Está en la página 1de 242

MANUAL DE

ENTRENADORES
Nivel INICIACIÓN

http://www.archery.org

Comite de Entrenadores FITA Nivel de Iniciacion


MANUAL DE ENTRENADORES

Introducción del Presidente de FITA

Queridos entrenadores y amigos,

Como Presidente de FITA, me encuentro


satisfecho y agradecido con el resultado del
enorme trabajo del Comite de
Entrenadores, la oficina de FITA y de todos
los entrenadores que han contribuido a este
valioso Manual

FITA posee y ofrece ahora un Manual actua-


lizado para los entrenadores y que unifica
los conocimientos básicos del los mejores
entrenadores de tiro con arco del mundo.

Es importante que un método unificado sea


utilizado en al enseñanza inicial y básica del tiro con arco para ofrecer a
los nuevos arqueros fundamentos del tiro bien probados y de reconocida
eficiencia. Mediante la adquisición de los principios básicos del tiro expli-
cados en este Manual, los arqueros serán capaces de progresar desde el
nivel de practica del tiro con arco recreacional y de ocio, hasta un nivel
competitivo nacional o internacional con la ayuda de los entrenadores con
baja o mediana experiencia.

Mi especial agradecimiento a Juan Carlos Holgado, Presidente del Comite


de Entrenadores de FITA y a Pascal Colmaire, Director de Desarrollo de
FITA por su gran esfuerzo por escribir, producir y hacer realidad este
Manual.

Afectuosamente

Jim Easton
Presidente
MANUAL DE ENTRENADORES

Introducción del Presidente de la FMTA

Queridos/as amigos/as:

La unificación del proceso de aprendizaje del


tiro con arco, en su primer nivel, es imposible
y además no se si seria bueno, por eso el
manual que tenéis en vuestras manos creo que
debería suponer, en primer lugar una impor-
tante base de consulta para todos aquellos ins-
tructores que se inicien en el proceso de la
enseñanza de nuestro deporte; en segundo
lugar, un manual de consulta y metodología
de enseñanza de aquellos monitores que aun llevando tiempo enseñan-
do no han podido recurrir a un método contrastado; y en tercer lugar,
para unificar, al menos un poco, los procesos de aprendizaje de los/as
arqueros/as que se incorporan a este maravilloso deporte; por todo ello
ha valido la pena el trabajo realizado por FITA, basado en el empeño de
su Presidente James Easton y su Comité de Monitores de FITA en que
este manual, y los que le sigan, vean la luz.

El esfuerzo que me ha correspondido ha sido el patrocinar esta edición


en español para que muchos de los miembros de COPANARCO tengan
una más cómoda accesibilidad a este documento, con la autorización de
FITA para que ello fuese posible, y que al distribuirse gratuitamente lle-
gue a un gran número de monitores/as y que con mucha voluntad, y
muy pocos medios, desarrollan una labor increíble de promoción del
tiro con arco en muchos lugares de Centro y Sudamérica.

Un afectuoso saludo,

Vicente Martinez Orga


Presidente de la FMTA
MANUAL DE ENTRENADORES

Introducción del Presidente del


Comite de Entrenadores FITA
Queridos amigos dell tiro con Arco: aportes y ajustes que
formaron 5 borrado-
Es un honor para mi presentar este Manual a la res distintos, conse-
comunidad internacional del tiro con arco. Fue guimos finalizar con
un verdadero placer trabajar todo este tiempo este practico Manual
para producir y hacer realidad este Manual de de Iniciación orienta-
Entrenadores nivel Iniciación. Y me encuentro do a enseñar correcta-
feliz que ahora pueda tenerlo en sus manos como mente los primeros
herramienta para desarrollar nuestro deporte del pasos en el tiro con
tiro con arco en su localidad, región, área, país o arco a cualquier can-
continente. didato a arquero.
Este manual no nace con la intención de Este es el primer Manual que cubre
hacer de Ud. un mejor arquero, sino como un desde el punto de vista del entrenador y para el
paso mas a ayudarle a ser un buen entrenador o entrenador como enseñar el tiro con arco en sus
instructor, y con un fiable o probado método de bases, en la iniciación. Desde ya mismo nos
enseñanza en su poder. hemos marcado el objetivo de continuar con el
El Comité de Entrenadores de FITA se Manual del segundo nivel, y cualquier ayuda o
encuentra centrado en ayudar a cualquiera que sugerencia será bienvenida para que este segun-
desee fomentar, elevar o desarrollar el deporte do gran objetivo vea la luz en próximas tempo-
del arco y la flecha con este método didáctico radas.
consensuado por los mejores y más experimen- Debo destacar la constante ayuda de
tados entrenadores "top" del mundo. Con su Pascal Colmaire para la realización de nuestro
inestimable ayuda, la de cada uno de ellos, ha objetivo, este Manual. Pero también debo agra-
podido desarrollarse este método básico, senci- decer la confianza que he recibido de toda FITA
llo, eficaz y seguro, y sobre todo, adecuado para y de su Presidente, James Easton, y por la contri-
cualquier modalidad de tiro con arco que el bución a la traducción de este Manual a la lengua
alumno desee practicar en un futuro. Este española de Vicente Martínez, Presidente de la
manual incluye los conocimientos de todos los Federación Madrileña de Tiro con Arco y activo
países y Continentes punteros del tiro con arco, amante de nuestro deporte. Y también debo sin
tales como de Asia (incluidos los Coreanos), expresar mi mas sincero agradecimiento a todos
Europa, América y Oceanía. Ha supuesto un ver- los expertos mundiales y amigos que nos ayuda-
dadero esfuerzo y trabajo de equipo, del cual me ron con su activa participación a elaborar este
siento muy orgulloso como Presidente del Manual. ! Gracias a Todos!
Comité de Entrenadores en el ámbito mundial, y Espero que este Manual contribuya sig-
que tanto Pascal como un servidor tuvimos el nificativamente a mejorar el desarrollo de nues-
privilegio de liderar. Pero sin el aporte y excelen- tro hermoso deporte del tiro con Arco.
te colaboración de cada uno de los expertos que
nos ayudaron tan eficazmente en esta publica- Un afectuoso saludo
ción, nunca hubiésemos podido cumplir con este
difícil objetivo que nos marcamos hace ya unos
anos.
Basados en un Manual de Entrenadores
de la Federación Canadiense, y después de Juan Carlos Holgado
numerosas versiones y actualizaciones, cambios, Chairman
MANUAL DE ENTRENADORES

Introducción del Director de Desarrollo FITA


Aquí esta el primer Manual de entrenadores de la Federación Internacional de tiro con Arco. Este
manual esta dedicado específicamente a la enseñanza del tiro con arco para principiantes.

l proyecto fue emocionante a dirigir principalmente por dos facto-


E res. Primero por saber lo valioso que iba a ser para el desarrollo y
promoción del tiro con arco y segundo por poder colaborar y trabajar
con entrenadores con tan grandes conocimientos y de tan elevado
nivel. Muchas gracias a todos aquellos técnicos que ofrecieron mate-
rial y contribuyeron a la realización de este Manual. Podría decir que
nunca nos encontramos con ninguna dificultad para llegar a acuerdos,
tanto en los aspectos técnicos a discutir, como en los aspectos didácti-
cos y de enseñanza acordados en este Manual. Las únicas diferencias
filosóficas a resolver fueron la necesidad de numerosas secuencias de
simulación del tensado del arco antes de realizar un disparo y que pro-
ponían nuestros colegas de Asia.

El contenido de este manual deberá ser adaptado bien teniendo en


cuenta algunas diferencias sociales y étnicas concretas de la región
implicada, o bien al material disponible para la enseñanza del tiro con arco en sus primeros pasos.
Les agradeceremos y será bienvenida cualquier sugerencia o información que usted, entrenador que
utilice este método pueda aportarnos en cada caso concreto. Con seguridad este no es el método y
Manual para entrenadores perfecto, y como siempre, necesitara ser mejorado con sus contribuciones.

nvitamos a las Federaciones Nacionales de tiro con Arco en cada país y que no tengan todavía esta-
I blecidos un método o tipo de entrenamiento para sus entrenadores de base , a que utilicen libre-
mente nuestro Manual y sus contenidos. Esta misma invitación es extensiva a aquellos entrenadores
que no tengan un método de enseñanza especifico o macado desde se Federación Nacional corres-
pondiente. Los países que puedan tener su propio método o programa de formación de Técnicos,
probablemente desearán completar parte de su material didáctico con elementos de este Manual.
Este acercamiento también es aceptable.

Cuanto m’as se use este Manual, mas satisfecho y complacido se encontrará FITA, y especialmente
las personas involucradas en esta herramienta de enseñanza. Estaremos agradecidos que si así deci-
den hacerlo, informen a las oficinas de FITA del uso que están dando a este Manual, o bien si tienen
intención de hacer uso del mismo. Nos ayudara a determinar la utilidad del mismo y ajustar en el
futuro estos esfuerzos en base a las necesidades y usos. Les agradecemos de antemano esta coope-
ración.

Muy pocos de los expertos que han colaborado en el contenido y desarrollo de este Manual tienen el
ingles como lengua madre. Por ello, les solicitamos nos disculpen por los errores en el uso adecuado
del Ingles (*) que pudiesen encontrarse en este Manual.

Las ilustraciones se han realizado por un arquero que ha sido Campeón de Europa, tuvo un récord
del Mundo por equipos (arco compuesto) Ha creado su propia empresa en este campo laboral del
diseño e ilustración por ordenador. Los mejores deseos para su futuro empresarial y felicidades por
el fenomenal trabajo realizado, ¡ha sido enorme!
MANUAL DE ENTRENADORES

ecidimos usar un formato de carpeta con anillas para facilitar el uso por parte del entrenador
D durante sus clases de tiro con arco y también para facilitar las futuras actualizaciones. Deseamos
que este sistema también sea conveniente para usted.

En el momento no nos planteamos crear sistemas acreditativos o certificaciones de Entrenador con la


publicación de este manual. La intención original ha sido el desarrollo de un método de formación de
técnicos como herramienta de desarrollo del tiro con arco para nuestras Asociaciones miembros de
FITA, y es decisión de ellas si utilizaran esta herramienta o no.

Por ora parte el Comité de Entrenadores de FITA esta preparando un curso de formación de forma-
dores. Hemos invitado a personas que podrán ofertar sus servicios como expertos en futuros cursos
de Solidaridad Olímpica y de Desarrollo de FITA y a la vez como asistentes técnicos de eventos para
que en un futuro cercano contribuyan con mayor eficacia al desarrollo de nuestro deporte en el ámbi-
to mundial.

Me gustaría agradecer a las siguientes organizaciones por su apoyo a este proyecto: FITA, Solidaridad
Olímpica, al Comité de Entrenadores de FITA y al Comité DTAC de FITA.

Esta ha sido mi tercera experiencia en el desarrollo de un Manual de Entrenadores. La primera fue en


Francia, con la creación y publicación de los dos primeros Manuales de Entrenadores de la FFTA. La
segunda experiencia fue en Canadá, con la revisión completa del Manual de Formación de Técnicos
del nivel 1. Y la tercera ha sido en FITA, con este Manual. Después de cada una de estas experiencias
tuve una mezcla de sensaciones como:

"Suficiente!"... "Esta vez lo hicimos mejor"... "Podríamos haberlo hecho algo mejor"... "Realmente es
muy útil"... "Yo hubiese agradecido y disfrutado un Manual como este cuando comencé a entrenar
deportistas"... "Si hubiese gastado mis energías y esfuerzos en trabajar con arqueros en vez escri-
biendo manuales hubiese podido producir mejores arqueros" y, finalmente "yo hubiese podido con-
tribuir mas al tiro con arco y a este Manual si hubiese escrito mucho más a lo largo de mi carrera de
entrenador".

De cualquier manera ahora me siento afortunado de haber podido vivir todas estas experiencias. Y
todas estas experiencias me generaron y brindaron la posibilidad de discutir sobre el tiro con arco y
su enseñanza tanto con fanáticos del tiro con arco, tanto jóvenes como más expertos. Si usted es uno
de estos. Espero poder tener la ocasión de conversar con usted en el futuro.

¡Diviértase con la enseñanza!

Pascal Colmaire
FITA Development Director
CONTENIDO

Capítulo 1 Las habilidades del arquero

Capítulo 2 Pasos en la secuencia de tiro

Capítulo 3 La Seguridad

Capítulo 4 Clases de Arco y un Plan de Iniciación

Capítulo 5 Problemas más comunes

Capítulo 6 El rol del entrenador

Capítulo 7 Técnicas de enseñanza

Capítulo 8 Consejos para la demostración,


organización y presentación

Capítulo 9 Consejos para la planificacion de sus


sesiones prácticas

Capítulo 10 Sugerencia de ejercicios didácticos

Capítulo 11 Instalaciones para la enseñanza en grupo

Capítulo 12 Tiro con Arco para Minisválidos Físicos

Capítulo 13 Juegos para tiro con arco

Glosario

MANUAL DE ENTRENADORES
Capítulo 1 - Las habilidades del arquero

Capítulo 1 maneras para abrir el arco y soltar la flecha - es


decir "diferentes técnicas" - que pueden ser utiliza-
dos eficazmente en el tiro con arco, porque lo
Las habilidades del arquero importante es la calidad de la repetición, no las
selecciones de diferentes técnicas o escuelas.
El tiro con arco consiste en el hecho de propulsar
las flechas con precisión hacia el centro de un Los entrenadores comienzan ayudando al arquero a
objetivo. Para hacerlo más simple, podemos afir- desarrollar y repetir una secuencia de tiro. A
mar que la tarea del arquero es la de repetir: propósito de esto, este manual describe las técnicas
más populares utilizadas hoy en día, y así pretende
la posición de la flecha en el espacio; enseñar a los entrenadores que usen este Manual a
la fuerza de propulsión aplicada a la flecha. construir una secuencia de tiro eficaz.

Una posición corporal y una suelta bien realizada y repetida resulta en trayectorias e impactos semejantes de la flecha.

Es decir, que el arquero debe repetir con precisión: Una vez que el novato sepa encadenar estos gestos
las posiciones de todas las partes de su técnicos para desarrollar una secuencia de tiro com-
cuerpo en relación con el blanco; y pleta y bien repetida, su tarea principal será:
su técnica y gesto de soltar la cuerda.
Soltar durante el rango de coordinación entre:
Nota: sus referencias visuales - lo que el arquero
Una descripción simplificada no puede ser perfecta; puede ver: la mira o punto de mira flotando dentro
la de arriba considera los gestos repetidos por el de una zona razonable ubicada en el centro de la
arquero para abrir su arco, no solamente durante la diana - arco vertical - y la alineación de la cuer-
apertura, sino también durante el apuntado. Por da… y
eso, para ser más precisos, deberíamos escribir que sus sensaciones referenciales - lo que el
el arquero deberá repetir con exactitud su ejecución arquero puede sentir desde que empieza a tensar el
entera del tiro - toda su secuencia completa - arco hasta después de soltar la cuerda:
incluyendo las posiciones y los gestos asumidos y
ejecutados por el arquero para preparar y efectuar - físicamente: las sensaciones relacionadas con
su tiro. las posiciones (estabilidad corpo-
ral), con una buena técnica sin
De cualquier manera que consideremos la tarea del esfuerzo y relajada. y
arquero, de acuerdo a un análisis más o menos com- - mentalmente: Confianza - estrés bajo -
pleto, podemos entender que una técnica de tiro Concentrado / Enfocado…
simple y fácilmente reproducible es la más eficaz
para producir resultados constantes en cada flecha SIN interferir en la calidad de esta coordi-
tirada. Sin embargo, existen varias posiciones y nación motor-visual.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1/1


Capítulo 1 - Las habilidades del arquero

V N
I O
S I
U C
A
S L
N
E
S
El arquero se esfuerza en identificar la coordinación entre sus referencias visuales y las sensaciones (motor de la acción)

El entrenador ayudará al arquero a identificar, Cuanto más estable esté el arquero en su postura y
desarrollar y organizar todas sus sensaciones; todo más fuerte esté en su máxima apertura, más veces
tipo de sensibilidades: articulaciones y posición ocurrirá una buena coordinación entre su apuntado
corporal, nivel de relajación, equilibrio corporal, y sus buenas sensaciones. Y además la duración de
nivel de estrés, nivel de confianza, … esta coordinación dura más que con un arquero con
postura débil y/o inestable. El resultado es que el
Sugerimos que comience a entrenar al arquero arquero puede soltar la flecha con más confianza y
hacia el aumento y desarrollo de las posiciones cor- control.
porales y de las articulaciones, el equilibrio corpo-
ral, y su fuerza específica.

S
V U N
I E O
S L I
U TC
A
S L
N
E
S
Para un tiro certero, la suelta tiene que suceder durante la coordinación visual-sensación.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2/1


Capítulo 1 - Las habilidades del arquero

El ejecutar una suelta utilizando solamente las ref-


erencias visuales (apuntado y alineado) llevará
rápidamente al novato hacia el "Pánico a la
Diana", o "Pánico al amarillo", un problema serio
del que hablaremos en este Manual más adelante.

S
V U N
I E O
S L I
UTC
F I NALI ZAC I O N DEL T I R O
S L
N
E
S
La suelta no debería alterar la calidad de la coordinación arriba detallada.

La suelta solamente deberá ocurrir durante el peri-


odo de coordinación visual / sensitiva del arquero.

El proceso de soltar la cuerda no deberá alterar la


calidad de la coordinación visual-sensitiva del
arquero, ya que incluso durante la propulsión de la
flecha mediante la cuerda, el tiro debe estar orien-
tado (dirigido). Por esto, el arquero debe
esforzarse para mantener la armonía de visión y
sensación. Es decir, una continuidad perfecta de
todas las actividades del arquero (mentales y físi-
cas) deben estar aseguradas antes, durante y un
poco después de soltar la cuerda.

Una suelta no-consciente / automática contribuye a


mantener la calidad de la coordinación visión-sen-
sación del arquero mientras suelta la flecha.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3/1


Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /1
Capítulo 2 - Pasos de la Secuencia del Tiro

Capítulo 2
Los pasos de la secuencia del Tiro

Se puede presentar cualquier actividad deportiva


utilizando por lo menos cuatro (4) fases:

Movimientos de preparación
Periodo de producción del esfuerzo
Instante crítico
Finalización del tiro

Vamos a aplicar estas fases al proceso del tiro:

2.1. Movimientos de preparación


El encoque de la flecha
La mayoría de estos son los movimientos que se
realizan antes de tensar el arco. Sus objetivos son:
situar al arquero en el mismo estado físico
(posición), así como idéntico estado psi-
cológico, antes de su acción principal, el ten-
sado del arco;
preparar al arquero para una acción eficaz,
proporcionando un cuerpo ESTABLE, puntos
de contacto ESTABLES con el arco y una téc-
nica básica general, permitiendo así una próx-
ima acción sin esfuerzos excesivos.

Los movimientos de preparación incluyen: la pos-


tura, la colocación de la flecha en la cuerda, el
agarre de la cuerda, empuñar el arco, pre-posi-
cionamiento del cuerpo y el levantar el arco hasta
la posición previa del tensado.
El agarre de la cuerda

Postura Empuñar el arco. Posición de la mano de arco

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /2


Capítulo 2 - Pasos de la Secuencia del Tiro

Referencias de punteria o referencias faciales.


El anclaje

Preposicionamiento del cuerpo

Levantar el arco Alineación de la cuerda

Algunos movimientos "Preparativos" se llevan a 2.2. Periodo de producción de esfuerzo


cabo durante la apertura total, tales como marcas Estos son los movimientos implicados en llegar a la
faciales y alineación de la cuerda. apertura máxima del arco, e incluyen movimientos
como abrir el arco, "mantener" el arco abierto y
apuntando.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2 /2


Capítulo 2 - Pasos de la Secuencia del Tiro

Abriendo el arco - Tensado

Mientras se "mantiene" el arco abierto, el arquero


se esfuerza en identificar los tiempos de coordi-
nación entre los cuales puede ver y sentir. Estos
periodos de coordinación son ideales para soltar la
cuerda. Esta investigación y descubrimiento de la
coordinación es la clave para el correcto apuntado
del arquero.

Apertura continua:
Escribimos mantener entre paréntesis porque el
arquero no debe simplemente mantener. Debido
al efecto "muelle-compresión" del arco, el hombro
del arquero se mueve hacia arriba y hacia dentro,
mientras que la cabeza se mueve hacia delante y
hacia abajo. Esto hace que la parte superior del
cuerpo del arquero está arrastrándose progresiva-
mente. Para evitar esta deformación continua de
la postura, el arquero debe experimentar una sen-
sación continua de apertura del arco (crecer o
expandirse).

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3 /2


Capítulo 2 - Pasos de la Secuencia del Tiro

Parte superior del cuerpo


colapsada debido al efec-
to "muelle-compresión"
del arco La apertura esta
acortada

Expansión del tórax. La


apertura esta aumentada.

Expansión del tórax mientras se apunta

2.3. Instante crítico


Esta es la suelta. Porque el arquero ha identificado
una coordinación entre lo que puede sentir y ver,
suelta la cuerda mientras modifica lo más mínimo
posible cualquiera de las otras actividades en curso
ya que su cuerpo actúa como una "plataforma de lan-
zamiento" de la flecha.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /2


Capítulo 2 - Pasos de la Secuencia del Tiro

La suelta

2.4. Finalización del tiro y posición final


Esto es la continuación de todas de las actividades A partir de la suelta, la cuerda comienza a empu-
del arquero proporcionadas durante el periodo de jar a la flecha, alejándola del arco. Durante la
producción de esfuerzo; las físicas, las mentales, propulsión de la flecha, el arquero debe mantener
las visuales, …. la coordinación entre lo que ve y siente, y por esto
las mismas actividades musculares que tenía
La finalización del tiro, posición final es una parte durante el periodo de apuntado.
especialmente importante del tiro, dado que el tiro
no termina en el instante de soltar la cuerda.

Finalización del tiro (la continuación de todas las actividades del arquero).

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /2


Capítulo 2 - Pasos de la Secuencia del Tiro

Cada una de las 4 fases arriba mencionadas cuerda con la cara (#6) y, aunque no suele ser inclu-
incluyen varias pequeñas acciones. Una vez ejecu- ido como un paso, la alineación de la cuerda. Estos
tadas en el orden apropiado, éstas constituyen el pasos básicos se detallarán dentro de este manual
proceso del tiro, a menudo definido como la en el capítulo "Preparación de Movimientos";
"secuencia del tiro". Una vez establecido este pro-
ceso, el arquero novato deberá aprender a repetirlo Abriendo el arco (#7) y apuntando (#8) se
lo mejor posible; este aprendizaje y "mecanización detallarán dentro de este manual en el capítulo
mediante la repetición" es imprescindible para con- "Periodo de Producción del Esfuerzo";
seguir la precisión. Cualquiera modificación del
proceso del tiro suele resultar en irregularidades en La suelta (#9) se detallará dentro de este man-
el vuelo e impacto de la flecha. ual en el capítulo "Momento Crítico";

Finalización del tiro y posición final (#10)


2.5. Pasos básicos y secuencia del tiro. será detallado dentro de este manual bajo este
También se puede enseñar el proceso del tiro según mismo nombre
un conjunto continuado de pasos básicos, y así con-
struir una secuencia repetitiva. A continuación hay
un ejemplo de una secuencia basada en diez (10)
pasos.

Postura (#1), el encoque de la flecha (#2), el


posicionamiento de los dedos / la suelta mecánica
de la cuerda (#3), el posicionamiento de la mano de
arco (#4), levantando el arco (#5), el contacto de la

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 6 /2


Capítulo 3 - Seguridad

Capítulo 3 mos criterios que la valla; Cuanto más


cerca, más grande.
- Una zona de seguridad de al menos 30 m
La Seguridad de longitud durante la etapa inicial será sufi-
ciente si el campo es de hierba o de arena
suelta. En caso contrario, una barrera de
Un arco de iniciación también es un arma, y como tal fardos de heno (paja) o un bordillo alto de
debe ser tratado, con precauciones. Por esto, cual- madera a nivel del suelo servirá para el pro-
quier club, o grupo que ofrezca clases de tiro con arco pósito deseado (frenar las flechas que se
de iniciación, deberá pensar seriamente en los aspec- fallan el blanco)
tos de seguridad, atendiendo a las siguientes seccio- En una sala - bloquee todas las vías de acceso
nes: en, o por delante de la línea de tiro, y tenga cui-
dado de no bloquear las salidas de emergencia.
1. La Planificación Restrinja el movimiento de las personas en el
2. La Seguridad del Grupo área de tiro;
3. La Seguridad Individual En las salas de tiro - la protección en las pare-
4. El Comportamiento en el des y en las columnas es esencial (por encima y
Campo de Tiro por debajo de los blancos) para reducir la posibi-
lidad de que las flechas reboten, para proteger las
paredes de las flechas errantes y para preservar y
cuidar la vida de las flechas. A menudo se utiliza
3.1. LA PLANIFICACIÓN una red especial "paraflechas". Para su instala-
ción correcta, vea el capítulo " Instalaciones -
3.1.1. La Instalación Equipo ". Esta red no solamente podrá servirle
Aquí encontramos algunos factores importantes que durante las demostraciones, sino también le será
se deberían comprobar en una instalación de tiro con útil durante los ejercicios de práctica de sus
arco: arqueros;
Inspeccione el campo de práctica y competi- Los porta arcos eliminan la posibilidad de que
ción en busca de peligros para la seguridad (agu- alguien tropiece contra el equipo o lo pise, lo cual
jeros, objetos, etc.) antes de cada sesión; podría causar daños o lesiones.
Los blancos deberán estar bien fijados al suelo
para asegurar que no se caigan; 3.1.2. Plan de Acción de Emergencia
Mantenga a todos los espectadores detrás de la Aunque las lesiones graves o los accidentes son poco
línea de tiro. Aparte de ser el único lugar seguro comunes, debe estar preparado para ocuparse de cual-
para los espectadores, esta medida también pro- quier tipo de accidente que pudiera producirse.
porcionará un buen campo de visión al entrena- Como paso inicial, una formación básica en primeros
dor. Preste especial atención a los espectadores y auxilios y resucitación cardiopulmonar le dará la con-
participantes más jóvenes; fianza y el conocimiento que puede necesitar para
Los campos de tiro al aire libre deberán tener ocuparse de las posibles emergencias de manera efi-
una zona de seguridad con espacio suficiente caz.
detrás de los blancos para acomodar a las flechas
que fallen el blanco, especialmente para las que Desarrolle un Plan de Acción de Emergencia y apún-
pasan por encima del parapeto. Dirigir siempre telo para que todo el mundo sea consciente de sus res-
los disparos a un blanco designado. La protec- ponsabilidades. Haga público este importante docu-
ción detrás de los blancos es imprescindible. mento en un lugar bien visible, y guarde una copia en
Existen tres métodos para proporcionar estos su Botiquín de Urgencia. Las dos personas claves
mecanismos de seguridad: para llevar a cabo el plan son el "encargado" y la "per-
- Una valla cuya altura se variará de mane- sona de servicio".
ra inversamente proporcional a la distancia
con los blancos. Cuanto más cercano se tire El encargado:
a los blancos, más alta deberá ser la valla El encargado deberá ser la persona más calificada en
protectora De cualquier manera, 3.5 metros primeros auxilios y procedimientos de emergencia.
son suficientes durante la etapa inicial; Este individuo:
- Una diana o parapeto que sigua los mis-

