de citas y procedimientos presentan mejoras en los tiempos, se ha mejorado las áreas físicas
lo cual repercute en satisfacción de los usuarios, mejoras en la presentación de información en la página
web oficial y en la contenida y suministrada por los distintos estamentos que componen la institución
prestadora de salud.

Fuente: Elaboración propia


Dentro de los procesos creativos de la entidad prestadora del servicio se destaca la creación

del grupo interdisciplinar de gestión del conocimiento como estrategia vital para mejorar la atención

y el servicio efectivo de la entidad, así como mejorar los canales de comunicación con los usuarios,

pacientes y familiares; de igual manera asegurar el manejo de la información (conocimiento) dentro

de la institución el cual está el servicio de todas sus dependencias.

Mapa de actores ESE Hospital San Rafael Nivel II de San Juan del Cesar, La Guajira:

Mapa de actores. Fuente: elaboración propia

Estrategias de servicios

Dentro de las estrategias de servicio de la institución prestadora de salud se resaltan los

programas de promoción y prevención de la salud que incluye servicios de brigadas de

salud dentro del área de influencia, salud oral, nutrición, jornadas de capacitación,

programa de gestantes, vacunación y demás servicios relacionados con el PyP.


De igual manera la institución presta los servicios de primer y segundo nivel y

complejidad en salud con los estándares mínimos de calidad requeridos.

Enfoques de atención poblacional

ESE Hospital San Rafael tiene enfoques de atención a la población específicos con base a

el tipo de servicio que requiere el usuario, el grupo de salud al que pertenece (Madres

gestantes, Madres lactantes, pediatría, adultos, adultos mayores, entre otros), al diagnóstico

y tipo de enfermedad a tratar, a la especialidad científica que requiera su acompañamiento,

al tipo de aseguramiento que cuenta (SISBEN, régimen subsidiado, régimen contributivo,

sin aseguramiento, servicio particular).

2. Principales problemas o situaciones identificadas y susceptibles a


mejorar

De acuerdo con el análisis realizado a la herramienta de autodiagnóstico de gestión de

conocimiento e innovación del ESE Hospital San Rafael Nivel II de San Juan del Cesar, La

Guajira, en el cual se tiene un puntaje de 39,9 se logra identificar principal oportunidad de

mejora en las siguientes categorías: Ideación, experimentación, ejecución y planeación del

mapa de conocimiento y estrategias de enseñanza y aprendizaje; dejando claro los 4

campos que están presentando actualmente una problemática para la entidad en el

desarrollo de la gestión de conocimiento e innovación, se procede a explicar los hallazgos

tomando de base la información descrita en el autodiagnóstico y la página web de la

entidad, principalmente la sección de transparencia:


- Ideación (puntaje 10)

- Experimentación (puntaje 20):

- Ejecución y planeación del mapa de conocimiento (puntaje 15):

- Estrategias de enseñanza y aprendizaje (puntaje 20):

Se realiza análisis del plan de gestión gerencial 2020-2024 y el plan estratégico

institucional 2017-2020, en el cual se identifican factores favorables para la planificación

que realiza la entidad, como lo es una adecuada asignación de roles, enfoque a resultados

cuantitativos y procesos establecidos en el seguimiento de indicadores, adicionalmente para

la estructura de su planeación se realiza una correlación del plan nacional de salud pública,

plan nacional de desarrollo y plan de desarrollo departamental, también se resalta el uso de

la herramienta DOFA para identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas;

teniendo en cuenta lo anterior y a pesar de tener algunas estructuras claras en su

planificación no se cuenta en la documentación con un modelo en la que los diferentes

actores involucrados en las problemáticas cuenten con un espacio o se tenga una

metodología clara para el desarrollo de ideas, lo cual conllevará a la elaboración de planes

de acción, aclaro que el puntaje 10 en la ideación se debe a que al no tener este modelo

claro lo que puede llegar a afectar los resultados esperados por la organización.

