Está en la página 1de 12

FORMALIZACIÓN DE ARGUMENTACIONES (pp.

207-208)

Consejos para hacer estos ejercicios:


Intenta hacer el ejercicio antes de mirar la solución. Consulta la solución por pasos:
Primero, saca de los enunciados los individuos y predicados que intervienen,
indicando en estos últimos su –ariedad (v.g., P será monario, mientras que Q_ _ será
binario. Compáralo con los de la solución. En este punto puede haber divergencias: v.g.,
‘bailar el Vallenato’ puede tratarse como monario, o como binario, con ‘el Vallenato’
como objeto que es bailado. Lo importante es si lo que formalizas desempeña algún
papel en la deducción.
Segundo, formaliza premisas y conclusión. Aquí también puede haber alguna
divergencia con la solución, pero, salvando posibles (y raras) ambigüedades, la
formalización que obtengas debe ser equivalente a la que se ofrece.
Tercero, deriva la conclusión de las premisas. Aquí no hay divergencia posible:
si la formalización está bien hecha, la conclusión es obtenible desde las premisas,
incluso aunque tu formalización fuese superficialmente diferente a la que se ofrece.

161. Ningún mamífero marino baila el Vallenato. Los rifeños bailan el Vallenato. Las
ballenas son mamíferos marinos. Por tanto, no hay ballenas rifeñas

Expresiones predicativas e individuales:


ser mamífero  M ser marino  R bailar  B_ _ ser rifeño  F
ser ballena  L el Vallenato  a (nótese que estamos “reificando” este baile; si
decidimos formalizar B  bailar el Vallenato, la cosa cambia poco)

Premisas: Conclusión:
1. ¬x(Mx  Rx  Bxa) |- ¬x(Lx  Fx)
2. x(Fx  Bxa)
3. x(Lx  (Mx  Rx))

demostración:
4. x¬(Mx  Rx  Bxa) NEU 1
5. ¬(Mb  Rb  Bba) EU 4
6. Fb  Bba EU 2
7. Lb  (Mb  Rb) EU 3
8. Lb  Fb hip
9. Lb EC 8
10. Mb  Rb MP 8,9
11. Fb EC 8
12. Bba MP 6,11
13. Mb  Rb  Bba IC 10,13
14. (Mb  Rb  Bba)  ¬(Mb  Rb  Bba)IC 5, 13
15. ¬(Lb  Fb) RA 8-14
16. x¬(Lx  Fx) IU 15
17. ¬x(Lx  Fx) NEU 16

1
162. Los parlamentarios tienen privilegios legales. Ningún progresista lee el ABC.
Todos los parlamentarios son progresistas. Por tanto, ningún parlamentario lee el ABC,
a menos que tenga privilegios.

Expresiones predicativas e individuales:

Ser parlamentario  P tener privilegios  T ser progresista  R


Leer  L_ _ el ABC  a
(Tomo ‘tener privilegios’ como equivalente a ‘estar privilegiado’. Si se prefiere, se
podría tomar ‘tener’ como binario y ‘privilegios’ como un término individual (aunque
sea plural)).

Premisas: Conclusión:
1. x(Px  Tx) |- x((Px  ¬Lxa)  Tx)
2. ¬x(Rx  Lxa)
3. x(Px  Rxc)

En esta demostración nos sobran las premisas 2 y 3. Nótese que la conclusión dice que
si uno es parlamentario no lee el ABC, o uno tiene privilegios. Esto es lo mismo que: si
uno es parlamentario y no tiene privilegios, no lee el ABC. Y la premisa 1 me dice que
el antecedente de esto no se puede cumplir, puesto que si uno es parlamentario, tiene
privilegios. De modo que la conclusión va a ser verdadera sólo en función de 1.

Demostración:
4. ¬((Pb  ¬Lba)  Tb) hip
5. ¬(Pb  ¬Lba)  ¬Tb NDC 4
6. ¬(Pb  ¬Lba) EC 5
7. Pb  Lba NCC 6
8. Pb EC 7
9. Pb  Tb EU 1
10. Tb MP 8,9
11. ¬Tb EC 5
12. Tb  ¬Tb IC 10,11
13. (Pb  ¬Lba)  Tb RA 4-12
14. x((Px  ¬Lxa)  Tx) IU 13

2
163. Los enunciados metafísicos no son ni empíricos ni analíticos. Todo enunciado con
significado es analítico o empírico. Por tanto, los enunciados metafísicos carecen de
significado.

