Está en la página 1de 58

CONSENSO INTERSOCIEDADES PARA EL MANEJO DE LA

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO.


-DOCUMENTO PUBLICADO EN EL MES DE SETIEMBRE DE 2006-.
Sociedades Participantes: Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Sociedad
Argentina de Urología (SAU), Sociedad Argentina de Medicina (SAM), Sociedad
Argentina de Bacteriología Clínica (SADEBAC),Sociedad de Ginecología y Obstetricia de
Buenos Aires (SOGIBA)
Autores del Consenso. Coordinador G. Levy Hara (SADI). Secretario: G. Lopardo
(SADI). Participantes. SADI: MJ López Furst, L Clara, D Pryluka, J Desse, L Vázquez,
G Saravia, J Bermejo, J Gentile, S Prieto, B Ricci y A Lizzi (ECI). SAU: D Varcasia, J
Simhan, L Lisenfeld y D Ekizian. SADEBAC: H Lopardo, J Smayevsky, F Nicola y S
Kaufman. SAM: M Klein y C Baldomir. SOGIBA: F Basilio, JC Nassif y C Ponce
(SADI) Sociedad Argentina de Infectología (SAU) Sociedad Argentina de Urología
(SADEBAC) Sociedad Argentina de Bacteriología Clínica (SAM) Sociedad Argentina de
Medicina (SOGIBA) Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires

INDICE
OBJETIVO________________________________________________________Pág. 3
SECCION I. Diagnóstico y Tratamiento de la IU No Complicada_______________Pág. 4
Introducción
Formas de Presentación
Cistitis Aguda en la Mujer
IU Alta ó PNF Aguda en la Mujer
Diagnóstico
Agentes Etiológicos
Tratamiento de la IU en la Mujer
Tratamiento de las IU no complicadas en la Mujer
Tratamiento de la Pielonefritis Aguda
IU Recurrente en la Mujer
Tratamiento No antibiótico de las IU
Sección II. IU en la Embarazada_______________________________________Pág. 21
Introducción
Microbiología
Manifestaciones Clínicas
Bacteriuria asintomática
Diagnóstico
Tratamiento de la Bacteriuria asintomática
Cistitis Aguda
Pielonefritis
Infección por Estreptococo Hemolítico del Grupo B
Prevención de IU Recurrentes en el Embarazo
Sección III. IU en Mujeres Posmenopáusicas_____________________________Pág. 26
Factores de Riesgo
Diagnóstico Microbiológico
Tratamiento Antibiótico
Tratamiento No antibiótico
Sección IV. IU en Mujeres Mayores ó Residentes de Inst. Geriátricas__________Pág. 29
Presentación del problema
Manifestaciones Clínicas
Diagnóstico Bacteriológico
Tratamiento Antibiótico
Sección V. Infecciones en Pacientes con Cálculos Urinarios__________________Pág. 32
Página 1 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Manifestaciones Clínicas
Tratamiento de los Cálculos
Tratamiento Antibiótico
Sección VI. Infección del Tracto Urinario en Hombres______________________Pág. 34
Presentación del problema
Factores de Riesgo
La Toma de Muestra
Criterio de Bacteriuria en Hombres
Etiología
Tratamiento
Evaluaciones
Recurrencia-Recaída
Tratamiento de la Prostatitis Crónica
Sección VII. Infección Urinaria en Pacientes Diabéticos_____________________Pág. 40
Presentación del problema
Fisiopatogenia
Tratamiento
Prevención
Sección VIII. Infección Urinaria en el Paciente Sondado_____________________Pág. 43
Introducción
Definición
Etiología
Factores de Riesgo
Fisiopatología
Diagnóstico
Tratamiento
IU por Cándida
Sección IX. Infecciones en Pacientes con Stents Ureterales (ó Cateter doble J)__Pág.48
Generalidades
Etiología
Patogenia
Manifestaciones Clínicas
Tratamiento

Sección X. Bacteriuria Asintomática_____________________________________Pág. 50


Definición
Patogenia
Prevalencia
Etiología
Diagnóstico Microbiológico
Circunstancias Particulares
Sección XI. Prevención de IU asociada a Catéteres_________________________Pág. 53
Medidas de control
Recomendaciones
Cuidados del paciente con nefrostomía
Cuidados del paciente con cateterismo intermitente

Página 2 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
conclusiones generalizables. Además, se
OBJETIVO revisaron otras Guías y Recomendaciones
El objetivo del presente consenso es proveer elaboradas por otras organizaciones
recomendaciones para el manejo diagnóstico y gubernamentales y no gubernamentales de
terapéutico apropiado de las infecciones del diferentes países.
tracto urinario (IU) en la población adulta.

METODOLOGÍA
Las recomendaciones fueron desarrolladas por
especialistas pertenecientes a cinco
Sociedades Científicas de la República
Argentina, todos ellos seleccionados por sus
respectivas Sociedades en razón de su
experiencia en el manejo de las IU en sus
diferentes aspectos. Los participantes del
Consenso se reunieron tanto en grupos de
trabajo como en forma plenaria para la
preparación de los documentos durante el
período setiembre de 2004- febrero de 2006.
El 17 de marzo de 2006 se realizó la reunión
general final del Consenso donde se
presentaron y discutieron las conclusiones de
cada uno de los tres grupos de trabajo. El
documento definitivo que aquí se presenta fue
revisado a posteriori por los participantes para
su corrección y actualización final. El Consenso
se presenta en once secciones, cada una con
su bibliografía correspondiente para facilitarle
al lector una más rápida localización de la
misma.
La metodología utilizada para la elaboración
del Consenso consistió en la revisión de la
evidencia publicada, utilizando el sistema de
grados de recomendabilidad en Guías Clínicas
de la Sociedad de Infectología de América-
Servicio de Salud Pública de los EUA
(Infectious Diseases Society of America - US
Public Health Service) que considera la
fortaleza de la recomendación y la calidad de
la evidencia disponible (tabla 1). A tales
efectos se revisaron los estudios publicados en
idioma inglés y español relacionados con la
etiología, el diagnóstico, el tratamiento y la
prevención de la infección del tracto urinario
en diferentes poblaciones adultas. Los mismos
fueron identificados a través de búsquedas en
la base PubMed, la base EBSCO, la Librería
Cochrane, diferentes sitios webs (por ejemplo:
www.medscape.com) y la revisión de las
referencias de los artículos más relevantes que
permitiera identificar otros estudios de valor
para cumplir con el objetivo planteado. Los
estudios revisados incluyeron ensayos clínicos
prospectivos y aleatorizados, estudios
prospectivos de cohortes, estudios de casos y
controles y otros tipos de estudios
descriptivos. Se excluyeron estudios cuyos
resultados, por adolecer de una pobre validez
interna y externa, no permitían obtener
Página 3 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Tabla 1. Fortaleza de la recomendación y grados de calidad de la evidencia.

Fuerza de la Definición
recomendación
A Buena evidencia para recomendar su uso
B Moderada evidencia para recomendar su uso
C Pobre evidencia para recomendar su uso
D Moderada evidencia para NO recomendar su uso
E Buena evidencia para NO recomendar su uso
Calidad de la evidencia
I Evidencia proveniente de ≥ un ensayo aleatorizado y controlado
II Evidencia proveniente de ≥ un ensayo clínico bien diseñado pero SIN
aleatorización; o de estudios analíticos de cohorte o casos-controles
(preferentemente que incluyen a más de un centro); o de múltiples
series de casos; o de resultados dramáticos provenientes de
experimentos no controlados
III Evidencia proveniente de opiniones de autoridades respetadas,
basadas en la experiencia clínica, estudios descriptivos o
comunicaciones de comités de expertos.

Debido a la relativa escasez de estudios un frecuente motivo de consulta.


aleatorizados y controlados, o de otra forma Aproximadamente el 25 al 35% de las mujeres
de evidencia de alto nivel para gran parte de de entre 20 y 40 años han tenido algún
los diferentes tópicos correspondientes a la episodio de IU durante su vida (1). La mayoría
materia, la mayoría de las recomendaciones se se produce en mujeres con tracto urinario y
han basado en la discusión y el consenso tanto función renal normales.
para establecer el nivel de evidencia Durante el primer año de vida, las mujeres y
proveniente de cada uno de los estudios los hombres tienen un riesgo similar de
analizados, como de la experiencia cotidiana desarrollar IU. Las diferencias entre ambos
de los autores. sexos se incrementan, especialmente entre los
La aplicación y difusión del presente Consenso 16 y 35 años, cuando el riesgo es 40 veces
proveerá al lector de las herramientas para el mayor en las mujeres. Los hombres mayores
manejo adecuado de las infecciones del tracto de 60 años tienen un mayor riesgo de sufrir IU
urinario. El uso de estas recomendaciones debido a la hiperplasia prostática,
podrá reducir los costos (médicos, financieros equilibrándose el riesgo durante la tercera edad
y ecológicos) asociados con las prácticas (2).
inapropiadas, incluyendo aquéllas relacionadas
con el uso de los antibióticos, el uso de las FORMAS DE PRESENTACIÓN
sondas vesicales, las hospitalizaciones, la Las IUs comprenden una gran variedad de
solicitud de estudios diagnósticos y la entidades clínicas cuyo común denominador es
utilización de variadas herramientas la invasión bacteriana del parénquima renal y/o
terapéuticas. sus vías de excreción.
La presente guía de ningún modo reemplaza al La infección puede manifestarse por
criterio clínico de los profesionales. compromiso de la vejiga (cistitis), del riñón
(pielonefritis) o puede estar limitada sólo a la
SECCIÓN I. DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN presencia de bacterias en la orina en ausencia
URINARIA NO COMPLICADA de síntomas (bacteriuria asintomática)

INTRODUCCIÓN
Las infecciones urinarias (IU) en la mujer son
.

Página 4 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Para categorizar el cuadro que presenta el sugestiva, ya que sólo un 25% de las pacientes
paciente deben considerarse distintos factores: que consultan exclusivamente por disuria
edad, sexo, embarazo, enfermedades presentan IU. La presencia de síntomas
asociadas, lugar de adquisición (intra o vaginales (flujo, ardor, prurito, etc.) disminuye
extrahospitalaria), instrumentación urológica la posibilidad de IU. El dolor lumbar y el
previa, presencia de sonda vesical, número de antecedente de IU previa incrementan la
episodios anteriores, uso reciente de posibilidad. Otros síntomas sugestivos son la
antibióticos, anomalías de la vía urinaria, incontinencia urinaria de reciente instalación y
diabetes y otras formas de inmunocompromiso, el dolor suprapúbico.
y forma clínica de presentación. Los síntomas suelen presentarse en forma
La correcta categorización de las IUs es la clave brusca (< 3 días); la instalación progresiva de
del manejo de las mismas. La IU se define los mismos o la presencia de síntomas
como no complicada cuando no existen intermitentes incrementan la posibilidad de
condiciones que predisponen a la misma o a la otras etiologías.
falla del tratamiento (3). La diferenciación entre A pesar de que la predicción clínica de IU es
episodios de IU complicada y no complicada alta, algunos estudios han demostrado que la
tiene importantes implicancias en la evaluación asociación entre bacteriuria significativa y
inicial del paciente, en el tratamiento y su síntomas urinarios es baja, y por esta razón
duración, y en la evaluación de la vía urinaria algunos investigadores recomiendan siempre
postratamiento. Sin embargo, a veces no es realizar urocultivo para confirmar el diagnóstico
sencillo realizar esta distinción. de IU (6)
Teniendo en cuenta estos factores, podemos Inicialmente debe descartarse que la disuria no
ubicar a los pacientes con IU no complicada en sea consecuencia de una vulvovaginitis o
las siguientes categorías: cistitis aguda e IU herpes genital, lo que se observa en el 10 % o
alta o pielonefritis en la mujer no embarazada. más de los casos, dependiendo del medio social
de las pacientes que consultan por esta
Puntos prácticos sintomatología.
• La correcta categorización de las IU es Cuando la presencia de síntomas vaginales
la clave del manejo de las mismas. resulta clara, se impone la realización de un
• La IU se define como no complicada examen ginecológico (BII); por el contrario, en
cuando no existen condiciones que ausencia de síntomas vaginales el diagnóstico
predispongan a la misma o a la falla de vaginitis es muy infrecuente, y el examen
del tratamiento. ginecológico es innecesario.

CISTITIS AGUDA EN AL MUJER Ante la presencia de síntomas urinarios


Se presenta en pacientes sin alteraciones “clásicos”, la posibilidad de IU es mayor al 80%
estructurales o funcionales de las vías urinarias. y excede el valor predictivo de las tiras
La disuria y/o polaquiuria sin fiebre en mujeres reactivas (dipstick) y del sedimento de orina
sexualmente activas es la forma más frecuente; (5). Por esta razón, es apropiado realizar una
el examen clínico habitualmente no arroja adecuada anamnesia y ante la presencia de un
datos positivos. cuadro clásico, se podrá iniciar tratamiento
Factores de riesgo para el desarrollo de IU no antibiótico sin realizar estudio del sedimento. Si
complicadas (4): de todos modos el médico tratante desea
• Relaciones sexuales frecuentes realizar métodos diagnósticos para confirmar la
• IU previa sospecha de IU, un dipstick o sedimento de
• Falta de micción tras las relaciones orina constituyen los métodos más adecuados y
sexuales económicos.
• El uso de diafragma. Esto es debido La disuria también puede corresponder a
probablemente a la obstrucción que infección por Chlamydia trachomatis o, menos
produce, aunque resulta más factible frecuentemente, a uretritis gonocóccica.
que se relacione con cambio en la flora Cuando la paciente ha tenido una nueva pareja
vaginal que producen los espermicidas. sexual en las últimas semanas que refiere
síntomas uretrales y/o antecedentes de
La presencia de disuria acompañada de infección de transmisión sexual, el diagnóstico
polaquiuria o urgencia miccional, en ausencia de uretritis es más probable (3).
de síntomas vaginales, tienen una probabilidad Un grupo pequeño de pacientes con disuria
pretest de corresponder a IU de un 80% (5). La presenta sedimento normal con urocultivo
fiebre suele estar ausente en las IUs bajas. La negativo, y si bien no se conoce el origen de
presencia de disuria aislada es menos esta entidad, se considera que la causa no es
Página 5 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
infecciosa y que se relaciona con factores sintomático con medicaciones analgésicas
traumáticos y psicológicos, entre otros. En urinarias y la corrección de alguna de las
estos casos, el tratamiento antibiótico no está posibles causas antes mencionadas
indicado y puede ser de utilidad el manejo (ver gráfico 1).

Gráfico 1. Causas de disuria aguda en mujeres jóvenes (Adaptado de 7)

Disuria/piuria

Vaginitis y herpes genital

Sí (10%) No (90%)

IU: ≥ 105 ufc/ml (50%) < 105 ufc/ml

Síndrome uretral agudo (40%)

IU baja con recuento < 105 ufc/ml (18%) Inf. por Chlamydia (8%) Etiol.desconocida (14%)

Es necesario tener en cuenta que con • Por esta razón, es apropiado realizar
frecuencia la evolución ayuda a clasificar las IU, una adecuada anamnesia y ante la
ya que en la consulta inicial algunos episodios presencia de un cuadro clásico, se
de cistitis pueden ser interpretados como no podrá iniciar tratamiento antibiótico
complicados, y la evolución demuestra lo (AII)
contrario; tal sería el caso de una IU baja • Si se desea realizar métodos
asociada con un lito vesical desconocido en el diagnósticos para confirmar la
momento de la primera consulta. sospecha de IU, un dipstick o
A pesar de que las cistitis no son infecciones sedimento de orina (toma de muestra
graves, generan importante morbilidad. con técnica de urocultivo) son los
Foxman y colaboradores (8) encontraron que métodos más adecuados y
cada episodio de cistitis origina en promedio económicos)
2.4 días de actividades restringidas, 1.2 días de • La presencia de síntomas vaginales
imposibilidad de concurrir a las tareas (flujo, ardor, prurito, etc.) disminuye la
habituales y 0.4 días de reposo en cama. posibilidad de IU, y sólo en estos
casos se sugiere la realización de un
Los estudios complementarios están dirigidos a examen ginecológico (BII)
detectar cálculos, obstrucciones u otro tipo de
anormalidad anatómica. La ecografía es el
estudio recomendado en pacientes que han
sufrido 2 ó 3 episodios de IU, dado su bajo
costo y por tratarse de un método no invasivo
(BII). Según los resultados ecográficos, y de
acuerdo con la sospecha diagnóstica (ejemplo:
obstrucción, colección supurada renal o
perirrenal, uropionefrosis, etc) se podrá optar
luego por la realización de un urograma
excretor o una TAC (2,3).

Puntos prácticos
• Ante síntomas urinarios “clásicos”, la
posibilidad de IU es 80% y excede el
valor predictivo de las tiras reactivas
(dipstick) y del sedimento de orina
Página 6 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
INFECCION URINARIA ALTA O ambas patologías (10).
PIELONEFRITIS EN LA MUJER
Aunque es una enfermedad frecuente, no Puntos prácticos
existen estudios poblacionales que documenten • La fiebre con o sin escalofríos, el dolor
su incidencia. La presentación clínica puede lumbar, dolor en el ángulo
oscilar desde un cuadro leve sólo manifestado costovertebral, dolor abdominal y las
por disuria hasta un cuadro de sepsis por náuseas o vómitos orientan al
bacilos gram negativos. Se presenta diagnóstico de pielonefritis
generalmente en mujeres de 18 a 40 años, y se • Un tercio de las pacientes con síntomas
considera no complicada cuando no existe urinarios bajos tiene pielonefritis
obstrucción al flujo urinario u otros de los oculta, y esta situación predispone a
factores previamente mencionados como fallas terapéuticas con tratamientos
causas predisponentes o que puedan cortos.
condicionar un fracaso terapéutico.
La fiebre con o sin escalofríos, el dolor lumbar, AGENTES ETIOLÓGICOS (3,11,12,13,14)
dolor en el ángulo costovertebral, dolor Prácticamente no ha habido cambios en las
abdominal y las náuseas o vómitos orientan al últimas décadas en los agentes etiológicos de
diagnóstico de pielonefritis (9). IU no complicadas, observándose cierta
Un tercio de las pacientes con infección renal variación según los grupos etarios. Más del
pueden tener solamente síntomas que sugieran 95% de los casos son producidos por un único
IU baja; estos cuadros son conocidos como microorganismo. Cuando los urocultivos son
pielonefritis oculta, y son probablemente causa polimicrobianos deben descartarse errores en
de fracaso terapéutico con regímenes la toma de la muestra. Si se aíslan 2
antibióticos cortos, particularmente con uropatógenos en recuento ≥ 103, ambos deben
monodosis por vía oral. Aproximadamente el ser jerarquizados; si se aíslan 3 ó mas debe
80% de las pacientes con pielonefritis tienen descartarse la muestra considerándose
un recuento de colonias superior a 105 UFC/ml contaminación; en los casos en que se aíslan 2
y un 10 a 15% de 104 UFC/ml. Este consenso microorganismos y sólo uno de ellos es
4
define como significativo un recuento de 10 uropatógeno, únicamente éste debe
UFC/ml para el diagnóstico de pielonefritis jerarquizarse (CIII). La mayoría de los estudios
(sensibilidad de 90 a 95%). nacionales e internacionales informan una
Los factores de riesgo que predisponen a IU incidencia de los agentes etiológicos en los
baja no complicada son los mismos que rangos mostrados en la tabla 1.
predisponen a pielonefritis, dado que la ruta
ascendente de los microorganismos es común a

Tabla 1. Etiología de las infecciones urinarias en mujeres .

Microorganismo Incidencia en IU según grupo etario


Mujeres < 50 años Mujeres > 50 años
Escherichia coli 60 – 85 % 55 – 80 %
Klebsiella spp. 3–8% 5 – 10 %
Proteus spp. 3–8% 5–8%
Staphylococcus saprophyticus 5 – 10 % 1–3%
Enterococcus spp. 3–5% 5 – 10 %
Otros 1–5% 2–7%

DIAGNOSTICO Sedimento urinario (11,15)


El sedimento urinario orienta al diagnóstico y el Las muestras deben ser obtenidas por la
urocultivo lo confirma. Estos son los métodos técnica del “chorro medio”, descripta más
habitualmente utilizados para el diagnóstico de adelante en urocultivo. Esta forma de
IU. También se han desarrollado tests rápidos obtención del sedimento es fundamental para
en orina que contribuyen al diagnóstico precoz. el diagnóstico de la IU, ya que en la práctica

Página 7 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
suele enviarse al laboratorio orina obtenida sin complicadas.(11,15)
las precauciones que corrientemente se tienen
para obtener un urocultivo. Puntos prácticos
La presencia de leucocitos en orina sugiere el ƒ La presencia de más de 10 leucocitos
diagnóstico de IU. El recuento de leucocitos en por campo en el sedimento urinario es
cámara es el método de elección, sin embargo indicativa de inflamación de las vías
en la práctica diaria se utiliza el examen urinarias y sugiere IU.
microscópico del sedimento urinario. El límite ƒ El sedimento urinario debe ser
superior normal de glóbulos blancos en orina es obtenido por “chorro medio”, al igual
de 10 a 50 por mililitro, que equivalen a 10 que el urocultivo.
leucocitos por campo. La sensibilidad y ƒ Las pruebas de nitrito y de esterasa
especificidad para IU varía entre el 50 y 90%. leucocitaria (Dipstick), aunque
El término “piocitos”, comúnmente utilizado en pueden ser de cierta ayuda,
referencia a leucocitos con ciertas
características morfológicas, no posee valor
presentan baja sensibilidad y
alguno en el diagnóstico de IU, por lo tanto especificidad para el diagnóstico de
debería sólo considerarse el recuento de IU.
leucocitos en orina.
La hematuria microscópica puede asociarse con Urocultivo (11,15,17)
infecciones altas y bajas, pero tiene menos La mayoría de las pacientes con síntomas
sensibilidad y especificidad que la característicos de IU, con un sedimento de
determinación de la leucocituria. Por su parte, orina patológico pueden ser tratadas sin
la hematuria es útil para distinguir entre ITU y urocultivo previo, excepto cuando se sospecha
uretritis o vaginitis, ya que estas últimas no IU alta o IU complicada. Independientemente
suelen presentarla. de las características del sedimento urinario, la
orina deberá ser cultivada siempre que el
Pruebas de nitrito y de esterasa médico lo solicite.
leucocitaria (Tiras reactivas o Dipstick)
(11,16) Obtención de la muestra:
Las enterobacterias producen nitrito a partir de La recolección de la orina la realizan los
nitrato, por lo que la presencia de nitritos en la mismos pacientes, mediante la técnica del
orina sugiere bacteriuria. La principal “chorro medio”. Esta consiste en colocar un
desventaja de este método es que no detecta tampón vaginal, realizar higiene de la zona
bacteriurias producidas por otras bacterias, en perineal con jabón común (sin utilizar
particular por cocos gram positivos. La antisépticos ni alcohol), eliminar el primer
detección de actividad esterasa en orina chorro de orina y recoger la siguiente porción
sugiere la presencia de leucocituria. de la micción (“chorro medio”) en un frasco
Las tiras reactivas no reemplazan al estudio colector estéril. Las ventajas de esta técnica
habitual del sedimento debido a que brindan son su fácil realización, no es invasiva, no
diferente información (ej, no permiten evaluar presenta complicaciones ni riesgo de introducir
la celularidad de la muestra). bacterias en la vejiga, no es costosa y
correlaciona razonablemente bien con técnicas
Gram de orina de referencia (punción suprapúbica y
La detección de bacterias puede realizarse con cateterismo). Su desventaja es la posibilidad
examen microscópico directo de orina no de contaminación de la muestra con bacterias
centrifugada. Las características del método no presentes en la uretra distal. De ahí la
han sido completamente estandarizadas: importancia de seguir las indicaciones para la
algunos estudios consideran positivas las recolección del “chorro medio” de orina.
muestras con ≥1 bacteria por campo de
inmersión en aceite mientras que otros Transporte y conservación de la muestra
(11,15)
establecen la positividad a partir de ≥5 :
bacterias por campo de inmersión en aceite. Varios estudios han mostrado claramente las
El gram de orina es sensible para detectar altos desventajas de la demora en el transporte y/o
recuentos de colonias (>105), pero la en el procesamiento de la orina para su
sensibilidad disminuye en IU con menores cultivo. Las bacterias pueden multiplicarse muy
recuentos de colonias. Dado que puede brindar bien en la orina, por lo que pequeñas
rápidamente información para guiar el cantidades que pudieran haber sido
tratamiento, resulta útil en casos arrastradas desde la uretra distal darán
seleccionados; raramente en IU no falsamente elevados recuentos de colonias si
hubiera un retraso o mala conservación hasta
Página 8 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
su procesamiento en el laboratorio. Las complicadas, con una especificidad del 90%.
recomendaciones para evitar esto son un Algunas publicaciones y la mayoría 2 de los
rápido transporte y entrega de la muestra al expertos reconocen incluso hasta 10 ufc/ml
laboratorio, idealmente dentro de los 40 como recuento significativo en presencia de
minutos de recogida. En el laboratorio deberá síntomas urinarios, sin embargo,2
recuentos de
procesarse dentro de los 30 minutos de colonias tan bajos como 10 raramente son
recibida o en su defecto conservarse en informados por los laboratorios de
heladera (a 4º C) hasta un límite de 48 horas. microbiología. En efecto, los 3informes se
realizan a partir de recuentos ≥10 UFC/ml.
Interpretación(11,15,17,3): En pacientes con IU no complicada, los
Si bien originalmente se consideró un recuento urocultivos polimicrobianos deben considerarse
de 105 UFC/ml como punto de corte para como producto de errores en la toma de la
discriminar IU de contaminación, actualmente muestra.
se considera que recuentos menores también En contraste, como fue mencionado
pueden representar verdaderas IU. 5 previamente, en pacientes con IU complicada,
Se ha demostrado que considerar 10 ufc/ml si se aíslan 2 uropatógenos en recuento ≥ 103,
como límite inferior para definir IU no ambos deben ser jerarquizados; si se aíslan 3
complicada es un punto de corte de alta ó mas debe descartarse la muestra
especificidad pero de baja sensibilidad. Las considerándose contaminación; en los casos
pacientes con recuentos de 103 ufc/ml y en que se aíslan 2 microorganismos y sólo uno
síntomas urinarios deben ser consideradas de ellos es uropatógeno, únicamente éste
como IU y tratadas en consecuencia, pues en debe jerarquizarse.
los días sucesivos se incrementa el recuento En la tabla 2 se resumen los criterios
de colonias. La Sociedad Americana
3
de combinados para la interpretación de las
Infectología (IDSA) considera 10 ufc/ml como diferentes situaciones clínicas.
recuento significativo para las formas no
.

