Está en la página 1de 140

ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS

REGIONAL BOGOTÁ-CUNDINAMARCA
Alcalde Mayor de Bogotá
EDUARDO ROCHA TAMAYO
MAURICIO ROJAS VERA
Presidentes regionales
ANDRÉS ORTÍZ GÓMEZ
Secretario Distrital de Planeación ÁLVARO SUAREZ ZÚÑIGA
Director ejecutivo y vicepresidente regional

SEBASTIÁN SANTACRUZ
JAVIER JIMÉNEZ CUERVO
DIANA MARCELA MIRANDA
MARÍA MERCEDES CIFUENTES Q.
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Equipo Administrativo Concurso

MAURICIO ENRIQUE ACOSTA MARÍA XIMENA MANRIQUE NIÑO


Subsecretario de Planeación Territorial Coordinación y elaboración del
Documento Técnico de Estructuración
ORLANDO ALFONSO LÓPEZ y Concurso Público de Ideas
Director de Ambiente y Ruralidad
SERGIO ANTONIO PEREA RESTREPO
MÓNICA OCAMPO VILLEGAS Apoyo Técnico y elaboración
Directora del Taller
del Espacio Público JUAN CARLOS ORTEGA
Taller Interinstitucional Mesa Jurídico/
NATALIA SILVA MORA Administrativa y Financiera
Asesora del Despacho
JULIO CÉSAR GÓMEZ
MARTHA CECILIA TORO PINZÓN Taller Interinstitucional Mesa
Jefe Oficina de Prensa Ordenamiento Territorial
y Comunicaciones
ALBERTO SALDARRIAGA
MARTÍN ANZELLINI GARCÍA-REYES Taller Interinstitucional Mesa Técnica
[HASTA EL PRIMER SEMESTRE DE 2019]
JUAN MANUEL CASTAÑEDA VEGA CARLOS NIÑO MURCIA
Dirección editorial, Relatoría y Asesoría Técnica
redacción y contenidos
LUIS RICARDO GOMEZ MORA
CLARA JOHANA VÉLEZ RODRÍGUEZ EA BUILDINGS
MARÍA CONSUELO NORIEGA TOLEDO ANDRES ROSERO REVELO
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DIANA MARCELA CRISTANCHO DIANA LAMPREA OYOLA
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACION,
DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. JUAN ESTEBAN MORA HERNÁNDEZ Estudio Técnico de
BOGOTÁ, COLOMBIA. JAYDY MILENA SALAZAR Caracterización De Proyectos
NOVIEMBRE DE 2019.
EDWARD ALFONSO BUITRAGO TORRES
PUBLICACIÓN DIGITAL
ISBN OBRA INDEPENDIENTE: 978-958-8964-46-1 BELLANITH PAULINA VARGAS GARZÓN PEDRO PABLO MENÉNDEZ PLA
TÍTULO: GUÍA DE VIVIENDA RURAL Equipo de apoyo a la SEBASTIÁN SERNA HOSIE
redacción y contenidos1 CARLOS BELL LEMUS
ESTEBAN CASTRO IZQUIERDO
LAURA ALCINA MARTÍN ANZELLINI GARCÍA REYES <1> EN LA GUÍA DE VIVIENDA RURAL DEL D.C., SE COMPILAN Y DESTACAN LOS PRINCIPALES INSUMOS TÉCNICOS PROVENIENTES DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO
DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C., EL CUAL FUE ADELANTADO EN 2018 POR LA SECRETARÍA DISTRITAL DE
ADÁN FARIAS FORERO Jurados del concurso PLANEACIÓN, A TRAVÉS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER [DE LA DIRECCIÓN DE AMBIENTE
Y RURALIDAD], CON APOYO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA - SCABC. LAS IMÁGENES TOMADAS DEL CONCURSO PARA LA CONSTRUCCIÓN
UT ALIANZA-IRIS DE ESTA GUÍA FUERON AJUSTADAS PARA FAVORECER LA UNIDAD DEL LIBRO Y LA CORRECTA LEGIBILIDAD DE TODOS LOS CONTENIDOS, RESPETANDO LOS DERECHOS DE AUTOR Y DE
Equipo de apoyo a diseño CARLOS ANDRÉS GACHA DÁVILA PROPIEDAD INTELECTUAL Y DANDO EL RESPECTIVO CRÉDITO A CADA CONCURSANTE EN CADA UNA DE LAS IMÁGENES UTILIZADAS.

y diagramación Asesor Jurídico


Presentación / P6
Introducción / P8

1 Contexto General
A ¿Qué se entiende por vivienda rural en Bogotá? / P14
B Análisis del territorio / P18
C Problemas de la ruralidad bogotana / P42

2 Lineamientos de Diseño
A Relación con el entorno / P54
B Tipología arquitectónica / P88
C Técnica, materialidad y construcción / P130
D Bioclimática / P182
E Vivienda eficiente / P236

Conclusiones y epílogo / P270

Anexos
A Bibliografía / P272
B Listado de planos / P274
C Listado de ilustraciones / P275
D Listado de tablas / P277
Más de dos tercios del territorio de bitantes representan retos importantes miento del Desarrollo Rural — SIPSDER
Bogotá es rural y de esta área, 91 mil que trascienden a las administraciones. — que expone una contextualización y
hectáreas hacen parte de la Estruc- un análisis del hábitat y del territorio
tura Ecológica Principal. En términos Del total de los habitantes de la rura- rural de Bogotá. Así mismo, el libro
generales, los territorios rurales del lidad, aproximadamente once mil se presenta soluciones arquitectónicas y
Distrito Capital se distribuyen en tres encuentran en las áreas de dinámicas paisajísticas donde se compilan y des-
sectores: [A] Al norte donde la ciudad urbano-rurales de Usme, Suba, Usaquén tacan los principales insumos técnicos,
debe proyectar un desarrollo urbano y Ciudad Bolívar. Esta población, si bien provenientes del “Concurso Público de
compacto, cercano, multi-estrato y se encuentra en territorio rural, vive en Ideas para el Diseño de Prototipos de
bien servido de espacio, transporte y condiciones que corresponden más a Unidades Habitacionales Sostenibles y
dotaciones públicas que proveerá la las de un territorio urbano que a las de Productivas para la Ruralidad del D.C.”,
vivienda necesaria para evitar que la un hábitat netamente campesino. Los el cual fue adelantado en 2018 por el
expansión sobre la Sabana siga crecien- poblados rurales de Nueva Granada, La SIPSDER, con apoyo de la Sociedad
do; [B] Al oriente, los cerros, que son un Unión, San Juan, Nazareth y Betania de Colombiana de Arquitectos - Regional
territorio valioso y que la ciudad debe la Localidad de Sumapaz son territorios Bogotá y Cundinamarca [SCABC].
encargarse de proteger como una gran donde se agrupan viviendas concentra-
reserva ecológica y; [C] Al sur-oriente, das, los servicios y el comercio rural en A continuación, se presentan soluciones
en las localidades de Ciudad Bolívar, aproximadamente 68 Ha. En el territorio de diseño que pretenden fomentar un
Usme y Sumapaz, donde el Distrito Ca- restante se encuentran viviendas dis- desarrollo contextualizado y especí-
pital colinda con los departamentos del persas cuyas actividades productivas fico para el hábitat rural de tierra fría.
Meta, el Huila y Cundinamarca y tiene la están principalmente relacionadas con Aspectos como los sistemas ambien-
gran mayoría de sus recursos hídricos, la agricultura y la ganadería. tales pasivos, la implementación de
reservas naturales y una población de técnicas vernáculas de construcción,
aproximadamente trece mil habitan- Esta guía tiene el objetivo de plantear la adecuada adaptación al territorio y
tes. El sur oriente del Distrito Capital, alternativas de diseño paisajístico y la proyección del desarrollo progresivo,
por sus condiciones geográficas e arquitectónico para el desarrollo de vi- se presentan como requisitos para que
históricas, ha sido un territorio aleja- viendas que respondan realmente a las la vida en el campo sea cada vez más
do del imaginario de los ciudadanos necesidades domésticas y productivas, digna, durable y confortable para los
urbanos de Bogotá. Ahora, con las al clima, a las posibilidades financieras residentes del Distrito Capital.
condiciones contemporáneas y con y a los aspectos culturales específicos
los planteamientos proyectados por la de los habitantes rurales de Bogotá. Este documento pretende convertirse en
Administración Distrital, la ruralidad se un insumo valioso para la formulación
presenta como una oportunidad valiosa Este documento está construido a partir de proyectos, y políticas de vivienda
para la conservación, la conectividad de los estudios desarrollados por la por parte de las entidades distritales y
y las actividades rurales sostenibles Dirección de Ambiente y Ruralidad de la nacionales. Así mismo, está presentado
como el turismo, la producción de lác- Secretaría Distrital de Planeación, SDP, para que los ciudadanos lo usen como
teos o la piscicultura. La protección de en el marco del Proyecto Sistema de una paleta de soluciones para aplicar en
estos territorios y la atención a sus ha- Información para la Planeación y Segui- la construcción de un mejor hábitat rural.

ANDRÉS ORTÍZ GÓMEZ


SECRETARIO DISTRITAL DE PLANEACIÓN

6 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Presentación
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Presentación 7
Aquí se generan lineamientos Esta guía es un documento estratégico
que facilita el avance y la concreción del
las soluciones novedosas para la cons-
titución de prototipos para las viviendas
en suelo rural deberán cumplir con los
criterios bioclimáticos específicos para

y parámetros de diseño técnico


desarrollo de la vivienda rural en Bogotá. rurales. Esta producción de información cada territorio. En este sentido, contri-
Aquí se generan lineamientos y paráme- hizo parte de un proyecto más grande buye a la consolidación de las Metas de
tros de diseño técnico para las viviendas denominado SIPSDER, de gran relevan- Impacto y Resultado de la PPECS, espe-

para las viviendas existentes [que


existentes [que requieren mejoramien- cia porque no solo generó información cialmente las referidas al componente
to] y para la construcción de Viviendas de calidad y oportunidad sobre el tema estratégico denominado “Edificaciones y
de Interés Social Rural - VISR, las cua- de la vivienda rural, sino que también viviendas urbanas y rurales sostenibles”;

requieren mejoramiento] y para


les serán financiadas por los subsidios aportó para que la Administración Dis- además, ejecuta a cabalidad el Proyecto
que entregan las entidades distritales trital consolide un Modelo de Desarrollo Estratégico N.° 35 denominado “Cartilla
o nacionales. Al mismo tiempo, brinda Rural Distrital. Esto a su vez permite que y/o guía de construcción y mejoramiento

la construcción de Viviendas de estrategias pedagógicas de carácter


arquitectónico y constructivo para las fa-
milias campesinas que habitan o quieran
las ideas para construir una vivienda ru-
ral se acerquen más a la realidad y a las
necesidades de las familias campesinas
de vivienda rural sostenible”, y se con-
vierte en el aporte fundamental para
iniciar el Proyecto Estratégico N.°42

Interés Social Rural - VISR. [...] habitar en la ruralidad de Bogotá.

Si bien en esta publicación se produjeron


que habitan en Bogotá.

Así mismo, esta guía se articula con


denominado “Proyecto piloto viviendas
rurales sostenibles”.2

Al mismo tiempo, brinda estrategias los contenidos —esencialmente desde


las nociones que en la Administración
lo estipulado en la Política Pública de
Ecourbanismo y Construcción Sos-
Dado el alcance y el tipo de insumos que
contiene, a largo plazo esta publicación

pedagógicas de carácter
Distrital [y en la Secretaría Distrital de tenible - PPECS, adoptada mediante se volverá un documento referente y de
Planeación - SDP] se consideran más el Decreto Distrital 566 de 2014 y la consulta en el tema de la vivienda rural
relevantes para el territorio rural—, se Resolución 1319 de 2015 de la Secretaría a nivel distrital y nacional.

arquitectónico y constructivo
debe destacar que a través del Concurso Distrital de Planeación, en la cual se
Público de Ideas se generó gran parte de determina que las edificaciones nuevas

para las familias campesinas que


habitan o quieran habitar en la Este documento va dirigido hacia dos tipos de población:

ruralidad de Bogotá. [A] Los servidores públicos de las entidades públicas nacionales, distritales y locales.
[B] La comunidad rural de Bogotá y el país.

<2> SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LA RESOLUCIÓN 1319 DE 2015 DE LA SDP, LA CUAL SE PUEDE REVISAR EN EL MICROSITIO DE LA POLÍTICA DE LA SECRETARÍA, EN EL APARTADO “DOCUMEN-
TOS NORMATIVOS”. ESTOS SE PUEDEN CONSULTAR EN EL LINK: HTTP://WWW.SDP.GOV.CO/GESTION-TERRITORIAL/AMBIENTE-Y-RURALIDAD/POLITICAS/POLITICA-PUBLICA-DE-ECOUR-
BANISMO-Y-CONSTRUCCION-SOSTENIBLE-PPECS. ÚLTIMA CONSULTA: OCTUBRE 15 DE 2019.

8 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Presentación
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Presentación 9
[GENERAL]

Si usted es una persona interesada en La Parte 2 se considera el corazón de [A1] Inserción en el predio

Presentar y facilitar insumos diseñar, mejorar o construir una vivienda


rural de clima frío, especialmente para
Bogotá, esta publicación le será muy
esta publicación. Allí se encuentran
desarrollados los cinco principales cri-
terios de diseño para la construcción de
[A1.1] Control del riesgo
[A1.2] Diferentes tipos de edificaciones
[A1.3] Emplazamiento estratégico

técnicos que, de manera útil. Es una guía en la cual se compila


una serie de soluciones técnicas para
una vivienda rural, identificados con una
letra, así:
[A1.4] Imagen de la vivienda

pedagógica, proporcionen
que, a través de su uso e implementa- Esta última parte será de gran utilidad
ción, se puedan desarrollar distintos [A] Relación con el entorno para combinar creativamente prácticas
tipos de edificaciones acordes a las [B] Tipología arquitectónica en el diseño y la construcción de cual-

herramientas estratégicas para


necesidades habitacionales singulares [C] Técnica, materialidad y construcción quier vivienda rural en Bogotá. Por tanto,
de cada hogar bogotano. [D] Bioclimática la sumatoria de las múltiples prácticas
[E] Vivienda eficiente que escoja cada usuario permitirá ge-

proyectar la vivienda rural Para aplicarla, debe saber que la guía


está dividida en dos grandes partes que
se usan de manera diferente: Cada criterio está dividido en subtemas
nerar distintos tipos de viviendas, que
respondan a las necesidades particu-
lares de cada familia que habite en la

bogotana o de clima frío, dirigidos En la Parte 1, se da un contexto general


para la intervención e identificado con
una letra y un número. Estos, a su vez
ruralidad bogotana. Por supuesto, la
aplicación de las guías consignadas en

a los tomadores de decisiones de


que brinda al lector un entendimiento están divididos en prácticas específi- este documento debe ir acompañada de
macro sobre los temas de mayor rele- cas enumeradas con un código com- un trabajo y un conocimiento práctico de
vancia en la ruralidad de Bogotá; además, puesto por una letra y dos números. los habitantes, de los maestros cons-

nivel local o nacional y al público


genera las principales justificaciones de Por ejemplo, en el caso del criterio de tructores y de profesionales de distintas
los contenidos desarrollados en la se- Relación con el entorno, las prácticas áreas del conocimiento3, a fin de llevar a
gunda parte. Estos contenidos son más del subtema “Inserción en el predio” cabo los proyectos hasta la etapa final

en general.
de tipo informativo. se encuentran identificadas así: de la construcción.

[ESPECÍFICOS] Además de este objetivo general, este documento tiene las siguientes intenciones específicas:

COMPILAR Y PRESENTAR LAS MEJORES IDEAS DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS


DESARROLLADO ENTRE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - SDP Y LA SOCIEDAD
COLOMBIANA DE ARQUITECTOS BOGOTÁ CUNDINAMARCA - SCABC, EN 2018.

GENERAR LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA DE INTERÉS


SOCIAL RURAL - VISR, FINANCIADOS CON LOS SUBSIDIOS DISTRITALES Y/O NACIONALES.

BRINDAR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE CARÁCTER ARQUITECTÓNICO Y CONSTRUCTIVO PARA


LAS FAMILIAS QUE QUIERAN.
<3> ESTO INCLUYE PROFESIONALES, ESPECIALMENTE DEL ÁREA DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN COMO ARQUITECTOS, INGENIEROS CIVILES, TOPÓGRAFOS E INGENIEROS HIDRÁULICOS
Y/O ELÉCTRICOS, ENTRE OTROS.

10 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Presentación
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Presentación 11
1
A ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VIVIENDA RURAL EN BOGOTÁ? / P14

C PROBLEMAS DE LA RURALIDAD BOGOTANA / P42


Contexto General
B ANÁLISIS DEL TERRITORIO / P18
<FIG 1> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº9 - FINCA LA ALCANCÍA
FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.
De manera coincidente, en la publicación En la actualidad de Bogotá, los asenta- Para esta publicación, se desea resaltar e
La arquitectura de la vivienda rural en mientos rurales se distinguen por residir incentivar un enfoque central y adicional

A
Colombia se determina que una vivienda en cabeceras municipales, centros po- alrededor del hábitat rural. En este
rural está definida por: la vivienda [com- blados o territorios dispersos; es decir, sentido, una vivienda rural debe cumplir
puesta por una o varias edificaciones], el se observan particularidades que per- con dos cualidades fundamentales: ser
terreno para explotación y/o actividades miten afirmar que una vivienda rural se productiva y sostenible.

¿Qué se entiende
productivas, todas las adecuaciones en entiende como el conjunto de construc-
el entorno [para su habitación, interac- ciones y áreas asociadas a la vivienda y a Desde la perspectiva de la productivi-

por Vivienda
ción y producción con otros predios] y la producción familiar, que pueden estar dad, se entiende que las familias que
el nivel cultural y tecnológico de los categorizadas como dispersas o con- habitan las viviendas rurales se dedican

Rural en Bogotá?
componentes del grupo familiar [Fon- centradas.6 Estas particularidades son a una multiplicidad de actividades que
seca y Saldarriaga, 1980]. Así mismo, se resaltadas desde la Secretaría Distrital complementan el desarrollo tradicional
reconoce que a nivel nacional existen de Planeación en los diversos estudios agropecuario. Entre estas actividades
diversos hábitats regionales, entre los que se han realizado en años recientes.7 se encuentran la protección y restau-
Desde 1956, Orlando Fals Borda ya había cuales se destaca la región Andina para Desde la consecución del Modelo de ración ecológica, actividades de turismo
señalado las particularidades de la efectos de esta publicación. Además, Desarrollo Rural Sostenible del Distrito —especialmente las que tienen enfoque
vivienda campesina en Colombia, se hace relevante que: “Cada una de Capital se considera que la vivienda ecológico— o a tener empleos más
pues no se puede entender solo por estas regiones geográficas se subdivide rural: “Corresponde a la edificación de convencionales, entre otras. Por eso, la
la edificación del hábitat básico, más además en subregiones, según sus parti- habitación, que suple las necesidades de SDP se plantea que las viviendas deben
comúnmente reconocible y particular cularidades climáticas y de vegetación”.5 abrigo, y defensa, y a las áreas exteriores ser espacios que aporten y fomenten
en el contexto urbano. Esta también se La diversidad de factores regionales adyacentes, definidas por actividades de alternativas productivas en un campo
acompaña de unas áreas complemen- asociada a la disponibilidad de recursos interacción y relaciones funcionales de bogotano diverso y resiliente.
tarias y una porción de terreno. Ambas genera diferentes tipos de viviendas, en subsistencia. Cuya función, configura-
partes son igual de importantes y cons- las que se reconocen diversas técnicas ción y concepción está en armonía con
tituyen un todo para el hábitat rural.4 constructivas que, en últimas, terminan el contexto ecosistémico en suelo rural
siendo autóctonas para cada región. en el que se dispone.”8

<4> FALS BORDA, O. [1956] ASPECTOS PSICO-SOCIOLÓGICOS DE LA VIVIENDA RURAL COLOMBIANA, EN REVISTA DE PSICOLOGÍA, BOGOTÁ, UNIVERSIDAD NACIONAL, VOL. I, Nº. 2, PP. 206-229.
Una vivienda rural debe cumplir
con dos cualidades fundamentales:
ser productiva y sostenible.

<FIG. 2> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<5> FONSECA, L. Y SALDARRIAGA, A. [1980]. LA ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA RURAL EN COLOMBIA. BOGOTÁ: COLCIENCIAS. PÁGINA 15.

<6> CASTAÑEDA VEGA, J. M. Y ANZELLINI GARCÍA-REYES, M. POLÍTICA DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN LA RURALIDAD DE BOGOTÁ: GESTIONES INNOVADORAS PARA LA ARQUITECTURA
Y LA MODERNIZACIÓN URBANA DESDE PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS. XXIII CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD SOBRE LA REFORMA DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA, GUADALAJARA, MÉXICO, 6-9 NOV. 2018. VERSIÓN PDF.

<7> DOCUMENTOS TÉCNICOS DESARROLLADOS POR LA SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, EN LA DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD DURANTE 2013 Y 2014, COMO PARTE DE
LA ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO Y EL PROCESO DE REGLAMENTACIÓN RURAL DEL D.C.
<FIG. 2> IMAGEN INTERIOR DEL INVERNADERO
<8> SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 2019. VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS, MODELO DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DEL DISTRITO CAPITAL- DOCUMENTO EJECUTIVO.
DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EN EL MARCO DEL CONTRATO Nº 169 DE 2019.

14 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Capítulo 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 15
Así mismo, dado que Bogotá es una viviendas rurales se incorporen buenas cas que se presentan en la ruralidad, se Dadas las condiciones de una vivienda sobreentiende que desde este enfoque lidad, asequibilidad y articulación con el
ciudad comprometida con los Objetivos prácticas [o prácticas sostenibles9] para han priorizado tres temas a trabajar en sostenible y productiva para la Rura- derivan otras características como paisaje, entre otros. Estas últimas serán
de Desarrollo Sostenible - ODS de 2015, mejorar sus condiciones de habitabilidad estas unidades habitacionales: lidad del D.C. mencionadas antes, se adaptabilidad, progresividad, accesibi- explicadas más adelante.
se plantea como prioritario que en las y productividad. Dadas las problemáti-

Es indispensable determinar
SANEAMIENTO BÁSICO

dos conceptos claves para las


viviendas rurales11:
ENTENDIDO COMO EL ACCESO Y MANEJO ADECUADO DEL AGUA
POTABLE, EL ALCANTARILLADO Y LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

UNIDAD BÁSICA
Se entiende como la construcción inicial que se costea aproximadamente
con 55 SMMLV y consta de aproximadamente 55 m 2. Esta constituye la
CONFORT AMBIENTAL

unidad semilla, la cual puede ser financiada a través de los subsidios


ESTABLECIDO POR LAS CONDICIONES ACEPTABLES DEL ESPACIO distritales o nacionales para Viviendas de Interés Social Rural - VISR.
HABITABLE PARA QUE LAS PERSONAS PUEDAN DESARRO-
LLAR DE MANERA ÓPTIMA SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS. AL
MENOS, SE DEBEN TENER EN CUENTA LAS CONDICIONES DE
TEMPERATURA, ILUMINACIÓN, HUMEDAD Y CALIDAD DE AIRE
[INCLUYENDO RUIDOS Y MALOS OLORES].
UNIDAD EXTENDIDA
Constituida por los crecimientos consecutivos a la básica, con un costo
sin calcular y sin límites de metros cuadrados [m2]. Estos desarrollos co-
rresponderán a las necesidades específicas familiares o productivas.
Además, podrán verse financiadas por subsidios adicionales, préstamos
para viviendas o autoconstrucción calificada.
MANEJO DE LOS RECURSOS

COMPRENDEN LAS ACCIONES QUE SE DESARROLLAN PARA


DISMINUIR EL CONSUMO DE AGUA, ENERGÍA Y RESIDUOS.10
<9> ENMARCADO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DE BOGOTÁ D.C., ADOPTADA MEDIANTE EL DECRETO DISTRITAL 566 DE 2014 Y LA RESOLUCIÓN
1319 DE 2015 DE LA SDP.

<10> ACOGIÉNDOSE AL ENFOQUE DESARROLLADO POR EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN 549 DE 2015 “POR LA CUAL SE REGLAMENTA
EL CAPÍTULO 1 DEL TÍTULO 7 DE LA PARTE 2, DEL LIBRO 2 DEL DECRETO NÚMERO 1077 DE 2015, EN CUANTO A LOS PARÁMETROS Y LINEAMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y SE
ADOPTA LA GUÍA PARA EL AHORRO DE AGUA Y ENERGÍA EN EDIFICACIONES”. AUNQUE ESTAS DISPOSICIONES SON ESPECÍFICAMENTE PARA LAS CONSTRUCCIONES EN ÁREAS URBANAS
Y PARA CIERTOS USOS, EN LA SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN SE CONSIDERA RELEVANTE PRIORIZAR LA EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS [AHORRO DE AGUA Y
ENERGÍA], PERO CON UN ENFOQUE DIFERENTE, DADAS LAS CONDICIONES ACTUALES DE LA RURALIDAD SUR DE BOGOTÁ.

<11> BASADOS EN LOS DESARROLLOS REALIZADOS EN EL MARCO DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C., REALIZADO A NIVEL NACIONAL EN 2018, POR LA SDP CON APOYO DE LA SCABC.

16 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 17
Las áreas rurales del Distrito Capital territorio, se ha consolidado una red de la ciudad se caracteriza por la interrela-
abarcan un área de 118.954,97 ha, donde espacios socioeconómicos que corres- ción de las actividades humanas con el
se implementan diferentes actividades ponden a centros poblados rurales y a entorno de páramos y bosques altoandi-
agropecuarias, conservación de ecosis- centros de equipamientos y servicios nos, en donde predominan los paisajes
temas, minería y procesos culturales que responden a las dinámicas vere- de ladera y montaña, y una gran oferta
asociados al entorno altoandino que dales de las comunidades asentadas hídrica que se expresa en tres cuencas
caracteriza esta extensa área, la cual en las localidades de Usme, Ciudad hidrográficas: río Sumapaz, río Blanco y

B
equivale al 72,7% del área total del Dis- Bolívar y Sumapaz. Así mismo, el suelo río Tunjuelo.
trito Capital. A lo largo de este extenso rural de Bogotá que se localiza al sur de

Análisis del <PLANO 1> TERRITORIO RURAL DE BOGOTÁ – CUENCAS DEL SUR

territorio
El Distrito Capital limita con diecinueve
118.954, 97 ha
municipios: Chía, Sopo, La Calera, Choa- SUELO RURAL DEL DISTRITO CAPITAL
chí, Ubaque, Chipaque, Une, Gutiérrez,

72,69%
Guamal, Cubarral, La Uribe, Colombia,
Cabrera, Venecia, San Bernardo, Pas-
ca, Mosquera, Funza y Cota, quince de
ellos hacen parte del Departamento de
Cundinamarca, uno [Colombia] del De-
DEL ÁREA TOTAL DEL DISTRITO
partamento de Huila y tres [Guamal, La
Uribe y Cubarral] del Departamento del
Meta, la ruralidad del Distrito limita con
17 de esos 19 municipios.12 LÍMITES UPR
UPR ZONA NORTE
RESERVA RESOLUCIÓN 076
UPR RÍO TUNJUELO
UPR RÍO BLANCO
<12> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN Y SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS. DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS BASES DEL CONCURSO UPR RÍO SUMAPAZ
PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES PARA LA PRODUCTIVIDAD RURAL DEL D.C. DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD
EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO RURAL DE BOGOTÁ D.C. – SIPSDER, CON APOYO DE LA SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. CRUCES
EN EL MARCO DEL CONTRATO Nº 282 DE 26 DE ENERO DE 2018. DOCUMENTO EN VERSIÓN PDF. PÁGINA 16.
CUERPOS HÍDRICOS
VÍAS PRINCIPALES
CRESTA DE MONTAÑA
CENTROS DE EQUIPAMIENTO
Y SERVICIOS
[ B1 ] PLANOS GENERALES RURALES CENTROS POBLADOS
[ B2 ] PLANO CON CLIMA 3780-4180 MSNM
[ B3 ] PLANO MOVIMIENTOS EN MASA 3380-3780 MSNM
[ B4 ] PLANO SUELO DE PROTECCIÓN 2980-3380 MSNM

DE LAS CONDICIONES DE VIDA RURAL 2580-2980 MSNM

<PLANO 1> FUENTE: DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE N.° 12 DEL POT DE LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL
DE PLANEACIÓN. 2019.

18 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Capítulo 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 19
ESTE TERRITORIO TIENE TRES CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE COMPARTEN, COMO CARACTERÍSTICA GENERAL, EL SER [CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO TUN- agrícolas no extensivos cercanos a las [CUENCA RÍO SUMAPAZ] Los suelos
ZONAS MONTAÑOSAS QUE PRESENTAN FENÓMENOS POR MOVIMIENTOS EN MASA, AVENIDAS TORRENCIALES, INCENDIOS JUELO] Son 26.732 ha14 en donde el cauce carreteras veredales [64%], bosques rurales de esta cuenca suman alrede-
FORESTALES Y AMENAZA SÍSMICA, LO CUAL DETERMINA LA FORMA DE OCUPAR ADECUADAMENTE EL TERRITORIO13 Y UN del río Tunjuelo divide las localidades de [29%], usos comerciales e industriales dor de 42.128 ha, de las cuales 22.824 ha
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL HETEROGÉNEO, RESUMIDO ASÍ: Ciudad Bolívar y Usme. Su estructura de [6%] y viviendas rurales [1%] 15. La alti- son parte del Parque Nacional Natural
ocupación se soporta sobre dos caminos tud de la cuenca oscila entre los 3.000 y Sumapaz. Esta zona se caracteriza
de falda de montaña que se extienden los 3.800 m. por la presencia de agroecosistemas
<PLANO 2> TERRITORIO RURAL DE BOGOTÁ – CUENCAS DEL SUR paralelos al río, siendo la primera área de altoandinos y vegetación de páramo.
transición entre el desarrollo urbano y [CUENCA RÍO BLANCO] Abarca alrede- Sobre esta cuenca se han establecido
CUENCA RÍO TUNJUELO

las actividades agropecuarias y mineras dor de 35.966 ha, cuya mayoría es parte comunidades campesinas que debido a

26.732Ha
del sur de Bogotá. Son sectores donde se del Parque Nacional Natural Sumapaz, diversas situaciones socioeconómicas,
[ MEDIA Y ALTA ]

han desarrollado ocupaciones informa- el cual se delimitó desde la década de incluyendo la violencia de principios del
les densas, de difícil acceso que se van los setenta para la protección del pára- siglo XX, han logrado establecer comu-
difundiendo por las laderas, hasta donde mo más grande del mundo. Se trata de nidades en el páramo de Sumapaz, lugar
EN LAS CUALES EL CAUCE DEL RÍO TUN- las vías de acceso, el clima y la dispo- un paisaje conformado por ecosistemas donde encontraron la paz que fue ne-
JUELO DIVIDE LAS LOCALIDADES DE CIUDAD nibilidad de agua potable lo permiten. de bosque andino, altoandino, páramo, gada en sus terruños17. Algunos centros
BOLÍVAR Y USME Así mismo, se presentan fenómenos de y en zonas bajas por cultivos de haba, poblados en la cuenca han conformado
transición urbano-rural, como la con- papa, cebolla y ganadería. La altitud una red de asentamientos de coloniza-
formación de asentamientos humanos de la cuenca oscila entre los 2.400 y ción sobre fronteras montañosas, con
menores en las laderas subxerofíticas los 2.700 m. La comunidad se caracte- un déficit habitacional crítico. En esta
[ecosistemas semiáridos del altiplano riza por su organización alrededor de zona rural de Bogotá, las comunidades
cundiboyacense] de Ciudad Bolívar. El propuestas culturales, económicas y han propuesto organizarse bajo una figu-
paisaje de esta zona es una transición ambientales, lo que lleva a un empode- ra de Zona de Reserva Campesina bajo
de formas de ocupación dispersas, usos ramiento del territorio.16 principios de producción agroecológica.18
CUENCA RÍO BLANCO

35.966Ha
DE LAS CUALES, LA MAYORÍA CORRESPON-
DEN A ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE
NACIONAL NATURAL DE SUMAPAZ
CUENCA RÍO SUMAPAZ

42.128Ha
<PLANO 2> FUENTE: DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE N.° 12 DEL POT DE LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL
DE PLANEACIÓN. 2019.

<13> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. PÁGINA 20.

<14> INFORMACIÓN AJUSTADA SEGÚN EL DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE DE LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ DEL 5 DE AGOSTO DE 2019.

DE LAS CUALES, 22.824 HA CORRESPON- <15> UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS [2010]. CARACTERIZACIÓN VEREDAL. BOGOTÁ: ACODAL.
DEN A ÁREAS PROTEGIDAS POR PARQUES <16> IBÍD. PÁGINA 21.
NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA,
<17> FAJARDO, D. [2015]. “PARA CAMINAR Y REFLEXIONAR: LOS PÁRAMOS CIRCUNDANTES DE LA SABANA DE BOGOTÁ, UN LIBRO DE ERNESTO GUHL”. EN E. GUHL NIMTZ, LOS PÁRAMOS
RESERVA AMBIENTAL REGIONAL, CON CIRCUNDANTES DE LA SABANA DE BOGOTÁ [PP. 141-148]. BOGOTÁ: JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ.
SUELOS DE PASTIZALES, CULTIVOS Y VE-
<18> SINDICATO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CUNDINAMARCA – SINPEAGRICUN. INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS – ILSA. INSTITUTO
GETACIÓN DE PÁRAMO. COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL – INCODER. [2014]. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL SUMAPAZ. ESTE SE PUEDE CONSULTAR EN EL
LINK:: HTTP://BIBLIOTECA.CLACSO.EDU.AR/COLOMBIA/ILSA/20170808033502/PDF_303.PDF. ÚLTIMA CONSULTA: OCTUBRE 27 DE 2019.

20 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 21
El modelo de ocupación rural propuesto en una red de asentamientos humanos pesina familiar y la conservación de los
desde la SDP se entiende como un patrón rurales, áreas protegidas y áreas produc- ecosistemas altoandinos representan
de distribución disperso, conformado tivas que se articulan para la protección valores de protección. Según la infor-
por una matriz de espacios naturales del paisaje característico de la ruralidad mación de la Encuesta Multipropósito
productivos y protegidos. Se soporta bogotana, en donde la economía cam- de Bogotá - EMB 2017:

En la ruralidad existe un total


de 2.385 viviendas. De estas,
2.109 viviendas son dispersas,
que equivalen al 90,9%, y
211 viviendas se encuentran
concentradas [generalmente
en centros poblados], que
equivalen al 9,1% del total de
los asentamientos.
Este modelo se articula a través de un ción al cambio climático, contribuyendo en la cuenca media del Tunjuelo [Usme
sistema de movilidad adecuado para a la resiliencia territorial y a una ade- y Ciudad Bolívar], con una topografía
el transporte de personas y mercan- cuada gestión del riesgo. que genera zonas con alta amenaza por
cías en las zonas rurales, que permite remoción en masa y crecientes torren-
la adecuada conectividad e integra- En el Borde Sur es donde se plante el ciales, al tiempo que limita fuertemente
ción territorial, y se equilibra entre la mayor desafío del ordenamiento territo- la accesibilidad y la conectividad. Aquí es
Estructura Ambiental y de Espacio rial distrital, al respecto de los temas de viable consolidar un borde urbano dentro
Público y las áreas de producción rural riesgo por remoción en masa. Los fren- de zonas bien definidas, con un urbanis-
bajo estrategias de mitigación y adapta- tes de crecimiento periurbano informal mo acorde a las condiciones de ladera.

22 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Capítulo 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 23
<PLANO 3> ZONIFICACIÓN DE CENTROS POBLADOS RURALES <PLANO 3> FUENTE: REVISIÓN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2019

CONVENCIONES
Limite Distrito Capital Franja de Adecuación ESTRUCTURA AMBIENTAL ÁREAS PROTEGIDAS DEL ORDEN DISTRITAL ÁREAS PROTEGIDAS DEL ORDEN NACIONAL Y REGIONAL
Perimetro Urbano Relleno Doña Juana CORREDORES ECOLÓGICOS Parque Nacional Natural de Sumapaz
Perimetro Expansión Cuerpo de Agua Parque Ecológico Rural Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá
Unidad de Planteamiento Rural Corriente de Agua Corredores Ecológicos Rurales Área Silvestre Distrital Reserva Forestal Protectora Productora Cuenta Alta del
Limite Municipal Perimetro Reserva Thomas Ronda hídrica de los Nacimientos. Monumento Natural Distrital Río Bogotá
Plan Vial Arterial Van der Hammen Rios, Quebradas Agroparque Distrital Reservas Naturales de la Sociedad Civil

24 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 25
<PLANO 4> ESTRUCTURA AMBIENTAL Y DE ESPACIO PÚBLICO DEL SUELO RURAL. <PLANO 4> FUENTE: REVISIÓN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2019

CONVENCIONES
Limite Distrito Capital Franja de Adecuación Estructura Ambiental y de Espacio Público
Perimetro Urbano Relleno Doña Juana Centros poblados rurales:
Perimetro Expansión Cuerpo de Agua Zona Consolidada
Unidad de Planteamiento Rural Corriente de Agua Zona Dotacional Rural
Limite Municipal Perimetro Reserva Thomas
Plan Vial Arterial Van der Hammen

26 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 27
<PLANO 5> CENTROS DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS EN LA RURALIDAD DEL D.C. <PLANO 5> FUENTE: REVISIÓN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2019.