Expresiones predicativas e individuales:


Ser enunciado  E ser metafísico  M ser empírico  P ser analítico  A
Tener significado  T (en este caso reificar ‘significado’ parece extraño; tomamos
‘tener significado’ como equivalente a ‘significar’)
Carecer de significado = No tener significado

Premisas: Conclusión:
1. x((Ex  Mx)  (¬Px  ¬Ax)) |- x((Ex  Mx)  ¬Tx)
2. x((Ex  Tx)  (Ax  Px)

Demostración:
3. Ea  Ma hip
4. (Ea  Ma)  (¬Pa  ¬Aa) EU 1
5. ¬Pa  ¬Aa MP 3,4
6. ¬Aa  ¬Pa SC 5
7. ¬(Aa  Pa) NDC 5
8. (Ea  Ta)  (Aa  Pa) EU 2
9. ¬(Ea  Ta) MT 7,8
10. ¬Ea  ¬Ta NCD 9
11. Ea EC 3
12. ¬Ta EDN 10,11
13. (Ea  Ma)  ¬Ta ICd 3-12
14. x((Ex  Mx)  ¬Tx) IU 13

3
164. Sólo los que tienen temor de Dios se salvarán. Ningún ateo cree en Dios. Los que
tienen temor de Dios creen en Dios. Por tanto, ningún ateo se salvará.

Expresiones predicativas e individuales:


Tener temor de  T_ _ salvarse  S ser ateo  A creer en  C_ _
Dios  a
(Nótese que formalizo ‘tener temor de’ como equivalente ‘ser temeroso de’. Parece
raro reificar ‘temor’).

Premisas: Conclusión:
1. x(¬Txa  ¬Sx) |- ¬x(Ax  Sx)
2. ¬x(Ax  Cxa)
3. x(Txa  Cxa)

Demostración:

4. x¬(Ax  Cxa) NEU 2


5. x(Ax  Sx) hip
6. Ab  Sb (EE 5)
7. Sb EC 6
8. ¬Tba  ¬Sb EU 1
9. Tba MT 7,8
10. Tba  Cba EU 3
11. Cba MP 9,10
12. ¬(Ab  Cba) EU 4
13. Ab EC 6
14. Ab  Cba IC 11,13
15. (Ab  Cba)  ¬(Ab  Cba) IC 12,14
16. Ab  Cba)  ¬(Ab  Cba) EE 5, 6-15
17. ¬x(Ax  Sx) RA 5-16

4
165. Todos los filósofos se han preguntado qué es la filosofía. Los que se preguntan qué
es la filosofía se vuelven locos. Nietzsche es filósofo. El maestro de Nietzsche no acabó
loco. Por tanto, Nietzsche y su maestro son diferentes personas.

Expresiones predicativas e individuales:


Ser filósofo  F preguntar qué es la filosofía  P_ _
volverse loco  L (= enloquecer) Nietzsche  a el maestro de N.  b

Premisas: Conclusión:
1. x(Fx  Pxx) |- ¬(a = b) (o también: a ≠ b)
2. x(Pxx  Lx)
3. Fa
4. ¬Lb
(Nota: Si se quiere, se puede formalizar ‘qué es la filosofía’ como un objeto individual,
i.e., aquello que uno pregunta. En ese caso, el predicado P sería ternario (Pxya: x
pregunta a y qué es la filosofía; Pxxa: x se pregunta a sí mismo qué es la filosofía;
Pxxb: x se pregunta a sí mismo qué es el macramé, etc). La deducción no varía por
esto. Si se quiere, también puede formalizarse ‘preguntarse’ como un predicado que
incluye ya la reflexividad, y con una -ariedad un hueco menor de la de ‘preguntar’: x
se pregunta qué es la filosofía: Px, (o Pxa si reificamos la pregunta)).