Tabla 2. Interpretación del episodio según recuento de colonias bacterianas, síntomas y


hallazgos en el sedimento urinario.

Recuento Síntomas y/o Interpretación


(u.f.c./ml) Leucocituria
≥ 103 Presentes Infección urinaria
≥ 105 Ausentes Bacteriuria asintomática (*)
3 4
10 - 10 Ausentes Repetir estudio
2 3
10 - 10 Ausentes Posible contaminación
(*) Se requieren al menos dos urocultivos con recuentos ≥ 105 UFC/ml en ausencia de sintomatología
para el diagnóstico de bacteriuria asintomática (ver apartado correspondiente en este Consenso).

Tabla 3: Causas de falsos positivos y falsos negativos de los Urocultivos

Falsos positivos
Contaminación con secreción vulvovaginal
Orina no refrigerada
Contaminación de los antisépticos utilizados
Errores de laboratorio
Falsos negativos
Tratamiento anibiótico previo
“Arrastre” de antisépticos utilizados en la higiene
Obstrucción ureteral completa (litiasis ó anomalías)
Lesión renal localizada y no comunicante
Orinas con pH muy altos ó muy bajos ( pH <5 o >8.5)
Baja densidad urinaria (< 1003)
Microorganismos inusuales que requieren medios especiales
Insuficiente retención (menor a las 3 hs)

Página 9 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
ƒ La realización en forma rutinaria de
Se sugiere la toma de urocultivo en las hemocultivos en pacientes con
pacientes con IU no complicada en las pielonefritis no complicada no es
siguientes situaciones: necesaria. (BII)
• Sospecha de IU complicada
• Síntomas no característicos de IU TRATAMIENTO DE LA IU EN LA MUJER
• Persistencia de síntomas tras finalizar Las IU justifican el 15% de las indicaciones de
el tratamiento antibióticos en la práctica ambulatoria (19,20)
• Reaparición de síntomas durante el Sin tratamiento antibiótico más de ¼ de los
primer mes post-tratamiento episodios de IU resuelven espontáneamente
en una semana y más de la mitad en 6
Hemocultivos semanas (3).
Velasco y colaboradores (18) estudiaron la
utilidad de los hemocultivos para el manejo de Principios farmacológicos y
pielonefritis no complicadas en 583 pacientes. microbiológicos.
En 97.6% de los casos los resultados del La mayoría de los antibióticos alcanzan altas
urocultivo y hemocultivos fueron coincidentes. concentraciones en orina, muy por encima de
Sólo en 2% de los casos se aisló un la concentración inhibitoria mínima de los
microorganismo en los hemocultivos y no en el uropatógenos. (Tabla 4).
urocultivo. Estos resultados muestran que la
realización en forma rutinaria de hemocultivos
en pacientes con pielonefritis no complicada no
es necesaria. (BII)
En pacientes de mayor edad la frecuencia de
bacteriemia es mayor, especialmente cuando la
IU es complicada (ver IU en el geronte en este
mismo Consenso).

Puntos prácticos

ƒ La muestra para el urocultivo debe ser


cuidadosamente recolectada por la
técnica del “chorro medio”. Debe ser
transportada y conservada en forma
refrigerada, hasta su procesamiento
en el laboratorio.
ƒ Habitualmente, las IU presentan
recuentos ≥ 105 UFC/ml. Sin embargo,
recuentos menores, en presencia de
síntomas y/o leucocituria, también
deben considerarse significativos de
infección. Más del 95% de los casos
son monomicrobianos.
ƒ Bajos recuentos de más de un
microorganismo, o de un único
microorganismo en ausencia de
síntomas y/o leucocituria, son
sugestivos de contaminación del
urocultivo.
ƒ Se define como bacteriuria
asintomática a la presencia de
recuentos ≥ 105 UFC/ml, en ausencia
de síntomas, en al menos dos
muestras de urocultivo.
ƒ El 85-95% de las IU no complicadas
son producidas por enterobacterias,
siendo Escherichia coli el patógeno
más común.

Página 10 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Tabla 4. Características farmacocinéticas de los principales agentes antibacterianos utilizados para
el tratamiento de infecciones urinarias de la comunidad

Agente Dosis Concentración Pico en Concentración Pico en Vida Media en


Antimicrobiano Oral Suero (mg/ml) Orina (mg/ml) Suero
(mg) (h)
Amoxicilina 250 3.5–5.0 305–865 0.7–1.4
500 5.5–11.0 772
Cefalexina 250 9 830 0.5–1.2
500 15–18 1100
TMS (1) 160/800 1–2/40–60 75/190 8–15/7–12
Nitrofurantoína 100 <2 50–150 0.3
Fosfomicina 3000 26 1053–4415 5.7
Norfloxacina 400 1.3- 1.9 > 200 2.3- 4
Ciprofloxacina (2) 250 0.8–1.9 > 200 3–5
500 1.6–2.9 350
Levofloxacina 500 (2) 5.7 521–771 6–8
(1) TMS: Trimetoprima–sulfametoxazol.
(2) 250 mg es la dosis recomendada para IU.
Cuando se eligen antimicrobianos para el
En mujeres no embarazadas, el objetivo del tratamiento de IU deben considerarse los
(22):
tratamiento de los episodios de cistitis es la siguientes factores:
mejoría de los síntomas. Pocas veces • Actividad in vitro frente a los
evolucionan a pielonefritis y no existen uropatógenos más frecuentes:
evidencias que demuestren que los episodios Escherichia coli, Staphylococcus
de cistitis, únicos o recurrentes, produzcan saprophyticus, Proteus sp, Klebsiella sp y
deterioro de la función renal (21). Sin embargo, Enterococo. Es fundamental tener en
la morbilidad ocasionada por la IU baja en la cuenta la resistencia local de los
mujer produce alteraciones en su calidad de uropatógenos (Tablas 5). En el estudio SIR
vida y además genera ausentismo laboral, no se discriminaron entre muestras
hechos que justifican el tratamiento de los provenientes de pacientes con IU
episodios sintomáticos (8). complicada y no complicada, hecho que sí
se consideró en el estudio Vigi-A/SADI
(Tabla6)

Página 11 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Tabla 5. Resistencia a antibióticos en aislamientos de infecciones urinarias en mujeres
ambulatorias de 18 a 40 años en Argentina. SIR (Sistema Informatizado de Resistencia),
período 2000 - 2004 (22 centros del país) (14).

Microorganism Frecuencia Porcentajes de Resistencias (*)


o
AMP AMS CTN TMS NIT CIP

E. coli 72.2 47 26 23 26 3 5
S. 7.8 55 1 1 2 1 2
saprophyticus
P. mirabilis 6.2 23 10 8 15 100 4
K. 3.4 100 27 16 9 48 7
pneumoniae
E. faecalis 2.4 0 0 100 100 2 40

S. aureus 1.6 88 8 8 8 1 13
Otros 6 - - - - - -
Porcentaje global de resistencia: 44.5 20.5 20.3 22.7 10.1 5.4
(*) AMP: Ampicilina; AMS: Ampicilina-Sulbactama; CTN: Cefalotina;
TMS: Trimetoprima-Sulfametoxazol; NIT: Nitrofurantoína; CIP: Ciprofloxacina

Tabla 6. Resistencia a antibióticos en aislamientos de infecciones urinarias no


complicadas. Estudio Vigi-A / SADI. Período 2002-2003 (n = 124) (23).

Antibiótico
Resistencia (%)
Global
E. coli
Ampicilina 37 38
Ampicilina-sulbactam 11 10
Trimetroprima-sulfametozaxol 12 15
Nitrofurantoína 11 2
Fluoroquinolonas 3 4
Cefalosporinas de 1° generación 11 14

• Concentraciones urinarias del agente la respuesta terapéutica de la bacteriuria, y


antimicrobiano: los niveles urinarios sólo ésta reviste importancia en los casos
alcanzados por las drogas y el tiempo que de IU bacteriémica.
las mismas se encuentran en orina por • Deben permitir dosis espaciadas, que
encima de la concentración inhibitoria favorezcan la adherencia al
mínima (CIM) para los uropatógenos es un tratamiento.
factor que influye sobre la efectividad del • Actividad del agente frente a los
tratamiento. Los betalactámicos tienen vida uropatógenos en concentraciones
media corta y son excretados rápidamente subinhibitorias: se ha señalado una
por orina; probablemente ésta sea una de probable inhibición de la adherencia
las razones por las cuales los regímenes bacteriana con concentraciones por debajo
cortos con estas drogas tienen menor de la CIM con trimetoprima-sulfametoxazol.
eficacia. Existe escasa correlación entre las No existen evidencias que soporten la
concentraciones plasmáticas alcanzadas y superioridad de las drogas bactericidas
Página 12 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
sobre las bacteriostáticas, excepto en los Entre los factores que fundamentan la menor
casos de recaídas de IU (22). eficacia del tratamiento con monodosis se
• Efecto sobre la flora fecal y vaginal: encuentran (3,27,28):
estudios recientes sugieren que los
antimicrobianos que actúan escasamente • El 15 y el 50% de las mujeres que tienen
sobre los anaerobios fecales y que síntomas compatibles con IU baja
erradican a las enterobacterias de la flora presentan IU alta oculta. En estos casos, la
vaginal y fecal, se asocian con mayores respuesta terapéutica con monodosis es
posibilidades de curación a largo plazo. baja.
• Efectos adversos infrecuentes y poco • El Staphylococcus saprophyticus podría
severos. responder en forma inadecuada cuando se
• Bajo costo. utilizan antibióticos con menor actividad
frente al mismo, como fluoroquinolonas,
Puntos prácticos: cefixima u otros.
ƒ La elección del antibiótico debe basarse • Otros factores asociados a fallo con
en la sensibilidad de los uropatógenos monodosis son: historia reciente de IU, uso
locales (AI) de diafragma-espermicidas, edad (> 65
ƒ Trimetroprima-sulfametoxazol y años) e infecciones con urocultivos con
fluoroquinolonas son las drogas cuyas altos recuentos de colonias (>105 UFC/ml).
características las transforman en
drogas de elección para el tratamiento El tratamiento con monodosis puede resultar
de IU no complicadas (AI). insuficiente, pues generalmente los síntomas
persisten algunos días luego de haber recibido
Tratamiento de las IU bajas no la dosis única.
complicadas en la mujer Norrby (27) revisó 28 estudios comparativos de
La elección correcta del tratamiento antibiótico cursos cortos de antibióticos para el
en pacientes con IU es trascendente, no sólo tratamiento de IU no complicadas, y concluyó
por la evolución del cuadro clínico, sino que la terapia con dosis única es de menor
también porque el tratamiento de IU justifica el eficacia que tres días, cinco días, o
15% de las prescripciones de antibióticos en la tratamientos más prolongados (DI).
comunidad (19,20). Dentro del amplio capítulo de Por otro lado, publicaciones recientes muestran
las IU, la cistitis aguda no complicada de la que 30% de los médicos de atención primaria
mujer es una de las situaciones con las que el aún indican tratamientos prolongados (10 a 14
clínico se enfrenta con mayor frecuencia. Se días) en pacientes con IU bajas no
trata de una infección que compromete la complicadas, generando toxicidad y costos
mucosa de la vejiga en forma superficial, y por innecesarios (29,30)
esta razón, los regímenes antibióticos cortos El TMS ha sido la droga más estudiada para el
resultan efectivos. tratamiento de las IU (31). Su utilización durante
Algunos estudios han identificado factores de tres días produce erradicación bacteriológica
riesgo que incrementan la posibilidad de IU por comparable al de siete a diez días de duración,
microorganismos resistentes. El uso previo de y superior al tratamiento con monodosis. Sin
TMS o trimetoprima en los 3-6 meses previos embargo, existe una tendencia al aumento de
incrementan en 2.5 a 5 veces el riesgo de las recurrencias con estos tratamientos, que se
patógenos resistentes. La hospitalización ve compensado por una disminución de los
reciente, diabetes, y el tratamiento antibiótico efectos adversos.
con cualquier antibiótico incrementan también Se han estudiado factores de riesgo para
el riesgo de IU producidas por patógenos resistencia a TMP y a TMS. Donnan y col
resistentes (24,25,26). observaron que la exposición a TMP en los 8-15
Basándose en las altas concentraciones días recientes incrementa nueve veces el riesgo
alcanzadas en orina por algunos antibióticos, y de resistencia de los uropatógenos, y que este
en la naturaleza superficial del compromiso de riesgo declina con el tiempo hasta desaparecer
la vejiga en las cistitis, se realizaron numerosos a los 6 meses (32).
estudios para evaluar la eficacia del tratamiento R. Raz y col (33) trataron en forma empírica
con dosis única. Estas terapias mostraron altas pacientes premenopáusicas no embarazadas
tasas de respuesta clínica y bacteriológica, con IU baja no complicada con TMS.
aunque inferiores a las alcanzadas por Observaron que en las pacientes en quienes se
tratamientos más prolongados. aisló un microorganismo resistente a TMS
tuvieron mayor riesgo de fracaso clínico y
bacteriológico. Basado en un modelo
Página 13 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
matemático publicado por Gupta (13) y costo-efectivo. En un estudio realizado por la
colaboradores, cuando la tasa de resistencia a Sociedad Argentina de Infectología, Lopardo G.
TMS supera el 20% en la comunidad, debe y colaboradores (23) encontraron que las tasas
utilizarse otra droga. Miller (34) y colaboradores de resistencia a TMS en IU no complicadas en
analizaron costo-efectividad del tratamiento de la ciudad de Buenos Aires son menores que las
las IU bajas no complicadas con TMS vs informadas por los sistemas de vigilancia que
fluoroquinolonas y encontraron que cuando las no discriminan entre muestras de orinas que
tasas de resistencia a TMS superan el 22% en corresponden a IU complicadas y no
la comunidad el cambio a fluoroquinolonas es complicadas (Gráfico 2)

Gráfico 2. Resistencias comparativas de E.coli. Estudios SIR y Vigí-A/SADI.

60
52

50
Porcentaje de Resistencia

37.5
40 33 31
28
30

20 13.9 15.4
10.3 10
10 5
3.7 2.5

0
Ampicillin Ampicillin-Sulbactam Cephalotin Cotrimozaxole Ciprofloxacin Nitrofurantoin

Antimicrobiano

% de resistencia de E. coli estudio SADI % de resistencia de E. coli en SIR

La nitrofurantoína se encuentra entre los duración alcanzan mayor eficacia clínica y


agentes con mejor actividad in vitro frente a los bacteriológica, y mantienen la buena tolerancia
(4, 31)
uropatógenos. A pesar de que ha sido utilizada (AI).
desde hace más de 25 años, los niveles de El uso de betalactámicos para el tratamiento de
resistencia permanecen bajos. Diferentes IU ha sido también extensamente estudiado. La
estudios han demostrado que tratamientos de amoxicilina ha sido abandonada para el
siete días producen respuestas comparables al tratamiento empírico de IU, debido a la
TMS. La escasa información existente sobre creciente resistencia de los uropatógenos de la
terapias cortas con nitrofurantoína, sumada a comunidad que, en el caso de Escherichia coli,
su corta vida media (20 minutos), no permite supera el 50% según los datos del Sistema
su uso en cursos abreviados de tratamiento. Informatizado de Resistencia (14). La cefalexina
Algunos estudios han demostrado mayor tasa y el cefadroxilo presentan mejor actividad in
de fallo terapéutico con tratamientos con 3 días vitro frente a los uropatógenos; sin embargo,
(3)
. su corta vida media junto con la incapacidad de
Las fluoroquinolonas también tienen una decolonización del reservorio vaginal
excelente actividad in vitro frente a desestiman estas drogas como opciones de
uropatógenos, y además alcanzan altas primera elección. La cefixima, una
concentraciones urinarias. Incluso algunos cefalosporina de tercera generación oral de
compuestos, debido a su prolongada vida vida media prolongada ha demostrado ser
media, pueden ser administrados una vez al eficaz, tanto en terapias prolongadas como
día. Por estas razones, su uso en el tratamiento breves (de tres días), aunque existen escasos
de IU ha sido extensamente estudiado desde estudios que avalen su utilización para el
su aparición en la década del 80. El tratamiento tratamiento empírico de IU (3).
con monodosis registra altas tasas de curación, La fosfomicina-trometamol es una droga que
comparables a las obtenidas con TMS. Sin administrada en una única dosis de 3 gramos
embargo, los regímenes de tres días de alcanza altas concentraciones urinarias que
Página 14 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
persisten por tiempo prolongado: a las 72 dolor lumbar persisten más allá de las 72
horas de administrada, la concentración horas, debe confirmarse o descartarse la
urinaria es de 10 μg/ml. Esta droga ha sido presencia de una colección renal o perirrenal,
estudiada para el tratamiento de IU no anomalías urológicas u obstrucción.
complicadas. Los porcentajes de curación son En pacientes con un único episodio de IU, el
similares a los alcanzados con trimetoprima- estudio de la vía urinaria no resulta
sulfametoxazol o fluoroquinolonas, aunque imprescindible; en contraste, debe siempre
existe menor experiencia con el uso de esta indicarse ante la recurrencia.
droga (3,37).
En base a la información arriba resumida, este Los antibióticos que se utilizan pueden ser los
Consenso Intersociedades recomienda el mismos que para el tratamiento de las cistitis,
tratamiento de IU bajas no complicadas con pero deben considerarse algunas diferencias (9):
TMS (AII) en las pacientes en quienes a través
del interrogatorio pueden descartarse los • Los episodios de pielonefritis pueden
factores mencionados que predisponen a producir bacteriemia: cuando se sospecha
mayor resistencia. Cuando existen factores que esta situación, el tratamiento debe iniciarse
incrementan el riesgo de resistencia puede por vía parenteral (BII).
utilizarse nitrofurantoína durante 7 días o • Frecuentemente la pielonefritis se
fluoroquinolonas durante 3 días (AI). En el caso acompaña de vómitos: en estos casos,
de utilizarse betalactámicos, se recomienda también se requiere el inicio de tratamiento
prolongar la terapia por cinco a siete días (AI). por vía parenteral.
• Entre las opciones para el inicio del
Puntos prácticos tratamiento parenteral se encuentra las
ƒ La terapia con dosis única es de menor cefalosporinas y fluoroquinolonas.
eficacia que tres días, cinco días, o • En razón de los datos de resistencia
tratamientos más prolongados (DI). nacionales, y a diferencia de lo indicado
ƒ La trimetoprima-sulfametoxazol para las cistitis, el TMS no es una
administrada durante tres días resulta alternativa recomendada para el
el tratamiento empírico de elección tratamiento empírico de las pielonefritis.
para las IU bajas no complicadas (AI). Esto se debe a que para el tratamiento
ƒ En pacientes que han recibido empírico de las IU altas es preciso cubrir al
antibióticos recientemente, o que menos el 90% de las posibilidades
presenten otros factores que etiológicas y con sensibilidad adecuada.
incrementan el riesgo de uropatógenos • En los casos en los que el tratamiento se
resistentes se sugiere el uso de inicie por vía oral, o cuando se decida el
fluoroquinolonas durante 3 días o pasaje de la vía parenteral a la vía oral,
nitrofurantoína durante 7 días (AI). pueden prescribirse fluoroquinolonas o
ƒ La fosfomicina es una adecuada trimetroprima-sulfametoxazol (si el
alternativa terapéutica, con eficacia antibiograma lo permite).
comparable al TMS y a las • Existen escasas evidencias sobre la
fluroquinolonas. duración adecuada del tratamiento de las
ƒ Cuando se utilizan betalactámicos la pielonefritis no complicadas. La duración
duración de tratamiento debe ser 5 a 7 del tratamiento clásicamente recomendada
días. es de catorce días. Sin embargo, Talan y
colaboradores (37) estudiaron el tratamiento
Tratamiento de la pielonefritis aguda de pielonefritis no complicadas con
La mayoría de las pacientes no requieren ciprofloxacina oral durante 7 días versus
hospitalización y pueden ser tratadas en forma TMS oral durante 14 días. Los resultados
ambulatoria. Cuando los síntomas son muy favorecieron el tratamiento con
severos, o hay intolerancia digestiva, el manejo ciprofloxacina durante 7 días,
recomendado consiste en iniciar el tratamiento observándose que los fracasos con TMS se
por vía parenteral, observar la evolución, y producían mayoritariamente en pacientes
luego continuar el tratamiento en forma con resistencia in vitro a TMS. Estos
ambulatoria. En los casos de inestabilidad resultados sugieren que regímenes
hemodinámica, embarazo, dudas diagnósticas o acortados de tratamiento (7 días) con
vómitos, se recomienda la internación (31,36). drogas con buena y prolongada
(BII) concentración urinaria pueden ser eficaces
En general, tras 48 a 72 horas de tratamiento cuando el microorganismo productor de
los síntomas se resuelven. Cuando la fiebre o el pielonefritis muestra sensibilidad in vitro.
Página 15 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Sin embargo, existen aún escasas anticonceptivo (BII), evitar el estreñimiento, y
evidencias para establecer duración de 7 recomendar el uso de cremas vaginales con
días para el tratamiento de las pielonefritis estrógenos en mujeres posmenopáusicas (ver
no complicadas. (BII). IU en mujeres posmenopáusicas en este mismo
Consenso Intersociedades).
Entre las fluoroquinolonas, la que mayor Cuando los episodios son esporádicos - uno a
experiencia ha acumulado tanto en ensayos dos por año- se sugiere el autotratamiento de
clínicos como en el uso cotidiano es la cada uno de ellos con un curso corto de
ciprofloxacina. Por el contrario, la moxifloxacina antimicrobianos (40) (BI). Si la frecuencia es
no tiene una buena concentración en las vías mayor, puede sugerirse la profilaxis continua
urinarias por lo que no está indicada en el por tiempo prolongado (BI), o la administración
tratamiento de las ITU. A la luz de hallazgos de antibióticos profilácticos postcoito si los
recientes, este Consenso desaconseja la episodios se relacionan con el acto sexual (39)
utilización de gatifloxacina, ya que la misma ha (BII). En el caso de profilaxis continua, se
sido asociada a alteraciones metabólicas tales administran antibióticos en bajas dosis capaces
como hipo e hiperglucemia severas (38). de descolonizar el periné de la flora entérica,
como TMS, nitrofurantoína o fluoroquinolonas
Puntos prácticos (tabla 7). Los resultados de los urocultivos
ƒ La mayoría de las pacientes no previos pueden orientar la elección del
requieren hospitalización y pueden ser esquema de profilaxis (CIII)(41,42).
tratadas en forma ambulatoria.
ƒ En los casos de inestabilidad
hemodinámica, embarazo, dudas
diagnósticas o vómitos, se recomienda
la internación (BII).
ƒ El uso de fluoroquinolonas
(ciprofloxacina o otras) se recomienda
como tratamiento empírico por vía oral
ƒ La duración del tratamiento antibiótico
en los episodios de pielonefritis es de 7
a 14 días. (BII)
ƒ La falta de respuesta clínica en 48 a 72
horas determina la necesidad de
realizar ecografía renal, para confirmar
o descartar factor de complicación.

Infección urinaria recurrente en la mujer


Se define como IU recurrente cuando una
mujer presenta 2 episodios en 6 meses o ≥ 3
en un año. No existen evidencias de que las IU
recurrentes en ausencia de anomalías
anatómicas o funcionales del tracto urinario se
asocien con daño renal o hipertensión arterial
(9)
.
En las mujeres la recurrencia de los episodios
de IU constituye un fenómeno frecuente, con
una incidencia de entre un 20 y 53% (3). Se
producen generalmente dentro de los primeros
tres a seis meses posteriores al episodio inicial.
Existen factores que se asocian con mayor
riesgo de recurrencia, que ya fueron citados.
Una vez que se ha categorizado la situación
como IU baja recurrente, existen distintas
estrategias para su manejo.
Algunas medidas no farmacológicas (39) pueden
disminuir la frecuencia de los episodios: evitar
la retención de orina y promover la micción
postcoito (CIII), evitar el uso de diafragma con
cremas espermicidas como método
Página 16 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Tabla 7. Recomendaciones para la profilaxis de la infección urinaria recurrente en
mujeres.

