Está en la página 1de 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

SECCIÓN INGENIERÍA MECÁNICA

MÉTODOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA

COMPRENSION DE LA SOLICITUD

CAPITULO 1

BENJAMÍN BARRIGA GAMARRA

Lima, marzo del 2018

1
FASE I: COMPRENSIÓN DE LA SOLICITUD

Fig. 1.1: Fase 1: Comprensión de la Solicitud

1. LISTA DE EXIGENCIAS, DETALLAR O ACLARAR

Por lo general como datos de inicio para el diseño se recibe una descripción de una
situación problemática o una serie de exigencias o requerimientos.

En esta parte se trata de hacer a partir de una solicitud un pedido concreto de un


sistema técnico, con una serie de exigencias debidamente clasificadas y cuantificadas.

1.1. ASUMIR EL PROBLEMA EN FORMA CRÍTICA

Muchas veces la información que se entrega con un pedido es deficiente, incompleta,


difusa, contradictoria, falsa e incomprensible. Para resolver todas estas cuestiones se

2
debe asumir el problema en forma crítica y en base a las aclaraciones o precisiones
necesarias, el pedido debe ser comprendido sin tener lugar a dudas.

Con esta fase se evitan los malos entendidos, falsas construcciones, duplicidad de
trabajos, no cumplimiento de plazos de entrega; y naturalmente se evita también las
consecuencias económicas y legales que pudieran ocurrir debido a los problemas de
información. Finalmente se debe tomar el problema o tarea como un “contrato” donde
estén escritas las especificaciones del problema (Lista de Exigencias).

1.2. AVERIGUAR EL ESTADO DE LA TECNOLOGÍA.

Esto se hace averiguando lo que hace la competencia también buscando literatura


especializada, catálogos, información técnica, revistas técnicas, tesis, información en
Internet y patentes sobre el tema que se esta desarrollando. También se debe buscar
recomendaciones y normas nacionales e internacionales. Muchas veces existen
gremios o asociaciones que cuentan con información que puede ser de utilidad por
ejemplo recomendaciones, normas y reglamentos, estadísticas, prácticas usuales, etc.

Una fuente importante de información se da cuando se tiene contacto directo con la


posible tecnología a emplear, esto se puede hacer visitando ferias, fábricas,
proveedores o incluso documentando las vivencias (prácticas, trabajos, etc.).

Toda esta información se debe clasificar y estudiar para compenetrarse en el


problema. Muchas veces la solución del problema y su calidad depende del grado de
información técnica que posee y procesa el diseñador.

1.3. ANALIZAR LA SITUACIÓN DEL PROBLEMA

La experiencia del solicitante del diseño da al diseñador las posibilidades de


realización del diseño. Estas posibilidades se deben de discutir, y es aquí donde de
alguna manera se irán perfilando las propiedades del diseño. El diseñador debe
preparar un cuestionario de preguntas para el cliente; los temas de las preguntas
deben de estar relacionadas con: plazos de entrega, tecnología a usar, restricciones,
costos, etc.

1.4. COMPROBAR LAS POSIBILIDADES DE REALIZACIÓN

La comprobación de las posibilidades de realización (Feasibility) se basa por un lado


desde el punto de vista técnico y por el otro lado desde el punto de vista económico. El

3
primero se refiere al manejo y conocimiento de la técnica, tecnología y ciencia; el
segundo punto de vista se refiere al empleo de los recursos humanos (especialistas) y
materiales que se deben aplicar para alcanzar resultados exitosos. Contemplar
también los caminos que quedan libres para el desarrollo del diseño. Si no es posible
efectuar el diseño entonces se deben mencionar los requerimientos que lo haga
posible. Por ejemplo: nuevas pruebas e investigaciones, proponer ensayos, investigar
sobre las propiedades de materiales a tratar, realizar analogías y comparaciones
(trabajar con modelos).

1.5. COMPLETAR LAS EXIGENCIAS, ORDENARLAS Y CUANTIFICARLAS.


COLOCAR PRIORIDADES.