CONVENCIONES
Limite Distrito Capital Franja de Adecuación Estructura Ambiental y de Espacio Público
Perimetro Urbano Relleno Doña Juana Centros de equipamientos y servicios
Perimetro Expansión Cuerpo de Agua
Unidad de Planteamiento Rural Corriente de Agua
Limite Municipal Perimetro Reserva Thomas
Plan Vial Arterial Van der Hammen

28 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 29
Según la clasificación climática del en dirección sureste-noreste durante frío, con temperaturas medias que osci-
IDEAM [denominada Caldas Lang] 19 , todo el año y se envía desde la cuenca lan entre 4,4°C, en el área de la laguna
el territorio rural se caracteriza por alta hasta la cuenca baja, y la velocidad Negra, y 8,3°C, en La Unión, corregimien-
tener clima frío con tres microclimas: se alcanza durante julio con 7,2 km/h y to de San Juan. Según el IGAC, los valores
semihúmedo, superhúmedo y húmedo. la mínima con 5,4 km/h en noviembre. medios mensuales de la temperatura
Como se observa, cada cuenca puede del aire tienen poca variación a lo largo
[ DOÑA JUANA – 21205720 ] tener uno o varios microclimas. Según [CUENCA DEL RÍO BLANCO] La tem- del año, la época de verano se presenta

SEMI HÚMEDO
el estudio realizado por la SCA-BC20, se peratura promedio anual oscila entre en enero y diciembre; los meses más llu-

12.5°C
establece el siguiente comportamiento en 5 y 8°C, las menores temperaturas viosos son abril, octubre y noviembre. La
climático por cuencas: se presentan en las cabeceras de las distribución de lluvias es de tipo unimo-
subcuencas. La precipitación media es dal biestacional; la precipitación total
[CUENCA DEL RÍO TUNJUELO] El clima de de 1.250 mm por año, es la más baja de anual es de 757,7 mm y el promedio men-
TEMPERATURA MEDIA EXTERIOR la cuenca alta se puede clasificar como las cuencas de tercer orden de la zona. sual multianual es de 63,1 mm; el periodo
muy frío y el de la cuenca media, como El periodo húmedo se fija entre abril y de mayor pluviosidad se presenta entre
frío. El promedio de la temperatura me- octubre, siendo mayo, junio y julio los abril y noviembre, siendo mayo el mes
dia multianual es de 8°C para la cuenca meses más húmedos, con valores cer- con mayor precipitación [107,4 mm].
alta y de 12,8°C para la cuenca media. El canos a los 180 mm. Enero es el mes El periodo seco va de diciembre a marzo,
promedio anual de lluvias es de 1.011 mm; más seco, con un registro de 27 mm. La siendo enero el mes más seco [17,6 mm].
entre abril y octubre la precipitación humedad relativa presenta una distri- Se estima que los valores de brillo solar
es de 792 mm y en los meses secos de bución temporal de tipo monomodal, para la región son bajos, debido princi-
enero y febrero la precipitación marcada siguiendo los mismos parámetros de palmente a las condiciones de clima
es de 22,8 y 31,2 mm, respectivamente.21 la precipitación. Los valores más altos paramuno de la región y a la presencia
Respecto a la humedad relativa, en la se registran en el periodo de abril a oc- continua de nubes que impide el paso de
cuenca alta y media los valores medios tubre. El mes más húmedo es agosto, la radiación solar.
SUPER HÚMEDO

[ BETANIA – 35020350 ] mensuales oscilan entre 74 y 83%, los con un registro del 95,8%. Los valores

7.30°C
valores mínimos tienen un rango de más bajos se registran de diciembre a
entre 25 y 45% y los valores máximos marzo con un parámetro del 92,2%. El
alcanzan niveles del 97,5%. Las con- valor promedio anual es de 95%. El valor
diciones de latitud, altitud, y entorno máximo de humedad es de 97%.
TEMPERATURA MEDIA EXTERIOR geográfico generan con mucha
frecuencia saturación de humedad, [CUENCA DEL RÍO SUMAPAZ] En general,
condensación y niebla. El viento sopla la zona se caracteriza por tener un clima

<FIG. 3> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.
[ HDA LA MESA – 21195070 ] <19> SEGÚN EL IDEAM: “EL GEÓLOGO SUIZO PAUL SCHAUFELBERGUER EN 1962 COMBINÓ LA CLASIFICACIÓN DE CALDAS CON LA DE LANG, OBTENIENDO 25 TIPOS DE CLIMA, EN LOS

13.9°C
CUALES SE CONSIDERA EL FACTOR TÉRMICO Y EL FACTOR DE HUMEDAD. EN EL TRÓPICO ESTOS SON LOS PRINCIPALES PARÁMETROS QUE DESCRIBEN APROPIADAMENTE EL CLIMA DE
HÚMEDO

UNA LOCALIDAD DETERMINADA”. LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIMAS SEGÚN CALDAS LANG EN COLOMBIA: “[…] SE ENCUENTRAN REPRESENTADOS LA MAYOR PARTE DE LOS CLIMAS
QUE CONTEMPLA ESTA CLASIFICACIÓN. EL CLIMA PREDOMINANTE EN EL PAÍS ES EL CÁLIDO EN SUS DIFERENTES GRADOS DE HUMEDAD […] LOS CLIMAS FRÍOS OCUPAN LOS NIVELES
SUPERIORES A LOS 2000 MSNM EN LAS TRES CORDILLERAS Y LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. LOS TIPOS SECOS SON TÍPICOS DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE Y SECTORES DE
NARIÑO. LOS MÁS HÚMEDOS APARECEN EN LAS LADERAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL, ESPECIALMENTE EN LOS DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA, META Y ARAUCA”. EN EL IDEAM,
SE HA CALCULADO EL PORCENTAJE DE TERRITORIO OCUPADO POR CADA UNO DE ESTOS CLIMAS A NIVEL NACIONAL Y POR DEPARTAMENTOS. LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CLIMAS
PARA BOGOTÁ ES LA SIGUIENTE: FRÍO HÚMEDO 15,1%, FRÍO SEMIÁRIDO 2,4%, FRÍO SEMIHÚMEDO 33,5%, MUY FRÍO HÚMEDO 18,1%, MUY FRÍO SEMIÁRIDO 0,2%, MUY FRÍO SEMIHÚMEDO
19,1%, MUY FRÍO SUPERHÚMEDO 9,5%, EXTREMADAMENTE FRÍO SUPERHÚMEDO 2,2%. EXTRAÍDO DEL DOCUMENTO PUBLICADO EN LA PÁGINA WEB: HTTP://ATLAS.IDEAM.GOV.CO/
TEMPERATURA MEDIA EXTERIOR BASEFILES/CLIMA-TEXT.PDF. ÚLTIMA CONSULTA: OCTUBRE 15 DE 2019.

<20> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. PP. 61-64.
<FIG. 3> IMÁGENES DE LA RURALIDAD SUR DEL D.C. <21> DE ACUERDO CON LOS REGISTROS DE LA ESTACIÓN DE LA REGADERA, REPRESENTATIVA PARA LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RÍO TUNJUELO.

30 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 31
<PLANO 6> TIPOS DE CLIMAS EN LA RURALIDAD DEL D.C. <PLANO 6> FUENTE: DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2019.

CONVENCIONES

Unidad de Planteamiento Rural CLIMA Frío Húmedo CLASIFICACIÓN DEL SUELO


Vivienda Rural CALANGCOMP Frío Semihúmedo Suelo Urbano
Centros Poblados Extremadamente Frío Superhúmedo Muy Frío Húmedo Suelo Expansión
Nodos Extremadamente Frío Humedo Muy Frío Semihúmedo Suelo Rural
Limite Distrito Capital Extremadamente Frío Semihúmedo Muy Frío Superhúmedo

32 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 33
Los fenómenos naturales como las ave- del territorio. Por ende, las acciones cuada, y consolidando una transición
nidas torrenciales [crecientes súbitas de planteadas para la implantación de las urbano-rural con un urbanismo acorde a
<FIG. 4> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN CASA NO12 - LOS GUAYABOS ríos o quebradas] y los movimientos en viviendas rurales deberán ser acordes las condiciones de ladera y sin generar
masa, presentes a lo largo de las áreas a estas condiciones naturales, evitando riesgo para la vida de las personas.
rurales, son elementos fundamentales que se expandan fenómenos sociales
en el ordenamiento y la planeación como la ocupación informal inade-

Un reto fundamental para los


próximos años será generar
procesos de ocupación
armonizados con las dinámicas
ambientales, evitando
la ocupación de espacios
intervenidos por la minería,
adecuados con los modos
de vida rural y que lleven al
mejoramiento de la calidad de
vida de las personas.

<FIG. 4> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

34 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 35
<PLANO 7> TIPOS DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA RURALIDAD DEL D.C. <PLANO 7> FUENTE: REVISIÓN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2019.

CONVENCIONES
Limite Distrito Capital Franja de Adecuación AMENAZA MOVIMIENTOS EN MASA
Perimetro Urbano Relleno Doña Juana SUELO RURAL CENTROS POBLADOS
Perimetro Expansión Cuerpo de Agua
Unidad de Planteamiento Rural Corriente de Agua Alta Alta
Limite Municipal Perimetro Reserva Thomas Media Media
Plan Vial Arterial Van der Hammen Baja Baja

36 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 37
En el Plan de Ordenamiento Territorial ridas tanto en la ciudad, el campo y la naturales— es viable en el interior de
de 2004, se identificó como suelo de región es abastecida desde la ruralidad cada zona, teniendo normas que facili-
protección principalmente a áreas pro- bogotana, demostrando así el potencial tan su desarrollo en densidades bajas y
tegidas, corredores ecológicos, parques geográfico, natural, cultural y producti- coherentes con el modelo de ocupación
urbanos y áreas con condición de riesgo. vo del territorio. rural planteado.
En la actual Revisión General del Plan
de Ordenamiento Territorial, se recono- En total, el suelo de protección en el La diversidad de la ruralidad bogotana
ce que el suelo de protección involucra suelo rural abarca 99,8%, en el cual es reconocida como un territorio que
una mayor diversidad de condiciones, la vivienda rural —representada por interactúa con la ciudad y la región,
entre ellas está la protección de las una diversidad de usos tanto en áreas integrándose a un desarrollo sosteni-

99,8%
áreas de producción agropecuaria, protegidas del orden distrital y nacio- ble con base en la conservación de sus
forestal y de explotación de recursos nal y corredores ecológicos, como en funciones ecosistémicas y su cultura
naturales, con lo cual parte de la oferta las áreas para la producción agrícola, rural característica.
de alimentos y materias primas reque- ganadera y de explotación de recursos
SUELO DE PROTECCIÓN ESTÁ LOCALIZADO EN EL SUELO RURAL

La diversidad de la ruralidad
bogotana es reconocida como un
territorio que interactúa con la
ciudad y la región, integrándose
a un desarrollo sostenible con
base en la conservación de sus
funciones ecosistémicas y su
cultura rural característica.

<FIG. 5> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER. <FIG. 5> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN, ENTORNO DE LA CASA NO1 - EL DIAMANTE

38 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 39
<PLANO 8> CLASIFICACIÓN DEL SUELO DEL DISTRITO CAPITAL <PLANO 8> FUENTE: REVISIÓN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT DE BOGOTÁ. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2019.

CONVENCIONES
Limite Distrito Capital Franja de Adecuación Suelo de
Suelo Protección
Perimetro Urbano Relleno Doña Juana ha % %
Perimetro Expansión Cuerpo de Agua ha
Unidad de Planteamiento Rural Corriente de Agua Suelo Urbano 38.839,11 23,74 5.993,15 15,43
Limite Municipal Perimetro Reserva Thomas Suelo de Expansión 5.841,80 3,57 2.506,02 42,90
Plan Vial Arterial Van der Hammen Suelo Rural 118.954,97 73,69 118.567,07 93,67

40 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 41
35% de esta población vive en
condiciones deficitarias, con
C carencias de servicios sanitarios
Problemas
y habitacionales en términos
de la ruralidad cuantitativos y cualitativos.
bogotana
En la actualidad, la ruralidad bogotana Son edificaciones con una baja calidad Multipropósito de Bogotá - EMB 2017:
la habitan aproximadamente 2.385 fa- habitacional; según el análisis realizado 35% de esta población vive en condi-
Es fundamental reconocer la diversidad milias, garantizando una baja densidad para el Concurso de Vivienda Rural, por ciones deficitarias, con carencias de
de las condiciones socioeconómicas poblacional, pero con una baja calidad la Sociedad Colombiana de Arquitectos servicios sanitarios y habitacionales en
y ambientales en este territorio tan de vida. Especialmente, en lo relaciona- Bogotá Cundinamarca - SCABC y con- términos cuantitativos y cualitativos.
amplio. En las áreas rurales, coexisten do con la oferta encontrada de viviendas. trastado con los datos de la Encuesta
formas de ocupación urbana y rural,
principalmente en el borde urbano-rural
del sur, el cual se ve determinado por
la geografía y el paisaje de la cuenca
media y alta del río Tunjuelo. En este
borde, se presentan áreas urbanizadas
con ocupación dispersa de laderas,
asentamientos menores, formas de
vida campesina, bosques productores
de agua y explotación minera22. Poste- A CONTINUACIÓN, SE PRESENTARÁN LAS PROBLEMÁTICAS MÁS RELEVANTES, IDENTIFICADAS
riormente, se empiezan a consolidar POR LA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN DE LA EMB 201723:
las formas de producción agropecuaria
y paisajes menos intervenidos, disper-
sos en las cuencas del río Blanco y el
río Sumapaz.

<23> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - SDP [2019]. REVISIÓN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT DE BOGOTÁ. VERSIÓN DE AGOSTO 5 DE 2019.

<23> EN EL APARTADO DE DIAGNÓSTICO, TODOS LOS DATOS Y CIFRAS QUE SE PRESENTAN ESTÁN BASADOS EN EL ANÁLISIS DE LA ENCUESTA MULTIPROPÓSITO DE 2017, EXCEPTUANDO
LA INFORMACIÓN BIOCLIMÁTICA, LA CUAL FUE RETOMADA DEL ESTUDIO QUE REALIZÓ LA SCABC, EN EL MARCO DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS EN 2018.

42 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Capítulo 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Capítulo 1 | Contexto 43
Las viviendas rurales se caracterizan de cubierta en madera deterioradas, con inconvenientes por dar a las viviendas
por ser de un piso en su gran mayoría tejas de zinc o asbesto cemento. acabados con baja perdurabilidad, se
[91,88%]. Además, tienen entre dos y generan infiltraciones que disminuyen
cuatro habitaciones, incluyendo sala Si bien se observa que el 87,45% de las el confort e incluso con problemas
y comedor. Estas características son viviendas poseen paredes exteriores de estructurales por no cumplir con los
relevantes para mantener en la cons- materiales perdurables como bloque, estándares de sismoresistencia24. Parte
trucción de las futuras viviendas rurales. ladrillo, piedra o madera, los techos tie- del origen del problema es dado porque
De otro lado, se aprecian algunas situa- nen cemento y gravilla como material estas edificaciones, en muchos casos,
ciones de hacinamiento, por ejemplo: predominante [54,59%] y otros son en fueron desarrolladas sin ningún tipo de
las familias que habitan estas viviendas baldosa, tableta y ladrillo [32,8%]; aun- asistencia técnica/profesional, situa-
ocupan uno o dos cuartos [16,82% y que todos estos materiales brindan ción que intenta solventar [en parte]
45,23% respectivamente]; en algunas abrigo, son duraderos y resistentes, no esta guía.
ocasiones duermen más de cuatro generan las condiciones de calidad ha-
personas en una habitación, ya sea por bitacional ni de confort adecuadas. En También, se hace evidente la aparición de
falta de mobiliario, o por el clima frío; y su gran mayoría, estos materiales no diversas patologías en las edificaciones
múltiples viviendas no cuentan con un funcionan correctamente en este clima, debidas, entre otros casos, a los malos
área específica para la cocina [68,18%]. dada su baja transmitancia térmica. detalles arquitectónicos y de acabados
de construcción, a la mala calidad de los
Como dinámica generalizada, se eviden- Lo anterior se justifica dado que los materiales e insumos de obra, y al esca-
cia que en su gran mayoría las viviendas propios pobladores son los que deci- so mantenimiento que les proveen sus
son construidas de forma progresiva. den, en gran medida, los materiales y residentes. Por ejemplo, algunas vivien-
Sin embargo, en muchos de los casos los procesos con los que las viviendas das [13,5%] presentan fallas en tuberías,
el problema radica en los materiales son construidas. La autoconstrucción cañerías o desagües y otra gran cantidad
de construcción que son inapropiados es una dinámica valiosa para el territo- [35,2%] tienen humedades en el techo o
<FIG. 6> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº 1 - EL DIAMANTE o deficientes. Por ejemplo, en la carac- rio rural de Bogotá ya que, entre otros en las paredes. Esta problemática infiere
terización se identificaron viviendas factores, se consolida como un gran ca- directamente en la salud de sus resi-
con muros de ladrillo no confinados [sin pital humano y de conocimiento para la dentes cuando se presenta de manera
estructuras en concreto y acero], placas aplicación de esta guía. Sin embargo, la recurrente en el tiempo, quienes pueden
básicas para los interiores, estructuras autoconstrucción también puede traer presentar múltiples enfermedades.

En muchos de los casos


el problema radica en los
materiales de construcción
que son inapropiados
<FIG. 7> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº 1 - EL DIAMANTE o deficientes.
<FIG. 6> <FIG. 7> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<24> SEGÚN EL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LA SCABC Y HALLAZGOS DE LA SDP.

44 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 45
7,5% Así mismo, se observa el mal estado de
los cielorrasos o tejas [21,4%] y la pre-
calidad del aire, iluminación y venti-
lación natural y temperatura. 25 Por un
[muros, cubierta y suelos] e infiltración
[…] En todas las unidades las ganancias
sencia de goteras en el techo [33,4%], la lado, se encontraron deficiencias por más representativas se generan por
HUNDIMIENTO DEL TERRENO aparición de grietas en techos, paredes escasa ventilación [9,4%] y de malos los equipos de cocción [estufas de gas

9,4%
[28,5%] y pisos [22,0%]. Según el estudio olores [29,63%] en las viviendas rura- y estufas de leña]. Por tanto, la cocina
de la SCA, algunas de estas problemá- les. Así mismo, se observa que algunas es el espacio con mayor temperatura en
ticas pueden presentar daños estructu- viviendas no cuentan con iluminación las unidades habitacionales rurales”.27
rales en las edificaciones. Esta situación natural en la sala, el comedor [9,46%] o De manera contrastante, cuando se les
ESCASA VENTILACIÓN es tan dramática que diversas viviendas en los dormitorios [8,40%]. Sin embargo, preguntó a los habitantes rurales del sur

13,5%
rurales se encuentran en riesgo de co- el problema de falta de iluminación se si sentían frío en sus viviendas, solo el
lapso por factores como inundación, ve agudizado, como lo evidencia el es- 50% de las personas respondieron sen-
cuando llueve o cuando crece el río tudio realizado por la SCABC: “Ninguno tirlo en la mañana y en la tarde, mientras
[7,68%], por peligro de derrumbe, ava- de los espacios analizados alcanza el que el 70% sienten frío en la noche.
FALLAS EN TUBERÍAS, CAÑERÍAS O DESAGÜES lancha o desplazamiento [8,16%] o por mínimo de iluminancia natural requeri-

21,4%
presentar hundimiento de terreno [7,5%]. do [200 lux] para garantizar condiciones Esta situación está asociada directa-
de confort lumínico”.26 mente a la conductividad térmica de los
Como se ha visto, el disconfort interior materiales con los cuales están construi-
es otro de los problemas significativos Al evaluar el confort térmico, se observó das las envolventes de las viviendas [piso,
CIELORRASOS O TEJAS EN MAL ESTADO que se presenta en las viviendas rurales que: “Las mayores pérdidas de calor muros y techo] y a las filtraciones de aire

22,0%
de Bogotá, puesto que no proveen a sus en todas las unidades habitacionales de las juntas constructivas [puertas, ven-
residentes las condiciones óptimas de rurales se presentan por envolvente tanas y cubiertas, principalmente].

GRIETAS EN PISOS <FIG. 8> <FIG. 9> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

28,5%
<25> EN EL ESTUDIO REALIZADO CON LA SCABC, SE PUDO DEMOSTRAR EL PROBLEMA DEL DISCONFORT INTERIOR EN LAS VIVIENDAS RURALES DEL SUR DE BOGOTÁ. PARA ESTO, SE REALIZÓ
<FIG. 8> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº 1 - EL DIAMANTE UN ESTUDIO BIOCLIMÁTICO A TRAVÉS DE LAS MEDICIONES INTERIORES Y EXTERIORES [EN VEINTE UNIDADES HABITACIONALES RURALES] Y CUATRO MODELACIONES BIOCLIMÁTICAS,
LO QUE PERMITIÓ CORROBORAR ESTE FENÓMENO.

<26> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. PÁGINA 108.

GRIETAS EN TECHOS Y PAREDES <27> IBÍD. PÁGINA 108.

33,4%
GOTERAS EN EL TECHO

<FIG. 9> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº 1 - EL DIAMANTE


35,2%
HUMEDADES EN TECHO O PAREDES

46 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 47
En el territorio de estudio, como una de la existencia de elementos vegetales y ra contrastante se observa que, aunque
las principales condiciones de ocupa- de la estructura ecológica determinan la gran mayoría de las familias recibe el
ción del territorio se evidencia que el un microambiente que afecta la unidad suministro de acueducto público o co-
90,9% de las edificaciones asociadas habitacional, sometiéndola a exigencias munal, aún existen hogares [21,1%] que
al uso de la vivienda son dispersas. ambientales que acortan su ciclo de obtienen el agua de otro tipo de fuentes
Esto implica que, en su gran mayoría, vida y resistencia constructiva por las como son: pozo con o sin bomba, agua
las viviendas se encuentran ubicadas afectaciones que provienen del exterior lluvia, río o quebrada, pila pública y
en el medio natural, en zonas de alta de la edificación.28 carrotanque. Sin duda, por la falta de
pendiente o cerca de fuentes de agua. tratamiento adecuado estas prácticas
Estas características no son exclusivas o De otro lado, se deben destacar algunos tienen impactos en la salud de las fa-
particulares para la ruralidad de Bogotá problemas asociados al saneamiento milias y en la posible contaminación de
y tampoco representan grandes impac- básico de las viviendas rurales en Bo- los cuerpos de agua aledaños.
tos entendiéndolas unitariamente; sin gotá y cómo esta situación puede estar
embargo, al evaluar la dinámica que se generando problemas de contaminación Preocupa además que los problemas
genera como un sistema de asentamien- en su entorno. Lo más importante es el de salubridad en algunos casos tienen
tos humanos, a gran escala se presentan acceso al agua potable. En el territorio consecuencias para la salud. Por ejem-
dinámicas insostenibles provocadas por rural, se accede al agua potable a través plo, en la actualidad todavía existen
los procesos de ocupación territorial. de acueductos veredales; en Sumapaz familias en la ruralidad que no cuentan
hay once organizaciones que prestan con acceso al servicio sanitario [1,50%] y
En primera instancia, en algunos casos, este servicio, en Ciudad Bolívar hay otras lo solucionan a través de inodoros
se evidencia la disposición inadecuada siete y en Usme hay diez.29 En materia sin conexión, letrina o bajamar [1,78%].
de las viviendas en el territorio respec- de calidad de agua potable, se registran De manera paralela, se debe rescatar
to a su orientación, por la relación con dificultades en el cumplimiento de los que algunas familias están haciendo
el suelo y con la topografía. Según los requisitos exigidos por la autoridad am- el manejo de residuos sólidos; sin em-
estudios realizados, se encontró que biental. En el año 2017, las localidades bargo, llama la atención que una gran
<FIG. 10> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº15 – FINCA CEREZOS N°1 la mayoría de las viviendas analizadas de Sumapaz y Usme en promedio re- cantidad de familias afirmaron quemar
tiene problemas de asoleación. gistraron un nivel de riesgo alto para el las basuras [34,36%] y otro porcentaje
agua de consumo humano. significativo las tiran a un río o caño, un
Así mismo, la SCABC llama la atención lote baldío o las entierran. Todas estas
sobre las dificultades que generan las Igualmente, algunas familias [5,22%] no malas prácticas de saneamiento básico
condiciones naturales del entorno en tienen acceso durante los siete días de tienen efectos contaminantes sobre los
las construcciones, impactando calidad la semana y otras [3,48%] no tienen su- distintos recursos naturales del entorno
de las unidades habitacionales: […] las ministro continuo durante los días que y hacen insostenible el hábitat rural, en
características del suelo, la topografía, llega el servicio. Sin embargo, de mane- relación con su entorno inmediato.

1,50% 34,36%
FAMILIAS SIN ACCESO AL SERVICIO SANITARIO FAMILIAS QUE QUEMAN LAS BASURAS
<FIG. 11> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN
DE LA CASA Nº 11 – FINCA SAN JOSÉ

<FIG. 12> ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN


<FIG. 10> <FIG. 11> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 12> FUENTE: BASADO EN INFORMACIÓN DEL EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<28> IBÍD. PÁGINA 128.

<29> SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT. CONSULTORÍA 507 DE 2016, ACTUALIZADO AÑO 2018.

48 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 49
Finalmente, se debe llamar la atención Con producción predominante a pe- las actividades cotidianas y de produc-
sobre los problemas de tipo socioeco- queña escala se informó que se cultiva: tividad familiar.
nómico que padecen los hogares de la cebolla, maíz, papas, tomate, habas,
ruralidad de Bogotá. Sí bien los distintos lechuga, sagú, aromáticas y pera. No Otra de las dinámicas sobre las que
diagnósticos que se han realizado en se encontraron en estas observaciones llama la atención la SCABC son los

Uno de los principales el territorio no permiten afirmar o ar-


gumentar que hay pobreza, sí llama la
grandes productores.30 problemas de baja gobernanza y ca-
pacidad organizativa en la comunidad:

enfoques a promover para


atención que gran parte de las familias De otro lado, es destacable el poco ac- “Capacidades organizacionales insufi-
[95,79%] manifiesta que con los ingre- ceso que tienen las familias a las redes cientes, baja gobernanza por parte del
sos del hogar no alcanza o solo alcanza y servicios sociales básicos. Se presen- Estado y baja participación social en

el desarrollo de las futuras


para cubrir los gastos mínimos. tan problemas a nivel educativo en la la planeación, debilidades en procesos
población infantil y llama la atención asociativos productivos, baja capacidad
Se observa que en la ruralidad existen las dificultades que se presentan en la técnica, de empoderamiento y de ges-

viviendas rurales es la
procesos productivos importantes, en movilidad de los habitantes rurales de tión comunitaria”.31
algunos hogares aún hay baja producti- Bogotá D.C. Es relevante que, a pesar
vidad, la cual puede ser fortalecida por de las grandes distancias que se deben Son evidentes problemáticas como las

sostenibilidad con énfasis diversos mecanismos:

La población entrevistada en las Unida-


recorrer en la ruralidad, muy pocas per-
sonas poseen carro particular [13,3%]
o motocicleta [21%]. Quizá por estas
bajas condiciones de habitabilidad, la
ocupación insostenible del territorio
y la baja capacidad de autogestión fa-

en lo productivo. des Habitacionales Rurales seleccio-


nadas está vinculada a la producción
como jornaleros; solo se registra ade-
dos condiciones, un gran porcentaje
de personas manifestaron demorarse
más de 30 minutos en llegar al lugar de
miliar, entre otras presentadas antes.
Esto lleva a dilucidar que uno de los
principales enfoques a promover para
más de la agricultura una producción estudio y al de trabajo [30,7% y 38,7%, el desarrollo de las futuras viviendas
de piscicultura a pequeña escala y respectivamente]. Esto sin duda genera rurales es la sostenibilidad con énfasis
cultivos de pancoger/huertas caseras. grandes dificultades para poder realizar en lo productivo.

<FIG. 14> FAMILIA RURAL DE BOGOTÁ <FIG. 15> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº 13 – FINCA EL RECREO

<FIG. 13> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 14> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER. FOTOGRAFÍA – RICARDO TORRES ARIZA.

<FIG. 15> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<30> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. PÁGINA 111.
<FIG. 13> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº4 – LA ARBOLEDA <31> IBÍD. PÁGINA 133.

50 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Contexto | Parte 1
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 1 | Contexto 51
2
Lineamientos de Diseño
TÉCNICA, MATERIALIDAD Y CONSTRUCCIÓN / P130
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA / P88
RELACIÓN CON EL ENTORNO / P54

VIVIENDA EFICIENTE / P236


BIOCLIMÁTICA / P182
<FIG 16> CASA INTEGRADA AL PAISAJE
Esta parte de la guía se concibe como el compilado de estrategias que facilitan los procesos de diseño y construcción de una vivienda rural en Bogotá.
FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS
Los siguientes capítulos no son solo un listado de criterios constructivos o arquitectónicos. Su uso se entiende a través de una implementación PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRO-
más compleja, como una matriz de ideas, que funciona a través de la selección múltiple. Aquí, se incorporan las principales recomendaciones de DUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

D
B
C

E
A
la guía para las personas que quieran habitar de una manera sostenible y productiva en la ruralidad.
1
Inserción en el predio P58
[ A1.1 ] Control del riesgo P59
[ A1.2 ] Diferentes tipos de espacios y edificaciones P60
[ A1.3 ] Emplazamiento estratégico P61
[ A1.4 ] Imagen de la vivienda P62

2
Manejo del paisaje P64
[ A2.1 ] Relaciones ambientales P66
[ A2.2 ] Interacción de lo construido y el contexto P67
[ A2.3 ] Emplazamiento adecuado P68

3
Topografía P70
[ A3.1 ] Adaptabilidad P72
[ A3.2 ] Diseño modular P74
[ A3.3 ] Manejo de escorrentías por pendiente P75

4
Redes y conectividad P76
[ A4.1 ] Servicios públicos P78
[ A4.2 ] Tipos de movilidad P79
[ A4.3 ] Redes productivas P79

5
Organización colectiva P80
[ A5.1 ] Sentido de comunidad P82
[ A5.2 ] Edificaciones complementarias P83
[ A5.3 ] Variaciones en la agrupación P84
<FIG. 17> VISTA EXTERIOR
CASOS P86

RELACIÓN
[Nota] Si bien para poder generar una correcta relación con el entorno es necesario tener en cuenta el manejo de los recursos
[el sol, el agua, el viento, etc.] con las edificaciones, estos temas se entienden en correlación de unos con otros y por tanto
se desarrollarán en los capítulos Bioclimática y Vivienda Eficiente de la presente guía.

CON EL <FIG. 17> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

ENTORNO
54 Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 55
Como se determinó en el diagnóstico, Al estar en un territorio rural, el desarro- es decir, con la vereda [como ecosiste-
uno de los problemas más graves que se llador de la vivienda deberá planear de ma], la parcela [como microecosistema
observan en el territorio rural de Bogotá manera estratégica la forma de ocupar productivo] y el solar [como el espacio
es que las viviendas están ocupando el territorio y no solo pensando en la de terreno para la habitación y la pro-
el territorio de manera insostenible. utilización del predio con fines produc- ducción del hogar, para la huerta, los
Procurando corregir esta falencia, el tivos. Para su diseño, es fundamental animales de corral, el almacenamien-
diseño de las viviendas rurales debe entender que la vivienda rural se ubica to del agua, etc.]. Esto determina la
contemplar un entendimiento, riguroso en un predio o lote que generalmente relación de la vivienda, como hecho
y concienzudo, del territorio a todas las cuenta con diversos recursos natura- construido, con estos distintos ámbitos
escalas, desde la geografía y el medio les [como el suelo, la vegetación y los de la unidad de paisaje, a tener en cuen-
ambiente [estructura ecológica], hasta cuerpos de agua, entre otros]; esto debe ta para el emplazamiento de la casa.
la parcela y el emplazamiento inme- generar unas características especia-
diato. A todas las escalas se deben les de interacción con el entorno y, por A continuación, se muestran algunos de
<FIG. 18> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº 1 – EL DIAMANTE <FIG. 19> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº 9 – FINCA LA ALCANCIA
contemplar condiciones como la ac- tanto, plantear diversos valores paisa- los factores más importantes a tener en
cesibilidad, los riesgos, la topografía, la jísticos 32 en la vivienda a construir. En cuenta para tener una correcta relación
asoleación, los vientos predominantes, este sentido, desde la SDP se considera con el entorno.
las coberturas arbóreas, las condicio- que para que en una vivienda haya una
nes hidrográficas y las condiciones del correcta relación con el entorno, es
suelo, entre otras situaciones específi- necesario considerar la interacción de
cas de cada contexto. esta con el territorio a distintas escalas,

<FIG. 21> VISTA GENERAL

<FIG. 18> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 19> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 20> FUENTE: CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 21> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTE-
NIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<32> EN EL DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE DESARROLLADO POR LA SCABC PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS, SE REALIZÓ UN ESTUDIO DEL FACTOR FÍSICO ESPACIAL DE LAS
VEINTE UNIDADES HABITACIONALES RURALES. EN ESTE SE INCLUYÓ UNA VALORACIÓN PAISAJÍSTICA CON LA EVALUACIÓN DE: VARIABLES DE LOCALIZACIÓN [EN PLANOS PRÓXIMOS,
<FIG. 20> IMAGEN EXTERIOR DE LA VIVIENDA DESDE EL NOR-OCCIDENTE
MEDIOS Y LEJANOS], ANÁLISIS DE VISIBILIDAD Y COMPONENTES PAISAJÍSTICOS [ESTÁTICOS, DINÁMICOS Y LEJANOS].

56 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 57
En primer lugar, se deben tener en inundación o el emplazamiento en pen- En sectores de riesgo medio, en caso de
cuenta los factores que podrían generar dientes muy escarpadas. Es imperativo que no existan alternativas al empla-
situaciones de riesgo como lo son, evitar llevar a cabo cualquier tipo de zamiento [situación fácil de evitar], es
principalmente, los suelos inestables, construcción en las zonas que tengan imprescindible que tomen las medidas
las remociones en masa, el riesgo de condiciones de alto riesgo no mitigable. que los estudios técnicos recomienden.

1
<FIG. 22> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº 8 – FINCA LOS CUBIOS

Inserción
en el predio
Se entiende como la correcta disposición
de la vivienda en su contexto inmediato.
Una buena inserción en el predio es
esencial para garantizar un estándar
adecuado en la calidad habitacional:
garantiza la apropiación, la seguridad
humana, la eficiencia de los procesos
productivos y una relación simbiótica
con el medio.

<FIG. 23> ILUSTRACIÓN 19. ADAPTABILIDAD AL TERRENO

[ A1.1 ] CONTROL DEL RIESGO


[ A1.2 ] DIFERENTES TIPOS DE ESPACIOS Y EDIFICACIONES
[ A1.3 ] EMPLAZAMIENTO ESTRATÉGICO
[ A1.4 ] IMAGEN DE LA VIVIENDA

<FIG. 22> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 23> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

58 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 59
Es fundamental tener en cuenta el di- bosques, cultivos, espacios de almace- deben disponerse estratégicamente Aunque cada familia tiene sus gustos, y zamiento de las viviendas debe tener en a las montañas, a los segundos y a los
seño holístico de los elementos de la namiento, talleres y huertas. A la hora de los elementos con el fin de garantizar la muchas veces la vivienda rural de clima cuenta que desde estas se resalten las primeros planos.
cadena productiva, como lo son potreros, proyectar el hábitat [del cual la vivienda eficiencia de la parcela y el confort de frío tiene aperturas pequeñas. El empla- mejores vistas al horizonte, al atardecer,
corrales, pozos, composteras, canteras, es sencillamente una parte nuclear], sus habitantes y trabajadores.

CONECTIVIDAD EFECTO DE BORDE LAGUNA EXTENSIÓN AGRÍCOLA FINAL

AGUA PARA ABASTECIMIENTO CRECIMIENTO

MICROCEUNCA

[+] [+]

<FIG. 24> PATRONES DE ASENTAMIENTO

BIO-SUSTENTO HUERTOS
[1] OBSERVACIÓN INTUITIVA DEL LOTE APROPIADO
[2] PRIMERA ADAPTACIÓN ANTRÓPICA
[3] CONSOLIDACIÓN DE LA CASA MADRE
[4] VIVIENDA PRODUCTIVA + TALLER COMUNITARIO
[5] INTEGRACIÓN DE BIOSUSTENTOS [LA GRANJA ECOLÓGICA] PATIO DE MANIOBRAS INVERNADERO PRIMERA EXTENSIÓN AGRÍCOLA REFORESTACIÓN

<FIG. 24> FUENTE: HENRY MEDINA. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

60 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 61
Así mismo, se debe considerar que las persisten algunos rasgos de identidad regiones de Colombia. Sin embargo, es
viviendas rurales son parte del paisa- espacial de la arquitectura vernácula fundamental que la apariencia de las
je, y su materialidad, sus colores, sus popular, del paisaje andino de montaña, viviendas debe plantearse con delica-
alturas y la inclinación de los techos en la actualidad no es fácil determinar deza y respeto por el entorno, como un
construyen la imagen de este. Si bien en un solo lenguaje arquitectónico pre- factor relevante para la construcción
las viviendas de la ruralidad de Bogotá dominante 33, como sí sucede en otras del territorio.

Las viviendas rurales son


parte del paisaje y su
materialidad, sus colores,
sus alturas, la inclinación
de los techos, construyen la
imagen de este. <FIG. 25> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº 13 – FINCA EL RECREO

<FIG. 25> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN FÍSICO ESPACIAL SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 26> FUENTE: ESTUDIO TERRITORIO SAS. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<33> EN EL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN REALIZADO EN 2018 POR LA SCABC, CON APOYO DE LA SDP, A TRAVÉS DEL ESTUDIO FÍSICO-ESPACIAL SE “PRETENDIÓ DEMOSTRAR LA
EXISTENCIA DE VALORES PATRIMONIALES DE TIPO ESTÉTICO, RASGOS DE IDENTIDAD ESPACIAL DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA POPULAR DEL PAISAJE ANDINO DE MONTAÑA”. EN EL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE, LA SCABC CONCLUYE: “LA MAYORÍA DE LAS TIPOLOGÍAS HAN PERDIDO VALORES ESTÉTICOS PROPIOS DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA O TRADI-
CIONAL POPULAR; DE LOS VEINTE CASOS SOLO DOS PRESENTAN ALGUNOS RASGOS ANÁLOGOS PROVENIENTES DE LA ARQUITECTURA COLONIAL, PERO EN SU MAYORÍA SE RESOLVIERON
BAJO PARÁMETROS FORMALES Y DE LENGUAJE BÁSICOS, PROPIOS DE OBRAS EDIFICADAS BAJO AUTOCONSTRUCCIÓN Y SIN ASISTENCIA TÉCNICA PROFESIONAL […]”. PÁGINA 176. <FIG. 26> PATRONES DE ASENTAMIENTO

62 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 63
Permite que
coexistan lo natural
y lo construido.

2
Manejo
del paisaje
<FIG. 27> IMÁGENES DE IMPLANTACIÓN EN EL LOTE
Una óptima relación de la unidad habi-
tacional con el entorno rural permite
que coexistan lo natural y lo construido,
propiciando nuevos hábitats de calidad
para sus residentes.

[ A2.1 ] RELACIONES AMBIENTALES


[ A2.2 ] INTERACCIÓN DE LO CONSTRUIDO Y EL CONTEXTO
[ A2.3 ] EMPLAZAMIENTO ADECUADO

<FIG. 27> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

64 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Capítulo 2 | Lineamientos de Diseño 65
Para entender los distintos tipos de genera entre la actividad antrópica y y productivos, y la relación de estos con En el proyecto, se deberán contemplar: las distancias, las alturas, los suelos o y a las visuales del entorno generadas
relaciones que se establecen entre las los recursos naturales inmediatos. Un el contexto originario. aspectos técnicos como, por ejemplo, la vegetación; y aspectos estéticos que desde el interior de los espacios.
edificaciones y el entorno, es indispen- diseño adecuado del hábitat rural debe- los insumos requeridos y los desechos se refieren, sobre todo, a la inserción del
sable considerar la interacción que se rá contemplar los procesos domésticos humanos; aspectos funcionales como objeto artificial como parte del paisaje

04 03 02 01 01
PREPARACIÓN DEL TERRENO
La inserción del objeto
artificial como parte del paisaje
[SIEMBRA DE PLANTÚLAS]

02

y a las visuales del entorno


DESYERBADO
[ABONO Y FERTILIZACIÓN]

03
TIEMPOS DE CRECIMIENTO generadas desde el interior de
04
COSECHA los espacios.
<FIG. 29> INTERACCIÓN DE LO CONSTRUIDO Y EL CONTEXTO
05
LAVADO Y SECADO DE ALIMENTOS

06
POST COSECHA
[EMPAQUE]

07
ORGANIZACIÓN DE PEDIDOS
[DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS]

08
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
[ANIMALES]

09
DESECHOS Y EXCREMENTOS
05 06 07 08 09 [COMPOST]

<FIG. 28> PLAN DE MANEJO ORGÁNICO PARA LA PROTECCIÓN DEL PÁRAMO

<FIG. 28> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTE-
NIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 29> FUENTE: CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

66 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Capítulo 2 | Lineamientos de Diseño 67
En este plano de localización, se observa primarios, destinando espacios específi- la asoleación de la vivienda y generando
cómo la edificación ha sido pensada cos para sus actividades agropecuarias e buenas visuales desde su interior.
para integrarse con el paisaje, respe- integrándose con la vegetación y la topo-
tando los bosques y recursos naturales grafía existente del entorno; facilitando

i.1

La edificación ha sido
pensada para integrarse
con el paisaje.

<FIG. 30> PLANTA DE LOCALIZACIÓN

<FIG. 30> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

68 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 69
3
Topografía
Pensar en la relación que tiene la edi-
ficación con el terreno es prioritario, ya
que puede estar ubicada en un predio
plano o con diferentes grados de pen-
diente. En los predios inclinados, las <FIG. 32> CORTE O PERFIL DE IMPLANTACIÓN
edificaciones deben adaptarse a la to-
pografía, situación que permitirá reducir
los costos por muros de contención y
generar vistas interiores que aprove-
chen el paisaje del entorno.