Profilaxis prolongada
TMS 80/400 mg diarios ó 3 veces por semana
Nitrofurantoina 100/d
Norfloxacina 400 mg 3 veces por semana

Si bien la profilaxis suele recomendarse relacionan los episodios de IU recurrente con


durante seis a doce meses, en pacientes con el acto sexual. Puede utilizarse TMS 80/400
altas tasas de recurrencia puede prolongarse mg, nitrofurantoína 200 mg, norfloxacina 400
por períodos mayores (39). La profilaxis puede mg o ciprofloxacina 250 mg. Una tercera
prevenir el 95% de los episodios sintomáticos posibilidad es el “autotratameinto”, con un
mientras se administra el antimicrobiano, pero régimen de 3 días de TMS o fluoroquinolonas.
cerca del 50% de las mujeres recurren dentro Esta es una estrategia segura y efectiva, como
de los 3 meses de suspendida. alternativa a los demás procedimientos
Por su parte, la profilaxis postcoital está mencionados.
dirigida a las pacientes que claramente En pacientes con profilaxis prolongada con
nitrofurantoína debe vigilarse la aparición de suspensión de la profilaxis no se verá
toxicidad pulmonar. modificado por la misma.
La profilaxis antibiótica de las IUs recurrentes En el gráfico 3 se muestra un algoritmo para el
en cualquiera de sus formas no influye sobre la manejo de la IU recurrente en mujeres.
historia natural de la enfermedad. Esto significa
que el número de recurrencias posteriores a la

Gráfico 3. Manejo de la infección urinaria recurrente en mujeres (modificado de 41).

IU recurrente en la mujer

Frecuentes Infrecuentes
≥ 3 episodios 6 meses ≤ 3 episodios 6 meses

Profilaxis ATB ATB post coito Autotratamiento


prolongada

• Acidificación de la orina: la
Puntos prácticos actividad antibacteriana de la orina
ƒ Las mujeres con IU recurrente pueden depende fundamentalmente de las
recibir profilaxis antibiótico postcoito, altas concentraciones de urea y de la
profilaxis continua, o realizar osmolaridad, siendo éstas mayores con
autotratamiento de cada episodio. bajos valores de pH. La acidificación de
la orina ha sido propuesta como un
Tratamiento no antibiótico de las IU mecanismo para aumentar la actividad
• Analgésicos de la vía urinaria: en antibacteriana de la orina. Sin
general la administración de embargo, la acidificación resulta difícil
antibióticos para los episodios de de lograr y rara vez es necesaria para
cistitis produce rápida mejoría de los el manejo de las IU. Además, el pH de
síntomas -habitualmente en las la orina afecta la actividad de muchos
primeras 24 horas-, pero cuando la antimicrobianos. La nitrofurantoína
disuria es muy severa, puede utilizarse actúa mejor con pH ácido, mientras
fenazopiridina para obtener mejoría de que los aminoglucósidos son más
los síntomas. efectivos en pH alcalino y la
Página 17 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
ciprofloxacina disminuye su actividad uterino. Siempre debe realizarse una
con la acidificación de la orina. A pesar evaluación ginecológica que descarte
de estas consideraciones, la mayoría de patología predisponente. En estos casos, el
los antibióticos tienen actividad uso de estrógenos tópicos disminuye la
adecuada con los pH usuales de la frecuencia de episodios sintomáticos, y
orina. No existen evidencias a favor del también de bacteriuria, por disminuir el pH
uso de vitamina C para acidificar la y favorecer la recolonización con
orina (DII) (9) Lactobacillus sp. La dosis utilizada en este
• Jugo de arándano: el jugo de arándano estudio fue 0,5 mg de estriol, una
(Cranberry juice) ha sido estudiado para la aplicación nocturna durante dos semanas,
prevención de las recurrencias de los seguida por dos aplicaciones semanales
episodios de IU. Un probable mecanismo durante ocho meses(47),(ver IU en
de acción del mismo ha sido propuesto por postmenopáusicas en este mismo
Zafriri y colaboradores (43), quienes Consenso). Sin embargo, un estudio
reportaron que el arándano contiene publicado por el mismo autor no confirmó
fructosa, la cual podría interferir con la dicho hallazgo (48). Por lo tanto, el uso de
adhesión de las fimbrias tipo I de la E. coli estriol vaginal (en forma de crema u
al uroepitelio. El ácido hipúrico es un óvulos) requiere de más estudios antes de
constituyente habitual de la orina y es poder ser universalmente recomendado
bacteriostático; la ingesta de grandes (CI)
volúmenes de jugo de arándano produce
incremento en los niveles de este ácido. BIBLIOGRAFÍA
Avorn y colaboradores (44) realizaron un 1. Kunin CM: The concepts of significant
estudio con grupo control que demostró la bacteriuria. In Detection, prevention and
disminución de la bacteriuria y piuria con management of urinary tract infections, 4th
el uso de arándano en mujeres añosas. ed. Philadelphia: Lea & Febiger; 1987.
Hay pruebas derivadas de dos estudios 2. McLaughlin SP, Carson CC. Urinary tract
que el jugo de arándano puede reducir el infections in women. Med Clin N Am
numero de IU sintomáticas durante un 2004;88:417-429
periodo de 12 meses en mujeres. No está 3. Hooton TM and Stamm WE. Diagnosis and
claro si es efectivo para otros grupos como treatment of uncomplicated urinary tract
niños, hombres y mujeres mayores. El infections. Infect Dis Clin North Am
gran número de abandonos/retiros 1997;11:551-81.
durante los ensayos indica que el jugo 4. Finh SD. Acute uncomplicated urinary tract
puede no ser aceptable durante periodos infection in women. N Eng J Med 2003;
prolongados de tiempo. La dosis y el 349: 259-266
método óptimo de administración (jugo vs 5. Gradwohl S. UMHS Urinary tract infection
cápsulas) no han sido establecidas (45) guideline, 1999.
(CII). 6. Ferry SA, Holm SE, Stenlund H Lundholm
• Hidratación: el aumento de la hidratación R, Monsen TJ. The natural course of
de los pacientes con IU ha sido propuesto uncomplicated lower urinary tract infction
como un mecanismo para disminuir la in women illustrated by a randomized
concentración bacteriana de la orina en placebo controlled study. Scand J Infect
pacientes con IU. La administración de Dis 2004; 36: 296-301.
grandes volúmenes de fluido se asocia con 7. Stamm WE, Wagner KF, Amsel R et al.
disminución de los recuentos de bacterias, Causes of acute urethral syndrome in
que vuelven a sus valores iniciales cuando women. N Eng J Med 1980; 303: 409-415
la administración de fluidos se normaliza. 8. Foxman B, Frerichs RR. Epidemiology of
Dada la falta de evidencias acerca de que urinary tract infection: Diaphragm use and
la hidratación forzada ofrezca ventajas para sexual intercourse. Am J Public Health
el tratamiento o prevención de las 1985;75: 1308
recurrencias, no se recomienda esta 9. Sobel JD and Kaye D. Urinary tract
medida (46)(CIII). infections. In Mandell G, Douglas R and
• Evitar el estreñimiento. Dolin R (eds). Principles and practice of
• Estrógenos tópicos en mujeres post- infectious diseases. 6th ed. New York:
menopáusicas: en este grupo son Churchill Livingstone; 2005. p 875-905.
frecuentes las reinfecciones, que pueden 10. Scholes D, Hooton TM, Roberts PL, Gupta
deberse a la presencia de volumen residual K, Stapleton AE, Stamm WE. Risk factors
de orina asociado a prolapso vesical o associated with acute pyelonephritis in
Página 18 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
healthy women. Ann Intern Med 2005; 23. Lopardo G, Fridman D, Gonzalez Arzac M,
142:20-27 Calmaggi A, Smayevsky J, Podestá O,
11. Wilson ML, Gaido L. Laboratory diagnosis Clara LO. Infección urinaria no complicada:
of urinary tract infections in adult patients. bajos niveles de resistencia a
Clinical Infectious Diseases 2004; 38: trimetoprima-sulfametoxazol en la ciudad
1150-1158. de Buenos Aires. XI Congreso
12. Kahlmeter G. An international survey Panamericano de Infectología, mayo 2003
of the antimicrobial susceptibility of 24. Goldstein FW Antibiotic susceptibility of
pathogens from uncomplicated urinary bacterial strains isolated form patients with
tract infections: the ECO-SENS Project. community-acquired urinary tract
Journal of Antimicrobial Agents 2003; 51: infections in France. Eur J Microbiol Infect
69-76. Dis 2000; 19: 112-117
13. Gupta K, Hooton TM, Stamm WE. 25. Perfetto EM, Keating K, Merchant S,
Increasing antimicrobial resistance and the Nichols BR. Acute uncomplicated UTI and
management of uncomplicated E. coli resistance: implications for first-line
community-acquired urinary tract empirical antibiotic therapy. J Manag Care
infections. Annals of Internal Medicine Pharm 2004; 10: 17-25
2001; 135: 41-50. 26. Chomarat M. Resistance of bacteria in
14. Bantar C. Sistema Infomático de urinary tract infections. International
Resistencia. Boletín N 167 de SADEBAC dic Journal of Antimicrobial Agents 2000; 16:
2004-feb 2005 483-487
15. Clarridge JE, Johnson JR, Pezzlo MT. 27. Norrby SR Short-term treatment of
Cummitech 2B: Laboratory diagnosis of uncomplicated lower urinary tract
urinary tract infections. Washington DC, infections in women. Rev Infect Dis 1990;
American Society for Microbiology, 1998. 12: 458-467
16. Semeniuk H, Church D. Evaluation of the 28. Philbrick JT, Bracikowski JP. Single-dose
leukocyte esterase and nitrite urine antibiotic treatment for uncomplicated
dipstick screening tests for detection of urinary tract infections: less for less? Arch
bacteriuria in women with suspected Intern Med 1985;145:1672
uncomplicated urinary tract infections. 29. Car J, Svab I, Kersnik J, Vegnuti M.
Journal of Clinical Microbiology 1999; 37: Management of lower urinary tract
3051-3052. infection in women by Slovene GPs. Family
17. Nicolle LE, Bradley S, Cogan R, Rice JC, Practice 2003; 20: 452-456
Schaeffer A, Hooton TM. Infectious 30. Kahan NR, Chinitz DP, Kahan E. Longer
Diseases Society of America Guidelines for than recommended empiric antibiotic
the diagnosis and treatment of treatment of urinary tract infection in
asyntomatic bacteriuria in adults. Clinical women: an avoidable waste of money.
Infectious Diseases 2005; 40: 643-654. Journal of Clinical Pharmacy and
18. Velasco M, Martínez JA, Moreno Martínez Therapeutics; 2004; 29: 59-63
A, Horcajada JP, Ruiz J, Barranco M, 31. Warren JW, Abrutyn E, Hebel JR, Johnson
Almeda M, Vila J, Mensa J. Clin Infect Dis JR, Schaeffer AJ , Stamm WE. Guidelines
2003; 37: 1127-30 for antimicrobial treatment of
19. Stamm WE. Scientific and clinical uncomplicated acute bacterial cystitis and
challenges in the management of urinary acute pyelonephritis in women. Clin Infect
tract infections. Am J Med 2002; 113:1S- Dis 1999; 29: 745-58.
4S 32. Donnan PT, Wei L, Steinke DT, Phillips G,
20. Foxman B. Epidemiology of urinary tract Clarke R, Noone A, Sullivan FM, Macdonald
infections: incidence, morbidity, and TM, Davey PG. Presence of bacteriuria
economic costs. Am J Med 2002; 113: 5S- caused by trimethoprim resistant bacteria
11S in patients prescribed antibiotics:
21. Kunin CM. Natural history of lower urinary multilevel model with practice and
tract infection. Infection 1990; 18 (Suppl individual patient data. BMJ 2004;
2): S44-49 328:1297-1301.
22. Stamm WE Treatment of acute 33. Raz R, Chazan B, Kennes Y, Colodner R,
uncomplicated urinary tract infection. In Rottensterich E, Dan M et al. Empiric use
Bergan T (ed): Urinary Tract Infections. of trimethoprim-silfamethoxazole (TMS) in
Infectology. Basel: Karger; 1997.Vol 1, p the treatment of women with
1-7. uncomplicated urinary tract infections, in a
geographical area with high prevalence of
Página 19 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
TMS-resistant uropathogens. Clin Infect 41. Nicolle LE. Prophylaxis: recurrent urinary
Dis 2002; 34: 1165-1169 tract infection in women. Infection 1992;
34. Le TP, Miller LG: Empirical therapy for 20 (Suppl 3): S203-5.
uncomplicated urinary tract infection in an 42. Schaeffer AJ, Stuppy BA. Efficacy and
era if increasing antimicrobial resistance: A safety of self-start therapy in women with
decision and cost analysis. Clin Infect Dis. recurrente urinary tract infections. J Urol
2001; 33: 615-21 1999; 161: 207-211
35. Raz R, Rozenfeld S. 3-day course of 43. Zafriri D, Ofek I, Adar R et al. Inhibitory
ofloxacin versus cefalexin in the treatment activity of cranberry juice on adherence of
of urinary tract infections in type I and type P fimbriated Escherichia
postmenopausal women. Antimicrob coli to eucaryotic cells. Antimicrob Ag
Agents Chemother 1996; 40 :2200-1. Chemother 1989; 33: 92-8.
36. Pinson AG, Philbrick JT, Lindbeck GH, 44. Avorn J, Monane M, Gurwitz JH, Glynn RJ,
Schorling JB. ED management of acute Choodnovskiy I, Lipsitz LA. Reduction of
pyelonephritis in women: a cohort study. bacteriuria and pyuria after ingestion of
Am J Emerg Med 1994; 12:71-278 cranberry juice. JAMA 1994; 271: 751-4.
37. Talan D, Stamm WE, Hooton TM, Moran 45. Jepson RG, Muhalevic L. Arándanos en la
GJ, Burke T, Iravani A, Reuning-Scherer J, prevención de infecciones urinarias.
Church DA. Comparison of ciprofloxacin (7 Cochrane review, Issue 2, 2005.
days) and trimethoprim-sulfamethoxazole 46. Ervin C, Komaroff AL, Pass TM. Behavioral
(14 days) for acute uncomplicated factors and urinary tract infection (letter)
pyelonephritis in women. JAMA 2000; 283: JAMA 1985; 243: 330-331
1583-1590 47. Raz R, Tamm WE. A controlled trial of
38. Park-Wyllie LY, Juurlink DN, Kopp A et al. intravaginal estriol in postmenopausal
Outpatient gatifloxacin therapy and women with recurrent urinary tract
dysglycemia in older adults. N Eng J Med infections. N Engl J Med 1993; 329: 802-3
2006; 354: 1352-61 48. Raz R, Colodner R, Rohana Y, Battino S,
39. Stapleton A, Stamm WE. Prevention of Rottensterich E, Wasser I, Stamm W.
urinary tract infection. Infect Dis Clin North Effectiveness of estriol-containing vaginal
Am. 1997;11:719-733. pessaries and nitrofurantoin macrocrystal
40. Wong ES, McKevitt M, Running K. therapy in the prevention of recurrent
Management of recurrent urinary tract urinary tract infection in postmenopausal
infections with patient-administered single- women. Clin Infect Dis 2003; 36: 1362-8
dose therapy. Ann Intern Med 1985; 102:
302-307

Página 20 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
SECCIÓN II. INFECCIÓN URINARIA EN resultados neonatales con macrólidos en el
LA EMBARAZADA último trimestre del embarazo en las pacientes
colonizadas con U. ureayticum (9).
INTRODUCCIÓN Un urocultivo con desarrollo de Streptococcus
La infección urinaria en el embarazo presenta agalactiae debe ser debidamente jerarquizado.
una incidencia del 8%, convirtiéndose en una Se indicará tratamiento y se interpretará como
de las complicaciones infecciosas más indicador de alto nivel de colonización
frecuentes durante la gestación. El mayor materna. Deberá alertarse al obstetra para que
riesgo comienza a la 6º semana de edad administre profilaxis antibiótica durante el
gestacional y tiene su pico máximo entre las parto, a fin de prevenir la sepsis neonatal
22 y 24 semanas (1) temprana causada por este microorganismo.
Aproximadamente el 90% de las mujeres
desarrollarán dilatación ureteral, hidronefrosis MANIFESTACIONES CLÍNICAS
fisiológica del embarazo, que junto con el Las IU en la embarazada tienen tres formas
mayor volumen miccional y la disminución del clínicas de presentación:Bacteriuria
tono de la vejiga y uréteres, predispone a un asintomática, Cistitis y Pielonefritis aguda. El
mayor éstasis urinario y mayor riesgo de
reflujo vesico-ureteral. Por su parte, cerca del
diagnóstico, tratamiento y seguimiento
70% de las mujeres presentan glucosuria y varían para cada una de ellas.
proteinuria durante el embarazo, factores que
contribuyen al mayor riesgo de IU en esta BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
población. La bacteriuria asintomática es comúnmente
Las IU no tratadas durante el embarazo se definida como la presencia de ≥105 UFC/mL,
asocian a mayor mortalidad fetal, prematurez, en dos muestras de urocultivos tomados en
y bajo peso (2) forma consecutiva, con sedimento de orina
normal o patológico, en pacientes
MICROBIOLOGÍA asintomáticos.
El microorganismo más frecuentemente Entre el 2% y el 7% de las embarazadas
aislado es E. coli, seguido por el grupo desarrollaran bacteriuria asintomática. Sin
Klebsiella-Enterobacter y Proteus mirabilis. Los tratamiento antibiótico cerca de 1/3 de las
cocos gram positivos, como enterococo, pacientes desarrollarán cistitis y entre el 30-
Staphylococcus saprophyticus y Streptococcus 50% desarrollará pielonefritis, aumentando así
agalactiae, se aíslan en menor porcentaje. el riesgo de RNPT y RNBP (tabla 1)
La Gardnerella vaginalis y el Ureaplasma La relativa alta prevalencia de bacteriuria
urealiticum pueden detectarse en un 10- 15% durante el embarazo, la morbilidad que puede
de muestras sembradas en medios selectivos, producir durante el embarazo, junto al impacto
aunque su rol como patógenos no ha sido positivo del tratamiento justifica su búsqueda
completamente aclarado. A pesar de que sistemática en toda mujer embarazada.
algunos autores no han encontrado evidencias La US Preventive Services Task Force junto
entre la colonización del tracto genital inferior con el American College of Obstetrics and
por U. ureayticum y bajo peso al nacimiento Gynecology (ACOG) recomienda la realización
(RNBP), las mujeres colonizadas presentaron de un urocultivo entre las 12 y 16 semanas de
mayor incidencia de nacimientos pretérmino gestación a toda mujer embarazada,
(RNPT). independientemente de sus antecedentes (2) (A
El estudio de las placentas de RNPT y RNBP, I).
presentaron mayor incidencia de U. Las mujeres con bacteriuria confirmada deben
urealyticum. Actualmente resulta controvertido recibir cursos cortos de tratamiento antibiótico
el beneficio del tratamiento sobre los para prevenir las complicaciones descriptas.

Página 21 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Tabla 1. Resultados perinatales en mujeres con y sin infección urinaria

Resultados Odds ratio 95% IC


Neonatales
Bajo peso (PN< 2,500 g ) 1.4 1.2 - 1.6
Prematurez (< 37 sem. EG) 1.3 1.1 - 1.4
RNPT/BP (PN <2,500 g y <37 1.5 1.2 - 1.7
sem. EG)
Maternos
Parto prematuro (< 37 sem EG) 1.6 1.4 - 1.8
Hipertensión/preeclampsia 1.4 1.2 - 1.7
Anemia (Hto < 30%) 1.6 1.3 - 2.0
Amnionitis (corioamnionitis, 1.4 1.1 - 1.9
amnionitis)

Diagnóstico La nitrofurantoína tiene bajo nivel de


El diagnóstico de bacteriuria asintomática debe resistencia para los uropatógenos habituales
basarse sobre el resultado del urocultivo, con del tracto urinario, es resistente frente al
técnica adecuada de recolección. (A II) (1,2). Proteus ssp y se debe evitar en pacientes con
• En mujeres asintomáticas, la déficit de 6 P glucosa deshidrogenasa, ya que
bacteriuria se define por la presencia de dos puede desencadenar anemia hemolítica.
urocultivos positivos consecutivos que El TMS está contraindicado durante gran parte
desarrollan >105 UFC/mL del mismo germen de la gesta:
(B II) (1,2). • en el 1er trimestre del embarazo, debido a
• Una única muestra con >102 UFC/mL, su efecto inhibidor del metabolismo del
de un único gérmen tomada por cateterismo folato y el mayor riesgo de defectos del
vesical (A-II) (1,2). tubo neural
• en el último trimestre por el riesgo de
Tratamiento de la bacteriuria kernicterus, especialmente en recién
asintomática en la embarazada. nacidos pretérminos.
El antibiótico elegido debe ser seguro para la La fosfomicina es un antibiótico que permite
madre y el feto. una única toma diaria y ha demostrado ser
Históricamente la ampicilina ha sido la droga seguro durante el embarazo (13) (tabla 2).
de elección, los índices actuales de resistencia Otros ATB como las fluoroquinolonas y las
a la E. coli (cercanas al 50%), impiden su uso tetraciclinas deben ser evitados durante el
empírico. embarazo por los posibles efectos tóxicos.
La nitrofurantoína, al igual que las Se recomiendan cursos de tratamiento de 3 a
cefalosporinas de 1ra generación por vía oral 7 días. (A-II) (13).
son las drogas más usadas y recomendadas Si bien los regímenes con monoterapia están
para el tratamiento empírico a lo largo del siendo evaluados, por ahora no hay suficiente
embarazo. evidencia como para recomendarlos durante el
embarazo (4)

Tabla 2 . Tratamiento antibiótico en IU no complicada en la embarazada.

Antibiótico Categoría FDA Dosis - Intervalo


Cefalexina B 500 mg 2 - 4 veces/día
Nitrofurantoína B 100 mg 4 veces/día
Amoxicilina-clavulánico B 500 mg 2-3 veces/día
TMS* C 160 a 180 mg 2 veces/día
Fosfomicina B 3g única dosis
* Evitar durante el 1er y 3er trimestre.

Página 22 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Seguimiento Se recomienda repetir el urocultivo, entre la 1ra
Las pacientes tratadas por bacteriuria y 2da semana post-tratamiento.
asintomática deben repetir el urocultivo, luego Las pacientes que recurren deben ser
de finalizado el tratamiento antibiótico. Las evaluadas para profilaxis antibiótica hasta la
recaídas o recidivas son más frecuentes en la finalización del embarazo.
1ra y 2da semana post-tratamiento. (A-III) (1,2) Se recomienda el seguimiento mensual hasta
No es necesario repetir los urocultivos en el parto.
pacientes con resultados iniciales negativos y
sin otros factores de riesgo. PIELONEFRITIS
La pielonefritis ocurre en el 2% de las mujeres
CISTITIS AGUDA embarazadas, y más del 23% presenta
Se detecta en el 1 al 4 % de los embarazos y recurrencias a lo largo de la gestación.
suele manifestarse con disuria, tenesmo Clásicamente, la pielonefritis se manifiesta con
vesical y/o incontinencia (12). La mayor fiebre, dolor lumbar, disuria, náuseas y/o
prevalencia se detecta en el segundo vómitos. Debido a que estos signos no son
trimestre. patognomónicos, aún en presencia de
No aumenta el riesgo de pielonefritis, sedimento urinario patológico, es obligatoria la
parto prematuro o RNBP (6,7). realización del urocultivo antes de iniciar el
El espectro etiológico es similar al de tratamiento antibiótico. Un 10 a un 15% de
bactereriuria asintomática. El diagnóstico se las embarazadas con pielonefritis presenta
confirma mediante el urocultivo. bacteriemia, por lo cual el hemocultivo debe
En pacientes con síntomas de cistitis y incorporarse en los estudios diagnósticos
urocultivo negativo se debe descartar iniciales.
síndrome uretral y solicitar búsqueda de Ch.
trachomatis, en primer chorro de orina o Tratamiento de la pielonefritis.
hisopado cervical. Un tratamiento temprano y agresivo evitará la
aparición de las complicaciones relacionadas
Tratamiento de la cistitis aguda. con la pielonefritis. La mayoría de las pacientes
En general, el tratamiento de la cistitis en la requerirán internación para su tratamiento,
mujer embarazada se inicia antes de tener los aunque esto puede evitarse si las condiciones
resultados del cultivo disponible. La elección clínicas son buenas y la tolerancia oral
del antibiótico, al igual que en la bacteriuria adecuada.
asintomática, se basa en los microorganismos Estudios prospectivos y randomizados no
que colonizan la región genital (tabla 2). mostraron diferencias en la eficacia de
Las pacientes tratadas con regímenes cortos tratamientos por vía oral vs parenteral. Los
mostraron mayor índice de recurrencias. No ATB recomendados por vía oral son
hay suficiente evidencia clínica para cefalosporinas de 1ra generación o
recomendar estos tratamientos -como los amoxicilina-clavulánico. Los ATB
sugeridos en la mujer no embarazada- en esta recomendados por vía parenteral figuran en la
población. Por lo tanto, este Consenso tabla 3. (13)
recomienda una duración de 7 días para el Los tratamientos ATB recomendados deben
tratamiento de la cistitis en embarazadas. extenderse durante 10 a 14 días. Cuando se
evidencia una adecuada respuesta clínica –
Seguimiento mejoría sintomática, apirexia- tras 48 a 72
Pueden aparecer recurrencias hasta en el 17% horas de tratamiento por vía parenteral, se
de los casos. Tienen mayor riesgo las recomienda su rotación a vía oral, de acuerdo
pacientes con antecedentes de IU recurrente, con el resultado del antibiograma.
malformaciones congénitas, uropatía
obstructiva y diabetes.
.

