Está en la página 1de 9

COGENERACION

Qué es la cogeneración
La cogeneración se puede definir como la producción secuencial de energía eléctrica y

térmica, la cual se aprovecha en procesos industriales y comerciales de manera eficiente a

través de una misma fuente de energía primaria.

Los altos niveles de eficiencia de esta tecnología se deben a utilizar energía residual como

un co-producto de la generación de potencia. La cogeneración es mucho más eficiente que

la producción de electricidad y calor por separado, aportando en más de 30% a la eficiencia

del sistema conjunto y reduciendo el consumo de combustible en más de 50%.

La cogeneración tiene usos tanto industriales como a mediana y pequeña escala, como en

grandes edificios en los que el calor puede emplearse para calefacción/refrigeración, en la

preparación de agua caliente sanitaria como por ejemplo grandes superficies de ventas,

ciudades universitarias, hospitales, etc.

En estos últimos años cada vez existen más instalaciones, a menor escala, para viviendas

particulares, denominándose microcogeneración, que ya lo citamos de sus ventajas en

este artículo.)

Contribución al desarrollo sostenible:

Aunque hay que tener en cuenta que es un sistema contaminante siempre y cuando se parta

de la combustión de combustibles fósiles como el gas o el petróleo; la ventaja de esta

tecnología es la alta eficacia, lo que significa menor consumo de combustible y menores

emisiones de CO2 a la atmósfera por kWh


BENEFICIOS
Los principales beneficios de la cogeneración son:
 Alta eficiencia energética: con menor cantidad de energía se pueden llevar a cabo los mismos
procesos que se realizaban previamente.

 Ahorro de energía primaria: si el nivel productivo no cambia, la cogeneración se presenta como


una medida de ahorro de energía.

 Eliminación de pérdidas por transmisión en la red.

 Generación distribuida de electricidad: al generar electricidad, se podría dejar de depender


parcialmente de la red principal de electricidad, y de sus precios.

 Reducción de emisiones: al aumentar la eficiencia de los procesos, se reduce la cantidad de


contaminantes generados (CO2, SO2, NOX) por cada unidad de producción.

 Seguridad y robustez del abastecimiento energético.

 Competitividad del mercado, por reducción de costos de producción.


CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Al día de hoy, la cogeneración es la alternativa más eficiente para convertir la energía

primaria en energía útil, por lo que resulta ser la mejor opción para conservar la energía

orientada a lograr un desarrollo sustentable. Las configuraciones más empleadas para la

cogeneración son: turbina de gas o motor reciprocante con caldera de recuperación de calor

y turbina de vapor.

A partir de este tipo de configuración existen varias características principales de la

cogeneración que permiten satisfacer los requerimientos energéticos de los procesos

industriales, por ello los proyectos deben ser adecuados específicamente a las necesidades

del proceso productivo del usuario.

 Que sea flexible para variaciones estacionales y horarias

 Con alto grado de confiabilidad y disponibilidad

 Que tenga un nivel de inversión competitiva

 Que genere ahorros económicos sustantivos en comparación con las condiciones

actuales.

Las características anteriores te permitirán tomar una decisión correcta a la hora de realizar

tu proyecto ya que son los puntos clave de la cogeneración eficiente-


PROCESO DE COGENERACION

En un proceso de cogeneración, el calor se presenta en forma de vapor de agua a alta

presión o en forma de agua caliente. Por ejemplo, se puede utilizar el vapor caliente que

sale de una turbina de producción de energía eléctrica,para suministrar energía para otros

usos. Sin cogeneración, lo usual era dejar que el vapor se enfriara, pero con esta técnica,

con el calor que le queda al vapor se calienta agua para distintos usos.

n una central eléctrica tradicional los humos salen directamente por la chimenea mientras

que, en una planta de cogeneración, los gases de escape se enfrían transmitiendo su energía

a un circuito de agua caliente/vapor. Una vez enfriados los gases de escape pasan a la

chimenea.

Con el aprovechamiento del calor residual, los sistemas de cogeneración

presentan rendimientos globales del orden del 85%, lo que implica que el aprovechamiento


simultáneo de electricidad y calor favorezca la obtención de elevados índices de ahorro

energético, así como una disminución importante de la factura energética, sin alterar el

proceso productivo. Ahorro energético que se incrementa notablemente si se utilizan

energías residuales

.
ELEMENTOS DE UNA PLANTA DE COGENERACIÓN

Los elementos comunes a cualquier planta de cogeneración son los siguientes:

1. Fuente de energía primaria. Suele ser gas natural, gasóleo o fuelóleo.

2. El elemento motor. Es el elemento encargado de convertir energía térmica o química en

mecánica. Dependiendo del tipo de planta, puede tratarse de turbinas de gas, turbinas de

vapor o motores alternativos.

