Está en la página 1de 12

EUTANASIA

I. DEFINICIÓN

El término “eutanasia” proviene de la conjunción de los vocablos griegos “eu”


(bueno/a) y de “thanatos” (muerte), lo cual podría ser interpretado en su conjunto
como “buena muerte”, es decir, la muerte sin agonía o sufrimiento de alguna clase1.

Según la Organización Mundial de la Salud define la eutanasia como aquella


“acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”2. Además,
según la Real Academia Española es la acción u omisión que, para evitar
sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento
o sin él3.

En la práctica, la eutanasia es “el acto que pone fin a la vida de un enfermo


terminal” (Hurtado, 1999: 131) mediante una omisión o acción que concluya de
forma intencional, o no, con la vida del paciente en cuestión. Dicho acto puede ser
de conocimiento del paciente, o, en situaciones específicas, puede no serlo (por
ejemplo, en los casos en los que el/la enfermo/a no se encuentre en la capacidad
física o mental de brindar consentimiento al procedimiento)1.

II. TIPOS DE EUTANASIA

Existen varias formas de clasificar la eutanasia: desde la perspectiva del accionar


médico, y desde la perspectiva de la voluntad del paciente 4.

Por su finalidad:

 Eutanasia eugénica: por razones de "higiene racial", libera a la sociedad de


los enfermos que son una carga 4.
 Eutanasia piadosa: es la que se practica con el fin de aliviar los dolores y
sufrimientos a un enfermo 5.
 Económica: aquella dirigida a eliminar a las personas cuyas vidas se
consideran inútiles, exentas de valor vital y de costoso mantenimiento 5.
Por sus medios

 Eutanasia activa o positiva: es aquella en que el agente de manera directa y


positiva actúa sobre la persona enferma provocándole la muerte. Es
considerada por la ley como un homicidio culposo 5.
 Eutanasia pasiva o negativa: el agente deja de hacer algo que permite
proseguir con la vida del paciente. Hay omisión al no iniciar o discontinuar
una medida terapéutica que sostiene la vida 6.

Por sus intenciones (según el actuar del médico)

 Eutanasia directa: cuando en la intención del agente existe el deseo de


provocar la muerte directamente del enfermo 6.
 Eutanasia indirecta: La muerte se da como una consecuencia previsible de
tratamientos paliativos, o sea, dirigidos en principio a aliviar el dolor del paciente,
como la aplicación de altas dosis de morfina 6.

Por su voluntariedad (según la voluntad del paciente)

 Eutanasia voluntaria: Es el propio paciente el que toma la decisión y solicita la


muerte, ya sea en persona o a través de algún documento que haya dejado escrito 6.
 Eutanasia involuntaria: Ocurre cuando es un tercero quien toma la decisión, como
un pariente cercano o, en su ausencia, un representante legal, pues al paciente no se
le puede consultar debido a su condición y no ha dejado ningún tipo de escrito al
respecto 6.

Dependiendo de quién es el autor de la acción:

 Autónoma (Suicidio): aquella en que la propia persona se provoca la muerte sin


intervención de terceras personas 6.
 Heterónoma: aquella en que en la provocación de la muerte participan otra u otras
personas6.
III.- PAÍSES QUE REGULARON LA EUTANASIA

 Holanda:
Está permitida tanto la eutanasia como el suicidio asistido, con una edad mínima de
12 años (hasta los 18 es preceptivo el acuerdo de los representantes legales). Es
aplicable cuando existe un “sufrimiento o dolor inaguantable sin perspectiva de
mejora (irreversible)”. Para aplicarlo es obligatorio que un médico informe al
paciente sobre el diagnóstico y el pronóstico, y el médico está obligado a consultar a
otro facultativo antes de decidir y se corrobore que se cumplen los requisitos. Si
existe sufrimiento psicológico ha de intervenir un tercer médico o un psiquiatra7,8.

 Bélgica:
Validada legalmente la eutanasia desde el año 2002, junto a una ley de cuidados
paliativos y otra sobre derechos de los pacientes. No hay un control previo y solo se
necesita el visto bueno de dos médicos8,9.
En 2014, amplió la ley sobre eutanasia vigente desde 2002 y se convirtió en el
segundo país, después de Holanda, en despenalizar esa práctica médica en menores
y el primero en hacerlo sin límites de edad10.