Página 23 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Tabla 3 . Tratamiento antibiótico de la infección urinaria alta en la embarazada

Antibiótico Categoría FDA Dosis - Intervalo


Ceftriaxona B 1 g/cada 24 h
Cefalotina B 1g /cada 8 h
Ampicilina- sulbactam B 3g/cada 8 h
Gentamicina C 5 mg/kg/cada 24 h

La mayoría de las pacientes responden a la significativa del riesgo de ruptura prematura


hidratación y al tratamiento antibiótico dentro de membranas y nacimientos pretérminos.
de las 24 a 48 hs. Si la paciente continúa febril Las pacientes con urocultivo positivo para EGB
bajo un tratamiento antibiótico apropiado se durante el embarazo, deben ser tratadas y
deben descartar factores predisponentes además recibir profilaxis antibiótica intraparto.
anatómicos y estructurales como Estas pacientes no necesitan realizar el cultivo
anormalidades congénitas, urolitiasis y vaginal y rectal en búsqueda de EGB en el
abscesos perinefríticos (6,7). último trimestre (11)
La evaluación diagnóstica debe incluir
ecografía renal o píelografía IV abreviada.
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
Seguimiento URINARIAS RECURRENTES EN EL
Deben realizarse urocultivos mensuales, ya EMBARAZO.
que hay recurrencias en un 25% de los casos Aún con tratamiento apropiado las pacientes
y el riesgo aumenta con el transcurso del pueden presentar reinfecciones. La posibilidad
embarazo. Sólo un 4% de los casos se de recurrencia durante el embarazo es de 4%
presenta en el 1er trimestre, 67% entre el 2do y a 5%, y el riesgo de pielonefritis es el mismo
3er trimestre y el resto en el postparto. que el de la IU primaria (10).
Cuando se registre bacteriuria persistente o El régimen de profilaxis antibiótica puede ser
nuevos episodios, debe indicarse profilaxis diaria o postcoital (tabla 4).
antibiótica hasta el parto (1). Los ATB de elección para la profilaxis son la
nitrofurantoína y el TMS (teniendo en cuenta
INFECCIÓN POR ESTREPTOCOCO Β las consideraciones de seguridad arriba
HEMOLÍTICO DEL GRUPO B (EGB) señaladas). Los beta lactámicos deben
La colonización vaginal por EGB es un factor reservarse para el tratamiento, ya que por la
predisponentes a la sepsis neonatal precoz y presión selectiva que ejercen sobre la flora
se asocia con RPM y nacimientos pretérmino. colonizante, su uso en bajas dosis y por
El antecedente de IU o bacteriuria por EGB tiempo prolongado reinduce la producción de
durante el embarazo, es un indicador indirecto beta lactamasas de la flora residente intestinal.
de alta colonización genital por EGB. El Las pacientes que han presentado IU
tratamiento de las pacientes con urocultivo recurrente durante el embarazo deben ser
positivo, en relación a un grupo placebo, estudiadas urológicamente luego de los 60
mostró una reducción estadísticamente días de finalizado el mismo para descartar
anomalías estructurales de la vía urinaria.
.

Página 24 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
TABLA 4. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA DE LA INFECCIÓN URINARIA RECURRENTE EN EL
EMBARAZO.
Antibiótico Dosis diaria*
TMS 40 mg/200 mg
Nitrofurantoina 50-100 mg
Cefalexina 250 mg
* post-coital, diaria o intermitente

Puntos prácticos of Systematic Reviews 2000, Issue 2. Art.


• Toda mujer debe ser evaluada para No.:CD000491.DOI:0.1002/14651858.CD0
bacteriuria asintomática entre las 14 y 16 00491.
semanas de edad gestacional, 5. ACOG educational bulletin. Antibiotics and
independientemente de los antecedentes. gynecologic infections. American College of
(1,2,12) Obstetricians and Gynecologists.. Int J
• En una mujer embarazada asintomática, Gynaecol Obstet 1997; 58:333-40.
se debe confirmar el diagnóstico de 6. Millar LK, Cox SM.Urinary tract infections
bacteriuria asintomática con una 2da complicating pregnancy. Infect Dis Clin
muestra, previo al inicio del tratamiento North Am 1997; 11:13-26.
antibiótico. 7. Gilstrap LC 3rd, Ramin SM. Urinary tract
• El tratamiento antibiótico de la bacteriuria infections during pregnancy. Obstet
durante el embarazo disminuye la Gynecol Clin North Am 2001; 28:581-91.
morbilidad perinatal. 8. Krcmery S, Hromec J, Demesova
• Pacientes que presentan recurrencias D.Treatment of lower urinary tract
durante el embarazo se benefician con una infection in pregnancy. Int J Antimicrob
profilaxis antibiótica hasta el parto. Agents 2001; 17:279-82.
9. Andrews WW, Hauth JC, Cliver SP, Savage
BIBLIOGRAFÍA K, Goldenberg RL. Randomized clinical trial
1. Nicolle LE, Bradley S, Colgan R, Rice JC, of extended spectrum antibiotic
Schaeffer A, Hooton TM. Infectious prophylaxis with coverage for Ureaplasma
Diseases Society of America guidelines for urealyticum to reduce post-cesarean
the diagnosis and treatment of delivery endometritis. Obstet Gynecol2003;
asymptomatic bacteriuria in adults. Clin 101:1183-9.
Infect Dis 2005; 40:643-54. 10. Pfau A, Sacks TG. Effective prophylaxis for
2. Screening for asymptomatic bacteriuria: a recurrent urinary tract infections during
brief evidence update for the U.S pregnancy. Clin Infect Dis 1992; 14: 810-
Preventive Services Task Force. Agency for 4.
Healthcare Research and Quality. 2004. 11. Schrag S, Gorwitz R, Fultz-Butts K,
Available at Schuchat A. Prevention of perinatal group
www.preventiveservices.ahrq.gov. B streptococcal disease. Revised guidelines
3. Vazquez JC, Villar J. Treatments for from CDC. MMWR 2002; 51(RR-11):1-22.
symptomatic urinary tract infections during 12. Kirkham C, Harris S, Grzybowski S.
pregnancy. The Cochrane Database of Evidence-based prenatal care: part II.
Systematic Reviews 2003; Issue 4. Art. Third-trimester care and prevention of
No.: CD002256. DOI: infectious diseases. Am Fam Physician
10.1002/14651858.CD002256. 2005 15; 71: 1555-60
4. Villar J, Widmer M, Lydon-Rochelle MT, 13. Mittal P, Wing DA. Urinary tract infections
Gülmezoglu AM, Roganti A. Duration of in pregnancy. Clin Perinatol 2005; 32: 749-
treatment for asymptomatic bacteriuria 64
during pregnancy. The Cochrane Database

Página 25 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
SECCIÓN III. INFECCIONES URINARIAS misma droga, y se asoció con menos efectos
EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS. adversos (4).
Recientemente se realizó una revisión
La incidencia de infecciones urinarias varía sistemática (5) de todos los estudios
entre un 10 y un 30% en mujeres controlados y aleatorizados que compararon
posmenopáusicas no institucionalizadas (1). En diferentes duraciones de tratamientos orales
esta población existe una mayor colonización para la cistitis aguda no complicada en
vaginal con bacilos gram negativos y una mujeres mayores. Se incluyeron 13 trabajos
mayor incidencia de bacteriuria. Este hecho se que involucraban a 1435 mujeres. La calidad
correlaciona con los cambios en el ambiente metodológica de los ensayos fue considerada
vaginal que se producen con la menopausia: baja por los autores. La persistencia de
desaparición de los lactobacilos previamente bacteriuria a las 2 semanas post-tratamiento
predominantes y elevación del pH. fue menor en aquellas mujeres con
tratamientos más prolongados (3 a 14 días)
FACTORES DE RIESGO que en pacientes que recibieron tratamiento
En mujeres posmenopáusicas que no con monodosis (RR 0.73, 95% CI 0.66 - 0.88).
presentan comorbilidades, las diferencias Sin embargo, la tasa de persistencia bacteriana
anatómicas son más importantes para en el urocultivo a largo plazo y las tasas de
condicionar la IU recurrente que en mujeres curación no mostraron diferencias
más jóvenes. La incontinencia urinaria, estadísticamente significativas entre los dos
presencia de cistocele, el volumen residual grupos.
post-miccional de orina, la historia de IU antes Por lo tanto, los autores concluyen que la
de la menopausia y el pertenecer al grupo ABO duración óptima de los tratamientos ATB
no secretor se han asociado significativamente (entre los 3 y los 14 días) no pudo ser
con la recurrencia de IU. (2). determinada, y que se precisan nuevos
estudios bien diseñados y de mejor calidad
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO metodológica para poder definirla.
El sedimento urinario deberá mostrar más de Hasta que se disponga de nuevos estudios,
10 GB/campo de alto poder, al igual que para este Consenso recomienda una duración de
el diagnóstico de otras IU en diferentes entre 3 y 7 días para el tratamiento de la
situaciones clínicas. cistitis aguda en mujeres posmenopáusicas
En mujeres posmenopáusicas los puntos de (BI).
corte para definir un urocultivo como positivo
son iguales que en mujeres más jóvenes: Pielonefritis aguda no complicada
• Cistitis: >103 UFC/ml. El tratamiento de la pielonefritis aguda no
• Pielonefritis: >104 UFC/ml. complicada en mujeres posmenopáusicas es
• Bacteriuria asintomática: aislamiento básicamente similar al del resto de los
de >105 UFC/ml de una especie pacientes. En mujeres con un episodio leve a
bacteriana en dos cultivos moderado (definido como tal al que se
consecutivos. acompaña de fiebre de bajo grado y ausencia
de signos de sepsis), y que no tienen
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO problemas para tolerar medicación oral ni
Cistitis aguda comorbilidades que lo contraindiquen, la
El enfoque terapéutico de la cistitis aguda es pielonefritis aguda puede ser manejada en
similar al de las mujeres más jóvenes: forma ambulatoria con una fluoroquinolona
inicialmente se recomienda indicar TMS o una oral, como la ciprofloxacina.
fluoroquinolona (norfloxacina o ciprofloxacina) Resulta muy importante destacar que, a
por corto plazo, y reservar cursos más diferencia de lo que ocurre con las cistitis
prolongados para mujeres que no responden a agudas no complicadas, no puede
la terapia breve. En un estudio aleatorizado recomendarse en la Argentina la utilización de
para el tratamiento de la cistitis aguda en cotrimoxazol en forma empírica para el
mujeres posmenopáusicas, la terapia de tres tratamiento de las pielonefritis agudas, sean
días con ofloxacina tuvo una mejor relación éstas complicadas o no complicadas. Esto
costo-efectividad que siete días de cefalexina obedece a que existe una resistencia mayor al
(3)
. En otro estudio aleatorizado realizados en 10% de los uropatógenos prevalentes, y por
mujeres mayores a 65 años, tres días de tratarse de una infección más severa no es
ciprofloxacina fue equivalente a 7 días de la recomendable esperar un fracaso terapéutico
asociado.
Página 26 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Un estudio multicéntrico aleatorizado comparó tazobactam o carbapenemes (BII), asociados o
ciprofloxacina oral (500 mg dos veces al día) no a aminoglucósidos (8).
vs. ciprofloxacina endovenosa (200 mg dos Una vez que la paciente se encuentre afebril
veces al día) en el tratamiento empírico inicial durante 24 hs – hecho que en general sucede
de pacientes hospitalizados con pielonefritis dentro de las 72 hs de iniciado el tratamiento-
severas pero sin signos de sepsis ni sospecha y si el estado general lo permite, se podrá
de obstrucciones o abscesos (6). No hubo evaluar el pasaje a vía oral, definiendo el
diferencias significativas entre ambos grupos esquema en base al resultado del urocultivo
(8)
en el tiempo requerido hasta lograr la apirexia .
(1.7 días en el grupo oral vs. 1.9 días en el Este Consenso recomienda una duración del
grupo endovenoso), no hubo fallecimientos en tratamiento de las pielonefritis agudas
ninguno de los grupos, ni necesidad de cambio complicadas en mujeres posmenopáusicas de
de la vía oral a endovenosa por fallo clínico. En 10 a 14 días (BIII).
ambos grupos la cura clínica y microbiológica
fue mayor al 95%. TRATAMIENTO NO ANTIBIÓTICO
Un estudio aleatorizado doble ciego reciente La diferencia esencial en el manejo de las
que incluyó 435 pacientes válidos para el mujeres posmenopáusicas con IU – en
análisis (343 con IU complicada y 92 con comparación con otras poblaciones- se basa en
pielonefritis agudas) (7) mostró que la el reconocimiento de que el reemplazo tópico
administración una vez al día durante 7 a 14 de estrógenos, en la forma de crema vaginal
días de comprimidos de ciprofloxacina de de estriol, podría reducir la incidencia de IU
liberación lenta que contenían 1000 mg recurrente. En un estudio aleatorizado y
presentó una eficacia similar a la controlado, 93 mujeres fueron asignadas a
administración convencional de ciprofloxacina recibir estriol (n=50) o placebo (n=43), ambas
500 mg cada 12 horas por igual período. administradas en forma intravaginal (9). Treinta
Este Consenso recomienda utilizar y seis y 24 participantes, respectivamente,
ciprofloxacina 500 mg c/12 hs vía oral – en completaron el seguimiento a ocho meses. La
pacientes con tolerancia digestiva- o 400 mg incidencia de IU en el grupo estriol fue
c/12 hs EV – en mujeres que por algún motivo significativamente menor comparado con el
no pueden ser tratadas por esta vía - para el grupo placebo (0.5 vs. 5.9 episodios por
tratamiento de las pielonefritis agudas no paciente-año, P < 0.001). Las mujeres en el
complicadas en mujeres posmenopáusicas. La grupo estriol permanecieron libres de episodios
duración recomendada es de 7 a 14 días (BI). de IU (P < 0.001). Los lactobacilos se
encontraban ausentes en todos los cultivos
Pielonefritis aguda complicada vaginales pretratamiento y reaparecieron luego
Las pacientes con pielonefritis aguda o UTI de un mes en 22/36 mujeres tratadas con
complicada más severas, o que presentan estriol, y en ninguna de las 24 del grupo
comorbilidades que pueden complicarse o placebo (P < 0.001). El pH vaginal medio del
complicar la evolución del episodio infeccioso, grupo estriol bajó de 5.5 a 3.8 (P < 0.001), y
deben ser hospitalizadas para tratamiento no se modificó en el grupo placebo. La tasa de
parenteral. Los esquemas sugeridos son colonización vaginal con enterobacterias cayó
varios: ampicilina + gentamicina, del 67 al 31% en el grupo estriol, y no varió
fluoroquinolonas, cefalosporinas de 3º entre quienes recibieron placebo (P < 0.005).
generación (en particular, cetriaxona) o Los efectos adversos fueron leves en ambos
aminoglucósidos como monoterapia (BII). grupos, pero condujeron a una tasa de
Para aquellas pacientes con antecedentes de abandono del 28% en las receptoras de estriol
infecciones urinarias frecuentes y/o y del 17% en las asignadas a recibir placebo.
complicadas, o con historia de consumo de Algunos estudios no han confirmado esta
varios esquemas antibióticos recientes, o ventaja, en particular si el estriol es
portadoras de patología anatómica o que han administrado mediante un óvulo (10). Raz y
sido sometidas a procedimientos urológicos colaboradores estudiaron la eficacia y
invasivos, el tratamiento empírico deberá seguridad de la utilización de un óvulo de
basarse en cada historia en particular referida estriol intravaginal, en comparación con
a los ATB recientemente recibidos, a los nitrofurantoína macrocristal oral en la
últimos resultados bacteriológicos, y a la flora prevención de las IU en mujeres
particular de cada institución. En este posmenopáusicas con episodios recurrentes.
contexto, el tratamiento inicial podrá consistir Durante nueve meses, 86 mujeres recibieron
en ceftazidima, cefepima, piperacilina- el óvulo intravaginal con 0.5 mg de estriol dos
veces por semana, y 85 recibieron 100 mg
Página 27 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
diarios de nitrofurantoína. Se produjeron 124
episodios de IU en el grupo estriol vs. 48 en el
grupo nitrofurantoína (P=.0003). No hubo BIBLIOGRAFÍA
modificaciones en el nivel de colonización con 1. Raz R. Postmenopausal women with
lactobacilos ni en el pH de las mujeres recurrent UTI. Int J Antimicrob Agents 2001;
asignadas al pesario con estriol. 17: 269-271.
Por lo tanto, el uso de estriol vaginal (en forma 2. Raz P, Gennesin Y, Wasser J et al.
de crema u óvulos) permanece aún Recurrent urinary tract infections in
controvertido. Su utilización puede ser útil para postmenopausal women. Clin Infect Dis 2000;
mejorar la continencia urinaria, pero se 30: 152-156
requieren más estudios para poder 3. Raz R, Rozenfeld S: 3-day course of
recomendarlo para la prevención de IU en esta ofloxacin versus cephalexin in the treatment of
población (CI). urinary tract infections in postmenopausal
women. Antimicrob Agents Chemother 1996;
Puntos prácticos 40:2200
• El tratamiento recomendado de la 4. Vogel T, Verreault R, Gourdeau M, et al:
cistitis aguda en mujeres Optimal duration of antibiotic therapy for
postmenopáusicas es TMS o uncomplicated urinary tract infection in older
fluoroquinolonas (norfloxacina o women. CMAJ 2004; 170:469
ciprofloxacina) durante 3 a 7 días (BI) 5. Lutters, M. Vogt, N. Antibiotic duration for
• El tratamiento recomendado de la treating uncomplicated, symptomatic lower
pielonefritis aguda no complicada en urinary tract infections in elderly women.
esta población es ciprofloxacina oral o Cochrane Renal Group. Cochrane Database of
parenteral- previa evaluación de las Systematic Reviews 2, 2005.
posibilidades de tolerancia- durante 7 6. Mombelli G, Pezzoli R, Pinoja-Lutz G,
a 14 días. Monotti R, Marone C, Franciolli M.
• Los esquemas sugeridos para tratar Oral vs intravenous ciprofloxacin in the initial
una pielonefritis aguda complicada son empirical management of severe pyelonephritis
ampicilina + gentamicina, or complicated urinary tract infections: a
fluoroquinolonas, cefalosporinas de 3º prospective randomized clinical trial. Arch
generación (en particular, cetriaxona) Intern Med 1999; 159: 53-8.
o aminoglucósidos como monoterapia 7. Talan DA, Klimberg IW, Nicolle LE, Song J et
(BII). al. Once daily, extended release ciprofloxacin
• En pacientes con antecedentes de for complicated urinary tract infections and
infecciones urinarias frecuentes y/o acute uncomplicated pyelonephritis. J Urol.
complicadas, consumo de ATB, 2004;171:734-9.
portadoras de patología anatómica o 8. Warren JW, Abrutyn E, Hebel JR, et al:
procedimientos urológicos invasivos, el Guidelines for antimicrobial treatment of
tratamiento empírico deberá basarse uncomplicated acute bacterial cystitis and
en cada historia en particular. acute pyelonephritis in women. Infectious
• En este contexto, el tratamiento inicial Diseases Society of America (IDSA). Clin Infect
podrá consistir en ceftazidima, Dis 1999; 29:745- 758
cefepima, piperacilina-tazobactam o 9. Raz R, Stamm WE. A controlled trial of
carbapenemes (BII), asociados o no a intravaginal estrio in postmenopausal women
aminoglucósidos with recurrent urinary tract infections. N Engl J
• La duración del tratamiento Med 1993; 329: 753-6.
recomendada en pielonefritis aguda 10. Raz R, Colodner R, Rohana Y, et al:
complicada es de 10 a 14 días (BIII). Effectiveness of estriol-containing vaginal
• Se requieren más estudios para poder pessaries and nitrofurantoin macrocrystal
recomendar el uso de estriol vaginal therapy in the prevention of recurrent urinary
para la prevención de IU en esta tract infection in postmenopausal women. Clin
población (CI). Infect Dis 2003; 36:1362- 1368

Página 28 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
SECCIÓN IV. INFECCIONES URINARIAS alta tasa de contaminación vaginal de las
EN MUJERES MAYORES O RESIDENTES muestras remitidas para urocultivo (8, 9). En
DE INSTITUCIONES GERIÁTRICAS. contraste, la ausencia de piuria y de
bacteriuria es muy útil para descartar el
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA diagnóstico de IU, en particular en pacientes
En mujeres residentes en instituciones en quienes se ha iniciado tratamiento ATB sin
geriátricas la IU es la más frecuente de las un foco evidente.
infecciones bacterianas (1, 2), constituyendo un
20-30% de todas las infecciones. La incidencia TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
de IU sintomática en esta población femenina El tratamiento dependerá de si la paciente
varía entre un 0.1-2.4 por mil días. En una tiene o no colocado un catéter vesical. En las
institución geriátrica típica, se prescriben en pacientes no sondadas, los criterios mínimos
general entre 4 y 7 cursos de ATB por cada requeridos para iniciar ATB empírico incluyen
1000 residentes por día para todas las disuria aguda o fiebre >37.9ºC con al menos
indicaciones (3). Se estima que entre un 25 y uno de los siguientes signos: aparición o
un 75% de estas prescripciones son empeoramiento de la urgencia miccional o de
inapropiadas (4), y que las infecciones urinarias la frecuencia, dolor suprapúbico, hematuria,
– por su alta frecuencia- constituyen una alta dolor lumbar o incontinencia (AIII) (10).
proporción de este mal uso terapéutico. Para el manejo del paciente sondado, se
Las mujeres mayores de 70 años con IUs sugiere remitirse al apartado correspondiente
recurrentes poseen una mortalidad a 10 años (‘Infección urinaria en el paciente sondado’)
de un 37%, en comparación con un 28% para del presente Consenso.
aquéllas que no presentan estas infecciones (5) Los criterios para seleccionar el tratamiento
En mujeres mayores institucionalizadas, los ATB empírico son similares a los mencionados
factores de riesgo para IU incluyen para las mujeres posmenopáusicas que poseen
cateterismos, incontinencia urinaria, exposición antecedentes reiterados de IU. Estos son:
a los ATB y alteraciones en el estado funcional comorbilidades urológicas, tratamientos ATB
(6)
. La incidencia de bacteriuria asintomática en previos – cantidad, drogas utilizadas y
este grupo de mujeres oscila entre un 25 y un frecuencia- o instrumentaciones realizadas.
50% (7). El diagnóstico y manejo de la misma De acuerdo con dichos antecedentes y la flora
se desarrolla en el apartado correspondiente prevalente en la institución geriátrica, el
(‘Bacteriuria asintomática’) de este Consenso. esquema podrá consistir en un aminoglucósido
(más recomendado, amicacina 1 gramo/día en
MANIFESTACIONES CLÍNICAS monodosis), ampicilina + gentamicina,
La IU en pacientes institucionalizadas se puede fluoroquinolonas o cefalosporinas de 3º
presentar en dos categorías: con elementos generación sin cobertura antipseudomonadal -
clínicos típicos y con elementos clínicos como ceftriaxona-, cefalosporinas de tercera
atípicos. Los hallazgos típicos incluyen disuria, generación con cobertura antipseudomonal -
dolor lumbar o en flanco, fiebre y orina turbia como ceftazidima-, cefepima, piperacilina-
y/o maloliente. Además, estas pacientes tazobactam o carbapenemes (BII), asociados o
pueden presentar piuria y bacteriuria. Por su no a aminoglucósidos.
parte, la presentación clínica atípica puede No se han publicado estudios aleatorizados y
incluir náuseas, vómitos, retención urinaria, controlados que hayan investigado la duración
alteraciones en el estado sensorial u otros del tratamiento ATB en esta población. En
signos de sepsis, que pueden o no razón de ello, y por considerarse a estos
acompañarse de algunos de los signos o episodios como infecciones complicadas, la
síntomas típicos de IU (2). duración recomendada por este Consenso es
de 10- 14 días (BIII).
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO
En el caso de que la paciente no esté en Puntos prácticos
condiciones de colaborar para la toma del • En las mujeres mayores o residentes
urocultivo (alteraciones del sensorio, en instituciones geriátricas que no
dificultades para retener, dificultades para la tienen colocada una sonda vesical, los
higiene, etc.) se recomienda la obtención de criterios mínimos requeridos para
orina mediante la colocación de un catéter tipo iniciar ATB empírico incluyen disuria
K30 que será retirado de inmediato (8, 9). aguda o fiebre >37.9ºC con al menos
Debe recordarse que la piuria no es útil para uno de los siguientes signos: aparición
distinguir colonización de infección debido a la o empeoramiento de la urgencia
Página 29 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
miccional o de la frecuencia, dolor En pacientes con sospecha de obstrucción
suprapúbico, hematuria, dolor lumbar ureteral aguda por cálculos el urograma
o incontinencia (AIII) excretor es el estudio de elección. En caso de
• Los criterios para seleccionar el estar contraindicado, la ecografía con análisis
tratamiento ATB empírico son similares por Doppler de las pequeñas arterias
a los mencionados para las mujeres intrarrenales puede sugerir el diagnóstico
postmenopáusicas con pielonefritis mostrando dilatación del sistema colector y un
agudas que, en razón de sus elevado índice de resistencia (14).
antecedentes, se consideran más La TAC con contraste en la actualidad es
complejas. aceptada como más sensible para el
• De acuerdo con dichos antecedentes y diagnóstico y el tratamiento de la infección
la flora prevalente en la institución renal complicada. Este estudio permite evaluar
geriátrica, el esquema podrá consistir diferentes fases de excreción y definir la
en un aminoglucósido (amicacina 1 extensión de la enfermedad, además de
g/d monodosis), ampicilina + identificar complicaciones u obstrucciones.
gentamicina, fluoroquinolonas o El rol de la RMN ha sido menos estudiado,
cefalosporinas de 3º generación sin pero tendría como ventajas una muy buena
cobertura antipseudomonadal - como definición de imágenes y su posibilidad de
ceftriaxona-, cefalosporinas de tercera utilización en pacientes con alergia al yodo.
generación con cobertura No han sido publicadas revisiones sistemáticas
antipseudomonadal -como o estudios aleatorizados y controlados que
ceftazidima-, cefepima, piperacilina- investiguen anomalías del tracto urinario en
tazobactama o carbapenemes (BII), mujeres con IU recurrente. Sin embargo, la
asociados o no a aminoglucósidos experiencia demuestra que algunas mujeres
• La duración recomendada es de 10- 14 con estos episodios tienen algún tipo de
días alteración anatómica, en particular si han
presentado episodios de IU en edad
SEGUIMIENTO DE LAS MUJERES CON IU. prepuberal (BII
En mujeres posmenopáusicas o
institucionalizadas en geriátricos que Puntos prácticos
responden clínicamente bien al tratamiento • En mujeres posmenopáusicas o
ATB no es necesario realizar un urocultivo de institucionalizadas con IU se
control. En mujeres posmenopáusicas o recomienda realizar una evaluación
institucionalizadas con IU se recomienda ginecológica.
realizar una evaluación ginecológica. • En mujeres que no poseen sonda
En mujeres que no poseen sonda vesical, la vesical, la falla del tratamiento o la
falla del tratamiento o la recaída sugieren la recaída sugieren la necesidad de
necesidad de realizar estudios realizar estudios complementarios,
complementarios, siempre y cuando la siempre y cuando la paciente haya
paciente haya completado un tratamiento completado un tratamiento adecuado
adecuado (BII). Los estudios complementarios (BII).
están dirigidos a detectar cálculos,
obstrucciones u otro tipo de anormalidad BIBLIOGRAFIA
anatómica. La ecografía con medición del 1. Nicolle LE. Urinary tract infections in long-
residuo post-miccional es el estudio inicial term facility residents. Clin Infect Dis 2000; 31:
habitualmente recomendado, dado su bajo 757-761.
costo y por tratarse de un método no invasivo. 2. Nicolle LE. Urinary tract infections. Topics
Según los resultados ecográficos, y de acuerdo Emerg Med 2003; 25:150-157
con la sospecha diagnóstica (por ejemplo, 3. Strausbaugh LJ, Joseph CL. Topics in long
obstrucción, colección supurada renal o term care: the burden of infection in long-term
perirrenal, uropionefrosis, etc) se podrá optar care. Infect Control Hosp Epidemiol 2000;
luego por la realización de un urograma 21:674-679
excretor o una TAC (11, 12). 4. Nicolle LE, Bentley DW, Garibaldi R,
La ecografía o urograma excretor permiten Neuhaus EG, Smith PW. SHEA positions paper:
determinar la presencia de obstrucciones, antimicrobial use in long term care facilities.
cálculos y vaciamiento vesical incompleto. Infect Control Hosp Epidemiol. 2000; 21:537
Como desventaja, no permiten evaluar la 5.Molander U, Sundh V, Steen B. Urinary
inflamación del parénquima renal (13). incontinence and related symptoms in older
men and women studied longIUdinally
Página 30 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
between 70 and 97 years of age: a population initiation of antibiotics in residents of long-term
study. Arch Gerontol Geriatr 2002;35:237-244 care facilities: Results of a consensus
6. Harding GM, Nicolle L, Ronald AR, et al: conference. Infect Control Hosp Epidemiol
How long should catheter-acquired urinary 2001; 22: 120-124.
tract infection in women be treated? A 11. Gupta K, Stamm W. Urinary Tract
randomized controlled study. Ann Intern Med Infections. ACP Medicine 2005.
1991; 114:713 http://www.medscape.com/viewarticle/505095
7. Nicolle LE. Urinary tract infection in geriatric 12. Kawashima A, LeRoy AJ. Radiologic
and instIUtionalized patients. Curr Opin Urol evaluation of patients with renal infections.
2002; 12: 51-55. Infect Dis Clin North Am. 2003 ;17 : 433-56.
8. McCue JD. Complicated UTI. Effective 13. Laissy JP, Abecidan E, Karila-Cohen P,
treatment in the long-term care setting. Ravery V, Schouman-Claeys E. IVU: a test of
Geriatrics 2000; 55: 48-61 the past without future?. Prog Urol.
9. Bentley DW, Bradley S, High K et al. 2001;11:552-61.
Practice guideline for evaluation of fever and 14. Levine E. Acute renal and urinary tract
infection in long-term care facilities. Clin Infect disease. Radiol Clin North Am 1994;32:989-
Dis 2000; 31: 640-653. 1004.
10. Loeb M, Bentley DW, Bradley S et al.
Development of minimum criteria for the