Durante esta fase del diseño (Detallar el Problema) se debe ordenar y completar la
información recibida del cliente en cuanto a las condiciones que debe satisfacer el
diseño. Esto se hace básicamente en 2 fases:

 COLECCIONAR LAS EXIGENCIAS:

La formulación de las exigencias debe ser neutral frente a la solución del problema.
Las exigencias se deben definir haciendo las siguientes preguntas:
¿Qué finalidad tiene que satisfacer la solución?
¿Qué propiedades debe tener esta solución?
¿Qué propiedades no debe tener esta solución?

Se debe indicar también la información adicional de funcionamiento.

Tener en cuenta los datos tanto cantidad de como de calidad.


Cantidad: Implica un número y una magnitud como número de ítems requeridos,
dimensiones y pesos máximos o mínimos, potencia, caudal, etc.
Calidad: Se refiere a las variaciones permisibles o características especiales como
resistente a la corrosión, ±2%, etc.

Se debe distinguir e indicar las características de las exigencias, es recomendable


colocar esto en un formato como el presentado en el “Modelo de Lista de Exigencias”
en la tabla Nº 1.2, colocando una E (Exigencia) o una D (Deseo):
Exigencia: Son las que se deben cumplir bajo cualquier circunstancia, es decir que si
algunas de las características marcadas como E no es cumplida, el producto diseñado
es inaceptable.
Deseo: Cuando se trata sólo de aspiraciones sin consecuencias contradictorias con el
objetivo del diseño. Si es necesario los deseos se pueden clasificar por su significado

4
en alto, medio e insignificante.

Para evitar omisiones se recomienda seguir algún método; por ejemplo Hoja de
Preguntas, Listas de Control, Análisis de Mercado, o una guía para redacción de la
Lista de Exigencias. Ver cuadro 1.4

 ORDENAR LAS EXIGENCIAS

En primer lugar debe ir la función principal donde se colocarán los requerimientos


principales y las propiedades (características) del objeto del diseño. Dividir cuando sea
necesario en subsistemas fácilmente reconocibles, grupos funcionales, conjuntos y
ordenar los subsistemas según sus características principales. Luego se colocan el
resto de exigencias; usar como ayuda la guía para la redacción de lista de exigencias
que se muestra en el cuadro 1.4.

1.6. DETALLAR COMPLETAMENTE LA LISTAS DE EXIGENCIAS.

Como resultado de esta fase del diseño, el producto debe tener todas sus exigencias
ordenadas y clasificadas.

La Lista de Exigencias se debe redactar en hojas (Formatos) y debe participar en la


redacción los departamentos de la empresa que tienen que ver con el proyecto, así
como la dirección (técnica); si es necesario se pueden incluir bosquejos. El cliente
también debe participar en su redacción cuando se trata de un pedido externo.

Cualquier ocurrencia, añadido o cambio se debe comprobar antes de incluirla en la


lista.

La Lista de Exigencias completa, es prácticamente un contrato donde están de


acuerdo el solicitante y el diseñador. Por un lado el solicitante está seguro de lo que
espera del diseño y el diseñador de lo que está obligado a diseñar.

No olvidar que en la lista de exigencias debe estar el plazo de entrega y el costo del
diseño o del producto a diseñar.

5
MODELO DE LISTA DE EXIGENCIAS:

Pág. ..... de ........


LISTA DE EXIGENCIAS
Edición: ..........
Fecha: ..........
PROYECTO: .........
Revisado: ..........
Elaborado: ………
CLIENTE: .........
Fecha Deseo ó Descripción Responsable
(cambios) Exigencia

......... E Función Principal: ............. .........

......... ..... ......... .........

Tabla Nº 1.2: Lista de Exigencias

1.7. PREPARAR, PLANEAR Y ORGANIZAR EL DESARROLLO DEL PROBLEMA.

La meta de este paso es hacer un plan de trabajo en base al método de diseño y las
condiciones tanto de parte de la oficina de diseño (Desarrollo) y la complejidad del
problema y sus exigencias. Esto es hacer una asignación y distribución de recursos
humanos y materiales para efectuar el diseño. Por lo general es suficiente hacer un
diagrama de barras (diagrama de Gantt) como se muestra en la tabla Nº 1.3.