Por otro lado se resalta que la entidad cuenta con un procedimiento para la toma de

decisiones, donde se tienen contempladas las entradas y salidas, además de las actividades

que realiza enfocadas a los clientes y a cumplir su función como entidad, sin embargo no se

encuentra publicación de procesos de experimentación, solo se logra identificar en el

informe de gestión 2017 diferentes acciones en las cuales es probable que se hayan
realizado ejercicios de investigación como en la Adquisición de autoclave y mantenimiento

instrumental de cirugía, sin embargo no se cuenta con una metodología estándar para la

experimentación y no se encuentra el procedimiento para llegar a ejecutar las acciones de

gestión.

Para finalizar este apartado se analiza que la ejecución y planeación del mapa de

conocimiento y estrategias de enseñanza y aprendizaje tienen un puntaje bajo, aunque

según la sección de transparencia de la página se cuenta con el portafolio de servicios y el

proceso de inducción y reinducción, lo cual le permite tener el puntaje de 15 y 20 puntos,

pero no se interioriza más en estas categorías por parte de la entidad en el sentido de tener

herramientas claras en su planificación, el seguimiento a proyectos definidos para fortalecer

los procesos y dar a conocer el conocimiento en los procesos de enseñanza y detalles de su

capital intelectual en una estructura adecuada, donde para cualquier ciudadano la consulta

de la información sea fácil tanto de ubicar como de interpretar.

3. Presente los principales resultados de la aplicación del diagnóstico de


capacidades de innovación

El diagnóstico de las capacidades de gestión del conocimiento e innovación de ESE

Hospital San Rafael fue desarrollado directamente por la institución y puesto a

conocimiento en la página web oficial.

Puntaje final fue de 39,9 sobre 100 posibles puntos en temas relacionados con la

gestión del conocimiento y la innovación institucional. se destaca de este autodiagnóstico el

nivel 2 en su puntuación general el cual es considerado un puntaje regular frente a los dos
factores analizados. de igual manera se resalta los resultados bajos en casi todas las

calificaciones que los componentes del aplicativo.

Dentro de los cinco componentes que integran el autodiagnóstico las herramientas

para uso y apropiación de la gestión del conocimiento e innovación fue la de menor

resultado 23,3 seguido de los componentes de cultura de compartir y difundir 37,3;

analítica institucional 37,4; generación y producción 37,7 y por último y con un puntaje

medianamente favorable el componente de planeación 61,6.

Frente al componente herramientas para uso y apropiación del conocimiento y la

innovación se destaca la ausencia del diagnóstico general, así como de evaluación e

información del banco de datos; de igual manera la baja calificación en cuanto a la

clasificación y mapa del conocimiento siendo un recurso importante para la producción,

manejo e implementación del recurso del conocimiento como medio para satisfacer la

prestación de los servicios y la calidad.

El componente más alto que se resaltan en el autodiagnóstico es la planeación; en la

cual sobresale el conocimiento interinstitucional como mecanismo para la comunicación

entre la institución y los usuarios. Cabe destacar los puntajes bajos obtenidos en ideación,

experimentación e investigación y un puntaje medio en el proceso de innovación lo cual es

cuestionable porque si la ideación investigación y experimentación son bajos se concluye

que de igual manera los procesos de innovación deberían presentar un diagnóstico inferior

al reportado por la institución (53,1).

Es importante que la institución prestadora de salud se enfoque en los componentes

de ideación, experimentación, investigación, diagnóstico general, evaluación bancos de


datos clasificación y mapa del conocimiento, ejecución de análisis y visualización de datos

e información, estrategias de enseñanza aprendizaje y consolidación de la cultura de

compartir y difundir como mecanismos para incrementar la gestión del conocimiento e

innovación que repercutan en la cultura organizacional, la mejora en la prestación de bienes

y servicios y en general mejorar la percepción y satisfacción de los usuarios.