Página 31 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
SECCIÓN V. INFECCIONES EN TRATAMIENTO DE LOS CÁLCULOS
PACIENTES CON CÁLCULOS URINARIOS Recientemente ha sido publicada una revisión
(4)
de 344 casos de cálculos infectados. El 80%
Los cálculos urinarios pueden estar presentes de los pacientes fueron tratados con litotricia
en pacientes con IUs persistentes o extracorpórea y el 20% por vía percutánea.
recurrentes. Las bacterias pueden colonizar el Los autores recomiendan el uso de litotricia
intersticio de los cálculos, y la manipulación para los cálculos caliciales y nefrolitotomía
durante la litotricia o la obstrucción urinaria percutánea para los pélvicos. El tratamiento
persistente pueden producir infecciones satisfactorio de los cálculos de estruvita
severas. requiere la erradicación completa de todo el
Las IU ocasionadas por organismos material. Esto puede lograrse mediante una o
productores de ureasa (Proteus spp., varias punciones percutáneas con o sin la
Staphylococcus aureus, Klebsiella spp., ayuda de un endoscopio flexible.
Providencia spp., Pseudomonas spp., En contraste, cuando el volumen de cálculos
Ureaplasma urealyticum, Corynebacterium es relativamente pequeño puede utilizarse la
urealyticum, etc.) son inductoras de la litotricia de onda. Debe contarse con la
formación de cálculos de estruvita o apatita advertencia de que fragmentos calculosos
(1). Los cálculos de estruvita se encuentran pueden alojarse en los cálices llevando a una
con mayor frecuencia en mujeres con IU mayor tasa de recurrencia.
recurrente no producida por E.coli. Estas
piedras pueden crecer muy rápidamente. Los TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
pacientes portadores de cálculos de estruvita No se han publicado revisiones sistemáticas
no suelen presentarse con cólicos renales, sobre el tratamiento ATB de estos pacientes, ni
excepto que un fragmento del mismo estudios aleatorizados y controlados que
descienda por el uréter luego de su solamente hubieran incluido pacientes con
manipulación (2, 3). infecciones asociadas a litiasis urinaria. Por lo
El pH urinario normal varía entre 5.8-6.0. Los tanto, el nivel de evidencia para establecer las
cálculos de estruvita solamente precipitan con recomendaciones es bajo.
un pH urinario igual o mayor a 7.2. Por lo No se recomienda la búsqueda ni el
tanto, determinar el pH es crítico para tratamiento de la bacteriuria asintomática en
distinguir el tipo de cálculo presente en un pacientes con litiasis, con excepción de la
paciente. Un pH persistentemente alcalino realización de urocultivo previo a la litotricia o
sugiere la presencia de cálculos de estruvita. a la remoción quirúrgica del cálculo.
En contraste, aquellos que poseen un pH Las infecciones asociadas a la presencia de
urinario menor a 5.5 suelen tener piedras de cálculos siempre son consideradas
cisteína o ácido úrico. Por su parte, la mayoría complicadas. Los tratamientos ATB deberán
de los cálculos cálcicos se presentan con un pH basarse en los antecedentes del paciente
de 5.5 a 7.0 (2). (urocultivos recientes, número de tratamientos
Los tratamientos actuales de los cálculos de ATB previos y drogas utilizadas). Las
estruvita incorporan la nefrolitotomía fluoroquinolonas deben utilizarse con suma
percutánea y la litotricia. A pesar de la precaución, ya que la gran mayoría de estos
indicación de profilaxis ATB previa al pacientes con infecciones recurrentes
procedimiento y de la incorporación de asociadas a litiasis urinaria han recibido ya
tratamientos mínimamente invasivos, poco se varios cursos de esta clase de drogas y la
ha avanzado en la prevención de las resistencia de los uropatógenos es elevada.
complicaciones infecciosas y la recurrencia en Como recomendación general, en estas
la formación de los cálculos (2). situaciones se sugiere iniciar con una
cefalosporina de 3º o 4º generación asociada a
MANIFESTACIONES CLÍNICAS. un aminoglucósido; este último puede ser útil
Las IU en los pacientes portadores de litiasis si se anticipa una probable resistencia a los
pueden presentarse mediante una amplia beta-lactámicos (BII). El uso de
gama de manifestaciones clínicas: IU piperacilina/tazobactam o un carbapenem
recurrentes o recaídas, uropionefrosis, debe limitarse a aquellos pacientes con
urosepsis, etc. La bacteriuria asintomática en múltiples antecedentes de IU relacionadas con
estos pacientes es muy frecuente por la los cálculos que han requerido internación, o
colonización de los cálculos. instrumentaciones previas, o la presencia de
urocultivos recientes que sostengan estas
prescripciones (BII).
Página 32 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Este Consenso recomienda tratar a estos que han requerido internación,
pacientes durante 10 a 14 días (BIII). instrumentaciones previas, o con
urocultivos recientes que sostengan
Puntos prácticos estas prescripciones (BII).
• En pacientes con litiasis, no se • La duración recomendada de los
recomienda la búsqueda sistemática ni episodios de IU en pacientes con
el tratamiento de la bacteriuria cálculos urinarios es de 10-14 días
asintomática; sólo se deberá realizar (BIII).
un urocultivo previo a la litotricia o a la
remoción quirúrgica del cálculo. BIBLIOGRAFÍA
• El tratamiento ATB del episodio de 1 Hedelin H. Uropathogens and urinary tract
infección urinaria deberá basarse en concretion formation and catheter
los antecedentes del paciente encrustations. Int J Antimicrob Agents 2002;
(urocultivos recientes, número de 19:484-487.
tratamientos ATB previos y drogas 2 Abrahams HM, Stoller, M. Infection and
utilizadas). urinary stones. Curr Opin Urol 2003; 13: 63-67
• Las fluoroquinolonas deben utilizarse Bichler K, Eipper E, Naber K, et al. Urinary
con suma precaución dada la elevada infection stones. Int J Antimicrob Agents 2002;
resistencia de los uropatógenos en 19:488-498.
estos pacientes. 3 Ruiz Marcellan F, Ibarz Servio L, Salinas
• Se recomienda iniciar con una Duffo D. Infective lithiasis: treatment and
cefalosporina de 3º o 4º generación complications. Arch Esp Urol 2001; 54:937-
asociada a un aminoglucósido (BII). 950.
• El uso de piperacilina/tazobactam o un
carbapenem debe limitarse a aquellos
pacientes con múltiples antecedentes
de IU relacionadas con los cálculos

Página 33 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
SECCIÓN VI. INFECCION DEL TRACTO su parte, también predisponen a IU en el
URINARIO EN HOMBRES hombre las prácticas de inserción de objetos
en la uretra (6).
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
Las IU en hombres jóvenes no son frecuentes La circuncisión
y siempre se consideran complicadas (1). Son Desde hace más de 2 décadas se estableció
infecciones cuya incidencia es poco que los pacientes no circuncidados
significativa hasta alrededor de los 50 años. A presentaban mayor riesgo de IU. Más
partir de esta edad, el agrandamiento recientemente se halló que pacientes varones
prostático, las prostatitis y las jóvenes no circuncisos presentaron mayores
instrumentaciones de la vía urinaria aparecen porcentajes de bacteriuria que los
como las causas relacionadas con el aumento circuncidados, efectos que persistirían en los
de incidencia de IU en el hombre. El estudio adultos jóvenes. Estas observaciones se
“Urologic Disease in America Project” informa extendieron a la infección por VIH, que se
que aproximadamente el 20% de todas las IU relacionó con una mayor frecuencia de úlceras
se presentan en hombres. Entre los años 1988 genitales como puerta de entrada para otros
y 1994 la prevalencia estimada de IU en patógenos de transmisión sexual (7).
hombres fue de 13.7/100.000 (2). Un estudio
en hombres jóvenes informó de una incidencia IU en hombres con SIDA
de 5 infecciones urinarias cada 10.000 En un estudio llevado a cabo incluyendo
personas por año (3). pacientes masculinos con y sin diagnóstico de
La diferencia significativa en los índices de IU SIDA y portadores del VIH asintomáticos, se
entre ambos sexos de edades similares se halló incrementada la frecuencia de bacteriuria
debería a diferencias anatómicas. Entre otros asintomática y de IU sintomática en el grupo
factores, la longitud de la uretra, el entorno de pacientes con SIDA (8).
“seco” del meato uretral en el hombre y las
propiedades antibacterianas del fluido LA TOMA DE MUESTRA
prostático podrían explicar los menores índices Se recomienda instruir al hombre en la
de IU en el hombre (4). higienización el meato uretral con agua y
jabón y obtener la muestra de orina del chorro
FACTORES DE RIESGO medio de una micción retrayendo el prepucio.
Si bien las cistitis y las pielonefritis son Esto puede ser dificultoso en ancianos, en
diagnósticos comunes en hombres y mujeres, quienes las muestras pueden contaminarse.
varias formas de IU están asociadas a factores En pacientes con incontinencia se recomienda
de riesgo exclusivos de los hombres como las obtener orina mediante la colocación
obstrucciones urinarias de origen prostática, o transitoria de una sonda K30, del mismo modo
a procedimientos cistourológicos de frecuente que fue referido en otros apartados de este
utilización en la evaluación de síntomas Consenso (ver Infecciones urinarias en
obstructivos urinarios. mujeres institucionalizadas).

Historia sexual CRITERIOS DE BACTERIURIA EN


En relación con la historia sexual, debe tenerse HOMBRES
en cuenta que: Se debe considerar bacteriuria significativa a la
y Las bacterias productoras de IU en el presencia de >103 CFU/mL de una flora única
hombre suelen correlacionar con las y predominante (sensibilidad y especificidad de
encontradas en la flora vaginal de la pareja (5). 0.97). La toma de una sola muestra es
y El antecedente de uretritis puede justificar adecuada para el diagnóstico en el 95% de los
la presencia de estricturas uretrales casos (9, 10).
responsables de síntomas irritativos u
obstructivos, pudiendo generar residuos ETIOLOGÍA
posmiccionales. Al igual que en mujeres, los bacilos gram
y La mayor práctica sexual anal incrementa negativos son los gérmenes involucrados con
los riesgos de IU. En este punto debe mayor frecuencia. La E.coli, que en las
distinguirse lo que se denomina hábitos mujeres causa entre un 80% y un 90% de
sexuales de la orientación sexual. De este todas las IU, en los hombres es responsable de
modo, la exposición a enterobacterias, entre el 40 y el 50% de los episodios. El
independientemente del mecanismo, Proteus spp y la Providencia spp son más
constituye un importante factor de riesgo. Por frecuentes en hombres que en las mujeres.
Página 34 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Además, las IU en esta población pueden ser Por lo tanto, se sugiere mantener el
causadas por gram positivos como tratamiento durante 7 a 10 días para las IU
Enterococcus spp, Staphylococcus spp o bajas, y entre 10 y 14 días para las
estreptococos. pielonefritis (BIII).
Las bacteriurias asintomáticas no requieren
TRATAMIENTO tratamiento en el hombre (ver Bacteriuria
Es notable la escasez de estudios controlados asintomática en este mismo Consenso).
que evalúen el tratamiento de IU en hombres,
hecho probablemente relacionado con la Puntos prácticos:
menor frecuencia de IU en esta población, • No se ha comprobado que los cursos
comparada con la mujer adulta. Se dispone de cortos de antibióticos ensayados con
recomendaciones de tratamientos empíricos eficacia en mujeres sean apropiados
para cistitis y pielonefritis en hombres, que se en tratamientos en hombres.
han basado en las elaboradas para mujeres (6, • Según la sensibilidad local, los
11)
. antecedentes particulares de cada
Se recomienda guiar el tratamiento acorde a paciente (uso de ATB,
los cultivos. Solo si el caso clínico no admite instrumentaciones, presencia de
retraso se deberá prescribir un tratamiento obstrucciones u otras anomalías
empírico. La selección del ATB para dicho anatómicas) se recomienda utilizar
tratamiento no difiere sustancialmente de TMS, fluoroquinolonas (como
otras situaciones desarrolladas en este ciprofloxacina) o alguna de las
Consenso. Según la sensibilidad local, los alternativas señaladas en “Infecciones
antecedentes particulares de cada paciente en pacientes con cálculos urinarios”.
(uso de ATB, instrumentaciones, presencia de • No se recomienda utilizar
obstrucciones u otras anomalías anatómicas) nitrofurantoína para el tratamiento de
se podrá utilizar TMS, fluoroquinolonas (como los pacientes con pielonefritis,
la ciprofloxacina) o alguna de las alternativas insuficiencia renal o infección
señaladas en “Infecciones en pacientes con prostática (DIII).
cálculos urinarios”. • Se sugiere mantener el tratamiento
Los pacientes con pielonefritis aguda durante 7 a 10 días para las IU bajas,
responden de modo inconsistente a la y entre 10 y 14 días para las
nitrofurantoína, y pueden ocurrir bacteriemias pielonefritis (BIII).
intratratamiento con esta droga. Por lo tanto,
no se recomienda utilizar nitrofurantoína para EVALUACIONES
el tratamiento de los pacientes con Evaluaciones en hombres con IU
pielonefritis, insuficiencia renal o infección Habitualmente el diagnóstico de IU en un
prostática (DIII). hombre genera un alto grado de sospecha de
En pacientes con sospecha de infección algún problema estructural subyacente que
prostática se recomienda utilizar una requerirá evaluaciones adicionales (4, 13). Sin
fluoroquinolona, ya que esta clase de drogas embargo, no existe un consenso acerca de
alcanza niveles terapéuticos más elevados en cómo y cuando evaluar a estos pacientes,
dicho órgano (ver abajo) (6). tanto a los más jóvenes como a aquéllos de
No se ha comprobado que los cursos cortos de mayor edad. Existe un concepto muy difundido
antibióticos - de eficacia demostrada en en el ámbito médico respecto de que es
mujeres- sean apropiados para el tratamiento necesario evaluar en forma rutinaria a todos
de las IU en hombres. Se recomienda que la los hombres con IU, para pesquisar lesiones
extensión de los tratamientos en hombres no estructurales que condicionen su aparición.
sean menor a 7 días, e inclusive tratamientos Sin embargo, un estudio prospectivo (14) que
más prolongados pueden reducir la incluyó 85 hombres (edad media 63 años,
probabilidad de infecciones prostáticas rango 18-86) con IU febril provenientes de la
persistentes (ver luego) (6). Un ensayo comunidad, a quienes se investigó la vía
aleatorizado y controlado que utilizó urinaria (urografía excretora, cistouretroscopía,
ciprofloxacina 500 mg oral administrada dos uroflujometría, tacto rectal y estudio de
veces al día durante 2 o 4 semanas en IU residuo posmiccional) que fueron seguidos
febril en hombres – que fueron seguidos durante durante un año, concluyó que no es
durante un 1 año- mostró que 2 semanas necesario el estudio rutinario de la vía urinaria
constituyen un tiempo adecuado para el de estos pacientes (BII).
tratamiento de IU febril en hombres (12). Por su parte, otro estudio prospectivo (15)
incluyó a 29 varones menores de 45 años
Página 35 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
consecutivos que presentaban un primer de la patología predisponente de IU en cada
episodio de IU. Todos los pacientes fueron paciente en particular.
sometidos a una evaluación por imágenes,
incluyendo ecografía y urografía endovenosa. Puntos prácticos:
En aquéllos con hematuria macroscópica se • En ausencia de elementos clínicos o de
realizó una cistoscopia. Además, se realizó un laboratorio que lo justifiquen, la
estudio de flujo alrededor del mes luego de la evaluación rutinaria del hombre con IU
recuperación clínica, y los pacientes que tenían mediante ecografía, pielografía o TAC
un flujo máximo menor a 15 mL/s fueron no es necesaria, ya que raramente
evaluados con estudio de presión de flujo. No conducen a cambios de conducta
se encontraron hallazgos de anomalías (BII).
estructurales o funcionales significativas, • Las evaluaciones por imágenes
hecho que sugiere que en este subgrupo de deberían reservarse para aquellos
varones no sería necesario el estudio rutinario pacientes que presentan fracaso
de la vía urinaria (BII). terapéutico, recurrencia temprana
En razón de estos estudios es posible sintomática o hematuria microscópica
recomendar que, en ausencia de signos, persistente, sugestiva de anomalías
síntomas o exámenes de laboratorio que lo urológicas mayores (BII).
justifiquen, la evaluación rutinaria con • La decisión de la realización y la
ecografía, pielografías o TAC no es necesaria, selección de los exámenes
ya que raramente ofrece información que complementarios deberá ser tomada
modifique la duración de tratamiento por el médico tratante en forma
antibiótico o guíe a realizar intervenciones individualizada, de acuerdo con su
quirúrgicas. Las evaluaciones por imágenes sospecha de la patología
deberían reservarse para aquellos pacientes predisponente de IU en cada paciente
que presentan fracaso terapéutico, recurrencia en particular.
temprana sintomática o hematuria
microscópica persistente, sugestiva de RECURRENCIA
anomalías urológicas mayores (BII). Cuando la IU recurre es necesario distinguir
En pacientes con vejiga neurogénica o IU reinfección de recaída.
recurrentes se recomienda realizar una Reinfección: nuevo episodio de IU producido
cistoscopia y una ecografía, especialmente si por un nuevo organismo.
se observaran alteraciones de la función renal. Recaída: IU producida por el mismo
En estas situaciones se recomienda además organismo que no ha sido erradicado.
evaluar el residuo posmiccional o efectuar La recaída frecuentemente se asocia a
estudios urodinámicos. La cistouretroscopía y anomalías anatómicas o funcionales (p. ej.
las mediciones urodinámicas quedarán cálculos prostáticos, abscesos prostáticos,
reservadas para quienes presentan historia de quiste renales infectados o prostatitis crónica)
retención urinaria (14). Esta distinción suele ser dificultosa si el
Existe en la actualidad un acuerdo respecto de patógeno involucrado es E.coli, ya que la
que es primordial individualizar el marco clínico identificación de distintas cepas puede resultar
y es opinión de expertos que extensas más complicada para algunos laboratorios
evaluaciones urológicas infrecuentemente microbiológicos. En contraste, la infección por
revelan anomalías importantes inesperadas (6). un patógeno menos frecuente, o un perfil de
Por lo tanto, este Consenso Intersociedades resistencia antibiótica infrecuente permite
recomienda que: distinguir con mayor claridad entre una recaída
y una reinfección.
a-La indicación de evaluaciones en casos de IU
en hombres debe centrarse en signos o En las recaídas debe sospecharse la presencia
síntomas o resultados de exámenes simples de de una prostatitis crónica. En estos casos debe
laboratorio que lo justifiquen (BII). obtenerse una muestra luego de una expresión
b-Las evaluaciones urológicas extensivas prostática, utilizando el procedimiento de las
rutinarias raramente revelan anomalías cuatro copas. El mismo consiste en lo
importantes inesperadas (BII). siguiente: luego de un breve tratamiento con
c- La decisión de la realización y la selección nitrofurantoína para eliminar bacteriurias, el
de los exámenes complementarios deberá ser paciente con vejiga llena recoge una muestra
tomada por el médico tratante en forma 1- de chorro inicial y
individualizada, de acuerdo con su sospecha 2- de chorro medio.