También es necesario estimar los costos del diseño según las actividades a realizar,
incluso a veces es necesario proyectarse hasta la fabricación del prototipo del diseño y
las pruebas necesarias para iniciar la producción en serie; en todo caso los costos
sólo se refieren a costos primarios.

6
MODELO DE PLAN DE TRABAJO:

Actividad Tiempo / Hombre Tiempo


(Horas,Dias, Semanas, Meses) (Hr,Dia,Sem)
semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 ..... ..... semana n
1 Lista de Exigencias "a" horas
2 Plan de Trabajo "b" horas
3 Estado de la Tecnología "c" horas
4 Estructura de Funciones ...
... ...
... ...
...
Entrega Final
Total ...

Tabla Nº 1.3: Plan de Trabajo

7
CUADRO 1.4: GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE UNA LISTA DE
EXIGENCIAS CON LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES2

Características Descripción

Geometría Tamaño, altura, ancho, largo, diámetro, disposición, conexión,


extensión y ampliación
Cinemática Tipo de movimiento, dirección del movimiento, velocidad,
aceleración.
Fuerzas Dirección de las fuerzas, magnitud de las fuerzas, frecuencia de las
fuerzas, peso, carga, deformación, rigidez de inercia, estabilidad,
posición de resonancia.
Energía Potencia, eficiencia, pérdidas, fricción, ventilación, estado, presión,
temperatura, calentamiento, enfriamiento, energía de conexión,
almacenamiento, absorción de trabajo, transformación de energía.
Materia Flujo material y transporte de material. Propiedades físicas y
químicas de los productos de entrada y salida, materiales
adicionales, materiales prescritos (Leyes sobre alimentos y otros)
Señales (Información) Magnitudes de entrada y salida, formas de las señales, indicadores,
aparatos de control y funcionamiento.

Seguridad Técnicas de seguridad inmediata, sistemas de protección,


seguridad del trabajo y medio ambiente.
Ergonomía Relación hombre - máquina: manejo, altura de manejo, tipo de
servicio, claridad, disposición, confort del asiento, iluminación,
configuraciones de formas, apariencia.
Fabricación Limitación por los talleres de producción, dimensión máxima
fabricable, procedimiento preferido de fabricación, medios de
fabricación, calidad y tolerancias posibles, cuotas de desperdicio.
Control de calidad Posibles pruebas y mediciones, prescripciones especiales (TUV,
ASME, DIN, ISO, AD-hojas de cálculo, INDECOPI).
Montaje Prescripciones especiales de montaje, ensamble, instalación,
montaje en obra, fundamentos.
Transporte Limitación por las grúas, perfil de las líneas, condiciones de
transporte según el tipo de vía, por tamaño, peso y tipo de envío.
Uso Sin ruidos, coeficiente de desgaste uso en lugares apartados, lugar
de empleo (p.e. Atmósfera sulfurosa, trópico.).
Mantenimiento Sin mantenimiento o bien tiempos y frecuencia de mantenimiento,
inspección, cambio y reparación de piezas, pintura, limpieza.
Costos Costos máximos de fabricación admisibles, costos de herramientas
y dispositivos, inversión, depreciación.
Reciclaje Reuso, reproceso, eliminación de desechos, almacenamiento.
Plazos Fin del desarrollo, plan de redes para los pasos intermedios,
diagramas de barra, tiempo de entrega.

8
EJEMPLO DE APLICACIÓN

El siguiente es un ejemplo que se desarrollará a lo largo del texto:

Problema Propuesto: Diseñar una máquina compactadora de papel, cuyo producto


final tenga las siguientes medidas:

Largo 800 mm

Ancho 400 mm

Alto 400 mm

Capacidad de la máquina: 10 pacas de papel por hora, como mínimo.

Además el sistema de compactado debe prever condiciones para asegurar la forma de


las pacas.

A continuación se desarrollará el ejemplo de aplicación para esta primera fase.