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /3


Capítulo 3 - Seguridad

conocerá el equipo de emergencia específico Compresas frías instantáneas o rociador frío


que está disponible en la instalación; (pregunte a su farmacéutico)
asegurará un ambiente de clases controlado y Vaselina
tranquilo; Pastillas de paracetamol / pastillas de ibuprofen
valorará y atenderá a la persona lesionada; para usos anti-inflamatorios y aliviar el dolor
dirigirá a las otras personas involucradas hasta Parches
la llegada de los servicios médicos. Repelente contra insectos
Una toalla
La persona de servicio: Guantes de goma
Este individuo: Bolsas de plástico
guardará una lista de números de teléfonos de Cambio para el teléfono
emergencia y conocerá la ubicación de los teléfo- Un manual de primeros auxilios
nos dentro de la instalación;
se ocupará de llamar al servicio médico de Asegúrese de tener siempre cercano a alguien que
urgencia; sepa utilizar el botiquín de urgencia. NO guarde nada
dirigirá a la ambulancia mientras entra y sale de en su botiquín de urgencia que el especialista en pri-
la instalación. meros auxilios no sepa usar. Recuerde que los prime-
ros auxilios son exactamente lo que define, PRIME-
Debería guardar y mantener un botiquín de urgencia ROS AUXILIOS - no tenga miedo de buscar consejos
completo para ayudarle a tratar cualquier lesión leve, médicos si la lesión es algo más que leve.
si es que se produce en cualquier momento;
Asegúrese de que TODO EL MUNDO sepa donde
El botiquín de urgencia: guarda el botiquín de urgencia.
La regla general acerca de los primeros auxilios para
una lesión deportiva es DHCE: NO caiga en la tentación de usar los contenidos del
botiquín de urgencias para usos que no son de prime-
D Descanso ros auxilios, y si usa el botiquín, asegúrese de que lo
H Hielo para enfriar el lugar de la lesión y que se utiliza se vuelva a reponer lo antes posible.
prevenir la inflamación Compruebe los artículos incluidos dentro de su boti-
C Compresión para restringir el flujo de la quín con cierta regularidad y recuerde reponerlos
antes de que se agoten o de que estén caducados.
sangre hacia el lugar de la lesión
E Elevación para superar los efectos de la
Al utilizar una compresa de hielo, asegúrese siempre
gravedad y prevenir la hinchazón.
de que el frío se aplique a la piel indirectamente, ya
que la aplicación directa en periodos prolongados
Por esto, necesitará algún tipo de compresa fría o
puede causar una quemadura por frío - el hielo picado
rociador frío, vendas, solución antiséptica y calmantes
debería estar envuelto en una toalla pequeña o en un
básicos. Un botiquín de urgencia básico debe contener
trapo.
lo siguiente:
La instalación de tiro con arco:
Tijeras de punta redonda o tijera de venda
Trace un plano detallado de la instalación donde van a
Imperdibles en varios tamaños
celebrarse las clases de tiro con arco. Indique clara-
Vendas - de crespón y tubulares en varios tama-
mente las ubicaciones de los teléfonos, la sala de pri-
ños (pregunte a su farmacéutico),
meros auxilios y el itinerario que debería seguir el per-
Esparadrapo de óxido de zinc para fijar vendas
sonal médico en caso de emergencia, más cualquier
y vendar articulaciones
otro detalles que considere que sean útiles.
Tampones de gasa, tampones de algodón / bolas
de algodón, pañuelos limpiadores,
Vendajes de tira Elastoplast, cinta para atletas /
cinta adhesiva. 3.2. LA SEGURIDAD DEL GRUPO
Antiséptico - Betadyne
Fieltro ortopédico o cojinetes de goma espuma Cada actividad que implique disparar flechas debería
(se puede dar forma a ellos cortándolos) - para estar bajo la supervisión directa de un solo entrenador,
talones raspados o persona responsable designada, cuyo deber será el

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2 /3


Capítulo 3 - Seguridad

Un linea de tiro única hace que la seguridad aumente considerablemente. No utilice lineas de tiro escalonadas

controlar los tiros del grupo. El /ella señalarán el gonalmente (es decir, hacia un blanco que no
comienzo de las tandas de tiro. El /ella también defi- está justo enfrente de ellos).
nirá el final de las tandas de tiro, es decir, cuando se Se debe manejar los arcos y las flechas con
permite a los arqueros a acercarse a los blancos para cuidado mientras se está en la línea de tiro para
recoger sus flechas. Tres o más pitidos (por ejemplo) evitar tocar, alcanzar o lesionar a otros arqueros.
significan parar de tirar inmediatamente y se emple- Cualquier contacto inesperado con un arquero
ará también para detener el tiro ante una situación que tenga su arco en apertura total puede indu-
inesperada. Asegúrese de tener la supervisión ade- cirle a producir un mal tiro, que a su vez podría
cuada. Como norma general mantenga una propor- resultar en un accidente.
ción de entrenador - arquero de 1:6 (máxima 1:12). Los arqueros no deberán abrir sus arcos de
manera que puedan molestar a los otros arqueros
Bajo ninguna circunstancia se permite disparar fle- y que estén tirando a un lado u otro de ellos. Es
chas si hay alguna persona próxima a los blancos en aconsejable mantener el arco en una posición
el campo. Las flechas pueden rebotar en los blancos vertical, ya que cualquier movimiento del arco,
o desviarse de su trayectoria deseada y resultar un ya sea hacia la izquierda o hacia la derecha,
peligro potencial para este individuo. La línea de tiro puede llegar a molestar o estorbar a los otros
deberá ser recta, no escalonada. Cuando haya varios arqueros.
grupos de arqueros que disparen a diferentes distan- Al tener un carcaj, el arquero no deberá llevar
cias, el método más seguro será el colocar los blan- sus flechas en la mano, y así contribuirá a un
cos a las diferentes distancias y con todos los arque- entorno más seguro. Es probable que se haya
ros en la misma línea de tiro. dado cuenta de la imaginación sin límites de
algunos principiantes: duelos de "espada", tiran-
Todos los arqueros deben situarse sobre la do flechas con la mano. Puede ser que sea gra-
línea de tiro, o colocar ambos pies en la línea, cioso, ¡pero a menudo estos juegos comprome-
disparar sus flechas, y retroceder cinco metros ten la seguridad! Por ello, prohíba y no fomente
cuando hayan terminado. acciones como estas, y proporcione un carcaj.
La flecha deberá encajarse en la cuerda sola-
mente después de que los arqueros estén situados Algunos factores adicionales para asegurar la seguri-
en la línea de tiro y se haya dado la señal de tiro. dad del grupo:
Los arqueros podrán abrir sus arcos cuando Si no tiene una voz de un tono alto, utilice un
estén en la línea de tiro. No deben tensar el arco silbato desde la primera clase, es lo más seguro
mientras la mano de arco esté por encima de la y infunde la disciplina y atención adecuada;
mano de cuerda, y no deberán abrir el arco dia- Planifique y organice las sesiones de práctica,

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3 /3


Capítulo 3 - Seguridad

pensando en la seguridad. Asegúrese que haya Soltar la cuerda del arco tensado sin una flecha
bastante espacio entre los arqueros; en la cuerda (tiro en vacío);
Compruebe con regularidad que la cantidad y Usar equipo dañado, tales como palas torcidas,
calidad del equipo de los arqueros sea el adecua- arcos o flechas rajadas-astilladas, puntas de fle-
do, que les proteja, y que esté en buenas condicio- chas o nocks sueltos, nocks rajados, cuerdas con
nes. Repare o reponga inmediatamente el equipo hilos rotos, …Deberá reponer las cuerdas inade-
dañado; cuadas y dañadas. Los protectores de brazo y dac-
Asegurese que los arqueros no se molesten ni se tileras deben ajustarse adecuadamente al usuario.
toquen bruscamente; Flechas cortas son muy peligrosas. Si el arque-
Si un arco o una flecha cae delante de la línea de ro abre su arco demasiado, justo antes de soltar, las
tiro, el arquero deberá esperar hasta que los demás flechas cortas pueden caerse del reposaflechas y
compañeros que están a cada lado de él hayan ter- golpear contra el arco y romperse, o incluso atra-
minado de lanzar sus flechas antes de recuperar su vesar la mano del arquero;
equipo. Cualquier flecha que no se pueda recupe- Falta total o escaso calentamiento físico previo.
rar sin mover los pies de la línea de tiro deberá ser Haga un calentamiento concienzudo al principio
recuperada después de que todos los arqueros de cada sesión.
hayan terminado a tirar; Los arqueros no deben correr mientras portan
Se debe tener un cuidado especial a la hora de flechas en la mano. Si no tienen carcaj de cintu-
sacar las flechas del blanco y comprobar que no rón, siempre deberían llevar sus flechas con las
haya nadie justamente detrás de la persona que puntas hacia abajo. Un carcaj de cinturón reducirá
saca las flechas. Al tirar el arquero fuertemente los riesgos y posibles daños si el arquero se cae;
para sacar sus flechas, estas pueden salir del blan- Las marcas faciales y la posición de la cabeza
co de repente, y existe la posibilidad de que el deberá garantizar que la cuerda tiene un margen
culatin pueda dañar a alguien que esté demasiado suficiente (al nivel de la nariz y gafas, así como al
cerca. Inclinarse o agacharse enfrente del parape- nivel del pecho de una arquera) para poder dispa-
to es peligroso; los arqueros deberán esperar a un rar sin riesgos de golpes de la cuerda en estos
lado del blanco (parapeto) a la hora de recuperar sitios;
sus flechas; A la hora de acercarse a los blancos, se deberá
Asegúrese de que un miembro del grupo esté tener cuidado de no pisar no tropezar y chocar con
siempre por delante del blanco (parapeto) mien- flechas clavadas en el suelo, y/o lastimarse con las
tras que sus compañeros estén buscando las fle- flechas clavadas en el blanco. Los culatines son
chas perdidas. Si no hay bastantes personas en el muy puntiagudos, por ello, recoja todas las flechas
grupo, deberá colocar un arco enfrente del parape- que no hayan alcanzado la diana, quien quiera que
to para indicar a los demás arqueros que este blan- sea su dueño;
co no está disponible. Tenga especial cuidado con los alumnos que
Después de la sesión, asegúrese de que los están recuperándose de una enfermedad o lesión.
arqueros dispongan de transporte seguro para vol- Sea consciente de las capacidades actuales limita-
ver a sus casas. das del atleta;
Encuentre y recoja todas las flechas perdidas en
las clases, para evitar así que los usuarios poste-
3.3. LA SEGURIDAD DEL INDIVIDUO riores del campo se puedan lastimar;

Muchos arqueros no se preocupan suficientemente de La Ropa


su propia seguridad a la hora de manejar su equipo de No olvide comprobar que no existan los siguientes
tiro con arco. Veamos algunas de las cosas que podrí- peligros en la trayectoria de la cuerda al disparar,
an causar algún accidentes: especialmente con la ropa de tiro:
Montar la cuerda en un arco. Si no se hace
correctamente puede causar lesiones hasta graves. Evitar ropa abultada, desabrochada u holgada y
El entrenador-profesor debería encordar los arcos que podría enganchar la cuerda en las zonas del
antes, o al principio de la primera sesión; (mirar hombro, pecho o brazo;
los métodos más seguros en el capitulo de monta- La ropa deberá quedar bien ajustada. Si el arque-
je del arco) ro lleva ropa holgada, debe abrocharla o ajustarla

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /3


Capítulo 3 - Seguridad

bien. Si la cuerda golpea contra la ropa en su algunos que les gusta gastar alguna broma en la línea
recorrido de impulso de la flecha, puede golpear de tiro, hay otros que toman su tiro muy en serio.
el brazo y resultar en un moretón molesto y dolo- Debería respetarse a estos compañeros y que pueden
roso, además de desviar el vuelo de la flecha; sentirse molestados por un comportamiento poco
Llevar la ropa adecuada para ir bien abrigado serio. A continuación se detallan algunas de las acti-
en caso de frío; tudes que se esperan de un arquero:
Compruebe que nadie lleve nada (joyas, relo-
jes, pulseras, collares, etc.) que pueda resultar No hable en la línea de tiro ni distraiga a los
peligroso para ellos mismos o para los demás otros arqueros mientras estén tirando una tanda;
arqueros; Exclusivamente el entrenador puede hacer
Esconda los cordones en las camisas. Recoja el algún comentario sobre el arquero que esté tiran-
pelo largo. De la vuelta a los gorros con viseras do;
largas. Esconda los picos de los cuellos de las Haga comentarios alentadores en vez de obser-
camisas o de los polos. Proteja los bolsillos del vacióones sarcástica o irónicas;
pecho en su camisa. Vacíe los bolsillos de pecho. No realice comentarios crueles o despectivos
Quite los blasones, chapas y agujas. Recoja las acerca de sus propios tiros, ya que esto puede lle-
mangas cortas, especialmente si llevan ribete; gar a molestar o distraer a alguien;
Siempre debería llevar calzado estable - prefe- Si tiene problemas, de un paso hacia atrás y
rentemente zapatillas deportivas - en un campo atraiga la atención del entrenador; no moleste a
de tiro. Suelos planos son obligatorios para tirar los demás arqueros;
en la iniciación. Cuando haya terminado de tirar, de un paso
hacia atrás de la línea de tiro para dar la oportu-
nidad a los demás arqueros a completar sus tan-
3.4. PREVENGA LAS ROTURAS DEL das;
MATERIAL. Nunca toque el equipo de tiro que pertenezca a
otra persona sin su consentimiento previo;
Hay una hecho que evita roturas de material, y es el Deje las flechas de los demás arqueros en el
percatarse cuando alguna flecha no se clava bien en el blanco, a menos que le pidan que las saque por
blanco y queda colgada de la diana. Tan pronto como ellos;
esto suceda: Respete las demás flechas en el blanco mientras
los arqueros de este blanco deberán para de dis- esté sacando las suyas;
parar, ya que si otra flecha disparada posterior- Sea sincero a la hora de anotar sus puntaciones;
mente golpea contra la flecha colgada, posible- sea siempre justo;
mente la dañará, y la flecha lanzada puede rebo- Sobre todo, compórtese como un buen depor-
tar; tista;
un impacto directo puede causar además que la Preste atención y colabore con los oficiales o
flecha colgada caiga del blanco, resultando en entrenadores del club. Ellos están realizando sus
una pérdida de puntuación en la competición o obligaciones y trabajos
tanda en marcha. Póngase a la disposición del club para algunas
actividades, tales como recoger los blancos, reco-
Alguien debería notificarle inmediatamente ante tal ger las hojas de puntuación, etc.;
situación, y debería parar el tirar, acercarse al blanco, Los arqueros que tengan una opinión que no
puntuar la flecha (si es oportuno), recoger la flecha y coincida con la del entrenador o con algunas polí-
reanudar de nuevo el tiro. ticas o reglas del club, etc., deberían asistir a la
próxima reunión formal y expresar sus puntos de
vista. No deberían molestar a los demás compa-
3.5. COMPORTAMIENTO EN EL ñeros de la clase de tiro con arco, o socios del
CAMPO DE TIRO. club, durante la sesión de práctica con sus preo-
cupaciones y pareceres;
Mientras alguien esté tirando, siempre debería ser Si alguien le pide un consejo (y Ud. es un
consciente de los derechos y sentimientos del resto arquero) diríjale al entrenador de la clase. No
del grupo. Existe todo tipo de arquero, y mientras hay asuma las responsabilidades del oficial o entrena-

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /3


Capítulo 3 - Seguridad

dor del club, y que es quien tiene las calificacio-


nes para hacer trabajo de este tipo,
Esta estrictamente prohibido el consumo del
alcohol en el campo de tiro. Se debería negar el
derecho de tirar a cualquiera persona que esté bajo
la influencia del alcohol;
Fumar no está permitido dentro de la zona de los
atletas. Los fumadores deberían respetar las zonas
para fumadores del club / de las instalaciones.

Tabla de Información para Emergencias.

Clase de tiro con Arco de:

Lugar de la clase:

Números telefónicos de Contacto:

Emergencias : Ambulancia:

Encargado insalacion: Policía:

Persona de servicio: Bomberos:

Instalación: Hospital:

Detalles del sitio y ubicación de la instalación (Información a ofrecer a por teléfono a los servi-
cios de urgencias en caso de acidente)

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /3


INFORMACiÓN - INFORMACiÓN - INFORMACiÓN

Solidaridad
Olímpica
INFORMACiÓN

INFORMACiÓN
Olympic Solidarity is the body responsible for managing and administering
the share of the television rights of the Olympic Games that is allocated to
the National Olympic Committees.

"The aim of Olympic Solidarity is to organize aid to the National Olympic


Committees recognized by the International Olympic Committee, in particu-
-

-
lar those which have the greatest Need of it. This aid takes the form of pro-
grammes elaborated jointly by the IOC and the NOC's, with the technical
INFORMACiÓN

INFORMACiÓN
assistance of the International Sport Federations, if necessary."

Rule 8 of the Olympic Charter.

Among the objectives of the programmes adopted by Olympic Solidarity,


some fit your needs as a coach and the need of your athletes, such as:

Developing the technical sports knowledge of athletes


and coaches;
Improving, though scholarships, the technical level of
athletes and coaches.
-

FITA has posted the current Olympic Solidarity programs on its website at:
-

http://www.archery.org/fita_committees/develop/develop.html
INFORMACiÓN

INFORMACiÓN

For application to any Olympic Solidarity program, please contact your


National Olympic Committee. You can find the address of your National
Olympic Committee at:

http://www.olympic.org/uk/organisation/noc/index_uk.asp

INFORMACiÓN - INFORMACiÓN - INFORMACiÓN


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

Capítulo 4 4.1. La Lista de Control o Pre-programa


Antes de iniciar la primera sesión, recoja la
siguiente información, que le será de utilidad más
adelante:
Clases de Tiro con Arco y un
Programa de Iniciación La variedad de edades de los arqueros;
La duración del programa;
El número de sesiones de práctica programado;
Un programa de tiro con arco de iniciación Lugar(es), fechas, y la duración de las sesiones
Consiste en una serie de sesiones de práctica, al de práctica;
menos una sesión por semana, durante unas 10 Fechas y lugares de las competiciones locales;
semanas. El equipo que necesitan los arqueros;
El equipo que necesita el entrenador;
Una sesión de tiro con arco para principiantes Consideraciones acerca de seguros civiles y/o de
Es una reunión de arqueros de entre 45 minutos a responsabilidad civil.
dos horas, dirigida por un entrenador y que tiene
los siguientes objetivos: 4.1.1. El tamaño del grupo
descubrir que es el tiro con arco; El tamaño de la clase está en proporción directa al
obtener las bases de este deporte; número de entrenadores y su habilidad y experien-
pasarlo bien con un arco y unas flechas. cia. Un entrenador puede dirigir hasta unos 10
arqueros, dependiendo de la etapa en la que se
Los Participantes: encuentran y del programa de instrucción. En el
En el mejor de los casos, debería haber una pro- mejor de los casos, se recomienda una proporción
porción de entrenador / arqueros de 1:6. de entrenador / arqueros de 1:6.

Ejercicios: 4.1.2. Conociendo a los arqueros


Dentro de una sesión de práctica de tiro se de- Es muy útil y aconsejable para la administración
sarrollan una serie de ejercicios. Los ejercicios del grupo el elaborar unas sencillas carpetas a
realizados dependen de la(s) habilidad(es) enseña- modo de Directorio del Arquero. Pida la informa-
das durante la sesión de práctica. Los ejercicios ción necesaria a los arqueros y/o a sus padres. ¡No
iniciales de la sesión se realizan en grupo, y los olvide pedir los códigos postales para facilitar el
últimos ejercicios serán individuales u orientadas envío posterior de comunicación postal o tarjetas
hacia dos alumnos como máximo. de cumpleaños y/o postales! Después de completar
el directorio, realice una fotocopia para la familia
Un Proceso de Enseñanza Progresivo u Homogéneo: de cada arquero. A los padres les agrada tener una
Los ejercicios seleccionados para la enseñanza de copia de los datos que tenemos de sus hijos.
una habilidad están diseñados según un proceso de
aprendizaje lógico. Habitualmente, el entrenador 4.1.3. Ficha de asignación de material
empieza con una situación sencilla, antes de pro-
Se recomienda una ficha de Asignación de Equipo
gresar hacia otras más desafiantes; por ejemplo:
que incluirá:
longitud y tamaño de las flechas;
a) simulaciones,
lateralidad de tiro;
b) tiros sin blanco,
desarrollos actuales y objetivos que están
c) tiros con blanco (diana de puntuación),
siendo trabajados;
d) una competición, una tanda puntuable o un
las especificaciones del equipo usado.
juego.
Muestre el número o código del material del
club que usa el arquero.
Cuando se utilice este proceso repetidamente,
puede llamarse al mismo como un "Proceso de
Si un arquero cambia su lugar de residencia, puede
Enseñanza Homogéneo” o “Progresión"
llevar consigo este formulario y su nuevo entrena-
Invitamos a los entrenadores a desarrollar su pro-
dor sabrá en que punto deberá seguir con la ense-
pio PEH y sus propios ejercicios, en función del
ñanza.
grupo a trabajar.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /4


Directorio de Tiro con Arco
Año: ……….........
Nombre del arquero : Número
(y padres) de teléfono Edad Cat. Modalidad Dirección Notas:

Versión Feb 2004


__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________
( )
__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________
( )
__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________
( )
__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________
( )
__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________
( )

MANUAL DE
__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________
( )
__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________
( )
__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________
( )
__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________
( )
__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________

ENTRENADORES
( )
__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________
( )
Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________


( )
__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________
( )
__________________ ________________ _________ _________ ________ __________________________________ ___________________
( )

Pag 2 /4
Ficha de Asignación de Equipo
Tipo de la Case: actualizado en: _________________

Nombre de los Alumnos Diestro Apertura Long Long Poten nº Arco . Potencia Calibre Nº de Nº de la. Nº de Notas
o Zurd Flecha Arco Arco real flecha flechas Dactilera Protector

Versión Feb 2004


MANUAL DE
ENTRENADORES
Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

Pag 3 /4
Ficha Médica del Alumno
Año: . . . . . . . .

Apellidos:_____________________________ Nombre: ____________________________ Fecha de Nac: D____ M ____ Año _________

Versión Feb 2004


Categoría por edad: _____________________ División y Modalidad: _____________________

Persona de contacto en caso de emergencia: Apellidos: _______________________________ Nombre: ________________________________

Teléfono (día): ____________________________ de noche: ________________________________

Contacto Alternativo: Apellidos: _______________________________ Nombre: ________________________________

Teléfono (día): ____________________________ de noche: ________________________________

Doctor de la familia: Apellidos: _______________________________ Nombre: ________________________________

MANUAL DE
Teléfono (día): ____________________________ de noche: ________________________________

Número del Seguro Médico: ________________________________________________________ Lentillas de contacto: ______S ______N

Historial Médico Relevante


Medicación: ________________________________________________________________________________________________________________

ENTRENADORES
Alergias: __________________________________________________________________________________________________________________
Lesiones previas: ____________________________________________________________________________________________________________
Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

¿Lleva el arquero consigo medicamentos y sabe como administrarlos? ___S ___N


Otras condiciones:

*Esta información médica es CONFIDENCIAL y solo personas autorizadas tendrán acceso a ellas.

Pag 4 /4
Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

4.1.4. Ficha de información médica ros menos hábiles: los arqueros de alto rendimien-
El tener registrados unos datos médicos en una to tienen una reacción más rápida cuando ven una
ficha de información específica para cada arquero señal visual sencilla.
srá un dato muy importante para la seguridad. Una
muestra o ejemplo de "Ficha de Información Basado en esta información, se podría elegir el
Médica del Arquero" se ha adjunta previamente. lado de tiro utilizando la mano más ágil y rápida.
Realice el número de fotocopias que necesite, y Dado que esta mano normalmente es la más fuerte,
luego solicite a los padres de sus alumnos el relle- el arquero sería capaz de controlar mejor la poten-
narla para el inicio de la actividad depotiva de su cia del arco, facilitando así al pronto aprendizaje
hijo. Cuando los padres se las devuelvan, revise del proceso del tiro. La habilidad manual represen-
todas las fichas, y pida cualquiera información o ta otra razón para elegir el lado de tiro: ¡es proba-
aclaración adicional si la necesitase. El conocer ble que se acuerde de lo torpe que se sintió la pri-
estos detalles ayuda a prevenir posibles problemas mera vez que manejó un arco! Esta torpeza esta
posteriores, y poder ocuparse de lesiones o acci- aumentada cuando se pide a un arquero diestro ten-
dentes con una mayor eficacia, si éstos llegasen a sar con la mano izquierda, y viceversa. Por consi-
ocurrir. Asegure a los padres que esta información guiente, algunos arqueros retrasan al grupo entero,
se mantendrá completamente confidencial. y esto les da una sensación psicológica de torpeza,
que además es poco adecuada para la enseñaza y
4.2. Lista de tareas pre-sesiones de tiro crea una cierta sensación de culpabilidad en el
Hay varias cosas a hacer antes de cada sesión de alumno afectado.
práctica. Lo que sigue a continuación es un listado
de sugerencias a cerca de las cosas a preparar: Si elige al factor mano para determinar el
lado de tiro del arquero, asegúrese de que el
Proteja el campo de tiro colocando señales, arquero utilice el ojo correcto, es decir, el ojo
cerrando puertas y inspeccionando las señales derecho para los arqueros que tensan la cuerda
permanentes según sus necesidades; con la mano derecha, y viceversa. Utilizando
Prepare las dianas de los parapetos u otros el método de apuntar con la flecha o "línea
elementos que vaya a utilizar ese día; recta" (ver Capítulo 7), es fácil asegurarse de
Tenga preparadas las tarjetas o carpetas en este control. Utilice un parche si el arquero no
donde se apuntan los resultados. Esto incluye puede usar inicialmente el ojo correcto.
carpetas, hojas de puntuaciones, lápices, etc; Si decide elegir el lado de tiro según el ojo
Tenga listo el equipo especial que necesite dominante, a continuación hay tres (3) métodos
para la sesión, tal como gomas elásticas, glo- para identificar el ojo dominante:
bos, cámaras de video, etc...
Abra el armario del equipo o almacén; 4.2.1.1. Método #1:
Tenga preparado, y a mano, la caja de herra- Extienda los dos brazos hacia delante, con las
mientas para el material y el botiquín de urgen- manos orientadas hacia arriba y las palmas hacia
cia. fuera. Cruce las dos manos para que la “V” que se
forma entre los pulgares y los dedos índice formen
4.2.1. Elección del lado de tiro. Lateralidad. un pequeño hueco. Con los dos ojos abiertos, ali-
Antes de distribuir el equipo y material de tiro, nee este hueco con algún objeto por delante.
deberá decidir si el arquero es diestro o zurdo. Manteniendo las manos quietas, cierre el ojo
Existen dos posibles criterios a considerar a la hora izquierdo. Si el objeto todavía está visible a través
de elegir la lateralidad de tiro. Existe una gran con- del hueco, esto significa que el ojo derecho es el
troversia acerca de cual de los dos criterios es el ojo dominante.
más importante a utilizar: ¿la mano o el ojo? Hasta
ahora se han conseguido buenos resultados utili- Para confirmar esto, el arquero moverá lentamente
zando cualquiera de los dos criterios. las manos hacia la cara (flexionando los codos y
acercando la mano a la cara). El hueco se quedará
Investigaciones llevados a cabo en Francia por el justo delante del ojo dominante. Pero hay veces
"Institut National du Sport et de l'Éducation que este primer método no funciona, porque el
Physique" han puesto de manifiesto una diferencia arquero no puede cerrar uno de los dos ojos.
entre los arqueros de alto rendimiento y los arque- Quizás lo que sigue sea más eficaz. El arquero

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

Identificando al ojo de apuntar utilizando una


superficie con un agujero.

4.2.1.3. Método #3:


Extienda un brazo y con los dos ojos abiertos, seña-
le con un dedo un objeto (ilustración mas abajo).
Cierre el ojo izquierdo. Si el dedo se queda alinea-
do con el objeto, el ojo derecho es el dominante y
La elección del ojo de apuntar a través de un hueco
formado por las manos cruzadas. por tanto el que esta usando para apuntar con su
dedo (ilustración central). Si al cerrar su ojo pierde
la visión de su dedo, es que el ojo dominante es el
otro. Haga el mismo procedimiento, pero al revés.
Cierre el ojo derecho (para demostrar que el ojo
izquierdo no es dominante) (ilustración derecha).
coge un trozo de cartón de unos 15-centímetros
cuadrados aproximadamente y con un agujero En resumen, cuando utilice el ojo derecho para
pequeño en el centro (de un diámetro de 1,5 a 2 apuntar, Ud. serña diestro, por lo que la cuerda se
centímetros) Lo sujeta con los brazos extendidos y agarrará con la mano derecha y con la mano
con los dos ojos abiertos, y apuntando por el aguje- izquierda sujetará el arco. Y al revés cuando se uti-
ro a un objeto situado por delante. Lentamente, el lice el ojo izquierdo para apuntar.
arquero se acerca el cartón hacia la cara sin perder
de vista el objeto hasta que el cartón entra en con- Algunos arqueros no pueden cerrar el ojo "do-
tacto con la nariz. El agujero queda justo delante dominante". Pero aunque permanezca abierto mien-
del ojo dominante. tras tiran, pueden apuntar correctamente debido a la
fuerza adicional y control visual que tiene su ojo
4.2.1.2. Método #2: "maestro" sobre el otro ojo. Aquellos que no tienen
Aqui tiene otro método eficaz. Colóquese a una dis- un ojo claramente "dominante", DEBERAN cerrar
tancia de más o menos 10 metros del arquero y un ojo, o bien utilizar un parche mientras apuntan.
pídale que haga un hueco cruzando las manos, tal
como explicamos anteriormente en el método #1. Si un arquero tiene un ojo de apuntado muy "débil"
Indique al arquero que le mire a través del hueco y (falta de visión u otro problema ocular), su lado de
le apunte a uno de sus ojos a través de este hueco. tiro será el lado del ojo capacitado. Si el arquero es
El ojo que Ud. puede ver a través de ese hueco es el físicamente débil en un lado, especialmente en el
ojo dominante del arquero. brazo u hombro, daremos prioridad al lado que

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 6 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

De izquierda a derecha: Los dos ojos abiertos·


El ojo izquierdo cerrado (mostrado por una persona diestra)· El ojo derecho cerrado (mostrado por una persona diestra)

tiene más destreza y fuerza, ya que la realización 4.2.2. Determinar de la longitud de apertura
de algunas acciones y/o gestos, como el enganche Utilice una cuerda elástica superpuesta a la cuerda
de la flecha en la cuerda es más fácil con el lado que tensa el arco y una flecha muy larga que se
hábil, y generalmente el equilibrio del arquero será pueda graduar.
más sólido.
El arquero abre la cuerda elástica hasta llegar a la
su apertura total, enrentado a un blanco desnudo
(sin papel de puntuación), manteniendo el hombro
de arco bajo y la cabeza recta.