[ A3.1 ] ADAPTABILIDAD
[ A3.2 ] DISEÑO MODULAR
[ A3.3 ] MANEJO DE ESCORRENTÍAS POR PENDIENTE

<FIG. 31> CORTE DE IMPLANTACIÓN

<FIG. 31> FUENTE: HENRY MEDINA. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 32> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

70 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Capítulo 2 | Lineamientos de Diseño 71
Dependiendo de la topografía del terreno, facilitar a su vez la iluminación interior. cuenta, en el caso de las viviendas con
se deberán considerar diferentes estra- Sin embargo, es implícito que al hacerse escalonamientos, es prever las solucio-
tegias de diseño de la vivienda. Como viviendas por niveles, deben construirse nes más funcionales para las personas
se observa en el ejemplo, la vivienda los muros de contención con buenos con movilidad reducida.
debe ser pensada para escalonarse de estándares técnicos para disminuir ries-
PENDIENTE PLANA <FIG. 33> CORTE DE IMPLANTACIÓN. ETAPA I. A-A acuerdo con la topografía, lo que puede gos y humedades. Otro factor a tener en

0 - 25
PENDIENTE ONDULADA
<FIG. 34> PERFIL DE IMPLANTACIÓN

7 - 12
PENDIENTE EMPINADA

25 - 55

<FIG. 33> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 34> FUENTE: FABIAN ALONSO SARMIENTO VALDES. TERCER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

72 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 73
Una buena opción es diseñar a través facilitará que la edificación pueda espacios de circulación, así como espa- Al momento de imaginar un posible específica del predio, principalmente por permeables o semi-permeables alrede-
de la descomposición de la vivienda crecer y se adapte a las distintas topo- cios interiores y exteriores, facilitando emplazamiento de la vivienda, es el manejo de las aguas lluvias. Para esto, dor de la vivienda con áreas de captación
en varios módulos pequeños, esto grafías del terreno y generará nuevos la iluminación y ventilación natural. aconsejable considerar la topografía también es aconsejable ubicar pisos que permitan mayor infiltración al suelo.

PRECIPITACIONES

EVAPORACIÓN

EVAPORACIÓN TRANSPIRACIÓN <FIG. 36> MANEJO DE ESCORRENTÍAS.

<FIG. 35> ESQUEMAS CONCEPTUALES

INTERCEPTACIÓN

LLEGAN AL SUELO

INFILTRACIÓN ESCORRENTÍA HIPODÉRMICA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

SUPERFICIE FREÁTICA
<FIG. 35> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS ESCORRENTÍA SUBTERRÁNEA
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER. RÍO
<FIG. 36> FUENTE: BASADO EN LA IMAGEN DE HENRY MEDINA DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

74 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 75
La implantación de las
viviendas debe contemplar
la conexión con las redes
de servicios públicos, vías
4 o caminos de acceso y
Redes y acueductos veredales.
conectividad
<FIG. 37> PLANTA DE CUBIERTAS CON ASOLEACIÓN
Como se observó en el diagnóstico, un
problema de los hogares de la ruralidad
bogotana es por el acceso a las redes
de servicios públicos, de movilidad y
productividad. Es por esto que la implan-
tación de las viviendas debe contemplar
la conexión con las redes de servicios
públicos, vías o caminos de acceso y
acueductos veredales, según cada caso.
Así mismo, debe buscar la cercanía con
las fuentes de suministro de recursos,
con los potreros y con los cultivos.

[ A4.1 ] SERVICIOS PÚBLICOS


[ A4.2 ] TIPOS DE MOVILIDAD
[ A4.3 ] REDES PRODUCTIVAS

<FIG. 37> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

76 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 77
Generalmente, las viviendas rurales se tener una ubicación estratégica con principal al momento de escoger el Desde la vivienda se deben pensar los neran para los distintos tipos de des- motocicleta, peatonal, en bicicleta y/o
emplazan cerca de las áreas que faci- respecto a las diferentes redes con lugar de ubicación de la vivienda para tipos de caminos o rutas que se ge- plazamiento [movilidad en vehículo o a caballo].
litan el desarrollo de la productividad: las cuales deben establecer relación, que se pueda conectar fácilmente a los
fuentes de agua, potreros, cultivos o desde las actividades familiares más servicios de agua, luz, alcantarillado y
caminos. Así mismo, las personas no cotidianas. Es por esto que se reco- recolección de basuras.
tienen en cuenta que su vivienda debe mienda tener en cuenta como variable

El desarrollo de cada hogar debe se- establecen con el entorno para facilitar
ser pensado para apoyar el sustento el desarrollo de actividades agropecua-
económico. Algunos hogares deberán rias, entre otras.
determinar el tipo de relaciones que se

<FIG. 38> PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN EN FINCA


<FIG. 40> PLANTA DE LOCALIZACIÓN CON MOVILIDAD Y REDES PRODUCTIVAS

UNIDADES HABITACIONALES
CON RESPECTIVOS TANQUES SÉPTICOS, DE
AGUAS LLUVIAS TRATADAS, ARIETE EÓLICO,
PANELES SOLARES Y CALENTADOR DE AGUA.

A [A] CALENTADOR SOLAR


[B] FILTRO DE AGUAS
[C] MANEJO DE RESIDUOS
[D] BOMBA DE AGUA Y TANQUE
[E] TRAMPA DE GRASAS
[F] TANQUE SÉPTICO Y FILTRO ANAERÓBICO
[G] CAMPO DE INFILTRACIÓN
[H] PANELES SOLARES
[I] EQUIPOS
D
B
ALIMENTACIÓN
ANIMALES

H
RIEGO DE PLANTAS
I D

TRABAJO RURAL
C
13
G F <FIG. 39> AXONOMETRÍA EXPLOTADA
E
RIEGO DE PLANTAS <FIG. 38> <FIG. 39> FUENTE: OSWALDO ESCOBAR GOMEZ. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 40> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

78 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 79
<FIG. 41> AGRUPACIÓN Y CRECIMIENTO DE UNIDADES BÁSICAS

5
Organización
colectiva
En la ruralidad de Bogotá, al igual que
en otros contextos, las familias se
pueden aglomerar en comunidades o
caseríos de varias viviendas, generando
agrupaciones colectivas. En algunos
casos, este tipo de asentamiento es
conveniente, especialmente cuando se
generan cadenas productivas comunita-
rias o actividades sociales compartidas.
Aunque su éxito dependerá del tipo de
relaciones que se genere entre las fami-
lias, las soluciones arquitectónicas son
fundamentales para la construcción de
un hábitat agradable y productivo.

[ A5.1 ] SENTIDO DE COMUNIDAD


Se generan cadenas
[ A5.2 ] EDIFICACIONES COMPLEMENTARIAS
[ A5.3 ] VARIACIONES EN LA AGRUPACIÓN productivas comunitarias
o actividades sociales
compartidas.
<FIG. 41> FUENTE: ESTUDIO DE TERRITORIOS SAS. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

80 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 81
El objetivo, desde el origen del plantea- las unidades habitacionales se agru- los casos en que, por razones admi- En los casos en que se proyecten y dotaciones públicas o comunales para como parte del conjunto arquitectónico,
miento arquitectónico, debe ser generar pen con fines colectivos, que permitan nistrativas y de disponibilidad predial, conjuntos de varias viviendas, es in- el encuentro o la prestación de servicios se prevean los espacios productivos que
territorios que apoyen el desarrollo de mayor cohesión al territorio y faciliten la Administración Distrital o cualquier dispensable que se planteen espacios a las familias. También es esencial que, la comunidad requerirá.
la cultura rural y campesina. Dadas las el mejoramiento de las condiciones so- otra entidad esté interesada en generar
características de las cuencas en el cioeconómicas del grupo. Esta forma proyectos de vivienda colectiva.
territorio rural de Bogotá, es clave que de agrupación rural es conveniente en

<FIG. 43> TERRITORIO Y PREDIALIDAD

Es clave que las unidades


habitacionales se agrupen
EL PROTOTIPO SE ADAPTA A LAS DIFERENTES

con fines colectivos. CONFIGURACIONES PREDIALES Y POSIBILITANDO


CONFIGURACIONES MEDIANERAS.

GANADERÍA AGRICULTURA BUENAS PRÁCTICAS COMERCIO

SE PERMITEN CONFIGURACIONES APROPIADAS A


LOS TERRITORIOS MONTAÑOSOS E IMPLANTACIÓN
<FIG. 42> ENCLAVE. SISTEMA DE MANEJO TERRITORIAL AISLADA INCLINADA.

ESPACIOS COLECTIVOS VEREDAS ALTA CAPACIDAD EL PROTOTIPO SE PUEDE AGRUPAR DE DIVERSAS


MANERAS LOGRANDO CONFIGURACIONES
<FIG. 42> FUENTE: BASADO EN LA INFOGRAFÍA DE MOS SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS IDÓNEAS PARA IMPLANTACIÓN DE ECOALDEAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER. EN ZONAS ECOTURÍSTICAS.
<FIG. 43> FUENTE: HENRY MEDINA. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

82 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 83
Las formas de agrupación pueden va- comunitarias o productivas que se es-
riar según la adaptación que tengan tablezcan a lo largo del tiempo.
a la topografía y de las interacciones

<FIG. 44> AGRUPACIÓN, PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL

<FIG. 44> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTE-
NIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

84 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 85
[ CUANDO LA VIVIENDA TIENE UN BUENA RELACIÓN CON EL ENTORNO ] A continuación, se presenta un caso que la topografía, el manejo del paisaje, las
ejemplifica una buena relación con el conexión con diversas redes y algunas
entorno, dado que contempla una buena formas de agrupación colectiva.
<FIG. 45> PROPUESTAS DE AGRUPACIÓN EN LOTE PLANO Y PENDIENTE inserción en el predio, la adaptabilidad a

1 1
4 4
PROPUESTAS DE AGRUPACIÓN EN LOTE PLANO Y PENDIENTE, LISTADO DE ESPACIOS:
1 1
2 2 [1] UNIDADES HABITACIONALES CON RESPECTIVOS TANQUES SÉPTICOS, DE AGUAS LLUVIAS Y TRATADAS, ARIETE EÓLICO,
1 1 PANELES SOLARES Y CALENTADOR DE AGUA
7 2 2 [2] INVERNADEROS
7 1 [3] CORRALES PARA OVEJAS, MARRANOS, GALLINAS, PUESTO DE ORDEÑO Y RESPECTIVOS DEPÓSITOS
1 2 2
[4] HUERTAS COMUNALES
3 3 [5] POTRERO
8 [6] CORRAL DE GANADO
4
3 3 [7] RESIDUOS ORGÁNICOS [COMPOST]
[8] RESIDUOS INORGÁNICOS
4 6
6
5

<FIG. 47> CORTE TRANSVERSAL FUGADO

<FIG. 45> <FIG. 46> <FIG. 47> FUENTE: OSWALDO ESCOBAR GOMEZ. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTE-
<FIG. 46> RENDER, VISTA GENERAL DEL PROYECTO NIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

86 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 87
1
Programa de la Unidad Básica P92
[ B1.1 ] Área de Habitación P94
[ B1.2 ] Área de Autosuficiencia Doméstica P94
[ B1.3 ] Área de Productividad P95

2
Otros tipos de espacios P96
[ B2.1 ] Variaciones espaciales [entre lo público y lo privado] P97
[ B2.2 ] Interrelaciones espaciales P98

3
Distribución Funcional P102
[ B3.1 ] Zonificación y circulaciones P104
[ B3.2 ] Organigrama y diseño funcional P106

4
Desarrollo Progresivo P108
[ B4.1 ] Crecimiento interior P110
[ B4.2 ] Crecimiento exterior o adosado P112
[ B4.3 ] Tipos de ocupación según el crecimiento P114
[ B4.4 ] Crecimiento asociativo P116
[ B4.5 ] Costos de la progresividad P118

5
Productividad P119
[ B5.1 ] Tipos de actividades productivas P120
[ B5.2 ] Soluciones espaciales productivas P122
<FIG. 48> VISTA PRINCIPAL
CASOS P126

TIPOLOGÍA <FIG. 48> FUENTE: FABIAN ALONSO SARMIENTO VALDES. TERCER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

ARQUITECTÓNICA
88 Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 89
La disposición espacial de los elementos Las viviendas rurales son desarrollos La correcta articulación entre los es-
que configuran las viviendas rurales dinámicos, orgánicos y progresivos que pacios residenciales de la vivienda y
de Bogotá debe resolverse coherente- se modifican según las condiciones aquellos productivos es determinante
mente a través de la relación entre las específicas de cada núcleo familiar, para la calidad de vida de los habitan-
actividades propias de la vivienda y las sus miembros, sus costumbres, su tes. En este capítulo, se va a hacer una

Las Unidades Habitacionales


actividades productivas que desarrollan capacidad adquisitiva y su modelo de descripción de las características de
los habitantes. Por esta razón, es nece- desarrollo agrícola. Por esta razón, es la unidad básica, los espacios que la
sario que a la hora de diseñar y concebir común que el desarrollo de la vivienda componen, su distribución funcional y

Rurales son desarrollos dinámicos, los proyectos, se tenga un entendimien-


to de las especificidades de cada unidad
familiar y de sus modelos de hábitat
empiece con la construcción de una uni-
dad básica y luego sea complementado
con unidades adicionales que variarán
su desarrollo progresivo con el fin de
suministrar herramientas que propen-
dan a la construcción de viviendas más

orgánicos y progresivos. y producción. según cada caso. agradables, articuladas y funcionales.

<FIG. 49> RENDER INTERIOR

<FIG. 49> FUENTE: FABIAN ALONSO SARMIENTO VALDES. TERCER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

90 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 91
En caso de que los proyectos, por su Según los planteamientos de la SDP, vivienda rural siempre deberá crecer
modelo financiero o de gestión, sean de la vivienda debe estar compuesta por en el tiempo. La correcta disposición
varias viviendas [razón por la cual los una unidad básica, con los espacios en de los espacios de la unidad básica,
procesos participativos uno-a-uno son los que se desarrollan las actividades así como su correlación, permitirán la
más difíciles], los diseños deben con- esenciales de los habitantes. Esta cons- generación de un organigrama para di-
templar diferentes modelos de diseño y trucción con el tiempo podrá crecer, señar una vivienda creativa y funcional.
alternativas de desarrollo para que a la dependiendo de las necesidades y las Estos se clasifican, principalmente, en
hora de construir y apropiar la vivienda condiciones económicas familiares. las siguientes tres categorías35.
sea fácil para los usuarios adecuarla a Esta situación se debe prever co-

1
sus necesidades. rrectamente y tener en cuenta que la

<FIG. 50> MEMORIA DE DISEÑO Y CONCEPTO

Programa de la
unidad básica34
Las características físicas de un espacio
deben responder adecuadamente a la
actividad para la cual se proyecta y, en
la mayor medida posible, a los deseos
específicos de los residentes. Es nece-
sario que a la hora de diseñar se tenga
en cuenta que las conformaciones y los
hábitos de las familias son diversas y
que sus actividades [tanto domésticas
como laborales] son variadas.

<34> ESTOS CONCEPTOS ESTÁN BASADOS ESPECIALMENTE EN EL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

[ B1.1 ] ÁREA DE HABITACIÓN


[ B1.2 ] ÁREA DE AUTOSUFICIENCIA DOMÉSTICA
[ B1.3 ] ÁREA DE PRODUCTIVIDAD

<FIG. 50> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<35> TOMADO DEL DOCUMENTO DENOMINADO “BASES PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. LIBRO 4: DETERMINANTES”.

92 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 93
También denominada “áreas servidas”, más dormitorios de aproximadamente pueden adaptarse como dormitorio Son los espacios donde se desarrollarán dos. Estos espacios, que se relacionan queaderos, bodegas, vestieres, corrales,
son los espacios más íntimos y de des- 9 m2 cada uno y las zonas comunes para provisional o área productiva. procesos de sustento agrícola, forestal, directamente con la unidad básica, establos, graneros, gallineros o huertas,
canso. Dependiendo del núcleo familiar, conversar, reposarse o estudiar. Depen- pecuario, comercial, artesanal o ecotu- pueden ser áreas de poscosecha, cuar- entre muchos otros.
puede estar compuesta por uno, dos o diendo del caso, estas zonas sociales rístico, y por la variedad de sus funciones tos de máquinas, cuartos para insumos
tendrá tamaños y tipologías muy varia- y herramientas, talleres, depósitos, par-

<FIG. 52> ADAPTACIÓN DE LOS MÓDULOS SEGÚN PROGRAMA

Es el área de servicios o funcional, com- la preparación de los alimentos de los cuenta que la cocina cumple también la
puesta por la cocina y los espacios para residentes y garantizar su higiene, po- función de hogar en el caso de la rurali-
el saneamiento básico: el baño y el la- drán ser necesarios dentro del proceso dad de Bogotá, donde el clima es frío, y
vadero. Dependiendo del caso, la cocina productivo y de generación de valor se debe prever que algunas de las acti-
y el lavadero, además de funcionar para agregado. Así mismo, se debe tener en vidades cotidianas se desarrollarán ahí.

<FIG. 51> ZONIFICACIÓN Y POSIBILIDADES DE AGRUPACIÓN

MÓDULO DE HABITACIONES MÓDULO PRODUCTIVO

MÓDULO FLEXIBLE MÓDULO DE SERVICIOS

<FIG. 51> <FIG. 52> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER

94 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 95
[ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO]

Para este tema, vale la pena recordar fiestan y diferencian espacialmente de presentar, especialmente, en viviendas
que una vivienda rural es más que un una manera más sencilla. rurales concentradas [en centros pobla-
uso residencial, es un espacio en donde En las viviendas rurales [entendiendo dos] o dispersas que comparten varios
múltiples actividades se desarrollan esto como un proceso de asentamiento espacios en un mismo terreno.

2
como reflejo de actividades económi- más complejo], los espacios se desa-
cas y sociales de las comunidades y rrollan a través de una configuración La siguiente imagen permite visualizar
familias rurales. Estos espacios se ven espacial más sencilla que parte de las relaciones que existen entre los
influenciados por el paisaje que los ro- diferenciar lo abierto y lo cerrado; espacios y su uso, y de esta forma

Otros tipos
dea, generando sinergias y propuestas esto permite hacer también ciertas identificar el carácter y las condiciones
de ocupación del territorio que modifi- diferenciaciones entre lo privado, lo físicas de cada espacio planteado en el

de espacios
can las concepciones de lo privado y lo semipúblico [o colectivo] y lo público. programa arquitectónico.
público, que en las ciudades se mani- Estas últimas categorías se pueden

Como se planteó antes, la vivienda rural <FIG. 53> VARIACIONES ESPACIALES [ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO]

debe contener un programa de unidad


básica; sin embargo, es fundamental
que se tengan en cuenta otros tipos ESPACIO CUBIERTO ESPACIO ABIERTO ESPACIO CERRADO
de espacios que la enriquecen. Es así
como patios, porches, cobertizos, ca-
binas, dormitorios, fogones, corrales,
huertas, caminos, trillos, pozos y co-
rrales, entre muchos otros espacios,
componen el hábitat rural del país. Si
bien es difícil diseñar estas situaciones
con los tiempos, presupuestos y reque-
rimientos administrativos que tienen
normalmente los proyectos de vivienda
[ya sean de desarrollo público, privado o
autoconstruidos], deben implementarse
alternativas para fomentar la genera-
ción de situaciones ricas y diversas.

[ B2.1 ] VARIACIONES ESPACIALES [ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO]


[ B2.2 ] INTERRELACIONES ESPACIALES

PÚBLICO SEMIPÚBLICO PRIVADO

<FIG. 53> FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. 2019. BASADO EN LA IMAGEN DE TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS DEL CON-
CURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

96 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 97
Las áreas servidas deben tener un ca- Las áreas de servicios pueden clasifi- construida para su funcionamiento, es
rácter íntimo y acogedor, que permita a carse como espacios semipúblicos o un espacio completamente abierto y ac-
los habitantes aislarse de su contexto privados que generalmente son cubier- cesible y es parte del hábitat. En el caso
inmediato. Aprendiendo de las casas tos o cerrados. Un ejemplo claro de un de galpones, talleres, cultivos hidropó-
campesinas tradicionales, se deduce espacio semipúblico cubierto puede ser nicos, tiendas y huertas, es necesario
HABITACIONES
que es conveniente la generación de un porche que sirve como espacio de acondicionar el espacio y de acuerdo con
espacios cerrados y que generen una reunión o resguardo de la lluvia. La co- la matriz, pueden clasificarse como es-
MÓDULO BÁSICO sensación de protección de las condi- cina puede catalogarse como un espacio pacios públicos o semipúblicos, pueden
ciones ambientales externas. Como se semipúblico cerrado, donde además ser abiertos, cubiertos o cerrados según
observará en el capítulo de Bioclimática, de preparar los alimentos, es el lugar el trabajo que se vaya a realizar.
A no es propicia la construcción de gran- común de encuentro de los habitantes Con estas múltiples posibilidades, se
des ventanales ni vanos que permitan durante el día y la noche. generan diferentes tipos de implanta-
entrada de mucha luz o de ventilación Para el caso de los espacios públicos ción, plantas arquitectónicas, relaciones
cruzada permanente. Los baños y las [aquellos donde su puede acceder sin espaciales interior y exterior o distintas
zonas de aseo son espacios íntimos y es barreras arquitectónicas], las condicio- articulaciones entre los espacios inter-
conveniente que cuenten con buenos nes físicas de las áreas de trabajo varían nos. Se presentan dos ejemplos en los
B
cerramientos y que sean adosadas a las según el tipo de práctica que desarrollen que la vivienda se organiza en torno a
ESPACIO MULTIFUNCIONAL zonas íntimas o semipúblicas, sin nece- los habitantes de cada unidad. El área la huerta o alrededor de un patio y una
sidad de salir a la intemperie. de siembra no requiere infraestructura circulación externa.

MÓDULO + MÓDULO
<FIG. 55> PLANTA ARQUITECTÓNICA SIN EXPANSIÓN

A+B
ESPACIO PRODUCTIVO

AGRUPACIÓN VIVIENDA

SERVICIOS

<FIG. 54> MEMORIA GRÁFICA

<FIG. 54> <FIG. 55> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES
SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

98 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 99
<FIG. 57> PLANTA PRIMER PISO

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA RURAL

<FIG. 56> CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD HABITACIONAL RURAL

[A] PATIO COMO ELEMENTO ARTICULADOR DE LA VIVIENDA


[B] RELACIÓN ESPACIAL ENTRE EL INTERIOR Y EL EXTERIOR
[C] CORREDOR COMO EJE CONECTOR DE CADA ESPACIO
[D] BAÑO DISTANTE A ÁREAS PRIVADAS, PRODUCTIVAS Y DE SERVICIO
[E] COCINA COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN Y RECIBO.
[F] VIVIENDA DESMONTABLE PARA USUARIOS QUE NO SON PROPIETARIOS DE LA
TIERRA Y QUE VIVEN EN ELLA COMO CUIDADORES, CULTIVADORES O ARRENDATARIOS
[G] RELACIÓN DEL MÓDULO PRODUCTIVO CON SUELOS DE PRODUCCIÓN
[H] ELEMENTOS DE PROGRESIVIDAD DE ACUERDO A LA NECESIDAD.

<FIG. 56> <FIG. 57> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

100 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 101
Es deseable que la unión entre funcio- relaciones; por ejemplo, por motivos frecuentemente. Para mitigar los im-
nes se lleve a cabo mediante espacios de higiene, no es conveniente que los pactos negativos de las relaciones
cubiertos y cerrados, en la medida de corrales o zonas de pequeña industria inadecuadas entre usos, también es
lo posible, con el fin de resguardar la tengan cercanía a los dormitorios. necesario que cada uno de los espacios
cotidianidad de factores ambientales En cambio, es deseable que el área del tenga sus soluciones constructivas
externos. Así mismo, se debe tener en lavadero se una mediante una cubierta o correspondientes: cerramientos, ven-
cuenta el impacto de cada una de las un cerramiento al área de la cocina, pues tilaciones, extracciones, aislamientos
actividades de la vivienda. Por un lado, los usos de estos espacios requieren acústicos, enchapes, mediacañas, etc.
se debe hacer una disposición adecuada de puntos hidráulicos y sus funciones
para unir o segregar los usos según sus cotidianas residenciales se encuentran

3
Distribución
Funcional
Debido al contexto específico de la
ruralidad de Bogotá, se debe garantizar
que las áreas servidas y de servicios,
productivas y residenciales, se articulen
y conecten adecuadamente.

[ B3.1 ] ZONIFICACIÓN Y CIRCULACIONES


[ B3.2 ] ORGANIGRAMA Y DISEÑO FUNCIONAL

<FIG. 58> RENDER. VISTA GENERAL DEL PROTOTIPO. ETAPA 1.

<FIG. 58> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER

102 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 103
El área de habitación y el área de au- es ideal que las circulaciones entre con la disposición de los espacios de-
tosuficiencia doméstica, en lo posible, los espacios sean cubiertas, o con un finidos en el programa arquitectónico,
deben estar aisladas de los espacios piso sólido, para facilitar el transporte haciendo un ejercicio de visualización
productivos, con el propósito de mejorar de herramientas, cosechas, productos, sobre el territorio con planimetría arqui-
las condiciones de habitabilidad. Deben equipos de trabajo, insumos, etc. tectónica, y entendiendo la dinámica y
aislarse para reducir olores, sonidos, hu- Es importante evaluar la correlación la articulación de los espacios.
medad o demás condiciones causadas funcional que existe entre los diferentes
por las labores diarias. Sin embargo, tipos de espacios [asociados a los usos]

<FIG. 59> CIRCULACIÓN Y ZONIFICACIÓN


<FIG. 61> ESQUEMA DE FUNCIONALIDAD

ZONA PRIVADA

ZONA MULTIFUNCIONAL

SERVICIOS

ZONA PRODUCTIVA

<FIG. 60> ESQUEMA DE CIRCULACIONES Y ZONIFICACIÓN

SOCIAL PRODUCTIVA

PRIVADA

SERVICIOS

CIRCULACIÓN ZONIFICACIÓN

<FIG. 59> FUENTE: FABIAN ALONSO SARMIENTO VALDES. TERCER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 60> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 61> FUENTE: ESPACIO Y LUZ SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD
DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

104 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 105
Las determinantes del entorno son en la que se complementen la habi- de la implantación en el lote. Estos
un factor fundamental para definir tabilidad y la actividad productiva. espacios entre funciones deben conce-
una óptima organización del pro- La distribución en planta es un factor birse y utilizarse estratégicamente para
grama arquitectónico, por lo que se fundamental para la correcta articu- mejorar las condiciones cotidianas de
deben considerar cuáles son las lación de las diferentes actividades, habitabilidad y optimizar los procesos
características físico-espaciales ya que no solo debe tener en cuenta la de producción.
específicas del terreno para planear distribución interna de cada vivienda,
<FIG. 62> ESQUEMA DE CIRCULACIÓN Y ZONIFICACIÓN una estrategia específica y adecuada, sino también los espacios resultantes

<FIG. 63> ZONIFICACIÓN Y CIRCULACIÓN ACCESO COCINA

1A-1B: HABITACIONES
2A: COCINA - 2B: TANQUE AGUA - 2C: CONTENEDOR RESIDUOS - 2D: BAÑO SECO Y ROPAS
3A: ESPACIO MULTIFUNCIONAL

<FIG. 64> PLANTA DE PRIMER NIVEL

<FIG. 62> FUENTE: OSWALDO ESCOBAR GOMEZ. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 63> <FIG. 64> FUENTE: CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUC-
TIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

106 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 107
Cada vivienda rural debe tener la capa- de cada grupo familiar. Los espacios vanos de ventanas y puertas deben lo-
cidad de adaptarse a las especificidades deberán prever un proceso de creci- calizarse pensando que en el futuro su
físicas y ambientales del terreno, a las miento ordenado y progresivo, derivado posición y sus relaciones variarán.
actividades productivas y a las condi- del proyecto inicial. La estructura, las
ciones económicas y demográficas instalaciones, los cerramientos y los

4 MÓDULOS COMPOSITIVOS

Desarrollo
[A] HABITACIÓN
[B] TRABAJO

progresivo
La mutación de las unidades puede
estar definida por factores como mo-
dificaciones en el núcleo familiar,
aumento de la capacidad adquisitiva
o cambio de la actividad productiva. Si
bien la decisión de modificar las vivien-
das depende de las condiciones de cada
familia, existe la posibilidad de plantear
un desarrollo progresivo que contemple
la articulación entre varias viviendas
o edificaciones, con el propósito de VARIACIONES REPLICABLES
mejorar sus capacidades productivas,
incluso utilizando sistemas comparti-
dos de producción, comercialización y
transporte de los productos.
A+B

A+A+B

[ B4.1 ] CRECIMIENTO INTERIOR


[ B4.2 ] CRECIMIENTO EXTERIOR O ADOSADO
[ B4.3 ] TIPOS DE OCUPACIÓN SEGÚN EL CRECIMIENTO
[ B4.4 ] CRECIMIENTO ASOCIATIVO
[ B4.5 ] COSTOS DE LA PROGRESIVIDAD
A+A <FIG. 65> REPLICABILIDAD DE LA UNIDAD BÁSICA MEDIANTE EL MÓDULO COMPOSITIVO

<FIG. 65> FUENTE: ESTUDIO DE TERRITORIOS SAS. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

108 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 109
El crecimiento progresivo puede plan- concentradas, ya que al tener espacios para distintos usos. Para este tipo de
tearse de diversas formas. Una de las mínimos alrededor de la edificación, es evolución edilicia, siempre es necesa-
más usuales es generar espacios en el necesario prever un crecimiento interno rio dejar dispuesto un espacio para una
interior de la unidad básica que con di- que permita flexibilidad en las decisio- escalera que comunique el primer piso
visiones del espacio inicial, tanto a nivel nes familiares. con los espacios nuevos, generados en
horizontal como vertical, pueda generar Como se observa en el ejemplo, la vivien- la segunda planta. De igual forma, este
nuevos espacios útiles y habitables para da posee una doble altura que permite tipo de crecimiento no impide que se
la familia. Este esquema de crecimien- generar una placa intermedia que faci- añadan nuevos módulos exteriores.
to se debe priorizar para las viviendas lite crear nuevos espacios construidos

ESQUEMA DEL CRECIMIENTO PARA EL DESARROLLO PROGRESIVO <FIG. 66> ESQUEMA DEL CRECIMIENTO PARA EL DESARROLLO PROGRESIVO

[ETAPA 1] MÓDULO BASE [ETAPA 2] CRECIMIENTO HABITACIÓN

[ETAPA 3] CRECIMIENTO ESPACIO TRABAJO + MÚLTIPLE [ETAPA 4] CRECIMIENTO ÁREA PRODUCTIVA

<FIG. 66> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

110 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 111
Este tipo de crecimiento es aconsejable a un solo volumen, el cual se va adosando aconsejable que se construya con ma-
más para las viviendas dispersas. Para a la unidad básica tanto en los costados teriales prefabricados o modulares que
efectos de esta metodología de desa- como en la altura a través de una circula- permitan estandarizar las dimensiones y
rrollo progresivo, es necesario tener en ción central. En el otro caso, existe medio el tipo de elementos para el cerramiento,
cuenta como variable indispensable el módulo tipo que, con un elemento articu- las divisiones y los ensambles entre las
tamaño de los módulos de crecimiento. lador, se va adosando progresivamente etapas de la edificación.
Como se observa en uno de los ejemplos, hasta conseguir suplir las necesidades
las áreas de cada módulo corresponden de la familia. Este tipo de crecimiento es
<FIG. 67> CRECIMIENTO PROGRESIVO

57 MTS2
[VIVIENDA TIPO] [A] ÁREA [A+] ÁREA ADICIONAL [$] VALOR [T] TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN <FIG. 68> DESARROLLO PROGRESIVO

[ETAPA 1] [ETAPA 2]

9 MTS2
66 MTS2 [TOTAL CRECIMIENTO]
[A] 89M2 [$] 47’546.523 [T] 20 DÍAS [A+] 45M2 [$] 23’773.261 [T] 12 DÍAS

[ETAPA 3] [ETAPA 4]

31.5 MTS2
88.5 MTS2 [TOTAL CRECIMIENTO]

[A+] 143M2 [$] 71’319.784 [T] 28 DÍAS [A+] 143M2 [$] 71’319.784 [T] 28 DÍAS

40.5 MTS2
97.5 MTS2 [TOTAL CRECIMIENTO]
<FIG. 67> FUENTE: FABIAN ALONSO SARMIENTO VALDES. TERCER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 68> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

112 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 113
A través del crecimiento de la unidad de crecimiento asociadas al programa las condiciones bioclimáticas de orien-
básica, se pueden generar diferentes y a la funcionalidad requerida. Este tación, asoleación, ventilación, confort
tipos de ocupación en el territorio. Como proceso debe ser llevado con mucha térmico o lumínico.
se observa, el desarrollo progresivo cautela, porque las nuevas tipologías de
puede generar diferentes modalidades la vivienda no pueden ir en contravía de

<FIG. 69> ESQUEMAS DE CRECIMIENTO

ÁREA HABITACIONAL UNIDAD EXTENDIDA

UNIDAD EXTENDIDA ÁREA PRODUCTIVA


ÁREA PRODUCTIVA
UNIDAD EXTENDIDA

VIVIENDA DOS BARRAS VIVIENDA COMPACTA


CRECIMIENTO AL MEDIO CRECIMIENTO LATERAL 2

UNIDAD EXTENDIDA

ÁREA PRODUCTIVA
ÁREA PRODUCTIVA
ÁREA HABITACIONAL
UNIDAD EXTENDIDA
ÁREA HABITACIONAL VIVIENDA EN U
CRECIMIENTO CENTRAL
VIVIENDA LINEAL
CRECIMIENTO LATERAL

ÁREA HABITACIONAL
ÁREA HABITACIONAL
ÁREA PRODUCTIVA
UNIDAD EXTENDIDA
UNIDAD EXTENDIDA
ÁREA PRODUCTIVA
VIVIENDA EN L
VIVIENDA COMPACTA CRECIMIENTO EN U

<FIG. 69> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
ESPACIOS: HABITACIONALES DE PRODUCCIÓN DE SERVICIO DE PRODUCCIÓN EN EXPANSIÓN Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

114 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 115
Así mismo, de acuerdo con las condicio- actividades productivas, hasta llegar a miento; sin embargo, es bastante útil
nes de la ruralidad de Bogotá, es posible generar agrupaciones colectivas dentro para aumentar la productividad en las
que surja un tipo de crecimiento en la de la misma dinámica progresiva. Este familias, dada la posibilidad de generar
vivienda que depende, específicamente, tipo de crecimiento debe ser controlado proyectos asociativos y comunitarios.
de las necesidades de la familia y de sus para no generar ningún tipo de hacina-

SEMILLA MÓDULO INVERNADERO RETRACTIL ÁREA PRODUCTIVA


PROGRESIVO [GANANCIA DE ESPACIO]

<FIG. 70> MEMORIA DESCRIPTIVA

SE CREAN DOS MÓDULOS CREACIÓN DE SEMILLA


Y ÁREA PRODUCTIVA
AMPLIACIÓN DEL
MÓDULO PRODUCTIVO
AMPLIACIÓN DE SEMILLA
Y OPCIONES DE
OPCIONES DE
MÓDULO DE
POSIBLES
DESARROLLOS
[3x3 M Y 2.70x3 M] [MÚLTIPLES MODULACIÓN “A” SEMILLAS PARA DOS
DISTRIBUCIONES] EXPLICACIÓN DEL FAMILIAS
PROYECTO

<FIG. 71> CORTE DE IMPLANTACIÓN

<FIG. 70> <FIG. 71> FUENTE: DIEGO FERNANDO SEQUERA VILLAMIZAR. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER

116 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 117
En función del presupuesto y de las estar concebidas entendiendo que en sus posteriores modificaciones, por eso
necesidades iniciales, el módulo básico el futuro, probablemente, habrá más es recomendable utilizar un sistema mo-
de vivienda deberá estar conformado, demanda de espacios. A medida que la dular que sea acorde a las necesidades
como mínimo, por un baño con un siste- casa vaya creciendo, su esqueleto y su de cada grupo familiar y que, además,
ma sanitario bien construido, una cocina sistema nervioso deberán poder resistir sea adaptable a la construcción existen-

5
y al menos un dormitorio. Este módulo y adaptarse fácilmente a los cambios. te y a su contexto, sin necesidad de obras
básico debe entenderse como tal, y su El factor económico es un punto crítico complementarias que impliquen gastos
estructura portante y sus redes deben en el desarrollo de las viviendas rurales y adicionales excesivos.

<FIG. 72> COSTOS DE LA PROGRESIVIDAD


Productividad
En el contexto geográfico de la ruralidad
sur del D.C., las actividades producti-
vas de las familias son muy diversas y
han variado radicalmente en los últi-
mos años. Según la SCABC, hace unos
cincuenta años el perfil social de los ho-
gares demostraba que se sustentaban
principalmente mediante actividades
productivas agrícolas y eran propietarios
de grandes extensiones de tierra. Esta
situación ha variado radicalmente y el
concepto de productividad debe ser muy
amplio, tal como se ha mencionado. Sin
duda, la sustentabilidad económica de
las familias rurales de Bogotá se vuelve
PRODUCTIVIDAD AUTOSUFICIENCIA HABITACIÓN [UNIDAD BÁSICA] un tema trascendental que afecta el
programa y el diseño de cada vivienda.

[ B5.1 ] TIPOS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


[ B5.2 ] SOLUCIONES ESPACIALES PRODUCTIVAS

<FIG. 72> FUENTE: AL CUBO ARQUITECTOS SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA
LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

118 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Capítulo 2 | Lineamientos de Diseño 119
Como ya se mencionó en el programa encuentran diversas actividades agríco- de los espacios productivos durante el
arquitectónico, el área de productividad las, forestales, ganaderas, comerciales, desarrollo progresivo de la misma uni-
está asociada a las actividades dia- artesanales y/o ecoturísticas. dad básica de vivienda.
rias propias de la unidad familiar y su En las imágenes, se observa gran flexibi-
sostenimiento productivo. En esta se lidad, multifuncionalidad y versatilidad

<FIG. 74> CRECIMIENTO PROGRESIVO. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

<FIG. 73> CRECIMIENTO PARA EL DESARROLLO PROGRESIVO

ZONA PRIVADA LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE-


TERMINAN EL CRECIMIENTO DE LA VIVIENDA
ZONA MULTIFUNCIONAL Y SUS POSIBILIDADES PRODUCTIVAS.

SERVICIOS

CRECIEMIENTO PROGRESIVO

ZONA PRODUCTIVA <FIG. 73> FUENTE: FABIAN ALONSO SARMIENTO VALDES. TERCER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 74> FUENTE: MOS SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL
D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

120 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 121
Según lo expuesto en el Concurso, en flexibles, se permite crear diversas almacenamiento o superficies amplias
un primer ejemplo, a partir de un núcleo modalidades de espacios ya sea para para actividades sociales o espacios
de servicios compactos y dos franjas aumentar habitaciones, espacios de de trabajo.

<FIG. 75> ALTERNATIVAS ESPACIALES

<FIG. 76> ESPACIO PRODUCTIVO

<FIG. 75> <FIG. 76> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTE-
NIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER

122 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 123
En otra de las propuestas, uno de los como un invernadero para el cultivo, un dades sociales o como un espacio para
espacios de la unidad habitacional se espacio de procesamiento de alimentos generar hospedajes y generar ingresos
concibe de manera flexible, ya que por que se puede arrendar, un salón para alrededor del turismo.
su cubierta de vidrio puede funcionar capacitaciones comunitarias y activi-

[TURISMO Y HOSPEDAJE] [VIVERO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA]

<FIG. 78> ESQUEMA, ACTIVIDADES DE APOYO ECONÓMICO

<FIG. 77> IMAGEN INTERIOR INVERNADERO

Espacio concebido
de manera flexible.

[PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS] [CAPACITACIÓN PARTICIPATIVA]

<FIG. 77> <FIG. 78> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES
SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

124 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 125
[ CUANDO LA VIVIENDA TIENE UN BUEN DESARROLLO TIPOLÓGICO ] A continuación, se presenta un caso diferenciando las actividades del día y Como se ha planteado a lo largo de este
que ejemplifica una buena relación de la noche. Además, se observa la orga- componente, el concepto de desarrollo
con el entorno, dado que contempla nización funcional de los espacios con progresivo hace parte fundamental de
una buena inserción en el predio, la circulaciones diferenciadas. A su vez, una unidad habitacional rural.
adaptabilidad a la topografía, el manejo integra el programa y la funcionalidad
del paisaje, la conexión con diversas con el desarrollo progresivo de la unidad En la propuesta, se desarrollan múltiples
redes y algunas formas de agrupación básica hacia la extendida. opciones a través de la combinación de
colectiva. En los siguientes ejemplos, Así mismo, se observa la planta arqui- usos [provenientes del programa arqui-
se observan dos propuestas de diseño tectónica de la unidad básica, producto tectónico]. Esto genera diversas formas
que integran todos los componentes del análisis de programa y funcionali- de crecimiento lineal que permiten
para el desarrollo de una correcta tipo- dad espacial. En una vista interior, se desarrollar ampliaciones para la habi-
logía arquitectónica. En esta primera observan las posibles actividades pro- tación o la productividad, dependiendo
propuesta, se desarrolla una correcta ductivas que se pueden desarrollar en de las necesidades familiares.
relación en el programa arquitectónico, esta unidad básica.
HABITACIÓN SERVICIO ESPACIO PRODUCTIVO <FIG. 79> ORGANIGRAMA HABITACIONAL

<FIG. 81> PLANTA PRIMER NIVEL

<FIG. 82> PLANTA PRIMER NIVEL DEL CRECIMIENTO PROGRESIVO

<FIG. 80> IMAGEN EXTERIOR

<FIG. 79> <FIG. 80> <FIG. 81> <FIG. 82> FUENTE: ESTUDIO DE TERRITORIOS SAS. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES
SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

126 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 127
En el segundo ejemplo, se desarrolla los espacios servidos y los servidores a definición por módulos habitacionales
toda la tipología arquitectónica a tra- través de una circulación cruzada. y productivos de la unidad básica. En
vés de los ítems desarrollados en este En la planta arquitectónica de la unidad este sentido, puede presentarse el cre-
capítulo. Como se ve, primero se es- básica, se observa la distribución de las cimiento longitudinal adosando nuevos
tablecen unas actividades principales habitaciones y el espacio productivo módulos. Este desarrollo corresponde
de la vivienda rural. Con base en estas alrededor de una circulación central, a las necesidades de cada familia.
actividades, se genera un módulo habi- destinando baños y cocina paralelos a Finalmente, se observa que la planta
tacional y otro productivo, los cuales se la circulación. También, se observan las arquitectónica de la unidad extendida
desplazan e intercalan a través de una imágenes exteriores e interiores de la es producto del crecimiento planteado
circulación central. Por medio de esta unidad habitacional. en el esquema de crecimiento y las ac-
estrategia, se establece una zonifica- El desarrollo progresivo que se pre- tividades productivas de la propuesta.
ción, comunicando el área productiva, senta en esta propuesta responde a la
<FIG. 83> ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN Y CIRCULACIÓN <FIG. 84> INFOGRAFÍA DE CRECIMIENTO PROGRESIVO

<FIG. 87> PLANTA GENERAL. ETAPA I

<FIG. 85> ESQUEMA DE CRECIMIENTO PARA EL DESARROLLO PROGRESIVO

<FIG. 88> PLANTA CON DESARROLLO PROGRESIVO

<FIG. 83> <FIG. 84> <FIG. 85> <FIG. 86> <FIG. 87> <FIG. 88> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES
<FIG. 86> VISTA INTERIOR HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

128 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 129
[Nota] En este capítulo, no fue posible presentar un caso que ejemplifique su correcto desarrollo y aplicación, dada la mul-
tiplicidad de opciones técnicas, de materialidad y constructivas que existen.
1
Cimentación P134
[ C1.1 ] Cimiento ciclópeo P136
[ C1.2 ] Zapatas P138
[ C1.3 ] Pilotes de madera P140

2
Elementos estructurales P142

[ C2.1 ] Columnas, vigas y viguetas P144


[ C2.2 ] Placas de contrapiso y entrepiso P146
[ C2.3 ] Mampostería estructural P148
[ C2.4 ] Estructuras en acero P149
[ C2.5 ] Estructuras en madera P150
[ C2.6 ] Rampas y escaleras P152
[ C2.7 ] Cubierta o techo P153
[ C2.8 ] Ensambles y recubrimientos P155
[ C2.9 ] Detalles constructivos P156

3
Muros de la envolvente P159
[ C3.1 ] Ladrillo tradicional P160
[ C3.2 ] Muros en bloque cerámico P161
[ C3.3 ] Muros en bloques BTC P162
[ C3.4 ] Tapia pisada P164
[ C3.5 ] Vidrio o superficies translúcidas P165
[ C3.6 ] Paneles de fibrocemento P166
[ C3.7 ] Corte fachada P168

4
Elementos interiores P170

[ C4.1 ] Muros divisorios P171


[ C4.2 ] Puertas y ventanas P172
<FIG. 89> IMAGEN MÓDULO FLEXIBLE
[ C4.3 ] Aparatos, redes e instalaciones P174
[ C4.4 ] Acabados interiores P175

TÉCNICA, 5
Gestión de los procesos constructivos
MATERIALIDAD
P177

[ C5.1 ] Transporte y tipos de materiales P178

Y CONSTRUCCIÓN [ C5.2 ] Tiempos y procesos


[ C5.3 ] Mano de obra y cantidad de personas
[ C5.4 ] Costos
P179
P180
P181
130
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER
Guía de
<FIG. 89> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES Vivienda Rural
SOSTENIBLES para Bogotá
Y PRODUCTIVAS
Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño [ C5.5 ] Procesos constructivos P181
Este capítulo tiene como objetivo De acuerdo con los lineamientos esta-
blecidos por las entidades distritales
técnicas vernáculas, los sistemas al-
ternativos y los sistemas normalizados
constructivo de las viviendas rurales
son las siguientes:

ser una guía técnica de referencia


en el Concurso Público de Ideas, se a los que los habitantes tengan acceso.
definieron las siguientes condiciones [-] Cimentación
a tener en cuenta en la concepción y [-] Todas las viviendas y construcciones [-] Elementos estructurales

básica para tener en cuenta


construcción de viviendas rurales36: complementarias relacionadas con la [-] Envolvente
actividad productiva deben cumplir con [-] Elementos interiores
[-] Las características de las vivien- el Reglamento Colombiano de Cons- [-] Redes e instalaciones

en el diseño y la construcción
das serán definidas por la resistencia, trucción Sismorresistente - NSR 10.
durabilidad y funcionalidad, utilizando Cada categoría se divide en temas
materiales y técnicas de construcción [-] Es recomendable plantear sistemas específicos, explicando técnicas cons-

de viviendas rurales desde la de óptima calidad. En la medida de


lo posible, se deben utilizar técnicas
locales que los habitantes tengan la
constructivos no contaminantes, de
materiales no tóxicos sin componen-
tes nocivos para la salud, para lo cual
tructivas que se pueden aplicar en
distintas situaciones, de acuerdo con el
diseño y las necesidades particulares

cimentación hasta los acabados posibilidad de implementar para pre-


fabricar y construir. El diseño de los
prototipos debe contemplar el alcance
se debe tener en cuenta la correcta
aplicación de conocimientos sobre las
propiedades de los materiales, su ciclo
para cada familia. Es preciso aclarar que
este es un documento de referencia y
no reemplaza ni valida consideraciones

arquitectónicos. técnico y tecnológico de las familias


para poder plantear propuestas acorde
de vida y las técnicas constructivas eco-
eficientes.
técnicas que no estén avaladas por las
normas aplicables en el desarrollo del

En cada uno de los temas, se


a sus capacidades, facilitando que las proyecto. Adicionalmente, seguir las
viviendas puedan desarrollarse progre- [-] Los componentes de las estructuras recomendaciones expresadas en esta
sivamente. pueden ser prefabricados en módulos, guía no excluye el proceso de licen-

hace una breve descripción técnica


con el propósito de optimizar la pro- ciamiento y aprobación por parte de
[-] Las propuestas arquitectónicas ducción masiva, facilitar el montaje y el las entidades encargadas de regular
deben garantizar una vida útil mínima transporte a toda la ruralidad del Distrito las construcciones a nivel distrital y/o

de los materiales y los procesos


de 30 años o tener soluciones de fácil Capital, especialmente a las cuencas del nacional. También es importante aclarar
reconstrucción o reemplazo. río Tunjuelo, río Blanco y río Sumapaz. que un buen constructor será creativo
y podrá interpretar estos lineamientos

constructivos. Sin embargo, [-] Para los procesos constructivos, se


deben tener en cuenta y adoptar las
Las categorías básicas que se deben
tener en cuenta durante el proceso
según sus propios conocimientos.

estos deben ser corroborados


<FIG. 90> VISTA GENERAL

según las normas vigentes e


interpretados, en cada caso,
por los maestros constructores,
ingenieros o arquitectos que con
su experticia aportarán al buen <FIG. 90> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTE-
NIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

desarrollo de las obras.


<36> BASADO EN EL DOCUMENTO DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SE-
GUIMIENTO DEL DESARROLLO RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “BASES DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS
PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. LIBRO 4. DETERMINANTES”. 2018. VERSIÓN PDF. PÁGINA 62.

132 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 133
Definir el tipo de cimentación adecuada construcción, por lo que es fundamental importante construir sobre suelo firme
depende del tipo de suelo portante y de utilizar materiales de buena calidad y [tierra amarilla] y evitar implantar la vi-
las características del terreno donde se procesos constructivos rigurosos. De vienda sobre la tierra negra, los suelos
va a construir. Escoger la cimentación esta forma, se aumentará la vida útil y arcillosos o las zonas inestables.
adecuada le dará mayor resistencia a la la seguridad de la vivienda.
estructura, aumentará la vida útil de la A continuación, se hace una breve des-
construcción y optimizará la inversión Es importante que antes de construir cripción de los sistemas de cimentación
económica. Si en la vivienda se con- e incluso de diseñar los espacios que convencionales, así como de las posibles
templa un desarrollo progresivo futuro, compondrán la vivienda, se haga un condiciones físicas del lote donde se va a

1
se deben calcular las cargas totales de análisis de las condiciones del terreno. implantar la construcción, y de esta for-
la construcción futura y no solo la de Es posible que en los terrenos existan ma definir criterios para decidir cuál es la
la etapa inicial, esto evitará sobrecos- remociones en masa, escorrentías, solución más estratégica. A partir de un
tos y complicaciones posteriores. La fallas o laderas que pueden dificultar análisis de las condiciones del lote y las

Cimentación
cimentación es el proceso más impor- la construcción, aumentar los costos variables técnicas, se toma la decisión
tante para asegurar la estabilidad de la e incluso poner en riesgo la vida. Es de cómo abordar cada caso particular.

La cimentación garantiza la estabilidad


de los elementos estructurales para
que se transmitan las cargas de la Escoger la cimentación
adecuada le dará mayor
construcción al suelo portante, por lo
que la elección del tipo de cimentación
debe responder estratégicamente a las

resistencia a la estructura,
condiciones físicas del suelo. Adicional-
mente, la NSR 10 establece que antes de
iniciar la cimentación: “El terreno debe

aumentará la vida útil de


limpiarse de todo material orgánico y
deben realizarse los drenajes necesarios
para asegurar una mínima incidencia de
la humedad”.37
la construcción y optimizará
<37> REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO-RESISTENTE. NSR10. TÍTULO E: CASAS DE UNO Y DOS PISOS. CAPÍTULO E.2: CIMENTACIONES. NUMERAL E.2.1.3: LIMPIEZA
DEL TERRENO.
la inversión económica.

[ C1.1 ] CIMIENTO CICLÓPEO


[ C1.2 ] ZAPATAS
[ C1.3 ] PILOTES DE MADERA

134 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 135
Este tipo de cimentación superficial es bo o concreto pobre con un espesor de aumentar la resistencia de la mezcla.
una solución técnica sencilla y econó- entre 4 y 10 cm en la base inferior de la Cuando se termina de fundir el concre-
mica, que consiste en excavar zanjas excavación. Esta primera capa se debe to en la zanja, se debe nivelar o enrasar
perimetrales de entre 50 y 150 cm, que compactar para mejorar la transmisión para asegurar una superficie comple-
posteriormente son rellenadas con una de cargas al suelo portante. Después, tamente horizontal, sobre la que se va
mezcla de piedra, cemento, gravilla y la zanja se debe rellenar con piedras de a construir una viga de amarre y luego,
arena. Para poder utilizar este sistema, diferentes tamaños [preferiblemente la pared.
el terreno debe ser suficientemente grandes y medianas], dispuestas en
cohesivo para que las zanjas que van a posición vertical y con una separación Las dimensiones de la zanja serán
contener el concreto no se desprendan suficiente para que al fundir el concreto, definidas por las cargas de cada cons-
y sirvan como formaleta. Se debe ase- no queden en contacto unas con otras. trucción; sin embargo, se recomienda
<FIG. 91> SISTEMA TRADICIONAL/CIMENTACIÓN CICLÓPEA gurar que el suelo sobre el cual se hará El concreto debe rellenar la totalidad de utilizar este tipo de cimentación en
el relleno sea duro y estable. la excavación, y es recomendable que construcciones pequeñas de hasta dos
Para nivelar y estabilizar el suelo, se las piedras no queden expuestas en las pisos y debe ser corroborado con las
debe agregar una capa delgada de rece- paredes verticales de la zanja para exigencias de la NSR 10.

<FIG. 92> CORTE TRANSVERSAL FUGADO B-B

PIEDRA RAJÓN / CONCRETO IN SITU


CON ARENA DE RÍO Y TRITURADO 3/4”

SILLARES EN ADOBE / ACABADO A LA VISTA

<FIG. 91> FUENTE: MOS SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL
D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 92> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

136 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Capítulo 2 | Lineamientos de Diseño 137
Su función es aumentar el área de donde se harán las excavaciones de las tradas o excéntricas; esta característica
transmisión de cargas de los elementos zapatas para luego hacer el replanteo no compromete la estabilidad estruc-
verticales [columnas] de la estructura donde se delimita el área de excavación. tural, pero sí modifica la construcción
<FIG. 93> COMPONENTES CONSTRUCTIVOS [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LAS ZAPATAS]
al suelo portante. Este tipo de cimen- Para demarcar estas áreas, se entierran de los aceros dentro de los encofrados
tación superficial puede ser aislada o estacas en los vértices, definidos en el para asegurar una correcta transmisión
corrida, de acuerdo con la capacidad replanteo, que se amarran con una cuer- de cargas.
portante del suelo y las características da o nylon. El proceso de descapote y
de la construcción. Es recomendable replanteo se debe hacer con suma pre- Finalmente, las zapatas deben fraguar
realizar un estudio geotécnico para caución para no modificar las medidas al menos durante 28 días para alcan-
conocer la composición del suelo por- de los planos arquitectónicos y estruc- zar la resistencia portante que se va a
tante, el nivel freático o la presencia turales, y así no comprometer la calidad transmitir por las columnas. Cuando se
de rocas que impidan la construcción. espacial ni la estabilidad estructural. cumpla el tiempo de fraguado o curado,
El estudio geotécnico define las dimen- se pueden desencofrar y continuar con
siones de las zapatas, el tipo de concreto Para asegurar las dimensiones de las la construcción de las columnas.
que se debe utilizar y las considera- zapatas, dentro de la excavación se
ciones técnicas que se deben tener en construye un molde temporal o enco- Existe la posibilidad de utilizar zapatas
cuenta durante el proceso constructivo frado en madera, en su interior se arman prefabricadas, que si bien son una solu-
para que no se vea comprometida la los aceros y se funde el concreto, el cual ción más costosa a corto plazo, permite
estabilidad de la estructura. debe ser compactado con vibradores ahorrar tiempos de construcción, mano
para homogenizar y eliminar burbujas de obra y se mitiga el riesgo por impre-
El primer paso del proceso construc- dentro de la mezcla. La posición de las vistos o condiciones ambientales.
tivo es limpiar o descapotar el terreno columnas define si las zapatas son cen-

[A01] VIGA DE FUNDACIÓN


[A02] LOSA DE CONTRAPISO
[A04] VIGA DE FUNDACIÓN RECTANGULAR
[A06] DADO EN CONCRETO
[L01] LLENO EN GRAVA

<FIG. 94> CORTE FACHADA [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LAS ZAPATAS]

ZAPATA PREFABRICADA
[72X72CM]
[DETALLE CIMENTACIÓN]
PEQUEÑOS PEDESTALES DE CONCRETO PERMITEN <FIG. 96> AXONOMETRÍA EXPLOSIONADA [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LAS ZAPATAS]

AISLAR LA ESTRUCTURA DE MADERA DEL TERRENO Y


AJUSTAR EL NIVEL 0.00 M DE LA CASA A LAS DISTINTAS
<FIG. 93> <FIG. 94> <FIG. 95> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES
PENDIENTES DE LADERA. SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 95> DETALLE CIMENTACIÓN <FIG. 96> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTE-
NIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

138 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 139
En general, los pilotes en concreto son sea previamente tratada, dependiendo pecie de zapatas de concreto. En este
un tipo de cimentación esbelta que se del tipo de suelo en el cual se incorpore. caso, se muestran zapatas de sección
utiliza en terrenos de baja resistencia circular que, al estar expuestas a la in-
o para edificaciones más altas. Para el Este tipo de cimentación se puede temperie, pueden estar protegidas por
caso de las viviendas rurales, se sugie- desarrollar para estructuras de madera llantas reutilizadas. Esta es una solu-
re utilizar pilotes en madera aserrada e y su proceso de construcción es rápido. ción fácil y económica que redunda en
inmunizada, especialmente en terrenos Sin embargo, debe tenerse en cuenta la perdurabilidad de la estructura. Para
de alta pendiente, dado que permiten que la parte de los pilotes que sobre- otro tipo de soluciones, por ejemplo me-
que la edificación se levante del terre- sale del terreno, al estar sometida a tálicas, debe tenerse en cuenta un tipo
no 38. Para aplicar esta solución, debe otras condiciones ambientales, se suele de anclajes o ensambles que permita
garantizarse que el tipo de madera sea rematar con elementos estructurales hacer la articulación entre los dos tipos
lo suficientemente dura y perdurable; adicionales. Usualmente, se realizan de materiales.
además, es fundamental que la madera estructuras de hormigón, como una es-

[1]
[2]

[3] [1]

[2]
<FIG. 97> AXONOMETRÍA EXPLOTADA [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LOS PILOTES]
[3]

[4]

<FIG. 99> DETALLE 1. AXONOMETRÍA EXPLOTADA <FIG. 100> DETALLE 2. AXONOMETRÍA EXPLOTADA

[1] SOBREMARCO [2] VIGA DE MADERA [9X14 CM] [1] COLUMNA [15X15 CM] [2] PLATINA INSERTADA Y
[3] PLATINA DE ANCLAJE DE MADERA PERNADA AL ELEMENTO [3] CONCRETO ALTA RESISTENCIA
[4] NEUMÁTICOS RECICLADOS

<FIG. 97> <FIG. 98> FUENTE: ESPACIO Y LUZ SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA
LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 99> <FIG. 100> FUENTE: DIEGO FERNANDO SEQUERA VILLAMIZAR. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<38> SI BIEN LOS PILOTES DE MADERA PUEDEN SER UNA SOLUCIÓN ECONÓMICA PARA LA CIMENTACIÓN, SU DISEÑO PUEDE TENER IMPLICACIONES NEGATIVAS EN LA BIOCLIMÁTICA DE
LA VIVIENDA, YA QUE AL ELEVARSE LA PLACA DE CONTRAPISO, ESTÁ EN CONTACTO PERMANENTE CON EL AMBIENTE EXTERIOR Y, POR TRANSMITANCIA TÉRMICA DE LOS MATERIALES, LOS
ESPACIOS INTERIORES SE PUEDEN ENFRIAR DEMASIADO. POR TANTO, LA PLACA DE CONTRAPISO QUE SE CONSTRUYA PARA ESTA SOLUCIÓN DEBERÁ CONSTRUIRSE CON SUMO CUIDADO
Y PROTEGERSE DE CUALQUIER HENDIDURA PARA EVITAR ALGÚN TIPO DE INFILTRACIÓN. ESTOS FACTORES DE CUIDADO CON LA PLACA PUEDEN GENERAR NUEVOS SOBRECOSTOS EN LA
<FIG. 98> DETALLE CONSTRUCTIVO 4 [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LOS PILOTES] CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA PARA NO TENER EFECTOS DE DISCONFORT INTERIOR QUE AFECTEN NEGATIVAMENTE LA HABITABILIDAD.

140 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 141
La estructura es el conjunto de elemen- terreno como la pendiente y la transmi- principios, entendiéndolo como una so-
tos que soporta y transmite todas las sión de las cargas al suelo portante [lo lución y no como un obstáculo técnico.
ca gas de la vivienda rural, tales como que define el tipo de cimentación y es-
columnas, vigas, muros, cubierta, placa tructura], y aún más importante, permite A continuación, se hace una breve des-
de piso y contrapiso. Estos elemen- proponer espacios habitables acorde a cripción de los elementos estructurales,
tos funcionan como el esqueleto que las necesidades de los habitantes. Te- su función, sus posibilidades y de reco-
permite darle rigidez y estabilidad a niendo como principios la buena calidad mendaciones técnicas para analizar y
la construcción. de vida, la correcta distribución de los poder tomar la decisión con criterio so-

2
espacios y el funcionamiento eficiente bre el tipo de solución estructural que se
Escoger el sistema estructural apro- de las viviendas rurales, el sistema es- acomode mejor a cada uno de los casos.
piado permite resolver exigencias del tructural debe estar al servicio de estos

Elementos
estructurales
<FIG. 101> DETALLES AXONOMÉTRICOS CONSTRUCTIVOS

En el diagnóstico de las viviendas SISTEMA DE CIMENTACIÓN


actuales de la ruralidad sur de Bogotá, [CONCRETO CICLÓPEO]
se evidencia que están ubicadas en te-
rrenos pendientes y, en muchos casos,
utilizan estructuras con materiales
inapropiados y dimensiones insuficien-
tes para garantizar la seguridad de las
personas que allí habitan. Por tal mo-
tivo, definir el tema estructural en una
vivienda rural se vuelve prioritario.

SISTEMA DE MAMPOSTERÍA
[BLOQUE DE TIERRA COMPACTADA BTC]

[ C2.1 ] COLUMNAS, VIGAS Y VIGUETAS


[ C2.2 ] PLACAS DE CONTRAPISO Y ENTREPISO
[ C2.3 ] MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL
[ C2.4 ] ESTRUCTURAS EN ACERO
[ C2.5 ] ESTRUCTURAS EN MADERA
[ C2.6 ] RAMPAS Y ESCALERAS SISTEMA DE CUBIERTA
[ C2.7 ] CUBIERTA O TECHO [ONDULINE]
[ C2.8 ] ENSAMBLES Y RECUBRIMIENTOS
[ C2.9 ] DETALLES CONSTRUCTIVOS

<FIG. 101> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

142 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 143
Las columnas son elementos verticales de cargas lineales al suelo portante. Las placas. Las viguetas son elementos es-
que transmiten las cargas a la cimenta- dimensiones de la columna, el material tructurales horizontales más esbeltos,
ción, son rígidas y su longitud define la y su capacidad portante deben cumplir cuya función es rigidizar la estructura
altura de los espacios interiores. En el con las normas estipuladas en la NSR 10. generando soporte adicional entre los
<FIG. 102> AXONOMETRÍA EXPLOTADA. DETALLES CONSTRUCTIVOS [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LAS COLUMNAS, VIGAS Y VIGUETAS]
caso de que las viviendas sean de dos ejes de las vigas, optimizando la distri-
[B04] VIGA DE AMARRE [B05] COLUMNAS EN MADERA o más pisos, se debe asegurar que las Las vigas son elementos estructurales bución de las cargas que recibe la placa.
columnas mantengan un mismo eje horizontales que amarran las columnas
central para garantizar la transmisión y cuya disposición define la altura entre

<FIG. 104> AXONOMETRÍA EXPLOSIONADA [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LAS COLUMNAS, VIGAS Y VIGUETAS]

[B05]
PERFIL C EN CAJÓN ACERO
[PILAR MAESTRO 4X4]

PERFIL C EN CAJÓN ACERO


[PILAR MAESTRO 4X4]

[B04]

PERFIL C EN CAJÓN ACERO


[PILAR MAESTRO 4X4]

COLUMNA EN MADERA DE PINO PERFIL C EN CAJÓN ACERO


[SECCIÓN CUADRADA DE 6X6] [PILAR MAESTRO 4X4]

<FIG. 102> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 103> FUENTE: FABIAN ALONSO SARMIENTO VALDES. TERCER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 104> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES
<FIG. 103> AXONOMETRÍA EXPLOTADA [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LAS COLUMNAS, VIGAS Y VIGUETAS] SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

144 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 145
Las placas de contrapiso son superficies Para solucionar las condiciones am- La dimensión de estas placas suele ser
horizontales en primer piso que se so- bientales y de confort habitacional más delgada que la placa de contrapiso,
portan en las vigas y viguetas. Dentro de en las viviendas de la ruralidad sur de debido a que no reciben tantas cargas.
las placas se disponen redes sanitarias, Bogotá, se recomienda usar un suelo Ya sea para las placas de contrapiso o
de agua y acometidas. El material de radiante en la placa de contrapiso. Este entrepiso, se recomienda utilizar acaba-
estas placas está definido por el tipo es un sistema que permite generar calor dos de piso acordes a la actividad que se
de sistema estructural, y en cualquier por medio de tuberías que se encuen- vaya a realizar en cada espacio, por te-
caso, deben asegurar que no existan tran en el suelo; se puede generar de dos mas de confort, seguridad y resistencia.
filtraciones ni transmitancia térmica maneras: la primera con electricidad y Por ejemplo, para las áreas de trabajo
que afecten las condiciones de habi- la segunda utilizando agua caliente39. o cocina, se recomienda el uso de ma-
<FIG. 105> CORTE POR FACHADA [EN LA IMAGEN SE DESTACA EL SUELO RADIANTE] tabilidad. Según la topografía del lote, teriales cerámicos que sean fáciles de
la placa puede estar completa o par- En caso de que la vivienda tenga dos o limpiar. En el caso de las habitaciones,
cialmente apoyada sobre el terreno y, más pisos, las placas de entrepiso deben es recomendable utilizar materiales
dependiendo el caso, es posible combinar ser acordes al sistema estructural utiliza- que conserven el calor como la madera
sistemas estructurales para asegurar do en la vivienda para facilitar el proceso o laminados para aumentar el confort
su estabilidad. constructivo y asegurar su resistencia. térmico en el interior.

[12] SUELO RADIANTE <FIG. 107> AXONOMETRÍA EXPLOTADA. DETALLE 3

ACABADO LISO EN TIERRA - CAL- LINASA Y TIERRA

CAPA DE AGARRE - ARENA, TIERRA Y PAJA FINA

TUBERÍA SUELO RADIANTE

PLÁSTICO NEGRO

PAJA O HENO [AISLANTE TÉRMICO]

ESTIBA EN PINO “EURO PAL”

<FIG. 105> FUENTE: CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 106> FUENTE: ESPACIO Y LUZ SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 107> FUENTE: DIEGO FERNANDO SEQUERA VILLAMIZAR. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.
<FIG. 106> DETALLE CONSTRUCTIVO 4 [EN LA IMAGEN SE DESTACA EL CONTRAPISO] <39> PARA MÁS INFORMACIÓN, ESTA PRÁCTICA SE PUEDE CONSULTAR EN EL CAPÍTULO DE BIOCLIMÁTICA.

146 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 147
Es un sistema compuesto por bloques aceros estructurales y concreto para debido a la baja complejidad técnica en Las estructuras metálicas normalmente de poder ensamblarse y desensamblarse. eficiente y limpia. Además, en caso de
de mampostería [arcilla o cemento], rigidizar y aumentar la estabilidad de la su construcción que, por consiguiente, son costosas y no tienen una apropia- La prefabricación de los elementos de querer desmontar, ampliar o modificar
cuyas dovelas [pequeñas columnas estructura. Este sistema constructivo reduce tiempos y costos relacionados ción por parte de los residentes de la acero facilita que las construcciones la vivienda, puede hacerse de manera
dentro del muro] se refuerzan con es ideal para casas de uno y dos pisos, con la obra. ruralidad; sin embargo, tienen la bondad se desarrollen rápidamente, de manera más sencilla.

<FIG. 108> SECCIÓN TRANSVERSAL B-B


[EN LA IMAGEN SE DESTACA LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL]
<FIG. 109> CORTE POR FACHADA [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL]
[1] TEJA TERMOACÚSTICA PVC 2,5CM [2] TABLERO DE MADERA PRENSADA MDF 9MM [3] PERFILERÍA “C” METÁLICA LIVIANA 9MM [4] PIEZA
METÁLICA DE ENSAMBLE EN ARCO [5] COLUMNA EN TUBERÍA ESTRUCTURAL CUADRADA 100MM X 100MM [6] PERFILERÍA “U” METÁLICA
LIVIANA 9 MM [7] PISO EN TABLILLA DE MADERA INMUNIZADA 0.023M X 0.1M X 3.0M [8] LISTÓN DE MADERA INMUNIZADA 9MM X 23MM [9]
CIMENTACIÓN EN CONCRETO 0.30M X 0.30M [10] LISTÓN DE MADERA INMUNIZADA 45MM X 23MM [11] VIGUETA EN TUBERÍA ESTRUCTURAL
RECTANGULAR 100MM X 50MM X 3MM.

[1]

[1]
[2]
[3]
[4]

[5]

<FIG. 112> AMPLIACIÓN MÓDULO PRODUCTIVO

[MUROS]

[2]
MURO EN LADRILLO COLOR CANELA, TIPO LIVIANO X6.
[1]
HIDROFUGADO, DIMENSIONES 24 CM X 12 CM X 6 CM DE [3]
PERFORACIÓN VERTICAL. [5]
[6]
SOBRECIMIENTO EN BLOQUE DE CONCRETO DE 40 CM X 12 CM X 20 CM. [7]
[8]
[6]

[7]
<FIG. 110> SECCIÓN LONGITUDINAL A-A [8]
[9]
[10]
[11] <FIG. 111> AXONOMETRÍA EXPLOTADA

<FIG. 108> <FIG. 109> <FIG. 110> ESTUDIO DE TERRITORIOS SAS. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 111> <FIG. 112> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER

148 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 149
Para el caso de las viviendas rurales, se exterior, afectando negativamente el posibilidad de técnicas, que varían
sugiere utilizar madera aserrada o rolliza, confort térmico. desde amarres con elementos natu-
inmunizada y certificada, especial- rales hasta piezas prefabricadas en
mente en terrenos de alta pendiente, ya Para la construcción de columnas en metal. La ventaja que ofrece la madera
que permite superar las diferencias de madera, debe preverse el empate con es la versatilidad en la construcción,
altura entre la placa y el suelo portante, una estructura adicional, por ejemplo, permitiendo a los habitantes hacer
haciendo que una parte de la vivienda una zapata de concreto que transmita adecuaciones con herramientas ma-
quede volada. A pesar de ser una so- las cargas de la construcción al terreno. nuales. Otra de las ventajas que tiene
lución económica desde el punto de Adicionalmente, deberá diseñarse un este tipo de estructura es la facilidad
vista estructural, puede tener implica- tipo de anclaje [en lo posible metálico] para armar y desarmar, ofreciendo gran
ciones negativas en la bioclimática de que articule la estructura entre sus ele- cantidad de opciones para realizar su
la vivienda, ya que al elevarse la placa mentos y con la cimentación. mantenimiento o modificar a futuro.
de contrapiso, su superficie queda en El encuentro entre columnas y vigas
contacto permanente con el ambiente se puede solucionar con una amplia

<FIG. 116> AXONOMETRÍA EXPLOTADA. DETALLE 4 DE ANCLAJE <FIG. 117> AXONOMETRÍA EXPLOTADA. DETALLE 8 DE DOMO

[1]
[1]

[2]
[3]

[4]

<FIG. 114> DETALLE CONSTRUCTIVO 1


[2]

[1] SOBREMARCO DE MADERA [1] PLATINA DE ANCLAJE DE MADERA


[2] ESTIBA EN PINO “EURO PAL” [2] PERNOS
[3] ESTRUCTURA PALLET
[4] TORNILLOS AUTOPERFORANTE 3”

<FIG. 113> <FIG. 114> <FIG. 115> FUENTE: ESPACIO Y LUZ SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 116> <FIG. 117> FUENTE: DIEGO FERNANDO SEQUERA VILLAMIZAR. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
<FIG. 113> AXONOMETRÍA EXPLOTADA [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA ESTRUCTURA DE MADERA] <FIG. 115> DETALLE CONSTRUCTIVO 3 Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

150 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 151
Son los elementos que permiten la la huella es la horizontal, es decir, donde pendientes de las rampas podrán va- Es el elemento que ofrece protección a perficies para la implementación de la envolvente, se pueden generar aleros
circulación entre diferentes niveles se pisa]. riar de acuerdo con la topografía y los la edificación frente a las condicio- invernaderos, lucernarios y tragaluces y porches para resguardarse de la lluvia
de las viviendas rurales. Las escaleras Las rampas son convenientes para niveles que tengan que conectar; sin nes ambientales externas. Su sistema que iluminen y calienten los espacios al exterior. La implementación de cana-
están conformadas por peldaños o esca- vencer pendientes para las personas en embargo, es importante tener en cuenta estructural debe articularse con la cu- interiores. Así mismo, es conveniente letas y bajantes es fundamental para la
lones que normalmente tienen entre 14 y sillas de ruedas, con coches de bebés, que entre más corta sea la rampa, más bierta, como un solo conjunto, y su forma disponer espacios de las cubiertas para recolección de aguas lluvias.
18 cm, siendo 17,5 cm la medida más usa- carretillas o cualquier tipo de carreta. inclinada podrá ser y que una pendiente responde a los fenómenos ambientales la disposición de paneles solares. Los techos planos permiten la ge-
da. Una buena estrategia para garantizar Por la longitud de estas, no será posible cómoda [y avalada por la norma] deberá del contexto como la temperatura, Por un lado, las cubiertas inclinadas neración de terrazas habitables y la
una escalera con buenas medidas es: 2 que estén en el interior de las viviendas, tener una inclinación de 8% [80 cm de la asoleación, la dirección del viento o deben permitir una evacuación de agua construcción de futuras plantas. Sin
contrahuellas + 1 huella = 63 cm [donde pero sí son un elemento conveniente alto por 10 m de largo]. las precipitaciones. rápida. Además, por su forma propia, embargo, ya que el suelo y los elemen-
la contrahuella es la superficie vertical y para conectar diferentes espacios. Las Las cubiertas son la superficie de la debajo de estas se pueden prever alti- tos verdes son recursos escasos en la
vivienda que mayor radiación recibe; llos y espacios de almacenamiento. Al ruralidad bogotana, estas condiciones
por esta razón, es conveniente que las extender las superficies de las cubiertas se pueden suplir fácilmente sobre el
construcciones aprovechen sus su- al exterior, volando sobre los muros de terreno aledaño a la vivienda.
<FIG. 118> ILUSTRACIÓN 115. AXONOMETRÍA EXPLOSIONADA. [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA ESCALERA INTERIOR]

<FIG. 120> AXONOMETRÍA ETAPA 1. [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA CUBIERTA] <FIG. 121> AXONOMETRÍA EXPLOTADA. DETALLE 7 DE CUBIERTA

SISTEMA DE CUBIERTA ECOLÓGICA


TIPO ONDULINE, CON LUCERNARIOS

[1]
[2]

[3]
[4]

[5]

<FIG. 119> AXONOMETRÍA EXPLOTADA. [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA RAMPA DE ACCESO]

[1] BASTIDORES DE MADERA [2] NEUMÁTICOS RECICLADOS


[3] MANTO ASFALTICO 3MM [4] JUNCO [AISLANTE VEGETAL]
<FIG. 118> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTE- [5] CANAL AGUAS LLUVIAS
NIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 119> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 120> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 121> FUENTE: DIEGO FERNANDO SEQUERA VILLAMIZAR. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

152 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 153
<FIG. 122> AXONOMETRÍA EXPLOTADA [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA CUBIERTA] Y DETALLES CONSTRUCTIVOS

[J01] CUBIERTA DE POLIALUMINIO [B06] CORREAS EN MADERA

Los ensambles permiten unir o acoplar se realizan con elementos que propor- recubrimientos, los cuales brindan ma-
[J01] varias piezas en distintos materiales. cionan uniones fijas o temporales, en yor resistencia, protección y durabilidad
Estos son de suma importancia, ya que las cuales se pueden incluir elemen- a los ensambles ante cualquier tipo de
son elementos que aseguran distintas tos como tornillos o para una mayor factores exógenos que puedan afectar
[B06]
piezas constructivas. Lo anterior per- fijación, se usan soldaduras. A fin de su durabilidad o funcionamiento.
mite un mejor funcionamiento dando darle un mejor acabado a la unión
rigidez y estabilidad. Los ensamblajes de distintas piezas, se pueden realizar

Los ensambles permiten


un mejor funcionamiento
dando rigidez y estabilidad.
<FIG. 123> DETALLES CONSTRUCTIVOS [EXTRAÍDOS DE LA AXONOMETRÍA EXPLOTADA]

Es conveniente que las


construcciones aprovechen sus
superficies para la implementación
de invernaderos, lucernarios y
tragaluces que iluminen y calienten <FIG. 122> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y

los espacios interiores.


PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 123> FUENTE: FABIAN ALONSO SARMIENTO VALDES. TERCER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

154 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 155
A continuación, se presentan diversas distintos materiales, el tipo de anclajes camiento para un elemento estructural,
alternativas de diseño, donde se ob- entre piezas de madera y elementos en entre otros.
servan con detalle cómo se utilizan los acero o algún tipo de detalle de acer-

<FIG. 126> DETALLES CONSTRUCTIVOS

<FIG. 125> AXONOMETRÍA EXPLOSIONADA


[DETALLE ARRANQUE
DE COLUMNAS]

[DETALLE MURO EXTERIOR TIPO 1] [DETALLE DE APOYO DE VIGAS


SOBRE CIMENTACIÓN]

[DETALLE MURO EXTERIOR TIPO 2] [DETALLE CUBIERTA]

<FIG. 124> FUENTE: FABIAN ALONSO SARMIENTO VALDES. TERCER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 125> <FIG. 126> FUENTE: HENRY MEDINA. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
<FIG. 124> AXONOMETRÍA EXPLOTADA Y DETALLES CONSTRUCTIVOS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

156 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 157
<FIG. 127> DETALLES CONSTRUCTIVOS

3
Muros de la
envolvente
Son los elementos soportados en la
estructura que separan el espacio in-
terior del exterior, creando una barrera
con el medio ambiente. Los muros de la
envolvente, o fachada, pueden ser her-
méticos o permeables, teniendo como
objetivo mejorar la habitabilidad de
la vivienda.

<FIG. 128> DETALLES CONSTRUCTIVOS

[ C3.1 ] LADRILLO TRADICIONAL


[ C3.2 ] MUROS EN BLOQUE CERÁMICO
[ C3.3 ] MUROS EN BLOQUES BTC
[ C3.4 ] TAPIA PISADA
[ C3.5 ] VIDRIO O SUPERFICIES TRANSLÚCIDAS
[ C3.6 ] PANELES DE FIBROCEMENTO
[ C3.7 ] CORTE DE FACHADA

<FIG. 127> FUENTE: MOS SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL
D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 128> FUENTE: AL CUBO ARQUITECTOS SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA
LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

158 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2 159
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 159
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Estos son bloques macizos a base de material económico y que tradicional- deja un espacio entre ladrillos, se crea Son bloques cerámicos aligerados a utilizar menos piezas durante la cons- aislante térmico, permitiendo mantener
arcilla, que se someten a un proceso mente se ha utilizado en el altiplano, un cerramiento que permite el paso de base de arcilla, más grandes que el trucción, y además las cámaras de aire un nivel estable de la temperatura en el
de cocción de altas temperaturas para por estas razones es fácil de conseguir aire y la permeabilidad visual, sin dejar ladrillo tradicional. Su tamaño permite de los bloques cumplen una función de interior de la vivienda.
adquirir características estructurales. dónde lo vendan y quién lo implemente de ser un espacio cerrado. Dependien-
Las propiedades físicas del material en la construcción. do de la forma como se dispongan los
permiten utilizarlos en fachadas o espa-
cios interiores, sin necesidad de aplicar
acabados adicionales o realizar mante-
Con este material, se pueden hacer fa-
chadas completamente herméticas o
permeables, dependiendo de la disposi-
ladrillos en la pared, se pueden generar
texturas en una misma pared por moti-
vos funcionales y/o estéticos.
Los bloques de tierra
nimiento permanente. El ladrillo es un ción de los ladrillos en cada hilada. Si se
comprimida cumplen
una función de
aislante térmico.