Página 36 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
3- El médico procede a efectuar un prostatitis bacteriana y tratarla
masaje prostático recogiendo la empíricamente (BIII).
secreción obtenida y finalmente
4- Se recoge una muestra de la orina TRATAMIENTO DE LA PROSTATITIS
remanente CRÓNICA
Es preciso destacar que la prostatitis
En el caso de que la muestra prostática y/o la crónica/síndrome de dolor pélvico crónico –
de orina remanente muestren un recuento de que corresponde al 90%–95% de los casos de
colonias diez veces mayor que la muestra prostatitis- es una afección de etiología no
inicial, el paciente presenta una prostatitis completamente conocida, marcada por una
bacteriana crónica. Es recomendable que este combinación de dolor y síntomas urinarios y
procedimiento sea realizado por urólogos, ya eyaculatorios. No existe aún un tratamiento
que en algunos estudios estos especialistas uniformemente efectivo (18). De todos modos,
obtuvieron muestras más representativas. La en razón de que los uropatógenos están
secreción prostática obtenida mediante el involucrados –aunque en un bajo porcentaje
masaje muestra > 10-20 GB, leucocitos de los casos-, el tratamiento ATB está
agrupados y/o cuerpos grasos ovales en el recomendado.
examen en fresco. Además, un pH >7 sugiere Los tres mayores determinantes de la difusión
la presencia de una prostatitis (16, 17). y concentración de los agentes antimicrobianos
Una buena historia clínica y exámenes en los fluidos prostáticos y tejidos son la
complementarios comunes pueden superar a liposolubilidad, la constante de disociación
este procedimiento, que resulta costoso – ya (pKa) y la unión a proteínas. El pH normal
que consta de cuatro urocultivos- e incómodo humano del fluido prostático es 6.5-6.7, y
para los pacientes. Por lo tanto, cuando una IU aumenta en las prostatitis crónicas a niveles de
recae luego de un tratamiento apropiado, es entre 7.0 y 8.3. Una gran concentración de
posible asumir que el paciente tiene una agentes antimicrobianos en los fluidos
prostatitis bacteriana y, en consecuencia, prostáticos ocurre en presencia de un
prescribir ATB adecuado frente a esta gradiente de pH a través de la membrana que
complicación (BIII). separa el plasma del fluido prostático. La
nitrofurantoína es un ácido poco soluble en
Puntos prácticos: lípidos (hidrofílico) con un valor de pKa poco
• Frente a un paciente de sexo favorable para su difusión dentro de la
masculino que reitera episodios de IU, próstata. La administración de dosis estándar
debe procurar establecerse si se trata de esta droga en hombres resulta en niveles ≤
de una reinfección o de una recaída 1 µg/ml de sangre, y los niveles esperados en
• Los resultados del urocultivo suelen los fluidos prostáticos suelen no ser
orientar hacia alguna de las dos terapéuticos.
situaciones clínicas. Por el contrario, el análisis de las
• En las recaídas debe considerarse la concentraciones de varias fluoroquinolonas en
posibilidad de una prostatitis el fluido prostático y seminal y en tejido
bacteriana crónica y obtenerse una prostático muestra una clara ventaja de esta
muestra luego de una expresión clase de fármacos no sólo respecto de sus
prostática, mediante el procedimiento concentraciones plasmáticas sino también en
de las cuatro copas. su penetración a estos sitios (19).
• Cuando una IU recae luego de un
tratamiento apropiado, es posible En la tabla 1 se describen los regímenes
asumir que el paciente tiene una recomendados para el tratamiento de la
prostatitis crónica (CI) (16, 17)

Página 37 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Tabla 1. Recomendaciones terapéuticas de la prostatitis crónica.

Electivos
• Ciprofloxacina 500 mg c/ 12 hs x 28d
• Norfloxacina 400 mg c/ 12 hs x 28d
• Ofloxacina 200 mg c/ 12 hs x 28d

Alternativos
• Doxiciclina 100 mg c/ 12 hs x 28d
• Minociclina 100 mg c/ 12 hs x 28d
• Trimetoprima/sulfametoxazol una tableta de doble dosis c/ 12 hs x 28d

Debe destacarse que una reciente revisión de ciprofloxacina, norfloxacina u


estudios aleatorizados y controlados para el ofloxacina.
tratamiento de la prostatitis crónica/dolor • Los regímenes alternativos están
pelviano crónico no encontró beneficios constituidos por doxiciclina,
significativos universales y/o prolongados con minociclina o cotrimoxazol.
los fármacos actualmente disponibles (20). • Si a pesar de este tratamiento el
Además de los ATB, otros medicamentos, paciente persiste sintomático o
como alfa-bloqueantes, anti-andrógenos y presenta recurrencias de IU
antiinflamatorios han sido de ayuda para frecuentes, se recomienda efectuar
algunos pacientes (21). Por lo tanto, algunos otros estudios como la ecografía,
expertos postulan que una terapia combinada urografía excretora y evaluación del
– secuencial o simultánea- entre diferentes vaciado vesical
clases de drogas antimicrobianas,
antiinflamatorias y antiespasmódicas podría BIBLIOGRAFIA
tener un mayor potencial para proveer una 1. Hooton TM, Stamm WE. Diagnosis and
mejoría sintomática, especialmente en treatment of uncomplicated urinary tract
pacientes con síntomas de larga data (22) infection. Infect Dis Clin North Am
En el paciente que persiste sintomático o 1997;11:551-81.
presenta recurrencias de IU frecuentes luego 2. Griebling T. Urologic Diseases in America
del tratamiento de la prostatitis crónica, se Project: Trends in Resource use for Urinary
recomienda efectuar otros estudios como Tract Infections in Men. J Urol 2005; 173:
ecografía, urografía excretora y evaluación del 1288 -94
vaciado vesical (6). Nuevamente, este 3. Krieger JN, Ross SO, Simonsen JM. Urinary
Consenso recomienda que la decisión de la tract infections in healthy university men. J
realización y selección de los exámenes Urol 1993 ;149: 1046-8.
complementarios sea tomada por el médico 4. Lipsky BA. Urinary tract infections in men.
tratante en función de la sospecha de Epidemiology, pathophysiology, diagnosis and
patología predisponente de IU en cada treatment. Ann Intern Med 1989; 110: 138-50
paciente en particular. 5. Foxman B, Zhang L, Tallman P, Andree BC,
Geiger AM, Koopman JS et al. Transmission of
Puntos prácticos: uropathogens between sex partners. J Infect
• La prostatitis crónica/síndrome de Dis 1997; 175: 989-92.
dolor pélvico crónico – que 6. Lipsky B, Schaberg D. Managing urinary
corresponde al 90%–95% de los casos uract infection. Hospital Practice 2000; 35: 53-
de prostatitis- es una afección de 59.
etiología no completamente conocida, 7. Spach DH, Stapleton AE, Stamm WE. Lack
marcada por una combinación de dolor of circumcision increases the risk of urinary
y síntomas urinarios y eyaculatorios. tract infection in young men. JAMA 1992; 267:
No existe aún un tratamiento 679-81.
uniformemente efectivo. 8. De Pinho AM, Lopes GS, Ramos-Filho CF,
• Los regímenes ATB electivos Santos O, De Oliveira MP, Halpern M et al.
recomendados para el tratamiento de Urinary tract infection in men with AIDS.
la prostatitis crónica son Genitourin Med 1994; 70: 30-4.

Página 38 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
9. Lipsky BA, Ireton RC, Fihn SD, Hackett R, 15. Abarbanel J, Engelstein D, Lask D, Livne
Berger RE. Diagnosis of bacteriuria in men: PM. Urinary tract infection in men younger
specimen collection and culture interpretation. than 45 years of age: is there a need for
J Infect Dis 1987; 155: 847-54. urologic investigation? Urology 2003; 62: 27-9
10. Gleckman R, Esposito A, Crowley M, 16. http://hopkins-
Natsios GA. Reliability of a single urine culture abxguide.org/terminals/diagnosis_terminal.cfm
in establishing diagnosis of asymptomatic ?id=364. Último acceso 14 de julio de 2006.
bacteriuria in adult males. J Clin Microbiol 17. Association of Genitourinary Medicine and
1979; 9: 596-7. the Medical Society for the Study of Venereal
11. Naber KG, Bergman B, Bishop MC, Diseases, Clinical Effectiveness Group. National
Bjerklund-Johansen TE, Botto H, Lobel B, and guideline for the management of prostatitis.
the Urinary Tract Infection (UTI) Working www.mssvd.org.uk. June 2001.
Group of the Health Care Office (HCO) of the 18. Habermacher GM, Chason JT, Schaeffer
European Association of Urology (EAU). EAU AJ. Prostatitis/chronic pelvic pain syndrome.
guidelines for the management of urinary and Annu Rev Med 2006; 57:195-206.
male genital tract infections. Urinary Tract 19. Wagenlehner FM, Weidner W, Sorgel F,
Infection (UTI) Working Group of the Health Naber KG. The role of antibiotics in chronic
Care Office (HCO) of the European Association bacterial prostatitis. Int J Antimicrob Agents
of Urology (EAU). Eur Urol 2001; 40: 576-88. 2005; 26: 1-7.
12. Ulleryd P, Sandberg T. Ciprofloxacin for 2 20. Dimitrakov JD, Kaplan SA, Kroenke K,
or 4 weeks in the treatment of febrile urinary Jackson JL, Freeman MR. Management of
tract infection in men: a randomized trial with chronic prostatitis/chronic pelvic pain
a 1 year follow-up. Scand J Infect Dis 2003; syndrome: an evidence-based approach.
35: 34-9. Urology 2006; 67: 881-8.
13. Pfau A. Urinary tract infections in healthy 21. Potts JM. Therapeutic options for chronic
university men. J Urol 1994; 151: 705-6 prostatitis/chronic pelvic pain syndrome.
14. Ulleryd P, Zackrisson B, Aus G, Bergdahl S. Curr Urol Rep 2005; 6: 313-7.
Hugosson J, Sandberg T. Selective urological 22. Shoskes DA, Katz E. Multimodal therapy for
evaluation in men with febrile urinary tract chronic prostatitis/chronic pelvic pain
infection. BJU International 2001; 88: 15-20. syndrome. Curr Urol Rep 2005; 6: 296-9.

Página 39 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
SECCIÓN VII. INFECCIÓN URINARIA EN Sin embargo, se ha observado que los
PACIENTES DIABÉTICOS pacientes con pielonefritis aguda tienen un
peor pronóstico (7)
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA La bacteriuria asintomática ha demostrado ser
Durante muchos años persistió la controversia un factor relacionado a la ocurrencia de IU
respecto de la incidencia aumentada de IU en especialmente en diabetes tipo II (2). Sin
pacientes diabéticos. Varios estudios recientes embargo, no hay evidencia que indique que
(1-3)
parecen haber demostrado, en diseños de esta bacteriuria pueda prevenirse ni
casos y controles, que la diabetes - modificarse favorablemente con el tratamiento
independientemente de otros factores- triplica y por lo tanto no está indicado su rastreo en
el riesgo de bacteriuria asintomática y de IU diabéticos (8) (A I).
(AII). Los pacientes diabéticos pueden presentar
Este aumento no tendría relación con la forma más frecuentemente síntomas urinarios,
clínica de la diabetes, la presencia de deterioro del sensorio, historia de incontinencia
compromiso vascular o neuropático, el grado relacionada con los episodios de IU, e
de residuo postmiccional o el nivel de control infecciones urinarias por otros patógenos
de la glucemia a corto o largo plazo. Los además de E.coli (9). En efecto, las IU por
factores de riesgo para el desarrollo de IU en K.pneumoniae, Streptococcus agalactiae y C.
mujeres con diabetes no están bien definidos, albicans son más frecuentes en esta población
(10)
y si bien la presencia de bacteriuria . Por su parte, la diabetes parecería
asintomática parece incrementar la posibilidad asociarse, de acuerdo con series de casos
de un desarrollo posterior de IU, la búsqueda publicadas, a formas más severas de
sistemática de esta condición no está presentación clínica de la IU como pielonefritis
recomendada (A1) (4) enfisematosa, necrosis papilar renal,
Sin embargo, es importante establecer que - pielonefritis xantogranulomatosa y abscesos
dada la elevada tasa de bacteriuria renales y perirrenales, aunque su incidencia
asintomática y la frecuencia de otras causas de relativa no está definida especialmente para
fiebre en estos pacientes- , el solo hecho de las formas más infrecuentes.
que un paciente diabético presente fiebre más La pielonefritis enfisematosa es una infección
bacteriuria no debe interpretarse como una IU. necrotizante que compromete al parénquima
Por el contrario, es preciso descartar antes renal y al tejido perirrenal (11). Más del 90% de
otros focos probables de infección. los casos ocurren en diabéticos (12). Otras
complicaciones observadas en estos pacientes
FISIOPATOGENIA Y CARACTERÍSTICAS son la cistitis enfisematosa y la pielitis
PARTICULARES DE LA ASOCIACIÓN enfisematosa.
ENTRE INFECCIÓN URINARIA Y
DIABETES. TRATAMIENTO
Las observaciones clínicas recientes han En el paciente diabético, la IU debe
arrojado luz sobre el mecanismo patogénico de considerarse complicada dada la mayor
las IU en pacientes diabéticos. El desarrollo del probabilidad de alteraciones subyacentes de
cuadro clínico en las mujeres es precedido por las vías urinarias (anatómicas y funcionales), y
la colonización del epitelio vaginal y del periné de complicaciones locales y sistémicas. Por lo
por parte del agente causal (habitualmente tanto a todo paciente con esta condición se le
bacilos gram negativos) que desde allí debe realizar urocultivo y una evaluación
ascienden a la vejiga. Las características clínica completa para determinar la presencia
intrínsecas de la colonización del epitelio de descompensación metabólica y/o síndrome
urinario fue ampliamente estudiada para E. de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), ya
coli, cuyas adhesinas (fimbrias tipo 1, P y S y que éstos constituyen criterios de internación y
otras adhesinas) se fijan a moléculas de realización de hemocultivos.
específicas del uroepitelio tales como El tratamiento empírico inicial para aquellos
glucoesfingolipidos y uroplakinas. (5) casos que no requieren internación así como
La diabetes ha demostrado prolongar el para aquellos que no tienen antecedentes de
tiempo de hospitalización de los casos de IU y antibióticoterapia previa de amplio espectro o
a incrementar las tasas de internación por instrumentación urológica reciente (definida
pielonefritis, pero no parece modificar la como aquella que no fue realizada dentro de
mortalidad directamente relacionada (6). los 30 días) puede incluir una fluoroquinolona
por vía oral (como la ciprofloxacina), o en su

Página 40 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
defecto una aminopenicilinas + inhibidor de β- evolución inicial. Todo paciente hospitalizado
lactamasa (BII). como consecuencia de la severidad de la
Por su parte, en casos de pacientes que presentación debe evaluarse dentro de las 72
poseen un cateterismo urinario crónico, o hs. de iniciado el tratamiento para definir la
múltiples tratamientos previos resulta difícil necesidad de realizar un estudio por imágenes
establecer una recomendación general pero (ecografía o TAC) que permita descartar
parece prudente indicar un aminoglucósido (en alguna de las formas clínicas más severas
particular, amicacina 1 g/día), una arriba descriptas o una complicación supurada
cefalosporina de 3era o 4ta generación, un β- que requiera resolución quirúrgica.
lactámico antipseudomonadal + inhibidor de β- La indicación del estudio urológico luego de
lactamasa, o un carbapenem (BII). Como fue superado el evento agudo es controvertida. El
señalado en varios apartados del presente mismo estaría justificado para los casos que no
Consenso Intersociedades para los casos de tienen alteraciones conocidas de las vías
otras situaciones que ocurren en pacientes con urinarias previas y han requerido internación.
antecedentes similares de procedimientos
invasivos y/o ATB previos, la decisión de cuál PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES
de estas opciones terapéuticas utilizar se URINARIAS EN DIABÉTICOS Y DE SUS
deberá individualizar en función de la historia COMPLICACIONES
personal de cada paciente. En la tabla 1 se describen algunas de las
La duración recomendada del tratamiento medidas propuestas para prevenir la aparición
antibiótico para la pielonefritis aguda es de 10 de IU y sus complicaciones en esta población
(13)
a 14 días (BIII).
El paciente debe ser seguido en forma
estrecha frente a la posibilidad de una mala

Tabla 1. Recomendaciones para la prevención de la infección urinaria en diabéticos y sus


complicaciones

• Mantener un buen control metabólico ( HbA1c < 7.0 mg)


• Limitar el uso de catéteres urinarios
• Profilaxis antibiótica para prevenir infecciones en mujeres
sexualmente activas que tengan dos o más episodios al año
relacionados al acto sexual
• Mantener un perfil de “euglucemia” en situaciones tales como
cirugías u otros procedimientos asociados a stress

BIBLIOGRAFÍA Dis Clin North Am 2003; 17: 261-


1. Nicolle E. L. Urinary tract infection 278.
in diabetes. Current Opinion Inf 6. Boyko EJ, Fihn SD, Scholes D,
Dis 2005, 18: 49-53 Chen CL, Normand EH, Yarbro P.
2. Muller L. M., Hoepelman A. Diabetes and the risk of acute
Increased risk of common urinary tract infection among
infections in patients with type 1 postmenopausal women. Diabetes
and type 2 diabetes mellitus. CID Care 2002; 25:1778-1783.
2005; 41:281-8 7. Efstathiou SP, Pefanis AV, Tsioulos
3. Geerling Suzanne E. Risk factors DI, Zacharos ID, Tsiakou AG,
for syntomatic urinary tract Mitromaras AG. Acute
infection in women with diabetes. pyelonephritis in adults: prediction
Diabetes Care 2000; 23:1737- of mortality and failure of
1741. treatment. Arch Intern Med 2003;
4. Brown JS, Wessells H, Chancellor 163:1206-1212.
MB, Howards SS, Stamm WE, 8. Stapleton A. Urinary tract
Stapleton AE et al. Urologic infections in patiens with diabetes.
complications of diabetes. Am J Med 2002; 113 (Suppl 1A):
Diabetes Care 2005; 28: 177-85. 80S-84S.
5. Johnson JR. Microbial virulence 9. Horcajada JP, Morenal L.
determinants and the patogenesis Community acquired fbrile urinary
of urinary tract infection. Infect tract infection in diabetes could
deserve a different manegment: a
Página 41 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
case control study. J Inter Med frequently lethal. Nephrol Dial
254:280-286.2003 Transplant 2001; 16:1062-5.
10. Hoepelman AI, Meiland R, 12. Evanoff GV, Thompson CS, Foley
Geerlings SE. Pathogenesis and R, Weinman EJ. Spectrum of gas
management of bacterial urinary within the kidney. Emphysematous
tract infections in adult patients pyelonephritis and
with diabetes mellitus. Int J emphysematous pyelitis. Am J
Antimicrob Agents 2003; 22 (Suppl Med 1987; 83: 149- 154.
2):35-43 13. Ronald A, Ludwing E. Urinary tract
11. Kumar A, Turney JH, Brownjohn infections in adults with diabetes.
AM, McMahon MJ. Unusual International.J of Antimicrob
bacterial infections of the urinary Agents 2001; 17:287-292.
tract in diabetic patients--rare but

Página 42 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
SECCIÓN VIII. INFECCIÓN URINARIA EN síntomas, se debe considerar como
EL PACIENTE SONDADO. una IU.

INTRODUCCIÓN ETIOLOGÍA
Las IU suelen ser la causa más frecuente de Se deben distinguir dos situaciones al
infección nosocomial -40%- (1), y en un 80% considerar los gérmenes implicados en las IU
están relacionadas con la colocación de un asociadas a sondas vesicales: pacientes con
catéter para drenaje vesical. Son de difícil sondajes vesicales de corta duración y aquellos
prevención cuando el catéter permanece de larga duración (más de 30 días).
emplazado por un período prolongado y Los sondajes vesicales de corta duración se
constituyen una causa importante de efectúan en pacientes internados en centros
bacteriemia en los pacientes internados. de agudos, en los que la colocación de la
La incidencia de bacteriuria en pacientes sonda se relaciona con la realización de
sondados varía entre un 3% y un 10 % por procedimientos quirúrgicos, control de diuresis
día. De los pacientes con bacteriuria, un 10 a y retención urinaria aguda. Tienen una
25% presentan síntomas desarrollando una prevalencia de bacteriuria del 15% y una
IU, y entre el 1 y el 4% desarrollan duración del sondaje con una media de 2 días
bacteriemia. y una mediana de 4 días (2,3). Los gérmenes
más frecuentemente aislados son: Escherichia
DEFINICIÓN coli, Klebsiella pneumoniae, P. mirabilis,
El punto de corte para definir una IU en un Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus
paciente sondado no es sencillo de establecer. epidermidis, enterococo y Candida.
Algunos investigadores consideran que el Un punto para tener en cuenta es que como el
punto de corte de 100.000 colonias por riñón recibe del 20 al 25% del volumen minuto
mililitro es el adecuado homologándolo al de la cardíaco, ciertos organismos que estén en el
población sin sonda vesical. Este valor surge torrente sanguíneo pueden ser filtrados y
de las definiciones del CDC de IU nosocomial, hallados en la orina, en particular el
cuando se acompaña de uno de los siguientes Staphylococcus aureus (4) y la Candida spp.
síntomas: fiebre, urgencia miccional, disuria, sin ser responsables de una IU. En estos casos
polaquiuria o tensión suprapúbica pero no puede tratarse de una bacteriuria de salida, y
hace distinción entre pacientes con catéter debe descartarse una infección sistémica como
vesical o sin él. foco de origen. Una probable excepción la
El crecimiento de 102 UFC/ml o más de un constituyen pacientes con instrumentación
patógeno predominante en la orina de un urológica previa ó con múltiples esquemas
paciente sondado, especialmente cuando se antibióticos previos.
acompaña de piuria, podría ser considerado Los sondajes vesicales de larga duración se
como infección relacionada a catéter, por lo llevan a cabo en pacientes con enfermedades
que algunos autores toman valores de 1000 crónicas o neurológicas, que se atienden en
colonias por mililitro porque demostraron que centros de cuidados crónicos, y las
un germen por mililitro en un paciente indicaciones más frecuentes son la
sondado se multiplica hasta valores de 105 o incontinencia y la obstrucción urinaria. La
106 en 72hs de no mediar tratamiento prevalencia de bacteriuria es del 90% al 100
antibiótico (B III). Se sostiene que este último % y la duración del sondaje varía entre meses
punto de corte sería útil tanto para toma de y años. Los gérmenes más frecuentemente
decisiones terapéuticas como para el desarrollo aislados son similares a los del corto plazo
de trabajos científicos (1). De todos modos, pero se suman y se incrementa la frecuencia
debe recordarse lo señalado en otros de otros patógenos como Providencia stuartii,
apartados respecto de que los informes se Morganella Morgagni, Enterococcus y
realizan a partir de recuentos > 103 UFC/mL. Candida. Las infecciones polimicrobianas son
muy frecuentes en este grupo de pacientes.
Puntos prácticos
• Se debe considerar bacteriuria Puntos prácticos
significativa en todo paciente sondado • La etiología de las IU asociadas a
un recuento de colonias ≥ 10² UFC de sonda vesical varía en relación con el
un patógeno predominante. tiempo de permanencia de dicho
• La presencia de bacteriuria dispositivo.
significativa, acompañada de piuria y