Mientras el arquero mantiene la apertura, el entre-


nador o un asistente marcará el astil de la flecha a
la altura de la parte anterior del arco, justo donde
termina el cuerpo del arco y asoma la flecha.

La longitud de apertura del arquero será la distan-


cia desde la marca puesta en el astil de la flecha
hasta la parte de abajo de la ranura de encoque.

4.2.3. La determinación de la longitud de


la flecha
Para determinar la longitud de la flecha en un
arquero principiante, añada al menos 2,5 centíme-
tros (1 pulgada) a la longitud de su apertura máxi-
ma (en el anclaje y en una postura correcta de ali-
neación)

Determinada la apertura y flecha a utilizar, puede


elegir la longitud y potencia del arco en función de
las capacidades individuales del arquero.
La "cuerda elástica" es útil para determinar
la longitud de apertura

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 7 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

4.3.1. Preparación
Es recomendable preparar la instalación con la
ayuda de los arqueros. Esto les dará una responsa-
bilidad y la oportunidad de familiarizarse con lo
que es y significa un club, y un sentido de respon-
sabilidad para compartir las tareas en la prepara-
ción de la sesión. Es además un momento perfecto
para que los arqueros desarrollen “el sentirse parte
útil y activa” del curso y una manera positiva de
invertir el tiempo mientras se espera al resto de los
compañeros que lleguen algo retrasados. Los
arqueros pueden preparar los blancos, las medidas
de protección (redes), la línea de tiro y la zona de
espera situada detrás de la línea de tiro. Deje que
los arqueros preparen el equipo de tiro con arco, ya
que en cierto tiempo tendrán que manejar y prepa-
rar su propio equipo. Traspásele estas responsabili-
dades a partir de la tercera sesión de práctica.
La flecha debe sobresalir por delante del arco.
4.3.1.1. Encordando el arco
El entrenador o responsable montará las cuerdas de
4.2.4. La elección del material de tiro. todos los arcos antes de que empiecen las clases, y
Para una mejor información, le rogamos se dirija al al menos duante las dos o tres primeras sesiones de
capítulo #8, "Instalaciones - Equipo de Tiro" para práctica. El montar y desmontar la cuerda adecua-
la elección del material adecuado: Longitud del damente en el arco se enseñará durante la sesión
arco, potencia del arco y tamaño de la flecha. número tres o cuatro, cuando los arqueros ya estén
más familiarizados con el material. A continuación
recomendamos algunos de los métodos más segu-
4.3. La estructura de una sesión típica ros para el arco y para el arquero.
Las partes de una típica sesión de práctica de tiro
con arco son:
La preparación;
El saludo;
El calentamiento;
Una revisión o resumen de la sesión anterior;
La enseñanza de habilidades y objetivo del
día. Esta parte se detallará profundamente en el
capítulo #7, "Consejos en la enseñanza para el
entrenador". La enseñanza incluye:
- la enseñanza técnica. Por ejemplo: el des
cubrimiento de las habilidades o la revisión
de habilidades;
- la asimilación de las habilidades.
Durante esta fase, a menudo el entrenador
utiliza una serie de situaciones que contie
nen dificultades cada vez más exigentes;
- desarrollo / valoración de resistencia. A
menudo se introduce un juego durante esta
fase.
Un paso atrás hacia una situación de tiro
más "sencilla" y controlada;
Una sesión de valoración o evaluación.
Guardar el material. El uso de una cinta o lazo fijado por el pie.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 8 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

Un montador de cuerda de lazo es barato y fácil de


usar. Con su uso, la tarea de encordar el arco se
hace casi sin esfuerzo y sin riesgo alguno. Como
cualquier otro método de encordar un arco, es
necesario comprobar el posicionamiento exacto y
correcto de la cuerda antes de quitar la presión del
encordador de arco o del punto de la pala superior.
Coloque un trozo pequeño de alfombra o goma en
el suelo (sobre todo si es duro o accidentado) para
no dañar el pico final de la pala inferior. Un pro-
tector o funda de goma en la pala inferior cumpli-
ría esta función, e incluso ayudaría a sujetar la
El uso de un encordador de lazo utilizando dos pies.
cuerda.

Utilizando un montador de cuerdas de pared

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 9 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

También puede comprar el siguiente encordador en Para el calentamiento, y mientras se preparan para
cualquiera tienda de tiro con arco, pero los princi- el mismo, los arqueros no se pondrán ningún com-
piantes lo encuentran difícil de usar correctamente. plemento de su equipo, especialmente evitarán su
Sin embargo, después de un tiempo de práctica, se carcaj y protector de pecho (si lo usan)
convierte en una herramienta muy útil y apreciada.
Lo que sigue ahora es un calentamiento típico, uno
de los muchos que se podrían presentar. Este ejem-
plo concreto consiste en una rutina de cuatro com-
ponentes de calentamiento, los más comunes:

A través de los movimientos;


A través de los estiramientos;
Utilizando una resistencia elástica;
Mediante tiros con el arco.

4.3.3.1. Calentamiento mediante movimientos

Calentamiento del torso-tronco

Primer paso:
El torso, la pelvis y las piernas no se mueven. Los
brazos extendidos se balancean de izquierda a dere-
cha, dentro del plano horizontal y a distintas altu-
ras. Las manos se mantienen relajadas y pesadas.
Este montador de cuerda comercial es de difícil uso en
un principio para los novatos. Acabará por ser cómodo
con algo de experiencia

4.3.2. El saludo.
Los saludos se reparten mientras llegan los arque-
ros, durante la preparación y/o justamente antes del
calentamiento. Es buena idea compartir e intercam-
biar algunas palabras , y aprovechando esto, indicar
Rotación del tronco
algunas claves o recordatorios antes de señalar el
arranque oficial de la sesión.
Segundo paso:
4.3.3. El calentamiento. Mantener el equilibrio en las distintas alturas de los
Debido a la ligereza de los arcos utilizados en el brazos, pero mientras se retuerce el torso y las
nivel de iniciación, el calentamiento todavía no caderas en un movimiento giratorio. Las manos y
forma parte importante en la sesión de práctica. los brazos se mantienen relajados y pesados, no
Sin embargo, la importancia del calentamiento hacen más que seguir el movimiento.
aumenta cuando se utilicen arcos más fuertes y
cuando el rendimiento del arquero se convierte en
la prioridad. Por esta razón, el entrenador sabio Tercer paso:
introducirá un calentamiento desde el principio; lo Manteniendo el tronco girado durante varios
que queremos crear son unos buenos hábitos. segundos en un lado, gire la cabeza en la dirección
opuesta unas tres veces. La cabeza deberá estar en
una posición estirada. Repita al otro lado.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 10 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

en la otra (en el sentido contrario a las agujas del


reloj) Desde ahora en adelante, será recomendable
coordinar la respiración:

- inhalar mientras los hombres giran hacia arriba;


- espirar durante la rotación hacia abajo.

No hace falta ir deprisa, simplemente intente reali-


zar los movimientos con la mayor amplitud posi-
ble.

Rotación de brazos.
Los dos brazos elevados horizontalmente a nivel
de los hombros, y con los antebrazos en ángulo
recto con los brazos: uno hacia arriba, el otro hacia
abajo. Girar los antebrazos hacia arriba y hacia
abajo, tal como se muestra en la ilustración inferior

Rotaciones de la columna dorsal

Estos tres pasos se hacen el uno tras el otro, sin


pausa ninguna, en un movimiento constante.
Rotación de brazos

Calentamiento de hombros
Calentamiento del cuello
Hacer círculos con los hombros.
Con los brazos a lo largo del cuerpo, los hombres Girar la cabeza hacia la derecha y hacia la
describen grandes círculos, primero en una direc- izquierda alternativamente.
ción (en el sentido de las agujas del reloj), y luego Inhalar mientras gire la cabeza con amplitud hacia
un lado.

Espirar mientras gire la cabeza ampliamente hacia


el otro lado.

Rotación de hombros Girando la cabeza

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 11 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

Rotaciones de cabeza

Rotaciones de la cabeza: Para ahorrar tiempo, puede girar las muñecas


a) incline la cabeza hacia uno de los hombros, simultáneamente.
b) girar flexionando la cabeza hacia abajo, Rotaciones de las muñecas, con las manos junta-
hasta tocar con la barbilla el pecho - espira, das y dedos entrelazados.
c) seguir con el giro extendiendo la cabeza
hacia arriba, por encima del otro hombro - Calentamiento de los dedos
inhalar, "Tocando el piano", abrir / cerrar los dedos rápida-
d) la cabeza se va desde un hombro al otro. mente.
No gire la cabeza demasiado hacia atrás.
Inhalar hasta llegar a la vertical y después
comenzar a espirar,
e) de nuevo, girar la cabeza hacia abajo por
encima del tórax mientras está espirando
y así sucesivamente…

No vaya deprisa en este ejercicio, consiga buenas


sensaciones y sienta el peso de la cabeza. Cambie
el lado de la rotación después de 6 rotaciones.

Calentamiento del codo y la muñeca


El antebrazo circula alrededor de los codos

Dedos de
pianista

Rotaciones de muñeas

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 12 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

Apertura rápida de los dedos

4.3.3.2. Calentamiento con estiramiento Las manos juntadas detrás de la espalda con las
Realice estiramientos solamente cuando haya calen- yemas de los dedos hacia el cuello.
tado bien, ya que es más seguro estirar músculos
calientes que músculos fríos. No fuerce los estira-
mientos más de un 70 - 80% de lo que sea capaz.
Estírese durante una exhalación y mantengase relaja-
do. Manténga el estiramiento durante 15 a 30 segun-
dos, en función del tamaño de los músculos y sin
hacer ningún movimiento brusco. Recomendamos la
implementación de un esfuerzo isométrico (una con-
tratación muscular sin ningún movimiento) antes de
estirar, según se ve en la ilustración.

Los hombros
"El estiramiento de los Deltoides Medios"
El nombre de esta postura en la Yoga es "Cabeza de
Vaca".

Las manos juntas detrás de la espalda

El estiramiento de los hombros y de los costados


Estiramiento del Empuje un codo contra la mano opuesta durante
deltoides medio +/- 15 segundos.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 13 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

Estiramiento de hombros y costados

Pare de empujar y cruce las piernas. Tire del mismo do las caderas en la dirección opuesta a la del esti-
codo durante +/- 15 segundos. ramiento. Manténga esta posición durante +/- 15
Para conseguir un estiramiento mejor, empuje las segundos.
caderas hacia el costado estirado.
El estiramiento del cuello
La parte trasera de los hombres y la espalda
a) Empuje un codo contra la mano opuesta La nuca y los trapecios
durante +/- 15 segundos. El "Cuello de Pichón" consiste en un estiramiento
b) Luego, pare de empujar y cruce las piernas hacia arriba del cuello mientras intenta aplanarlo y
con la pierna del costado no estirado por delante. traer el mentón hacia dentro.Baje los hombros. Esto
c) Tire del codo mientras tuerce el cuerpo giran- representa un buen ejercicio de calentamiento para
la expansión del tórax del arquero.

El estira-
miento de los
El “cuello de pichón”, un estiramiento
deltoides y
hacia arriba y atrás de la nuca
de la espalda

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 14 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

Los trapecios
Es semejante al ejercicio del "Cuello de Pichón"
anterior, excepto que el cuello se estira oblicua-
mente.

a) Empuje la cabeza contra la mano durante


+/- 15 segundos.
b) Pare el esfuerzo y baje el hombro opuesto.
c) Solamente utilice uno o dos dedos para los
estiramientos, porque un tirón demasiado fuer-
te podría dañarle las fibras musculares y/o ten-
dones. Manténga la posición del estiramiento
durante +/- 15 segundos.
d) Estire los dos costados.

Estiramiento de la nuca y espalda

El calentamiento del tronco o torax

El estiramiento hacia arriba vertical general


Extienda los brazos hacia arriba. Empuje hacia
arriba lo más alto que pueda. Manténga la postura
durante unos 15 segundos.

Estiramiento del Trapecio

La nuca y la parte superior de la espalda


1) Empuje la cabeza hacia atrás contra las
manos durante más o menos unos quince
segundos. Respir tranquilamente.
2) Pare de esforzarse y mueva los codos el
uno contra el otro.
3) Túmbese boca arriba. Manténga el estira-
miento durante +/- 15 segundos. Exhale larga
y profundamente mientras dobla y estira la
nuca y la espalda.
Codos enlazados

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 15 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

Los codos enlazados b) Exhale mientras baja y estira la goma por


Ponga el codo izquierdo dentro del codo derecho. delante del cuerpo.
El antebrazo izquierdo se tuerce alrededor del ante- c) Siga bajando los brazos por delante del
brazo derecho para permitir que las manos se enre- cuerpo mientras relaja la banda elástica.
den. d) Inspire mientras despliega los brazos para
estirar y levantar la goma por encima de la
Empuje los codos hacia delante. Luego, la parte cabeza.
superior del cuerpo se inclina hacia delante. e) Exhale mientras baja y estira la goma por
Mueva los codos tan lejos que pueda en cualquier detrás de la espalda.
dirección. Sé consciente del estiramiento asociado f) Siga bajando los brazos por detrás del cuer-
con cada posición de los codos. po mientras relaja la goma.
g) Inspire mientras despliega los brazos para
estirar y levantar la goma por encima de la
4.3.3.3. El calentamiento con goma elástica cabeza.
h) Y así sucesivamente…
Calentamiento general del hombro
Aperturas horizontales.
Pasando por delante y por detrás del cuerpo - los a) Estire los brazos horizontalmente por
brazos y la banda elástica extendidos. delante de si, cogiendo un extremo de la banda
Coja la goma y estírela un poco. Luego, como si elástica con cada mano.
fuese un palo, mueva los brazos extendidos una vez b) Exhale mientras despliega los brazos hacia
por delante del cuerpo y una vez por detrás de él. fuera. La goma se estirará hasta que toque la
Inspire mientras vaya hacia atrás, y exhale mientras parte superior del pecho.
viene hacia delante. c) Relaja la goma mientras inspira y traiga los
brazos hacia su posición inicial.
Lo mismo, pero oblicuamente. d) Exhale mientras despliega los brazos hacia
fuera. La banda se estirará hasta que toque la
Aperturas verticales por delante y por detrás. parte superior del estómago.
a) Coja la banda elástica (un poco estirada) e) Relaje la goma mientras inspira y traiga
por encima de la cabeza. los brazos hacia su posición inicial.

Pasando por delante y por detrás del cuerpo

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 16 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

f) Exhale mientras despliegue los brazos e) Empiece de nuevo desde a), y así sucesi-
hacia fuera. La goma se estirará hasta que vamente…
toque la parte superior de la cara.
g) Empiece de nuevo desde b), y así sucesi- Este ejercicio “despierta” el equilibrio del cuerpo
vamente… mientras prepara la parte superior del cuerpo para
los próximos esfuerzos.
Girar los hombres con la banda elástica por
debajo de los pies.
Inspire mientras gire los hombros hacia arriba.
Exhale mientras gire los hombros hacia abajo.
Después de 6 rotaciones en una dirección, cambiae
el sentido de los giros.

El desarrollo vertical hacia delante / hacia atrás

Rotaciones de los hombros Calentamiento específico de los hombros

Imitación de la apertura total utilizando la banda


Desarrollo vertical hacia delante / hacia atrás con elástica puesta alrededor del codo del brazo de la
la goma por debajo de la rodilla. cuerda y de la mano de arco.
Sitúese sobre un pie y pase una parte del lazo elás- Empiece con una pre-apertura alta y luego, mien-
tico por debajo de la rodilla de la otra pierna (no la tras deja que la goma se deslice de entre los dedos
de apoyo). Coja la goma con las manos desplega- de la mano de la cuerda, alterna:
das y un poco más allá de la anchura de los hom- a) una apertura total desde por encima de los
bros. Ahora, una vez de una manera y una vez de hombros mientras inspira;
otra: b) una apertura reducida desde por debajo de
los hombros mientras exhala;
a) Estire los brazos hacia el cielo - Exhale; c) una apertura total desde por debajo de los
b) Baje los brazos por delante de los hombros hombros mientras inspira;
- Inspire; d) una apertura reducida desde por encima de
c) Estire los brazos hacia el cielo - Exhale; los hombros mientras exhala;
d) Baje las manos por detrás de los hombros e) Empiece de nuevo desde a), y así sucesi-
- Inspire; vamente….

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 17 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

Lazo elástico puesto alrededor del codo del brazo de la cuerda

Simulación del tiro con la banda elástica.


Sustituya el arco por una banda elástica, y luego
realice los movimientos de tiro. Este ejercicio
impone el mantenimiento del tono de los músculos
involucrados después de soltar el lazo elástico.
4.3.3.4. Calentamiento de tiro.
Acuérdese siempre del acompañamiento o posición
final del gesto, el que finaliza la suelta. Esta es la fase final del calentamiento, y a menudo
se realiza utilizando un blanco sin diana.

Durante esta fase, revise lo que estaba enseñado a


sus alumnos durante la sesión anterior.

Si prefiere repasar la última habilidad enseñada, en


vez de presentar una nueva, puede organizar un cir-
cuito con caras de blanco recortadas (ver el Proceso
de Enseñanza Homogéneo, con dianas de centros-
recortados).

4.3.4. Repaso de la sesión anterior


Durante la primera tanda de calentamiento, com-
parta algunas palabras claves que se utilizaron en la
última sesión. Antes de la segunda tanda de calen-
tamiento, cuando los arqueros ya estén en la línea
de tiro, realíceles algunas preguntas para averiguar
lo que recuerdan de la última sesión. No tendrán
dificultad alguna en contestar, dado que la serie de
palabras claves presentadas durante la primera
tanda ya habrán refrescado su memoria. Haga que
se expresen verbalmente, ya que tenemos la ten-
dencia de recordar con más claridad lo que deci-
Simulación de tiro con banda elástica mos, en vez de lo que oímos.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 18 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

4.3.5. La enseñanza Muestra a los arqueros la cantidad de trabajo


Después de explicar el contenido de la sesión, que hay “entre bastidores”;
organice la sesión de la siguiente manera: Constituye un periodo de tiempo libre de
entrenamiento técnico, por ejemplo el des- gran valor para las preguntas;
cubrimiento o el recuerdo de una habilidad; No olvide dar prioridad al acompañamiento
la asimilación de habilidades. Durante esta positivo.
fase, el entrenador a menudo utiliza una serie
de situaciones con dificultades que van en En resumen, planifique cada sesión de práctica con
aumento; la inclusión de cada una de las fases arriba men-
el desarrollo de la resistencia y la valora- cionadas. Adapte las fases de enseñanza, basándo-
ción de lo enseñado. A menudo un juego las en la(s) habilidad(es) de tiro que estén siendo
forma parte de esta fase. enseñada(s) durante la sesión. Incorpore siempre
el Proceso de Enseñanza Homogéneo (ver capítulo
Encontrará más información sobre la enseñanza en 7# ) dentro de los ejercicios utilizados durante la
el capítulo #7, "Consejos de enseñanza para el sesión de práctica.
entrenador"
4.4. Ordenar una sesión de práctica.
4.3.6. Recuperación 4.4.1. Primera sesión de práctica -
Algunos entrenadores encuentran que una fase de Sugerencias.
recuperación/enfriamiento será muy útil, por ejem-
plo, pedir que los arqueros tiren a blancos sin diana Paso Núm. 1:
o tiren unas tandas con los ojos cerrados, para que La distancia de tiro será entre 4 y 10 metros,
recuperen la calidad de sus tiros. Otros entrenado- dependiendo del tamaño físico de los arqueros. A
res prefieren que los arqueros terminen su sesión continuación encontrará un gráfico que le sugiere
después de que se hayan divertido participando en las distancias de tiro aproximadas por grupos en
un juego. Ninguna de estas alternativas es mejor función de la edad.
que la otra, la elección depende de:
5a7 8 a 10 11 a 13 14 a 16 Edad
Lo bien que se ha desarrollado la sesión, el
4m X
X
interés generado durante las fases de desarrollo
de la resistencia y valoración de lo aprendido; 6m XX
El comportamiento de los arqueros durante el
juego con respecto a la habilidad enseñada, y la 8m X
X
obeiencia y disciplina de los arqueros a las ins- 10 m XX
trucciones de rendimiento;
El grado de concentración / excitación de los Distancias recomendadas para la primera clase en
arqueros después del juego. función de la edad

Utilice una cara de blanco de 80 centímetros.


4.3.7. El almacenamiento del material y la Separe a los arqueros para formar grupos maneja-
evaluacion/valoración bles, tomando en cuenta el espacio, el equipo y los
El tiempo reservado para el almacenamiento del entrenadores disponibles.
equipo es importante por una variedad de razones:
Paso Num. 2:
Enseña a los arqueros a respetar las instala- Dentro de cada grupo presente los entrenadores a
ciones y el equipo que tienen a su disposición; los arqueros, compruebe que todos los formularios
Desarrolla un sentido de pertenecer a la aso- hayan sido rellenados y, en caso contrario, hagalo
ciación; ahora, en este instante.
Facilita la oportunidad de hablar de la sesión
de una manera informal y distendida; Paso Num. 3:
Anima a intercambios verbales entre los par- Haga una presentación y visita de las instalaciones
ticipantes, fuera del contexto de la sesión; y el equipo a utilizar.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 19 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

Paso Núm. 4: tamente, y les distraerá a la hora de cumplir con las


Coloque a los arqueros para que puedan observar la tareas más básicas.
demostración, y luego, demuestre como se tira una
flecha. Proporcione las reglas de seguridad duran- Después de distribuir el equipo, pida que los arque-
te toda la demostración. Dígale a los arqueros el ros dejen sus arcos en el suelo antes de hacer la
significado de "¡Bajar Arcos!". Explique la dife- demostración. Haga la demostración del correcto
rencia de tirar junto a individuos zurdos. tiro de una flecha primero por el lado de tiro habi-
Proporcione las recomendaciones a cerca de la ropa tual y luego por el lado contrario.
adecuada para el tiro con arco.
Paso Núm. 6:
Paso Num. 5: Asigne 2 o 3 arqueros por blanco. Repase el signi-
Para cada arquero: ficado de "¡Bajad Arcos!".
- determine el lado de tiro (lateralidad);
- mida la longitud de flecha requerida; Cada uno debe tomar su turno de tirar bajo supervi-
- estime el peso y la longitud de arco; sión del entrenador. Para mantener un ritmo de tiro
- distribuya un arco encordado y que se ajuste a continuo, durante el primer par de sesiones habrá
las habilidades físicas de cada arquero. una razón entrenador / arquero de 1:6.

Los arcos eberán estar numerados para que el Ayude a los arqueros con su primera flecha. Está
arquero pueda distinguir su arco con facilidad en atento por si hay alguna “sobre apertura”, y esté
las próximas sesiones. preparado para cambiar el equipo si fuese necesa-
rio. Preste atención a:
Durante esta fase, es muy extraño que un arco sea - la longitud de apertura / de la flecha,
demasiado suave; pero por el contrario, muy a - el margen de la cuerda, y por lo tanto, las posi-
menudo es demasiado fuerte. Por lo tanto fomente ciones de la mano, el codo y el hombro de arco.
el uso de arcos ligeros.
Muy a menudo se requiere de una ayuda física
Reafirme que se prohíben los tiros en seco (sinb fle- durante la secuencia completa. Puede utilizarse la
cha en el arco). mímica para empezar con el proceso de enseñanza.

Reparta seis flechas de la longitud adecuada para la Intervenir exclusivamente para asegurarse de que el
potencia del arco utilizado, preferiblemente con las cuerpo está en una posición recta, que los hombros
mismas plumas. De un repaso a la regla que dice están bajaos, que el arquero esté relajado, que la
que solamente se debe cargar la flecha en la cuerda apertura esté siendo bien ejecutada, y sobre todo
cuando uno esté en la línea de tiro. Reparta un car- para asegurar la seguridad.
caj y un protector de brazo de tamaño adecuado.
Ayude al arquero a arreglar el carcaj y el protector Pídale a los arqueros que le avisen inmediatamente
de brazo. si sienten cualquier dolor al ser golpeados por la
cuerda en el antebrazo o el pecho, o alguna moles-
Determine si hace falta un protector de pecho, y si tia causada por la presión de la cuerda en los dedos.
este es el caso, repártelo a los que lo necesiten.
Compruebe si la ropa de lso alumnos es la adecua- Utilizando su discreción, deje que los arqueros tiran
da, y si no, arregle la ropa y ofrezca alún consejo de sin ser supervisados, cuando muestren un estilo de
cara a la próxima sesión. tiro seguro y tengan una comprensión adecuada de
los principios básicos.
Proporcione exclusivamente una dactilera por
arquero y solo cuando sea necesario. Los arqueros Paso Núm. 7:
se sienten más cómodos, especialmente sin una Cuando la tanda se haya terminado, explique:
dactilera. Además, tendrá un mejor control visual - como se retira el arquero de la línea de tiro;
de la posición de los dedos de los alumnos. - donde deben dejar el arco;
- donde tienen que esperar la señal de recoger
No reparta una dragonas a los arquero principiantes las flechas.
porque muy pocos de ellos sabrán utilizarla correc-

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 20 /4


Capítulo 4 - Clases de Tiro con Arco y un Plan de Iniciación

Paso Núm. 8: 4.4.2. La segunda sesión


De un pitido de silbato para señalar la recogida de Se recomienda una presentación de la serie o ruti-
las flechas. Acompañe a los alumnos hacia el blan- na de calentamiento.
co, recordándoles el tener cuidado de no pisar las
flechas que puediesen estar clavadas en la tierra o Compruebe los puntos más sutiles de la postura,
sueltas en el suelo delante de la diana. Demuestre especialmente la del cuerpo superior (la cabeza
el método correcto y seguro de sacar las flechas, y recta, los hombros bajados, los brazos y las manos
donde tienen que situarse en la diana durante la relajados) Los arqueros comienan a observar su
recogida y extracción de las flechas. NADIE propia postura, luego llegarán a utilizar un espejo.
DEBERÁ PONERSE DETRÁS DE LAS FLE- Se necesita una cantidad considerable de práctica
CHAS CLAVADAS EN EL BLANCO EN “controlada” para reforzar los detalles de la postu-
NINGÚN MOMENTO. ra correcta. Los blancos estárán puestos a una dis-
tancia de unos 10 metros para esta sesión.
Paso Num. 9:
Después de cada tanda de tiro y cuando los arque-
ros estén de nuevo en la línea de tiro, haga un repa- 4.4.3. Las sesiones siguientes
so rápido de un punto técnico por la vía de una Desde la tercera sesión en adelante, los arqueros
demostración corta (puede utilizar una banda elás- encordarán sus propios arcos al principio de la
tica o lo que sea útil para Ud) sesión, y los desencuerdan al final de la sesión.