3. El sistema de aprovechamiento de energía mecánica. En general suele estar formado

por un alternador que la transforma en eléctrica, muy versátil y fácil de aprovechar, pero

también puede tratarse de compresores, bombas, etc, donde la energía mecánica se

aprovecha directamente.

4. El sistema de aprovechamiento de calor. Puede tratarse de calderas recuperadoras de

calor de gases de escape, secaderos o intercambiadores de calor, o incluso unidades de

absorción que producen frío a partir de este calor de bajo rango.

5. Sistemas de refrigeración. Al final, siempre una parte de la energía térmica contenida

en el combustible no será aprovechada en la planta y debe ser evacuada. Las torres de

refrigeración. Los aerocondensadores o los intercambiadores suelen ser elementos

habituales de estos sistemas. Un objetivo muy importante del diseño de una planta de

cogeneración es minimizar esta cantidad de calor desaprovechada y evacuada a la

atmósfera.
6. Sistema de tratamiento de agua. Tanto el sistema de refrigeración como el de

aprovechamiento de calor requieren unas especificaciones en las características físico-

químicas del fluido que utilizan (generalmente agua) que requiere de una serie de sistemas

para su tratamiento y control.

7. Sistema de control, que se encarga del gobierno de las instalaciones, normalmente muy

automatizadas.

8. Sistema eléctrico, que permite tanto la alimentación de los equipos auxiliares de la

planta, como la exportación/importación de energía eléctrica necesaria para cumplir el

balance. La fiabilidad de esta instalación es muy importante, así como la posibilidad de

trabajo en isla, lo que permite alimentar la fábrica en situación de deficiencia de la red

externa y estar disponible inmediatamente en el momento que se restablezcan las

condiciones del servicio.

TIPOS DE COGENERACION

En la actualidad se utilizan diversos sistemas o técnicas de cogeneración. Básicamente son

tres: los llamados de ciclo combinado, que emplean una turbina de gas y otra de vapor, los

que usan un motor alternativo y los que se valen de microturbinas. 

CICLO SIMPLE PARA LA GENERACIÓN DE VAPOR O AGUA CALIENTE

Las plantas de ciclo simple utilizan generalmente gas, gasóleo o fuelóleo como

combustible. En general se basan en la producción de vapor a baja presión (hasta 10 bares),

o aceite térmico y en el aprovechamiento del circuito de agua de refrigeración de alta

temperatura del motor.


► CICLO SIMPLE PARA APROVECHAMIENTO DE GASES DIRECTOS

Existe la posibilidad de aprovechar directamente el calor de los gases de escape sin hacer

pasar éstos por una caldera. El gas de escape puede ser utilizado en aplicaciones tales como

secaderos, bien aplicando directamente el gas de escape sobre el material a secar o a través

de un intercambiador gas-aire. Este último es el sistema representado en la fig 2.3, donde se

aprovechan en cascada el calor del circuito de alta temperatura (circuito AT) de motores y

gases para calentar aire. Si se toma el aire   a calentar de la sala del motor es posible

recuperar además una parte del calor de radiación del motor. 

► COGENERACIÓN CON TURBINA DE VAPOR

En estos sistemas, la energía mecánica se produce por la expansión del vapor de alta

presión procedente de una caldera convencional. El uso de este ciclo fue el primero en

cogeneración. Actualmente su aplicación ha quedado prácticamente limitada como

complemento para ciclos combinados o en instalaciones que utilizan combustibles

residuales, como biomasa y residuos.

► COGENERACION EN CICLO COMBINADO CON MOTOR ALTERNATIVO 

En este tipo de plantas, el calor contenido en los gases de escape del motor se recupera en

una caldera de recuperación, produciendo vapor en el rango comprendido entre los 15 y 25

bar, que es utilizado en una turbina de vapor para producir más energía eléctrica o energía

mecánica. El circuito de refrigeración de alta temperatura del motor se recupera en

intercambiadores, y el calor recuperado se utiliza directamente en la industria asociada a la

planta de cogeneración. El rendimiento eléctrico en esta planta es alto, mientras que el

térmico disminuye considerablemente. Es interesante para plantas con demandas de calor


bajas. El calor del escape de la turbina de vapor también puede aprovecharse, en cuyo caso

mejora el rendimiento global.

► COGENERACIÓN CON TURBINA DE GAS

En los sistemas con turbina de gas se quema combustible en un turbogenerador. Parte de la

energía se transforma en energía mecánica, que se transformará con la ayuda del alternador

en energía eléctrica. Su rendimiento eléctrico es normalmente inferior al de los motores

alternativos, pero presentan la ventaja de que permiten una recuperación fácil del  calor,

que se encuentra concentrado en su práctica totalidad en los gases de escape, que están a

una temperatura de unos 500 ºC, idónea para producir vapor en una caldea de recuperación.

También podría gustarte