Demostración:
5. a = b hip
6. Fa  Paa EU 1
7. Paa MP 3,6
8. Paa  La EU 2
9. La MP 7,8
10. ¬La SI 4,5
11. La  ¬La IC 9,10
12. ¬(a = b) RA 5-11

5
166. Lancelot ama a la reina Ginebra. Lancelot no ama a ninguno de sus amigos. El rey
Arturo es amigo de Lancelot. Los amigos de Lancelot odian a aquellos a quienes
Lancelot ama. Por tanto, el rey Arturo odia a la reina Ginebra.

Expresiones predicativas e individuales:


Amar a  A_ _ ser amigo de  M_ _ odiar a  O_ _
Lancelot  a Ginebra  b Arturo  c

Premisas: Conclusión:
1. Aab |- Ocb
2. x(Mxa  ¬Axa)
3. Mca
4. xy(Mxa  (Aay  Oxy))

Nótese que nos sobra la premisa 2 para alcanzar la conclusión.


Demostración:
5. Mca (Aab  Ocb) EUG 4 [x,c; y,b]
6. Aab  Ocb MP 3, 5
7. Ocb MP 1, 6

167. Rosa ama a El Manazas. Pedro no simpatiza con Ana. Quien no simpatiza con Ana
ama a Rosa. Si una persona ama a otra, la segunda ama a la primera. Hay como máximo
una persona que ama a Rosa. Por tanto, Pedro es El Manazas.

Expresiones predicativas e individuales:


Amar a  A_ _ simpatizar con  S_ _
Rosa  a El Manazas  b Pedro  c Ana  d
(Nótese que el predicado ‘ser una persona’ no lo formalizamos. No tiene ningún papel
en el argumento. Decir ‘Si una persona ama a otra...’ equivale a ‘Quien ama a otro...’.
Si decidiésemos formalizar ‘ser una persona’ como predicado aparte, la conclusión no
se sigue, salvo que añadamos las premisas ocultas: Rosa es una persona, El Manazas
es una persona, etc).

Premisas: Conclusión:
1. Aab |- b = c
2. ¬Scd
3. x(¬Sxd  Axa)
4. xy(Axy  Ayx)
5. xy((Axa  Aya)  x =y)

Demostración:
6. Aab  Aba EU 4
7. Aba MP 1,6
8. ¬Scd  Aca EU 3
9. Aca MP 2,8
10. Aba  Aca IC 7,9
11. (Aba  Aca)  b = c EU 5 hemos sustituido x por b, y por c
10. b = c MP 10,11

6
168. Es místico el que se pregunta por el sentido de la existencia humana. Una persona
se pregunta [NOTA: En el texto aquí ponía ‘preocupa’] por el sentido de la existencia
humana si y sólo si considera interesante la pregunta “¿por qué hay algo más bien que
nada?”. Por tanto, todo el que se hace tal pregunta es místico.

Expresiones predicativas e individuales:


Ser místico  M
Preguntar por  considerar interesante la pregunta  hacer la pregunta  P_ _ _
El sentido de...  a La pregunta “¿por qué...?”  b

(El autor ha sido muy poco cuidadoso en este enunciado. Nótese que ‘considerar
interesante la pregunta a’ no es realmente lo mismo que ‘hacerse la pregunta a’. Pero
hemos tenido que identificar estos dos predicados para que salga la deducción.
También hemos reificado ‘el sentido’. Si queremos evitar esto, debemos formalizar
‘preguntarse por el sentido’ y ‘hacer la pregunta a’ como diferentes).

Premisas: Conclusión:
1. x(Pxxa Mx) |- x(Pxxb  Mx)
2. x(Pxxa  Pxxb)

Demostración:
3. Pccb hip
4. Pcca  Pccb EU 2
5. Pccb  Pcca EB 4
6. Pcca MP 3,5
7. Pcca  Mc EU 1
8. Mc MP 3,7
9. Pccb  Mc ICd 3-8
10. x(Pxxb  Mx) IU 9

7
169. Sócrates es sofista y enseña gratuitamente. Sócrates argumenta mejor que cualquier
otro sofista. Platón argumenta mejor que algún sofista que enseña gratuitamente. Si una
persona argumenta mejor que otra, ésta no argumenta mejor que aquélla. Sólo hay un
sofista que enseña gratuitamente. Por tanto, Platón no es sofista.