 Luxemburgo:
Se convirtió en el tercer país de la lista en el espacio de la Unión Europea hasta
ahora, en legalizar esta práctica, que en 2009 empezó a aplicar su Ley de cuidados
paliativos eutanasia y suicidio asistido10,11. Es aplicable solo a mayores de 18 años
con una enfermedad incurable que conlleve un dolor insoportable y constante sin
esperanza de mejora8.

 Colombia
El país reconoce el derecho a morir como uno fundamental. En Latinoamérica, fue
el primer país que introdujo a su constitución una ley de eutanasia y suicidio
asistido, y el único en el mundo donde la medida es reconocida como un derecho
fundamental por el Tribunal Constitucional8,11.
Es uno de los cinco países que legisló un procedimiento definido para practicar la
eutanasia en adultos, siendo es el único país latinoamericano que la ha aprobado- al
igual que Canadá9,10.

 Australia
Victoria fue el primer estado oceánico y el último de los cinco países ya
mencionados en legalizar la eutanasia para enfermos terminales. Cada caso es
revisado individualmente por una comisión que decide si da luz verde a esta
práctica9.

IV.- ASPECTOS QUE DESARROLLA LA EUTANASIA12,13

4.1. ASPECTO RELIGIOSO

En la actualidad, los principios de índole religioso poseen una importancia relevante en la


población .De esta manera, sus actitudes cotidianas, en la mayoría, están determinadas por
la normas dictadas por el Magisterio de la Iglesia.

En esto se manifiesta la gran valía de la vida humana, además, de la dignidad del hombre
procedente de la creación hecha por Dios. Por ello, la rotunda negativa de la religión
católica por considerar a la eutanasia un atentado contra el Creador, por ende un pecado
contra él. En otras palabras, sus argumentos se centran en la fe cristiana, que es el pilar para
esta concepción; estas son invariables al tiempo y a las circunstancias y manifiesta una
preocupación por todo lo concerniente al ser humano.

a) LA DIGNIDAD HUMANA

Según es cristianismo, la dignidad del hombre tiene su origen y se basa en la creación del
hombre a imagen y semejanza de Dios. Por tal razón, el ser humano posee una
superioridad moral a pesar de sus carencias o deficiencias en cualquier aspecto de carácter
físico o mental. De tal manera, en la antigüedad, la marginación, diferenciación,
discriminación e indiferencia dirigidas a débiles, pobres, ciegos, viudas y huérfanos ya no
son admisibles bajo ésta innovadora concepción.

b) LA VIDA DEL INDIVIDUO

La concepción de los cristianos sobre la vida es determinante, única e inalterable a las


condiciones de ésta. Es sagrada y se considera como un don de Dios para que a lo largo de
ésta se la disfrute y la enaltezca en su nombre, pero sin las facultades necesarias para
acabarla.

Dios es el único que puede decidir sobre la vida o muerte un individuo: Él ejerce su
voluntad sobre el destino de la humanidad. Esta tarea no le corresponde al hombre, por lo
cual, el homicidio, suicidio, aborto y eutanasia, actos perpetrados con frecuencia en la
actualidad, son atentados contra la voluntad divina y se los considera pecados.

c) LA EUTANASIA: PECADO

La Iglesia Católica determina y esclarece ciertos factores condicionantes para que se dé


verdaderamente el pecado de eutanasia. En primer lugar, es necesaria la deliberada
intención, el firme propósito y los medios requeridos para finiquitar la vida humana. Un
segundo aspecto, los medios a emplear para tal macabro acto pueden ser de diversa índole:
causativo o de omisión, no administración de remedios oportunos que requiere el paciente.
Un tercer ámbito, el motivo para la consecución del acto es el de suspender el padecimiento
y el dolor procedentes de la ancianidad, algún tipo de enfermedad, entre otros.

4.2.-ASPECTO LEGAL DE LA EUTANASIA

La eutanasia para la ley esta descrita en diversas posturas alrededor del mundo. En el Perú,
la eutanasia no es legal, sino por el contrario se considera un crimen según los principios de
la bioética y el código civil y penal. Mas el hecho de que esta legislación lo prohíbe no
significa que los propios abogados compartan una misma opinión.