Página 43 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
FACTORES DE RIESGO de flora rectal, en tanto en el hombre la vía
Análisis multivariados han identificado factores predominante es intraluminal, hecho que
de riesgo para bacteriuria en pacientes sugiere un origen exógeno. También pueden
sondados. En el estudio realizado por Platt (5) y ingresar los gérmenes que se encuentran en la
colaboradores sobre 1474 cateterizaciones se uretra distal y meato uretral durante la
hallaron nueve factores de riesgo colocación de la sonda (7).
independientes para bacteriuria (A II) En la bacteriuria originada por el catéter
existen dos poblaciones de bacterias; 1) las de
1. Duración de la cateterización crecimiento plactónico, que crecen en
2. Ausencia de uso de bolsa colectora suspensión en la orina y 2) las de crecimiento
3. Colonización de la bolsa colectora en biocapas. Este es un proceso evolutivo con
4. Diabetes mellitus una secuencia claramente definida.
5. Ausencia de uso de antibióticos En el segundo caso las bacterias se unen a la
6. Sexo femenino superficie de la sonda, crecen y secretan una
7. Indicaciones para la colocación de matriz extracelular de polisacáridos del
sonda fuera del acto quirúrgico o la glucocálix bacteriano - que tiene un potencial
medición del flujo urinario aniónico- atrapando nutrientes y las moléculas
8. Elevación de creatinina plasmática de oxígeno necesarias para la supervivencia de
9. Errores en el cuidado del catéter. los gérmenes, produciendo además la
repulsión de los fagocitos, anticuerpos,
Es preciso prestar suma atención al punto 5: antibióticos y antisépticos. Este proceso es
que la ausencia del uso de ATB haya independiente del tipo de sonda utilizada
demostrado ser un factor de riesgo (silicona, latex, teflón, etc.). El efecto
independiente para la aparición de bacteriruria beneficioso de dichos tipos de sonda consistiría
en los pacientes sondados, de ningún modo en retardar el asentamiento bacteriano (8).
implica que deban prescribirse estas drogas en Estas biocapas favorecen las incrustaciones
forma preventiva. De hecho, en aquéllos dentro de la luz del catéter llevando a demorar
pacientes con sondajes de corta duración no aún más el flujo de la orina. Las bacterias
ha demostrado ser la antibioticoterapia una ureolíticas (Proteus, Providencia, Morganella)
intervención costo-efectiva. Y en los casos de aceleran este proceso porque al alcalinizar aún
sondaje permanente, no solamente la más la orina promueven la formación de
profilaxis ATB es inefectiva, sino que cristales de estruvita y apatita.
selecciona gérmenes multirresistentes. La presencia de una bacteria en el catéter no
indica infección sino colonización, todo
Puntos prácticos dependerá de las defensas del huésped y de
y El conocimiento de los factores de riesgo las lesiones que se hayan provocado durante
permite desarrollar medidas preventivas. (ver la colocación, permanencia y remoción de la
en este Consenso “Prevención de las IU”) sonda (por la ruptura de la barrera epitelial)
(9)
.La colonización bacteriana no solo puede
FISIOPATOLOGÍA comprometer a la vejiga sino que localmente
En el paciente sondado los puntos de entrada puede afectar al epidídimo, testículo, próstata,
de microorganismos a la vejiga son (6): vesículas seminales, producir bacteriemias e
a) arrastre de gérmenes al colocar el incluso sepsis.
catéter
b) desconección del catéter y el tubo de DIAGNÓSTICO
acceso a la bolsa colectora y entrada Diagnóstico microbiológico
al catéter de gérmenes Valor del sedimento urinario: La leucocituria es
c) apertura del tubo de drenaje de la un hallazgo que contribuye al diagnóstico de
bolsa colectora y entrada de gérmenes IU en pacientes no sondados, en cambio en los
a la misma pacientes sondados tendría solamente cierto
d) ingreso de las bacterias por el espacio valor en aquéllos con infecciones debidas a
que queda entre la superficie externa bacilos gram negativos. En contraste, la
del catéter y la mucosa uretral asociación entre leucocituria e infecciones
directamente a la vejiga. Es debidas a levaduras, enterococos o
considerada ésta la forma más estafilococos es menos fuerte (10). La
frecuente de colonización. especificidad sería del 90 %, pero la
sensibilidad de sólo un 37 %. Por otra parte en
La vía de entrada varía de acuerdo al sexo. En los pacientes con sondaje vesical prolongado la
las mujeres predominaría el ingreso periuretral presencia de leucocituria se asocia en forma
Página 44 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
muy variable a la IU. Por lo tanto en los IU (17), y deben por lo tanto tenerse en cuenta
pacientes sondados la leucocituria no es un los síntomas y/o signos sistémicos o extra-
elemento útil para decidir la toma de cultivo (B urológicos.
III ). En resumen, los síntomas sugestivos de IU
que deben ser tenidos en cuenta en pacientes
Urocultivo: La forma adecuada de obtención con catéteres vesicales son (16-17):
de la muestra para realizar el cultivo de orina 1) Fiebre
en un paciente sondado también está sujeta a 2) Dolor hipogástrico
controversias. Existe evidencia de que en 3) Dolor lumbar
pacientes sondados crónicamente la remoción 4) Síntomas gastrointestinales
del catéter previa a la toma del urocultivo al 5) Bacteriemias sin otro foco
inicio del tratamiento en un episodio febril
disminuye el número de cultivos Por otra parte, y en especial en pacientes con
polimicrobianos, los días de fiebre y el hallazgo lesiones medulares se deberá considerar como
de bacteriuria en las primeras 72 horas de sugestivo de IU a la aparición de (15-16):
(11-13)
tratamiento Trabajos recientes 1) Diaforesis
demuestran que el cambio de sonda previo a 2) Letargia
la toma de urocultivo, resulta en una 3) Aumento de la espasticidad
disminución de los costos del laboratorio y de 4) Pérdidas de orina entre cateterismos, en
los antibióticos prescriptos (14-15) (B III ). pacientes que son sometidos en forma
Algunos autores han demostrado la diferencia intermitente a este procedimiento.
en el germen que se obtiene si la muestra es
tomada por punción de sonda o por punción Menos del 5% de los pacientes con bacteriuria
suprapúbica (15). Debido a este hallazgo, presentan bacteriemia causada
probablemente relacionado con la adherencia inequívocamente por la misma (18- 19), pero es
de las bacterias en el biofilm, varios autores tan frecuente el uso de sondas vesicales en el
sugieren el recambio de sonda antes de la paciente internado que hasta el 15% de las
toma de la muestra (16). Algunos datos, bacteriemias en una institución de salud son
además, sugieren que el recambio de la sonda originadas por ellas (20). La mortalidad
tiene cierto efecto terapéutico ya que atribuible a la IU en paciente con sonda vesical
mejoraría la evolución clínica. Por su parte, un es de 1 cada mil infecciones (18) aunque los
método muy difundido y aceptado para la resultados de los estudios que trataron de
obtención de la muestra es la punción proximal relacionar la bacteriuria y un incremento de la
de sonda. No hay información sobre los mortalidad han sido contradictorios (17-18)
resultados de la toma de cultivo y evolución en Se deben descartar litiasis en el árbol urinario
pacientes con sondaje vesical reciente que en aquellos pacientes que deterioren la función
hayan comparado la punción proximal de renal rápidamente, o tengan fiebre,
sonda con el recambio del catéter. bacteriemias recurrentes o de difícil control (5).
En estos pacientes el estudio de elección es la
Diagnóstico clínico tomografía axial computada (19), que realizada
La presencia de síntomas que permitan sin contraste es el método para diagnosticar
establecer el diagnóstico de IU asociada a litiasis, infecciones formadoras de gas,
catéter es controvertida, y no se ha podido hemorragias, obstrucción y masas
demostrar en trabajos prospectivos la relación inflamatorias. El agregado de contraste
entre fiebre o síntomas urinarios con la endovenoso demuestra en el paciente con
presencia de infección. El catéter en sí puede pielonefritis las alteraciones de la perfusión del
ocasionar síntomas, pero también su presencia parénquima renal y de la excreción que le son
puede anular los síntomas habituales de IU, características.
como aquéllos vinculados con la repleción
vesical o la disuria por irritación uretral. La Puntos prácticos
presencia de fiebre o síntomas vesicales y Se considera IU asociada a catéter a aquella
muchas veces se relaciona con la obstrucción que presenta alguno de los síntomas
del catéter (15). descriptos y cuya muestra de orina -
Casi todos los episodios de bacteriuria idealmente tomada luego del recambio de la
asociada a sondaje vesical de corta duración sonda- desarrolla un crecimiento bacteriano
son asintomáticos. En pacientes sondados la mayor a 102 UFC/mL de un patógeno
presencia de fiebre, disuria, urgencia predominante.
miccional, dolor pélvico o uretral tienen un
bajo valor predictivo para el diagnóstico de las
Página 45 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
y En el caso de la candiduria, podría febril, sondado sin foco claro. Siempre se debe
considerarse 10 3 UFC/mL como punto de recordar la posibilidad de que el foco urinario
corte para definir infección (B III). sea fuente de bacteriemia. En los pacientes
y Los datos clínicos son de difícil sondados crónicos y tal vez en los de sondaje
interpretación, por lo que se requiere de un reciente el recambio del catéter al iniciar el
análisis minucioso de la situación para tratamiento puede ser beneficioso (14).
establecer el diagnóstico. La necesidad de iniciar un tratamiento
empírico o la posibilidad de aguardar los
TRATAMIENTO resultados de los cultivos, estará determinada
La aparición de fiebre y/o escalofríos en un por la severidad del compromiso del paciente.
paciente con sonda vesical debe hacer pensar Los esquemas empíricos deben estar ajustados
en una IU. Hay que descartar la obstrucción a la flora prevalente local. En los pacientes
de la sonda y otros focos infecciosos posibles. que han estado de alguna forma
Se debe obtener una muestra de urocultivo institucionalizados se deben orientar los
previo al inicio del tratamiento, y en pacientes esquemas iniciales según los hallazgos de cada
severamente enfermos, con evidencias de unidad y los antibióticos recibidos previamente
compromiso sistémico (alteración de la tensión por el paciente.
arterial, taquicardia, oliguria, etc.) obtener La tabla 1 resume las recomendaciones del
también muestras de hemocultivos. Los Consenso según diferentes situaciones clínicas.
(15-16-20)
hemocultivos también deben considerarse (C III)
dentro de las evaluaciones de un paciente

Tabla 1. Recomendaciones para el tratamiento de la infección urinaria en el sondado.

Antibiótico Vía de administración Duración


IU en paciente sondado sin ADECUADO A LA 7 a 10
sospecha de bacteriemia ni INSTITUCION días
antibióticos previos Ejemplos
Ciprofloxacina 500 ORAL
c/ 12 hs
TMS 160-800 c//12 ORAL
hs
IU en paciente sondado con ADECUADO A LA IV inicial, pasar a vía ORAL 7 a 14
sospecha de bacteriemia INSTITUCION según evolución clínica y días
hospitalizado Ejemplos cultivos
Ceftriaxona 1g día
Ciprofloxacina 200-
400 c 12 hs

En el caso de los pacientes sondados paciente, sus antecedentes de


ambulatorios, también deberá tenerse en instrumentaciones y tratamientos ATB previos,
cuenta si recibieron antibióticos previamente y y de la flora local.
de qué clase para orientar el tratamiento: si no
han recibido antibióticos podría indicarse IU por Candida spp
ciprofloxacina como en la tabla precedente, si La presencia de candiduria en un paciente
han recibido quinolonas una alternativa sería sondado es un problema directamente
ceftriaxona 1 g cada 24 hs. La duración del relacionado con el uso previo de antibióticos,
tratamiento será de 7 a 10 días en los casos la internación y el tiempo que dura la
sin bacteriemia y de 7 a 14 en los casos con cateterización. En la actualidad se considera
sospecha o confirmación de la misma (C III) que un paciente presenta candiduria sin
(15-16-20)
. necesidad de repetir el urocultivo para su
confirmación.
Puntos prácticos El cambio del catéter resuelve la candiduria en
y Siempre es necesario realizar un urocultivo un 30% de los casos; este porcentaje se eleva
previo al tratamiento. al 40% si se logra remover definitivamente el
y En razón del cuadro clínico se definirá si es catéter. Para el tratamiento de la candiduria
necesaria la toma de hemocultivos. que persiste luego de la remoción del catéter
y El tratamiento empírico inicial dependerá de se recomienda fluconazol en dosis de 100 a
diferentes variables, como el estado clínico del 200 mg por día, por vía oral si el estado del
Página 46 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
paciente lo permite y durante un lapso de 14 10. Tambyah PA, Maki DG. The relationship
días.(15-16) (CIII ). between pyuria and infection in patients with
Las complicaciones de la candiduria son la indwelling urinary catheters: a prospective
fiebre, los abscesos renales y perirrenales, la study of 761 patients. Arch Intern Med 2000;
presencia de una bola fúngica y -en pacientes 160:673–7.
con alteraciones del árbol urinario- la 11. Raz R, Schiller D, Nicolle L. Chronic
candidiasis diseminada. En estos casos el indwelling catheter replacement before
tratamiento deberá ser sistémico con antimicrobial therapy for symptomatic urinary
anfotericina B ó fluconazol y quirúrgico cuando tract infection. J Urol 2000; 164:1254-1258.
esté indicado. 12. Krieger JN, Kaiser DL, Wenzel RP. Urinary
tract etiology of bloodstream infections in
hospitalized patients. J Infect Dis 1983; 148:
BIBLIOGRAFÍA 57-62.
1. Maki D, Tambyah P. Engineering out the 13. Bryan C, Reynolds K. Hospital-acquired
risk of infection with urinary catheters. Emerg bacteremic urinary tract infection:
Infect Dis 2001; 7: 1-6. Epidemiology and outcome. J Urol 1984;
2. Hale RW, Hooton TM, Culver DH, Stanley 132:494-498.
RC, Emory TG, Hardison CD et al. Nosocomial 14. Shah PS, Cannon JP, Sullivan CL et al.
infections in U.S. hospitals, 1975-1976: Controlling antimicrobial use and decreasing
Estimated frequency by selected characteristics laboratory tests for urinary tract infections in
of patients. Am J Med 1981; 70: 947-959. spinal cord injury patients with chronic
3. Hartstein AI, Garber SB, Ward TT, Jones indwelling catheters. Am J Health Syst Pharm
SR, Morthland VH. Nosocomial urinary tract 2005; 62: 74 – 7.
infection: A prospective evaluation of 108 15. Rubenstein JN, Schaeffer AJ. Managing
catheterized patients. Infect Control 1981; 2: complicated urinary tract infections: the
380-386. urologic view. Infect Dis Clin North Am 2003;
4. Arpi M, Renneberg J. The clinical 17: 333-351
significance of Staphylococcus aureus 16. Saint S, Chenoweth CE. Biofilms and
bacteriuria. J Urol 1984; 132: 697-700. catheter associated urinary tract infections.
5. Platt R, Polk BF, Murdock B, Rosner B. Risk Infect Dis Clin North Am 2003; 17: 411-432
factors for nosocomial urinary tract infection. 17. Tambyah PA, Maki D. Catheter associated
Am J Epidemiol 1986; 124: 977-985. infection is rarely symptomatic: a prospective
6. Warren, J. Catheter-associated urinary tract study of 1497 catheterized patients. Arch Int
infection. Int J of Antimicrob Agents 2001; 17: Med 2000; 160: 678-682
299-303. 18. Stamm WE. Catheter associated urinary
7. Garibaldi RA, Burke JP, Britt MR, Miller MA, tract infections. Epidemiology, pathogenesis
Smith CB. Meatal colonization and catheter- and prevention.Am J Med 1991, 91(Suppl3B):
associated bacteriuria. N Engl J Med 1980; 65S -71S
303: 316-318. 19. Soulen MC, Fishman EK, Goldman SM,
8. Mulhall AB, Chapman RG, Crow RA. Gatewood OM .Bacterial renal infection: role of
Bacteriuria during indwelling urethral CT. Radiology 1989; 171: 703-7
catheterization. J Hosp Infect 1988; 11: 253- 20.Dow G, Rao P, Harding G, Brunka J,
262. Kennedy J, Alfa M, Nicolle LE. A prospective
9. Stickler DJ, King JB, Winters C, Morris SL. randomized trial of 3 or 14 days of
Blockage of urethral catheter by bacterial ciprofloxacin treatment for acute urinary tract
biofilms. J Infect 1993; 27: 133-135. infections in patients with spinal cord injury.
CID 2004; 39: 658-64

Página 47 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
SECCIÓN IX. INFECCIONES EN Los síntomas, sumados a la presencia de un
PACIENTES CON STENTS URETERALES Ó urocultivo positivo, confirman el diagnóstico (B
CATÉTERES DOBLE J II).

GENERALIDADES Puntos prácticos


Los stents ureterales, también conocidos y El diagnóstico de infección se basa en la
como catéteres doble J, tienen diversas positividad del urocultivo y de la presencia de
indicaciones. Se utilizan luego de distintos signos o síntomas (BII).
procedimientos urológicos (1-2), obstrucción
ureteral por cálculos (3), cólicos renales TRATAMIENTO
persistentes (4), transplantes renales (5-6) y La bacteriuria asintomática no requiere
cualquier causa que obstruya el flujo urinario. tratamiento (10-20-21-22) (BIII).
Este procedimiento puede causar El tratamiento empírico, en particular en los
complicaciones urológicas, fiebre e infecciones casos de IU asociadas a stents de menos de
del tracto urinario (3-7-8-9-23). 30 días de permanencia, debe incluir
La colonización de los stent colocados en cobertura frente a P. aeruginosa hasta contar
forma temporaria se observa entre el 44 y el con el resultado del urocultivo y su posterior
69% (10-13), cifras que alcanzan al 100 % en adecuación a éste (C III).
los catéteres doble J permanentes (12). La elección de la vía de administración del
De modo similar a lo descrito para los ATB (oral o endovenosa) dependerá del
catéteres vesicales (ver IU en sondados en estado clínico del paciente (C III).
este Consenso), la adhesión de las bacterias y En los pacientes que presentan un episodio de
la formación de biofilm favorece la infección documentada, sobre todo en
colonización de estos dispositivos y, por lo aquellos de mayor severidad, se procederá en
tanto, la posibilidad de producción de una IU la medida de las posibilidades urológicas a
(3-14-16)
. retirar el stent (C III).
La duración del tratamiento recomendada será
ETIOLOGÍA igual a la de la ITU complicada: entre 10-14
Los gérmenes que colonizan estos dispositivos días en los casos en los que se retire el
varían en distintos estudios. En general se dispositivo, y de hasta 21 días en los casos en
trata de los microorganismos habituales del los cuales el stent permanezca colocado (C
tracto urinario, siendo E. coli y Enterococcus III).
spp los más frecuentes (10-13). En un estudio
Pseudomonas aeruginosa fue el germen más Puntos prácticos
involucrado en infecciones de stents (22). y Se debe retirar el stent siempre que sea
posible,.
PATOGENIA y En caso de no poder retirarlo se prolongará
La bacteriuria se observa en el 15 al 30% de el tratamiento hasta 21 días (CIII)
los pacientes (20-22) y su ausencia no descarta
la colonización del stent (10-20-21-22). Dentro de BIBLIOGRAFÍA
los factores que predisponen a la bacteriuria o 1. Chew BH, Knudsen BE, Denstedt JD. The
a la infección del tracto urinario se debe use of stents in contemporary urology. Curr
considerar el tiempo de permanencia, en Op Urol 2004; 14: 111-115.
particular cuando el catéter permanece 2. Segura JW, Preminger GM, Assimos DG,
colocado durante más de 30 días (20). También Dretler SP, Kahn RI, Lingeman JE et al.
influyen los factores del huésped, como la Ureteral stones clinical guidelines panel
diabetes o la insuficiencia renal crónica (20). summary report on the management of
ureteral calculi. J Urol 1997; 158: 1915-1921
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 3. Auge BK, Preminger GM. Ureteral stents
El diagnóstico de infección no difiere del and their use in endourology. Curr Op Urol
paciente con ITU sin este dispositivo. La fiebre 2002; 12: 217-222.
luego de la colocación del stent puede 4. Mokhmalji H, Braun PM, Martinez
aparecer hasta en el 25 % de los casos, hecho Portillo FJ, Siegsmund M, Alken P,
más frecuente cuando el dispositivo se coloca Köhrmann KU. Percutaneous nephrostomy
en forma urgente. Debe destacarse que la versus ureteral stents for diversion of
fiebre de aparición precoz no es sinónimo de hydronephrosis caused by stones: a
infección (17-18). prospective, randomized clinical trial. J Urol
2001; 165: 1088-1092.
Página 48 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
5. Kumar A, Verma BS, Srivastava A, Bhandari stents and prevention of biofilm formation. Int
M, Gupta A, Sharma R. Evaluation of the J Antimicr Agents 2001; 17: 317-320.
urological complication of living related renal 16. Cormio L, La Forgia P, La Forgia D,
transplantation at a single center during the Siitonen A, Ruutu M. Bacterial adhesion and
last ten years. J Urol 2000; 164: 657-660. biofilm formation onto various double-J stents
6. Moray G, Yagmurdur MS, Sevmis S, Ayvaz in vivo and vitro. BJU int 1997; 80 (S2):299.
I, Haberal M. Pros and cons of the double-J 17. Paz A, Amiel GE, Pick N, Moskovitz B,
stent. Transplantation 2004; 78 (S1): 250. Nativ O, Potasman I. Febrile complications
7. Lehmann S, Dietz CA. Double-J stents: following insertion of 100 double-J ureteral
they’re not trouble free. RN 2000; 65: 54-60. stents. J Endourol 2005; 19: 147-150.
8. Richter S, Ringel A, Shalev M, Nissenkorn I. 18. Mullerad, M, Amiel G, Pick N, Paz A,
The indwelling ureteric stent: a “friendly” Potesman I, Moshkovitz B, Nativ O. The risk of
procedure with unfriendly high morbidity. BJU developing febrile complications during the
int 2000; 85: 408-411 insertion of Double J Stents to the ureter in
9. Paz A, Amiel GE, Pick N, Moskovitz B, Nativ 100 consecutive patients. BJU int 2002; 90 (S
O, Potasman I. Febrile complications following 2):28.
insertion of 100 double-J ureteral stents. J 19. Christiano AP, Hollowell CMP, Kim H, Kim
Endourol 2005; 19: 147-150. J, Patel R, Bales GT, et al. Double-blind
10. Paick SH, Parck HK, Oh SJ, Kim HH. randomized comparison of single-dose
Characteristics of bacterial colonization and ciprofloxacina versus intravenous cefazolin in
urinary tract infection after indwelling of patients undergoing outpatient endourologic
double-J ureteral stent. Urology 2003, 62:214- surgery. Urology 2000; 55: 182-185
217. 20. Kehinde EO, Rotimi VO, Al-Awadi KA,
11. Khosropanah I, Mohammadzadeh R, Abdul-Halim H, Boland F, Al-Hunayan A et al.
Roshani A, Askari SA, Salehi M, Dezhabad V, Factors predisposing to urinary tract infection
et al. The prevalence of bacterial colonization after J ureteral stent insertion. J Urol 2002;
of ureteral stents. BJU int 2004; 94 (S2): S1- 167: 1334-1337.
6. 21. Kehinde EO, Rotimi VO, Al-Hunayan A,
12. Riedl CR, Plas E, Hübner WA, Zimmerl H, Abdul-Halim H, Boland F, Al-Awadi1 KA.
Ulrich W, Pflüge H. Bacterial colonization of Bacteriology of urinary tract infection
ureteral stents. Eur Urol 1999; 36: 53-59. associated with indwelling J ureteral stents. J
13. Saint S, Chenoweth CE. Biofilms and Endourol 2004; 18: 891-896.
catheter-associated urinary tract infections. 22. Farsi HM, Mosli HA, Al-Zemaity MF,
Infect Dis Clin N Am 2003; 17: 411-432. Bahnassy AA, Alvarez M. Bacteriuria and
14. Yeniyol CO, Tuna A, Yener H, Zeyrek N, colonization of double-pigtail ureteral stents:
Tilki A, Coskuner A. Bacterial colonization of long-term experience with 237 patients. J
double J and bacteriuria frequency. Endourol 1995; 9: 469-472.
International Urology & Nephrology 2002; 34: 23. Damiano R, Oliva A, Esposito C, De Sio M,
199-202. Autorino R, D'Armiento M. Early and late
15. Reid G, Habash M, Vachon D, Denstedt J, complications of double pigtail ureteral stent.
Riddell J, Beheshti M. Oral fluorquinolone Urol Int 2002; 69:13-140.
therapy results in drug adsorption on ureteral

Página 49 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
SECCIÓN X. BACTERIURIA orina correctamente recogida, en una persona
ASINTOMATICA sin síntomas atribuibles a una infección
urinaria.
DEFINICIÓN
La bacteriuria asintomática (BA) es la PREVALENCIA
presencia de un número específico de La BA es frecuente, pero su prevalencia varía
bacterias, que se estratifica según género ó ampliamente según la población en estudio
presencia de dispositivo en una muestra de (tabla 1).

Tabla 1. Prevalencia de bacteriuria asintomática según población.

MUJERES:
JOVENES PREMENOPÁUSICAS 1-5 %
POSTMENOPÁUSICAS 3-9%
EMBARAZADAS 2-10%
DIABÉTICAS 9-27%
GERONTES EN LA COMUNIDAD 10-16%
GERONTES INSTITUCIONALIZADOS 25-50%

HOMBRES:
JÓVENES 0,1%
DIABÉTICOS 0,7-11%
GERONTES EN LA COMUNIDAD 4-19%
GERONTES NSTITUCIONALIZADOS 15-40%

PACIENTES CON DAÑO MEDULAR 23-80%


PACIENTES SONDADOS CORTO PLAZO 9-23%
PACIENTES SONDADOS A LARGO PLAZO 100%

PATOGENIA de 2-7 % por día, por vía exo ó endoluminal.