Expresiones predicativas e individuales:


Ser sofista  S enseñar gratuitamente  E argumentar mejor que  A_ _
Sócrates  a Platón  b

Premisas: Conclusión:
1. Sa  Ea |- ¬Sb
2. x((Sx  ¬(x = a))  Aax)
3. x(Sx  Ex  Abx)
4. xy(Axy  ¬Ayx)
5. x(Sx  Ex  y((Sy  Ey)  x = y))

Demostración:
6. Sb hip
7. Sc  Ec  y((Sy  Ey)  c = y)) (EE 5) evitamos tomar a o b
8. y((Sy  Ey)  c = y EC 8
9. Sd  Ed  Abd (EE 3) evitamos a, b o c
10. (Sd  Ed)  c = d EU 8
11. Sd  Ed EC 9
12. c = d MP 10,11
13. (Sa  Ea)  c = a EU 8 ejemplificamos el  en un individuo
distinto: Sócrates
14. c = a MP 1,13
15. a = d TI 12,14
16. Abd EC 9
17. Aba SI 15,16 sustituimos la d por la a
18. Aba  ¬Aab EU 4
19. ¬Aab MP 17,18
20. (Sb  ¬(b = a))  Aab EU 2
21. ¬(Sb  ¬(b = a)) MT 19,20
22. ¬Sb  b = a NCD 21
23. b = a EDN 6,22 acabamos de concluir que
Sócrates es Platón
24. Aaa SI 17,23 sustituimos la b por la a
25. ¬Aaa SI 19,23 sustituimos la b por la a
26. Aaa  ¬Aaa IC 24,25
27. Aaa  ¬Aaa EE 3, 9-26
28. Aaa  ¬Aaa EE 5, 7-27
29. ¬Sb RA 6-28

8
170. En el s. XIX los demócratas eran liberales o socialistas. Los liberales aceptaban la
revolución industrial, la propiedad privada, la economía de mercado y la conversión del
trabajo en capital. Los socialistas aceptaban lo primero pero ninguna de las tres cosas
restantes. Los conservadores rechazaban la revolución industrial. Por tanto, ni liberales
ni socialistas eran conservadores, ningún liberal era socialista y ningún conservador era
demócrata.

Expresiones predicativas e individuales:


Ser demócrata  D ser liberal  L ser socialista  S ser conservador  C
Aceptar  A_ _ rechazar  no aceptar
la R.I.  a la P.P.  b la E.M.  c la C.T.C  d

(Nótese que ‘en el s XIX’ no tiene ningún papel en la deducción: no hay que
formalizarlo)

Premisas: Conclusión:
1. x(Dx  (Lx  Sx)) |- x(Cx  (¬Lx  ¬Sx)) 
2. x(Lx  (Axa  Axb  Axc  Axd)) x(Lx  ¬Sx) 
3. x(Sx  (Axa  ¬Axb  ¬Axc  ¬Axd)) x(Cx  ¬Dx)
4. x(Cx  ¬Axa)

Demostración:
5. Ce hip
6. ¬(¬Le  ¬Se) hip
7. Le  Se NCD 6
8. Ce  ¬Aea EU 4
9. ¬Aea MP 5,8
10. Le hip
11. Le  (Aea  Aeb  Aec  Aed) EU 2
12. Aea  Aeb  Aec  Aed MP 10,11
13. Aea EC 12
14. Le  Aea ICd 10-13
15. Se hip
16. Se  (Aea  ¬Aeb  ¬Aec  ¬Aed) EU 3
17. Aea  ¬Aeb  ¬Aec  ¬Aed MP 15,16
18. Aea EC 17
19. Se  Aea ICd 15-18
20. Aea ED 7,14,19
21. Aea  ¬Aea IC 9,20
22. ¬Le  ¬ Se RA 6-21
23. Ce  (¬Le  ¬Se) ICd 5-22
24. x(Cx  (¬Lx  ¬Sx)) IU 23
25. Ce hip
26. De hip
27. De  (Le  Se) EU 1
28. ¬Le  ¬Se MP 23,25
29. ¬(Le  Se) NDC 28
30. ¬De MT 27,29