Paso Núm. 10: Desde la cuarta sesión en adelante, empiece a orga-


Durante cada tanda posterior, ayude a esos arque- nizar sesiones de enseñanza de verdad, vea el capí-
ros que tengan dificultades especiales, y proporcio- tulo #7. Enseñe las habilidades de tiro básicas en
ne ayuda individual a no más de dos arqueros de el orden siguiente:
una sola vez.
Pre-posicionamiento corporal;
Paso Num. 11: Levantando el arco;
Después de varias tandas, alrededor de 20 minutos Apertura del arco;
antes del final de la sesión, introduzca un juego Esfuerzo de la apertura total;
como "Eliminación por zonas de color" descrito en Margen de la cuerda;
el capítulo #9. En este juego no hace falta contar Mano de arco (presentación de la dragona);
puntos y ayuda a los principiantes a memorizar los La suelta;
distintos colores de las zonas de puntuación. Acompañamiento;
Marcas faciales (uso del método del triángulo);
Los juegos de eliminación dan descanso a aquellos Alineación de la cuerda;
que están cansados, y les da la oportunidad de Ajustando la mira (uso del método cuadrilateral).
observar a los "mejores alumnos".
Nota:
Paso Num. 12: Puede que algunas de estas habilidades básicas
Después de cada tanda del juego, cuando los arque- requieran muchas sesiones y muchos ejercicios
ros estén de nuevo en la línea de tiro, haga un repa- distintos. Construya y desarrolle su propio plan de
so de la próxima fase del juego. Asegúrese que los temas de enseñanza. En el capítulo #7, este manual
arqueros eliminados estén ocupados, u observando le proporcionará sugerencias para la enseñanza de
el juego, o bien puntuándolo, o desmontando y estos temas básicos.
almacenando el material usado. También hable a
cerca de las "sensaciones" que haya dejado la
sesión.

Y por último:
La duración de la sesión es de entre unos 45 minu-
tos y dos horas, dependiendo de la madurez media
del grupo.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 21 /4


Capítulo 5 - Problemas más comúnes

Capítulo 5 La cuerda se engancha en la ropa o en el pro-


tector de brazo:
Posición inconsistente de la mano de arco.
Los Problemas más comúnes Disparar desde un punto por encima o por
delante del punto de referencia (punto de anclaje)
Su papel como entrenador se basa en enseñar los Reacciones de brazos y hombros, reduciendo
aspectos básicos del disparo de una flecha, desde el con ello la longitud de apertura.
punto de vista de como hacerlo correctamente, y
no incidiendo en lo que debería evitarse, o lo que Las flechas pasan por encima del blanco:
aún sería peor, mostrar lo incorrecto. Para la "ense- Mal apuntado o mira mal ajustada.
ñanza" de lo que debe hacerse y lo que no, todo lo El punto de referencia (punto de anclaje) situa-
que se requiere es la memoria y la habilidad de do demasiado bajo.
expresarse correctamente. Mover hacia arriba el brazo de arco al soltar la
flecha.
El arquero empuja con demasiada energía o
5.1 Fallos relacionados con las flechas. potencia el arco.
El punto de encoque está demasiado bajo en la
La flecha se cae del reposaflechas durante el cuerda.
proceso de tensar el arco: El arquero realiza una apertura más allá de su
El dedo colocado por debajo de la flecha la punto de referencia (punto de anclaje). Tensar
empuja hacia arriba. algo mas de lo normal antes de soltar la flecha.
Tensión en la mano de cuerda - los nudillos Empuñar el arco de una manera inconsistente.
están cerrados mientras el arco se tensa, y el
dorso de la mano está encorvado en vez de Las flechas pasan por la derecha del blanco
estar perfectamente plano. (para los arqueros diestros):
El arco está muy inclinado (la parte superior Mover el brazo de arco hacia la derecha al sol-
del arco se inclina hacia el lado del reposafle- tar la flecha.
chas) Mal apuntado o mira mal ajustada.
Inclinando o ladeando demasiado el arco o la
Las flechas rebotan continuamente del cabeza.
blanco: Agarrar la cuerda o empuñar el arco de una
manera inconsistente.
Dejando que la mano de la cuerda reaccione
Utilizar el ojo incorrecto para apuntar:
hacia delante antes de soltar la flecha.
No alineación de la cuerda con la mira (mala
El parapeto es demasiado denso o duro y/o la
alineación de la cuerda)
punta de la flecha esta redondeada o plana.
La cuerda se desvía al soltarla.
La flecha golpea contra un alambre o una
Estirar el cuerpo demasiado a tensar el arco
cuerda que ajusta el blanco, o bien contra otra
(excesiva apertura)
dureza dentro del blanco.
Utilizar el “bíceps” para tensar el arco.
El codo del brazo de arco se colapsa y empuja
el arco hacia la derecha al soltar la flecha.
5.2 Fallos de impacto de la flecha.
Las flechas pasan por la izquierda del blanco
Las flechas impactan por debajo del blanco: (para los arqueros diestros):
Mal apuntado o mira mal ajustada. Mover el brazo de arco hacia la izquierda al
El colapso del brazo de arco. soltar la flecha.
No mantener constante el punto de referencia Mal apuntado o mira mal ajustada.
(punto de anclaje) Inclinando o ladeando demasiado el arco o la
Bajar el brazo de arco. cabeza.
Mover la cara hacia delante para que se encuen- Agarrar la cuerda o empuñar el arco de una
tre con la cuerda. manera incorrecta.
El punto de encoque está demasiado alto en la Utilizar el ojo incorrecto para apuntar.
cuerda. No alineación de la cuerda con la mira (mala

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /5


Capítulo 5 - Problemas más comúnes

alineación de la cuerda) ro puede eliminar el problema de puntería y contro-


Mal contacto de la cuerda con el mentón-bar- lar mejor el tiro. Puede que sea necesario un arco
billa, y que hace que la cuerda se desvíe al sol- más suave para compensar la diferencia de fuerza
tar la flecha. física entre los dos lados del cuerpo. El tiempo
La cuerda se engancha en la ropa al soltar la invertido en aprender a disparar con un lado antes
flecha. del cambio no resulto una pérdida de tiempo, ¡todo
Colapso-reacción corporal al soltar la flecha. lo contrario! El estudio llevado a cabo por el italia-
Dejar que la flecha se caiga del resposafle- no Starosa, (Matveev L. P.; Fundamentals of Sport
chas antes de soltar la flecha. Training; Fis Mosca, 1983), puso de manifiesto que
"Tirando" más de la cuerda o alejándola de la mientras un arquero entrena un lado, este gesto
cara bruscamente a soltar la flecha. motor se desarrolla también en el lado inactivo.
Además, un régimen de entrenamiento "saludable"
A veces los fallos identificados no están relaciona- solamente puede contribuir al desarrollo de mejores
dos con la postura. Realice unas pruebas disparan- hábitos de ejecución. El estudio realizado por
do con el arco del arquero. Puede ser que el arco o Drenkov puso de manifiesto los efectos secundarios
las flechas sean las que provoquen el fallo. benefíciosos del entrenamiento bilateral en el nivel
de rendimiento. En la práctica, esta solución a
menudo tropieza con la resistencia del arquero
5.3 Pánico a la diana. antes de que esté adoptada y luego genera una gran
cantidad de interés durante, e incluso después de su
El pánico a la diana, a veces llamado "Fiebre del ama- aplicación. El uso del lado opuesto aumenta la apti-
rillo" es un problema que afecta al rendimiento del tud del lado que se usa normalmente con el resulta-
arquero justamente en el momento más crítico. El do de una mejora de la técnica en general, incluso
arquero decide tirar cuando: tiene una sensación de la se mejoran aspectos erróneos anteriores en el lado
sincronización entre la posición del cuerpo y la posi- inicial.
ción estable del tiro, junto a una puntería perfecta.
Los beneficios resultantes de estos remedios no se
A veces, mientras está aprendiendo el proceso de tiro, manifiestan con facilidad - el arquero tendrá que
el arquero suelta la flecha antes de lograr una punte- trabajar duramente y con constancia.
ría satisfactoria. A estas alturas el entrenador debe
intervenir y conseguir que el arquero estabilice la
mira antes de disparar. En los casos extremos, el 5.4 Problemas comunes del arquero.
arquero tira incluso antes de llegar a la posición ade-
cuada del tiro, sin llegar ni tan siquiera al anclaje. A lo largo de este manual, se han enfatizado los fun-
damentos básicos del tiro con arco y del gesto del dis-
La causa de pánico a la diana se produce cuando el paro de una flecha. Por lo tanto, ya habrá entendido
arquero depende de los estímulos visuales en vez de algunos de los problemas más comunes:
una atención interna para determinar el momento
del disparo. El problema se agrava cuando el arque- Mover la cabeza, adelantándola hacia la cuerda.
ro empiece a anticipar percepciones externas, pen- Subir los hombros - especialmente el hombro de
sando en el futuro, aunque este futuro sea una cues- arco a la hora de levantar el arco o tensarlo.
tión de una fracción de segundo (ej. anticipando El tener la posición del codo de cuerda bajo
que el amarillo está en la mira y soltando la flecha). (debajo de la línea de la flecha) puede producir
Para curar este pánico a la diana, enfoque la aten- una suelta inconsistente o "suelta muerta".
ción del arquero en lo que está pasando (el presen- Mover el cuerpo entero (el centro de gravedad)
te), no en lo que va a pasar. Existen muchos reme- hacia el pie del brazo de cuerda.
dios, todos ellos requieren una gran cantidad de Abrir los dedos de la cuerda lentamente ( pro-
control y perseverancia por parte del arquero. Sin duciendo una suelta ineficaz)
embargo, existe un remedio que elimina el proble- Terminar el apuntado demasiado pronto y soltar
ma inmediatamente, y consiste en cambiar el lado la flecha sin fijar la puntería.
de tiro. Esta maniobra es fácil de efectuar durante la Dejar caer demasiado pronto el brazo de arco
fase inicial. Dado que los caminos neurológicos se después de soltar la flecha.
diferencian de un lado del cuerpo al otro, el arque-

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2 /5


Capítulo 5 - Problemas más comúnes

Tan pronto se identifica un problema, determine el * Relajación de los músculos del hombro de
remedio y desarrolle la técnica requerida para cuerda, los que realizan la tensión, resultando en
corregir el fallo y evolucionar en el gesto, hasta un cambio de dirección del codo de cuerda. No
corregirlo. Luego, elija el/los ejercicio(s) más ade- continúa la deseada dirección que se ha iniciado
cuado(s) para mejorar la habilidad y perfeccionar en la tensión del arco. Esto debe ser evitado a
con ello la técnica. toda costa.

Los problemas más comunes y posibles Sueltas hacia afuera pueden ser debidas a:
errores en la suelta y en la posición final del * la apertura del ángulo que se forma del brazo
tiro con el antebrazo debido a la acción del músculo
tríceps braquial.
Para evitar la fijación de hábitos erróneos hemos * tensión muscular en el brazo y muñeca del
estado centrados en la manera mas aconsejable brazo de cuerda que resulta en una suelta “salu-
para disparar adecuadamente, pero la experiencia dando” (mano se dispara hacia afuera al soltar la
nos demuestra que los errores mas comunes que se cuerda)
nos presentan en nuestros alumnos se reducen
habitualmente en dos muy concretos. Y aquí los Este tipo de sueltas pueden generar desviaciones
exponemos junto a algunas recomendaciones de verticales de los impactos, lo cual es poco desea-
como trabajarlos adecuadamente. ble.

El codo de cuerda finaliza en una posición Explicación:


inferior al hombro El ser humano nunca esta inmóvil y en una cons-
* Tensión muscular en el antebrazo, pectoral y tante búsqueda de equilibrio. Debemos permitir al
otro másculo no deseado en el momento de la cuerpo el encontrar estabilidad en cada momento
tensión el arco. Si este es el caso, puede verse del gesto, incluso en el escaso período de tiempo
claramente que la dirección del codo ya se des- en el que la cuerda empuja la flecha en el disparo.
vía hacia abajo en el momento de abrir el arco y Esto solo se puede conseguir si se mantiene la con-
sobre todo en la porción final centración en lo que se realiza y como se realiza.
La tención focalizada debe ser mantenida y estar
Podría funcionar pero no se recomienda permitir preparado mentalmente. Una de las habilidades
este gesto ya que derivará en agrupaciones vertica- más importantes es el mantener la coordinación
les y en desviaciones de la posición vertical del visual con la motora durante la suelta de la cuerda.
tronco encadenando futuros problemas de otra El arquero en el momento d e la suelta ya muestra
indole. alguna tendencia de movimiento en el codo de
cuerda. Cuanto más simple sea el movimiento, más
sencillo será el poder repetirlo y mecanizarlo.

El rotar la mano y antebrazo a la altura


del codo, debido a la acción de los mús-
culos del antebrazo no es en si mismo
un error, pero es un gesto no necesario.
Esto es debido a un excesivo uso de los
musculos del brazo y no de la necesaria
accion de los musculos de la espalda.
Este gesto no es recomendable.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3 /5


Capítulo 5 - Problemas más comúnes

Suelta vertical bajando el codo rotando desde el hombro de cuerda. La direccion del
codo debería seguir la dirección de la tracción y tensado del arco.

Suelta hacia “afuera” y sin


mover el codo.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /5


Capítulo 6 - El Papel del Entrenador

Capítulo 6 A continuación hay un breve resumen de algunos


de los más importantes principios del entrenamien-
to y que abarcamos en este manual. Podría llamar-
El papel del Entrenador se el “Credo del Entrenador”:
Esté listo, dispuesto, y capacitado para ayu-
dar a sus principiantes a desarrollar plenamen-
Como entrenador, Ud. juega un papel crítico en el te su potencial, al mismo tiempo que lleguen a
proceso de ayudar al principiante a disfrutar de su reconocer las diferencias que existen entre
actividad deportiva. Para hacer que el deporte sea ellos. Provienen de circunstancias familiares
divertido para una gran mayoría hace falta que distintas, nacen con distintos talentos, y crecen
comprenda el proceso por el cual los principiantes y e desarrollan a distintas velocidades.
crecen y se desarrollan, como se comunican entre Fije metas reales basadas en la fase de creci-
ellos, y lo que les motiva a seguir practicando este miento y desarrollo de cada alumno.
deporte. Este manual le ofrece un resumen de las De buen ejemplo. Enseñe y demuestre la
técnicas y los conocimientos que necesita dominar autodisciplina, la cooperación, la deportividad,
para ser un entrenador eficaz. y el respeto a los oficiales, jueces y oponentes.
Enfatice el desafío y la diversión. Aprender
El tiro con arco se reconoce como un excelente nuevas habilidades y técnicas puede ser diver-
ejercicio físico y mental. Durante los últimos años tido cuando se presentan a través de ejercicios
se ha convertido cada vez más en un deporte para activos y competiciones variadas.
todas las edades. La gente se inicia en el tiro con Sea partidario de la variedad. Anime a sus
arco por diversas razones. Los hay que disfrutan principiantes a participar en otros deportes y
aprendiendo nuevas técnicas y deportes, y ponien- actividades.
do a prueba estas habilidades deportivas contra Sea flexible y este siempre dispuesto a apren-
otros practicantes. Los hay que les gustan los des- der mientras desarrolle sus técnicas como
afíos y las emociones asociados con este deporte. entrenador. No tenga miedo a equivocarse o a
Ganar es importante, pero el tiro con arco también pedir ayuda cuando la necesite.
proporciona los placeres sencillos de la participa- Guarde las cosas en su justa medida.
ción activa, de estar con los amigos - ¡de formar Asegúrese que el compromiso respecto al tiem-
parte del mundo del tiro con arco! La manera en po que solicita a sus alumnos sea razonable.
que se aborde la tarea de entrenar debería reflexio- ¡Primero son individuos y luego arqueros!
nar y profundizar sobre estos deseos. Si ha decidi-
do concentrarse en la tarea de enseñar el tiro con
arco como diversión, y en enseñar lo básico, va 6.1. Su papel como entrenador de tiro
por buen camino.
con arco
La diversión - Haga que el tiro con arco sea una
Ser entrenador y la actividad de entrenar a alguien es
gran experiencia para todos los principiantes (ver
apto para cualquiera persona que disfrute con el tiro
el capítulo "Juegos").
con arco, que se interese por la gente y que desee
compartir está pasión con los demás. Es tan adecua-
Enseñando lo básico - Concéntrese en lo funda-
do para los atletas del instituto de enseñanza secun-
mental. A medida que los principiantes aprendan y
daría, mujeres y hombres, como para padres y abue-
desarrollen sus técnicas, el placer que les ofrece
los. ¿Qué hace falta para ser entrenador? Hace falta
este deporte crecerá progresivamente.
ser una persona sensibles e interesada por los demás.
Personas que saben organizarse, que quieren trabajar
Si se prepara las clases y las ejecuta con cuidado,
con otra gente, y que estén dispuestas a enseñar
esto puede ayudarle a asegurar que las clases sean
desde el corazón. Los entrenadores son personas
una experiencia positiva y agradable para el alum-
enamoradas del tiro con arco y que quieren compar-
no. Su tarea de enseñante, si esta correctamente
tir sus conocimientos con los demás.
dirigida puede animar a más personas a hacer que
el deporte y el recreo formen una parte cotidiana de
Mientras trabaja con sus principiantes, debería
sus vidas, y ¡que vean al tiro con arco como un
recordar que Ud. es un profesor, un líder, y un ase-
deporte para toda la vida!
sor.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /6


Capítulo 6 - El Papel del Entrenador

Como profesor: del tiro con arco ayudará a sus principiantes a cre-
Proporcione puntos de enseñanza sencillos y cer y desarrollarse como individuos. Puede ser que
esenciales para ayudar a sus principiantes a las técnicas del tiro con arco que les enseñe sola-
aprender; mente sean utilizadas durante un par de años. Pero
Fomente el desarrollo de técnicas a través de las aptitudes y las actitudes que desarrollen hacia si
distintas y eficaces situaciones de enseñanza y mismos y hacia los demás les durarán toda una
aprendizaje; vida. Estos beneficios no son fáciles de conseguir.
Proporcione muchas actividades y contribuya El ser y ejercer de entrenador significa un gran
al estilo de vida activa de los principiantes. compromiso y respeto a su tiempo - planificando,
llevando preparadas y desarrollar las sesiones de
Como líder: práctica y asistiendo a las competiciones. Y existe
¡Haga de la participación en el tiro con arco una verdadera responsabilidad a medida que Ud.
una actividad positiva y divertida! entra en las vidas de sus alumnos, en especial con
Fije objetivos que sean desafiantes, pero reales. los más jóvenes. Pero todo este esfuerzo vale la
Ofrezca animo y apoyo para ayudar a sus prin- pena. Solamente tiene que preguntar a los entrena-
cipiantes a sacar lo mejor de que tienen dentro de dores más veteranos a cerca de su actividad en el
si como personas y como deportistas; tiro con arco, y le dirán que han ganado mucho más
Remarque y fomente la importancia de ser un que lo que han "sacrificado" por hacer esta activi-
buen deportista y practicar el juego limpio. dad.
Respete los derechos y deseos de cada indivi-
Apoyo
Apoyo Nacional y
duo. Nunca humille o castigue a un principiante Regional / Nacional
entrenador del equipo
ante la presencia de sus compañeros.

Como asesor:
Escuche las preocupaciones de sus princi-
Responsabilidades

Entrenador Personal
piantes y trátelas de la mejor manera que sepa,
siendo un constante apoyo en cada momento;
Respete las necesidades y confidencialidad Deportista

de cada individuo.
Club Regional Nacional

Como recurso técnico: Tiempo y Nivel en Puntos


Antes de empezar a entrenar, debería conocer
a la perfección la disciplina que desea enseñar; Modelo de la Responsabilidad Entrenador/Alumno
Nunca debería estar satisfecho con conocer
solamente lo que pretende enseñar a sus princi-
piantes. Debería saber más de lo que pretende Una de sus primeras tareas es la de señalar a sus
enseñar; alumnos las ventajas del aprendizaje de este depor-
Realice un estudio y amplíe sus conocimien- te. Debe mostrar a los principiantes que poseen
tos de la historia del tiro con arco; "una necesidad de conocer" y que se beneficiarán
Tiene que ser consciente de los nuevos avan- de esta actividad en una relación directamente pro-
ces en este campo. porcional al esfuerzo que inviertan.

Este manual le servirá como ayuda a todos aquellos El gráfico anterior (arriba) muestra la relación entre
que enseñan y aprenden el arte de tirar flechas con Ud. (el entrenador) y su arquero a lo largo del tiem-
un arco. Sin embargo, se requiere de una mínima po. Cuando el individuo comience con el tiro con
educación y experiencia anterior como arquero. arco, su responsabilidad es la de proporcionar una
correcta y suficiente orientación y dirección mien-
Cuando entrena, los resultados son reales e inme- tras el principiante adquiere las técnicas deportivas
diatos. Comparta con los alumnos sus pequeñas y aprende las reglas y el comportamiento que nece-
“victorias” a medida que estos desarrollen sus téc- sita para la competición. Con el paso del tiempo, el
nicas. Lo verá en su energía y entusiasmo. Lo verá arquero gana en experiencia, y sus responsabilida-
en sus sonrisas. Pero los resultados de sus enseñan- des aumentan, mientras que las suyas disminuyen
zas también son sutiles y de largo plazo. A través proporcionalmente.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2 /6


Capítulo 6 - El Papel del Entrenador

6.2. Las cualidades del entrenamiento tribuyen mucho a la manera en la que el princi-
piante le valorará y se reflejará directamente en
Las cualidades necesarias para que cualquier pro- mayor grado de atención del alumno durante las
grama instructivo tenga éxito son muchas y varia- presentaciones. Deberá ser natural; la sinceridad es
das. Cada uno de nosotros posee algunas o todas algo fundamental.
estas cualidades en distinta medida, y por esto es su
responsabilidad el valorar sus conocimientos y/o 6.2.2.3. Actitud hacia el grupo
aptitudes e incrementarlos en las áreas en donde le Debe esforzarse por adquirir conocimientos adicio-
sea necesario. nales y aprender mejores habilidades en el proceso
de la enseñanza. Un entrenador deberá mostrar un
6.2.1. Conocimiento técnico interés a los miembros de la clase y hacia sus pro-
Asegurese que conozca el material que está a punto blemas. Sea justo en todas sus decisiones. Su acti-
de usar. Si no es así, será imposible enseñar correc- tud influye en la moral de la clase dado que esta
tamente con el mismo a otras personas: adopta las actitudes y punto de vista proyectados
mantengase al día en los últimos avances; por el entrenador. No lo olvide, cada persona con
no dependa de su reputación o de las hazañas la que trabaje es de “alguna” manera superior a Ud.
del pasado. Sea sabio y aprenda de cada una de ellas para que
su método de enseñanza mejore día a día y benefi-
6.2.2. Personalidad ciar así a otras personas en un futuro. Puede ser que
En las situaciones en donde las personas deben tra- la humildad no se adquiera con facilidad, pero vale
bajar juntas, una personalidad compatible y abierta la pena tenerla y aplicarla.
es imprescindible para el éxito. Existen muchos
aspectos de la personalidad de un individuo a los 6.2.2.4. Apreciación
que los demás u otras personas responden de forma Este principio enfatiza en que su verdadera tarea
positiva o negativa. Concentrándose en sus pro- es la de formar y educar a la gente, no solamente el
pias cualidades específicas y mejorándolas adecua- enseñar el tema o el gesto técnico pertinente. Debe
damente, debería desarrollar y establecer una per- ser consciente que los principiantes aprenden
sonalidad aceptable. Observando a otros entrena- muchas más cosas aparte del material presentado.
dores y considerando sus características concretas En la mayoría de los casos los principiantes reac-
podemos asimilar esas que contribuyen al éxito en cionan directamente a su actitud y ejemplo. Por lo
la enseñanza del tiro con arco, mientras evitamos tanto, debe emplear una actitud positiva.
aquellas que la perjudican. Sin embargo, sea Ud. Abstengase de hacer comentarios o de dar opinio-
mismo. No sea artificial. En el proceso de la ense- nes personales que puedan contribuir a una actitud
ñanza, la sinceridad es de primordial importancia. no deseada entre los principiantes. El aprendizaje
Sea consciente de su aspecto personal, de la ima- no es completo hasta que el principiante haya
gen que proyecta a los demás adquirido las actitudes y hábitos adecuados de con-
ducta y los aplique correctamente.
6.2.2.1. Sinceridad
Después del hecho de conocer profundamente el La siguiente lista de control resume todo lo ante-
tema o materia a enseñar, la sinceridad es el factor riormente tratado:
más importante. Sea siempre natural, sea sincero y
disfrute de sus experiencias mientras presenta su Trate a los principiantes como iguales;
material didáctico y dirija sus clases. Esto es lo que Mantenga la disciplina con respeto;
hará mejor, y encontrará que la gente le aceptará Conozca las respuestas - no engañe a los alum-
con mayor facilidad. Evite el "espectáculo de un nos;
gran montaje." Su audiencia tiene más interés en el Reconozca sus errores, no los oculte;
conocer el deporte y como aprenderlo que en su Intercambie opiniones, pero no discuta;
presentación. Espere buenos resultados y reconozca a cada
principiante según sus méritos y aptitudes;
6.2.2.2. Sinceridad de propósito Asegurese que su clase esté siempre atenta y
espabilada;
La sinceridad de propósito, la puntualidad y la pul-
Sea justo. El favoritismo es contra productivo;
critud figuran muy altas en la escala de requisitos
Sea cortés, paciente, discreto, y humilde cuan-
de un buen entrenador. Estos son aspectos que con-

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3 /6


Capítulo 6 - El Papel del Entrenador

do haga falta;
Mantenga el aplomo, evite los tics nerviosos; Mensaje Enviado
Dirija y convenza. No se imponga a la fuerza;
Considere las impresiones iniciales;
No olvide: la comunicación va en dos sentidos;
Siempre identifíquese con cada situación. Podrá Hablar con claridad Escuchar
cuidadosamente
ver el otro punto de vista ENTENDIMIENTO
Escuchar
cuidadosamente
En su papel de entrenador, también deberá mostrar Hablar con claridad

otras cualidades, tales como: buen comunicador, orga-


nizador, profesor,… El componente teórico del pro-
ceso educativo de entrenador desarrolla aún más todas Escuchar
cuidadosamente
estas cualidades.
La comunicación es un proceso de dos sentidos

6.2.3. Juego limpio


El deporte ofrece a sus principiantes la oportunidad
de experimentar el juego limpio de manera directa 6.2.4.1. Comunicando con tus principiantes
y práctica. A continuación exponemos algunas A continuación les ofrecemos unos sencillos conse-
recomendaciones que pueden ayudarle para fomen- jos para ayudarle a comunicarse con eficacia con
tarlo: sus principiantes durante las clases y las competi-
Asegurese de que los principiantes reconoz- ciones:
can y respeten las diferencias individuales; Deles una oportunidad de hablar y hacer pre-
Cree una situación de igualdad de oportuni- guntas;
dades para que todos puedan participar; Escuche lo que dicen y como lo dicen;
Asegurese de que los principiantes aprendan Cuando hable con ellos, utilice palabras sen-
y sigan las reglas del juego; cillas y habituales que sepa que entienden. Sus
Infunde sus principiantes la idea de que siem- intervenciones siempre deben ser sencillas;
pre hagan todo lo posible para participar y Hable con cada principiante en cada sesión.
mejorar;
Infunda una actitud positiva hacia la compe- 6.2.4.2. La habilidad y control a la hora de
tición; hablar
Anime a sus principiantes a ser modestos con La habilidad del entrenador de controlar al grupo o
la victoria y a "portarse como caballeros" al ser individuo empieza con su habilidad a la hora de
derrotados; hablar y comunicase. La audibilidad, la claridad y
la dicción son elementos claves del éxito en la
Asegurese e que habla con sus principiantes sobre comunicación. Un control firme es muy distinto a
lo que para ellos significa el juego limpio. Puede la insistencia forzosa y dogmática, la cual solo
ser que no lo tengan claro y haya que puntualizar puede causar rencores y una falta de cooperación.
sus puntos de vista de como ganar y como perder Sea consciente de su dicción y de su voz. Puede
encontrar más información en la sección de
"Comunicación."
6.2.4. La comunicación
La comunicación es un proceso que va en dos sen- 6.2.4.3. La audibilidad
tidos. La buena comunicación conduce hacia la Deberá hablar en voz alta para que todos los prin-
buena comprensión. cipiantes le oigan. Hable directamente hacia el
grupo y de una manera que los más alejados le
Para que sus instrucciones sean productivas y rela- oigan con claridad. Sea siempre consciente de los
tivamente fáciles de realizar, debería ser conscien- alumnos que estén en la esquina más alejada, y pre-
te de algunos aspectos del proceso instructivo arri- gúntese si pueden escucharle. Sin embargo, el volu-
ba mencionado (vea el diagrama que sigue) men de su voz no debería molestar a éstos situados
justamente delante de usted.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /6