Argumentan que se aprovechan de la vulnerabilidad del paciente para persuadirlo a desear


la muerte adelantada, o que simplemente lo hacen porque no pueden hacer más y buscan la
más fácil de las soluciones. Otros lugares están a favor, como en Holanda, donde ya ha sido
legalizada bajo diversas condiciones, o como el caso de EE.UU. donde se puede realizar en
caso el paciente este en un estado demasiado crítico. Ahora analizaremos un poco todas las
cuestiones legales respecto al tema.

SITUACIONES EUTANÁSICAS SEGÚN LA LEY EN LATINOAMÉRICA

El código de ética de cualquier lugar de Latinoamérica señala que ningún médico esta
autorizado para abreviar la vida del enfermo, sino para aliviar su enfermedad mediante los
recursos terapéuticos del caso.

Encontramos distintas maneras de ver este problema. Uno de estos es el caso de ayudar a
morir sin matar, donde el paciente terminal es ayudado por el medico para el alivio de sus
males, pero sin tratar ya de prolongar su vida ni acortarla, simplemente se rinde, y esto no
recibe sanción alguna.

Otro caso, sería el de aliviar al paciente, recurriendo a la disminución de la vida. Este caso
puede darse en diversas formas. Por ejemplo, si el médico actúa con certeza de que sus
intervenciones no causaran daño al moribundo, es decir, que su vida no se acortará ni
prolongará. También, si el medico ha pensado que es posible la muerte, aunque no haya
creído que suceda, se tomará como homicidio imprudente según la ley; más cuando se sabia
que era posible la muerte y a seguido adelante por buscar un alivio, se podría tildar como
homicidio con dolo eventual.

Por otro lado, tenemos a la denominada “Verdadera Eutanasia”, donde se le aplica a un


paciente que se considera incurable y se debe poner fin a su sufrimiento (como en el caso
de las personas que se encuentran en la temida sala de cuidados intensivos). En este caso, se
considera que el médico quiere matar directamente, ya que en el ámbito legal no se cuenta
que el enfermo consienta la muerte o no, siempre será homicidio. Lo que podría aligerar la
pena seria el hecho de que el paciente pida la muerte al médico.

Encontramos ahora la compasión médica por el sufrimiento, que establece su “no


intervención” y solo se limita a aliviar lo posible, pero no recurre a nada para prolongar la
vida. En este caso se trataría de la muerte natural y no el mantenimiento artificial de la vida
(caso de los respiradores artificiales). Pero si el paciente, a pesar del sufrimiento, desea
prolongar su vida, el médico esta obligado a cumplirlo, o de lo contrario seria homicidio.

Por último mencionar a la “ayuda al suicidio”, donde no se efectúa eutanasia, pero se ayuda
a conseguir o conocer los medios para acabar con la vida del enfermo que se lo pide, así
que en este caso no seria homicidio sido complicidad e instigación.

4.3.-ASPECTO MEDICO

El rol más trascendental en, el caso de la eutanasia, es el de un médico, ya que él es el que


ve al enfermo en el” paso de la vida a la muerte “y se ve muchas veces en el caso de seguir
o no seguir el tratamiento llegando a resultarle muy difícil en su posición de médico. En
estos casos, el medico se ve en la difícil decisión, en la cual no puede tomarla solo él:
prolongar un tratamiento que no va a ser nada favorable para el desarrollo del paciente y
que solo va a resultar una larga y prolongada espera para el mismo o esperar una larga
agonía.

El medico , desde la base de su profesión , se ve en la obligación de permanecer con el


paciente hasta las ultimas consecuencias dejando de lado la enfermedad y el plazo de vida y
simplemente dándole a este un confort. un tratamiento necesario para que el paciente
permanezca estable y sin dolor o inquietud. Dándole mayor seguridad al enfermo y
simpatía.” El enfermo necesita todo el apoyo necesario “,Además, tratar de darle a
entender que es un paciente y no un estorbo, como muchos le dicen a un enfermo en una
situación que se debate entre la vida y la muerte; pero para los médicos no es así.