<FIG. 130> FACHADA NORTE

<FIG. 129> CORTE POR FACHADA [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA MAMPOSTERÍA DE LA ENVOLVENTE]

<FIG. 129> FUENTE: ESTUDIO DE TERRITORIOS SAS. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUC-
[MUROS] MURO EN LADRILLO COLOR CANELA, TIPO LIVIANO X6. HIDROFUGADO, DIMENSIONES 24 CM X 12 CM X 6 CM TIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.
DE PERFORACIÓN VERTICAL. SOBRECIMIENTO EN BLOQUE DE CONCRETO DE 40 CM X 12 CM X 20 CM. <FIG. 130> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

160 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 161
Los bloques de tierra compacta - BTC se construirlos puede obtenerse del mismo reforzados con dovelas, pueden tener
fabrican mezclando suelo [arcilla 25%, suelo donde se va a construir y no tiene un buen comportamiento estructural.
arenas 50% y limos 25%] con cemento. proceso de cocción; siendo así una so- Con una máquina compactadora [CIN-
<FIG. 132> CORTE-FACHADA [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LOS MUROS EN BTC]
La mezcla es compactada para luego lución con un bajo impacto ambiental VA-RAM], se puede construir un taller de
dimensionarla en bloques utilizando una que reduce los costos de transporte y producción que, bien gestionado, puede
prensa mecánica. producción. Los bloques de tierra com- producir hasta 1000 bloques diarios. La
Los BTC son una alternativa diferen- primida son resistentes y tienen unas materia prima es económica y genera
te al ladrillo tradicional. Estos tienen buenas condiciones de aislamiento mano de obra.
como ventaja que la materia prima para térmico. Utilizados adecuadamente y

<FIG. 131> ESQUEMA CONSTRUCTIVO. ETAPA I. DETALLE BTC Y CINVA-RAM

[C01] MURO EN BLOQUE BTC

Los BTC tienen como ventaja


<FIG. 133> RENDER INTERIOR. PRODUCTIVO - DOMÉSTICO

que la materia prima para


construirlos puede obtenerse
del mismo suelo donde se va
a construir y no tiene proceso
<FIG. 131> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 132> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y

de cocción.
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 133> FUENTE: MOS SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL
D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

162 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 163
Los muros en tapia pisada son una solu- vuelve una masa uniforme consistente, como raíces, hierbas o madera que pue- Los cerramientos en vidrio se utilizan sur de Bogotá, es recomendable usar nivel de confort térmico favorable], sin
ción vernácula, que consiste en apisonar con capacidades estructurales. da pudrirse. No todos los tipos de tierra principalmente en ventanas para ilumi- ventanas pequeñas para mantener la disminuir la cantidad de luz [garantizan-
capas de tierra húmeda dentro de una La composición ideal del suelo debe son apropiados para la construcción, por nar los espacios interiores de la vivienda. condición de refugio: limitando la pér- do el confort lumínico]40.
formaleta de madera hasta alcanzar la tener gravilla, arcilla, arenas y limos, lo que se recomienda hacer pruebas de En el contexto específico de la ruralidad dida de temperatura [para mantener un
altura necesaria. Al apisonar la tierra y se debe tener mucha precaución en resistencia antes de empezar a apisonar
dentro de la formaleta, toda la mezcla se separar todos los elementos vegetales la mezcla dentro de la formaleta.

<FIG. 135> IMAGEN INTERIOR. UNIDAD BÁSICA

[1] REVOQUE RÚSTICO A BASE DE MORTERO


POBRE MEZCLADO CON CENIZA SOBRE
MUROS DE BAHAREQUE
[3] RECUBRIMIENTO PARA ADHERENCIA
DE REVOQUE EN ESTERILLA DE GUADUA
FIJADO SOBRE MARCOS ESTRUCTURALES

<FIG. 134> FUENTE: CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.
<FIG. 134> AXONOMÉTRICO EXPLOTADO [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LOS MUROS EN BAHAREQUE] Y DETALLE MURO EN BAHAREQUE
<FIG. 135> FUENTE: ESTUDIO DE TERRITORIOS SAS. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<40> EN EL CAPÍTULO DE BIOCLIMÁTICA SE AMPLÍA EL USO DE ESTE TIPO DE MATERIALES PARA GENERAR EL EFECTO INVERNADERO.

164 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 165
Los paneles de fibrocemento se con- es sismorresistente, y por la cámara de cambiar la apariencia de las fachadas,
sideran como un sistema constructivo aire generada entre los paneles, aísla dando a los habitantes la posibilidad de
liviano, el cual es soportado en perfiles térmica y acústicamente los espacios personalizar su vivienda de acuerdo con
metálicos. La instalación es tipo “sánd- interiores de la vivienda. sus preferencias.
<FIG. 136> CORTE POR FACHADA wich” que permite distribuir fácilmente Al ser paneles industriales prefabricados,
las instalaciones hidráulicas, eléctricas la textura puede imitar distintos mate-
y sanitarias. Este tipo de cerramiento riales o se le puede aplicar pintura para

Este tipo de cerramiento es


VENTANA TERMOPANEL PVC

sismorresistente y, por la
VENTANA TERMOPANEL PVC

FIBROCEMENTO TEXTURA DE MADERA


cámara de aire generada entre
los paneles, aísla térmica y
acústicamente los espacios
interiores de la vivienda.

<FIG. 137> FACHADA

<FIG. 136> <FIG. 137> FUENTE: POSTES Y HERRAJES SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

166 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 167
A continuación, se muestran diferentes los cerramientos. Estos especifican construcción, así como el proceso que
cortes de fachada que presentan dis- los materiales, los anclajes entre los se detalla desde la cimentación hasta
tintas alternativas para la solución de distintos materiales, las medidas y su la cubierta.

<FIG. 138> CORTE POR FACHADA <FIG. 139> CORTE POR FACHADA

<FIG. 140> CORTE POR FACHADA

<FIG. 138> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES
SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 139> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 140> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

168 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 169
Los muros divisorios son elementos que podemos encontrar muros en materiales el vano [un espacio vacío en los muros]
permiten separar los distintos espacios prefabricados, mampostería, paneles para la instalación de puertas y venta-
y áreas de una edificación, normalmente prefabricados, en madera, en bloque, en nas. Estos, al igual que los muros, se
no soportan ningún tipo de carga. Estos ladrillo y en concreto, entre otros. pueden construir en distintos materia-
muros pueden ser de distintos mate- les como madera, hormigón, metálicos,
riales que a su vez permiten darles un Los dinteles son elementos estructu- entre otros. Los dinteles se deben apoyar
acabado final a los espacios; entre ellos rales horizontales que permiten crear sobre dos elementos portales laterales.

4 <FIG. 141> AXONOMETRÍA EXPLOTADA [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LOS MUROS INTERIORES]

Elementos
interiores
Estos elementos permiten condi-
ciones diferenciales al hábitat en el
interior de la vivienda. Son elemen-
tos no estructurales que generan
y diferencian los distintos tipos de
espacios y proveen [en gran medida]
la estética y atmósfera particular a
cada vivienda. [1]

[ C4.1 ] MUROS DIVISORIOS


[ C4.2 ] PUERTAS Y VENTANAS
[ C4.3 ] APARATOS, REDES E INSTALACIONES
[ C4.4 ] ACABADOS INTERIORES

[2]

[1] MUROS INTERNOS EN OSB: PANELES MODULARES QUE SE ANCLAN A LA ESTRUCTURA Y PERMITEN MAYOR ACUMULACIÓN DE ENERGÍA
[2] MUROS INTERNOS LADRILLO: LOS MUROS QUE SEPARAN LAS ÁREAS DE SERVICIOS Y ZONAS HÚMEDAS SE CONSTRUYEN DE LADRILLO
PARA EVITAR EL PASO DE FLUIDOS, ADEMÁS DE PERMITIR UNA MAYOR DURACIÓN EN EL TIEMPO

<FIG. 141> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

170 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 171
Si bien estos elementos pueden ser se va a utilizar. El segundo aspecto instalación de un marco perimetral que
interiores, también componen la envol- está relacionado con los materiales sostiene los elementos que permitirán
vente arquitectónica. de las puertas [entre los más comu- el paso continuo de aire. Por lo general,
<FIG. 142> AXONOMETRÍA EXPLOTADA, COMPONENTES Y DETALLES CONSTRUCTIVOS [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LAS VENTANAS] nes encontramos puertas en madera, en su diseño siempre se utiliza vidrio,
Las puertas son elementos arquitec- vidrio y aluminio]. Cabe resaltar que al el cual permite un mayor aprovecha-
tónicos que permiten conectar los momento de diseñar y escoger estos miento de la luz natural. Las ventanas
distintos espacios, generando cierto elementos arquitectónicos, se deben también poseen distintos tipos de ma-
tipo de privacidad. Así mismo, crean tener en cuenta las medidas requeridas, teriales para sus marcos y perfilería
el acceso del exterior al interior de la específicas para cada espacio, pues de [madera, aluminio, PVC], y manejan
vivienda. El diseño de estos elementos esto dependerá su buen funcionamiento. diferentes sistemas de apertura [ba-
está enfocado en dos aspectos impor- tiente, corrediza, fija, etc.]. Elegir estos
tantes: el primero relacionado con el tipo Las ventanas también son elementos elementos de manera adecuada per-
de puerta [puertas corredizas, batientes, arquitectónicos divisorios. Sin embargo, mite contribuir al ahorro de energía y
abatibles, entre muchas otras]; el tipo a diferencia de las puertas, deben per- aprovechar al máximo la asoleación en
de puerta se debe elegir dependiendo mitir el paso de la luz y la ventilación espacios interiores de la vivienda rural.
del lugar o área de la vivienda donde natural. Su estructura se basa en la

<FIG. 143> SECCIÓN TRANSVERSAL B-B [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LAS PUERTAS Y VENTANAS]

[DETALLE VENTANA] ESTA VENTANA BASCULANTE


CON ESTRUCTURA EN MADERA Y CERRAMIENTO EN
PLÁSTICO PARA INVERNADERO PERMITE AJUSTAR LA
ENTRADA DE AIRE REGULANDO LA TEMPERATURA AL
INTERIOR DEL ESPACIO.

<FIG. 142> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 143> FUENTE: ESTUDIO DE TERRITORIOS SAS. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUC-
TIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

172 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 173
Los aparatos y las instalaciones son los vicios como son: cocina, baños, zonas ten a disminuir el consumo de agua y Los acabados en el interior de la vivienda estos son los que darán el detalle para ellos, dándole un aspecto distinto a la
equipos que complementan la funcio- de lavandería y depósitos. Estas insta- energía, ayudando con la conservación se contemplan en la última etapa del un espacio habitable. vivienda rural. En este caso, se deben
nalidad y habitabilidad de la vivienda. laciones están acompañadas de unos de los recursos naturales. proceso constructivo de la vivienda. tener en cuenta los acabados para los
Las instalaciones son un conjunto de re- aparatos que proporcionan el uso de los Finalmente, se deben tener en cuenta Los materiales que se escojan le darán Los acabados proporcionan a los dis- muros, como son pañetes, pintura, en-
des que suministran servicios de agua, distintos servicios. Entre estos aparatos el suministro de las redes y algunos la terminación a todos esos elementos tintos espacios un concepto de belleza chapes y guardaescobas, entre otros.
energía y electricidad para el consumo encontramos los sanitarios, lavaplatos, aparatos especiales para las zonas que hacen parte de la vivienda: pisos, y confort, estos se pueden dar en el También, es importante escoger el
de las personas que van habitar. Para lavamanos, duchas y lavaderos, entre productivas de la vivienda rural, espe- paredes, baños, cocinas y techos, entre interior y el exterior de la edificación. tipo de mobiliario [muebles fijos] de la
su diseño y construcción, se debe tener otros. En la elección de estos aparatos cialmente para las zonas de riego, los otros. En conjunto, proporcionan estéti- Además, permiten implementar dis- vivienda, al igual que los tipos de apara-
especial cuidado en las áreas de ser- se pueden encontrar algunos que apor- corrales o los bebederos de animales. ca y confort a la vivienda. Es importante tintos materiales que cumplen con el tos, apliques y griferías para los baños y
elegir los materiales adecuados, ya que diseño y lo que se quiere transmitir con las cocinas.

<FIG. 144> APARATOS, REDES E INSTALACIONES

<FIG. 145> EL FUEGO COMO CENTRO DE LA CASA

[CONEXIÓN SALIDA [CONEXIÓN REDES [ENTRADA DE


DE AGUAS SANITARIAS] ELÉCTRICAS] AGUA POTABLE]

<FIG. 144> FUENTE: BASADO EN LA IMAGEN DE HENRY MEDINA. MENCIÓN, DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTE-
NIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 145> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

174 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 175
5
Gestión de los
procesos
constructivos
Una vivienda rural debe entenderse
como el resultado de un proceso diná-
<FIG. 146> RENDER DE INTERIOR 2
mico que parte de una unidad básica y
con el tiempo puede crecer de manera
progresiva. Todos estos procesos deben
contemplarse para llevar a cabo el di-
seño y la construcción de una vivienda,
optimizando el tiempo y los costos aso-
ciados a su desarrollo. A continuación,
se enumerarán algunos de los factores
más importantes a tener en cuenta para
hacer una correcta gestión de los proce-
sos constructivos en una vivienda rural.

[ C5.1 ] TRANSPORTE Y TIPOS DE MATERIALES


[ C5.2 ] TIEMPOS Y PROCESOS
[ C5.3 ] MANO DE OBRA Y CANTIDAD DE PERSONAS
[ C5.4 ] COSTOS
[ C5.5 ] PROCESOS CONSTRUCTIVOS

<FIG. 147> RENDER. VISTA INTERIOR DE LA UNIDAD DE VIVIENDA

<FIG. 146> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 147> FUENTE: OSWALDO ESCOBAR GOMEZ. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

176 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 177
En muchos casos, puede ser necesario construcción o mejoramiento de una lizar los desplazamientos y el peso que A lo largo de este capítulo, se ha podido tura, envolvente y acabados interiores, que se tengan en cuenta diversas etapas
recorrer largas distancias en la ruralidad vivienda rural es la facilidad del trans- tendrán los materiales y la estructura apreciar que la construcción de una entre otros], en los cuales es necesario durante el desarrollo de la vivienda, las
de Bogotá. Por eso, una de las variables porte de los materiales. En este sentido, de la casa. vivienda rural está determinada por definir distintos aspectos técnicos y de cuales deben contar con unos tiempos y
fundamentales a tener en cuenta en la se debe determinar cómo se van a rea- diversos procesos [cimentación, estruc- materialidad. Por tanto, es necesario procesos especificados con anterioridad.

<FIG. 149> ESQUEMAS CONSTRUCTIVOS

Se debe tener en cuenta [PASO 1] CIMENTACIÓN: EXCAVACIÓN PARA PILOTES [DÍA 1] [PASO 2] ESTRUCTURA: CONSTRUCCIÓN SUELO RADIANTE [DÍA 1] [PASO 3]
ESTRUCTURA: ARMADO DE VIGAS [DÍA 1] [PASO 4] SUPERFICIES: MONTAJE DE PISO ACABADO [DÍA 2] [PASO 5] ENVOLVENTES: MONTAJE

la facilidad del transporte DE PANELES [DÍA 2] [PASO 6] MUROS FIJOS: CONSTRUCCIÓN DE MUROS EN BAHAREQUE [DÍA 3, 4 Y 5] [PASO 7] CUBIERTA: MONTAJE DE
VIGAS Y ALFARDAS [DÍA 3] [PASO 8] CUBIERTA: MONTAJE DE CUBIERTA ALMA LLENA [DÍA 3].

de los materiales. [PASO 1] [PASO 2] [PASO 3] [PASO 4]

[PASO 5] [PASO 6] [PASO 7] [PASO 8]

<FIG. 148> TIEMPO + PROCESO CONSTRUCTIVO

FABRICACIÓN [10 DÍAS] <FIG. 150> PROCESO CONSTRUCTIVO

MONTAJE DE ESTRUCTURA MONTAJE DE TARIMA DE PISO Y REVESTIMIENTO MONTAJE TERMINADO


[7 DÍAS] [14 DÍAS]

<FIG. 148> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES
SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 149> FUENTE: CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 150> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

178 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 179
En cualquier obra o proceso constructivo diferentes actividades, requeridas para se cuente con el apoyo de las suficientes Uno de los factores más importantes cualquier desarrollador de una vivien- bién el valor que tendrán los demás fac-
es necesario contar con un capital hu- culminar efectivamente. Por lo anterior, personas. Esto permitirá no tener retra- para materializar una vivienda es el da rural considere no solo el costo y la tores de la obra: el transporte, el tiempo,
mano suficiente para llevar a cabo las es indispensable que, para cada etapa, sos o sobrecostos en la construcción. tamaño de la inversión económica que calidad de los materiales de la cons- los procesos constructivos y la cantidad
esta tendrá. Por tanto, es relevante que trucción o del mejoramiento, sino tam de personas que acompañarán la obra.

[1] [2]

Para la construcción de cualquier cuenta, de manera articulada y eficaz, permitirá que la obra se desarrolle con
vivienda rural, deben ser tenidos en los factores mencionados antes. Esto mayor fluidez y sin contratiempos.

<FIG. 152> ESQUEMA CONSTRUCTIVO. ETAPA I

[3] [4]

[5] [6]

[7] [8]

<FIG. 151> ESQUEMA CONSTRUCTIVO

[1] ZAPATAS CON NEUMÁTICOS Y CONCRETO [2 A 3 DÍAS DEPENDIENDO


DE CONDICIONES DEL TERRENO]
[2] ANCLAJE DE VIGAS TRANSVERSALES [2 DÍAS]
[3] INSTALACIÓN DE COLUMNAS DE MADERA [2 DÍAS] MEDIO DE TRANSPORTE MEDIO DE TRANSPORTE
[9] MATERIALES LOCALES MATERIALES INDUSTRIALIZADOS
[4] ANCLAJE DE VIGA CORONA Y CORREAS PARA TECHO [4 DÍAS]
[5] INSTALACIÓN DE MARCOS PARA MÓDULOS DE BAHAREQUE [3 DÍAS]
[6] MONTAJE DE MÓDULOS DE BAHAREQUE [2 DÍAS]
<FIG. 151> FUENTE: DIEGO FERNANDO SEQUERA VILLAMIZAR. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
[7] POSTURA DE PERFILERÍA EN VIDRIO [2 DÍAS] PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.
[8] CAJA DE CALOR Y MURO TROMBE [2 DÍAS] <FIG. 152> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
[9] MÓDULO RETRÁCTIL Y ACABADOS FINALES [2 DÍAS] PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

180 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 181
1
Condiciones climatológicas meteorológicas P186
[ D1.1 ] Temperatura P188
[ D1.2 ] Humedad P190
[ D1.3 ] Precipitaciones medias [mm] P191
[ D1.4 ] Vientos dominantes y dirección P192
[ D1.5 ] Radiación y estudio de trayectoria solar P193

2
Análisis psicométricos y rangos de confort P194
[ D2.1 ] Diagramas Psicométricos P195
[ D2.2 ] Rangos de confort térmico P196
[ D2.3 ] Rangos de confort lumínico P197

3
Confort térmico P198

[ D3.1 ] Orientación P200


[ D3.2 ] Implantación general con criterios bioclimáticos P202
[ D3.3 ] Zonificación espacial con criterios bioclimáticos P204
[ D3.4 ] Diseño de sistemas pasivos de climatización P206
[ D3.5 ] Captación solar controlada P207
[ D3.6 ] La envolvente arquitectónica P210
[ D3.7 ] Ventilación natural controlada P214
[ D3.8 ] Mezcla de estrategias bioclimáticas P216

4
Confort Lumínico P218
[ D4.1 ] Aperturas en los muros y cubierta P220

<FIG. 153> IMAGEN INTERIOR 5


Comprobación y balances bioclimáticos P222

[ D5.1 ] Térmicas según tipo de microclima P223


[ D5.2 ] Térmicas para los días críticos P225
[ D5.3 ] Térmicas de la envolvente P226
[ D5.4 ] De ventilación P228
[ D5.5 ] De iluminación P229
[ D5.6 ] Estudio bioclimático P230

BIOCLIMÁTICA CASOS P232

182 Guía deSOSTENIBLES


<FIG. 153> FUENTE: ESTUDIO DE TERRITORIOS SAS. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.
Vivienda Rural para Bogotá
Y PRODUCTIVAS
Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 183
Fundamentalmente, el confort implica ambiente térmico. El ser humano se tre otras. Entre los múltiples factores
que exista adaptación a las condiciones encuentra recibiendo multitud de estí- que se deben analizar en el momento
climáticas del territorio. Esta noción ha mulos constantemente; parte de estos de realizar la intervención puntual en
sido destacada desde la Administración estímulos son energéticos, como el hi- el territorio se destacan: temperatura,
Distrital, dadas las circunstancias ac- grotérmico, el acústico y el luminoso y rango de confort, análisis días críticos,
tuales en las que habitan las familias otros no, como el olfativo. El organismo humedad, precipitación media, vientos
rurales de Bogotá, y puede ser enten- ante estos estímulos reacciona mos- dominantes y dirección, vientos domi-
dida como: trando su agrado o malestar.42 nantes y velocidad, vientos dominantes
y su entorno, radiación solar y estudio
El confort ambiental puede definirse Aunque el confort incluye un espectro de trayectoria.
operacionalmente como el rango de las más amplio de diversas variables, des-
condiciones del entorno consideradas de la SDP se estima la priorización del Finalmente y para garantizar dichos
aceptables dentro de un espacio habi- confort térmico43 y lumínico44, dadas las rangos de confort, es necesario realizar
table, en el que el ser humano desarrolla condiciones específicas del territorio simulaciones con los balances térmicos
sus actividades. La ausencia de confort de estudio. Según la perspectiva de la que comprueben la efectividad del dise-
implica una sensación de incomodi- sostenibilidad, las viviendas rurales de- ño en cuanto al estado de las ganancias
dad o molestia, ya sea por frío, calor, berán cumplir con los rangos de confort y las pérdidas térmicas por aspectos
deslumbramiento, por exceso de ruido, para mejorar el bienestar en el interior como materialidad de la envolvente, ex-
por olores desagradables y por falta de de la vivienda. posición solar y ocupación, entre otros.
iluminación, entre otros. De esta forma. se permitirá comprobar
Para hacer un análisis climatológico del si la vivienda los cumple.
El confort ambiental constituye un lugar, es indispensable que en el diseño
concepto complejo en el sentido de que se cuente con una descripción general A continuación, se proporcionarán los
depende de variados parámetros, cuya y detallada del sitio donde se va a ubicar principales datos tomados en el es-
combinación e interacción permiten que la vivienda rural. tudio de caracterización bioclimática
este finalmente se alcance o no […]41 que realizó la SCABC en 2018 para los
Según lo estimado con la SCABC territorios rurales de las localidades de
<FIG. 154> IMAGEN EXTERIOR El bienestar, calidad total del ambiente y de acuerdo con las condiciones Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz. En el
o confort, es el conjunto de factores climáticas, en la vivienda deberán caso de que su vivienda rural se ubique

En el caso de que su vivienda ergonómicos que se refieren a la cali-


dad del ambiente térmico, del aire, del
implementarse estrategias arquitectó-
nicas bioclimáticas como la orientación,
la distribución espacial y técnicas cons-
en otro territorio rural de Bogotá, se de-
berá realizar un análisis específico de
las condiciones en donde se pretenda
ambiente acústico y del ambiente lu-

rural se ubique en otro minoso, la ergonomía es la ciencia que


estudia, entre otras cosas, los pro-
tructivas que permitirán potencializar
el requerimiento de captación solar,
implantar la vivienda.

territorio rural de Bogotá,


blemas de adaptación del hombre al iluminación y ventilación natural, en-

estos datos deberán ser <FIG. 154> FUENTE: HENRY MEDINA. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<41> BUSTAMANTE G. WALDO, ROZAS U. YOSELIN. GUÍA DE DISEÑO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA VIVIENDA SOCIAL. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, MINISTERIO

tomados o extrapolados,
DE VIVIENDA Y URBANISMO. DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL [MINVU] Y PROGRAMA PAÍS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA [CNE]. SANTIAGO DE CHILE, ABRIL DE
2009, DOCUMENTO EN VERSIÓN PDF., PÁGINA 37.

<42> GONZÁLEZ, N., JAVIER, F. Y ACHA ROMÁN, C. [2009]. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. PAMPLONA: DAPP, PUBLICACIONES JURÍDICAS S.L. PÁGINA 83.

dependiendo de la ubicación <43> EL CONFORT TÉRMICO PUEDE DEFINIRSE COMO UNA SENSACIÓN DE BIENESTAR EN LO QUE SE REFIERE A LA TEMPERATURA. SE BASA EN CONSEGUIR EL EQUILIBRIO ENTRE EL
CALOR PRODUCIDO POR EL CUERPO Y SU DISIPACIÓN EN EL AMBIENTE, YA QUE EL CUERPO HUMANO NO DISPONE DE NINGÚN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO TÉRMICO Y DEBE DISIPAR EL
CALOR QUE GENERA LA VIVIENDA. PARA LOGRAR ESTE EQUILIBRIO CON RESPECTO A SU ENTORNO, DEPENDE DE LA COMBINACIÓN DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES DE TEMPERATURA,
HUMEDAD RELATIVA Y VELOCIDAD DEL AIRE. POR CONSIGUIENTE, EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE LA VISR DEBE DAR UNA RESPUESTA ADECUADA A ESTOS PARÁMETROS A TRAVÉS

específica del lote.


DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA OFRECER MAYORES CONDICIONES INTERNAS DE CONFORT. DEFINICIÓN BASADA EN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, SANTIAGO DE
CHILE, ABRIL DE 2009.

<44> POR LO TANTO, EL CONFORT LUMÍNICO HACE REFERENCIA A LAS CONDICIONES ADECUADAS DE ILUMINACIÓN Y DEPENDE DE LA LUZ SOLAR COMO FACTOR AMBIENTAL. ESTE CONFORT
PUEDE SER ALCANZADO MEDIANTE EL DISEÑO DE LA ARQUITECTURA DE LA VISR DE MANERA QUE CUMPLA CON EL PARÁMETRO BIOCLIMÁTICO DE CONFORT LUMÍNICO EN EL INTERIOR
DE LAS VIVIENDAS Y PUEDA INCIDIR EN EL CONSUMO ENERGÉTICO POR CUENTA DEL AHORRO EN EL USO DE BOMBILLOS Y APARATOS DE ILUMINACIÓN ARTIFICIAL. DEFINICIÓN BASADA
EN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE, ABRIL DE 2009.

184 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 185
En la siguiente tabla, se
presentan los principales datos
de análisis climáticos del lugar,
los cuales serán ampliados y
desagregados para cada ítem:

1 DATOS [MEDIA ANUAL] VALOR


Condiciones [MIN] [MED] [MAX]

climatológicas <TABLA 1> DATOS DE ANÁLISIS CLIMÁTICOS DEL LUGAR TEMPERATURA 7.30 - 12.9 - 13.85 °C

meteorológicas
TEMPERATURA MÁXIMA 12.5 - 19.20 - 22.9 °C

TEMPERATURA MÍNIMA 5 - 5.50 °C


[D1.1] TEMPERATURA
[D1.2] HUMEDAD
[D1.3] PRECIPITACIONES MEDIAS [MM]
[D1.4] VIENTOS DOMINANTES Y DIRECCIÓN HUMEDAD 25 - 73 - 97 %
[D1.5] RADIACIÓN Y ESTUDIO DE TRAYECTORIA SOLAR

VELOCIDAD DEL VIENTO 5.4 - 7.2 KM/H

PRECIPITACIÓN 22.8 - 1.011 MM

<TABLA 1> FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL
DESARROLLO RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA.

186 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 187
Se realiza el análisis de la temperatura y a sus contextos paisajísticos de las microclima46. Esta información facilita
media correspondiente a los tres mi- cuencas del río Tunjuelo, río Blanco y el establecimiento de las estratégicas
croclimas analizados en la ruralidad sur río Sumapaz.45 <Tablas 2 Y 3> para conservación de calor. <Tabla 4>
del D.C., los cuales corresponden a los Así mismo, se presenta el análisis de la
sitios de implementación de la vivienda semana y el día más frío del año según

TEMPERATURA SEGÚN TIPO DE CONTEXTO TEMPERATURA MEDIA <TABLA 4> SEMANAS Y DÍAS MÁS FRÍAS DE CADA MICROCLIMA

TIPOS DE CONTEXTO PAISAJÍSTICO [CUENCAS] SEMANAS Y DÍAS MÁS FRÍOS DE CADA MICROCLIMA
PAISAJÍSTICO [MIN] [MAX]
ESTACIÓN MICROCLIMA SEMANA MÁS FRÍA DÍA MÁS FRÍO
RÍO TUNJUELO 8°C - 12.5°C METEOROLÓGICA

DOÑA JUANA SEMI HÚMEDO 22 DIC - 28 DIC 22 DIC


RÍO BLANCO 5°C - 8°C [21205720]

BETANIA SUPER HÚMEDO 21 JUL - 27 JUL 24 JUL


RÍO SUMAPAZ 4.4°C - 8.3°C [35020350]

<TABLA 2> DATOS DE TEMPERATURA SEGÚN CONTEXTO PAISAJÍSTICO HDA LA MESA HÚMEDO 08 DIC - 14 DIC 12 DIC
[21195070]

TEMPERATURA SEGÚN TIPO DE CLIMA TEMPERATURA MEDIA


MICROCLIMA

SEMI HÚMEDO 12.5°C

SUPER HÚMEDO 7.3°C


<TABLA 2> FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL
DESARROLLO RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “BASES PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA
EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DE D.C. LIBRO 4: DETERMINANTES”. DOCUMENTO PDF. 2018. PÁGINA 65.

HÚMEDO 13.9°C <TABLA 3> FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL
DESARROLLO RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “BASES PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA
EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DE D.C. LIBRO 4: DETERMINANTES”. DOCUMENTO PDF. 2018. PÁGINA 64.

<TABLA 4> FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO
<TABLA 3> DATOS DE TEMPERATURA MEDIA SEGÚN MICROCLIMA
DEL DESARROLLO RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PARA LA
ESTRUCTURACIÓN DE LAS BASES DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD
DEL D.C.”. DOCUMENTO PDF. SEPTIEMBRE DE 2018.

<45> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “BASES PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE
PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. LIBRO 4: DETERMINANTES”. DOCUMENTO PDF. 2018. PÁGINA 59.

<46> ESTOS DATOS FUERON TOMADOS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS MÁS CERCANAS Y REPRESENTATIVAS DE CADA CUENCA.

188 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 189
<FIG. 155> IMÁGENES DE LA RURALIDAD SUR DEL D.C.

74%-83% 1011mm
CUENCA RÍO TUNJUELO

PROMEDIO ANUAL DE LLUVIAS

En cuanto a la precipitación en la cuenca alta, se presenta un régimen de características monomodal, influenciado por las
VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA características climatológicas y los regímenes de lluvias de los Llanos Orientales; se presenta un periodo de lluvias que
va de marzo a octubre y un tiempo seco de noviembre a febrero. En la cuenca media y alta, se presenta un régimen de tipo
La medición de la humedad relativa en la cuenca alta y media, bimodal, con presencia de dos periodos lluviosos que van de abril a junio y de octubre a noviembre; los registros muestran abril
tomada también de la estación de La Regadera, muestra que y octubre como los meses de mayor precipitación, mientras los que registran menos lluvias son diciembre, enero, febrero,
los valores medios mensuales oscilan entre 74 y 83%, los va- marzo y septiembre. De acuerdo con los registros de la estación de La Regadera, representativa para la cuenca alta y media
lores mínimos tienen un rango de entre 25 y 45% y los valores del río Tunjuelo, el promedio anual de lluvias es de 1,011mm, entre abril y octubre la precipitación es de 792 mm y en los meses
máximos alcanzan niveles del 97,5%. secos de enero y febrero la precipitación marcada es de 22,8 y 31,2 mm, respectivamente.

95% 1250mm
CUENCA RÍO BLANCO

VALOR MÁXIMO DE HUMEDAD PRECIPITACIÓN MEDIA POR AÑO

La humedad relativa presenta una distribución temporal de


tipo monomodal, siguiendo los mismos parámetros de la pre-
cipitación, Los valores más altos se registran en el periodo de
abril a octubre. El mes más húmedo es agosto, con un registro
del 95,8%. Los valores más bajos se registran de diciembre a La precipitación media es de 1250 mm por año, la más baja de las cuencas de tercer orden de la zona. La distribución de la
marzo con un parámetro del 92,2%. El valor promedio anual precipitación a lo largo del año es de tipo monomodal, y se genera por el paso de la Zona de Confluencia Intertropical en el
es de 95%. el valor máximo de humedad es de 97%. primero y el segundo semestre del año.

Páramo bajo 757.7mm


CUENCA RÍO SUMAPAZ

húmedo
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL

En general, la zona se caracteriza por tener un clima frío, con temperaturas medias que oscilan entre 4,4 °C, en el área de
la laguna Negra, y 8,3 °C, en La Unión, corregimiento de San Juan. Según el IGAC [1985], los valores medios mensuales de la
temperatura del aire tienen poca variación a lo largo del año, la época de verano se presenta en los meses de enero y diciembre;
La cuenca presenta básicamente un clima de páramo bajo los meses más lluviosos son abril, octubre y noviembre. [DISTRIBUCIÓN DE LLUVIAS] Es de tipo unimodal biestacional; la pre-
húmedo que cubre aproximadamente el 80% del área de la cipitación total anual es 757,7 mm y el promedio mensual multianual es 63,1 mm; el periodo de mayor pluviosidad se presenta
cuenca. En su parte baja, el clima es frío húmedo. Al oriente entre abril y noviembre, siendo mayo el mes con mayor precipitación [107,4 mm]. El periodo seco va de diciembre a marzo, siendo
de la cuenca, en los límites con el río Santa Rosa, predomina enero el mes más seco [17,6 mm]. Se estima que los valores de brillo solar para la región son bajos, debido principalmente a
el páramo bajo semihúmedo. las condiciones de clima paramuno de la región y a la presencia continua de nubes que impide el paso de la radiación solar.47

<47> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “BASES PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO
<FIG. 155> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN, SCA-BC. [2018]. CONTRATO NO. 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER. DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. LIBRO 4: DETERMINANTES”. DOCUMENTO PDF. 2018. PÁGINAS 65 Y 66.

190 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 191
Los vientos son un factor fundamental [CUENCA DEL RÍO TUNJUELO] El viento NIA-35020350, la cual en julio y agosto La radiación solar mide la intensidad, logía y Estudios Ambientales - IDEAM. Realizar la medición de este factor
al momento de definir los parámetros sopla en dirección sureste-noreste presenta la mayor velocidad del viento, en calorías por centímetro cuadrado y Los datos son de días claros y 21 de cada permite implementar estrategias para
bioclimáticos de un proyecto, ya que durante todo el año y se envía desde la contribuyendo a que la temperatura por hora, que alcanza la superficie de la mes. Sobre Bogotá cae una alta intensi- la utilización y el aprovechamiento de
influyen en las condiciones de confort; cuenca alta hasta la cuenca baja; la ve- disminuya rápidamente, por lo cual la Tierra. La importancia de conocer la dad de energía solar, ya que la radiación la energía solar, y estas influyen direc-
por tal razón, es importante tener el locidad máxima se alcanza durante julio semana más fría se presenta del 21 al intensidad de la radiación solar tiene es 1,86 veces mayor que la que golpea a tamente en iluminación solar y temas
estudio de este factor pues trae impli- con 7,2 km/h y la mínima con 5,4 km/h 27 de julio, a diferencia de las otras es- como fundamento establecer la inten- nivel del mar. de calefacción. Por esta razón, es
caciones asociadas al confort térmico en noviembre. taciones meteorológicas que presentan sidad que reciben las superficies en la importante al momento de realizar la
y a las condiciones del lugar. Por lo tan- La diferencia de fechas en las semanas su semana más fría en diciembre.48 ciudad, tanto en los espacios libres Al analizar la carga total de radiación, la implantación, tener en cuenta la ubi-
to, es necesario realizar un análisis de más frías de cada microclima se debe a como en las edificaciones. superficie que recibe mayor energía es cación y orientación de las viviendas
dirección, velocidad y frecuencia del las características climáticas del sitio, Para establecer los impactos de ra- la horizontal. Sobre las superficies ver- rurales, con el fin de aprovechar al
viento en el entorno inmediato de la como la velocidad del viento, la hume- diación total [directa más difusa] que ticales, las que reciben mayor energía máximo la trayectoria solar e incorpo-
unidad habitacional. dad, etc. Un ejemplo de esto es BETA- inciden sobre las superficies, es im- durante todo el año son las orientacio- rar elementos como paneles solares,
prescindible saber la radiación y su nes este-oeste; los diferentes costados calentadores solares y alumbrado pú-
distribución temporal horaria, por lo que reciben los siguientes porcentajes: sur, blico, entre otros.
se analizaron las tablas suministradas 12,31%; norte: 9,93%; este 17,49 %; oeste

Es necesario realizar por el Instituto de Hidrología, Meteoro- 18,42 %; y horizontal, 41,94%.

un análisis de dirección,
velocidad y frecuencia
del viento en el entorno
inmediato de la unidad
habitacional. <156> GRÁFICOS, BASE DE ESTUDIO SOLAR: SOLSTICIO Y EQUINOCCIO EN BOGOTÁ D.C.

<156> FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS
BASES DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES PARA LA PRODUCTIVIDAD RURAL DEL D.C.”. DOCUMENTO PDF.
SEPTIEMBRE DE 2018.

<48> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO RURAL DE
BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS BASES DEL CON-
CURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C.”. DOCUMENTO PDF. SEPTIEMBRE DE 2018.

192 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 193
Los diagramas son herramientas de de diseño disponibles. En los diagramas aumentar las condiciones de confort de
diseño bioclimático basadas en la psicométricos, se determina la zona de un espacio. Estas zonas se basan en el
premisa del bienestar higrotérmico. confort; al sobreponer a ellos las dife- cruce de temperatura ambiente y hume-
Proporcionan información sobre las rentes estrategias pasivas, se observa su dad relativa local, los cuales determinan
diferentes estrategias constructivas y efectividad y cómo estas contribuyen a las condiciones de confort de un espacio.

<FIG. 157> GRÁFICO PSICOSOMÉTRICO DE GIVONI

2
DEL DIAGRAMA ANALIZADO, SE PUEDEN
DETERMINAR LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS:

Análisis
psicométricos
y rangos
de confort

[D2.1] DIAGRAMAS PSICOMÉTRICOS


[D2.2] RANGOS DE CONFORT TÉRMICO
[D2.3] RANGOS DE CONFORT LUMÍNICO
[A] AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE CALOR: SE DEBE PROVEER DE AISLAMIENTO QUE NOS
AYUDE A TRANSFERIR EL CALOR GANADO POR LA RADIACIÓN [B] AUMENTAR LA ABSOR-
CIÓN DE RADIACIÓN: COMO SE MUESTRA EN LA GRÁFICA, DEBEMOS APROVECHAR AL
MÁXIMO LAS HORAS DE SOL PARA RECIBIR LA RADIACIÓN SOLAR, EXPOSICIÓN DE LA EN-
VOLVENTE DEL EDIFICIO A LA RADIACIÓN SOLAR [C] DISMINUIR LA PÉRDIDA DE CALOR:
A TRAVÉS DEL DISEÑO SE DEBEN LOGRAR ESTRATEGIAS PARA CONSERVAR EL CALOR
OBTENIDO EN LAS HORAS DE SOL [D] REDUCIR LA PÉRDIDA DE CALOR POR CONDUCCIÓN
Y EVAPORACIÓN [E] PROTECCIÓN CONTRA LOS VIENTOS.