Capítulo 6 - El Papel del Entrenador

6.2.4.4. La claridad importante o clave del tema. Debería intentar intro-


Articule con claridad y cuide de no tragarse o cor- ducir su tema usando algunos comentarios conci-
tar sus palabras y/o frase. Si tiene algún tipo de sos y que califiquen el material que piensa presen-
acento, intente mantener su “terminología y frases tar. Al final, debería hacer un breve resumen de su
locales” dentro del alcance de sus oyentes. Utilice clase y los temas tratados y enseñados, destacando
palabras que sepa que entenderán. Los términos así los puntos claves que espera hayan quedado en
utilizados deberían ser los mismos utilizados en las memorias de sus alumnos.
este Manual, el cual utilizarán sus principiantes
más adelante para refrescar sus memorias y cono- 6.2.4.8. Frases repetitivas
cimientos, o como una simple referencia. Deberán La mayoría de los oradores tienden a usar con
tomarse las precauciones necesarias para asegurar demasiada frecuencia una u otra frase favorita.
se de que solamente hable y discuta de los detalles Intente evitar el uso excesivo de frases como
que son pertinentes al tema que se está enseñando. "¡vale!", "en general", "ya sabéis", y muchas otras.
No confunda el asunto a tratar con hechos que Y por otro lado, los sonidos vacilantes como los
vayan más allá de lo que se requiere durante esa "um", "ah", y "er" pueden distraer a la audiencia y
fase del aprendizaje. No olvide esto, "La brevedad no son productivos. Estas adiciones inútiles sola-
es la clave para alcanzar la inteligencia." mente tienden a irritar al principiante y a distraer su
atención, alejándola del trabajo real que debería
6.2.4.5. Velocidad realizarse bajo una claridad de comunicación.
Para las primeras sesiones debería ir con cautela y
mantener un ritmo de habla lento y pausado. La 6.2.4.9. Humor
recomendación sería unas 140 palabras por minuto Cualquier buen orador conoce muy bien el valor
aproximadamente (y que son reconocidas como el del humor para relajar a su audiencia. Todos los
límite superior de retención cuando uno se dirige a discursos se mejoran con el hábil uso de las anéc-
un grupo de principiantes) En los niveles más dotas adecuadas y de buen gusto y que por supues-
avanzados, esto puede aumentarse y siempre y to tengan relación con el tema a tratar. Deberán
cuando los principiantes sean conocedores del usarse estas bromas de una manera natural y rela-
tema a tratar en esa sesión. Sus nuevos principian- jada, dado que una broma tensa siempre resultará
tes necesitarán de algún tiempo para asimilar los un fracaso. Esté siempre dispuesto a reírse de si
hechos que les está presentando. mismo, sobre todo si comete un error gracioso;
nadie espera que sea perfecto.
6.2.4.6. Gesticulaciones
Si las gesticulaciones forman parte de su persona-
lidad, no deje de utilizarlas, pero intente evitar la 6.2.5. Gestionar el tiempo
exageración. El uso exagerado de cualquier gesto A la hora de dar un discurso de 30 minutos sobre
solamente causará malestar e interferirá en la efi- un tema, asegurese de que cubre todo el temario
cacia para retener la atención de sus alumnos. pertinente y que deje el tiempo suficiente para las
Varíe sus acciones, actúe con naturalidad y de su necesarias preguntas. Terminando sus clases con
propia imagen al grupo. 15 minutos de adelanto o retraso muestra una gran
falta de planificación. Cualquier sesión buena debe
6.2.4.7. Entusiasmo contra Monotonía. tener un marco bien preparado para asegurar una
Si está entusiasmado por el tema a tratar, su distribución adecuada del tiempo abarcando todos
audiencia también estará entusiasmada, y le perdo- los temas. A veces uno puede enrollarse tanto en un
nará sus “debilidades”. A la hora de hablar ante discurso que se olvida completamente del tiempo.
cualquier grupo, deberá procurar mantener un tono Tal vez se despiste y se aleje del tema planificado.
de voz flexible y evitar así el sonido mecánico de Ambas situaciones pueden causarle problemas de
un nivel de habla "monótono". No debería leer un tiempo que pueden llegar a ser difíciles de corregir.
texto preparado bajo ninguna circunstancia. Lleve Y cuando finalmente se de cuenta de lo que está
consigo unas pequeñas tarjetas en las que tenga pasando, ya no podrá recuperar la clase. Los prin-
apuntado breves anotaciones y cabeceras sobre cipiantes deberían saber a que hora termina la clase
cada una de las secciones que vaya a presentar. Así o cuando viene una pausa. Todo lo dicho posterior-
será capaz de mantener un orden bien desarrollado mente no servirá de mucho.
en su presentación y no olvidarás ningún detalle

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /6


Capítulo 6 - El Papel del Entrenador

6.2.6. La elección de un método de enseñanza 6.2.7. La gestión de los recursos humanos.


Es importante que el entrenador desarrolle una téc-
nica de entrenar que corresponda al nivel y capaci- 6.2.7.1. Gestionar la relación entrenador /
dades e sus alumnos, o sea, a los principiantes que padres / atleta
están siendo entrenados. Si el nivel es demasiado Usted es el ultimo responsable en la mayoría de las
alto o demasiado bajo, el principiante pronto per- actividades del principiante. Este papel será más
derá el interés y la sesión de entrenamiento no será fácil y divertido si se reclutan a otras personas para
nada productiva. El aprender la postura básica de ayudarle en su tarea. Puede movilizar e involucrar
tiro se hace más rápido con una corrección continua a sus amigos, a gente conocida, a los padres de los
de los errores. Cuando se permite que la postura principiantes o a miembros del Club o la instala-
inadecuada se repita, se convertirá en la postura ción para actuar como "asistente al entrenador" o
aceptada y se entrena un error. Así se hace más difí- "manager." A continuación les exponemos algunas
cil corregirla más adelante. Debido a esto, esta sugerencias sobre los papeles y responsabilidades
generalmente aceptado que debería haber una que conllevan estos puestos:
buena comprensión de cada fase del programa
antes de avanzar hacia la próxima fase. Uno puede Asistente al Entrenador (ayudante)
dedicarse a hacer "retoques" finales de la postura Revisar con el entrenador los planes de prác-
de sus alumnos más tarde, siempre y cuando estos tica antes de cada sesión.
principiantes tengan claro cuáles son los aspectos Ayudar al entrenador durante las prácticas y
básicos de la postura o gesto. competiciones.
Llevar a cabo una comprobación de seguri-
Cuando el principiante pueda sentir la técnica dad del campo de tiro y material de tiro.
correcta y visualizarla, la motivación aumentará y Ayudar con el mantenimiento del equipo de
servirá para implementarla progresivamente. los principiantes.
Mantener el botiquín de urgencias.
La enseñanza basada en el ensayo y error, a base de
probar y cometer errores siempre debería practicar- Manager (la madre o el padre del principiante)
se bajo una cercana supervisión del entrenador, y Cuidar del equipo (si e encuentra cualificado
hasta que el principiante haya aprendido la secuen- para hacerlo)
cia de respuestas y gestos correctos. Proporcionar información sobre las sesiones
de práctica y los horarios.
Una vez que el principiante haya aprendido la Hacer cualquier llamada telefónica para con-
secuencia correcta del tiro, ya puede consolidarla tactar con los principiantes o padres.
usando la repetición. Esta repetición del gesto Ser responsable de los fondos y pagos en
representa la manera más eficaz de prevenir que el grupo.
arquero olvide lo que debe hacer y como hacerlo,
pero tiene que utilizar el sentido común para tem- Consejos para encontrar voluntarios
plar su uso. Esto quiere decir que la repetición pro-
Pida a su programador de liga o presidente de
longada resultará en el aburrimiento y en la apatía.
club los nombres de las personas que podrían
Es mejor practicar una hora al día, durante seis días
ayudarle a la hora de obtener mayor informa-
a la semana que no practicar seis horas durante un
ción de todos ellos antes del arranque de la
solo día. Debería recordar este principio mientras la
temporada.
sesión de entrenamiento esté en marcha. Es impor-
No deje que sus clases se conviertan en un
tante relacionar el nivel de práctica con los requisi-
servicio de canguro, por lo que no deje que los
tos del entrenamiento. Si el nivel de práctica baja a
padres se vayan después de dejarle a sus hijos,
un nivel que no corresponda al entrenamiento
haga que los padres tomen parte en las activi-
requerido, debería detenerse la sesión y empezar
dades.
con otra diferente para que el interés y el entusias-
Pregunte y pida colaboración a los vecinos y
mo del principiante se mantengan altos.
amigos. ¿Hay alguna posibilidad de que ellos le
ayuden? ¿Pueden sugerirle a otras personas
que disfruten trabajando con la gente y que ten-
gan conocimientos del tiro con arco?
Llame a su instituto de enseñanza secundaria

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 6 /6


Capítulo 6 - El Papel del Entrenador

y hable con los profesores de educación física. La variedad de edades entre los principiantes y su
Explíqueles sus necesidades para averiguar si modo de enfocar esta cuestión determinará como
pueden darle nombres de personas que puedan dirige las Reuniónes y cuantas convoca. No lo olvi-
estar interesadas en ayudarle. de, pueden lograrse muchas cosas durante unas
Hable con los padres para pedir su participa- sesiones breves, antes y después de las prácticas y
ción. de las competiciones. A continuación encontrará
Como entrenador es importante supervisar la algunas de las cosas que quizás quiera abarcar si
relación “entrenador-padre-atleta” durante las convoca una reunión de principio de temporada:
sesiones de práctica. Muchas veces un padre o
una madre pueden dominar la relación y anular Bienvenido y presentaciones;
algunos de los avances que haya logrado en el Metas y funciones;
principiante. Quizás pueda ser una buena idea Su filosofía como entrenador;
desviar al padre o madre en cuestión hacia otro Las ilusiones y expectativas de los princi-
principiante. Por ejemplo, "Me he dado cuenta piantes;
de que es Usted una buena profesora, El horario para las competiciones;
Sra._____, y el pequeño Juan necesita ayuda El horario para las sesiones de práctica;
con ese____. Me vendría fenomenal si pudie- Los planes para las actividades sociales;
se ayudarle con ello", - y así alejarle de su pro- Los planes para otras actividades tales como
pio hijo. la recaudación de fondos;
Preguntas y respuestas;
Consejos para mantener a los voluntarios consigo Como y cuando puede cualquier interesado
Una vez que haya encontrado voluntarios, es ponerse en contacto con usted para cualquier
importante mantenerles motivados y absorbidos. A seguimiento o pregunta.
continuación encontrará algunos consejos de cómo
hacerlo: Reunión con los padres
Una reunión con los padres al principio de tempo-
Déjales participar en el proceso de la planifi- rada puede ayudarle en muchos sentidos. Es una
cación en donde sea posible; buena oportunidad para conocer a los padres y
Asegurese de que se diviertan con las cosas hablar de los planes para la temporada. Crea el
y tareas que hagan; marco idóneo para una comunicación abierta y efi-
Reconozca sus contribuciones y siempre caz durante todo el año. Esto le dará la oportunidad
muestra su gratitud y valoración por su contri- de explicar su filosofía y enfoque como entrenador,
bución; y formará una buena plataforma para atender algu-
Mantenga un diálogo abierto con los padres; na pregunta o preocupación que tengan estos.
A medida que adquieran experiencia, permí- ¡También representa una buena ocasión para reclu-
tales sustituirle en algunos de los deberes o tar voluntarios!
tareas de entrenador;
Anímeles a hacer un curso oficial de entrena- aquí les exponemos algunos de los asuntos que
dor; podría abarcar durante esta reunión:
Si todavía no tiran con arco, anímeles a Bienvenido y presentaciones;
aprender. Los objetivos de los principiantes;
Su filosofía como entrenador;
Reuniónes con los principiantes y sus padres Escuchar las expectativas de los padres;
Las Reuniónes regulares fomentan la comunica- Las maneras en las que los padres pueden
ción y ayudan a construir una relación positiva en ayudar y participar;
el grupo. A muchos entrenadores les gusta convo- El horario para las sesiones de práctica y
car tres Reuniónes cada temporada: una al inicio, competiciones;
una a la mitad de temporada y una al final. Algunos Planes para compartir coches o transporte;
entrenadores se reúnen con los principiantes y sus El equipo y otros costes, actividades para
padres a la vez, juntos en un mismo grupo. A otros recaudar fondos;
les gusta convocar una reunión separada para cada Preguntas y respuestas;
grupo. A veces puede ser preferible hablar con los Explicar las reglas, las medidas de seguridad,
principiantes o los padres individualmente. etc.;

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 7 /6


Capítulo 6 - El Papel del Entrenador

El uso de los boletines informativos como los demás. El siguiente Código Ético debería ser
una fuente de comunicación; como su guía ética para aplicar en sus clases.
Como y cuando los padres pueden ponerse en
contacto con usted para cualquier seguimiento. El Código Ético del entrenador
Actúe siempre con total integridad mientras
Utilice esta reunión para repartir los horarios y cumpla con sus funciones con los principiantes,
hacer circular un directorio de principiante. No sus padres, y con su club local.
olvide pedir a los padres que rellenen una Ficha de Esfuércese a estar bien preparado para que
Información Médica para su(s) hijo(s). sus funciones como entrenador siempre se rea-
licen con competencia y profesionalidad.
Es importante escuchar a los padres cuando quieran Obre siempre en el mejor interés del desarro-
hablar con usted sobre su hijo. El orientar a los llo de los principiantes como personas comple-
padres en relación con su participación en el tiro tas.
con arco forma parte de su función de entrenador. Mantenga los estándares de conducta perso-
nal más altos respetando los derechos y la dig-
Existen varias maneras para hacer esto: nidad de los principiantes.
Anímeles a adquirir un conocimiento y un Acepte no solamente las reglas escritas, sino
aprecio por el tiro con arco a través de las también el espíritu de las reglas.
reglas, las técnicas y las estrategias básicas del Acepte y apoye la función de los jueces y sus
deporte; decisiones como arbitros de la actividad depor-
Exija que muestren el mismo grado de respe- tiva, para asegurar que las competiciones se lle-
to por el juego limpio que el que usted exige a ven con justicia y según las reglas establecidas.
sus hijos; Enseñe a los principiantes a respetar las
Desanime a los padres que quieran "entrenar" reglas y a las demás personas, incluyendo a los
a sus hijos desde las líneas de banda y expli- árbitros.
queles el por que no lo aconseja. El hecho de Trate a sus co-entrenadores con cortesía,
que el alumno reciba mensajes de otras perso- buena fe, y respeto.
nas solamente servirá para confundirle a el y a
los demás participantes de las clases. Puede encontrar el Código Ético o de Conducta
Explíqueles como pueden participar en su plan para Entrenadores de la FITA en: www.archery.org
de desarrollo.
Juego limpio
Los padres deberían fomentar y orientar la partici- El deporte ofrece a los principiantes la oportunidad
pación de sus hijos en los deportes, pero debería de experimentar el juego limpio de primera mano.
permitir a sus hijos el que toman sus propias deci- A continuación les ofrecemos algunas situaciones
siones finales. Un niño que ahora mismo sincera- que puede ayudarle para fomentarlo:
mente no quiera participar en el tiro con arco no
debería ser obligado a hacerlo. Esto solamente ser- Asegurese de que los principiantes reconoz-
virá para disminuir las oportunidades de que el niño can y respetan las diferencias individuales;
pueda decidirse a probar este deporte más adelante, Cree una situación de igualdad de oportuni-
e incluso puede resultar en que el niño tenga senti- dades para que todos puedan participar;
mientos negativos hacia el deporte en general. De De siempre importancia al valor del Deporte
vez en cuando, ¡hay que recordarle a algunos Libre de Drogas
padres que el tiro con arco es solamente un juego! Asegurese de que los principiantes aprendan
y sigan las reglas del juego;
Infunda la idea a sus principiantes de que
6.2.8. Respete y haga que la ética, el respeto y hagan siempre todo lo posible;
el juego limpio sean aplicados y entendidos Infunda una actitud positiva hacia la compe-
El tiro con arco representa un desafío para todas las tición;
personas involucradas, -principiantes, entrenado- Anime a sus principiantes a ser modestos con
res, oficiales, y padres - un reto para hacer lo mejor la victoria y "portarse como caballeros" al ser
posible con honestidad y justicia. Su comporta- derrotados; y
miento como entrenador servirá como ejemplo a Anime a los principiantes de ser generosos

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 8 /6


Capítulo 6 - El Papel del Entrenador

cuando puntúen las flechas de otras personas y Una de las mejores señales de su éxito como entre-
estrictos cuando puntúen las suyas. nador es la asistencia de nuevos miembros o los
muchos o pocos abandonos. Si hay más abandonos
6.2.9. La experiencia de los previstos, pregúntese por que los principian-
Por supuesto, cuanto mayor experiencia se tiene, tes están dejando el curso: ¿Son las sesiones abu-
mejor se desenvolverá cuando esté ante su grupo. rridas?, ¿son demasiado competitivas?, ¿hay una
Durante cada situación de enseñanza, descubrirá que escasez o ausencia de equipo adecuado?, ¿son las
estará aprendiendo nuevas frases, nuevos métodos y instalaciones peligrosas o inadecuadas?
se hará más hábil en el uso del tiempo que tiene dis-
ponible para su clase. Sea consciente de no llegar a Si es un buen entrenador, puede ser que de repente
ser demasiado fácil en la tarea de enseñar. Esto tien- se encuentre “inundado” con nuevos miembros a
de a convertir todo el proceso de su enseñanza en medida que los “felices” principiantes traigan a sus
algo demasiado automático. Revise sus clases y amigos y parientes para matricularse en sus cursos.
como las da en más de alguna ocasión.
Siga controlandose a si mismo y si no se encuentra
6.2.10. La autoevaluación en el nivel donde deseaba estar, empiece a planifi-
Es una excelente idea el "evaluarse a si mismo" de car algunos cambios. Para ayudarle en esto, com-
vez en cuando para que pueda observar como está plete las siguientes declaraciones para cada ele-
progresando como entrenador y docente. Complete mento que quiera cambiar o ajustar.
la siguiente lista de control al poco del inicio de la
temporada. Hágalo de nuevo a la mitad de la
misma, y otra vez al final de la temporada.

Algunas preguntas para hacerse con regularidad. Me gustaría mejorar __________________


_____________________________________
PREGUNTAS SI NO
_____________________________________
¿Me aseguro de que los principiantes se
sienten cómodos cuando les hablo? _____________________________________
¿Actualizo mis conocimientos a través de
cursos y revistas?
Puedo hacer esto mediante:
¿Estoy preparado para las sesiones de
práctica? _____________________________________
¿Compruebo la seguridad del campo de tiro _____________________________________
antes de las sesiones de práctica?
_____________________________________
¿Me aseguro de que las sesiones incluyan
actividades variadas para cada principiante? _____________________________________
¿Fomento la cooperación?
¿Me aseguro de que los alumos se sientan
cómodos cuando me dirijo a ellos? Mi plazo para una mejora es para:
____________________________________
¿Hago que los principiantes toman parte
activa en el proceso de decisiones?
¿Ayudo activamente a los principiantes que
están teniendo dificultades?
¿Promuevo el respeto de los principiantes a
los jueces y a las reglas?
¿Soy un entrenador entusiásta?

¿IntentoNo
asegurarme de que todo el mundo
está disfrutando de la sesión de práctica?
¿Estoy aumentando mi inventario de ejerci-
cios de enseñanza?
¿Estoy aumentando mi inventario de juegos?
¿Están los arqueros tirando más flechas?
¿Estoy aumentando mi inventario de ejerci-
cios de auto desarrollo?

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 9 /6


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

Capítulo 7 acercarse más a lo que debería hacer, y como su


acción se diferencia de lo que debería hacer. La habi-
lidad de comparar entre la acción y la imagen y cono-
Las técnicas de la enseñanza cimientos de lo que debería hacer conduce a aprender
el cómo se ejecuta la técnica correctamente.

Las personas aprenden de la observación, de los Practicar esto requiere ser consciente de la técnica
ejemplos, con la transferencia de información, la del tiro con arco y de sus elementos clave, los cuáles
orientación, probando y cometiendo errores y de la se presentan en este capítulo. También necesitará
repetición. saber como:

El aprendizaje de nuevas técnicas y gestos se basa en demostrar la técnica, los gestos, la ejecución
enseñar una correcta postura básica, evitando la correcta y los ejercicios necesarios para adqui-
corrección de los posibles defectos iniciales meno- rirla;
res. La corrección de estos defectos se realiza des- crear situaciones que favorezcan el correcto
pués de que los principios básicos han sido bien aprendizaje;
adquiridos y aprendidos por el alumno. proporcionar un feedback eficaz.

Las tareas principales en el nivel de inicial son: La teoría nos dice que las enseñanzas se deben esta-
blecer en estas cuartos fases, que aplicadas al tiro
facilitar los inicios del alumno en el tiro con con arco son algo así como:
arco;
hacer comprender y asimilar al principiante lo la técnica y sus elementos clave;
que tiene que hacer y en lo que tiene que cen- la demostración - organización y presentación;
trarse; la planificación de las prácticas;
informar al alumno respeto a la calidad de la el feedback y la observación.
ejecución actual que realiza.
Detallaremos cada una de estas fases a lo largo de los
Esta información después de la ejecución (feedback) siguientes puntos de este capitulo.
aporta al arquero la información que necesita para

Lado de cuerda Lado de arco


- Mano de cuerda - Mano de arco
- Codo de cuerda - Codo de arco
- Brazo de cuerda - Brazo de arco
- Hombro de cuerda - Hombro de arco

El lado de cuerda / el lado del arco

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

De ahora en adelante y para ser precisos a la hora 7.1. Conocimientos Técnicos


de hablar de arqueros diestros y zurdos vamos a dar
Complementarios
un nombre a cada lado del cuerpo del arquero. El
lado izquierdo del arquero diestro, y el lado dere-
cho del arquero zurdo los llamaremos el lado del 7.1.1. Enumerando las técnicas básicas.
arco, y el otro lado es el lado de la cuerda. De este Basadas en los conocimientos actuales del tiro con
modo, nos referiremos al brazo de arco, codo de arco, las principales técnicas básicas de enseñanza
cuerda, a la pierna del arco, la oreja de la cuerda, son:
etc.
la repetición precisa de una secuencia de
Por razones similares nos referiremos a los tres pla- acciones y de las posturas implicadas;
nos del tiro como: la estabilización y regulación de un esfuerzo
durante esta secuencia utilizando un ritmo de
Plano de Tiro: el plano en el que vuela la fle- ejecución constante.
cha; la ejecución simultanea de varias acciones;
Plano Horizontal: el plano paralelo al suelo, la coordinación de acción y vista-apuntado.
desde la altura del punto de encoque;
Plano Vertical: el plano perpendicular res- Los requisitos necesarios para ejecutar estas técni-
pecto al suelo, al nivel de la línea de tiro. cas son:

una buena coordinación y sensación propio-


ceptiva;
suficiente fuerza física y un equilibrio corpo-
ral adecuado;
una buena coordinación entre el apuntado y el
soltar la cuerda, la suelta.

Los planos de referencia para estudiar al arquero y la técnica

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

Postura del arquero y como situarse en la línea de tiro

7.1.2. Eligiendo los Elementos Técnicos. La justificación: Ofrece a los arqueros la oportu-
A continuación explicaremos los elementos técni- nidad repetir acciones con facilidad y precisión.
cos y sus puntos claves. Lo importante para el Proporciona un apoyo sólido para los esfuerzos de
entrenador es dejar que cada arquero repita estos tensar el arco y empujar en el plano de tiro. Da una
elementos básicos con precisión. El tratar los ele- dirección consistente al cuerpo en el plano del tiro.
mentos claves de manera individual, en base a las Ofrece ventajas para una mejor observación. Evita
características del alumno y permitiendo adapta- problemas de molestias en la espalda.
ciones tempranas a un estilo solo es recomendable
cuando el arquero ya haya dominado los principios 7.1.2.2. Montando la flecha en el punto de encoque
básicos. Este trabajo mas individual y con tenden- de la cuerda
cia a un estilo concreto es la tarea principal de un Tipo: Acción preliminar.
entrenador de nivel dos. Objetivo: Posicionamiento idéntico de la fle-
cha en el arco. Esta acción debe
Estos elementos se presentan según el orden habi- ejecutarse de una manera segura
tual en los que son ejecutados. El proceso de tirar para proteger así al arquero que
una flecha empieza con la postura, y progresa de la tira, a los otros arqueros y el mate-
manera que presentamos a continuación. rial
Técnica: Tome la flecha por el culatín, coló
7.1.2.1. La Postura quela en el reposaflechas, gírela
Tipo: Acción preliminar. hacia la posición correcta, encáje-
Objetivo: Consistencia y relación espacial la en por el punto de encoque.
con el blanco, logrando la estabili-
dad óptima. La justificación: Si coge la flecha justo por
Técnica: Los pies paralelos al plano de tiro delante de las plumas le será más difícil encordar-
separados aproximadamente como la en el punto de encoque, y podría llegar a dañar
la anchura de los hombros. las plumas si la mano se desliza durante el proceso

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

del encoque. El reposaflechas no aguanta una fuer-


te presión vertical. Si el proceso de encoque no se
realiza correctamente, el reposaflechas podría dañar-
se.

También pueden utilizarse con eficacia las flechas


de cuatro plumas para el nivel de principiantes.

7.1.2.3. Manejando el arco

a) Agarrando la cuerda
Tipo: Acción preliminar.
Objetivo: Una colocación coherente y adecua-
da de los dedos en la cuerda alrede-
dor de la flecha.
Técnica: Los dedos agarran la cuerda entre
las dos articulaciones superiores. La
palma de la mano está relajada y el
dorso de la mano estará plano. Se
utilizan tres dedos colocados por
debajo de la flecha. El espacio entre
el culatín y el dedo índice será apro-
ximadamente de unos dos o tres
dedos de ancho, dependiendo de la
estructura de los huesos de la cara y
del tamaño de los dedos de cuerda.
Los tres dedos comparten la carga Como sacar una flecha del carcaj

Montando la flecha en la cuerda

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

Encordando la flecha en el punto de encoque

La presión de los dedos podría dañan el resposaflechas.

por igual. Seguido a esto, el dorso deslizará limpiamente de los dedos en el momento
de la mano se quedará lo más ver- de la suelta. Esto eliminará la necesidad de repetir
tical posible, sin retorcerse, con la los puntos de referencias faciales cuando el arque-
muñeca que estará lo más plana ro tenga el arco en la apertura total (ver los méto-
posible. La parte interior del ante- dos triangulares y cuadrilaterales descritos más
brazo se quedará relajada. Por adelante) y simplificará la geometría cambiándola
consiguiente la mano estará situa- de un “cuadrilateral” a una línea recta (ver más
da en el mismo eje que el antebra- adelante en este mismo capítulo) También elimina-
zo y la flecha. rá la necesidad de preocuparse por mantener los
dedos flexionados, intentando evitar el desliza-
La justificación: Cuanto más relajado esté el miento de la flecha y posibles pinzamientos origi-
arquero, mejor podrá aprender el agarre adecuado nados por agarres no tan profundos.
de la cuerda y menor probabilidad tendrá de poder
retorcer la cuerda. Esta "profundidad" de agarre
cuando el arquero agarra la cuerda permite que los
músculos de la mano de la cuerda, el brazo y el
antebrazo se mantengan relajados. La cuerda se

Agarrando la cuerda durante las primeras sesiones: Al agarrar la cuerda correctamente, el dorso de la
El método de la línea recta. mano y la muñeca estarán planos.

b) La mano y el codo de arco


Tipo: Acción preliminar.
Objetivo: Un contacto coherente de la mano
de arco con la empuñadura para
permitir un margen suficiente
de la cuerda con el antebrazo
durante el tiro.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

Técnica: Los dedos están relajados, un poco


doblados, pero no agarran o
estrangulan el arco. La muñeca
está flexionada. La "V" entre el
dedo índice y el pulgar se centra en
el eje del antebrazo. El arco empu-
ja en el centro de la "V" formada
por el pulgar y la línea “de la
vida”. La zona de presión principal
Mano de arco correcta:
está más o menos de 1 a 2.5 cm por Zona de contacto y inclinación.
debajo del punto "V". La parte de
la palma al otro lado de la línea de La justificación: El empuñar el arco requiere de
la vida no debería presionar en el muy poca contracción muscular, ayudando así a la
centro de la empuñadora. El ante- relajación. No se recomienda el uso de una drago-
brazo de arco estará recto, pero no na durante las primeras sesiones. Solamente favo-
estirado. El codo de arco estará recería atraer la atención del arquero hacia su uso,
relajado, pero no doblado. El en vez de hacia las técnicas esenciales a aprender
“pico” del codo debe estar orienta- en los primeros disparos, y que están siendo ense-
do o retorcido hacia la izquierda ñadas durante esta fase. Cuanto más relajado esté el
para los arqueros diestros (hacia arquero, mejor podrá percibir la posición y las
atrás del arquero) y nunca hacia el zonas de contacto del arco con la mano, y será
suelo. menos probable que produzca una presión contra
eje en el arco.