9
31. De  ¬De IC 26,30
32. ¬De RA 26,31
33. Ce  ¬De ICd 25-32
34. x(Cx  ¬Dx) IU 33
35. Le hip
36. Se hip
37. Le  (Aea  Aeb  Aec  Aed) EU 2
38. Se  (Aea  ¬Aeb  ¬Aec  ¬Aed) EU 3
39. Aea  Aeb  Aec  Aed MP 35,37
40. Aea  ¬Aeb  ¬Aec  ¬Aed MP 36,38
41. Aeb EC 39
42. ¬Aeb EC 40
43. Aeb  ¬Aeb IC 41,42
44. ¬Se RA 36-43
45. Le  ¬Se ICd 35-44
46. x(Lx  ¬Sx) IU 45
47. x(Cx  (¬Lx  ¬Sx))  x(Lx  ¬Sx)  x(Cx  ¬Dx) IC 24,34,46

171. Rosa ama solamente a un hombre. A Luisa le ama sólo un hombre. Luisa ama
solamente a un hombre. Alguien que ama a Luisa es amado por ella. Alguien es amado
por Rosa y Luisa. Juan ama a Luisa. Todo ello implica que Rosa sólo ama a Juan.

Expresiones predicativas e individuales:


Amar a  A_ _
Rosa  a Luisa  b Juan  c

(Nótese que el predicado ‘ser un hombre’ no lo formalizamos, por razones análogas al


‘ser una persona’ del ejercicio 167. Si decidiéramos formalizarlo, deberíamos añadir
la premisa implícita: ‘Juan es un hombre’)

Premisas: Conclusión:
1. x(Aax  y(Aay  x = y)) |- Aac  x(Aax  x = c)
2. x(Axb  y(Ayb  x = y))
3. x(Abx  y(Aby  x = y))
4. x(Axb  Abx)
5. x(Aax  Abx)
6. Acb

Este es un ejercicio muy bueno para practicar la noción de sustitución de la identidad.


A partir de unos enunciados que hablan de un hombre indeterminado (1-5) y de otro
enunciado que identifica un tal Juan (6), podemos concluir que el sujeto indeterminado
de los enunciados anteriores es Juan. Nótese cómo en cada Eliminación de Existencial
de los enunciados 1-5 introducimos un nuevo individuo indeterminado: cada uno de
ellos podría referirse a una persona distinta. Es sólo al establecer por transitividad las
identidades correspondientes cuando podemos determinar que todos esos individuos
son en realidad el mismo.

10
Demostración:
7. ¬(Aac  x(Aax  x = c)) hip
8. ¬Aac  ¬x(Aax  x = c) NCD 7
9. Aad  y(Aay  d = y)) (EE 1)
10. Aeb  y(Ayb  e = y)) (EE 2)
11. Abf  y(Aby  f = y)) (EE 3)
12. Agb  Abg (EE 4)
13. Aah  Abh (EE 5)
14. y(Aay  d = y)) EC 9
15. Aah  d = h EU 14
16. Aah EC 13
17. d = h MP 15, 16
18. y(Aby  f = y)) EC 11
19. Abh  f = h EU 18
20. Abh EC 11
21. f = h MP 19,20
22. d = f TI 17,21
23. Abg  f = g EU 18
24. Abg EC 12
25. f = g MP 23,24
26. g = h TI 21,25
27. y(Ayb  e = y)) EC 10
28. Acb  e = c EU 27
29. e = c MP 6,28
30. Agb  e = g EU 27
31. Agb EC 12
32. e = g MP 30,31
33. c = g TI 29,32
34. c = h TI 26,33
35. Aac SI 16,34
36. ¬x(Aax  x = c) EDN 8,35
37. x¬(Aax  x = c) NUE 36
38. ¬(Aai  i = c) (EE 37)
39. Aai  ¬(i = c) NCC 38
40. Aai EC 39
41. Aai  d = i EU 14
42. d = i MP 40,41
43. i = h TI 17, 42
44. i = c TI 34,43
45.¬(i = c) EC 39
46. (i = c)  ¬(i = c) IC 44,45
47. (i = c)  ¬(i = c) EE 37, 38-46
48. (i = c)  ¬(i = c) EE 5, 13-47
49. (i = c)  ¬(i = c) EE 4, 12-48
50. (i = c)  ¬(i = c) EE 3, 11-49
51. (i = c)  ¬(i = c) EE 2, 10-50
52. (i = c)  ¬(i = c) EE 1, 9-51

11
53. Aac  x(Aax  x = c) RA 7-52

12

También podría gustarte