<FIG. 157> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

194 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 195
El confort térmico se establece mediante taciones meteorológicas Doña Juana, requeridas por cada tipo de espacio, la El objetivo del análisis de iluminación en esta iteración debe garantizarse que diciones de cielo nublado, es decir, una
los rangos de temperatura con los que Betania y Hacienda La Mesa; además, definición de las semanas y días más natural es determinar su calidad en el el 75% del área de los espacios regu- condición exterior de 10.000 lux. Se eva-
deben operar las viviendas. Estos rangos se aclara en la misma ilustración: las fríos de cada microclima, y los gráficos interior de las unidades habitacionales larmente ocupados de cada unidad lúa que los espacios tengan el mínimo
de confort adaptativo, según ASHRAE, horas permitidas fuera de rango por es- base del estudio solar realizado en el seleccionadas. Este análisis se realiza habitacional [habitaciones, cocina, sa- de iluminancia requerida para las activi-
son datos analizados a partir de las es- pacio al año, las iluminancias mínimas contexto de estudio. a partir de dos iteraciones del modelo: las, salones, etc.] cumplan con mínimo dades a desarrollar según lo establecido
200 lux de iluminación natural. en la Resolución 180540 de marzo 30
[PRIMER ANÁLISIS DE ILUMINACIÓN] [SEGUNDO ANÁLISIS DE ILUMINACIÓN] de 201050.
<TABLA 5> RANGOS DE CONFORT ADAPTATIVO SEGÚN ASHRAE 55 DE 2010
La simulación se realiza el día 21 de la segunda iteración se realiza en una
septiembre a las 3:00 pm [equinoccio]; condición promedio del año y en con-
DOÑA JUANA – 21205720 BETANIA – 35020350 HDA LA MESA – 21195070
[SEMI HÚMEDO] [SUPER HÚMEDO] [HÚMEDO]
<TABLA 7> ILUMINANCIAS MÍNIMAS REQUERIDAS POR CADA TIPO DE ESPACIO [LUX]

ILUMINANCIAS MÍNIMAS REQUERIDAS POR CADA TIPO DE ESPACIO [LUX]


Según el diagrama de confort adaptativo Teniendo en cuenta que la temperatura Según ASHRAE 55 de 2010, el rango de
de ASHRAE 55 de 2010, los espacios mínima exterior presente en el gráfico confort adecuado para este microcli- HABITACIÓN SALA / SALÓN COCINA
regularmente ocupados de las unida- de confort adaptativo de ASHRAE 55 ma es de 18,6 a 25,6°C, esto quiere decir
500 LUX 500 LUX 600 LUX
des habitacionales ubicadas en este de 2010 es de 10 °C, se toma el rango de que cualquier espacio regularmente
microclima deben operar de 18,2 a 25,2 confort para la temperatura más baja ocupado en las unidades habitacio-
°C [temperatura operativa]; es decir que presentada en la gráfica, obteniendo nales ubicadas en este microclima

El objetivo del análisis


en los momentos en que los espacios un rango de confort adaptativo de 17,4 que opere por encima o por debajo de
operen fuera de este rango, no estarían a 24,4°C. Esto quiere decir que los este rango no está brindando confort a
brindando confort a sus ocupantes. espacios regularmente ocupados que sus ocupantes.49

de iluminación natural
presentan temperaturas por encima o
por debajo de este rango se encontra-
rían fuera de confort.

es determinar la calidad
en el interior de las
<TABLA 6> HORAS PERMITIDAS FUERA DE RANGO POR ESPACIO AL AÑO

DOÑA JUANA – 21205720 BETANIA – 35020350 HDA LA MESA – 21195070


[SEMI HÚMEDO] [SUPER HÚMEDO] [HÚMEDO]
unidades habitacionales.
TEMPERATURA EXTERIOR PROMEDIO

12.5°C 7.3°C 13.9°C


<TABLA 5> <TABLA 6> FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL
SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE
RANGO DE CONFORT [80% DE ACEPTABILIDAD] PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS BASES DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C.”. DOCUMENTO PDF. SEPTIEMBRE DE 2018.
18.2°C - 25.2°C 17.4°C - 24.4°C 18.6°C - 25.6°C <TABLA 7> FUENTE: EQUIPO APOYO TÉCNICO DE CARACTERIZACIÓN BIOCLIMÁTICA SCA-BC. [2018]. “ANÁLISIS DEL CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE UNIDADES HABITACIONALES RURALES”.
BOGOTÁ D.C.: DOCUMENTO TÉCNICO / CONTRATO 282. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<49> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
HORAS PERMITIDAS FUERA DE RANGO POR ESPACIO AL AÑO [10% DEL PROMEDIO DE HORAS OCUPADAS AL AÑO] RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “BASES PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE
PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. LIBRO 4: DETERMINANTES”. DOCUMENTO PDF. 2018. PÁGINA 59.
HABITACIÓN SALA / SALÓN COCINA <50> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PARA LA ESTRUCTURACIÓN
365 200 365 DE LAS BASES DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C.”.
DOCUMENTO PDF. SEPTIEMBRE DE 2018. PÁGINAS 74 Y 75

196 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 197
Como se evidencia en los
documentos de la SCABC,
las condiciones medias de
3 temperatura local corresponden
Confort térmico a características frías y de
Se define como “aquel estado en que las
personas expresan satisfacción con el
páramo; por tanto, para
ambiente que las rodea, sin preferir con-
diciones de mayor o menor temperatura
[no se sufre de frío cuando aparece “piel
garantizar las condiciones
de gallina” o de calor tal que aparezca el
sudor]. La sensación de confort térmico específicas de confort en este
tipo de clima, es necesario
depende de una serie de parámetros, de
los cuales los principales se relacionan
con las personas mismas y los restantes

aplicar diversas estrategias de


cuatro conciernen al ambiente donde se
encuentran estas personas”.51

<51> BUSTAMANTE G. WALDO, ROZAS U. YOSELIN. GUÍA DE DISEÑO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA VIVIENDA SOCIAL. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, MINISTERIO
DE VIVIENDA Y URBANISMO. DIVISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIO Y FOMENTO HABITACIONAL [MINVU] Y PROGRAMA PAÍS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA [CNE]. SANTIAGO DE CHILE, ABRIL DE
confort térmico.
2009, DOCUMENTO EN VERSIÓN PDF., PÁGINA 38.

[D3.1] ORIENTACIÓN
[D3.2] IMPLANTACIÓN GENERAL CON CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS
[D3.3] ZONIFICACIÓN ESPACIAL CON CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS
[D3.4] DISEÑO DE SISTEMAS PASIVOS DE CLIMATIZACIÓN
[D3.5] CAPTACIÓN SOLAR CONTROLADA
[D3.6] LA ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA
[D3.7] VENTILACIÓN NATURAL CONTROLADA
[D3.8] MEZCLA DE ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

198 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 199
A nivel bioclimático, este es quizá el vivienda en la ruralidad sur de D.C. va En otros casos, como se observa en el
factor más importante, ya que depen- en el eje oriente-poniente, de modo que ejemplo, se puede considerar orientar la
diendo de la correcta orientación de la las fachadas de mayor longitud queden vivienda 45° respecto al norte, situación
vivienda respecto a las coordenadas expuestas al asoleamiento de las ma- que puede aumentar la radiación solar
<FIG. 158> CARTA SOLAR. PLANTA DE CUBIERTAS
geográficas de emplazamiento y la di- ñanas y de las tardes. En esa latitud, no durante todo el día y en cualquier época
rección del edificio, se podrá garantizar es recomendable abrir grandes vanos del año. Esta estrategia puede ir acom-
un correcto y mayor asoleamiento. La [especialmente en ventanas] por la pañada de acciones complementarias
apertura de los vanos de la vivienda se pérdida de calor en espacios interiores en el diseño de la cubierta [con materia-
debe calcular en función de la orienta- de la unidad habitacional, pues obligaría les translúcidos o entrada de luz cenital].
ción de la vivienda para tener mayores a los usuarios a prender calentadores El estudio de asoleación debe incluir
ganancias térmicas durante el día, de energía de carbón o eléctrica para la generación de las sombras en la
mejor iluminación natural y que así sea mitigar el frío ambiente. Los grados de vivienda y su efecto en los espacios
más adaptable al clima, garantizando localización de la unidad habitacional colindantes. Este último factor es muy
un mejor comportamiento térmico en respecto a su fachada más corta son relevante, sobre todo para las viviendas
el interior de la vivienda. sobre el eje norte-sur. Por tanto, el por- concentradas y para las dispersas que
Según lo establecido en el estudio con centaje de la fachada de mayor longitud tengan construcciones cercanas.
la SCABC, la orientación idónea para una no debe ser menor a 60%.52

<FIG. 160> CARTA SOLAR

<FIG. 159> MODELACIÓN ASOLEAMIENTO

<FIG. 161> ORIENTACIÓN

*ANÁLISIS CON CIELO NUBLADO EL 21 DE SEPTIEMBRE

<FIG. 158> FUENTE: ESTUDIO DE TERRITORIOS SAS. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUC-
TIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 159> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES
SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 160> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 161> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<52> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE
LAS BASES DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C.”. PÁGINA 155.

200 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 201
Las viviendas rurales deben propender A diferencia del clima cálido, en las nas más frías o cálidas de la vivienda, en
a la autosuficiencia. Una buena orienta- viviendas de la ruralidad bogotana se relación con los vientos.
ción y un correcto emplazamiento en el debe evitar el ingreso incontrolado de
territorio donde se ubica la vivienda fa- los vientos fríos del entorno. Para esto, Así, para una correcta implantación
<FIG. 162> SIMULACIÓN BIOCLIMÁTICA VIENTOS vorecen el aprovechamiento energético es importante considerar la velocidad y de la vivienda en el lote, es necesario
de la luz solar, los vientos y los atributos dirección de los vientos aledaños a la considerar la forma como esta se va a
del paisaje. Esto se entiende como una vivienda. Esto requiere un análisis y una iluminar y ventilar. Esto requiere hacer
buena implantación de la edificación, que modelación de las edificaciones asocia- análisis que combinen la asoleación y el
incluye criterios bioclimáticos y garanti- das a la vivienda que esquematicen el manejo de los vientos.
za un ambiente confortable en el interior. comportamiento de la generación de zo-

<FIG. 163> PLANTA DE CUBIERTAS CON ASOLEACIÓN

<FIG. 164> PLANTA DE CUBIERTAS CON CARTA SOLAR, ASOLEACIÓN Y SOMBRA

<FIG. 162> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 163> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 164> FUENTE: POSTES Y HERRAJES SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

202 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 203
Teniendo en cuenta el ítem de orienta- que requieren radiación continua duran- esté en el eje norte-sur, estas fachadas
ción e implantación, se recomienda que te el año sobre estas fachadas y estos son las menos favorables en compara-
algunos espacios estén más expuestos y espacios. Así mismo, es aconsejable que ción con el otro tipo de implantación, por
reciban, de manera preponderante, la luz por medio de estrategias de diseño se lo cual se sugiere que, en este sentido,
natural. Como las fachadas este-oeste aumente la exposición solar en periodos se orienten los espacios que no requie-
reciben el máximo de radiación, se reco- fríos del año, especialmente para los re- ren ganancia solar.
mienda exponer los espacios habitables cintos de mayor uso en la vivienda. En el
como estar-comedor y dormitorios, ya caso de que la orientación de la vivienda

<FIG. 166> ZONIFICACIÓN ESPACIAL CON CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS [1] ALCOBA


[N] [2] ALCOBA
[3] ZONA MULTIFUNCIONAL
[4] CUARTO DE TANQUES
[5] BAÑO
[6] COCINA
[7] ZONA PRODUCTIVA

[6]
[7]

[4] [5]

[O] [E]
[3]

[2]

<FIG. 165> PLANTA DE CUBIERTAS. ETAPA I CON ASOLEAMIENTO

[1]

[S]

<FIG. 165> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 166> FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. 2019. BASADO EN LA IMAGEN DE FABIAN ALONSO SARMIENTO VALDES [TERCER
PUESTO] DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018].
SCA-BC/SDP-SIPSDER.

204 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 205
Como se menciona en diferentes publi- entre estas, las actividades construc- ra de esta arquitectura, tanto la popular En los climas fríos, el principal objetivo ño del edificio y no representa ningún los muros interiores: “Una singularidad
caciones, estas estrategias provienen tivas simples dieron lugar, gracias a la original y elemental, como la bioclimáti- será aumentar la captación solar para coste adicional, por lo que la relación en la captación directa es la captación a
de una tradición cultural: El aprove- experiencia transmitida de generación ca fruto de la evolución de la popular, se permitir que, a través de distintos ar- efectividad/precio es elevadísima”.54 En través del techo, ya sea mediante el uso
chamiento pasivo de los recursos de la en generación, a lo que, partiendo de fundamenta en tres pilares: la captación tilugios de acumulación y distribución este sentido, el uso de las superficies de claraboyas o ventanas inclinadas, o
naturaleza ha estado siempre presente la arquitectura popular, llegaría a ser de la energía, su acumulación y su distri- de dicha energía, se puedan calentar los acristaladas, como ventanas de ciertas mediante atrios acristalados”. 56 Este
en el comportamiento tanto de los seres la arquitectura popular evolucionada o bución. Si falla uno de ellos, se derrumba espacios interiores. En el caso de Bogo- proporciones55, es clave para conseguir mecanismo sirve para almacenar el
humanos, como de los animales […] De arquitectura bioclimática. La estructu- la estructura bioclimática.53 tá, se debe implementar como principal este objetivo. calor en el día y liberarlo en las horas de
estrategia la captación directa: “[…] se Otra estrategia para mantener el calor la noche. Estas superficies acristaladas
limita a la disposición de suficiente en el interior de la vivienda es la de son consideradas complementarias a la
superficie acristalada correctamente capturar la luz solar de manera cenital iluminación natural captada por venta-

[...] se destacarán algunas orientada. Solo exige un correcto dise- y buscar conservar la masa térmica en nas de la envolvente.

de las principales ideas que


<FIG. 167> ESTRATEGIA DE MASA TÉRMICA

se presentaron en el concurso
público de 2018.

<FIG. 168> FACHADA NOROCCIDENTAL

<FIG. 167> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 168> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<53> GONZÁLEZ, N., JAVIER, F. Y ACHA ROMÁN, C. [2009]. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. PAMPLONA: DAPP, PUBLICACIONES JURÍDICAS S.L. PÁGINA 104.

<54> IBÍD. PÁGINA 107.

<55> SEGÚN EL ESTUDIO REALIZADO POR LA SCABC, LA PROPORCIÓN DE LAS VENTANAS ES INDISPENSABLE PARA GARANTIZAR EL CONFORT DE LAS VIVIENDAS. LAS CONCLUSIONES
BIOCLIMÁTICAS DEL ESTUDIO ESTABLECEN LO SIGUIENTE: [A] SE OBSERVA QUE LA CASA CON MAYOR PORCENTAJE DE VENTANERÍA ES LA UNIDAD HABITACIONAL RURAL N.° 11 UBICADA
EN BETANIA - 35020350 [SUPERHÚMEDO], CON UNA RELACIÓN VENTANA-PARED DE 33%. EN ESTA CASA, SE OBSERVAN LAS MAYORES GANANCIAS POR RADIACIÓN [12 KW] Y TAMBIÉN
LAS MAYORES PÉRDIDAS POR CONDUCCIÓN DE CALOR A TRAVÉS DE LA VENTANERÍA [3 KW] RESPECTO A LAS OTRAS CASAS. [B] LA UNIDAD HABITACIONAL CON MENOR PORCENTAJE DE
VENTANERÍA ES LA N.° 19, UBICADA EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE DOÑA JUANA - 21205720 [SEMIHÚMEDO] CON 4% DE RELACIÓN VENTANA-PARED. ESTA PRESENTA GANANCIAS
POR RADIACIÓN MENORES A 2 KW Y PÉRDIDAS POR CONDUCCIÓN DE CALOR A TRAVÉS DE LAS VENTANAS MENORES A 1 KW. ESTA UNIDAD PRESENTA LAS MENORES GANANCIAS Y PÉRDIDAS
POR VENTANERÍA RESPECTO A LAS OTRAS UNIDADES HABITACIONALES RURALES.

<56> IBÍD. PÁGINA 107.

206 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 207
También, se debe destacar la estrategia idea básica, atrapar la energía aportada la habitación”. 59 Por tal motivo, se re- Dentro de esta misma noción de cap- ción] en una sola acción: […] toma su muro trombe, resulta fundamental, en
de captación directa con lazo conecti- por la radiación solar para calentar una comienda ubicar las áreas productivas tación solar con lazo conectivo, se nombre del autor de la primera idea, el este caso es un muro de gran espesor y
vo 57, ya que mejora la distribución del masa de aire”.58 en las zonas acristaladas y con efecto observa este ejemplo en el que se francés Feliz Trombe, quien, junto con gran densidad.62
aire caliente captado a través de un Esta práctica es muy recomendable invernadero, ya que “es el espacio que destina un espacio en la vivienda con el arquitecto Jacques Michel, realizó
espacio conector y un elemento de para implementar en la ruralidad de mayores pérdidas y ganancias tiene, es cubierta acristalada que captura la ra- en 1967 en Odellio, Pirineo francés, una También, existen otros sistemas de acu-
separación con los espacios habitables Bogotá y para el clima frío; sin embargo, por esto el espacio de mayor fluctua- diación todo el día y en horas de la tarde, vivienda experimental. Este sistema, mulación y distribución que obtienen el
que se quieran mantener confortables. tiene como inconveniente que hay alta ción de temperatura siendo en el día el y en la noche irradia calor hacia los es- que es básicamente un invernadero de calor de otros. En el ejemplo, “la vivien-
Una de las propuestas más usadas y dependencia de la cantidad de radiación espacio más caluroso y en la noche el pacios habitables a través de los muros dimensiones diminutas, consta de una da es calentada por un ‘piso radiante’,
con mayor efectividad son los sistemas solar que reciba, “lo que unido al incon- más frío”.60 Esta situación obliga a que colindantes. Este tipo de estrategia ha pequeña masa de aire confinada entre cuyo origen es el horno ecológico de la
denominados de efecto invernadero: trolado proceso de acumulación que se la estrategia del invernadero sea com- sido denominado patio radiante.61 un vidrio exterior y una pared interior. cocina. El aire caliente viaja por debajo
“Estos sistemas son muy similares, va a producir en los suelos y paredes plementada por otras de acumulación y Esta pared, que en un invernadero con- del piso para salir posteriormente por
realizando una función energética pa- cercanos al punto de captación, provoca distribución de energía. El muro trombe es una estrategia que vencional puede llegar a ser también de la chimenea”.63
recida. De ellos, el invernadero aporta la una irregular distribución del calor en combina las funciones bioclimáticas vidrio y no tiene un excesiva importancia
[captación, acumulación y distribu- en cuanto a sus características, en un

<FIG. 169> BALANCE ENERGÉTICO INVERNADERO <FIG. 171> SIMULACIÓN TÉRMICA DEL PROTOTIPO. SUELO RADIANTE <FIG. 172> CORTE FACHADA.
[EN LA IMAGEN SE DESTACA EL MURO TROMBRE]

GANANCIAS SOLARES 926 KWH/M2 AÑO INFILTRACIONES 76 KWH/M2 AÑO


GANANCIAS

PÉRDIDAS
APARATOS ELÉCTRICOS CUBIERTAS 211 KWH/M2 AÑO
[INCLUIDA ILUMINACIÓN] 80 KWH /M2 AÑO MUROS 493 KWH/M2 AÑO [MURO TROMBE]
OCUPACIÓN 10 KWH/M2 AÑO SUELOS 256 KWH/M2 AÑO

<FIG. 173> CORTE LONGITUDINAL FUGADO

<FIG. 170> ESQUEMA. CASA INVERNADERO

<FIG. 171> FUENTE: CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 172> FUENTE: DIEGO FERNANDO SEQUERA VILLAMIZAR. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 169> FUENTE: POSTES Y HERRAJES SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA <FIG. 173> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER. RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 170> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES <61> NASYL INGENIERÍA SAS. PLANCHA 1 DE SINÓPTICA. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER. PARA LA RURALIDAD DEL D.C. 2018.

<57> IBÍD. PÁGINA 109. <58> IBÍD. PÁGINA 109 <59> IBÍD. PÁGINA 107 <62> OP. CIT. GONZÁLEZ, N., JAVIER, F. Y ACHA ROMÁN, C. PÁGINAS 110 Y 111.

<60> POSTES Y HERRAJES SAS. PLANCHA 1 DE SINÓPTICA. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS <63> CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. PLANCHA 1 DE SINÓPTICA. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. 2018. PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. 2018.

208 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 209
Uno de los principales mecanismos para suficientemente importante; en el inte- más y los diferenciales térmicos del
garantizar el control térmico consiste rior de estos edificios se puede sentir frío interior al exterior son muy marcados.
en definir muy bien los materiales de en un calurosísimo día de verano.64 Como se observa en el siguiente caso:
la envolvente: pisos, muros exteriores y En el caso de la ruralidad de Bogotá, y “La envolvente térmica es el espacio
cubiertas de la vivienda a construir. Para según el estudio realizado por la SCABC, más estable, no tiene grandes pérdidas,
esto, se deben tener en cuenta los con- para garantizar el confort interior de las ganancias importantes, rejillas manipu-
ceptos de masa e inercia térmica de los viviendas, se debe considerar un espe- lables, pudiendo controlar la transferen-
materiales en la envolvente: La inercia sor y unas condiciones mínimas de los cia de calor cuando la temperatura del
térmica tiene una vinculación directa materiales de la envolvente: [A] Madera invernadero es favorable, las ganancias
con la acumulación de energía. Los ce- espesor mínimo 5 cm [B] Mampostería propias de la ocupación y de la cocina”.66
rramientos y locales con mucha inercia en arcilla [bloque estructural] con
ENVOLVENTE TÉRMICA acumulan mucha energía. Esa energía celdas como cámara de aire [C] Prefa- De otro lado, en los siguientes ejemplos,
actúa como un colchón protector ante bricados en concreto macizo mínimo 10 la estrategia bioclimática se concentra
las fluctuaciones de la temperatura cm [D] Cerramientos en tierra [adobe, en el diseño de la envolvente con alta
GANANCIAS SOLARES POR VENTANAS 45.5 INFILTRACIONES 14.4 KWH/M2 AÑO exterior […] Los locales con gran masa tapia pisada o bloque compactado] es- transmitancia térmica para garantizar
KWH/M2 AÑO ACRISTAMIENTOS 15 KWH/M2 AÑO térmica son térmicamente muy estables. pesor mínimo de 25 cm.65 la relación de masa térmica-inercia tér-
GANANCIAS

PÉRDIDAS
APARATOS ELÉCTRICOS [INCLUIDA ESTUFA MUROS 17 KWH/M2 AÑO Es el caso de las cuevas o sótanos, donde mica de materiales-conductividad. Los
DE LEÑA E ILUMINACIÓN] 80 KWH /M2 AÑO VENTILACIÓN 30 KWH/M2 AÑO la masa de la tierra que los rodea les da Estos materiales deben privilegiar la muros pueden ser de madera con relle-
OCUPACIÓN 7.1 KWH/M2 AÑO CUBIERTAS 4 KWH/M2 AÑO una gran inercia térmica, o de las igle- captación solar para que conserven no en mezcla de aserrín, paja y resina
SUELOS 3 KWH/M2 AÑO sias, catedrales o simplemente casas de el calor en periodos fríos nocturnos, acrílica; la cubierta en sistema de alma
pueblo, donde el espesor de los muros es cuando las temperaturas bajan mucho llena con acabado en teja metálica.

<FIG. 175> SIMULACIÓN TÉRMICA DEL PROTOTIPO. DETALLE MUROS

MUROS CON RELLENO EN MEZCLA


DE ASERRÍN, PAJA Y ACRONAL

<FIG. 174> BALANCE ENERGÉTICO [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA]

<FIG. 174> FUENTE: POSTES Y HERRAJES SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 175> FUENTE: CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<64> OP. CIT. GONZÁLEZ, N., JAVIER, F. Y ACHA ROMÁN, C. PÁGINA 181.

<65> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PARA LA ESTRUCTURACIÓN
DE LAS BASES DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C.”.
DOCUMENTO PDF. SEPTIEMBRE DE 2018. PÁGINA 156.

<66> OP. CIT. POSTES Y HERRAJES SAS.

210 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 211
En este caso, se plantean muros Así mismo, se pueden hacer los muros y
cubiertas armados con materiales que
Así mismo, se pueden hacer los muros
y las cubiertas armados con materiales
de los muros es teja de zinc y al interior
con aislantes térmicos vegetales como

trombe, caja de calor en el piso,


funcionen como retardantes térmicos, que funcionen como retardantes térmi- viruta, aserrín, cáñamo o lana, y el muro
en este caso el material exterior de los cos; en este caso, el material exterior finaliza con muro en pino machimbrado.

ventanería tipo invernadero TIPOS DE ENSAMBLE DE ENVOLVENTE Y PROPIEDADES TÉRMICAS

[1] MURO EXTERIOR MADERA MACHIMBRADA


<FIG. 177> CORTE FUGADO

y paja en la cubierta.
MACHIMBRE PINO - AISLANTE TÉRMICO VEGETAL - MACHIMBRE PINO
[2] MURO EXTERIOR TEJA DE ZINC PINTADO COLOR ROJO
MACHIMBRE PINO - AISLANTE TÉRMICO VEGETAL - MACHIMBRE PINO
[3] CUBIERTA TEJA DE ZINC PINTADO COLOR ROJO
TEJA ZINC COLOR ROJO - AISLANTE TÉRMICO VEGETAL - MACHIMBRE PINO
[4] CUBIERTA INVERNADERO TEJA TRASLUCIDA - CÁMARA DE AIRE
[5] SUELO ELEVADO DE MADERA
ENTABLADO DE MADERA - CÁMARA DE AIRE - ALUMINIO
COMO BARRERA RADIANTE
[6] CLARABOYA DOBLE CRISTAL
<FIG. 176> ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS
VIDRIO - CÁMARA DE AIRE - VIDRIO

<FIG. 176> FUENTE: DIEGO FERNANDO SEQUERA VILLAMIZAR. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 177> FUENTE: HENRY MEDINA. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

212 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 213
El tema de la ventilación natural es los correspondientes a los espacios de paso consiste en determinar los cauda-
importante para mantener una buena actividad cotidiana [estares, dormito- les necesarios de aire. Acto seguido, se
calidad del aire al interior de la vivienda. rios] y otro de extracción, suma de los dimensionarán los elementos necesa-
Según lo planteado por la SCABC: correspondientes a cocinas y aseos rios para que se cumplan los requisitos.
La ventilación mínima atenderá a cri- [excluyendo la ventilación adicional]. El
TABLA 8
terios de supervivencia, de salubridad, caudal total que ha de ventilar la unidad [A] Mediante aberturas mixtas [1]. Han
de economía y, fundamentalmente, de habitacional es el mayor de ellos.67 de estar al menos en dos partes opues-
CAUDALES DE VENTILACIÓN MÍNIMOS EXIGIDOS EN EL DB-HS-3 PARA EDIFICIOS DE VIVIENDAS [A]
comodidad [«confort»]. Las tasas de tas del cerramiento, de tal forma que la
ESPACIO ARQUITECTÓNICO CAUDAL DE VENTILACIÓN MÍNIMO [QV = L/S] 2 ventilación mínima para los espacios En el caso de la ruralidad de Bogotá, el distancia de la abertura más próxima
arquitectónicos de una unidad habita- paso de aire por las perforaciones de la nunca supere los 15 m. [B] Mediante
POROCUPANTE [L/S.PERS] PROMEDIO ÚTIL [L/S·M] EN FUNCIÓN DE cional se establecen de acuerdo con la envolvente se debe manejar de manera aberturas de admisión y extracción:
OTROS PARÁMETROS
normativa [CTE-DB-HS-3]. controlada para que los espacios ha- Deben comunicar directamente con el
DORMITORIOS 5 [2] Ha de tenerse en cuenta que hay un bitables no pierdan temperatura. Para exterior y la separación vertical entre
caudal de admisión que es la suma de todos los tipos de ventilación, el primer ellas debe ser como mínimo 1,5 m.68
SALAS DE ESTAR Y COMEDORES, 3 [3] 15 L/S PORESPACIO [2]
ASEOS Y CUARTOS DE BAÑO
COCINAS 2 50 L/S PORESPACIO [1]
ÁNGULO DE INCIDENCIA SOLAR HASTA 50°
TRASTEROS Y SUS 0.7 120 L/S PORESPACIO [3]
ZONAS COMUNES
ÁREAS DE PRODUCCIÓN 10 120 L/S PORESPACIO [3]
EN EL HOGAR
ALMACENES DE RESIDUOS 10 120 L/S PORESPACIO [3]
[1] [2] [3]
ESTE ES EL CAUDAL CORRESPONDIENTE A LA VENTILACIÓN ADICIONAL ESPECIFICA DE LA COCINA. SE CONSIDERA UN OCUPANTE POR DORMITORIO INDIVIDUAL Y DOS EN LOS DOBLES.
EN COMEDORES Y SALAS DE ESTAR LA SUMA DE LOS OCUPANTES DE TODOS LOS DORMITORIOS DE LA VIVIENDA.

VANOS DISPUESTOS PARA ASEGURAR


LA CIRCULACIÓN DEL AIRE

TABLA 9 <FIG. 178> VENTILACIÓN <FIG. 179> SIMULACIONES TÉRMICAS DEL PROTOTIPO. VANOS

CAUDALES DE VENTILACIÓN MÍNIMOS EXIGIDOS EN EL DB-HS-3 PARA EDIFICIOS DE VIVIENDAS [B]

ESPACIO ARQUITECTÓNICO CAUDAL DE ADMISIÓN CAUDAL DE EXTRACCIÓN

2 HABITACIONES SENCILLAS 5 L/S X 2 HAB.= 10 L/S [=36 M3/H]


1 HABITACIÓN DOBLE 10 L/S X 1 HAB.= 10 L/S [=36 M3/H]

1 COMEDOR 3X4 OCUPANTES = 12 L/S [=44 M3/H]


<TABLA 8> <TABLA 9> FUENTE: GONZÁLEZ, N., JAVIER, F. Y ACHA ROMÁN, C. [2004]. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN UN ENTORNO SOSTENIBLE. ESPAÑA: EDITORIAL MUNILLA-LERÍA.
TOMADAS DEL “DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS BASES DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES
2 BAÑOS 15 L/S X 2 BAÑOS = 30 L/S [=180 M3/H] HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C.”. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE
INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINA-
1 COCINA [12 M2] 2 L/S X 12 M2 = 24 L/S [= 87 M3/H] MARCA. DOCUMENTO PDF. SEPTIEMBRE DE 2018. PÁGINA 153 Y 157.

<FIG. 178> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
CAUDALES TOTALES 32 L/S [=116 M3/H] 54 L/S [=195 M3/H] PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

CORRECCIÓN 22 L/S [= 79 M3/H] <FIG. 179> FUENTE: CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.
EL FACTOR DE CONVERSIÓN DE L/S A M3/H ES DE 3,6
<67> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE
LAS BASES DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES PARA LA PRODUCTIVIDAD RURAL DEL D.C.”. DOCUMENTO
PDF. SEPTIEMBRE DE 2018. PÁGINA 153.

<68> IBÍD. PÁGINA 157.

214 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 215
Finalmente, frente al tema del confort mezcla la ventanería tipo invernadero, la masa térmica en la envolvente y aper-
térmico se destacará que para lograr muros exteriores en BTC [bloques de turas para la captación solar. <FIG. 181>
un mayor confort en la vivienda rural, tapia comprimida] y estufa eficiente Este último caso combina estrate-
es mejor realizar o combinar varias que calienta el interior de los espacios gias bioclimáticas en la envolvente
estrategias bioclimáticas. A continua- habitables. <FIG. 180> [cubierta, lucernarios y muros] con una
<FIG. 180> ESTRATEGIA DE DISEÑO SOSTENIBLE
ción, se mostrarán algunos casos en los De otro lado, en esta propuesta se chimenea de barril que calienta el in-
que se hacen diversas propuestas en la incorporan barreras de viento, con es- terior de la vivienda, especialmente los
misma vivienda. En este primer caso, se trategias de materiales que conserven espacios habitables. <FIG. 182>

<FIG. 182> CORTE FUGADO

<FIG. 180> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 181> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 182> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
<FIG. 181> SIMULACIONES BIOCLIMÁTICAS Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

216 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 217
Sin duda, el objetivo principal será conse- Según el estudio realizado por la SCABC, 2/ [1-Rb]. Donde W es la anchura del es-
guir la cantidad de luz natural adecuada se debe tener en cuenta lo siguiente res- pacio de la parte superior de la ventana
para cada actividad [luxes/espacio], pecto a la iluminación natural: Establece desde el nivel del suelo y Rb es la reflec-
logrando una mejor percepción de los un límite a la profundidad del mismo tancia promedio de las superficies en la
espacios y un alto grado de satisfacción [espacio] para que pueda ser ilumina- mitad posterior de la sala [lejos de la
al estar en la vivienda: “El principal me- do satisfactoriamente durante el día. ventana]. Si L excede este valor, la mitad
canismo para lograr el confort lumínico En una unidad habitacional rural típica posterior del espacio tenderá a parecer

4
es la captación solar en horas estratégi- con una altura de la parte superior de la sombría y se necesitará el alumbrado
cas para ganancia térmica en espacios ventana de 2,5 m y un ancho de espacio eléctrico suplementario.71
exteriores e interiores, y el aprovecha- de 3,75 m, la luz natural puede penetrar Las estrategias de confort lumínico
miento de la iluminación natural. Para aproximadamente 6 m hacia dentro des- complementan el bienestar térmico,

Confort lumínico
garantizar un buen desempeño energé- de la vertical de la ventana. Si un espacio generándose una interacción constan-
tico, se recomienda tener una densidad con iluminación natural es iluminado por te de estos factores en el interior de
de potencia de iluminación de 6 W/m2 en ventanas en una sola pared, la profun- las edificaciones. A continuación, se
cada unidad habitacional [ASHRAE 90.1 didad de la sala, L, no debe exceder del presentarán las principales acciones a
Otro de los temas relevantes de la bio- de 2010]”.70 valor límite dado por: L/W + L/Hw menor resaltar en esta materia.
climática en las viviendas rurales es
el confort lumínico que […] se alcanza
<FIG. 183> CORTE LONGITUDINAL FUGADO
cuando es posible ver los objetos dentro
de un recinto sin provocar cansancio o
molestia y en un ambiente de colores
agradables para las personas. Para ob-
tener un buen nivel de confort lumínico,
es recomendable la iluminación natural
tanto por la calidad de la luz propiamen-
te tal, como por la necesidad de lograr
eficiencia energética. En general, la
iluminación natural es apropiada tanto
sicológica como fisiológicamente, pero
en ausencia de esta a partir de ciertas
horas del día, se hace necesario un
aporte complementario o permanente
de luz artificial. Esta luz artificial tam-
bién debe ofrecer este confort lumínico
con uso eficiente de energía.69

<69> OP. CIT. BUSTAMANTE G. WALDO, ROZAS U. YOSELIN. GUÍA DE DISEÑO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA VIVIENDA SOCIAL. PÁGINA 40.

[D4.1] APERTURAS EN LOS MUROS Y CUBIERTA

<FIG. 183> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<70> SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. EQUIPO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PLANEACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO
RURAL DE BOGOTÁ D.C. - SIPSDER. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - SCA BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA. “BASES PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE
PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DE D.C. LIBRO 4: DETERMINANTES”. DOCUMENTO PDF. 2018. PÁGINA 63.

<71> IBÍD. PÁGINA 157

218 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 219
Siendo el confort lumínico comple- terior de la vivienda y mecanismos para Para tener una vivienda confortable
mentario al térmico, también es reco- ajustar la entrada de luz: La estrategia y bien iluminada, es importante que
mendable aplicar una de las principales lumínica se basa en el uso de lucerna- previamente se haga un análisis de
estrategias: la orientación de la vivienda rios y ventanas para lograr iluminación las sombras tanto en el exterior como
<FIG. 184> MODELACIONES LUMÍNICAS
con las fachadas de mayor extensión uniforme reduciendo la oscuridad y la en el interior. Por ejemplo, en algunos
en el sentido oriente-occidente. Por tal posibilidad de deslumbramiento. Los casos, detalles arquitectónicos como
motivo, los vanos se deben disponer de lucernarios en la cubierta con acabado porches o cubiertas con voladizos
igual forma para asegurar la correcta opalizado permiten el ingreso de la luz pueden generar sombras permanentes
iluminación natural. natural por 11 horas al día. Se mejoran las sobre las fachadas de la edificación e
BETANIA

Al igual que en el aspecto térmico, las condiciones lumínicas por medio de su- incluso, impedir una correcta recepción
estrategias de iluminación natural pue- perficies claras al interior, que aumentan de luz y calor. Así mismo, en el interior
den complementarse conacciones en la la reflexión de luz natural; sin embargo de la vivienda se debe priorizar que los
envolvente arquitectónica. Sin embargo, se brinda la posibilidad de control espacios más ocupados en el día por la
también se pueden complementar con lumínico al usuario por medio de cerra- familia sean los que reciban mayor ilu-
la escogencia de colores claros en el in- mientos internos de apertura variable.72 minación natural.

<FIG. 185> FACHADA ORIENTAL


DOÑA JUANA
LA MESA

<FIG. 186> FACHADA NORORIENTAL

<FIG. 184> FUENTE: FABIAN ALONSO SARMIENTO VALDES. TERCER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 185> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 186> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<72> JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. PLANCHA 1 DE SINÓPTICA. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
DE LA RURALIDAD D.C. 2018.

220 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 221
Para comprobar el confort térmico: “Los el cálculo de un índice que será el que estrategias bioclimáticas [térmicas y de
parámetros relacionados con el ambien- pronostique la sensación térmica”.73 ventilación] implementadas en la vivien-
te, cuerpo humano y vestimenta son los Para el análisis del comportamiento da, así como el comportamiento térmico
instrumentos que se utilizan para poder térmico de la vivienda, las modelaciones de los espacios habitables [habitacio-

5
valorar el confort térmico. Existen va- se presentan analizando los espacios nes, patio, cocina y zona productiva] para
rios métodos para estimar la sensación habitables y diferenciados para cada uno cada tipo de microclima [asociados a las
térmica y el grado de incomodidad de de los tres climas del territorio rural. En diferentes cuencas] y comparando los
las personas. Cada método se basa en el ejemplo, se evidencian las diferentes datos con los rangos de confort.

Comprobación
y balances
HABITACIONES PATIO COCINA Z. PRODUCTIVA MEDIA TEMPERATURA RANGO DE CONFORT
EXTERIOR

bioclimáticos SUMAPAZ 21,5 29,6 25,27 21,93 24,16 7,3 17,4-24,4


USME 21,74 29,68 25,33 22,24 24,29 12,5 18,2-25,2
Existen innumerables estrategias
bioclimáticas para las edificaciones, C.BOLIVAR 23,83 31,13 27,18 24,04 25,54 13,9 18,6-25,6
pero estas solo podrán constatarse
a través de modelaciones térmicas y [°C]
lumínicas específicas que hagan refe-
rencia a las condiciones de bienestar
de sus residentes. Parte del éxito de Ganancias solares por por el patio todo <FIG. 187> SIMULACIÓN TÉRMICA
su implementación es poder valorar el el día, calentando los espacios aledaños
comportamiento bioclimático de las
viviendas y especialmente de los espa-
cios interiores habitables. Ganancias solares por habitaciones en la
tarde, para mantener calor en la noche

[ D5.1 ] TÉRMICAS SEGÚN TIPO DE MICROCLIMA


[ D5.2 ] TÉRMICAS PARA LOS DÍAS CRÍTICOS
[ D5.3 ] TÉRMICAS DE LA ENVOLVENTE
[ D5.4 ] DE VENTILACIÓN
[ D5.5 ] DE ILUMINACIÓN
[ D5.6 ] ESTUDIO BIOCLIMÁTICO

Ventilación cruzada desde


el oriente hacia el occidente

<FIG. 187> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<73> OP. CIT. GONZÁLEZ, N., JAVIER, F. Y ACHA ROMÁN, C. PÁGINA 93.