PRINCIPIOS BIOETICOS RESPECTO A LA EUTANASIA

Cuando se trata a enfermos terminales los conflictos son más frecuentes debido a la
propia situación del enfermo terminal y a la incertidumbre sobre el pronóstico
(supervivencia). Además, en la atención a los enfermos terminales y en cuidados paliativos,
hay que tomar decisiones en las que están implicados el paciente, los sanitarios que le
prestan asistencia, y también los familiares y cuidadores. Todos ellos tienen sus propios
valores, sentimientos y vivencias que no pueden dejarse de lado. Por eso es pertinente
abordar las cuestiones bioéticas en cuidados paliativos17.

Los principios básicos de la bioética son cuatro:

PRINCIPIO DE AUTONOMIA. Se reconoce a la persona como principal gestor


de su cuerpo y con derecho a decidir sobre todo lo que con él tenga que ver. Implica la
necesidad de respetar la capacidad de las personas autónomas para tomas decisiones. El
principio de autonomía se concreta en el Consentimiento Informado, que no es un mero
documento, sino un proceso de información en el que el paciente puede aclarar todas sus
dudas. Otra manifestación concreta del principio de autonomía son las Instrucciones
previas o voluntades anticipadas, que son la manifestación del tratamiento o los cuidados
que la persona desea o no recibir en el futuro, en caso de que no pueda expresar sus
deseos17.

En el caso de que el paciente se encuentre incapacitado, no podría ser él el que decida


acerca de su estado de salud.

Este principio es sumamente importante porque: 

 Obliga a informar al enfermo, si así lo desea, sobre el diagnóstico, pronóstico y


posibilidades terapéuticas, con sus riesgos y beneficios. 
 Permite al enfermo rechazar todo tipo de tratamiento o elegir uno distinto al
propuesto. 
 Debería permitir al enfermo, dentro de lo posible y con las limitaciones legales
vigentes, elegir el momento, lugar y forma de su muerte18. 

PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA. nunca una actuación sanitaria puede


producir un daño mayor que el que se desea evitar. En el caso de los enfermos terminales,
estaremos atentando contra este principio cuando nuestras intervenciones no actúan
prolongando una vida aceptable, sino alargando una agonía inevitable17.

Si partimos de este principio, la eutanasia no sería posible pues este principio


implica que el médico no puede usar sus conocimientos para producir daño al enfermo y
por lo tanto no podría producirle un daño irreversible como es la muerte. No se cumple
este principio pues el médico accede a producir la muerte de la paciente.

PRINCIPIO DE BENEFICENCIA. Se basa en que los procedimientos


diagnósticos y terapéuticos que se apliquen deben beneficiar al paciente, es decir, ser
seguros y efectivos17.

Por tanto, el médico no podría causarle la muerte en tanto que no supone mejoría
ni cura para el paciente. El problema surge con los pacientes incurables o terminales, a
los que este principio no parece afectar ya que su enfermedad no tiene cura y su destino
es la muerte. La cuestión es si esa muerte, que ocurriría a corto o a largo plazo, se
pudiese adelantar para evitar el sufrimiento innecesario del enfermo.

PRINCIPIO DE JUSTICIA. Dentro de este principio podemos considerar dos


aspectos. Por un lado, todos los seres humanos tienen la misma dignidad y no pueden ser
discriminados: “casos iguales exigen tratamientos iguales”. Además, en cumplimiento del
principio de justicia, los recursos tienen que llegar a todos los que lo necesitan. La
administración de recursos ilimitados e incontrolados a pacientes sin expectativa de
recuperación está privando a otros pacientes de estos recursos17.

Cuando se atiende a un enfermo en situación de enfermedad terminal, lo habitual es la


ausencia de conflictos entre estos cuatro principios bioéticos y el enfermo solicitará que se
favorezca la aplicación de todos ellos para que se atiendan todas las necesidades que
plantea: 

 Necesita que, aunque no exista un tratamiento con finalidad curativa, se intente dar
una solución integral a sus problemas, tanto físicos como psicoemocionales,
sociales y espirituales (Principio de Beneficencia). 
 Necesita que no se le dañe de forma innecesaria utilizando procedimientos
terapéuticos o diagnósticos que se hayan mostrado inútiles o fútiles o que sean
considerados desproporcionados (principio de no-maleficencia). 
 Necesita que se le trate con confianza, respetando su intimidad y su autonomía, que
se le informe si así lo desea y que se tenga en cuenta su opinión en el momento de
decidir qué es lo mejor para él (principio de autonomía). 
 Necesita que, si existe un sistema de salud universal, como ocurre en nuestro
ámbito, cubra sus necesidades, independientemente de cualquier circunstancia, y
que no se le discrimine por ningún motivo (principio de justicia) 18. 