El tracto genitourinario en sujetos normales es En aquellos con daño medular, ya sea que se
estéril, excepto la uretra terminal. manejen con cateterismo intermitente o
En las mujeres sanas, la BA aumenta con la mediante condones, la prevalencia es mayor al
edad y su presencia en la juventud está 50 %. Finalmente, la presencia de stents se
claramente asociada con la actividad sexual. A asocia con una prevalencia de bacteriuria que
medida que aumenta la edad, algunos factores alcanza al 100 % en aquellos colocados en
como el déficit de acción de los estrógenos en forma permanente.
la vagina, y otros como el prolapso, aumentan En los pacientes internados la bacteriuria es
la incidencia de bacteriuria (5-14). más frecuente que en la comunidad. En
En el caso de los pacientes diabéticos, general los gérmenes involucrados tienen una
correlaciona con la duración de la diabetes y mayor resistencia debido a los múltiples cursos
con las complicaciones a largo plazo más que previos de antibióticos utilizados, y a la
con el control metabólico de la enfermedad. contaminación cruzada propia de las
En hombres jóvenes la prevalencia es baja, instituciones (5).
pero va aumentando con la edad debido
aparentemente a diversos factores como la ETIOLOGÍA
uropatía obstructiva, la hipertrofia prostática y Las bacterias suelen provenir del intestino, y
la pérdida de la capacidad bactericida de los no difieren de las causantes de IU. La
fluidos prostáticos. Escherichia coli es el germen hallado con
En los ancianos en general también hay otros mayor frecuencia, pero las cepas aisladas de
factores que aumentan la prevalencia de BA, pacientes con BA tienen menos factores de
como las enfermedades neurólogicas que se virulencia que aquellas que causan IU (5-6). En
asocian con vejiga neurogénica, y la los hombres también se pueden hallar con
incontinencia intestinal (esta última en cierta frecuencia Staphylococcus coagulasa
discusión como factor independiente). Los negativo y enterococo.(5)
pacientes con catéteres adquieren BA a razón
Página 50 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
En los pacientes sondados a corto plazo, la BA pronóstico. Varias series publicadas
suele ser causada por un solo microorganismo, demostraron que no había diferencias a largo
siendo también el más frecuente Escherichia plazo en enfermedad renal e hipertensión
coli. En contraste, en pacientes portadores de entre mujeres con y sin bacteriuria (16-17).Un
sondas urinarias colocadas durante más de trabajo prospectivo aleatorizado demostró que
treinta días, la BA es polimicrobiana en el 95% no había diferencias en los episodios de IU a
de los casos, y predominan las enterobacterias largo plazo entre aquellas pacientes en las que
(15)
. se trataba la bacteriuria asintomática y las que
recibían placebo (18). En las pacientes
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO diabéticas, hay estudios prospectivos que no
Se debe utilizar para el diagnóstico una demostraron diferencias a largo plazo en
muestra de orina tomada con la técnica incidencia de infección sintomática,
correcta y que halla sido trasladada al complicaciones de la diabetes o mortalidad. Un
laboratorio del modo adecuado para limitar el estudio aleatorizado que comparó antibióticos
sobrecrecimiento bacteriano y la versus placebo tampoco mostró diferencias a
contaminación (ver apartados largo plazo de episodios sintomáticos u
correspondientes en este Consenso). hospitalizaciones (3-19).
La piuria por otra parte es evidencia de
inflamación, es común en los pacientes con BA En los siguientes grupos poblacionales, la
(30% en mujeres jóvenes, 70% en búsqueda y/ó el tratamiento de la BA, NO ha
embarazadas, 90% en ancianos internados y demostrado ser beneficiosa (2-3-5-8-9-7)
50 a 100 % en pacientes con catéteres de • Mujer joven premenopáusica (AI)
largo plazo) y su presencia no debe • Diabéticos (AI)
interpretarse como sinónimo de IU que • Ancianos de la comunidad (AI)
requiere tratamiento. (A II) (5) • Ancianos provenientes de geriátricos (AI )
• Pacientes con daño medular (A II)
Para el diagnóstico de BA se han establecido • Pacientes sondados a corto ó largo plazo
los siguientes puntos de corte: (AI)
Por el contrario, debe realizarse la búsqueda y
Mujeres asintomáticas: dos muestras tomadas eventual tratamiento antibiótico de la B.A. en
por chorro medio en las que se aísla igual las siguientes poblaciones:
germen en recuento mayor ó igual a 105 • Mujeres embarazadas (AI )
UFC/mL (BIII) (5) • Pacientes que serán sometidos a
maniobras urológicas con sangrado
Hombres asintomáticos: una muestra con mucoso como por ejemplo, cistoscopias,
conteo mayor ó igual a 105 UFC/mL con una ureteroscopias, estudios urodinámicos,
sola especie (BIII )(5) etc) (AIII) (5). En estos casos la
recomendación general es realizar un
Pacientes sondados: una muestra con conteo urocultivo previo (AIII) y poco antes de la
superior a 102 UFC/mL (A II )(5) maniobra indicar tratamiento antibiótico
según antibiograma (AIII).Los antibióticos
Puntos prácticos serán suspendidos luego de realizado el
y La presencia de piuria no es criterio para el procedimiento a menos de que el paciente
tratamiento antibiótico (AII) permanezca sondado. (B II) (5)
y La adecuada interpretación de los resultados • A pesar de que no se dispone de mayor
dependerá de la calidad del material remitido – evidencia, este Consenso Intersociedades
evitando la contaminación y las demoras-, del recomienda realizar pesquisa de BA y
sexo del paciente y del recuento de colonias eventual tratamiento en pacientes que
(BIII) serán sometidos a cirugías limpias
vasculares ó con colocación de prótesis
MANEJO DE LA BACTERIURIA (CIII).
ASINTOMÁTICA EN CIRCUNSTANCIAS
PARTICULARES. En las siguientes poblaciones, la búsqueda y
La necesidad de tratamiento en cada caso tratamiento de la BA no tiene una indicación
debe ser guiada por el riesgo del paciente de precisa (5)
desarrollar complicaciones urinarias ó • Transplante renal (CIII )
sistémicas a partir de la BA y de la capacidad • Pacientes HIV positivos
potencial del tratamiento antibiótico de • Transplante de órganos sólidos (CIII)
prevenir estas complicaciones y cambiar el
Página 51 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Puntos prácticos in women with diabetes. Arch Intern Med
• La búsqueda de BA debe limitarse a 2001; 161 : 1421-7
aquellas poblaciones en las que está 10. Boscia JA, Kobasa WD, Knight RA, Abrutyn
indicado el tratamiento como E, Levison ME, Kaye D. Therapy versus no
embarazadas (AI), pacientes que therapy for bacteriuria in elderly ambulatory
serán sometidos a procedimientos nonhospitalized woman. JAMA 1987; 257:
urológicos con sangrado mucoso (AIII) 1067-71
y pacientes que serán sometidos a 11. Nordenstam GR, Brandberg CA, Oden AS,
cirugías vasculares o con colocación de Svanborg Eden CM, Svanborg A. Bacteriuria
prótesis (CIII). and mortality in an elderly population. N Eng J
Med 1986; 314: 1152-6
BIBLIOGRAFIA 12. Shortliffe LM, McCue JD. Urinary tract
1.Sobel JD, Kaye D. Urinary tract infections. infection at the age extremes: pediatrics and
Mandell, Douglas and Bennett's. Principles and geriatrics.Am J Med. 2002;113 (Suppl 1A):
practice of Infectious Diseases 6th ed. Elsevier 55S-66S.
Churchill-Livingstone; 2005. p 875-905. 13. Siroky MB.Pathogenesis of bacteriuria and
2. Andriole V. Asymptomatic bacteriuria in infection in the spinal cord injured patient.
patients with diabetes: enemy or innocent Am J Med. 2002;113 (Suppl 1A): 67S-79S.
visitor 14. Nicolle LE. Asymptomatic bacteriuria: when
N Engl J Med 2002; 347: 1617-8. to screen and when to treat. Infect Dis Clin
3. Harding GK, Zhanel GG, Nicolle LE, Cheang North Am. 2003; 17: 367-94.
M; Manitoba Diabetes Urinary Tract Infection 15.Sanjay S, Chenoweth C. Biofilms and
Study Group. Antibiotic treatment in diabetic catheter associated urinary tract infections.
women with asymptomatic bacteriuria N Engl J Infect Dis Clin North Am 2003; 17: 411-32
Med 2002; 347: 1576-83. 16.Alwall N. On controversial and open
4. Stamboulian D. Infección urinaria no questions about the course and complications
complicada. Funcei , 1998 of non-obstructive urinary tract infection in
5.Nicolle L, Bradley S, Colgan R, Rice J, adult women. Follow-up for up to 80 months
Schaeffer A, Hooton TM. Infectious Diseases of 707 participants in a population study and
Society of America guidelines for the diagnosis evaluation of a clinical series of 36 selected
and treatment of asymptomatic bacteriuria in women with a history of urinary tract infection
adults. Clinical Infectious Diseases 2005; 40: for up to 40 years. Acta Med Scand 1978; 203:
643-654 369-77
6. Svanborg C, Godaly G.Bacterial virulence in 17.Tencer J. Asymptomatic bacteriuria-a long
urinary tract infection. Infect Dis Clin North term study. Scand J Urol Nephrol 1988; 22:
Am 1997;11:513-30 31-4
7.Nicolle L.Asymptomatic bacteriuria in the 18. Asscher AW,Sussman M,Waters WE, et al.
elderly. Infect Dis Clin North Am 1997; 11: Asymptomatic bacteriuria in the non pregnant
647-63 woman II. Response to treatment and follow
8. Hooton TM, Scholes D, Stapleton AE, up. BMJ 1969; 1: 804-6
Roberts PL, Winter C, Gupta K et al. A 19.Semetkowska-Jurkicwicz E,Horoszec-
prospective study of asymptomatic bacteriuria Maziarz S,et al The clinical course of untreated
in sexually active young women. N Engl J Med asymptomatic bacteriuria in diabetic patients-
2000; 343: 992-7. 14 years of follow up. Mater Med Pol 1995; 27:
9. Geerlings SE, Stolk RP, Camps MJ, Netten 91-5
PM, Collet JT, Schneeberger PM, Hoepelman
AI. Consequences of asymptomatic bacteriuria

Página 52 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
SECCIÓN XI. PREVENCIÓN DE dirigidos a prevenir el ingreso de los gérmenes
INFECCION URINARIA ASOCIADA A del meato a la vejiga:
CATÉTER • Inserción aséptica.
Aunque no todas las infecciones urinarias • Limpieza diaria del meato: ha sido
pueden prevenirse, se considera que muchas evaluada la eficacia de la aplicación
podrían ser evitadas con el uso apropiado de diaria de ungüentos o soluciones de
los catéteres urinarios. antimicrobianos, basándose en
estudios que mostraron que la
Medidas de Control: colonización del meato por bacilos
Una de las medidas más importantes de negativos o enterococos incrementa el
control es limitar el uso de sonda vesical. Las riesgo de infección. Dos estudios
indicaciones habituales consideradas prospectivos controlados, realizados
adecuadas son: por el mismo grupo de investigadores
• Aliviar obstrucción. han demostrado que el cuidado
• Drenar retención urinaria en vejiga habitual del meato (limpiar dos veces
neurogénica. por día con iodopovidona solución
• Cirugía urológica y otras cirugías con seguida de iodopovidona ungüento o
estructuras contiguas. limpieza diaria con agua y jabón) fue
• Medir volumen urinario en pacientes inefectiva en reducir la infección
críticos. asociada a catéter en pacientes con
En contraste, se considera que es inadecuado sistema de drenaje cerrado (2-4).
colocar una sonda vesical: • Erradicación de gérmenes que entren
• Para obtener cultivo cuando el al sistema urinario antes de que
paciente puede orinar. proliferen: En un estudio controlado, la
• Como substituto del cuidado de irrigación continua de la vejiga con
enfermería en pacientes incontinentes. antibióticos no absorbibles se asoció
con interrupción frecuente del sistema
En poblaciones seleccionadas, existen las cerrado y no se acompañó de
siguientes alternativas potenciales para evitar reducción de la frecuencia de
el uso de una sonda vesical: infección.
• Condón: en grupos selectos de • Profilaxis antibiótica sistémica: varios
pacientes el uso de sistemas de estudios han demostrado que la
drenaje con elementos tipo condón, administración de antibiótico sistémico
disminuye el riesgo de infección de las profiláctico retrasa la emergencia de
vías urinarias. Sin embargo, en infección relacionada a sonda vesical,
algunos pacientes (por ejemplo, con pero el efecto protector fue transitorio
excitación psicomotriz) el aumento del y estuvo asociado a la selección de
riesgo de infección se ha asociado con gérmenes resistentes. Se han
el uso de estos sistemas. En caso de propuesto medidas adicionales cuando
utilizarlo se debe evitar la maceración la infección cruzada es la causa
y fimosis (1). Es necesario cambiarlo probable de la diseminación de
cada 24 hs e higienizar al paciente. infecciones asociadas a catéteres. En
• Catéter suprapúbico: utilizado en varios brotes de infecciones asociadas
ciertas ocasiones; no hay estudios a sonda vesical se ha visto que los
clínicos controlados que prueben que pacientes con bacteriuria asintomática
reduzca la infección. fueron el reservorio inadvertido de los
• Cateterismo intermitente (en pacientes gérmenes y que la transmisión se
con injuria espinal): se recomienda, produjo a través de las manos del
aunque tampoco hay estudios bien personal. En estos brotes la
diseñados que confirmen este método implementación de medidas de control
para reducir riesgo de IU. para prevenir la transmisión cruzada -
Para pacientes que requieren cateterismo como el lavado de manos y la
uretral, el pilar del control de la infección es la separación de los pacientes infectados
adherencia a la técnica estéril y mantener el de los no infectados- permitieron
sistema cerrado. limitar el brote. En ausencia de brote
Otros esfuerzos para reducir la incidencia de la separación espacial de los pacientes
infecciones asociadas a catéteres están sondados es menos efectiva para

Página 53 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
controlar las infecciones asociadas a b. No debe desconectarse la unión
sonda vesical. catéter tubuladura a menos que se
Finalmente, no se recomienda el monitoreo deba realizar una irrigación.
bacteriológico de los pacientes con sonda, ya
que no ha demostrado mejorar el diagnóstico 6. Irrigación
y tratamiento tempranos de la IU (2- 5- 6) . a. Realizarla sólo ante la posibilidad
de obstrucción (por ejemplo,
RECOMENDACIONES sangrado luego de cirugía de
1. Personal próstata o vejiga), en forma
a. Solo las personas (personal del cerrada y continua. Puede usarse
hospital, familiares o el mismo tambíen en forma intermitente. No
paciente) que conozcan la técnica es útil la irrigación continua con
aséptica correcta de inserción y antimicrobianos.
mantenimiento deben manipular b. La unión catéter- tubuladura debe
los catéteres. desinfectarse antes de la
b. Personal del hospital y los que desconexión.
estén al cuidado del catéter deben c. Debe utilizarse una jeringa de gran
recibir entrenamiento periódico y volumen con solución estéril que
de las complicaciones potenciales será luego descartada. Se debe
del cateterismo urinario. utilizar técnica aséptica.
d. Si el catéter se obstruye y sólo se
2. Uso de catéter mantiene desobstruido por
a. Los catéteres urinarios deben irrigación continua debería
colocarse sólo cuando sean cambiarse (por ejemplo, si se
necesarios y dejarlos por el tiempo obstruye por la formación de
que sea necesario. No deben ser secreciones).
usados por conveniencia del
personal. 7. Recolección de muestras
b. Otros métodos de drenaje como el a. Si son pequeños volúmenes de
condón, catéter suprapúbico o orina fresca se obtendrá de la
intermitente pueden ser parte distal del catéter, desinfectar
alternativas útiles. con alcohol al 70% y aspiración
con jeringa estéril y aguja muy
3. Lavado de manos fina.
a. Debe realizarse inmediatamente b. Para análisis de grandes
antes y después de manipular el volúmenes se debe obtener de la
catéter o el sistema. bolsa de drenaje.

4. Inserción de la Sonda. 8. Flujo de orina


a. Técnica aséptica. Equipo estéril. a. Mantener flujo sin obstrucción:
b. Utilizar guantes, compresa, • Evitar el acodamiento.
solución antiséptica adecuada para • Vaciar la bolsa en un
la limpieza periuretral y un contenedor separado para
lubricante de uso individual para la cada paciente, no tocar la
inserción. punta de la bolsa con el
c. Utilizar el catéter de menor calibre contenedor.
que proporcione buen drenaje • La bolsa colectora debe estar
pero que minimice el trauma. por debajo del nivel de la
d. Los catéteres luego de la vejiga.
colocación deben asegurarse para 9 Cuidados del meato
evitar la tracción. Fijar en la cara • La limpieza con iodopovidona
anterior del muslo y por encima no está recomendada. Realizar
del muslo. limpieza del meato después de
la evacuación del intestino con
5. Drenaje estéril cerrado agua y jabón.
a. Mantener el sistema estéril y
cerrado. 10. Cambio del catéter

Página 54 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
• el mismo NO DEBE ser El monitoreo bacteriológico de
realizado a intervalos fijos o pacientes cateterizados como
en forma arbitraria. medida de control de infección
no está establecida y no está
12. Monitoreo Bacteriológico recomendado.

Métodos para evitar el uso de catéteres internos (modificado de 7)

Población Métodos
Paciente No sobrehidratar.
postoperatorio Evitar el uso de drogas anticolinérgicas.
Mantener un orinal al lado de la cama.
Permitir suficiente tiempo para orinar en privado.
Aplicar presión tibia suprapúbica.
Considerar el uso de drogas que estimulen el músculo detrusor y
relajen el esfínter.
Considerar un cateterismo aislado si no hay micción en 4 a 6
horas
Paciente en Retirar el catéter interno cuando el paciente se estabilice.
cuidados intensivos. Practicar cateterismos intermitentes según sea necesario.
Utilizar catéteres tipo condón en hombres
Paciente oligúrico Evitar la cateterización en la medida de lo posible.
Paciente anciano Estimular la micción.
incontinente Usar toallas perineales absorbentes.
Usar catéteres tipo condón, si es necesario.
Paciente con vejiga Practicar cateterismos intermitentes.
neurogénica Practicar esfinterotomía y usar catéter tipo condón, si es
necesario.
Utilizar catéteres suprapúbicos para evitar una epididimitis.

CUIDADOS DEL PACIENTE CON 4. El drenaje de la bolsa debe estar por


NEFROSTOMÍA debajo de la altura de los riñones para
La nefrostomía percutánea es un sistema de evitar reflujo.
drenaje urinario conformado por una bolsa de 5. Notificar en caso de complicaciones tales
recolección, un catéter nefrostómico con un como:
sitio de salida (generalmente en la piel sobre el • Inflamación, dolor, secreción o
área circundante) y un catéter nefrostómico enrojecimiento en la zona del
con entrada y salida en la pelvis renal. nefrostoma.
Un Nephro Uretra Stent (NUS) es un sistema • Disminución de la producción de
de drenaje urinario que consiste en una bolsa orina, dificultad en el pasaje de
de recolección, un tubo con un sitio externo de orina, presencia o incremento de
salida cutáneo (generalmente en la piel sobre sangrado, coágulos, piedras,
el área circundante), un tubo de entrada en la sedimentos y olor.
pelvis renal, y una terminación interna del tubo • Incontinencia o un inadecuado
en la vejiga. Es colocado mediante vaciado de vejiga.
procedimiento quirúrgico (8). • Control inadecuado del dolor,
náuseas o vómitos.
Medidas de control generales: • Fiebre.
1. Manejo del catéter con técnica aséptica. • Desconexión accidental del
2. Cambio de bolsa colectora cada 48 hs; catéter.
éste debe ser más frecuente si presenta • Pérdida pericatéter
coágulos, sedimento u olor. 6. Los volúmenes a instilar generalmente
3. Curación cada 24 hs (si se utiliza gasa) o varían entre 5 a 10 ml de solución salina
cada 72 hs (si se utiliza apósito normal (la capacidad de la pelvis renal). En
transparente), o cada vez que sea casos especiales, el urólogo puede
necesario. recomendar cantidades más grandes.
Siempre drenar por gravedad.
Página 55 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
7. La aspiración de fluido desde el catéter bajo poder estadístico, no mostró diferencias
nefrostómico está prohibido, ya que daña significativas en la frecuencia de IU
la pelvis renal. Utilizar la gravedad para sintomática o asintomática. En contraste, se
obtener muestras y nunca punzar o aspirar observó un incremento del número de
el catéter. complicaciones mecánicas asociadas con el uso
8. Inspeccionar el sitio de inserción del de catéteres suprapúbicos en comparación con
drenaje diariamente y registrar si hay catéteres urinarios (1- 8- 9)
enrojecimiento, inflamación, dolor o
secreción en zona de inserción del catéter.
9. Evitar desplazamiento accidental del PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL
catéter de nefrostomía. Evitar acodamiento TRACTO URINARIO EN PACIENTES CON
del sistema. SONDA VESICAL O CATETERISMO
10. Estimular el consumo de líquido (en INTERMITENTE EN DOMICILIO.
adultos 2 a 3 litros /día). La cateterización intermitente está usualmente
11. Control de temperatura cada 8 hs o según limitada a personas con vejiga neurogénica
necesidad. que son capaces de participar activamente en
12. Control de diuresis. su propio cuidado.
13. Medicar si hay dolor. Una técnica de cateterismo limpio es
14. Baño del paciente: considerada adecuada y segura para el uso
intermitente en domicilio. El catéter
• Primeras 48 hs el baño debe ser intermitente puede ser usado tantas veces
asistido. como el proceso de limpieza y desinfección sea
• No mojar la zona de inserción. realizado en forma efectiva y no cambie la
• Colocar cobertura impermeable. integridad estructural o funcional del catéter
• Después de las 48 hs se puede urinario (10)
bañar.
• Vaciar la bolsa de colección Limpieza y desinfección del catéter
previamente y fijar bien el catéter urinario intermitente.
para evitar el desplazamiento del Los catéteres utilizados para cateterismo
mismo. intermitente pueden ser reutilizados por el
• Cubrir la zona con gasa y apósito mismo paciente luego de su limpieza y
impermeable. desinfección. Los métodos incluyen el hervor
• Después de 14 días si no hay del catéter y el uso del microondas (11-12)
complicaciones.
• Bañarse sin cubrir la zona de Hervir el catéter.
inserción. 1.Lavar el catéter con jabón neutro y agua
• Curar y tapar. común segura por fuera y por dentro.
• Proveer instrucción escrita del 2.Enjuagarlo con abundante agua.
cuidado en el caso de que el 3.Colocarlo en recipiente con tapa, limpio y
paciente vaya a su domicilio con el exclusivo para hervir los catéteres durante
nefrostoma. 15 minutos.
4.Secarlos con una toalla limpia o papel toalla
CATETERES SUPRAPÚBICOS descartable.
Estudios observacionales no aleatorizados 5.Dejarlos enfriar antes de guardarlos en un
sugieren que la cateterización suprapúbica y la recipiente exclusivo, lavable, limpio, seco y
cateterización intermitente presentan índices con tapa. Otra opción es guardarlos en
de infección similares a largo plazo. Sin bolsas plásticas autosellables limpias
embargo, en uno de estos estudios fue descartables.
observada una incidencia significativamente
elevada de piedras en la vejiga en pacientes Método de Microondas.
con catéteres suprapúbicos. 1. Se repiten los pasos 1 y 2 arriba
Para la manipulación a corto plazo de la vejiga, detallados.
dos estudios aleatorizados encontraron que el 2. Se coloca en un recipiente exclusivo para
uso de catéteres suprapúbicos disminuyó microondas con agua, se deja durante
significativamente la incidencia de infecciones 15 minutos al máximo en el microondas.
del tracto urinario comparadas con catéteres 3. Se repiten los pasos 4 y 5 arriba
urinarios, sin incrementar la incidencia de otras detallados.
complicaciones, como dolor en el sitio del
catéter. Un tercer estudio aleatorizado, con un
Página 56 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
Cateterismo urinario permanente en los insumos utilizados y la detección precoz de
domicilio signos y síntomas sugestivos de IU (1-10)
En muchos pacientes es difícil evitar la
cateterización urinaria a largo plazo. Los BIBLIOGRAFÍA
catéteres no deben ser cambiados en 1. Salgado C. Prevention of catheter
intervalos prefijados. Solo debe hacerse en associated urinary tract infections. In
caso de rotura, goteo u obstrucción del catéter Wenzel R (ed). Prevention and Control of
o mal funcionamiento del mismo, siempre con Nosocomial Infections, 4th ed. Philadelphia:
una técnica aséptica, equipo estéril y el menor Williams & Wilkins; 2003. p 297 – 311.
calibre posible del catéter para minimizar el 2. CDC. Guideline for prevention of catheter
trauma uretral (2-9) associated urinary tract infections.
http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/gl_cathe
Recomendaciones para su cuidado ter_assoc.html. Último acceso 24 de julio
1. Lavado de manos antes y después de tocar de 2006.
el sistema. 3. Jennings J. Urinary tract infections:
2. Se debe enfatizar en el mantenimiento de Prevention and control. In APIC Handbook
un caudal sin obstrucción. of Infection Control, 2nd ed. Washington:
3. Higiene perineal diaria. APIC; 1999. p 187-188.
4. Minimizar las desconexiones del tubo de 4. Stamm, W. Nosocomial urinary tract
drenaje, de realizarlo desinfectar con infections. In Bernnett J (ed). Hospital
alcohol al 70% las uniones. Infections, 2nd ed. Boston, Toronto: Little
5. Las bolsas urinarias deben ser vaciadas, Brown; 1986. p 375-384.
limpiadas, desinfectadas y secadas entre 5. Richard A. Hospital adquired urinary tract
usos. infections. In Wenzel R (ed). Prevention
and Control of Nosocomial Infections.
Limpieza y desinfección de la bolsa de Baltimore: Williams & Wilkins; 1993. p 600
orina. – 614.
1. Drenar la orina de la bolsa y enjuagar la 6. Sussmann O. Infección urinaria. En
tubuladura y la bolsa con agua potable Malogón Londoño G (ed). Infecciones
hasta que esté limpia. Hospitalarias, 1era ed. Bogotá: Editorial
2. Con una jeringa para irrigación urinaria, Panamericana; 1995. p 787-794.
limpiar la tubuladura y la bolsa con agua 7. Schönnald Slavko. Hospital acquired
enjabonada y enjuagar con agua potable urinary tract infections. In Wenzel R (ed).
hasta que el agua salga limpia. A Guide to Infection Control in the
3. Con la jeringa instilar 1:3 de vinagre blanco Hospital. London; Decker; 2000. p 92 –
de alcohol o 1 cucharada de te de 95.
lavandina en aproximadamente ½ litro de 8. National Institutes of Health. Clinical
agua. center care of the patient with
4. Dejarlo 30 minutos. Es importante que la Percutaneous Nephrostomy Tubes (PNT)
tubuladura y la bolsa estén completamente Section I and Nephro-Uretero Stent (NUS)
llena con el desinfectante seleccionado para (With External Exit Site and Collection Bag)
que sea efectiva la desinfección cubriendo Section II.
todas las superficies internas y evitar que http://clinicalcenter.nih.gov/ccc/patient_ed
queden burbujas de aire atrapadas. ucation/pepubs/percneph.pdf Último
5. Vaciar el sistema de recolección y dejarlo acceso 24 de julio de 2006.
secar al aire. 9. Rhinchart E. Patient Care Practices. In
6. Cubrir las aberturas de entrada y salida Infection Control in Home Care. Maryland
asépticamente con tapón de gasa y Aspen; 1999. p 15 – 30.
guardarlas en un lugar seco y limpio hasta 10. Smith P. Infection Prevention and Control
usarlo. in the Long – term – care Facility. In
Abrutyn G (ed). Infection Control, 2nd ed.
Educación al paciente y familia. Philadelphia: Saunders; 2001. p 105 –
La instrucción al paciente y su familia 107.
vinculada con el control y prevención de la IU 11. Kevin D. Prevention of Catheter Associated
en domicilio es muy importante. Las Urinary Tract Infections. In Abruty E (ed).
recomendaciones se deben basar en el lavado Infection Control, Second Edition,
de manos, cuidado y mantenimiento de Philadelphia: Saunders; 2001. p 257 –
catéteres invasivos, procedimientos de drenaje 261.
y vaciado de bolsas, limpieza y desinfección de
Página 57 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|
12. Douglas C, Burke B, Kessler DL, Cicmanec catheters in the home. Urology 1990; 35:
JF, Bracken RB. Microwave: practical cost- 219-22.
effective method for sterilizing urinary

Página 58 de 58
|Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección del Tracto Urinario|
Documento descargado de la página Web de la Sociedad Argentina de Infectología| www.sadi.org.ar|

También podría gustarte