Dedos de arco relajados.


Una mano de arco bien alineada.

Codo de arco relajado (nunca doblado), permite una buena trayectoria limpia d ela cuerda sin roces indeseados

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 6 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

7.1.2.4. El pre-posicionamiento del cuerpo. También debería permitir un cam-


bio de la posición del ojo de apun-
Tipo: Acción preliminar. tar en el mismo punto estable den
Objetivo: Proporcionar una base idéntica y tro del espacio. Podemos imaginar
estable y permitir así una repeti- el ojo de apuntar en el punto más
ción similar de las acciones de la alto de una pirámide (lo llamare-
parte superior del cuerpo, así mos "Pirámide Grande" para evi-
como un equilibrio general ópti- tar una confusión con la "Pirámide
mo. de Arriba" que verá mas adelante)

El pre-posicionamiento del cuerpo puede incluir los siguientes trabajos:


A.- Espalda plana y recta
B.- El peso del cuerpo repartido en los dos pies
C.- La cabeza estirada hacia arriba
D.- Centro de gravedad bajo y estómago fuerte
E.- Pecho plano
F.- Hombros bajos
G.- El cuerpo entero dentro del nivel de tiro: Los hombros por encima de las caderas y los pies
H.- La cabeza se gira hacia el blanco: la nariz y el mentón apuntados hacia el blanco.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 7 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

Técnica: Mientras agarra la cuerda y el con ello una base sólida para el trabajo de la parte
arco (ver los 2 pasos anteriores), la superior del cuerpo y con ello una buena estabili-
mayoría de los arqueros se encuen- dad. Para el proceso de tirar, la pelvis normalmen-
tran algo flexionados de tronco. te estará "inclinada", lo que se llama una antever-
Para moverse desde una postura sión (la parte inferior de la espalda), y así solamen-
doblada o algo flexionada hacia te hace falta posicionar la parte superior del cuerpo.
una postura "recta" y que servirá
como una buena base para iniciar b) La Parte Superior del Cuerpo
el proceso de ejecución del tiro, Tipo: Acción preliminar.
existen varias alternativas. Objetivo: Al principio, el torso, el hombro y
A continuación le explicaremos la cabeza están posicionados cerca
algunas de ellas : de su posición final.
Técnica: Gire o incline la pelvis hacia atrás
a) Las piernas (parte inferior de la espalda), la columna vertebral
Técnica: Una "V" boca arriba, simétrica al se estirará hacia arriba con los hombros en el
eje vertical que pasa imaginaria- mismo plano que las caderas. Se bajarán los hom-
mente a través de la cabeza. El bros y el pecho se aplana. A menudo se siente un
peso del cuerpo estará distribuido pequeño estiramiento en los trapecios. Gire la cabe-
por igual entre los dos pies. za hacia el blanco (mientras la mantiene estirada
hacia arriba) y hasta que la nariz está apuntando y
La justificación: El peso del cuerpo está distri- orientada hacia el blanco.
buido aproximadamente por igual entre las dos
piernas. Debido a una posición corporal con ten- La justificación: El estirar la cabeza y la
dencia ligera a estar un poco adelantado de su posi- columna vertebral hacia arriba asegura una postura
ción de equilibrio (hacia los dedos de los pies), el vertical y recta del tronco. Inclinando la pelvis
balanceo hacia delante / atrás se reducirá tremenda- (anteversión de cadera), aplanando el pecho y
mente. Como muestra la ilustración de abajo, la bajando los hombros ayudará al alumno a bajar el
pierna de cuerda participa en la producción del centro de gravedad, y así hará que el cuerpo esté
empuje mientras la pierna de arco contribuye al tiro más estable. Además, haciendo esto transferirá
hacia atrás. En realidad, los dos esfuerzos se anu- energía desde la parte superior del cuerpo hasta la
lan el uno al otro al nivel de la cintura, dejando
solamente como resultante una pequeña abducción
y una pequeña presión hacia abajo, proporcionando

La posición
del tronco y las
piernas.

Levantando el arco.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 8 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

parte inferior, y con ello el arquero estará más rela- Al final del proceso de levantamiento:
jado. Los hombros y la cabeza estarán cerca de la - la flecha estará al nivel de la nariz / los ojos;
posición final, minimizando con ello la cantidad de - el hombro de la cuerda estará por debajo del
movimientos a realizar durante la apertura del arco. eje de la flecha;
- la muñeca de la cuerda estará en línea con el
7.1.2.5. levantando el arco. antebrazo de la cuerda;
Tipo: Acción preliminar. - una pequeña inclinación hacia atrás del torso
Objetivo: Haga los movimientos prelimin- y hacia el pie de la cuerda es aceptable,
ares con los movimientos mínimos pero se recomienda una posición del cuer-
necesario para adquirir la correcta po recto.
posición inicial. Este posiciona-
miento inicial debe permitir una La justificación: La sencillez del movimiento es
apertura sencilla y eficaz del arco. fácil de repetir. Es un paso anterior a una apertura
Técnica: El elevar sincronizada y simétrica- segura, incluso cuando accidentalmente una flecha se
mente las dos manos hacia la altu- deslice de los dedos. Los elementos ya en situ apenas
ra del blanco hasta que el brazo de sufren molestias, y se finalizan después de la acción.
arco esté estirado. Los esfuerzos empleados en las palas superiores faci-
litan el posicionamiento de los hombros. La inclina-
Durante todo el proceso: ción del cuerpo hacia el pie de la cuerda contrapesa
- el hombro del arco debe mantenerse lo más el peso del arco y mueve el centro de gravedad del
bajo posible; arquero hacia el blanco (el uso de arco con un peso
- la parte superior del cuerpo (hombros, pecho masivo ligero reducirá esta inclinación).
y centro de gravedad) mantienen su posi-
ción baja;
- el movimiento de la flecha hacia arriba debe-7.1.2.6. Pre-Apertura:
rá desarrollase dentro del plano de tiro; Muchos arqueros hacen una parada corta al final de
- la cabeza y la columna vertebral se manten- elevar el arco tensando ligeramente el arco.
drán estiradas; Llamamos a esta parada la "Pre-Apertura".
- la pelvis se quedará en la posición de ante- Tipo: Acción preliminar.
versión (si esta es la posición elegida) Objetivo: Este paso permite refinar el pre-
posicionamiento de la flecha den-
Hacia el final del proceso de levantamiento: tro del plano de tiro, así como
- ambas manos se mueven hacia arriba juntas y algunas partes del cuerpo, parte
al mismo nivel; superior. Por lo tanto no solamen-
- la flecha estará paralela respecto al suelo. te ajusta el pre-posicionamiento de

La apertura desde Pre-apertura hasta apertura total.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 9 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

los hombros y omóplatos, sino entre la producción de las fuerzas de tracción y


que también de la cabeza, el pecho, repulsión (tiro y empuje) durante el proceso de
la verticalidad corporal, la altura apertura. Como muestra la siguiente ilustración,
del arco, … son las piernas que apoyan los esfuerzos de tiro y
Técnica: Sin cambio visible al "final de empuje.
levantamiento" anteriormente des-
crito. La justificación: Gesto fácil de repetir por-
que la base apenas se interfiere y el movimiento es
7.1.2.7. Apertura. sencillo. El control es fácil de lograr. Puede ser que
Tipo: Movimientos que generan fuerza. la búsqueda de la simetría evite que el equilibrio

La acción continua de apertura del arco empieza una vez que se levante el arco, y termina cuando
la flecha ya está volando.

Objetivo: Abra el arco sin molestar al pre-


posicionamiento logrado a través
de los elementos preliminares.
Esta acción de apertura dura hasta
después del tiro.
Técnica: Mantenga siempre el control de la
acción. Los movimientos rápidos son mínimos o
inexistentes. La velocidad de los movimientos
deseados diminuyen a medida que la cuerda se
acerque a la cara, ¡pero no se paran! El tronco está
casi inmóvil. Si no se ha realizado la pre-apertura,
solamente aparecerá una ligera rotación del pecho,
alejando los hombros del plano de tiro.

El cuerpo estará vertical o se permanecerá ligera-


mente inclinado. Los hombros se mantienen bajos.
La cabeza se queda fija en su sitio y estirada hacia
arriba; no debe moverse hacia la cuerda durante los
últimos tramos de la apertura. La flecha siempre se
quedará en una posición paralela con el suelo. La
cuerda se mueve en línea recta hacia la cara dentro
del plano de tiro. Se deberá introducir un equilibrio La participación de la pierna de la cuerda en el
esfuerzo de empuje.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 10 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

esté fuera de posición. La


producción de esfuerzo no
está centralizada, sino disper-
sa. Facilita lograr la simetría,
reduce los efectos de fatiga
local, y minimiza el riesgo de
lesiones. Se usan los múscu-
los principales para generar
esta producción. Se introdu-
ce los esfuerzos de apertura
total tan pronto como la velo-
cidad de la apertura se dismi-
nuya a llegar más cerca de la
cara, así permitiendo un acer-
camiento a la intensidad
deseada y un control del
esfuerzo. Debido al principio
de la apertura siendo más
rápido, el arquero ahorra
energía.

La participación de la pierna del arco en el esfuerzo de tiro

La apertura vista desde arriba.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 11 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

7.1.2.8. Las marcas faciales. La justificación: Simplificar las tres acciones a


aprender:
Puede ser que el nombre de este elemento suene - El posicionamiento preciso del culatín de la
nuevo, pero la palabra usada históricamente para flecha (tocando el área facial del anclaje
definir esta acción, el "anclaje" es inapropiada ya tradicional);
que da una idea estática, mientras que el proceso de - El control de la posición del ojo de apuntar
tirar con arco representa una "apertura" continua y (alineación de la cuerda);
por ello dinámica. Además, con el método de apun- - Apuntar. Se queda solamente en una sola
tar “en línea recta” no hay un "anclaje" claro. acción, una sencilla alineación visual. Esto
Actualmente se están utilizando varias definicio- permitirá al arquero:
nes, entre ellos están: "Referencia de puntería pos- * ser constante y en sencillez de
trior", "Punto de referencia", etc. Todos ellos se movimientos y en precisión, obte-
refieren al posicionamiento espacial del culatín de niendo así resultados positivos y
la flecha en relación con el ojo de apuntar. motivantes;
* comprender mejor el movimien-
Tipo: Acción preliminar. to que ese inicia con la apertura y
Objetivo: Repetir, con precisión y sencillez, terminará después de la propul-
la orientación de la flecha con el sión de la flecha, reduciendo así la
ojo de apuntado. tentación de parar entre el abrir el
Técnica: Hay tres formas geométricas gene- arco y apuntar.
radas por los diferentes tipos de
marcas faciales a utilizar: el de Esta forma, llamada "Apache" o "apuntar por el
línea recta, el triángular y el cua- astil," logra resultados satisfactorios con arqueros
drilateral. novatos cuando el blanco esta a una distancia de 10
metros. Dependiendo del tamaño corporal y de la
a) Línea recta (El modo más sencillo - recomen- potencia del arco, este método se usa con distancias
dado para las primeras sesiones). máximas de hasta 20 metros. Cuando los arqueros
Apuntar a lo largo del astil de la flecha. En apertu- sean jóvenes (niños), a veces será necesario elegir
ra total del arco, el astil o tubo de flecha está en el distancias más cortas:
eje de apuntado (la línea que va desde el ojo hasta
el blanco), con el culatín más o menos 2.5 centíme- - 8 metros para niños de entre 11 y 13 años;
tros por delante del ojo de apuntar. Para permitir - 6 metros para niños de entre 8 y 10 años;
una puntería cómoda, los dedos de la cuerda debe- - o utilizar el método del triángulo (ver abajo)
rían agarrar la cuerda en un espacio de dos o tres con los más jóvenes para aumentar la balística
dedos por debajo del culatín (4 a 5 centímetros). de la flecha (trayectoria parabólica)

Con el Método de Apuntar en Línea Recta la flecha Con el método de apuntar por el astil (línea recta)
está posicionada visualmente mientras se asegura cualquiera diferencia de apertura, o cualquier lige-
la posición del ojo. ro movimiento progresivo de tensado tiene menos
efecto que con el método triángular (método de
apuntar mediante la punta) que ahora se detalla.

En el método de Línea Recta la flecha se posiciona entre la linea de visión entre el ojo y la diana

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 12 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

b) Método Triángular (La forma intermedia y es semejante a la forma original y tradicional del
menos precisa). tiro con arco. Es por ello importante enseñarla a los
El método "triángular" es un diseño geométrico arqueros, ya que podría ser la forma de tiro con con
más sencillo que el "cuadrilateral." Sin embargo, la que van a disfrutar con el tiro con arco.
el hecho de que un diseño geométrico es más sen- Normalmente, esta forma se enseña después del de
cillo no significa que sea más fácil de repetir y la línea recta, pero antes del uso del cuadrilateral.
aprender. Este método de referencia de puntería es Posteriormente el arquero descubrirá los efectos
el método más difícil, (y menos preciso) de domi- balísticos de la trayectoria de una flecha y la
nar el tiro con arco. La flecha se posicionará utili- importancia de reproducir la posición de encoque y
zando dos puntos de referencia: la alineación de la cuerda del arco en cada disparo.
Una vez que estos elementos técnicos han sido
- la punta de la flecha, por colocación visual en aprendidos, se puede considerar el Método
el blanco; Cuadrilateral.
- el culatín de la flecha, a través del contacto de
la mano de la cuerda en la cara.

Para asegurar la reproducción de triángulo, el


arquero tiene que:
- mantener una apertura constante;
- colocar su ojo para la alineación de la cuerda.

Los dedos de la cuerda del arquero estarán a una


distancia constante del culatín. Normalmente, los
dedos estarán situados justamente por debajo del
culatín, y siempre situados en el mismo punto de
contacto de la cara del arquero. Por ejemplo en el
lateral de los labios.

La justificación: Este método pone de relieve


todas las dificultades (y placeres) del tiro con arco.
La dificultad implícita de este método es que apun-
tamos con la punta de la flecha que es:
- bastante grande, lo que hace una referencia de
apuntar imprecisa;
- no tan estable como la punta fija de una mira,
especialmente para el arquero principiante.

También es difícil conseguir una marca de cuerda-


dedo constante en la mandíbula. Sin embargo, es Se requiere una alineación de la cuerda con el méto-
un método de interés práctico y didáctico dado que do del triángulo (y cuadrilateral).

Marcas faciales usadas en el método Triangular de apuntado

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 13 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

c) Cuadrilateral (La forma más común y precisa). más sencilla de aprender ni de enseñar, podemos
La flecha se posiciona utilizando dos puntos de llegar a estas conclusiones:
referencia:
Pregunta 1: ¿Qué forma es más sencilla que
- la punta de la flecha, por la colocación visual una cuadrilátero (con 4 lados y 4 ángulos)?
de una mira fijada al arco en el blanco. Por Respuesta: Un triángulo (con 3 lados y 3
lo tanto, se debería introducir la mira mien- ángulos).
tras se enseña este método; Pregunta 2: ¿Qué forma es más sencilla que un
- el culatín de la flecha, a través de la coloca - triángulo (con 3 lados y 3 ángulos)?
ción táctil de la mano de la cuerda en la Respuesta: Una sencilla línea recta (sin ángu-
cara. los, solamente una línea).

Además, para asegurar la repetición del método Desde estas conclusiones podemos considerar la
cuadrilateral, el arquero debe: enseñanza del tiro con arco comenzando con la
- mantener el arco en el plano vertical, (o cons- forma más sencilla (línea recta) y progresando
tantemente inclinado al mismo ángulo) hacia la forma más compleja (cuadrilateral), y que
- mantener una apertura constante; representará una progresión educativa lógica que
- colocar el ojo para la alineación de la cuerda. ofrece beneficios obvios alumno.

Cuando se comprueba lo difícil que es para el El enseñar comenzando con la forma más sencilla
arquero repetir todas estas tareas con consistencia, presenta otra ventaja, el conocer el tiro instintivo y
¡comprenderá por que no sugerimos la enseñanza el de precisión, ya que el principiante experimenta-
de este método a los principiantes durante las pri- rá por lo menos dos tipos de tiro con arco: sin mira
meras sesiones! El tipo de agarre de la cuerda en la y con mira. Esto le permitirá elegir posteriormente
cara a tipo de "cigarrillo", o también llamado aga- el tipo de tiro con arco prefiere.
rre "Mediterráneo" es el más común con este méto-
do. El dedo índice estará justamente por encima Consejos para enlazar los 3 métodos:
del culatín, mientras que el dedo corazón y el dedo * Enseñar al arquero el disparar una flecha utili-
anular estarán por debajo. Normalmente la mano de zando el método de línea recta y a una distancia
la cuerda estará por debajo del maxilar inferior, y la muy corta, con estas directrices:
cuerda estará en contacto con la parte central, o al
lado del mentón y la nariz. -10 metros para adultos;
- 8 metros para adolescentes con menos de 16
Enlazando las tres formas de marcas faciales en años;
un programa de nivel de principiante. - 6 metros para niños con menos de 12 años;
- 4 metros para niños con menos de 8 años.
Acabamos de explicar las 3 formas relacionadas
con los 3 tipos o métodos de marcas faciales que se Deberían adaptarse estas distancias de tiro al tama-
utilizan en el tiro con arco a diana. Dado que la ño físico de la persona; ya que el usar la edad como
forma más precisa (método cuadrilateral) no es la primera referencia no es suficiente.

Las marcas faciales para el uso del método cuadrilateral. También se requiere la alineación de la cuerda.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 14 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

Simplificación geométrica. Progresión de la enseñanza

El método de línea recta reduce el número de “mar- al arquero a apuntar por encima de la diana,
cas” poco comunes como: la cuerda contra el men- cambie al método triángular.
tón, la mano de la cuerda por debajo del maxilar
inferior, del pómulo en contacto con la mandíbula, * Cuando las puntuaciones del arquero mejo-
... permitiendo con ello al arquero prestar toda su ren una media de 25 puntos a distancias de 20
atención en aprender los fundamentos reales del o 25 metros (en función de la ejecución técnica
tiro y de la postura del principiante), aumente la distancia de tiro
unos 5 metros, y continúe con el método del
* Cuando la puntuación del arquero mejore triángulo durante al menos una sesión antes de
(por ejemplo, 140 puntos con 18 flechas tiradas enseñarle el método cuadrilateral.
a una diana de 80 centímetros), se le aumenta-
rá la distancia unos 5 metros y así sucesiva- * Cuando el arquero aprenda el método cuadri-
mente hasta llegar a los 30 metros. lateral y domine los tres métodos, podrá elegir
su propio método de tirar:
* Mantenga el método de línea recta para dis-
tancias en las cuáles el arquero todavía puede - volviendo al triángulo (sin mira);
apuntar a algún lugar concreto en la parte supe- - continuando con el cuadrilateral (con mira).
rior de la diana. Si la distancia de tiro obligan

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 15 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

7.1.2.9. Apretura total (el sostenimiento) - la diferencia en altura


entre la flecha y el hombro
Tipo: Movimientos que generan fuerza. del arco;
Objetivo: Estabilidad del cuerpo y del equi- - la altura de los hombros;
po para apuntar eficazmente. - la posición vertical del
Sosteniendo el arco en la apertura arco;
total sin colapsar debido al peso - el torso, y la cabeza.
del arco.
Técnica: El torso estará inmóvil. El cuerpo La justificación: Reduce el efecto muelle del
estará en una posición recta, el arco. Es posible que resulte en el colapso del arque-
pecho y los hombros ejercen una ro. Retrae el pecho, facilitando así al desplaza-
presión constante hacia el suelo miento de la cuerda. Evitará una forma asimétrica.
mientras tratan de extender los El esfuerzo productivo no estará centralizado, sino
hombros. La columna vertebral y dispersado, facilitando con ellos una forma simétri-
la cabeza estarán rectas. Debe ca. Reduce los efectos de fatiga locales, y minimi-
encontrarse un equilibrio entre za el riesgo de lesiones. Además de ellos, los mús-
las fuerzas de tiro y el empuje. Son culos principales estarán entrenados para generar
las piernas que apoyan estas fuer- esta producción de fuerza, estirando la columna
zas, causando una ligera compre- vertebral y ayudando a mantenerla recta y vertical.
sión de la zona abdominal. Las Aplanando el pecho y bajando los hombros contri-
constantes son: buye a bajar el centro de gravedad y así hacer el
- un espacio suficiente cuerpo más estable. La combinación de las accio-
entre la flecha y el hom- nes arriba mencionadas contribuye a sostener la
bro del arco en el plano longitud de apertura y ayuda a mantener la cabeza
horizontal; y el ojo de apuntar en un nivel constante. Es proba-
- la distancia entre el men- ble que un músculo débil colapse la postura o el
tón y el hombro del arco; gesto de disparo debido al efecto muelle. Por eso,
un buen tono muscular será necesario.

El principio de la suelta, la cuerda se desliza de los dedos

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 16 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

La propulsión de la flecha

La dirección y la la conclusión de la suelta.

La cara del arquero se


quedará impasible

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 17 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

7.1.2.10 Momento crítico (suelta), el acom- do pone los pies en la línea de tiro;
pañamiento y la posición final contiene la respiración, y luego exhala cuan-
do mete una flecha en el arco / la cuerda;
Tipo: Momento crítico. contiene la respiración, y luego exhala mien-
Elemento: La suelta. tras coloca el dedo de la cuerda y la mano del
Objetivo: El arquero sigue con todas las acti arco;
vidades musculares y de acción en exhala parcialmente mientras abre el arco
curso, pero suelta la cuerda. debido a la compresión natural del tórax.
Técnica: el tiro debe sorprender al observa
dor, no se debe ver ninguna señal Por lo tanto, la secuencia respiratoria recomendada
revelador del tiro inminente. El del arquero podría ser algo así como:
cuerpo, la cara y la "mirada" se
quedan impasibles antes, durante, - Inhalar al desplazarse hacia la línea de tiro;
y un poco después de la acción. La - Exhalar mientras se colocan los pies en la
mano y el brazo de la cuerda línea de tiro;
siguen el movimiento del hombro. - Inhalar para sacar una flecha del carcaj;
La mano de la cuerda se detiene en - Exhalar para colocar la flecha en el arco /
un eje vertical que pasa al lado, y la cuerda;
normalmente roza, la oreja de la - Inhalar para agarrar la cuerda / empuñar el
cuerda. La zona donde la mano de arco;
la cuerda termina se llama el - Exhalar para colocar el dedo de la cuerda y la
"extremo de atrás". El brazo de la mano del arco;
cuerda termina en el eje de los - Inhalar para levantar el arco;
hombros. - Exhalar ligeramente mientras abre el arco;
- Contener la respiración mientras apunta y
Hay diferentes realizaciones individuales en el suelta la flecha;
gesto de soltar la cuerda, dependiendo del tipo de - Exhalar una vez que haya terminado el tiro.
ación muscular realizado para el tensado del arco y
de los momentos finales de esta tensión.
La continuidad respiratoria durante la suelta
No se puede enfatizar demasiado la importancia de
7.1.3. La respiración la continuidad respiratoria justamente antes,
Cuando un arquero esté disparando, en los prime- durante y después de la suelta, es decir durante el
ros momentos y cuando hay establecido la postura acompañamiento y hasta la posición final. Como
adecuada, deberá poner atención en la respiración bien sabemos, el arquero debería cambiar sus acti-
debido al importante papel que juega en el proceso vidades lo menos posible en el momento de soltar
del gesto físico del tiro. Vamos a estudiar la respi- la flecha; en el mejor de los casos, solamente la
ración y como se relaciona con el proceso de tirar intensidad muscular de los dedos flexores debería
una flecha. disminuir. Manteniendo la misma actitud respirato-
ria desde el principio del proceso de apuntar hasta
La mayoría de los arqueros inhalan mientras ejecu- la terminación de la suelta ayudará a buscar la per-
tan un movimiento, por ejemplo: fección en todas las actividades del arquero, espe-
desplazarse hacia la línea de tiro; cialmente los ajustes en la orientación, mientras la
sacar una flecha del carcaj; flecha se deje "guiar" por la cuerda y el arco.
agarrar la cuerda / empuñar el arco;
levantar el arco. La mayoría de los arqueros contienen la respiración
mientras apuntan y exhalan aproximadamente un
Las tareas de precisión se caracterizan por la con- segundo después de soltar la flecha. Si el arquero
tención de la respiración durante unos pocos segun- exhala justamente antes de soltar la flecha, o mien-
dos e inmediatamente seguido por una exhalación. tras la suelta, debería considerarse como un cambio
en la posición y actividad del arquero; y probable-
Por ejemplo, en el arquero: mente un cambio en su actividad mental. Esto
contiene la respiración, y luego exhala cuan- debería evitarse.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 18 /7


Capítulo 7 - Las técnicas de la enseñanza

Controlando la respiración
No se sorprenda si durante las primeras sesiones
que tratan de la secuencia respiratoria los arqueros
se encuentren con las siguientes dificultades:

siendo conscientes de la respiración sin


modificarla;
concentrándose en la respiración y en los
pasos del proceso de tiro al mismo tiempo.

A menudo, el arquero principiante dice, "Tiro


mejor cuando dejo de poner atención en la respira-
ción". Si le pasa esto, no se preocupe. Si esto fuese
fácil, no sería una técnica a enseñar. La observa-
ción repetida, la conciencia, la concentración, y la
sensación de los movimientos respiratorios asegu-
rarán que la técnica se personalice dentro del pro-
ceso del tiro.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 19 /7


Consejos para la demostración, organización y presentación

Capítulo 8 durante la sesión de práctica. Permita cualquier pre-


gunta antes de la demostración. No se quede sor-
prendido por los posibles conocimientos que tengan
los principiantes. Los arqueros novatos poseen sus
propias percepciones del deporte, o incluso algún
tipo de experiencia previa. Dando al arquero la
Consejos para la demostración, oportunidad de expresar sus percepciones tiene le
organización y presentación ofrecerá estas ventajas:

si son incorrectas, tendrá la oportunidad de


Las personas aprenden a través de la observación, corregirlas, expresando con ello mejor sus ideas
los ejemplos, la transferencia de conocimientos, los y enseñará con más eficacia;
consejos enfatizados con la mímica, a base de pro- si son incompletas, tendrá la oportunidad de
bar y cometer errores y mediante la repetición. La rellenar los espacios o conceptos que falten;
observación representa un método de aprendizaje los arqueros participan, dándoles así una
eficaz, y es el primero de ellos a utilizar. La demos- motivación extra y evitando la monotonía de un
tración permite que el arquero observe y se cree único orador;
una primera imagen del gesto. Pero tenga la pre- puede ser que escuche ciertos comentarios
caución de demostrar exactamente lo que hay que que presenten el ejercicio con más efectividad;
hacer. Utilice el mismo equipo que los arqueros, y si son correctas, las mismas ventajas anterior-
respete escrupulosamente las reglas de seguridad mente mencionadas, ¡y el trabajo ya ha sido
asociadas con el tiro con arco. Recuerde además hecho por otros!
que la observación no solamente implica ver, sino
también escuchar. Para que sea efectiva, los arque- Ningún método es perfecto. Éste no es una excep-
ros deben ser capaces de ver lo que está siendo ción. Puede ser que algunos arqueros monopolicen
demostrado y escuchar lo que se está diciendo. la conversación demasiadas veces y/o hablen
durante demasiado tiempo. Limite los comentarios
o los temas bajo discusión. Utilice esta herramienta
8.1. Los conocimientos previos didáctica, ya que las dinámicas de entrar en profun-
dos análisis e intercambio de opiniones son más
pesados que las dificultades.
Deje que los arqueros expresen sus conocimientos a
cerca de la técnica siendo enseñada y trabajada

Simulación de tiro utilizando un lazo elástico, hacia el asistente

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /8


Consejos para la demostración, organización y presentación

8.2. Materiales de enseñanza Dado que los materiales complementarios de ense-


ñanza ayudan a los arqueros a comprender mejor y
A continuación les ofrecemos algunas sugerencias sentir las sensaciones y esfuerzos-gestos futuros, es
para demostraciones y práctica: importante que éstos sean lo más semejantes posi-
bles al equipo utilizados durante la práctica. Es
A menudo la atención de los arqueros principiantes más, estos materiales no deben diferenciarse dema-
queda distraída por la suelta de la flecha del demos- siado del contexto de tiro real, para que no se pier-
trador. Unido a ello, algunos arqueros a menudo da demasiado tiempo en reconstruirlo progresiva-
juzgan la credibilidad del demostrador en base del mente. Consecuente con esta idea, vamos a coger el
acierto de la flecha en la diana. Sugerimos que ejercicio de esfuerzo de empuje como un ejemplo.
demuestre: Para comprender la participación de la pierna de la
cuerda, podríamos crear las situaciones siguientes
o tirando sin papel de diana, es decir hacia un utilizando tres artículos de enseñanza distintos.
blanco vacío, o bien directamente contra una Incluso si estos son muy similares, pueden ser per-
red; cibidos de una manera distinta por el arquero, pues-
o eligiendo no tirar ninguna flecha, es decir to que:
utilizando mecanismos de tiro seco, o un lazo
elástico; El arquero está siendo empujado por un indi-
por mirar a los arqueros durante la demostra- viduo, obligando así al arquero a responder
ción a ver si están observando los puntos esen- usando su pierna de cuerda. Demuestra como
ciales; esto se aplica al tiro con arco.
escondiendo algunas partes del cuerpo del
demostrador que no forman parte del punto
clave de la demostración.