4. Principales problemas o situaciones susceptibles de mejora a través de


una estrategia de innovación

Teniendo en cuenta la identificación de las problemáticas y el diagnóstico realizado al

modelo integrado de planeación e innovación se plantea que la problemática a solucionar es

que la entidad ESE Hospital San Rafael Nivel II de San Juan del Cesar, La Guajira no

cuenta con un modelo acorde para el procedimiento del manejo del conocimiento para tener

resultados eficientes y centrados a la ciudadanía, esto se concluye debido a que la entidad

no tiene una estructura documentada para la generación de ideas y experimentación de los

planes, donde herramientas como el mapa de conocimientos y metodologías de enseñanza

apoyarían las buenas prácticas de innovación y gestión de conocimiento. De igual forma se

aclara que hay algunos campos que si se tienen organizados en la planificación de la

entidad, ya que se cuenta con información cuantitativa y se manejan herramientas como el

DOFA para identificar problemáticas, además de tener documentada la información de los

resultados, seguimiento y control en la entidad.


5. Objetivo

Establecer un modelo de gestión de conocimiento acorde a las debilidades de la entidad

(procedimiento de generación de ideas, procesos de experimentación documentados,

utilización de mapas de conocimiento y estrategias de enseñanza) con el fin de aumentar la

efectividad de los planes y estrategias de la entidad estatal y tener mejores resultados en las

acciones de gestión pública.

6. Propuestas de estrategias de innovación y gestión del conocimiento

El grupo F del seminario de gestión del conocimiento e innovación en la gestión pública

presenta la propuesta de innovación y gestión del conocimiento para la ESE Hospital San

Rafael como mecanismo que permita la implementación de un modelo de gestión del

conocimiento e innovación que permita mejorar el uso de la información dentro de la

institución así como fuera de ella, para que repercuta de manera positiva en la prestación de

bienes y servicios consagrados en el objeto social, la misión y la visión de la entidad; así

como también generar una confianza en la percepción que tiene el ciudadano frente a la

institución.

Como primera medida se busca qué tanto la junta directiva como el gerente de la

institución sean proactivos y hagan uso de la innovación como el componente vital para la

reestructuración organizacional e implementación del equipo interdisciplinario de gestión

del conocimiento e innovación institucional que permita los escenarios, espacios y el

tiempo para estimular el uso, manejo, creación, e implementación del conocimiento en

todas las instancias y con todo el personal qué compone la empresa social del estado. De

igual manera asegurar los mecanismos que permitan la creación de nuevo conocimiento y
su implementación para la mejora del portafolio de bienes y servicios que se ofertan con el

ánimo de buscar eficiencia y calidad.

De igual manera se requiere generar un diagnóstico de gestión de conocimiento e

innovación en cada una de las dependencias que compone la institución prestadora de

servicio con lo cual se permite establecer actividades, cronogramas, responsables y tiempos

de ejecución para asegurar la implementación de un modelo de gestión del conocimiento

que permita la integración de todas las dependencias así como de los usuarios, la sociedad

civil, instituciones del orden municipal, departamental y nacional y todos y cada uno de los

actores que componen y se relacionan con la prestación de servicios de salud de primer y

segundo nivel ofertados por la ESE hospital San Rafael.

Frente a la estructura organizacional en temas relacionados con gestión de

conocimiento e innovación se requiere que ésta sea del orden horizontal garantizando el

aporte significativo de todas y cada una de las dependencias y de todos los integrantes que

componen la institución. Con lo cual se genera confianza, se da un valor agregado frente a

la participación y se asegura el empoderamiento del conocimiento tácito y explícito sin

importar el nivel educativo ni la disciplina o dependencia en la cual se desempeña el

trabajador. Es decir que los aportes a los procesos de innovación pueden generarse de

manera espontánea sin miedo al error y a las críticas.

Asimismo se hace necesario que todo el personal conozca a plenitud y le de uso

adecuado a la información más valiosa de la institución: su objeto social, misión, visión,

estructura organizacional, la cultura organizacional el portafolio de bienes y servicios

ofertados, los horarios de atención, los mecanismos de participación ciudadana, los medios

de comunicación y en general todo el conocimiento que se relacione y se derive del


cumplimiento del objeto social con el ánimo de establecer una prestación adecuada del

servicio de parte de los empleados y en general de la entidad social del estado prestadora de

servicios de salud.