Por lo tanto, este principio de justicia, implica en primer término comprobar que el nivel
de calidad del dispositivo asistencial que se ofrece garantiza los derechos del enfermo
terminal y su familia sin discriminación.

En conclusión:

- La eutanasia es gravemente ilícita porque, al buscar la muerte como fin o como


medio, atenta contra el vivir de la persona humana, que tiene una dignidad y un
valor intrínsecos que, exigen el respeto incondicional de la vida del inocente.
- No es lícito al hombre buscar justificaciones para poner fin a la propia vida ni a la
de los demás, ni le es permitido emprender acciones con ese fin.
- la intención con la que se podría pretender justificar la eutanasia: eliminar el dolor
o el sufrimiento, es una falacia: se está eliminando es a la persona que sufre sin que
se ataque, para nada, la causa del dolor o del sufrimiento.

Si es posible agregar sobre dilemas éticos sobre eutanasia y si pueden conseguir un


extracto de la película “después de ti”, se verá un caso típico de eutanasia que se
podría pasar

DILEMA ETICO DE LA EUTANASIA:

El dilema entre la esperanza de prolongar la vida y el deseo de poner fin al sufrimiento del
enfermo.

El contexto de las constituciones políticas de países como: Holanda, Australia,


Luxemburgo, Bélgica, Colombia, Suiza, EE. UU y Alemania, identifican la sociedad como
pluralista, que defiende y postula el respeto al libre desarrollo de la personalidad y
considera al individuo como un sujeto moral autónomo. Es por eso que en estos países
validan la despenalización de la eutanasia19.
Sin embargo, si en nuestro país un ciudadano con una enfermedad incurable, víctima de
intensos sufrimientos y con un progresivo deterioro físico, no puede invocar la eutanasia, ni
tampoco sus familiares por él, porque esta práctica en el Perú no está reglamentada.

Para los defensores de la eutanasia, la dignidad humana del enfermo consiste en el derecho
a elegir libremente el momento de la muerte. Para los detractores de esta, la dignidad
humana es oponerse a este derecho por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un
asunto exclusivamente divino para algunos y exclusivamente científico-legal para otros20.

Ejemplo:

En la práctica médica se manifiesta al diagnosticar una muerte cerebral. Unas personas


consideran acertado el hecho de auxiliar a morir a un paciente a quien se le haya
diagnosticado muerte cerebral, lo cual evitará sufrimiento a los familiares, al personal
médico y paramédico, evitará gastos de recursos materiales y humanos, dando la
posibilidad de brindar atención especializada a pacientes cuya expectativa de vida puede ser
mejor. Los que se oponen, mantienen el criterio de que, aunque el paciente no puede
realizar ninguna de sus funciones por sí mismo, sus órganos vitales no dejarán de funcionar
mientras reciba ayuda médica y paramédica especializada.

Por lo mencionado anteriormente, se presenta un dilema ético en decidir o determinar si


un hombre debe morir o no, por este motivo la eutanasia siempre encontrará oponentes y
proponentes y de esta investigación se deriva que el hombre debe mirar a su alrededor,
escuchar y preguntar el porqué de una decisión como esta, buscar la mejor manera de
aliviar al ser humano de sufrimientos y preocupaciones, ubicarse en su sistema, cultura y
religión, entender que el lenguaje de la ética ha sido adoptado no solo por pacientes,
familias, médicos, economistas, ministros, jueces y administrativos de la salud,
independientemente de su corriente filosófica y su sistema social y entender que lo único
verdaderamente importante es que el hombre, como ser racional, capaz de revolucionar
constantemente la ciencia y la técnica y de transformar la naturaleza en beneficio de la
especie, debe también, morir con dignidad20.

También podría gustarte