Solamente con la ayuda humana, "Tengo que resistir


cuando alguien me empuje"

Un individuo empuja contra el arco del arque-


ro, obligando con ello al arquero a resistir
usando su pierna de cuerda. Demuestra que la
pierna de la cuerda actuaría de una manera
similar si el arco estuviese siendo utilizado.

Cuando el arco del arquero esté en apertura


total, o sea, tensado, el arco empuja contra el
arquero, obligándole a responder usando la
pierna de la cuerda.
Enfoque visual en un elemento clave

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2 /8


Consejos para la demostración, organización y presentación

8.3. Una colocación efectiva de los


arqueros
Para razones de seguridad no permita a los arque-
ros pasar más allá de la línea de tiro mientras
alguien esté en el proceso de tirar una flecha. Sin
embargo, los entrenadores infringimos esta regla
durante las demostraciones ya que la vista "3/4 por
delante" (posiciones 1 y 2 en el dibujo, tomando la
orientación como la esfera de un reloj) representan
el mejor ángulo de observación para el alumno. Y
es ahí donde les situamos para que puedan vernos
mejor. Explique este detalle al alumno. Es por esto
que las demostraciones se hacen a cortas distancias
del blanco, de 3 a 10 metros, eliminando con esto
cualquier riesgo para los arqueros colocados en la
vista 3 o 4 delante y dando el instructor la oportu-
Ayuda humana y del cuerpo del arco, "Tengo que nidad de tirar mientras éste ve si los estudiantes
resistir cuando el arco me empuje" están prestando atención al punto esencial del ejer-
cicio.

La colocación más usada para las explicaciones y


demostraciones

NOTA:
La observación hecha desde las 10 u 11 no es
segura ni aconsejable ya que los estudiantes esta-
rán colocados por el lado de la flecha (riesgo de
trayectorias indeseadas de la flecha por ah) y ade-
Ayuda humana y del arco, "Cuando mi arco esté más pueden ver los detalles suficientemente.
abierto, tengo que resistir"

Fíjese como los distintos artículos de enseñanza 8.4. Las instrucciones (durante una
arriba mencionados pueden ayudar al novato a per-
cibir las situaciones de una manera diferente. Esto
demostración)
e explica con más casos en "Ideas para las Sesiones
de Práctica" en el Capítulo 10. en este capitulo Las instrucciones forman una parte esencial del
conseguirá más ejemplos de diferentes ejercicios proceso de aprendizaje y de las actividades en
didácticos para aplicar en la enseñanza. grupo:

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3 /8


Consejos para la demostración, organización y presentación

Hable alto para que todo el mundo pueda NOTA:


oírle y utilice un lenguaje comprensible y claro; Si Ud. hace la demostración, las instrucciones se
darán antes, durante, y después de la demostración.
Utilice un lenguaje positivo, explicando lo
que debería hacerse (y no lo que debe evitarse),
y lo que se debería sentir, …

Utilice una terminología coherente (la misma


terminología y sistema que se utiliza en el
Manual del arquero (si lo hubiese) o en este
Manual del entrenador para que los arqueros
puedan consultar más tarde sus dudas y para
familiarizarse con esta terminología específica
del tiro con arco;

Solamente de instrucciones pertinentes y


necesarias.Evite esas instrucciones no relacio-
nadas con las necesidades de los arqueros; La posición cuando alguien esté demostrando el
hombro de arco
Las instrucciones más productivas deberían
ir acompañadas de gestos expresivos. Cuando
el arquero puede sentir la acción, y notar los
resultados, recordar el gesto se siente más moti-
vado a hacerlo mejor;

Desde la primera sesión de práctica, aprenda


el nombre de cada arquero ya que de esta mane-
ra las instrucciones serán mejor recibidas.

Si la demostración la hace otra persona que no sea


el entrenador, colóquese en una de las posiciones
que se indican a continuación para que pueda seña-
lar las principales áreas de interés, o esas que mere-
cen una atención especial, sin bloquear la vista de La posición cuando alguien esté demostrando la
los arqueros: mano de arco

La posición cuando alguien esté demostrando la mano de la cuerda y la cara

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /8


Consejos para la demostración, organización y presentación

La posición cuando alguien esté demostrando el brazo de arco

La posición cuando alguien esté demostrando la


alineación

La posición para observar el trabajo que hace la


espalda.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /8


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

Capítulo 9 La posición de los arqueros en la línea de tiro


Deberá haber un espacio de al menos 80 centíme-
tros para cada arquero. En una sala, un blanco para
cada dos arqueros ofrece unas buenas condiciones
9.1. Consejos para la preparación del de práctica. Tres arqueros por cada blanco serán
lugar de la práctica adecuados para la práctica al aire libre. Todos los
arqueros zurdos estarán situados en la parte dere-
cha de la línea (visto desde atrás) para que se
enfrenten a los demás y puedan ver sus indicacio-
nes con clardad. Colóquese más o menos por el
La distancia de tiro
centro de la línea de tiro. Siempre y como norma
Para las primeras sesiones de práctica, la distancia
obligatoria se disparan las flechas desde la línea de
recomendada para el tiro oscila desde los 4 hasta
tiro. Los pies de los arqueros se situarán sobre la
los 10 metros, dependiendo de la edad del arque-
línea de tiro, con un pie por delante y el otor por
ro, su habilidad en ese momento y la dificultad de
detás d ela linea de tiro; por lo tanto los cuerpos
la tarea.
deberán estar justo encima de la línea de tiro.
El blanco Las herramientas de enseñanza
Durante el periodo de enseñanza no se utilizan
Sería difícil listar todas las herramientas útiles
dianas de puntuación, solamente un elemento que
para la enseñanza del tiro con arco, porque su uti-
detiene las flechas, el parapeto. Se hace una
lidad varia dependiendo del tema y método de
excepción para ciertos ejercicios que tratarán
enseñanza utilizado. Sin embargo, siempre tenga a
sobre el hecho de apuntar. En estos casos se usará
mano las siguientes herramientas:
una diana de 80 centímetros, o bien una diana para
juegos específicos casi siempre al final de la
un espejo para mostrar a los arqueros cómo
sesión. Antes de iniciar la clase, verifique disponer
lo hacen durante la ejecución, o la posición del
del tipo dianas que necesite y coloque las necesa-
alumno comparada con la que se mostró en la
rias en los primeros tiros. Si no tiene planificado
demostración; y
tirar a dianas en las primeras flechas, consulte la
próxima ilustración para ver nuestra sugerencia
un arco encordado con una cuerda elásti-
con respeto a la colocación de los blancos previo a
ca par dar a los arqueros la oportunidad de eje-
la clase. Marque la ubicación de la diana en los
cutar con mayor facilidad. Incluso podrán sol-
blancos vacíos para facilitar su posicionamiento
tar la cuerda sin dañar el arco.
en otras ocasiones. Evite el uso de grapas y clavos.
Utilice remaches o pinchos de plastico para blan-
cos, o los hechos de alambre grueso y que son
fáciles de sacar.
9.2. Consejos para conseguir máxima
efectividad

Las líneas de tiro


Fomenta el sistema de tirar en una línea para
maximizar el tiempo asignado para la práctica. Si
hace falta formar varias líneas, da alguna respon-
sabilidad a esos arqueros que no están tirando. Por
ejemplo, divídeles en parejas y pide a uno de ellos
sostener el espejo para que su compañero pueda
ver su refección, y luego cambia papeles. Intenta
no organizar dos líneas separadas ya que esto
implicaría demasiado tiempo con los arcos en el
suelo entre líneas. Si hacen falta tres líneas, consi-
Blanco preparado
dera tener otro tiempo de tiro.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

Colocación del campo de tiro

Rotación del equipo al otro arquero que tomará su turno de tiro. Luego
En situaciones en las que la cantidad del equipo es todo el mundo se acercará a los blancos juntos. Este
limitada, éste material puede ser compartido con sistema es más dinámico y rápido.
uno o dos de los otros arqueros. Dispararán en tur-
nos diferentes, formando varias líneas de tiro, A, B, Movimiento de la línea de tiro
y hasta una C. Aunque es mejor evitar estas situa- Minimice cualquier movimiento de la línea de tiro.
ciones, estas pueden presentarse en más de alguna Intente reagrupar los ejercicios cerca de los blan-
ocasion y esta es una posible solución. Un claro cos, y mantener todos los tiros a las distancias
ejemplo de este caso es cuando no hay bastantes designadas. Las líneas marcadas en el suelo garan-
flechas para todos los alumnos. En casos así, es pre- tizan una sencilla alineación de los arqueros, de
ferible que el tirador “A” dispare y recoja sus fle- manera rápida y segura. Marque una segunda línea
chas, dándole la oportunidad de ver su agrupación a unos 3 a 5 metros por detrás de la línea de tiro,
de cerca, y al mismo tiempo, ofreciendole al otro creando así una zona segura. Pida a los arqueros
arquero la oportunidad de prepararse para tirar en el que se queden detrás de ella cuando hayan termina-
siguiente turno. De cualquier manera, si desea no do de disparar sus flechas.
tener demasiado tiempo sin actividad, es mejor
esperar a que todos los arqueros tiren sus flechas Movimiento del equipo
antes de que estas sean recogidas. Un arquero dis- Los porta-arcos se colocarán detrás de la línea de
para sus flechas, y cuando termine pasará el equipo tiro. Cuando los arqueros estén tirando distancias

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

más cortas de lo normal, pídales que coloquen sus por nivel de rendimiento o desarrollo,
arcos en el suelo a unos 3 metros por detrás de para que los intercambios entre los arqueros
ellos. El arco del arquero se coloca en una rejilla sean del mismo nivel, y de este modo com-
por detrás de la línea de tiro, o en el suelo después prensibles para los dos.
de terminar de tirar. No se aconseja cambiar las
dianas o distancias de los parapetos demasiadas por edad, si los dos criterios arriba mencio-
veces debido a la pérdida de tiempo, tanto al colo- nados lo permiten;
carlas como en desmontarlas.
también se debería tomar en cuenta los cri-
Agrupando a los arqueros terios de caracter o sensibilidad local.
La forma de agrupar a los alumnos dependerá del
tipo de ejercicio a realizar. Sin embargo, hay algu- Si está utilizando un espejo portátil, trabaje con el
nos criterios básicos respecto al agrupamiento de agrupamiento ilustrado a continuación. Esto per-
los alunos: mite que los dos arqueros se alternen. Un arquero
por alturas similares, para aquellos ejerci- tira una flecha mientras se mira en el espejo. Al
cios que se hacen de dos en dos. Los arqueros mismo tiempo que el otro se prepara.
pueden trabajar juntos por su altura y ejecutar
sus movimientos dentro de su eje normal;
Trabajo de espejo con un
arquero zurdo y un arque-
ro diestro

Si no es posible juntar a
un arquero zurdo con uno
diestro, se requiere un
recorrido adicional, como
muestra la siguiente ilus-
tración.

Trabajo de espejo con dos


arqueros diestros

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación sus sesiones de práctica

Como observar y hacer que el arquero se observe a 9.3. Consejos a cerca de la comunicación
sí mismo usando un espejo.
verbal.

¿Por qué?
La comunicación verbal tiene varios objetivos:
ofrecer al grupo o a un indivíduo instruccio-
nes acerca de los ejercicios en curso, o sobre el
próximo a realizar;
ofrecer informacion de vuelta (feedback)
individual o de grupo sobre la ejecución del
ultimo ejercicio, o él que se esté haciendo;
regular el comportamiento de los arqueros
con respeto a la disciplina y la seguridad de la
ejecución y de la clase.

¿Desde dónde, cuándo y cómo?


Los mejores periodos para la comunicación verbal
son: entre las tandas de tiro, justamente antes o des-
pués de tirar; durante una tanda mientras los arque-
ros estén tirando; y andando entre la línea de tiro y
los blancos.

Antes de tirar
Espere hasta que todos los arqueros hayan regresa-
Observe y haga que el arquero se observe a sí mismo do a la línea de tiro y después de retirar sus flechas
usando un espejo portátil. Con el espejo con pie o fija- de los blancos. Cuando hayan llegado a la línea de
ción, el arquero tambien puede observarse a sí mismo tiro y tomado su equipo, colóquese según muestra
la ilustración para ofrecer sus instrucciones.

La posición del entrenador para dar instrucciones a los


arqueros en la línea de tiro

Cuando ofrezca instrucciones a sus alumnos, mire


a los ojos de cuantos arqueros pueda para mantener
su atención a las exlicaciones. Si fuese necesario,
llame la atención de los arqueros distraídos diri-
giéndose a ellos por su nombre. Este es el momen-
to y el lugar para las instrucciones de grupo con el
Un arquero trabajando solo ante un espejo
objetivo de trabajar los próximos tiros. Después de

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

ofrecer las instrucciones generales, y mientras la comunicación verbal se hace más eficaz cuando los
mayoría de los arqueros estén preparándose para arqueros estén realizando un descanso, como por
disparar, si necesitase dar instrucciones individua- ejemplo entre el disparo de una flecha y la prepa-
les a un arquero determinado, hagalo en ese racion de la siguiente, o bien entre series o grupod
momento (acércándose a él e instruyéndole) de series.

Mientras los arqueros estén tirando Pueden llegar a realizarse comentarios y consejos
El tener una visión perfecta de lo que los arqueros más individualizados moviéndose por la línea de
estén haciendo es esencial para dar buenos conse- tiro y acercándose por turnos a cada arquero. Este
jos y orientaciones. Es por esto que recomendamos es el momento para dar instrucciones o consejos
que se mueva adecuadamente y ofrezca sus ense- específicos a los arqueros que lo necesiten.
ñanzas y conocimientos utilizando las ubicaciones
ilustradas a continuación.

Posiciones de observación mientras los arqueros están tirando

Colocándose hacia los dos lados, una vez podrá


observar a los arqueros diestros y luego a los zur-
dos, y siempre desde un ángulo útil. Este consejo Después de tirar
solo es valido para las situaciones estándard. En Este es el tiempo perfecto para expresar sus reac-
algunas situaciones didácticas, tales como compro- ciones y opiniones ya que los arqueros recuerdan lo
bar la correcta ejecución de los ejercicios de aline- que acaban de efectuar y sacan provecho de la
ación de las fuerzas implicadas en el tiro, una vista información adicional. El darle informacion al
desde atrás será preferible. grupo (feedback) es más eficaz antes que los arque-
ros vayan a recoger las flechas, mientras que la
Desde estas posiciones, ofrezca o repita sus ins- informacion o feedback individual es más benefi-
trucciones de manera precisa y pronunciando pala- ciosa cuando el arquero esté abandonando la línea
bras “claves”. Evite el uso de frases largas. Incluso de tiro, justo al finalizar su ultimo disparo.
podría expresar reacciones individualizadas o
colectivas acerca de la calidad de la ejecución. La

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

Caminando entre la línea de tiro y los


Propioceptivos; se produce activamente al
blancos
ser estimulado un nervio sensorial y siendo
Ya que esta fase es larga, ofrece una buena oportu-
interpretada esta estimulacion por el centro
nidad para dar instrucciones o expresar reacciones
receptor nervioso específico. Esta sensación
individualizadas. Aproveche al máximo estos
que tenemos de nuestros gestos y posturas, la
periodos para dar instrucciones personalizadas, ya
que nuestro propio cuerpo nos ofrece puede ser
que de esta manera no distraerá a los otros arqueros.
usado activamente por el entrenador. El entre-
nador puede activar y ayudar a crear estas sen-
Resuma las instrucciones dadas poco antes de que
saciones propioceptivas tocando con ligeras
los arqueros comiencen a tirar, y otro resumen de su
presiones ciertas partes corporales involucradas
feedback después de que tiren. Permita a los arque-
en el gesto. De esta manera el arquero puede
ros expresar sus sentimientos acerca de su ejecu-
sentir y contentrarse completamente en esta
ción y sus sensaciones. Después, refuerce todos los
zona. El feedback esta muy localizado en esta
comentarios positivos y los que son relevantes para
parte. Se utiliza para facilitar al arquero a
entender la técnica a desarrollar y añada cualquier
encontrar puntos de control de su gesto (en un
información clave que no se haya mencionado ante-
nivel de sensibilidad adecuado) o bien para
riormente.
corregir ejecuciones no adecuadas o imprecisas,
evitando la repeticion de las mismas.
Si aparece un peligro potencial (en el aspecto de la
seguridad), intervenga inmediatamente, con rapidez
Hace falta observar al alumno/os antes de expresar
y sin dudas. Sin la intervención y sus comentarios,
cualquier tipo de comentario u observacion. En la
tanto la calidad de las instrucciones, la atención de
última sección estudiábamos algunos aspectos del
los arqueros, el trabajo y la dinámica del grupo
feedback; en esta sección hablamos de la observa-
sufren. No pierda nunca la calma; no se lo piense
ción como una de las técnicas de entrenamiento
dos veces para apartar de la clase a aquellos arque-
más básicas para aplicar en el tiro con arco.
ros que no se comporten como es debido y como
Ud. ha indicado en la línea de tiro. Utilice a los
La meta
arqueros “más escandalosos” o “activos” para las
Si se realizan fallos en la ejecución, el entrenador
demostraciones.
debe utilizar sus comentarios, observaciones y
actuaciones para enseñar al alumno una ejecución
correcta de la técnica, haciendo que el arquero
entienda como debería ser ejecutando el tiro y dife-
renciarlo con el gesto que esta haciendo actualmen-
9.4. Consejos acerca de sus comenta- te. El cómo lo esté haciendo el arquero no tiene la
rios y observaciones (feedback) misma importancia que el saber como debería
hacerlo, y lo que esté sintiendo exactamente de su
En el tiro con arco, se utilizan tres tipos de comen- tiro mientras lo ejecuta.
tarios o Feedback:
Plan de observación
Visual; directa o indirecta (espejo o video), Utilizando nuestros conocimientos con respeto a la téc-
dando con ello al arquero la oportunidad de nica y sus elementos claves, podemos definir nuestras
comparar visualmente su ejecución con la que observaciones ofreciendo respuesta a las siguientes pre-
ha sido demostrada; guntas sencillas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿De donde? ¿Cuánto?

Verbal; depende de las observaciones y la 1) ¿Observar qué?


habilidad del arquero para comprender las ins- Observe los elementos claves de la técnica que el
trucciones e integrarlas físicamente en su gesto alumno este ejecutando en su tiro
motor. El arquero piensa en términos de lo que
sintió durante su ejecución y de lo que debería 2) ¿Observar cómo? ¿Qué estrategias de
haber sentido según las indicaciones del entre- observación?
nador. Muy a menudo la práctica de la mímica Vaya desde lo general hacia lo específico. Primero
acompaña a las reacciones verbales. preste atención a la secuencia completa, observe:

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 6 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

La ejecución en su totalidad;
La repetición de los movimientos y posicio-
nes preliminares;
La probabilidad de que estos movimientos y
posiciones preliminares produzcan la correcta
alineación de fuerzas;
La facilidad, naturaleza, y precisión de las
fuerzas que generan los movimientos (los
pasos de la apertura);
La alineación de fuerzas, y la probabilidad
de que produzcan una suelta y una propulsión
eficaces;
el acompañamiento visual y físico durante el
proceso de soltar la flecha;
los movimientos corporales durante el pro-
ceso de soltar, siendo una continuación de los
Observando desde la cara, de “frente”
movimientos generadores de fuerza (esfuerzos
en la apertura del arco) y que nos dan informa-
ción acerca de estos esfuerzos. Permite la observación de dos técnicas:
la preparación y mantenimiento de las fuer-
Solo después de esta observación general del gesto, zas de alineación mientras se abre el arco y
puede ser interesante una observacion en los cuando esté en apertura total; y
pequeños detalles del tiro. el acompañamiento hasta la posición final,
desde la suelta.
¿Observar desde donde?
La localización del obsrvador, y por lo tanto el Los elementos claves son:
angulo de observación, dependerá de lo que se esté la consistencia de la apertura (sin desliza-
intentando mirar. En relación con el arquero, coló- miento);
quese en estas posiciones: la alineación del antebrazo de la cuerda con
a un mínimo de 3 metros para las observacio- la flecha dentro del plano horizontal;
nes globales; la alineación de los hombros durante la aper-
aproximadamente a unos 2 metros para obser- tura y el mantenimiento de la alineación en la
var la base de las varias etapas de secuencia; y apertura total y en el momento de soltar la fle-
a una distancia de no más de un metro para el cha;
análisis de detalles concretos del gesto. la consistencia de la posición de los hom-
bros, del hombro del arco y el de flecha en la
A continuación se ilustran algunos lugares oportu- apertura total;
nos y el detalle que permite ser observado. la estabilidad de la cabeza, especialmente
durante los últimos centímetros de la apertura y
hasta la apertura total. Tambien durante la suel-
ta;
manteniendo el brazo del arco horizontal
durante la suelta;
la postura recta, y el mantenimiento de esta
postura recta en la apertura total y en el
momento de soltar la flecha;
el movimiento hacia atrás del brazo de cuer-
da durante la suelta y su posición final;
la amplitud del movimiento hacia delante del
brazo de arco y su posición final; y
el movimiento de los dedos del arco durante
la suelta.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 7 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

Observando desde 2 a 3 metros por detrás del arquero, “dentro” del plano de tiro

Permite la observación de dos técnicas:


la preparación y el mantenimiento de las
fuerzas de alineación durante la apertura, en
apertura total, y durante el acompañamiento; y Permite la observación de la preparación y el man-
el mantenimiento de la postura recta. tenimiento de la alineación de fuerzas durante la
apertura, en apertura total, y durante el acompaña-
Los elementos claves son: miento.
los movimientos del codo de la cuerda;
la alineación del antebrazo de la cuerda den- Los elementos claves son:
tro del plano de tiro; la coherencia de la apertura sin ningún desli-
la estabilidad de la cabeza, especialmente zamiento de la punta de la flecha en apertura
durante los últimos pocos centímetros de la total
apertura, pero también en apertura total y al la alineación del antebrazo de la cuerda con
momento de soltar la flecha; al flecha dentro del plano horizontal;
la postura recta y la inclinación del arco den- la alineación de los hombros durante la aper-
tro del plano de tiro, y el mantenimiento de las tura y el mantenimiento de esta alineación en
dos en apertura total y durante la suelta; apertura total y durante la suelta;
el movimiento hacia atrás del brazo de la la coherencia de la discordancia en altura
cuerda durante la suelta y su posición final; entre el hombro del arco y la flecha en apertura
el movimiento de los dedos de la cuerda total;
durante la suelta. la estabilidad de la cabeza, especialmente
Observando desde la durante los últimos pocos centímetros de la
espalda del arquero apertura, pero también en apertura total y al
momento de soltar la flecha;
los movimientos estables o verticales del
brazo del arco durante la suelta;
la postura recta dentro el plano de tiro y el
mantenimiento de esta postura recta en apertu-
ra total y en el momento de soltar la flecha;
el movimiento hacia atrás del brazo de la
cuerda durante la suelta y su posición final; y
el movimiento hacia delante del brazo del
arco durante la suelta y su posición final.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 8 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

Observando desde un lado del arquero

Permite la observación de dos técnicas:


la calidad del movimiento y posicion del
brazo del arco; y Agachándose para observar desde una posición cerca
el desplazamiento limpio sin rozamientos de de los pies del arquero.
la cuerda.