Recomendamos la implementación del modelo de gestión del conocimiento de

Nonaka y Takeuchi el cual permite compartir conocimiento tácito, crear conceptos,

justificar los conceptos creados, construir arquetipos y transferir el nuevo concepto a todos

los niveles organizativos con lo cual se asegura la producción de conocimiento y su

aplicación dentro de la institución para mejorar la oferta de bienes y servicios.

De igual manera recomendamos hacer uso de la herramienta suministrada por el

Departamento Administrativo de la Función Pública: el Lineamiento Técnico de Gestión

del Conocimiento y la Innovación como herramienta para la implementación institucional

del modelo de gestión del conocimiento e innovación en armonía con lo definido en el

modelo integrado de planeación y gestión MIPG.

Por ultimo se hace necesario la implementación de un sistema tecnológico que

permita el manejo integral del conocimiento (uso, manejo, almacenamiento,

compartimiento, creación, aplicación e innovación), así como la evaluación constante del

proceso como mecanismo para el mejoramiento integral de la institución.


7. Propuesta de estructura organizacional para la innovación y gestión del
conocimiento

Con el propósito de plantear una propuesta en la estructura organizacional enfocada a la

innovación y la gestión de conocimiento, en primera medida se da a conocer el

organigrama actual de la entidad, al cual se le harán observaciones y recomendaciones que

ayudarán a llevar a cabo de forma más adecuada el uso del modelo de gestión del

conocimiento de Nonaka y Takeuchi, el cual es el recomendado por parte del grupo f del

seminario de gestión de conocimiento e innovación para la resolución del objetivo, además

de identificar si otro modelo puede aportar al principal ya escogido.

Estructura organizacional ESE hospital San Rafael Nivel II San Juan del Cesar- La guajira

Fuente: ESE hospital San Rafael Nivel II San Juan del Cesar- La guajira
Al revisar el organigrama y la descripción del mismo en la página de la entidad se

resalta que el hospital informa que hay un asesor de planeación y un asesor de control, si

bien es cierto generar una subdirección para estos campos es complejo, si se recomienda

ampliar un poco el recurso humano para la planeación y control, en el cual un trabajo

articulado en equipo puede tener una interpretación del conocimiento tácito y explicito, lo

cual permite de acuerdo con la problemática construir arquetipos y generar conceptos que

ayuden a la correcta planificación de las acciones de la entidad enfocada a las necesidades

de la ciudadanía. Continuando con la propuesta de ampliar el área de planeación y control,

sería conveniente contar con un asesor de gestión de conocimiento que pueda validar que

los procesos se ejecuten de forma adecuada, cabe resaltar que para este procedimiento se

debe tener en cuenta un análisis del factor económico, el cual es indispensable para la

viabilidad, por los gastos que puede tener la entidad en este cambio organizacional.

Por otro lado se debe tener un enfoque a la mejora y desarrollo de las TIC, por tal

motivo en el organigrama debería estar contemplado el área tecnológica, así no sea como

una subdirección adicional si como un área transversal a las acciones de la entidad en toda

su segmentación, con el objetivo de que la implementación del modelo tenga resultados

más efectivos en el manejo del conocimiento e innovación. Así como la anterior propuesta,

el factor económico, ya sea por intervención del estado o apoyo de entidades privadas debe

contemplarse. Finalmente aporto que al hacer una comparación a nivel macro se puede

identificar en la estructura organizacional entidades como el ministerio de salud que si

cuenta con la tecnología en su organigrama.


8. Propuesta de mecanismo de financiación y para la implementación

El mecanismo para la financiación e implementación del modelo de gestión del

conocimiento e innovación requiere aportes de la institución, gestión por parte de la

gerencia ante el ente territorial local y departamental, de igual manera gestionar recursos

bienes y servicios relacionados con la implementación ante el Ministerio de las TIC, el

DNP y la empresa privada.