9
Pág. 1 de 2
LISTA DE EXIGENCIAS
Edición: Rev. 1.
Fecha: 30/03/04
PROYECTO: DISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPEL
Revisado: B.B.G.
Elaborado:
CLIENTE: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
R.CH.V./J.S.H.
Fecha Deseo ó Descripción Responsable
Exigencia
(cambios)
15/03/04 E Función Principal: R.CH.V./J.S.H.

 Compactar papel, el producto final será una


paca con las siguientes dimensiones: Largo
800mm, Ancho 400mm y Alto 400mm.
 El flujo de material será discontinuo,
produciendo como mínimo 10 pacas de papel
por hora.
 El sistema deberá prever condiciones para
asegurar la forma de las pacas, tal que al
transportarlas no se deformen.
20/03/04 E MATERIA PRIMA: La materia prima empleada R.CH.V.
será únicamente papel en sus diferentes
presentaciones.
20/03/04 E FUERZA: La fuerza de compactación debe ser la J.S.H.
necesaria para asegurar una buena cohesión de
la paca. Esta fuerza se determinará mediante
ensayos.
20/03/04 E SEGURIDAD: la máquina se diseñara de tal R.CH.V.
modo que no ponga en peligro la integridad
física del operario ni al medio ambiente
20/03/04 E COSTOS: Los costos de diseño no deben J.S.H.
sobrepasar los US $4,000. Los costos de
fabricación no deben ser mayores a US $8,000.
20/03/04 E SEÑALES: Estará provista de señales que R.CH.V.
indiquen el Inicio y Fin del proceso, y la parada
de emergencia.
20/03/04 E FABRICACIÓN.- la máquina se deberá poder J.S.H.
fabricar en talleres locales y se usarán
materiales de fácil adquisición
20/03/04 E MONTAJE.- la máquina debe ser de fácil J.S.H.
montaje e instalación, así como su desmontaje y
desinstalación, para poder trabajar en diferentes
lugares.

10
Pág. 2 de 2
LISTA DE EXIGENCIAS
Edición: Rev. 1.
Fecha: 30/03/04
PROYECTO: DISEÑO DE UNA COMPACTADORA DE PAPEL
Revisado: B.B.G.
Elaborado:
CLIENTE: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
R.CH.V./J.S.H.
Fecha Deseo ó Descripción Responsable
Exigencia
(cambios)
20/03/04 E PLAZO DE ENTREGA.- 18/06/2004 J.S.H.
20/03/04 D ERGONOMIA: la altura de los dispositivos de R.CH.V.
operación (botoneras, puertas, etc.) estarán al
alcance del operario.
20/03/04 D MANTENIMIENTO: fácil acceso hacia las partes J.S.H.
que requieran lubricación. Las partes de mayor
desgaste deben ser fácilmente reemplazables.
20/03/04 D TRANSPORTE: estará provista de soportes R.CH.V.
(orejas) para su transporte. Asimismo, el peso de
la máquina no será excesivo tal que se requiera
maquinaria especial para su transporte.

Plan de Trabajo:

El total de horas de diseño es 654 horas. A un costo de hora hombre diseñador de


US$ 5, el costo del diseño de la compactadora es de US$ 3270.

11
BIBLIOGRAFIA

1. Eggert, J., “Engineering Design”, Prentice Hall, New Jersey, 2005.

2. Pahl, G., Beitz, W., Feldhusen, J., Grote, K.H., “Engineering Design”, 3rd
Edition, Springer, Berlin, 2007.

3. Kötler, P., Keller, K.L., “Dirección de Marketing” 12th Ed. Prentice Hall, México,
2006.

4. Recomendación VDI 2221 Methodik zum Entwickeln und Konstruieren


technischer Systeme und Produkte (Métodos para el desarrollo y diseño de
sistemas técnicos y productos)

5. Recomendación VDI 2222 hoja 1 Konstruktionsmethodik; Konzipieren


technicher Produkte (Métodos de Diseño; Concepción de productos técnicos)

6. Hubka, V., “Theorie Technischer Systeme”, Springer, Berlín, 2004

7. Koller, R., “Konstruktionslehre für den Maschinenbau” (Enseñanza del Diseño


en la construcción de máquinas), Springer, Berlín 1994.

12

También podría gustarte