222 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 223
Así mismo, en este caso se presentan simulaciones con las ventanas de la dentro de la zona de confort el 100%
las simulaciones de comportamiento zona productiva abiertas en un 50% y el del tiempo en caso de Doña Juana y La
térmico de los espacios habitables: resto de ventanas de la unidad habita- Mesa, y al 80% del tiempo en el caso
Para verificar la efectividad de todas cional, abiertas al 10%. de Betania.74 Otro tipo de modelación climática verano. En este caso, se comparan las da en solsticio de verano, equinoccio
las estrategias incluyendo el control Se observa que todos los espacios [ha- relevante es para los días críticos en el temperaturas exterior e interior y el y solsticio de invierno.
selectivo de ventilación, se realizan las bitaciones, sala y cocina] se encuentran año, según la temporada de invierno o comportamiento térmico de la vivien-

<FIG. 189> CONFORT TÉRMICO INTERIOR

MICROCLIMA 1 MICROCLIMA 2 MICROCLIMA 3


[COCINA] [DOÑA JUANA] [LA MESA] [BETANIA]

[HAB. ESTE]
SOLSTICIO DE VERANO SOLSTICIO DE VERANO
[JUNIO 21] [JUNIO 21]
9:00 HORAS 16:00 HORAS

[HAB. OESTE]

[SALA]
SOLSTICIO DE VERANO SOLSTICIO DE VERANO
[SEPTIEMBRE 21] [SEPTIEMBRE 21]
9:00 HORAS 16:00 HORAS

<FIG. 188> MODELACIONES BIOCLIMÁTICAS - TÉRMICA

SOLSTICIO DE VERANO SOLSTICIO DE VERANO


<FIG. 188> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y [DICIEMBRE 21] [DICIEMBRE 21]
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER. 9:00 HORAS 9:00 HORAS

<FIG. 189> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.
[0 LUX] [+5000 LUX]
<74> OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PLANCHA 1 DE SINÓPTICA. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS DE
LA RURALIDAD D.C. 2018.

224 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 225
Como se mencionó antes, una de las controlada 75. En las modelaciones, se el uso de espacio tipo invernadero con
principales estrategias bioclimáticas muestra el comportamiento térmico una envolvente térmica. Las modela-
que se deben incorporar en las vivien- de la sala, cocina y habitaciones para ciones evidencian cómo se comporta
das rurales es a través de la envolvente cada tipo de microclima, demostrando la vivienda, estableciendo el porcentaje
arquitectónica, en la que se combinan que se encuentran en la zona de confort. de horas de confort [según los tipos de
ventanas, lucernarios, orientación de <FIG. 190> microclimas], así como el desempeño
fachadas en el eje este-oeste, materia- de la envolvente [transformando la tem-
les de alta masa térmica, aislamientos En este otro caso, se hace un análisis peratura exterior]. <FIG. 191 Y 192>
en muros, piso y cubiertas y ventilación similar, dado que la propuesta mezcla

<FIG. 191> SIMULACIONES BIOCLIMÁTICAS

<FIG. 190> MODELACIONES BIOCLIMÁTICAS. TÉRMICAS

<FIG. 190> FUENTE: JUAN SEBASTIÁN RESTREPO AGUIRRE. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 191> <FIG. 192> FUENTE: POSTES Y HERRAJES SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER

<75> TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. PLANCHA 1 DE SINÓPTICA. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
DE LA RURALIDAD D.C. 2018. <FIG. 192> IMAGEN EXTERIOR

226 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 227
Los vientos exteriores afectan el com- rior por el intercambio de aire. Por tanto, rroborar esto, se simula la ventilación De igual forma, es necesario hacer la ble hacer modelaciones para verificar el
portamiento térmico de la vivienda y la a continuación se muestra un ejemplo en el interior de la vivienda, mostrando comprobación lumínica de la vivienda; grado de iluminación natural.
calidad del aire interior. Como se men- en el que la vivienda se ubica estratégi- el intercambio de aire caliente en los como se muestra en el ejemplo, es posi-
cionó antes, en las viviendas rurales de camente para hacer un correcto manejo espacios interiores a través de los mu-
Bogotá se debe procurar la ventilación de los vientos y en el que se observa la ros adjuntos al invernadero y los flujos
natural, sin afectar la temperatura inte- temperatura de la envolvente. Para co- de renovación de aire.
<FIG. 195> AUTONOMÍA DE LUZ NATURAL

PRIMER NIVEL
LAS ZONAS ADYACENTES A LAS VENTANAS PRESENTAN UN POR-
CENTAJE DE 100% DE AUTONOMÍA DE LUZ NATURAL, LOGRANDO
CUMPLIR CON LOS 300 LUXES PROPUESTOS [PARA] LA TOTALIDAD
DEL TIEMPO DE OCUPACIÓN.

ÁRBOLES AL NORTE PARA CONTROL


<FIG. 193> VIENTOS

MUROS CON SISTEMA DE PASO DE COLOR


DE INVERNADERO A HABITACIONES -
APERTURA UNICAMENTE NOCTURNA

SEGUNDO NIVEL
FLUJO DE AIRE CALIENTE -
TRANSFERENCIA DE CALOR LAS ZONAS ADYACENTES A LAS VENTANAS PRESENTAN UN POR-
CENTAJE ENTRE 50 Y 100% DE AUTONOMÍA DE LUZ NATURAL,
LOGRANDO CUMPLIR CON LOS 300 LUXES PROPUESTOS [PARA]
FLUJO DE RENOVACIÓN DE AIRE
LA TOTALIDAD DEL TIEMPO DE OCUPACIÓN.76

<FIG. 194> FLUJO DE AIRE


<FIG. 193> <FIG. 194> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES
SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 195> FUENTE: POSTES Y HERRAJES SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

VELOCITY 0,00 0,03 0,05 0,08 0,10 0,13 0,16 0,18 0,21 0,23 0,26 0,28 [M/S] <76> OP. CIT. POSTES Y HERRAJES SAS. PLANCHA 1.

228 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 229
Como es evidente, desde la SDP es pondiente al diagrama psicométrico, en y confort. Estos se pueden dar en el
fundamental que las viviendas rurales el que se recomienda realizar algunas interior y el exterior de la edificación,
sean confortables en su interior. Para acciones complementarias. Por último, y permiten además implementar dis-
esto, se propone que se realice un estu- se realiza la simulación lumínica, en la tintos materiales que cumplen con el
dio bioclimático completo que permita que se observa el comportamiento de diseño y con lo que se quiere transmitir
constatar el comportamiento térmico y los espacios habitables. con ellos, dándole un aspecto distinto a
lumínico de la vivienda. A continuación, Los acabados en el interior de la vivienda la vivienda rural.
se observa un ejemplo que combina el se contemplan en la última etapa del Los paneles de madera [tipo OSB] son
<FIG. 197> SIMULACIÓN TÉRMICA DEL PROTOTIPO
estudio de radiación solar acumulada, proceso constructivo. Los materiales un tipo de material que está confor-
las zonas térmicas y la iluminación na- que se escojan les darán la terminación mado por capaz de viruta de madera, lo
tural de la vivienda. a todos esos elementos que hacen par- cual permite que sea resistente y esta-
En este otro caso, se realiza la simulación te de la vivienda: pisos, paredes, baños, ble. Pueden ser en diferentes tipos de
de vientos combinada con la modela- cocinas y techos, entre otros. En con- madera y tienen diversas aplicaciones.
ción bioclimática térmica y lumínica de junto, proporcionan estética y confort Adicionalmente, hay que considerar
la vivienda. a la vivienda. Es importante elegir los darle el tratamiento pertinente para que
Finalmente, en esta propuesta se reali- materiales adecuados, ya que estos son pueda soportar temas de humedad si su
zan los esquemas bioclimáticos como los que darán el detalle para un espacio implementación estará expuesta a la
resultado de la correcta orientación e habitable. intemperie. Estos muros pueden tener
implantación de la vivienda; además, se Los acabados proporcionan a los dis- un acabado con recubrimiento exterior
realiza la simulación térmica corres- tintos espacios un concepto de belleza en chapilla de madera.

<FIG. 196> ESQUEMAS BIOCLIMÁTICOS <FIG. 199> ESTUDIO DE RADIACIÓN SOLAR ACUMULADA

EL GRÁFICO SUGIERE CONTROLAR LA HUMEDAD Y TENER CAPTA-


CIÓN DE RADIACIÓN EN EL DÍA PARA AUMENTAR LA TEMPERATURA
EN LA NOCHE. POR ELLO SE PLANTEAN ALGUNOS DE LOS SIGIENTES
<FIG. 201> ZONAS TÉRMICAS
SISTEMAS EN EL PROTOTIPO.

<FIG. 198> SIMULACIÓN LUMÍNICA DEL PROTOTIPO

<FIG. 200> ILUMINACIÓN NATURAL EN EQUINOCCIO DE OTOÑO

<FIG. 196> <FIG. 197> <FIG. 198> CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 199> <FIG. 200> <201> FUENTE: HENRY MEDINA. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

230 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 231
A continuación, se presentan un par de presentes en el espacio a las 12 del temperatura, se realizó una simulación
casos que realizan un buen análisis de mediodía. El objetivo de este es iden- anual con la cual se comprueba que la
[CUANDO LA VIVIENDA TIENE UN BUEN DESARROLLO BIOCLIMÁTICO] las condiciones climatológicas y me- tificar si la geometría de la edificación temperatura promedio del aire dentro
teorológicas de la ruralidad de Bogotá, es adecuada para garantizar los niveles de los espacios se encuentra entre los
generando estrategias adecuadas de lumínicos requeridos para cada espa- rangos de confort definidos para los
confort térmico y lumínico, las cuales cio, evitando la incursión solar molesta climas propuestos. La simulación se
son comprobadas a través de balances sobre áreas de estancia prolongada y realizó con una temperatura exterior
y modelaciones. mitigándola cuando es inevitable. Para de 5-7 grados y es posible apreciar que
lograr un óptimo aprovechamiento del las áreas habitacionales se mantienen
El siguiente caso muestra un diseño que recurso lumínico, se adopta la estra- entre los 17,86 °C y los 18,32 °C. El taller
implementa sistemas pasivos de clima- tegia de iluminación cenital, con una productivo muestra una temperatura
tización y captación solar, además de disposición de áreas translúcidas alarga- más baja debido a la operabilidad de la
una estrategia de ventilación e ilumina- das en sentido oriente-occidente sobre fachada oriente, pero se mantiene dentro
ción natural controlada: [ILUMINACIÓN] la cubierta, que permite el paso de luz del rango de confort; además, este espa-
El análisis de iluminación es el resul- natural durante la mayor parte del día. cio se utiliza usualmente en el día donde
tado del promedio de niveles lumínicos [TEMPERATURA] Para el análisis de las temperaturas son más elevadas.77

<FIG. 202> CARTA SOLAR. PLANTA DE CUBIERTA


<FIG. 205> ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA EN LAS SUPERFICIES <FIG. 208> ACCIONES BIOCLIMÁTICAS <FIG. 209> CALENTAMIENTO INTERNO
Y ESPACIOS ACTIVOS DURANTE EL DÍA

CALENTAMIENTO INTERNO
<FIG. 203> DIAGRAMA PSICOSOMÉTRICO

MURO TROMBE
20,6 29,4 INVERNADEROS
CALEFACCIÓN POR INERCIA TÉRMICA

<FIG. 206> ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA DEL AMBIENTE

<FIG. 204> ROSA DE VIENTOS

ESPACIOS ACTIVOS DURANTE EL DÍA

15,59 20,59

<FIG. 207> ANÁLISIS LUMÍNICO


ESPACIO ACTIVO

ESPACIO INACTIVO

<FIG. 202> <FIG. 203> <FIG. 204> <FIG. 205> <FIG. 206> <FIG. 207> <FIG. 208> <FIG. 209> FUENTE: ESTUDIO DE TERRITORIOS SAS. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO
DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER

<77> ESTUDIO DE TERRITORIOS SAS. PLANCHA 1 DE SINÓPTICA. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS DE LA
RURALIDAD D.C. 2018.

232 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 233
<FIG. 210> MODELACIÓN ASOLEAMIENTO
Este último ejemplo también recurre a entre la vida productiva y la cotidiana con la misma edificación. Así mismo,
la estrategia de invernadero para poder del campesino de hoy”. 78 Como se ob- este ejemplo es destacable dadas las
realizar la transmitancia térmica hacia serva en la orientación, esta unidad se modelaciones que hace en corte, mos-
el interior de la vivienda: “Diseñamos encuentra directamente al oriente y trando los espacios más confortables a
una vivienda como una cubierta térmica, occidente, y su ubicación es estratégica nivel térmico y lumínico.
que da cobijo en su interior a la relación para evadir los vientos predominantes

<FIG. 212> MODELACIÓN TÉRMICA

CONDICIONES TÉRMICAS
DE HABITABILIDAD

<FIG. 213> MODELACIÓN LUMÍNICA


<FIG. 211> FACHADA Y SECCIÓN TRANSVERSAL

<FIG. 210> <FIG. 211> <FIG. 212> <FIG. 213> FUENTE: ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. SEGUNDO PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE
UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<78> ESPACIO COLECTIVO ARQUITECTOS SAS. PLANCHA 1 DE SINÓPTICA. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
DE LA RURALIDAD D.C. 2018.

234 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
de diseño para Vivienda Rural
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 235
1
Agua potable P239

[ E1.1 ] Características para el consumo humano P240


[ E1.2 ] Medidas alternativas P242
[ E1.3 ] Potabilización del agua P244

2
Saneamiento básico P246
[ E2.1 ] Pozos sépticos P247
[ E2.2 ] Filtros de fitodepuración P249
[ E2.3 ] Baño seco P250

3
Eficiencia de agua P251
[ E3.1 ] Recolección de aguas lluvias P252
[ E3.2 ] Colectores de niebla P256
[ E3.3 ] Aparatos ahorradores P256

4
Eficiencia de energía P257

[ E4.1 ] Energía solar P258


[ E4.2 ] Energía por vientos P259
[ E4.3 ] Estufas eficientes P260
[ E4.4 ] Refrigeración por evaporación P262
[ E4.5 ] Biodigestores P263

5
Manejo de residuos sólidos P266
<FIG. 214> RENDER INTERIOR
[ E5.1 ] Espacio para la disposición P267
[ E5.2 ] Compostaje P268

[Nota] En este capítulo, se prefirió no presentar casos que ejemplifiquen su correcto desarrollo y aplicación, ya que en el
Concurso Público de Ideas se solicitó realizar una propuesta integral de eficiencia para los prototipos, de tal forma era muy
difícil escoger cuáles de estas eran las mejores ideas integradas a un solo proyecto.

VIVIENDA <FIG. 214> FUENTE: LUDICO SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD
DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

EFICIENTE
236 Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 237
Como ya se mencionó antes, uno de los garantizando el saneamiento básico cursos. Para esto, es necesario recurrir
principales enfoques y apuestas que con un mejor acceso al agua potable, a alternativas innovadoras de arqui-
tiene esta guía es que la vivienda rural optimizando el consumo energético y tectura sostenible que se presentarán
debe ser sostenible. 79 Esto incluye un de agua, y realizando un mejor manejo a continuación. Estos criterios se pue-
conjunto de acciones que garantizan de las basuras. den establecer de manera individual;
el uso eficiente y el aprovechamiento sin embargo, en una vivienda rural es

1
sostenible de los recursos, así como el Si bien el objetivo sería tener ciclos importante integrar varias de estas
mejoramiento de la calidad de vida de cerrados en la edificación, en esta guía alternativas al diseño de la edificación
sus habitantes. de vivienda rural se ha priorizado el ma- y en estrecha interacción con las medi-
Estas intenciones se pueden materia- nejo de medidas activas que aporten a das bioclimáticas y de confort.

Agua potable
lizar a través de ideas arquitectónicas, mejorar el acceso y el manejo de los re-

<FIG. 215> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA

Estos dos asuntos se deben considerar


como unos de los temas a resolver,
fundamentales dentro de cualquier
vivienda: “El acceso al agua potable y
saneamiento básico se considera un
derecho que tiene conexidad con otros
como la vida, la dignidad humana y la
salud”. 80 Como se sabe, este es un fac-
tor que aún sigue siendo deficitario en
las viviendas rurales actuales, tanto a
nivel nacional como distrital. Por tanto,
a continuación se presentan diversos
esquemas sostenibles para las vivien-
das rurales nuevas81.

<80> DOCUMENTO CONPES 3810 - POLÍTICA PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA ZONA RURAL. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO DE
COLOMBIA. BOGOTÁ D.C., JULIO 3 DE 2014. VERSIÓN PDF, ENCONTRADA EN LA PÁGINA WEB: HTTP://WWW .MINVIVIENDA.GOV.CO/CONPESAGUA/3810%20-%202014.PDF. ÚLTIMA CONSULTA:
AGOSTO 8 DE 2019.

<81> SEGÚN EL DOCUMENTO CONPES 3810 - POLÍTICA PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA ZONA RURAL, ESTOS ESQUEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA LAS VIVIENDAS RURALES DEBEN IR ACOMPAÑADOS Y COMPLEMENTADOS POR PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE
LA ENFERMEDAD.

[ E1.1 ] CARACTERÍSTICAS PARA EL CONSUMO HUMANO


[ E1.2 ] MEDIDAS ALTERNATIVAS
[ E1.3 ] POTABILIZACIÓN DEL AGUA

<FIG. 215> FUENTE: TALLER SINTESISARQUITECTURA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<79> ESTO PERMITIRÁ ACTUALIZAR LOS CONTENIDOS DE LA “GUÍA DE PROTOTIPOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL RURAL”, DEL DEPARTAMENTO NACIONAL
DE PLANEACIÓN - DNP.

238 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Capítulo 2 | Lineamientos de Diseño 239
Para garantizar un correcto acceso al
agua potable, se deben cumplir con tres
condiciones:

[1]
[1] Que sea el agua utilizada para
<FIG. 216> CARACTERÍSTICAS PARA EL CONSUMO HUMANO

los fines domésticos y la higiene


personal, así como para beber
y cocinar.[2] Que la fuente de
la misma se encuentre a menos
[2]
de 1 km de distancia del lugar
de utilización. [3] Que se pueda
obtener de manera fiable al
menos 20 litros diarios para cada
[3]
miembro de la familia.82
Como se presentó en el diagnóstico, las chos problemas porque su suministro necesariamente es indeseable para
viviendas rurales existentes en Bogotá, no es continuo durante los días que la construcción de una vivienda rural,
en su mayoría, se encuentran conecta- llega el servicio. También, se presentan especialmente en los hogares que ob-
das a la red de acueductos públicos y otros hogares que obtienen el agua de tienen el agua a través de la recolección
veredales. Sin embargo, persisten mu- otro tipo de fuentes, situación que no de aguas lluvias.

<FIG. 216> FUENTE: SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD. 2019.

<82> ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS. ENCONTRADO EN LA PÁGINA WEB: HTTPS://WWW.WHO.INT/WATER_SANITATION_HEALTH/MDG1/ES/. ÚLTIMA CONSULTA: AGOSTO 8 DE 2019.

240 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 241
El principal camino para garantizar el guía, se considera factible realizar una
acceso al agua potable debe ser a tra- recolección de aguas lluvias para el uso
vés del sistema de acueducto público y de riegos y lavado.83
veredal. Sin embargo, en el caso de esta
CAPTACIÓN A TRAVÉS DE CUBIERTA
<FIG. 217> SISTEMA DE GESTIÓN DE AGUA

APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS

TANQUE DE ALMACENAMIENTO
PARA APROVECHAMIENTO EN
CULTIVOS DE RIEGO
<FIG. 217> FUENTE: O-AE / OFICINA ARQUITECTURA VEXPERIMENTAL SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<83> ESTOS CASOS SERÁN AMPLIADOS EN EL COMPONENTE DE EFICIENCIA DE AGUA.

242 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 243
Ahora bien, solo en los casos de hogares acueducto público o veredal, se sugiere siempre que se realice el tratamiento
que habiten en viviendas dispersas sin usar alternativas de recolección de adecuado para su potabilización.
fácil acceso al agua potable por vía del aguas lluvias para el consumo humano,

<FIG. 219> AXONOMETRÍA EXPLOSIONADA.


RED DE DISTRIBUCIÓN A LAVAPLATOS, LAVADERO Y DUCHA RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA DETALLE DE TANQUES DE TRANSICIÓN DE AGUAS LLUVIAS

RADIADOR DE VAPOR DE AGUA

POZO SÉPTICO + FILTRO DE FITODEPURACIÓN


TANQUES DE TRANSICIÓN DE AGUAS LLUVIAS

ESTUFA Y HORNO DE LEÑA / GAS

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA


CALDERA
<FIG. 218> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. DETALLE DE AGUA LLUVIA, LAVADERO Y DUCHA BIODIGESTOR

TANQUE DE POTABILIZACIÓN

<FIG. 218> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
TANQUE DE FILTRACIÓN RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 219> FUENTE: HENRY MEDINA. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
TANQUE RECOLECTOR RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

244 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 245
Como se observó en el diagnóstico, en inodoro a red de alcantarillado. También, esto, es fundamental complementar los
el caso de las viviendas rurales bo- se observa que el uso de pozos sépticos pozos sépticos con trampas de grasas.
gotanas [especialmente en las áreas es la solución generalizada, los cuales
dispersas] no disponen de conexión del se encuentran en muy mal estado. Para

TRAMPA DE GRASAS PARA

2
<FIG. 220> AXONOMETRÍA CASA ECOEFICIENTE. [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA TRAMPA DE GRASAS]
TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES

Saneamiento
básico
El saneamiento básico se entiende
como: “la tecnología de más bajo costo
que permite eliminar higiénicamente
las excretas y aguas residuales y tener
un medio ambiente limpio y sano tanto
en la vivienda como en las proximidades
de los usuarios. El acceso al sanea-
miento básico comprende seguridad y
privacidad en el uso de estos servicios”.84

<84> OB. CIT. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS.

[ E2.1 ] POZOS SÉPTICOS


[ E2.2 ] FILTROS DE FITODEPURACIÓN
[ E2.3 ] BAÑO SECO
RECOLECCIÓN DE AGUA
LLUVIAS PARA USO DOMÉSTICO

[FAMILIA TÍPICA] 4 PERSONAS


[CONSUM0] 90 LTS/DÍA
[CAP. TANQUE] 1,08 M3
[1.08 LTS] 3 DÍAS DE CONSUMO

<FIG. 220> FUENTE: ESPACIO Y LUZ SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

246 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 247
RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS <FIG. 221> RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Una buena opción para acompañar los nuevas son los humedales artificiales plementan el tratamiento de las aguas
pozos sépticos en las viviendas rurales o filtros de fitodepuración, que com- residuales y sanitarios.

3M
MEMBRANA IMPERMEABLE
CANAL TANQUE DE FILTRO DE UTILIZACIÓN PARA UTILIZACIÓN
ALMACENAMIENTO SEDIMENTOS DESCARGA EN SANITARIO PARA RIEGO
NIVEL LÍQUIDO
ESTRUCTURA DE RIZOMAS [BIOLECHO] <FIG. 223> FILTROS DE FITODEPURACIÓN

TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES

AGUAS RESIDUALES TRAMPA DE GRASA TANQUE SÉPTICO FILTRO ANAERÓBICO USO EN RIEGO

1% DE PENDIENTE

ENTRADA DE SALIDA DE
AGUA RESIDUAL AGUA DEPURADA

<FIG. 222> IMAGEN EXTERIOR. [EN LA IMAGEN SE DESTACA EL ÁREA DE SERVICIOS] PENDIENTE
<FIG. 221> FUENTE: BASADO EN LAS IMÁGENES DE POSTES Y HERRAJES SAS. DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES
SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER. <FIG. 223> FUENTE: BASADO EN LAS IMÁGENES: PALTA-PRADO, G. H. Y MORALES-VELASCO, S. [2013]. “FITODEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS CON POÁCEAS: BRACHIARIA
MUTICA, PENNISETUM PURPUREUM Y PANICUM MAXIMUN EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN, CAUCA”. BIOTECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL, 11[2]. TOMADO DE
<FIG. 222> FUENTE: POSTES Y HERRAJES SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/PDF/BSAA/V11N2/V11N2A07.PDF ||||| HTTPS://WWW.SOLOSTOCKS.COM/VENTA-PRODUCTOS/OTRO-EQUIPAMIENTO-SERVICIOS/FITODEPURACION-TRA-
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER. TAMIENTO-AGUAS-RESIDUALES-POR-MEDIO-DE-PLANTAS-MACROFITAS-5911489

248 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Capítulo 2 | Lineamientos de Diseño 249
Adicionalmente, se proponen nuevas actualmente debe ser tenida en cuenta urbanas y para ciertos usos. Desde la

3
alternativas para el saneamiento bá- por su eficiencia y fácil aplicación, es- Secretaría Distrital de Planeación, se
sico. El baño seco “recupera y recicla pecialmente en las viviendas dispersas. considera relevante priorizar la eficien-
nutrientes y materia orgánica para las Frente al tema de la eficiencia ya exis- cia en el manejo de los recursos [ahorro
plantas y evita la propagación de enfer- ten disposiciones a nivel nacional 86 , de agua y energía], pero con un enfoque

Eficiencia
medades, manteniendo limpio nuestro aunque estas medidas son específica- diferente, debido a las condiciones ac-
hogar”. 85 Esta es una alternativa que mente para las construcciones en áreas tuales de la ruralidad sur de Bogotá.

de agua
SISTEMA DE BAÑO SECO BAÑO SECO
En diferentes estudios, se considera que:
“Para lograr una eficiencia en el consu-
mo de agua se debe hablar de gestión de
la demanda, haciendo énfasis no solo en
la medición del consumo y la aplicación
de tecnología, sino analizando la forma
como el agua es consumida y poder sen-
tar las bases para establecer estrategias
de gestión más asertivas”.87

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Terri-


LETRINA torio establece que la disminución en
el consumo de agua y energía se puede
EN ESTE SE HACE LA SEPARACIÓN DE RESI- implementar con medidas activas y pasi-
DUOS HUMANOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS. LOS vas. A continuación, para la eficiencia de
SEGUNDOS SON CONVERTIDOS EN ABONO agua en las viviendas rurales de Bogotá,
VENTILACIÓN PARA SEMBRADOS. se presentarán algunas de las medidas
activas más recurrentes y factibles a
<FIG. 225> ESQUEMAS ECOLÓGICOS. BAÑO SECO
desarrollar en el territorio.

<FIG. 224> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA.


DETALLE DEL SISTEMA DE BAÑO SECO

MANCO SILVA, D. G. [2014]. EFICIENCIA EN EL CONSUMO DE AGUA DE USO RESIDENCIAL. ANÁLISIS DESDE LA DEMANDA. ESTUDIO DE CASO PEREIRA, RISARALDA - COLOMBIA. PEREIRA:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. ENCONTRADO EN LA PÁGINA WEB: HTTP://REPOSITORIO.UTP.EDU.CO/DSPACE/BITSTREAM/HANDLE/11059/4212/3339116M269.PDF?SEQUEN-
CE=1&ISALLOWED=Y. ÚLTIMA CONSULTA: AGOSTO 8 DE 2019.

DEPÓSITO DE SÓLIDOS DEPÓSITO DE LÍQUIDOS

<FIG. 224> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER. [ E3.1 ] RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS
<FIG. 225> FUENTE: CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS [ E3.2 ] COLECTORES DE NIEBLA
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.
[ E3.3 ] APARATOS AHORRADORES
<85> MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE BAÑO ECOLÓGICO SECO. VERSIÓN EN PDF. ENCONTRADO EN LA PÁGINA WEB: HTTP://ECOTEC.UNAM.MX/ECOTEC/WP-CONTENT/UPLOADS/MANUAL-
DE-CONSTRUCCION-DE-BA--O-ECOLOGICO-SECO.PDF. ÚLTIMA CONSULTA: AGOSTO 8 DE 2019.

<86> ACOGIÉNDOSE AL ENFOQUE DESARROLLADO POR EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN 549 DE 2015 “POR LA CUAL SE REGLAMENTA
EL CAPÍTULO 1 DEL TÍTULO 7 DE LA PARTE 2, DEL LIBRO 2 DEL DECRETO NÚMERO 1077 DE 2015, EN CUANTO A LOS PARÁMETROS Y LINEAMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y SE
ADOPTA LA GUÍA PARA EL AHORRO DE AGUA Y ENERGÍA EN EDIFICACIONES”.

250 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Capítulo 2 | Lineamientos de Diseño 251
En la actualidad, se observa que la reco- en la gran mayoría de los casos no se agua lluvia es a través de las cubiertas,
lección de aguas lluvias es una práctica recoge el agua lluvia de manera salu- pero debe ser conducida y captada a un
que los habitantes rurales ya vienen bre, tecnificada, ni integrada al diseño tanque de recolección.
desarrollando en sus viviendas, incluso arquitectónico de la vivienda. La forma
para el consumo humano. Sin embargo, más recurrente y fácil de recoger el

<FIG. 227> CORTE FUGADO. [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS]

RECOLECCIÓN AGUA LLUVIA


CONSUMO: 20 M3/MES - 240 M3
AREA DE CUBIERTA: 42,16 M2

TRATAMIENTO DE CONDENSACIÓN DE HUMEDAD

<FIG. 226> AXONOMÉTRICO DE CASA ECOLÓGICA. DETALLE Y TANQUE DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS

TANQUES DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS

EN ESTE SE RECOGE EL AGUA CONDUCIDA POR LAS CUBIERTAS DE LOS


MÓDULOS DE VIVIENDA PARA LUEGO SER UTILIZADA EN RIEGOS O LAVADO.

<FIG. 226> FUENTE: CAMILO ANDRÉS GARCÉS BRAVO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS
PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 227> FUENTE: HENRY MEDINA. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

252 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 253
RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS
Los sistemas de recolección de
EN LAS ZONAS DE IMPLANTACIÓN UNA CUBIERTA
DE 60 M2 PERMITE RECOLECTAR HASTA 9.1 M3 DE
AGUA AL MES PARA EL CONSUMO DE LA FAMILIA. aguas lluvias también se pueden
<FIG. 228> AXONOMETRIA DE CASA ECOLÓGICA. [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS]
implementar en las áreas aledañas
a la vivienda rural:
[1] TRAMPA DE GRASAS <FIG. 229> VIVIENDA AUTOSOSTENIBLE. DETALLE DE SISTEMA DE CAPTURA DE AGUAS LLUVIAS

[2] CAJA DE INSPECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN


[3] POZO SÉPTICO IMHOFF OVOIDE
[4] TANQUE FILTRO ANAERÓBICO
[5] TANQUE FILTRO AERÓBICO
[6] TANQUE TRATAMIENTO AGUAS GRISES
[7] TANQUE RECOLECCIÓN AGUAS LLUVIAS
[8] PISCINA DE EVAPORACIÓN Y FITODEPURACIÓN
[9] BANDEJAS RECOLECTORAS DE AGUA LLUVIA

[1]
[2] [2]

[3]
[9]

[7]
[6] [4]
[5]
[8]

<FIG. 228> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 229> FUENTE: BASA DISEÑO SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

254 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 255
Otra de las tecnologías novedosas son rían de fácil aplicación en las áreas de
los colectores de niebla, los cuales se- páramo de la ruralidad sur y del Sumapaz.

4
Eficiencia
Así mismo, para garantizar la eficiencia mentar aparatos de bajo consumo como lavamanos y lavaplatos ahorradores.
en el consumo de agua, se deben imple- sanitarios de doble descarga, duchas, <FIG. 231>

de energía
<FIG. 230> COLECTOR DE NIEBLA
ESTRUCTURA METÁLICA
1 X 0.5 X 2 Según la Unidad de Planeamiento
COLECTOR DE NIEBLA Minero-Energética - UPME, del Minis-
terio de Minas y Energías de Colombia:
CAPTACIÓN DE AGUA A PARTIR DE LA NIEBLA MALLA TIPO ANGEO “La eficiencia energética es considerada
PRESENTE EN EL AMBIENTE. UN MÓDULO un mecanismo para asegurar el abas-
TRIDIMENSIONAL TIENE LA CAPACIDAD DE TANQUE DE GOTEO tecimiento energético, puesto que se
RECOLECTAR 50 A 80 LITROS/DÍA. Y RECOLECCIÓN sustenta en la adopción de nuevas tec-
nologías y buenos hábitos de consumo,
con el fin de optimizar el manejo y uso de
los recursos energéticos disponibles”.88
Para disminuir el consumo energético
en las viviendas rurales de Bogotá, se
<FIG. 231> CASA ECOLÓGICA. APARATOS DE BAJO CONSUMO
proponen distintas medidas activas a
incorporar.

APARATOS DE BAJO CONSUMO

<88> PLAN DE ACCIÓN INDICATIVO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2017-2022. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - MME. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA - UPME. OCTUBRE, 2016. VER-
SIÓN PDF. ENCONTRADO EN LA PÁGINA WEB: HTTP://WWW1.UPME.GOV.CO/DEMANDAENERGETICA/MARCONORMATIVIDAD/PAI_PROURE_2017-2022.PDF. ÚLTIMA CONSULTA: AGOSTO 8 DE 2019.

[ E4.1 ] ENERGÍA SOLAR


[ E4.2 ] ENERGÍA POR VIENTOS
[ E4.3 ] ESTUFAS EFICIENTES
[ E4.4 ] REFRIGERACIÓN POR EVAPORACIÓN
SANITARIO DOBLE DESCARGA DUCHA LAVAMANOS / LAVAPLATOS [ E4.5 ] BIODIGESTORES
[6 Y 3 LTS/DESCARGA] [8 LTS/MIN] [6 TS/MIN]

<FIG. 230> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 231> FUENTE: BASADO EN LA IMAGEN DE POSTES Y HERRAJES SAS., DEL CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES
Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

256 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Capítulo 2 | Lineamientos de Diseño 257
Entre las principales soluciones y más cialmente a través de paneles solares. a las cubiertas de las viviendas, donde Actualmente, se encuentran otras cable al contexto rural de Bogotá es el puede ser muy útil dadas las condicio-
comunes está el aprovechamiento Para la instalación de estos paneles, pueden estar expuestos a la radiación técnicas activas para la generación de autogenerador de energía por vientos. nes topográficas y climáticas propias.
de la energía solar fotovoltaica, espe- es fundamental que estén integrados solar de manera constante. energía por fuentes alternativas. Un Esta alternativa debe ser evaluada para
ejemplo de esto que es bastante apli- cada vivienda particular; sin embargo,

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA AEROGENERADOR TIPO SAVONIUS <FIG. 233> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. DETALLE DE AEROGENERADOR TIPO SAVONIUS

DE FABRICACIÓN CASERA
APROVECHAMIENTO DE VIENTOS
PÁNELES SOLARES CONSUMO PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA.
UN MÓDULO ES CAPAZ DE PRODUCIR
500 WATTS/HORA.
INVERSOR
REGULADOR
CONTADOR BIDIRECCIONAL

<FIG. 232> ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA Y PANEL SOLAR TÉRMICO

DISTRIBUCIÓN A RED
INTERNA DE LA VIVIENDA
AGUA CALIENTE SANITARIA
[HASTA 6 USUARIOS] CAPACIDAD 60 LITROS

ALMACENAMIENTO
DE ENERGÍA

PANEL SOLAR TÉRMICO


INSTALACIÓN EN LA SEGUNDA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

<FIG. 232> FUENTE: POSTES Y HERRAJES SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 233> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

258 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 259
Como se vio en el diagnóstico, en las y de consumo de energía. A continua- manteniendo buenas condiciones de
viviendas rurales de Bogotá la cocina y ción, se presentan algunos ejemplos de temperatura en las cocinas.
la estufa se vuelven factores muy rele- estufas eficientes que permiten apor-
vantes en las condiciones bioclimáticas tar a mejorar el consumo de energía y

COCINA DE ALTA EFICIENCIA <FIG. 236> EL FUEGO COMO CENTRO DE LA CASA

ESTUFA EFICIENTE PORTÁTIL AHORRA ENTRE 30%-60% DE LEÑA EN COM-


PARACIÓN CON ESTUFAS DE LEÑA TRADICIO-
NALES, REDUCIENDO CONSIDERABLEMENTE
LAS EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO
AL AIRE.

<FIG. 235> ESTUFA EFICIENTE PORTÁTIL

RADIADOR DE VAPOR DE AGUA

POZO SÉPTICO + FILTRO DE FITODEPURACIÓN


TANQUES DE TRANSICIÓN DE AGUAS LLUVIAS

ESTUFA Y HORNO DE LEÑA / GAS

<FIG. 237> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA COCINA DE ALTA EFICIENCIA]
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
CALDERA <FIG. 234> FUENTE: HENRY MEDINA. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.
BIODIGESTOR <FIG. 235> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 236> <FIG. 237> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES
<FIG. 234> AXONOMETRÍA EXPLOSIONADA. [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA ESTUFA EFICIENTE CON SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA] SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER

260 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 261
De manera complementaria, se deben refrigeración de arcilla que funcionan Otra manera muy eficiente de generar asociados a las actividades humanas con otras prácticas sostenibles, puede
destacar otras alternativas interesantes manteniendo los alimentos a través del energías alternativas es a través de y agropecuarias. Esta tecnología para apoyar los procesos productivos de
para disminuir el consumo de energía efecto de evaporación. biodigestores para residuos orgánicos la generación de biogás, combinada los campesinos.
en la cocina, mediante sistemas de

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS

RIEGO DE AGUA PARA HUMEDECER ARENA

<FIG. 239> ESQUEMA BIODIGESTOR

CONTENEDOR EXTERNO RECUBRIMIENTO EN TELA PARA


DE ARCILLA COCIDA PRODUCIR EFECTO DE EVAPORIZACIÓN

CAPA DE ARENA CONTENEDOR INTERNO DE ARCILLA COCIDA


<FIG. 238> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 239> FUENTE: ESTUDIO DE TERRITORIOS SAS. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUC-
<FIG. 238> SISTEMA DE REFRIGERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS TIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

262 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 263
CONTENIDO

CONTENIDO

CONTENIDO
BIODIGESTOR TANQUE DE RESERVA A.LL. BIODIGESTOR
TANQUE RECOLECCION BIOCOMBUSTIBLE/ACEITE COCINA CALDERA / SIST. PISO RADIANTE TANQUE DE RESERVA A.LL.
TANQUE DE RESERVA A.LL.
CALDERA / SIST. RADIANTE
TUBERIA DE RENOVACION AIRE Y CALOR SUBSUELO

GENERACION

GENERACION
AGUA PARA RIEGO
GENERACION

AGUA PARA RIEGO AGUA PARA RIEGO/ANIMALES


CALOR
CALOR GAS/ BIOL PARA MOTOR A GAS
GAS/ BIOL
BIODIESEL
FERTILIZANTE
CONTENIDO

CONTENIDO

CONTENIDO
BIODIGESTOR BIODIGESTOR
TANQUE DE RESERVA A.LL. TANQUE DE RESERVA A.LL. SILOS PARA GRANO
CALDERA / SIST. RADIANTE CALDERA / SIST. RADIANTE TANQUE DE RESERVA A.LL.
TUBERIA DE RENOVACION AIRE Y CALOR SUBSUELO TUBERIA DE RENOVACION AIRE Y CALOR SUBSUELO
GENERACION

GENERACION

GENERACION
AGUA PARA RIEGO/ANIMALES AGUA PARA RIEGO/ANIMALES
CALOR CALOR AGUA PARA RIEGO/ANIMALES
GAS/ BIOL GAS/ BIOL ALIMENTO
FERTILIZANTE FERTILIZANTE

<FIG. 240> FUENTE: HENRY MEDINA. MENCIÓN. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
<FIG. 240> SISTEMA DE INTERCAMBIO BIOENERGÉTICO RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

264 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 265
El tema del uso eficiente de las basuras indispensable que las edificaciones residuos, especialmente en las cocinas
también es uno importante por resolver cuenten con un espacio suficiente para y en las áreas productivas.
en las viviendas rurales. Para esto es disponer de canecas de separación de

5 <FIG. 241> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. [EN LA IMAGEN SE DESTACA EL ESPACIO PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS]

Manejo de
residuos sólidos
“Los  residuos sólidos constituyen
aquellos materiales desechados tras
su vida útil, y que por lo general por sí
solos carecen de valor económico. Se
componen principalmente de desechos
procedentes de materiales utilizados
en la fabricación, transformación o uti-
lización de bienes de consumo”.89 Los
residuos domiciliarios generalmente son
restos de alimentos, revistas, botellas,
latas, etc.; y los residuos agropecuarios
pueden ser envases de fertilizantes,
plaguicidas, agroquímicos, etc. Estos
residuos se deben manejar de manera
diferencial a través de su manipulación, -50% BASURA
acondicionamiento, transporte, transfe-
rencia, tratamiento y disposición final.