De igual manera en la implementación se requiere gestionar procesos de

capacitación relacionados con la gestión del conocimiento e innovación en las distintas

instancias y dependencias gubernamentales relacionadas.

9. Propuesta de las condiciones favorables para la innovación y gestión del


conocimiento

Partiendo de que la entidad sí cuenta con bases en la planeación y tiene fuentes de

información cuantitativas, se puede aprovechar para verificar con cada área encargada de

articular planes de mejora la forma en que se genera dicha planeación, por medio del

conocimiento tácito y asociarlo al conocimiento explicito con el que ya cuenta la entidad en

algunos procesos de planificación, es necesario que la entidad aproveche las fortalezas que

tiene en varios campos ya documentados y llevar esa experiencia a los procesos de gestión

de conocimiento e innovación que no cuentan con buenas prácticas en su planeación como

ocurre para la generación de ideas, documentación en la experimentación, uso de mapas de

conocimiento y garantizar el correcto proceso de enseñanza.


Adicionalmente al uso del modelo Nonaka y Takeuchi con el cual se enfoca el anterior

aporte quisiera resaltar que el tipo de entidad le favorece en el sentido de tener un

acercamiento con el usuario por ser un hospital, es decir va tener en primera mano la

percepción de los usuarios y con el apoyo del voz a voz del cliente, en este caso la

ciudadanía, por lo que se pueden articular planes de mejora más acordes a la solución de

problemáticas públicas y la mejora en la forma de ver la entidad por la comunidad.

Recomendaciones de Innovación Generales para Gestión Pública

Dentro de las principales recomendaciones para asegurar una gestión del

conocimiento e innovación de la entidad públicas recomendamos:

· Formulación y ejecución de acciones efectivas que conduzcan a la generación de

valor público con el propósito de contribuir a la satisfacción de las necesidades de

los distintos grupos de valor e incrementar los niveles de confianza Estado-

ciudadano.

· Articular intereses, recursos y expectativas de los ciudadanos, servidores públicos,

instituciones educativas y entidades del sector público y privado.

· Generar conocimiento mediante la gestión y transferencia de las lecciones

aprendidas y experiencias exitosas.

· Fortalecer el aprendizaje organizacional.

· Promover la participación ciudadana: aprovechar la inteligencia colectiva

· Aplicación efectiva de la Política de gestión documental y la Política de

transparencia, acceso a la información pública y lucha contra la corrupción.


· Incorporación del componente de I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) en

la planeación estratégica de la entidad.

· Empaquetamiento de la información; Sistematización y organización de la

información; Consolidación del banco de datos; repositorios de información.

· Propiciar y fortalecer ejercicios de innovación con estímulos al talento humano en

las entidades públicas.

· Evitar la fuga del conocimiento.

· Desarrollar estrategias para la utilización del conocimiento.

· Fortalecer la entidad mediante alianzas estratégicas.

· Consolidar y facilitar el acceso al conocimiento de la entidad.

Conclusiones

La ESE Hospital San Rafael Nivel II de San Juan del Cesar, La Guajira presenta un

autodiagnóstico frente a la gestión del conocimiento y a la innovación desfavorable con un

nivel bajo (2) global. lo cual se requiere reevaluar la implementación que la gestión del

conocimiento y la innovación dentro de la institución reestructurando su cultura

organizacional, el modelo de innovación, la estructura organizacional, y en general el

cronograma y la metodología que permitan la apropiación del conocimiento en todas sus

dependencias a partir del uso eficiente, análisis, creación de aplicación del conocimiento,

mejora significativa de los procesos, productos, bienes y servicios consagrados en su objeto

social.

De igual manera qué hacen necesario implementar procesos de concreción entre

instituciones similares, empresa privada, sociedad civil, usuarios y demás actores


relacionados con el ánimo de satisfacer las necesidades en la prestación de bienes y

servicios, así como mejorar la percepción institucional.