<89> DEFINICIÓN CONSULTADA EN LA PÁGINA WEB: HTTP://WWW.INFORECICLAJE.COM/RESIDUOS-SOLIDOS.PHP. ÚLTIMA CONSULTA: AGOSTO 18 DE 2019.

[ E5.1 ] ESPACIO PARA LA DISPOSICIÓN


[ E5.2 ] COMPOSTAJE

<FIG. 241> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

266 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Capítulo 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 267
Es una de las prácticas sostenibles más más apropiado de los residuos orgánicos,
relevantes para el manejo de residuos sino que también puede contribuir a
sólidos que se debe tener en cuenta. mejorar la productividad familiar.
Esto no solo ayuda a hacer un manejo

<FIG. 242> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA HUERTA Y EL CICLO DE COMPOSTAJE]

<FIG. 243> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. DETALLE DEL ÁREA DEL COMPOSTAJE ÁREA DE COMPOSTAJE

HUERTA Y CICLO DE COMPOSTAJE


EL 50% DE LA BASURA SON RESIDUOS ORGÁNI-
COS QUE PUEDEN REUTILIZARSE EN UNA CICLO
DE COMPOSTAJE PARA LA FERTILIZACIÓN DE
HUERTAS QUE CONTRIBUYEN A LA SEGURIDAD
ALIMENTARIAS DE LA FAMILIA.

APROVECHAMIENTO DE MATERIAL
COMPOSTADO COMO ABONO PARA HUERTA

<FIG. 242> FUENTE: OFICINA DE ARQUITECTURA SAS. PRIMER PUESTO. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y
PRODUCTIVAS PARA LA RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

<FIG. 243> FUENTE: NASYL INGENIERIA SAS. CONCURSO PÚBLICO DE IDEAS PARA EL DISEÑO DE PROTOTIPOS DE UNIDADES HABITACIONALES SOSTENIBLES Y PRODUCTIVAS PARA LA
RURALIDAD DEL D.C. [2018]. SCA-BC/SDP-SIPSDER.

268 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 269
Hasta donde se conoce en el contexto A partir de esta publicación, se espera [2] Se estima que esta guía sea de obli-
nacional y desde la gestión pública, que tanto la inversión pública como gatorio cumplimiento para la entidades
este es uno de los primeros ejemplos de la privada, la comunitaria y la familiar distritales que generen los nuevos pro-
publicaciones donde se implementan puedan redirigirse de manera efectiva al totipos de VISR.
estrategias bioclimáticas en viviendas territorio rural, pues ya se cuenta con un [3] Deberán construirse proyectos pilo-
rurales de clima frío. También es rele- referente adecuado para abordar estos tos en la modalidad de vivienda dispersa
vante porque se incluyen temas, como asuntos. Este es un paso para facilitar y concentrada.
parte del diseño y la construcción de la inversión, en procura de mejorar las [4] Consolidar el programa de mejora-
las viviendas rurales, tales como la efi- condiciones estructurales de las vivien- miento y de viviendas rurales nuevas,
ciencia para el manejo de los recursos, das y la configuración de asentamientos financiadas a través de subsidios.
la implementación de técnicas verná- humanos rurales del distrito capital. [5] Las entidades de otros sectores
culas y el diseño de la progresividad, Además, permitirá generar nuevas [especialmente de la construcción y la
entre otras. La visión de la productivi- oportunidades de negocio con apoyo academia] deberán tener acceso a esta
La Guía de Vivienda Rural para Bogotá dad se vuelve peculiar, pues destaca la del sector de la construcción. guía para poder realizar sus proyectos.
es el resultado de un esfuerzo insti- multiplicidad de actividades a las que [6] La Guía deberá socializarse con distin-
tucional para suministrar conceptos se dedican los habitantes rurales de Siguen entonces varios pasos para ace- tos actores sociales rurales y entidades

CONCLUSIONES
y soluciones prácticas que ayuden a Bogotá, dándoles espacio y posibilida- lerar las acciones en el territorio, en en el distrito y, en lo posible, en algunos
consolidar nuevos tipos de viviendas des de inserción en los nuevos prototipos materia de vivienda rural: territorios nacionales que aplique.
rurales en el Distrito Capital y en todo de vivienda que se puedan generar en un [1] Generar varios prototipos de vivien-
el país; con la visión de contribuir al futuro cercano. da rural con participación comunitaria.
mejoramiento de las condiciones de
habitabilidad y de la calidad de vida de la
gente en la ruralidad. Como se ha men-
cionado, esta guía se dirige a todo tipo Esperamos que esta publicación se
convierta en un referente práctico
de público para facilitar su uso e imple-
mentación en el territorio.

y útil para múltiples usuarios,


Intrínsecamente, se concibe al campe-
sino[a] colombiano[a] – y especialmente
al bogotano[a] – de una manera más
amplia, con una perspectiva más flexi-
ble en la que sus modos de vida generan
un nuevo enfoque en la vivienda rural
campesinos, maestros de obra,
contemporánea. Siendo así, en este do-
cumento se posiciona una perspectiva ingenieros, arquitectos, artistas
o, simplemente, personas que
de vanguardia al incluir las nociones de
sostenibilidad y productividad, como
parte integral del hábitat rural.

quieran construir o mejorar sus


viviendas en el territorio rural de
Bogotá o en contextos similares.

270 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 271
Betania, Nazareth, San Juan, La Unión, tos preliminares de mejoramiento del estructuración de las bases del Con-
Nueva Granada y Chorrillos. 2013 hábitat rural en los asentamientos hu- curso Público de Ideas para el Diseño de
manos rurales y sus zonas de transición. Prototipos de Unidades Habitacionales
Secretaría Distrital de Planeación - Di- 2014 Sostenibles para la Productividad rural
rección de Ambiente y Ruralidad. Inven- del D.C. Dirección De Ambiente y Ru-
tario preliminar y georeferenciado de los Secretaría Distrital de Planeación - Di- ralidad Equipo Sistema de Información
Centros Veredales de las Piezas Rurales rección de Ambiente y Ruralidad. Docu- para la Planeación y el Seguimiento del
de la Localidad de Sumapaz. 2013 mento con los lineamientos preliminares Desarrollo Rural de Bogotá D.C. – SIPS-
de mejoramiento del hábitat rural en los DER, con apoyo de la SCA Bogotá D.C. y
Secretaría Distrital de Planeación - Di- Asentamientos Humanos Rurales y sus Cundinamarca. 2018.
rección de Ambiente y Ruralidad. Docu- zonas de transición. Capitulo II. Linea-
mento de Caracterización de la Vivienda mientos de mejoramiento del hábitat Secretaría Distrital de Planeación y
Rural Dispersa en la Cuenca del Río Tun- rural en los asentamientos humanos Sociedad Colombiana de Arquitectos.
juelo. 2014 rurales y sus zonas de transición. 2014 Bases para el Concurso Público de Ideas
para el Diseño de Prototipos de Unidades
Secretaría Distrital de Planeación - Di- Secretaría Distrital de Planeación - Habitacionales Sostenibles y Produc-
rección de Ambiente y Ruralidad. Carac- Dirección de Ambiente y Ruralidad. tivas para la Ruralidad del D.C. Libro 4:
terización preliminar socioeconómica y Documento con la actualización y/o Determinantes. Dirección De Ambiente y
espacial de un Centro Poblado Rural: El formulación de las normas urbanisticas Ruralidad Equipo Sistema de Información
Destino. 2014 de los Asentamientos Humanos Rurales para la Planeación y el Seguimiento del
priorizados de la Localidad de Sumapaz Desarrollo Rural de Bogotá D.C. – SIPS-
Secretaría Distrital de Planeación - Di- en las Cuencas del Río Blanco y Río Su- DER, con apoyo de la SCA Bogotá D.C. y
[DOCUMENTOS TÉCNICOS Subdirección Territorial y de Inversiones Pereira, Risaralda - Colombia. Pereira: rección de Ambiente y Ruralidad. Carac- mapaz. 2015 Cundinamarca. 2018.
Y ACADÉMICOS] Públicas. Guía de prototipos para la cons- Universidad Tecnológica de Pereira. 2014. terización preliminar socioeconómica y
trucción de la Vivienda de Interés Social espacial de otro Centro Poblado Rural: Secretaría Distrital de Planeación - Direc- Secretaría Distrital de Planeación. Docu-
Bustamante G. Waldo, Rozas U. Yoselin. Rural. 2017. Ministerio de Minas y Energía - MME. Nueva Granada. 2013 ción de Ambiente y Ruralidad. Documen- mento técnico de soporte de la revisión
Guía de diseño para la eficiencia energé- Unidad de Planeación Minero-Energéti- to con la actualización y/o formulación general del Plan de Ordenamiento Terri-
tica en la vivienda social. Pontificia Uni- Fajardo, D. “Para caminar y reflexionar: ca – UPME. Plan de Acción Indicativo de Secretaría Distrital de Planeación - Di- de las normas urbanística de Los Asenta- torial de Bogotá. 2019.
versidad Católica de Chile, Ministerio de los páramos circundantes de la Sabana Eficiencia Energética 2017-2022. 2016. rección de Ambiente y Ruralidad. Docu- mientos Humanos Rurales priorizados de
Vivienda y Urbanismo. División Técnica de de Bogotá, un libro de Ernesto Guhl”. En mento con los lineamientos preliminares las Localidad Ciudad Bolívar y Usme. 2015 Secretaria Distrital de Planeación. Vivien-
Estudio y Fomento Habitacional [minvu] E. Guhl Nimtz, Los páramos circundantes Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de mejoramiento del hábitat rural en los da y asentamientos humanos, Modelo de
y Programa País de Eficiencia Energética de la Sabana de Bogotá [pp. 141-148]. Bo- de Colombia. Documento CONPES 3810 Asentamientos Humanos Rurales y sus Secretaría Distrital de Planeación - Di- Desarrollo Rural Sostenible del Distrito
[cne]. Santiago de Chile. 2009. gotá: Jardín Botánico de Bogotá. - Política para el suministro de agua pota- zonas de transición. Capitulo I. Instru- rección de Ambiente y Ruralidad. Docu- Capital- Documento Ejecutivo. Dirección
ble y saneamiento básico en la zona rural. mentos de planeación para el mejora- mento diagnóstico consolidado de los de Ambiente y Ruralidad. 2019.
Caracterización preliminar socioeconó- Fals Borda, O. [1956] Aspectos psico-so- Bogotá D.C. 2014. miento del hábitat de los asentamientos Centros Veredales de Las Piezas Rurales
mica y espacial de otros dos [2] Centros ciológicos de la vivienda rural colom- humanos rurales y sus zonas de transi- priorizadas de Bogotá. 2013 Sindicato de Pequeños Agricultores de
Poblados Rurales: La Unión y San Juan. biana, en Revista de Psicología, Bogotá, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. ción. 2014 Cundinamarca – SINPEAGRICUN. Insti-
2013 Universidad Nacional, Vol. I, Nº. 2. Reglamento Colombiano de Construc- Secretaría Distrital de Planeación - Di- tuto Latinoamericano para una Sociedad
ción Sismo-Resistente. NSR10. 2010. Secretaría Distrital de Planeación - Di- rección de Ambiente y Ruralidad. Docu- y un Derecho Alternativos – ILSA. Instituto
Castañeda Vega, J. M. y Anzellini Gar- Fonseca, L. y Saldarriaga, A. [1980]. La rección de Ambiente y Ruralidad. Carac- mento con el inventario de los centros de Colombiano de Desarrollo Rural – INCO-
cía-Reyes, M. “Política de construcción de arquitectura de la vivienda rural en Co- Secretaría Distrital de Planeación - Di- terización preliminar socioeconómica equipamientos de la localidad de Ciudad DER. Plan de Desarrollo Sostenible de la
vivienda en la ruralidad de Bogotá: gestio- lombia. Bogotá: Colciencias. rección de Ambiente y Ruralidad. Carac- y espacial de un centro poblado rural: Bolívar. 2014 Zona de Reserva Campesina del Suma-
nes innovadoras para la arquitectura y la González, N., Javier, F. y Acha Román, C. terización preliminar socioeconómica y Quiba Bajo. 2014 Secretaría Distrital de Planeación - Di- paz. 2014
modernización urbana desde perspecti- Arquitectura bioclimática y construcción espacial de los primeros 2 Centros Po- rección de Ambiente y Ruralidad. Docu-
vas contemporáneas”. En XXIII Congreso sostenible. Pamplona: DAPP, Publicacio- blados Rurales: Betania y Nazareth. 2013 Secretaría Distrital de Planeación - Di- mento con el inventario de los centros de Universidad Distrital Francisco José de
Internacional del CLAD sobre la Reforma nes Jurídicas S.L. 2009. rección de Ambiente y Ruralidad. Docu- equipamientos de la localidad de Ciudad Caldas. Caracterización veredal. Bogotá:
del Estado y de la Administración Pública, Secretaría Distrital de Planeación - Direc- mento con los lineamientos preliminares Bolívar y Usme. 2014 ACODAL. 2010
Guadalajara, México, 6-9 nov. 2018. Manco Silva, D. G. Eficiencia en el con- ción de Ambiente y Ruralidad. Lineamien- de mejoramiento del hábitat rural en los Secretaría Distrital de Planeación y
sumo de agua de uso residencial. Aná- tos generales y enfoque de intervención Asentamientos Humanos Rurales y sus Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Departamento Nacional de Planeación, lisis desde la demanda. Estudio de caso para el mejoramiento del hábitat rural: zonas de transición. Tomo II. Lineamien- Documento técnico de soporte para la

272 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 273
[DOCUMENTOS NORMATIVOS] cual se adopta la Unidad de Planeamien-
to Rural – UPR Río Sumapaz.”
lo 7 de la Parte 2, del Libro 2 del Decreto
número 1077 de 2015, en cuanto a los pa-
ILUSTRACIONES
Decreto Distrital N.º 190 de 2004. “Por me- Decreto Distrital N.º 553 de 2015 “Por rámetros y lineamientos de construcción
dio del cual se compilan las disposiciones el cual se adopta la Unidad de Planea- sostenible y se adopta la guía para el aho-
P12 P65 P95
contenidas en los Decretos Distritales miento Rural –UPR Río Blanco de Bogotá, rro de agua y energía en edificaciones”. <FIG 1> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA Nº9 <FIG. 27> IMÁGENES DE IMPLANTACIÓN EN EL LOTE <FIG. 52> ADAPTACIÓN DE LOS MÓDULOS SEGÚN
- FINCA LA ALCANCÍA PROGRAMA
619 de 2000 y 469 de 2003” D.C., se reglamentan los Planes de Me- P66
joramiento Integral para los Centros Po- Resolución N.º 1319 de 2015 de la Secre- P14 <FIG. 28> PLAN DE MANEJO ORGÁNICO PARA LA P97
<FIG. 2> IMAGEN INTERIOR DEL INVERNADERO PROTECCIÓN DEL PÁRAMO <FIG. 53> VARIACIONES ESPACIALES [ENTRE LO PÚBLICO
Decreto Distrital N.º 566 de 2014. “Por blados de Betania y Nazareth, y se dictan taría Distrital de Planeación. “Por el cual Y LO PRIVADO]
P30 P67
el cual se adopta la Política Pública de otras disposiciones.” se adopta el Plan de Acción de la Política <FIG. 3> IMÁGENES DE LA RURALIDAD SUR DEL D.C. <FIG. 29> INTERACCIÓN DE LO CONSTRUIDO Y EL CONTEXTO P98
Ecourbanismo y Construcción Sostenible Pública de Ecourbanismo y Construc- P68
<FIG. 54> MEMORIA GRÁFICA
P34
de Bogotá, Distrito Capital 2014-2024” Resolución N.º 549 de 2015 del Ministerio ción Sostenible de Bogotá Distrito Capi- <FIG. 4> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN CASA NO12 - <FIG. 30> PLANTA DE LOCALIZACIÓN P99
LOS GUAYABOS <FIG. 55> PLANTA ARQUITECTÓNICA SIN EXPANSIÓN
de Vivienda, Ciudad y Territorio. “Por la tal, 2014-2024.” P70
<FIG. 31> CORTE DE IMPLANTACIÓN
Decreto Distrital N.º 552 de 2015. “Por el cual se reglamenta el Capítulo 1 del Títu- P39 P100
<FIG. 5> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN, ENTORNO DE <FIG. 56> CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD
LA CASA NO1 - EL DIAMANTE P71 HABITACIONAL RURAL
<FIG. 32> CORTE O PERFIL DE IMPLANTACIÓN
P44 P101
<FIG. 6> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA P72 <FIG. 57> PLANTA PRIMER PISO
Nº 1 - EL DIAMANTE <FIG. 33> CORTE DE IMPLANTACIÓN. ETAPA I. A-A
[PÁGINAS WEB CONSULTADAS] http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bits- litica-publica-de-ecourbanismo-y-cons- <FIG. 7> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA P103
Nº 1 - EL DIAMANTE P73 <FIG. 58> RENDER. VISTA GENERAL DEL PROTOTIPO.
tream/handle/11059/4212/3339116M269. truccion-sostenible-ppecs. <FIG. 34> PERFIL DE IMPLANTACIÓN ETAPA 1.
http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/cli- pdf?sequence=1&isAllowed=y P46
<FIG. 8> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA P74 P104
ma-text.pdf. http://www1.upme.gov.co/Deman- Nº 1 - EL DIAMANTE <FIG. 35> ESQUEMAS CONCEPTUALES <FIG. 59> CIRCULACIÓN Y ZONIFICACIÓN
http://www .minvivienda.gov.co/conpes- daEnergetica/MarcoNormatividad/ <FIG. 9> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA
P75
<FIG. 60> ESQUEMA DE CIRCULACIONES Y ZONIFICACIÓN
Nº 1 - EL DIAMANTE
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colom- agua/3810%20-%202014.pdf PAI_PROURE_2017-2022.pdf <FIG. 36> MANEJO DE ESCORRENTÍAS P105
P48 <FIG. 61> ESQUEMA DE FUNCIONALIDAD
bia/ilsa/20170808033502/pdf_303.pdf. <FIG. 10> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA P77
<FIG. 37> PLANTA DE CUBIERTAS CON ASOLEACIÓN
http://www.inforeciclaje.com/resi- https://www.who.int/water_sanitation_ Nº8 – LOS CUBIOS P106
<FIG. 11> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA <FIG. 62> ESQUEMA DE CIRCULACIÓN Y ZONIFICACIÓN
http://ecotec.unam.mx/Ecotec/wp-con- duos-solidos.php. health/mdg1/es/ Nº 11 – FINCA SAN JOSÉ P78
<FIG. 12> ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN <FIG. 38> PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN EN FINCA P107
tent/uploads/x-de-construccion-de-ba- http://www.sdp.gov.co/gestion-territo- <FIG. 39> AXONOMETRÍA EXPLOTADA <FIG. 63> ZONIFICACIÓN Y CIRCULACIÓN
-o-ecologico-seco.pdf rial/ambiente-y-ruralidad/politicas/po- P50
P79
<FIG. 64> PLANTA DE PRIMER NIVEL
<FIG. 13> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA
Nº4 – LA ARBOLEDA <FIG. 40> PLANTA DE LOCALIZACIÓN CON MOVILIDAD Y P109
REDES PRODUCTIVAS <FIG. 65> REPLICABILIDAD DE LA UNIDAD BÁSICA
P51 MEDIANTE EL MÓDULO COMPOSITIVO
<FIG. 14> FAMILIA RURAL DE BOGOTÁ P81
<FIG. 15> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA <FIG. 41> AGRUPACIÓN Y CRECIMIENTO DE UNIDADES P110
Nº 13 – FINCA EL RECREO BÁSICAS <FIG. 66> ESQUEMA DEL CRECIMIENTO PARA EL
DESARROLLO PROGRESIVO
P52 P82
<FIG. 42> ENCLAVE. SISTEMA DE MANEJO TERRITORIAL

PLANOS
P19 <FIG 16> CASA INTEGRADA AL PAISAJE P112
<PLANO 1> TERRITORIO RURAL DE BOGOTÁ – CUENCAS <FIG. 67> CRECIMIENTO PROGRESIVO
P54 P83
DEL SUR
<FIG. 17> VISTA EXTERIOR <FIG. 43> TERRITORIO Y PREDIALIDAD P113
P20 <FIG. 68> DESARROLLO PROGRESIVO
P56 P85
<PLANO 2> TERRITORIO RURAL DE BOGOTÁ – CUENCAS
<FIG. 18> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA <FIG. 44> AGRUPACIÓN, PROTOTIPO DE VIVIENDA RURAL P114
DEL SUR
Nº 1 – EL DIAMANTE <FIG. 69> ESQUEMAS DE CRECIMIENTO
<FIG. 19> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA P86
P24
Nº 9 – FINCA LA ALCANCIA <FIG. 45> PROPUESTAS DE AGRUPACIÓN EN LOTE PLANO P116
<PLANO 3> ZONIFICACIÓN DE CENTROS POBLADOS
<FIG. 20> IMAGEN EXTERIOR DE LA VIVIENDA DESDE EL Y PENDIENTE <FIG. 70> MEMORIA DESCRIPTIVA
RURALES
NOR-OCCIDENTE <FIG. 46> RENDER, VISTA GENERAL DEL PROYECTO <FIG. 71> CORTE DE IMPLANTACIÓN
P26
P57 P87 P118
<PLANO 4> ESTRUCTURA AMBIENTAL Y DE ESPACIO
<FIG. 21> VISTA GENERAL <FIG. 47> CORTE TRANSVERSAL FUGADO <FIG. 72> COSTOS DE LA PROGRESIVIDAD
PÚBLICO DEL SUELO RURAL

P59 P88 P120


P28
<FIG. 22> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA <FIG. 48> VISTA PRINCIPAL <FIG. 73> CRECIMIENTO PARA EL DESARROLLO
<PLANO 5> CENTROS DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS EN
LA RURALIDAD DEL D.C. Nº 8 – FINCA LOS CUBIOS PROGRESIVO
<FIG. 23> ILUSTRACIÓN 19. ADAPTABILIDAD AL TERRENO P90
<FIG. 49> RENDER INTERIOR P121
P32
<PLANO 6> TIPOS DE CLIMAS EN LA RURALIDAD DEL D.C. P60 <FIG. 74> CRECIMIENTO PROGRESIVO. PRODUCCIÓN
<FIG. 24> PATRONES DE ASENTAMIENTO P93 SOSTENIBLE
<FIG. 50> MEMORIA DE DISEÑO Y CONCEPTO
P36
<PLANO 7> TIPOS DE MOVIMIENTOS EN MASA EN LA P63 P122
<FIG. 25> IMÁGENES DE CARACTERIZACIÓN DE LA CASA P94 <FIG. 75> ALTERNATIVAS ESPACIALES
RURALIDAD DEL D.C.
Nº 13 – FINCA EL RECREO <FIG. 51> ZONIFICACIÓN Y POSIBILIDADES DE AGRUPACIÓN
P40 <FIG. 26> PATRONES DE ASENTAMIENTO P123
<PLANO 8> CLASIFICACIÓN DEL SUELO DEL DISTRITO CAPITAL <FIG. 76> ESPACIO PRODUCTIVO

274 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 275
P124 P148 P168 P205 P232 P258
<FIG. 77> IMAGEN INTERIOR INVERNADERO <FIG. 108> SECCIÓN TRANSVERSAL B-B [EN LA IMAGEN SE <FIG. 138> CORTE POR FACHADA <FIG. 166> ZONIFICACIÓN ESPACIAL CON CRITERIOS <FIG. 202> CARTA SOLAR. PLANTA DE CUBIERTA <FIG. 232> ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA Y PANEL
DESTACA LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL] <FIG. 139> CORTE POR FACHADA BIOCLIMÁTICOS <FIG. 203> DIAGRAMA PSICOSOMÉTRICO SOLAR TÉRMICO
P125 <FIG. 109> CORTE POR FACHADA [EN LA IMAGEN SE <FIG. 204> ROSA DE VIENTOS
<FIG. 78> ESQUEMA, ACTIVIDADES DE APOYO ECONÓMICO DESTACA LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL] P169 P207 P259
<FIG. 110> SECCIÓN LONGITUDINAL A-A <FIG. 140> CORTE POR FACHADA <FIG. 167> ESTRATEGIA DE MASA TÉRMICA P233 <FIG. 233> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. DETALLE DE
P126 <FIG. 168> FACHADA NOROCCIDENTAL <FIG. 205> ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA EN LAS AEROGENERADOR TIPO SAVONIUS
<FIG. 79> ORGANIGRAMA HABITACIONAL P149 P171 SUPERFICIES
<FIG. 80> IMAGEN EXTERIOR <FIG. 111> AXONOMETRÍA EXPLOTADA <FIG. 141> AXONOMETRÍA EXPLOTADA [EN LA IMAGEN SE P208 <FIG. 206> ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA DEL AMBIENTE P260
<FIG. 112> AMPLIACIÓN MÓDULO PRODUCTIVO DESTACAN LOS MUROS INTERIORES] <FIG. 169> BALANCE ENERGÉTICO <FIG. 207> ANÁLISIS LUMÍNICO <FIG. 234> AXONOMETRÍA EXPLOSIONADA. [EN LA IMAGEN
P127 <FIG. 170> ESQUEMA. CASA INVERNADERO <FIG. 208> ACCIONES BIOCLIMÁTICAS SE DESTACA LA ESTUFA EFICIENTE CON SISTEMA DE
<FIG. 81> PLANTA PRIMER NIVEL P150 P172 <FIG. 209> CALENTAMIENTO INTERNO Y ESPACIOS CALENTAMIENTO DE AGUA]
<FIG. 82> PLANTA PRIMER NIVEL DEL CRECIMIENTO <FIG. 113> AXONOMETRÍA EXPLOTADA [EN LA IMAGEN SE <FIG. 142> AXONOMETRÍA EXPLOTADA, COMPONENTES Y P209 ACTIVOS DURANTE EL DÍA <FIG. 235> ESTUFA EFICIENTE PORTÁTIL
PROGRESIVO DESTACA LA ESTRUCTURA DE MADERA] DETALLES CONSTRUCTIVOS [EN LA IMAGEN SE DESTACAN <FIG. 171> SIMULACIÓN TÉRMICA DEL PROTOTIPO. SUELO
<FIG. 115> DETALLE CONSTRUCTIVO 3 LAS VENTANAS] RADIANTE P234 P261
P128 <FIG. 172> CORTE FACHADA. [EN LA IMAGEN SE DESTACA <FIG. 210> MODELACIÓN ASOLEAMIENTO <FIG. 236> EL FUEGO COMO CENTRO DE LA CASA
<FIG. 83> ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN Y CIRCULACIÓN P151 P173 EL MURO TROMBRE] <FIG. 211> FACHADA Y SECCIÓN TRANSVERSAL <FIG. 237> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. [EN LA
<FIG. 84> INFOGRAFÍA DE CRECIMIENTO PROGRESIVO <FIG. 116> AXONOMETRÍA EXPLOTADA. DETALLE 4 DE <FIG. 143> SECCIÓN TRANSVERSAL B-B [EN LA IMAGEN SE <FIG. 173> CORTE LONGITUDINAL FUGADO IMAGEN SE DESTACA LA COCINA DE ALTA EFICIENCIA]
<FIG. 85> ESQUEMA DE CRECIMIENTO PARA EL ANCLAJE DESTACAN LAS PUERTAS Y VENTANAS] P235
DESARROLLO PROGRESIVO <FIG. 117> AXONOMETRÍA EXPLOTADA. DETALLE 8 DE DOMO P210 <FIG. 212> MODELACIÓN TÉRMICA P262
<FIG. 86> VISTA INTERIOR P174 <FIG. 174> BALANCE ENERGÉTICO [EN LA IMAGEN SE <FIG. 213> MODELACIÓN LUMÍNICA <FIG. 238> SISTEMA DE REFRIGERACIÓN Y
P152 <FIG. 144> APARATOS, REDES E INSTALACIONES DESTACA LA ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA] ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS
P129 <FIG. 118> ILUSTRACIÓN 115. AXONOMETRÍA P237
<FIG. 87> PLANTA GENERAL. ETAPA I EXPLOSIONADA. [EN LA IMAGEN SE DESTACA LA P175 P211 <FIG. 214> RENDER INTERIOR P263
<FIG. 88> PLANTA CON DESARROLLO PROGRESIVO ESCALERA INTERIOR] <FIG. 145> EL FUEGO COMO CENTRO DE LA CASA <FIG. 175> SIMULACIÓN TÉRMICA DEL PROTOTIPO. <FIG. 239> ESQUEMA BIODIGESTOR
<FIG. 119> AXONOMETRÍA EXPLOTADA. [EN LA IMAGEN SE DETALLE MUROS P238
P130 DESTACA LA RAMPA DE ACCESO] P176 <FIG. 215> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA P264
<FIG. 89> IMAGEN MÓDULO FLEXIBLE <FIG. 146> RENDER DE INTERIOR 2 P212 <FIG. 240> SISTEMA DE INTERCAMBIO BIOENERGÉTICO
P153 <FIG. 147> RENDER. VISTA INTERIOR DE LA UNIDAD DE <FIG. 176> ASPECTOS BIOCLIMÁTICOS P240
P133 <FIG. 120> AXONOMETRÍA ETAPA 1. [EN LA IMAGEN SE VIVIENDA <FIG. 177> CORTE FUGADO <FIG. 216> CARACTERÍSTICAS PARA EL CONSUMO HUMANO P267
<FIG. 90> VISTA GENERAL DESTACA LA CUBIERTA] <FIG. 241> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. [EN LA
<FIG. 121> AXONOMETRÍA EXPLOTADA. DETALLE 7 DE P178 P215 P242 IMAGEN SE DESTACA EL ESPACIO PARA LA DISPOSICIÓN
P136 CUBIERTA <FIG. 148> TIEMPO + PROCESO CONSTRUCTIVO <FIG. 178> VENTILACIÓN <FIG. 217> SISTEMA DE GESTIÓN DE AGUA DE RESIDUOS SÓLIDOS]
<FIG. 91> SISTEMA TRADICIONAL/CIMENTACIÓN CICLÓPEA <FIG. 179> SIMULACIONES TÉRMICAS DEL PROTOTIPO.
P154 P179 VANOS P244 P268
P137 <FIG. 122> AXONOMETRÍA EXPLOTADA [EN LA IMAGEN SE <FIG. 149> ESQUEMAS CONSTRUCTIVOS <FIG. 218> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. DETALLE DE <FIG. 242> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. [EN
<FIG. 92> CORTE TRANSVERSAL FUGADO B-B DESTACA LA CUBIERTA] Y DETALLES CONSTRUCTIVOS <FIG. 150> PROCESO CONSTRUCTIVO P216 AGUA LLUVIA, LAVADERO Y DUCHA LA IMAGEN SE DESTACA LA HUERTA Y EL CICLO DE
<FIG. 180> ESTRATEGIA DE DISEÑO SOSTENIBLE COMPOSTAJE]
P138 P155 P180 <FIG. 181> SIMULACIONES BIOCLIMÁTICAS P245
<FIG. 93> COMPONENTES CONSTRUCTIVOS [EN LA <FIG. 123> DETALLES CONSTRUCTIVOS [EXTRAÍDOS DE LA <FIG. 151> ESQUEMA CONSTRUCTIVO <FIG. 219> AXONOMETRÍA EXPLOSIONADA. DETALLE DE P269
IMAGEN SE DESTACAN LAS ZAPATAS] AXONOMETRÍA EXPLOTADA] P217 TANQUES DE TRANSICIÓN DE AGUAS LLUVIAS <FIG. 243> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. DETALLE DEL
<FIG. 94> CORTE FACHADA [EN LA IMAGEN SE DESTACAN P181 <FIG. 182> CORTE FUGADO ÁREA DEL COMPOSTAJE
LAS ZAPATAS] P156 <FIG. 152> ESQUEMA CONSTRUCTIVO. ETAPA I P247
<FIG. 95> DETALLE CIMENTACIÓN <FIG. 124> AXONOMETRÍA EXPLOTADA Y DETALLES P219 <FIG. 220> AXONOMETRÍA CASA ECOEFICIENTE. [EN LA
CONSTRUCTIVOS P182 <FIG. 183> CORTE LONGITUDINAL FUGADO IMAGEN SE DESTACA LA TRAMPA DE GRASAS]
P139 <FIG. 153> IMAGEN INTERIOR
<FIG. 96> AXONOMETRÍA EXPLOSIONADA [EN LA IMAGEN P157 P220 P248
SE DESTACAN LAS ZAPATAS] <FIG. 125> AXONOMETRÍA EXPLOSIONADA P184 <FIG. 184> MODELACIONES LUMÍNICAS <FIG. 221> RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS Y
<FIG. 126> DETALLES CONSTRUCTIVOS <FIG. 154> IMAGEN EXTERIOR TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
P140 P221 <FIG. 222> IMAGEN EXTERIOR. [EN LA IMAGEN SE
<FIG. 97> AXONOMETRÍA EXPLOTADA [EN LA IMAGEN SE P158 P190 <FIG. 185> FACHADA ORIENTAL DESTACA EL ÁREA DE SERVICIOS]
DESTACAN LOS PILOTES]
<FIG. 98> DETALLE CONSTRUCTIVO 4 [EN LA IMAGEN SE
DESTACAN LOS PILOTES]
<FIG. 127> DETALLES CONSTRUCTIVOS
<FIG. 128> DETALLES CONSTRUCTIVOS
<FIG. 155> IMÁGENES DE LA RURALIDAD SUR DEL D.C.

P193
<FIG. 186> FACHADA NORORIENTAL

P223
P249
<FIG. 223> FILTROS DE FITODEPURACIÓN
TABLAS
P160 <156> GRÁFICOS, BASE DE ESTUDIO SOLAR: SOLSTICIO Y <FIG. 187> SIMULACIÓN TÉRMICA
P141 <FIG. 129> CORTE POR FACHADA [EN LA IMAGEN SE EQUINOCCIO EN BOGOTÁ D.C. P250 P187
<FIG. 99> DETALLE 1. AXONOMETRÍA EXPLOTADA DESTACA LA MAMPOSTERÍA DE LA ENVOLVENTE] P224 <FIG. 224> AXONOMETRÍA CASA ECOLÓGICA. DETALLE DEL <TABLA 1> DATOS DE ANÁLISIS CLIMÁTICOS DEL LUGAR
<FIG. 100> DETALLE 2. AXONOMETRÍA EXPLOTADA P195 <FIG. 188> MODELACIONES BIOCLIMÁTICAS - TÉRMICA SISTEMA DE BAÑO SECO
P161 <FIG. 157> GRÁFICO PSICOSOMÉTRICO DE GIVONI <FIG. 225> ESQUEMAS ECOLÓGICOS. BAÑO SECO P188
P143 <FIG. 130> FACHADA NORTE P225 <TABLA 2> DATOS DE TEMPERATURA SEGÚN CONTEXTO
<FIG. 101> DETALLES AXONOMÉTRICOS CONSTRUCTIVOS P200 <FIG. 189> CONFORT TÉRMICO INTERIOR P252 PAISAJÍSTICO
P162 <FIG. 158> CARTA SOLAR. PLANTA DE CUBIERTAS <FIG. 226> AXONOMÉTRICO DE CASA ECOLÓGICA. <TABLA 3> DATOS DE TEMPERATURA MEDIA SEGÚN
P144 <FIG. 131> ESQUEMA CONSTRUCTIVO. ETAPA I. DETALLE <FIG. 159> MODELACIÓN ASOLEAMIENTO P226 DETALLE Y TANQUE DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS MICROCLIMA
<FIG. 102> AXONOMETRÍA EXPLOTADA. DETALLES BTC Y CINVA-RAM <FIG. 190> MODELACIONES BIOCLIMÁTICAS. TÉRMICAS
CONSTRUCTIVOS [EN LA IMAGEN SE DESTACAN LAS <FIG. 132> CORTE-FACHADA [EN LA IMAGEN SE DESTACAN P201 P253 P189
COLUMNAS, VIGAS Y VIGUETAS] LOS MUROS EN BTC] <FIG. 160> CARTA SOLAR P227 <FIG. 227> CORTE FUGADO. [EN LA IMAGEN SE DESTACA <TABLA 4> SEMANAS Y DÍAS MÁS FRÍAS DE CADA
<FIG. 103> AXONOMETRÍA EXPLOTADA [EN LA IMAGEN SE <FIG. 161> ORIENTACIÓN <FIG. 191> SIMULACIONES BIOCLIMÁTICAS LA RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS] MICROCLIMA
DESTACAN LAS COLUMNAS, VIGAS Y VIGUETAS] P163 <FIG. 192> IMAGEN EXTERIOR
<FIG. 133> RENDER INTERIOR. PRODUCTIVO - DOMÉSTICO P202 P254 P196
P145 <FIG. 162> SIMULACIÓN BIOCLIMÁTICA VIENTOS P228 <FIG. 228> AXONOMETRIA DE CASA ECOLÓGICA. [EN <TABLA 5> RANGOS DE CONFORT ADAPTATIVO SEGÚN
<FIG. 104> AXONOMETRÍA EXPLOSIONADA [EN LA IMAGEN P164 <FIG. 163> PLANTA DE CUBIERTAS CON ASOLEACIÓN <FIG. 193> VIENTOS LA IMAGEN SE DESTACA LA RECOLECCIÓN DE AGUAS ASHRAE 55 DE 2010
SE DESTACAN LAS COLUMNAS, VIGAS Y VIGUETAS] <FIG. 134> AXONOMÉTRICO EXPLOTADO [EN LA IMAGEN SE <FIG. 194> FLUJO DE AIRE LLUVIAS] <TABLA 6> HORAS PERMITIDAS FUERA DE RANGO POR
DESTACAN LOS MUROS EN BAHAREQUE] Y DETALLE MURO P203 <FIG. 195> AUTONOMÍA DE LUZ NATURAL ESPACIO AL AÑO
P146 EN BAHAREQUE <FIG. 164> PLANTA DE CUBIERTAS CON CARTA SOLAR, P255
<FIG. 105> CORTE POR FACHADA [EN LA IMAGEN SE ASOLEACIÓN Y SOMBRA P230 <FIG. 229> VIVIENDA AUTOSOSTENIBLE. DETALLE DE P197
DESTACA EL SUELO RADIANTE] P165 <FIG. 196> ESQUEMAS BIOCLIMÁTICOS SISTEMA DE CAPTURA DE AGUAS LLUVIAS <TABLA 7> ILUMINANCIAS MÍNIMAS REQUERIDAS POR
<FIG. 106> DETALLE CONSTRUCTIVO 4 [EN LA IMAGEN SE <FIG. 135> IMAGEN INTERIOR. UNIDAD BÁSICA P204 <FIG. 197> SIMULACIÓN TÉRMICA DEL PROTOTIPO CADA TIPO DE ESPACIO [LUX]
DESTACA EL CONTRAPISO] <FIG. 165> PLANTA DE CUBIERTAS. ETAPA I CON <FIG. 198> SIMULACIÓN LUMÍNICA DEL PROTOTIPO P256
P166 ASOLEAMIENTO <FIG. 230> COLECTOR DE NIEBLA P214
P147 <FIG. 136> CORTE POR FACHADA P231 <FIG. 231> CASA ECOLÓGICA. APARATOS DE BAJO CONSUMO <TABLA 8> CAUDALES DE VENTILACIÓN MÍNIMOS EXIGIDOS
<FIG. 107> AXONOMETRÍA EXPLOTADA. DETALLE 3 <FIG. 137> FACHADA <FIG. 199> ESTUDIO DE RADIACIÓN SOLAR ACUMULADA EN EL DB-HS-3 PARA EDIFICIOS DE VIVIENDAS [A]
<FIG. 200> ILUMINACIÓN NATURAL EN EQUINOCCIO DE OTOÑO <TABLA 9> CAUDALES DE VENTILACIÓN MÍNIMOS EXIGIDOS
<FIG. 201> ZONAS TÉRMICAS EN EL DB-HS-3 PARA EDIFICIOS DE VIVIENDAS [B]

276 Guía de Vivienda Rural para Bogotá


Lineamientos de Diseño | Parte 2
Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Parte 2 | Lineamientos de Diseño 277
278 Guía de Vivienda Rural para Bogotá
Lineamientos de Diseño | Parte 2

También podría gustarte