Frente al trabajo realizado es importante destacar la actividad propuesta debido a que se

hace uso de los conocimientos adquiridos en la unidad. Con lo cual nos permite la creación

de nuestro propio conocimiento, así como generar procesos de innovación qué repercuten

en nuestro proceso de formación e implementación dentro de las instituciones en los cuales

laboramos.

Finalmente, la actividad permite la aplicación del conocimiento frente a problemáticas

reales dándonos la oportunidad de apropiarnos del quehacer como futuros especialistas en

gestión pública con lo cual desarrollamos e implementamos lo aprendido en el seminario de

gestión el conocimiento e innovación.


BIBLIOGRAFÍA
i

Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Facultad de Posgrados; Especialización en

Gestión Pública; Seminario de Innovación en la Gestión Pública; Unidad 2 Innovación y Gestión del

Conocimiento en la Gestión Pública. 2017.

http://campusvirtual.esap.edu.co/posgrado/pluginfile.php/241165/mod_resource/content/2/GP_IGC_2.

pdf

Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Facultad de Posgrados; Especialización en

Gestión Pública; Seminario de Innovación en la Gestión Pública; Unidad 2 Unidad Didáctica Gestión

de la Cultura de la Innovación. 2019.

http://campusvirtual.esap.edu.co/posgrado/pluginfile.php/241166/mod_resource/content/3/U2%20Ama

dor%2C%20S.%20Gestio%CC%81n%20de%20la%20cultura%20de%20la%20innovacio%CC

%81n.pdf

E.S.E. Hospital San Rafael Nivel II San Juan Del Cesar – Guajira; (s.f); Organigrama; Guajira:

http://www.hsrafaelsanjuan.gov.co/index.php/nuestra-institucion/estructura-organizacional

E.S.E. Hospital San Rafael Nivel II San Juan Del Cesar – Guajira; (S.F); Portafolio de servicios;

Guajira: http://www.hsrafaelsanjuan.gov.co/index.php/8-nuestra-institucion/41-portafolio-servicios

E.S.E. Hospital San Rafael Nivel II San Juan Del Cesar – Guajira; (2020); Proceso de inducción y

reinducción; Guajira: http://www.hsrafaelsanjuan.gov.co/index.php/informacion/gestion-

documental/category/482-videos

Gonzalez, M; (2020); Plan de gestión gerencial 2020 -2024; Guajira:

http://www.hsrafaelsanjuan.gov.co/index.php/informacion/gestion-documental/category/430-plan-de-

gestion-2020

Hospital San Rafael Nivel II de San Juan del Cesar, La Guajira;


http://www.hsrafaelsanjuan.gov.co/index.php/informacion/gestion-documental/category/298-

autodiagnosticos?download=927:16-autodiagnostico-gestion-del-conocimiento-y-la-innovacion.

Mendoza, E; (2018); Informe de gestión 2017; Guajira:

http://www.hsrafaelsanjuan.gov.co/index.php/informes-documentos/informes-de-gestion/informes-

2017

Mendoza, E; (2017); Plan estratégico institucional 2017 – 2020; Guajira:

http://www.hsrafaelsanjuan.gov.co/index.php/informacion/gestion-documental/category/498-plan-

estrategico-institucional

Mendoza, E; (2017); Procedimiento para tomar decisiones; Guajira:

http://www.hsrafaelsanjuan.gov.co/images/Archivos_para_ver/procedimientos_para_tomar_decisiones/

GDE.pdf

Ministerio de salud; (2016); Organigrama; Colombia:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/SG/GT/organigrama-minsalud.pdf

República de Colombia; Departamento Administrativo de la Función Pública; Dirección de Gestión

del Conocimiento. “Lineamiento técnico de gestión del conocimiento y la innovación” versión 1.

2020.https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/biblioteca-

virtual/-/document_library/bGsp2IjUBdeu/view_file/37386704

También podría gustarte