Los elementos claves son:


una distancia coherente entre el hombro de Permite la observación del mantenimiento de la
arco y la flecha en la apertura total; alineación de fuerzas durante la apertura, en aper-
la estabilidad o movimientos laterales del tura total, y durante el acompañamiento.
brazo de arco durante la suelta;
los movimientos de los dedos del arco duran- Los elementos claves son:
te la suelta; la alineación del antebrazo del arco con la
el mantenimiento del codo de arco "no rígi- flecha;
do"; una distancia consistente entre el hombro del
el margen de la cuerda; arco y la flecha en apertura total;
el movimiento hacia delante del brazo de la estabilidad o movimientos laterales del
arco durante la suelta; y brazo de arco durante la suelta;
la posición final del brazo de arco. el eje del movimiento hacia atrás, o la exten-
sión de los dedos de la mano de la cuerda
durante la suelta;
el mantenimiento del codo de arco "no rígi-
do";
el recorrido de la cuerda; y
el movimiento hacia delante del brazo del
arco durante la suelta y su posición final.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 9 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

bajar los arcos. La importancia de esta orden se


debe hacer saber a todos los principiantes antes
de que tiren su primera flecha; y
si una técnica no está siendo bien ejecutada,
observa la próxima flecha. Si el arquero produ-
ce el mismo tipo de ejecución, haga un comen-
tario utilizando palabras sencillas claves, y
luego siga observando. Si la ejecución todavía
no es la correcta, intervenga utilizando uno de
los métodos presentados mas aelante en este
capítulo

CONSEJOS PARA LA ENSEÑANZA


DE LOS CONOCIMIENTOS
TÉCNICOS
Es probable que a lo largo de la lectura de los capí-
tulos anteriores sus conocimientos técnicos y teóri-
cos sobre el tiro con arco hayan mejorado. La sec-
Observando desde un lugar al lado del arco. ción "A" de este capítulo también ha proporcionado
algunos consejos referentes a la organización de sus
clase. La sección "B" le proporcionará unos conse-
Permite la observación de dos técnicas: jos para la enseñanza de los diversos conocimientos
la calidad de la continuidad visual; y técnicos.
el mantenimiento de las fuerzas de alineación
durante la apertura, en apertura total, y durante Recordará que las partes que forman una sesión
el acompañamiento. típica de práctica de tiro con arco (ver capítulo #4
en la parte 4.3) son:
Los elementos claves son:
una distancia consistente entre el hombro del montaje del equipo;
arco y la flecha en apertura total; saludo;
la orientación de la alineación de los hombros calentamiento;
durante la apertura, y el mantenimiento de esta repaso de la sesión anterior;
orientación en apertura total y en el momento las enseñanzas de técnicas, incluyendo:
de soltar la flecha; - enseñanza técnica, ej.: o el descubrimiento
la estabilidad de la cabeza en apertura total y de las técnicas o la revisión de las técnicas;
en el momento de soltar la flecha; - asimilación de técnicas. Durante esta fase,
el eje del movimiento hacia atrás o la exten- a menudo el entrenador utiliza una serie de
sión de los dedos de la mano de la cuerda en el situaciones cuyo contenido es cada vez más
momento de soltar la flecha, y su posición final; difícil (progresion);
y - desarrollo / valoración de la resistencia. A
los movimientos de la cara, especialmente menudo se introduce un juego durante esta
durante la suelta. fase.
volver a una situación de tiro más "regular" y
¿Cuántas observaciones? controlada;
El número de disparos a observar antes de expresar sesión de valoración / almacenamiento del
sus reacciones dependen de las circunstancias. Dos equipo.
ejemplos son:
si la ejecución pone en peligro al arquero que Ahora vamos a desarrollar la sección titulada
esté tirando, a los otros arqueros, o al equipo, se "Enseñanza de Técnicas" anunciada en el capítulo
aconseja una intervención inmediata, lo que #4 en 4.3.
normalmente se manifiesta como una orden de

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 10 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

El primer paso de la sesión técnica es el descubri-


miento (comprensión y observación) de una deter- Durante la apertura, y en apertura total, los
minada técnica o gesto de tiro. músculos de la parte posterior de los hombros
se activan. Con respecto al lado de la cuerda, la
El paso final u objetivo relacionado con el aprendi- mayoría de los entrenadores fomentan el uso
zaje de un conocimiento técnico es la ejecución continuo de los músculos activados, causando
correcta y coherente durante el proceso de apuntar. que la mano de la cuerda se desplace hacia
Es responsabilidad del entrenador el proponer un atrás durante la suelta.
proceso que incluya los pasos que permitirán que
los estudiantes progresen desde el primer paso Vamos a suponer que para facilitar el proce-
hasta alcanzar el objetivo arriba mencionado. so de aprendizaje del arquero decide enseñar la
misma cosa para el brazo del arco, desarrollan-
do así un movimiento simétrico para los dos
lados, el del arco y el de al cuerda (8entrena-
9.5. Consejos acerca de su Proceso de miento del gesto de manera ambidiestra)
Enseñanza
Ahora su tarea consiste en hacer que los
arqueros descubran y practiquen esta actividad
1º paso: muscular en el lado del arco. Para conseguir
El principiante observa lo que debería esto, sugerimos que aísle la actividad del brazo
hacerse - Descubrimiento de habilidades. de arco trabajando de dos en dos en el siguien-
te ejercicio.
Durante una demostración los arqueros observarán
lo que se esté demostrando. Empiece con una ver- El equipo: El equipo nomral usado para el tiro
sión simplificada de la técnica. Debe ejecutarse la
demostración en condiciones simplificadas, como
por ejemplo:

El descubrimiento por medio de una situación donde el brazo del arco está "disociado".
Nota: el asistente coge al arquero en el hombro del arco con su mano izquierda para dar
equilibrio al cuerpo del arquero.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 11 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

Instrucciones: Practica a una distancia de entre técnica. Durante este paso, el entrenador a menudo
tres y cuatro metros del blanco. El compañero que utilizará una serie de situaciones cuyo contenido es
tira la cuerda se apoyará en el lado del arco del cada vez más difícil (progresion en la enseñanza)
arquero y pondrá una mano en el hombro de cuerda
para ayudar al arquero a hacer frente a la resisten- 2º paso:
cia del arco. El arquero levanta el arco, pero no por El principiante observa su propia ejecu-
encima del nivel de los hombros. El compañero tira
ligeramente la cuerda hasta alcanzar 1/3 de la aper- ción de la técnica.
tura y orienta la flecha para un tiro centrado a la Esto representa el primer paso del proceso de asi-
diana. Dará instrucciones al compañero si fuese milación de la técnica. Se procura estabilizar la téc-
necesario. nica descubierta durante el paso anterior e incorpo-
rarla en el proceso del habitual gesto completo de
El compañero debería abrir el arco dirigido hacia el tiro. Para conseguir esto eficazmente, el arquero
pecho del arquero, NUNCA más alto, para evitar deberá concentrarse en observar y sentir mientras
dar un “golpe” en la cara del arquero cuando suelte ejecuta la técnica. Esto de producirá en pequeños
la cuerda. El arquero que empuña el arco siempre pasos y por medio de ejercicios especificos.
mirará al brazo de arco, especialmente en el
momento de soltar. El arquero debe confiar en el Observándose a si mismo
compañero y seguir sus instrucciones. El arquero El arquero ejecutará el mismo la acción del tiro a
relaja la mano, el brazo y el hombro del arco; una distancia de entre 3 y 4 metros del blanco. El
arquero tira de la cuerda ligeramente hasta llegar a
1/3 de la apertura. El codo de cuerda se mantiene al
nivel de la flecha. El arquero siempre estará miran-
do al brazo del arco igual que en el ejercicio ante-
rior. Si el arquero tiene dificultades en dejar que el
brazo de arco reaccione naturalmente en el disparo,
ayúdele utilizando las manos.

La reacción esperada del brazo del arco

Observación: después de soltar la cuerda, el


brazo del arco se mueve hacia la espalda del arque-
ro. Esto se debe a la acción continua de los múscu-
los posteriores del hombro de arco. No se debe inte-
rrumpir la acción con la acción natural de la suelta Ejecución con la apertura reducida, mirando al brazo
que está siendo orientada por el compañero. El del arco
brazo de arco, e incluso todo el cuerpo, se mueven
ligeramente hacia delante. Esto se debe al esfuerzo
de empuje continuo producido durante la apertura El arquero realiza el ejercicio otra vez, aumentando
del arco por todo el cuerpo, desde el brazo de arco la apertura progresivamente, sin frenar el movi-
hasta la pierna de la cuerda. miento de apertura para soltar. El arquero estará
observando siempre el brazo del arco, y siempre
El primer paso arriba descrito representa la ense- observándose a sí mismo sin llevar la vista al
ñanza técnica de un gesto del tiro, es decir, el des- impacto de la flecha. Mantener la atencion en la
cubrimiento de la técnica. El siguiente paso de este sensacion y movimiento del brazo de arco.
proceso de enseñanza lo forma la asimilación de la

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 12 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

Ya que el arquero está trabajando en la reacción del


brazo de arco debería observar este brazo MIEN-
TRAS suelta la cuerda.

Nota: para algunas de las técnicas se requiere un


espejo para que el principiante pueda observar su
propia ejecución. Por ejemplo: el acompañamien-
to; la suelta; las marcas faciales, etc...

Se puede tambien usar un video, pero si no es una


lectura directa (un espejo valdrá), no permitirá una
asociación con lo que el principiante puede ver y
sentir.
Soltar DURANTE la apertura, antes de alcanzar la
apertura total.

Al alcanzar la apertura total, en cuanto la cuerda se


acerque a la cara, el arquero soltará la cuerda mien-
tras permitirá que los músculos sigan su curso, y
observara como el brazo de arco se mueve ligera-
mente hacia la espalda. El arquero siempre mirará
el brazo del arco durante toda la secuencia del tiro. Si el principiante tiene dificultades, el entrenador
puede ayudarle durante cualquier paso del proceso.

Mirando la ejecución de si mismo en la postura y


gesto normal del tiro

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 13 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

3º paso: 4º paso:
El principiante siente su propia ejecución Ejecución con una observación visual vaga:
del proceso Mirando a nada en particular.
El arquero deberá sentir la consistencia en el tono
del músculo que está trabajando antes, durante y El mismo ejercicio como anterior, pero esta vez sin
después del tiro. Con los ojos cerrados el feedback cerrar los ojos. El arquero dirige su mirada hacia el
propioceptivo es mas eficaz. espacio que hay en la base de la pala superior del
arco. El arquero siente la acción muscular junto a
los estímulos visuales.

Ejecución con los ojos cerrados para conseguir


mejores sensaciones
Ejecución con un "contorno visual borroso",
estando atento a las buenas sensaciones.
El arquero todavía tiene la atención puesta
en la técnica y habilidades que están siendo
enseñados.

5º paso:
Ejecución con una actividad visual sencilla y
asegurando una orientación de tiro aproxi-
mada: Mirando al blanco sin diana.
La distancia de tiro se alarga desde cinco metros
hasta llegar a la distancia de tiro normal. El blanco
no debe tener un papel de diana puesto. El arquero
Reacción sperada del brazo de arco mirará al blanco vacío sin intentar apuntar a ningu-

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 14 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

na parte del blanco. El arquero solamente obser-


vará los movimientos de la mira sin intento alguno
de reducir y/o estabilizar estos movimientos. El
arquero incluso puede mantener los dos ojos bien
abiertos.

Ejecución dando una orientación aproximada al tiro:


Tirando hacia un blanco sin diana. El arquero todavía
tiene la atención puesta en la técnica siendo enseñada.

Tirando hacia una diana recortada grande es un


buen principio para adaptar una técnica a la
situación de apuntar. Una gran parte de la aten-
6º paso: ción del arquero todavía estará centrada en la téc-
Ejecución con una tarea con el énfasis cada nica que está siendo enseñada, mientras que una
pequeña parte estará ocupada en la orientación
vez más en apuntar: Tirando hacia algo que
del tiro.
es cada vez más pequeño.
a) Por ejemplo, empiece por tirar hacia una
diana grande recortada a 80 centímetros; per-
mitiendo así al arquero ejecutar la técnica a tra-
vés de una tarea de apuntado fácil.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 15 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

b) Trabajar en la tarea de apuntar tirando


hacia una diana de 80 centímetros sin los ani-
llos del 7-8-9-10: La zona de apuntar todavía es
grande, pero ya empieza a requerir una atención
visual decente.

Con este aumento en la dificultad de la tarea de apun-


tar, la ejecución de la técnica que se está trabajanod
ya se hace con menos diferencias y con mayor preci-
sión y constancia

Porque la tarea de apuntar se pone más difícil, el


arquero debe repartir su atención entre la ejecución
de la técnica correcta y la atención visual.

d) Trabajar en la tares de apuntar tirando a una


Diana de 80 centímetros sin los anillos del 9-
c) Trabajar en la tarea de apuntar tirando 10. La tarea de apuntar para el principiante ya
hacia una diana de 80 centímetros sin los ani- requiere un gran esfuerzo de precisión.
llos del 8-9-10. La tarea de apuntar que afronta
al arquero ya requiere una mayor precisión.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 16 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

Ya estamos acercándonos a la situación de apuntar de En la situación de apuntar normal, la ejecución de la


una manera normal. La ejecución de la técnica que técnica y del gesto que está siendo trabajado ya se
está siendo enseñada se ejecutará de manera más hace casi subconscientemente.
subconsciente, sin prestarla tanta atención consciente.

e) Trabajar en la tarea de apuntar tirando a En resumen, los pasos del proceso de enseñanza
una Diana entera de 80 centímetros sin los ani- arriba descritos ayudan al arquero a adaptar una
llos del 9-10. Esto requiere que el arquero pres- nueva técnica a la situación del apuntado a través
ta toda su atención en la tarea de apuntar. La de varios pasos. Durante los primeros pasos el
técnica o detalle técnico a trabajar ya se ejecu- principiante se concentra plenamente en la ejecu-
ta subconscientemente. ción de la técnica, mientras que durante los pasos
posteriores se concentra principalmente en el pro-
ceso de apuntar.

Le invitamos a desarrollar un proceso de enseñan-


za como éste descrito. Usado con regularidad, se
convierte en lo que llamamos un “Proceso de
Enseñanza Homogéneo o STANDARD. Tambien
denominado “Progresion Didáctica” en el proceso
de la enseñanza,

Se puede utilizar este proceso de enseñanza homol-


géneo para enseñar casi cualquier aspecto técnico.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 17 /9


Capítulo 9 - Consejos para la preparación de sesiones de práctica

9.6. Consejos a cerca del desarrollo de de fllchas horizontales formarán parte del juego (la
precisión vertical no tendrá tanta importancia) Se
la resistencia y la valoración de los
podría escoger el juego del "blanco estrecho", que
arqueros. se basa en:

Pedir a los arqueros que tiren un número pre-


Durante las primeras sesiones de la práctica en el determinado de tandas de tres flechas, depen-
tiro con arco se desarrollan dos factores con respe- diendo del tiempo disponible. Después de com-
to a la resistencia: pletar cada tanda, cada arquero deberá retirar su
diana, doblarla en relación con los dos puntos
Fuerza física: haciendo que los arqueros tiren de impacto más alejados entre sí en el plano
muchas flechas. El número de tiros se aumenta horizontal, y luego situarla de nuevo en el blan-
en proporción directa con el número de sesio- co. La diana ya tiene la forma de una columna;
nes;
El arquero sigue tirando hacia la columna
Atención: poniendo a los arqueros en situa- más estrecha y nunca amplia la diana;
ciones donde se con-
centran en repetir la
técnica enseñada con
precisión. Para alcan-
zar ese objetivo, el
entrenador puede
introducir juegos,
auto evaluaciones
con premios, y com-
peticiones estructura-
das.

Por ejemplo, después de


terminar el Proceso de
La anchura de un grupo de flechas forma la referencia para doblar / cortar
Enseñanza Homogéneo
la diana para la próxima tanda..
aplicado a un conoci-
miento técnico específi-
co, se puede introducir un juego con objetivo espe- Una vez que se ha terminado de disparar todas las
cífico y como refuerzo de esa enseñanza. tandas, el ganador será el que termine con la diana
más estrecha. Los arqueros que se concentren en la
Un juego de este tipo ayuda a reanimar el interés y inclinación de la cabeza (es decir, en al alineación
la atención de esos arqueros que: de la cuerda) encuentrarán una menos disparidad de
las flechas en ellplano horizontal y por lo tanto
- no tuvieron un primer ejercicio muy positivo; seran favorecidos en este juego.
- están cansados;
- tienen dificultades en poner en práctica las En resumen, planifique cada sesión de práctica
técnicas enseñadas durante la sesión. incorporando las fases arriba mencionadas. Adapte
las fases de la enseñanza, basándolas en la(s) técni-
Estos arqueros terminarán la sesión con un broche ca(s) de tiro que se va a tratar durante la sesión.
de oro, un juegooque les divierta y les motive. Incorpore siempre el proceso de enseñanza homo-
Escoja el juego con cuidado. Seleccione uno que géneo o Standard en los ejercicios usados durante la
requiera las habilidades técnicas desarrolladas sesión de práctica.
durante la sesión (específico). Por ejemplo, durante
la presentación del concepto de “alineación de la El resto de este capítulo es una colección de ejerci-
cuerda” puede introducir un juego que obligue al cios relacionados con las técnicas básicas del tiro
arquero a controlar la posición de la cabeza en rela- con arco que pueden ser empleados durante las
ción con el plano de tiro. Para lograr esto, los ele- sesiones de práctica.
mentos que se relacionan en el patrón de impactos

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 18 /9


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Capítulo 10
b) los siguientes puntos y sensaciones:

Cuerpo Recto (columna vertebral vertical +


peso corporal sentido por igual en los 2 pies)
Algunas sugerencias de ejercicios La fijación del cuerpo en las caderas (espe-
cialmente en la parte inferior de la espalda)
didácticos
Centro de gravedad bajo (vientre pesado y
poderoso, hombros y omóplatos bajos, pecho
La siguiente sección presenta algunos ejercicios
plano, y la sensación de estiramiento en los
didácticos a emplear en las sesiones de práctica.
trapecios)
Sugerimos que use un proceso de enseñanza pro-
Columna vertebral recta (nuca plana) El cuer-
gresivo en la mayoría de los ejercicios.
po entero dentro del plano de tiro (los hombros
por encima de las caderas y los pies)
Todos estos ejercicios no presentan el mismo for-
Orientación de la cabeza (mentón y nariz
mato, ya que no vienen de la misma fuente y/o no
orientados hacia el blanco). El mantenimiento
han sido diseñados en una misma época (muchos
de esta postura pre-posicionada mientras
entrenadores se esfuerzan en mejorar constante-
levantas y abres el arco.
mente sus ejercicios y ofrecer una mejor ayuda
cambiando de vez en cuando el formato del ejerci-
2. Igual que antes, con un palo (o una flecha) pre-
cio)
sionando el vientre; con el otro extremo del palo
contra una pared o un compañero - ver ilustración
La lista que presentamos no es una lista completa.
"Vientre Poderoso", o incluso contra el suelo
Procure desarrollar sus propios ejercicios.
(necesitas un palo de un metro de largo) - ver ilus-
tración "Centro de gravedad presionado hacia
Cuando desarrolle algunos ejercicios nuevos e
abajo en un palo" - 12 flechas.
interesantes, les invitamos a compartirlos con nos-
otros enviandolos a la oficina de la FITA.

Ejercicio sugerido para la enseñanza del:

PRE- POSICIONAMIENTO DEL


CUERPO (1)

1. Cierre los ojos en cuanto agarre la cuerda. En


este momento tiene el cuerpo ligeramente inclina-
do y flexionado hacia adelante. Siga con la secuen-
cia del tiro con los ojos cerrados hasta que se
encuentre recto y tenga el arco en su apertura total.
Sigue ahora con la secuencia con el/los ojo (s)
abierto(s) - 12 flechas. Mientras tiene los ojos
cerrados, concéntrese en:

a) cuando y como pre-posiciona el cuerpo


(pirámide principal= la forma geométrica entre
el ojo de apuntar y la base formada por los
pies) Podría suceder antes de que levante el
arco, o después de una pre-apertura orientada
hacia el suelo o el blanco. Para los arqueros de
arco compuesto que deforman su postura mien-
tras tensan el arco para pasar el pico máximo
de la fuerza del arco, incluso podría suceder
después de la apertura máxima. “Vientre fuerte”

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

5. Igual que 1) pero con los ojos abiertos y tirando


hacia un blanco sin diana - 6 flechas.

6. Igual que 6, pero tirando a una diana - 6 flechas.

Nota: para todos los ejercicios con espejo, este


debería estar colocado de tal manera que el arque-
ro no tenga que mover la cabeza para observarse
mientras hace los ejercicios. Por lo tanto, el espejo
debería estar colocado al nivel de la cara del
arquero y muy cerca del plano de apuntar - con un
espacio de aproximadamente 10" entre el eje de la
flecha y el extremo del espejo. Un espejo montado
Centro de gravedad presionado hacia abajo en un palo en un trípode (o en cualquier tipo de soporte) sería
adecuado. Si no fuese posible realizar esta instala-
ción,un ayudante sera necesario.
3. Igual que 1) pero con los ojos abiertos, tirando
hacia un blanco sin diana, con una pelota Haki
Volumen: 68 flechas durante la sesión.
(ligeramente aplanada) encima de la cabeza - ver
ilustración "Control de la cabeza inmóvil"
- 12 flechas.

Control de la cabeza inmóvil

4. Igual que 1) pero con los ojos abiertos y obser-


vándose a si mismo en un espejo - ver ilustración
"Control corporal sin deformaciones utilizando un
espejo" - 12 flechas.

Control corporal sin deformaciones ante un espejo

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza del: el suelo o el blanco. Para arqueros de arco
compuesto que deforman su postura para
PRE- POSICIONAMIENTO DEL lograr pasar el pico de máxima potencia de su
CUERPO (2) arco incluso podría suceder antes o después de
ese momento, incluso en al apertura máxima
1. Cierre los ojos en cuanto agarre la cuerda. En
este momento tiene el cuerpo un poco doblado 1.2. Los siguientes puntos y sensaciones:
hacia abajo. Siga con la secuencia con los ojos
cerrados hasta que esté recto y tenga el arco a la a) Cuerpo Recto (columna vertebral vertical +
apertura total. Siga luego con la secuencia con el/ peso corporal extendido por igual por encima
los ojo (s) abierto (s) - 22 flechas. Mientras tiene de los 2 pies)
los ojos cerrados, concéntrate en: b) Fijación del cuerpo en las caderas (espe-
cialmente en la parte inferior de la espalda)
1.1. Cuando y como pre-posiciona el cuerpo c) Centro de gravedad bajo (vientre pesado y
(pirámide principal= la forma geométrica entre poderoso (d), hombros y omóplatos bajos (f),
el ojo de apuntar y la base formada por los pecho plano (e), y la sensación de estiramiento
pies). Podría ser antes de que levante el arco, en los trapecios)
o después de una pre-apertura orientada hacia d) Columna vertebral recta (nuca plana)

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

e) El cuerpo entero dentro del plano de tiro (los


hombros por encima de las caderas y los pies)
f) Orientación de la cabeza (mentón y nariz
orientados hacia el blanco).
c) el mantenimiento de esta postura pre-posi-
cionada mientras levanta y abre el arco.

2. Repita tirando hacia un blanco sin diana con una


serie más de 22 flechas.

3. Mientras tira las 22 flechas, alterna una flecha


en la primera situación (ojos cerrados), una flecha
en la segunda situación (blanco sin diana), y tira
una flecha hacia una diana.

Nota: para todos los ejercicios con espejo, este


debería estar colocado de tal manera que el arque-
ro no tenga que mover la cabeza para observarse
mientras hace los ejercicios. Por lo tanto, el espejo
debería estar colocado al nivel de la cara del
arquero y muy cerca del plano de apuntar - con un
espacio de aproximadamente 10" entre el eje de la
flecha y el extremo del espejo. Un espejo montado
en un trípode (o en cualquier tipo de soporte) sería
adecuado. Si no fuese posible realizar esta instala-
ción,un ayudante sera necesario.

Volumen: un total de 66 flechas durante el ejerci-


cio + 8 flechas de calentamiento = 74 flechas
durante la sesión.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: - Tercera situación: los pies extendidos a la
anchura de los hombros.
POSTURA Y ESTABILIDAD CORPORAL
- POSTURA/ EQUILIBRIO Equipo: un arco encordado con una cuerda elás-
tica montada sobre el.
Objetivo; encontrar la posición de los pies que
proporciona el mejor equilibrio en los dos planos, Instrucciones: el arquero aprende a sentir cuan-
de tiro y frontal. do una postura no le aporta la estabilidad necesaria
y como elegir la postura más estable. Si la estabili-
Situación: apertura total, ojos cerrados. Sin arco. dad no es adecuada, actúe de la siguiente manera:

A. Con los pies a la anchura de los hombros: - Asegurese de que los pies del arquero estén
paralelos;
- Primera situación: los dedos de los pies - Extienda los pies el arquero si se mueve de
extendidos hacia fuera / los talones hacia den- izquierda a derecha;
tro. Es una posición cómoda, pero aparece una - Junte más a los pies se se mueve desde atrás
falta de equilibrio hacia delante; hasta adelante. Como ultimo recurso, extienda
- Segunda situación: los dedos de los pies bien o junte más a los dedos de los pies de acuerdo
juntos / talones extendidos. Esta posición resul- a si la estabilidad viene desde delante o desde
ta incómoda y aparece una falta de equilibrio atrás.
hacia atrás; - Reduzca el peso del cuerpo sentido en los
- tercera situación: los pies paralelos. A menu- talones. El peso del cuerpo debería ser sentido
do esta posición es la más estable de las tres. en las plantas de los pies, en la parte anterior,
cercano a los dedos de los pies. Con el equili-
B. Con los pies paralelos entre sí: brio y peso sentido en esta parte anterior de la
planta de los pies se mejora el equilibrio, se
- Primera situación: una distancia grande sepa- puede reaccionar mejor ante los posibles cam-
rando los pies. Buena estabilidad dentro del bios del equilibrio y s mejora la limpieza de la
plano de tiro, pero inestable dentro del plano salida de la cuerda al evitar con mas facilidad
frontal; roces en el pecho.
- Segunda situación: los pies muy juntos. - Y como última solución, junte o separe las
Inestable en todas las direcciones, y quizás aún puntas de los pies de acuerdo con la dirección
más dentro del plano de tiro; y de la inestabilidad

Posición de pies cuadrada y


standart (separación de pies
como el ancho de los hom-
bros) mejor estabilidad

A B C d e
Las varias posturas son identificadas como "A" hasta "B" de izq. a dch:
A y B - el cuerpo se mueve hacia el lado abierto C - una postura estable estándar D - una postura ancha hace
que el cuerpo se mueva hacia adelante y hacia atrás E - los pies juntos forman la postura más instable de todas

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:

DISTRIBUCIÓN DEL PESO CORPORAL POSTURA CORPORAL / MANTENI-


MIENTO DEL EQUILIBRIO
Objetivo: controlar y aumentar la conciencia con
respeto a la distribución del peso corporal en los Objetivo: desarrollar la habilidad del arquero de
miembros inferiores. mantener la postura corporal durante la apertura
parcial y total.
Equipo: el juego de equipo básico. Coloca una
tira vertical en el blanco para servir como diana. Situación: a corta distancia, aproximadamente
cinco metros, colocado de pie enfrente del espejo.
Instrucciones: al llegar a apertura total, el arque-
ro cierre los ojos y flexiona las rodillas. Cuando Equipo: el juego de equipo básico, y un espejo.
tenga las rodillas bien flexionadas el arquero abre
los ojos. Si el peso corporal está bien distribuido en Instrucciones: mientras abre el arco, el arquero
las dos piernas, el aparato de apuntar, es decir la principiante observa la inmovilidad de su cuerpo en
flecha en esta fase inicial, ya está orientado hacia la el espejo, apunta, y luego observa la inmovilidad de
parte inferior de la tira. su cuerpo durante todo el proceso de apertura, hasta
Situación: justamente después de soltar la
flecha.

Este ejercicio incorpora el pro-


ceso de enseñanza homologa-
do. El arquero repite el ejerci-
cio con los ojos cerrados,
alzando la vista, mirando el
blanco vacío, y luego tirando
hacia dianas cada vez más
Apuntando hacia la parte superior de una tira vertical
completas.

Un cuerpo bien equilibrado permite que la mira se mueve hacia abajo por la tira

Autocontrol del
mantenimiento del
pre-posicionamiento
corporal usando un espejo.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 6 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:

DESCENSO DELCENTRO DE GRAVEDAD

Objetivo: mejorar la estabilidad corporal a través


de mantener al centro de gravedad lo más bajo
posible.

Situación: a una distancia de tiro normal junto


con un compañero.

Bajar el centro de gravedad a través de mantener una


presión en el bastón

Este ejercicio incorpora el proceso de enseñanza


homologado. Pide al arquero que observe en el
espejo. Repite el ejercicio con los ojos cerrados,
alzando la vista, mirando el blanco vacío, y luego
tirando hacia dianas cada vez más completas.

Bajar el centro de gravedad a través de mantener una


presión en la flecha

Equipo: el juego de equipo básico, y una flecha.

Instrucciones: el compañero se enfrenta al arque-


ro y coloca la punta de una flecha justamente por
debajo del ombligo con el culatín justamente por
debajo del ombligo del arquero. Desde antes de la
apertura hasta dos o tres segundos después de la
suelta, el arquero mantiene la presión en la flecha.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 7 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para enseñar como: arco. Concéntrese en mantener el pecho plano,
los hombros y los omóplatos bajos, y el vientre
LEVANTAR EL ARCO pesado.
(brazos, manos y arco)

1. SIMULACIONES
1.1. Entrelace los dedos de las manos con las
palmas hacia arriba y los brazos apretados con-
tra la parte delantera de los muslos. Los brazos
estarán ligeramente doblados al nivel de los
codos. Baje los hombros utilizando los pectora-
les y sienta como se estiran los trapecios.
Ahora, levante los brazos por delante de Ud. lo
más alto posible mientras mantiene los hom-
bros BAJOS. Debería terminar con los brazos
(los brazos superiores, no los antebrazos) levan- Brazo de cuerda formando un ángulo de +/- 45° de la
vertical, sin elevar los hombros
tados a un ángulo de aproximadamente 45 gra-
dos con su cuerpo en posición vertical. Todo
esto significa que somos capaces de levantar los
brazos unos 45 grados sin levantar los hombros
ni cambiar la posición del tronco.

Autocontrol, manteniendo el pre-posicionamiento cor-


poral (especialmente los hombros bajos) mientras
levanta el brazo del arco

Somos capaces de levantar los brazos hasta alcanzar


un ángulo de 45 grados sin levantar los hombros ni
cambiar la posición de nuestro tronco.

1.2. Simule el proceso de levantar el arco mien-


tras mantienes los hombros lo más bajos posi-
ble. Una vez que haya levantado el arco, sien-
ta que el brazo de la cuerda (solamente el brazo
superior, no el antebrazo) forme un ángulo de Similar a la ilustración anterior pero bajo una tensión
aproximadamente 45 grados con el cuerpo. elástica
Durante esta fase, el antebrazo estará aproxima-
damente al nivel de los ojos, junto con las dos Durante toda esta sesión, siga centrándose en el tra-
manos y la flecha imaginaria. bajo que ha hecho anteriormente, por ejemplo,
deberías concentrarte en lo siguiente:
1.3. Repita la simulación anterior usando una
banda elástica que pasa alrededor del codo de la - Empiece por bajar su centro de gravedad (cin-
cuerda mientras está sujetado por la mano del turón pesado);

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 8 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

- Sienta un "buen" equilibrio en los pies;


- Baje los hombros;
- Estire la cabeza hacia arriba mientras mira al
blanco.

Durante esta fase su triángulo superior (el triángu-


lo formado por el ojo de apuntar y los dos hom-
bros) estará PRE-POSICIONADO.

2. DISPARAR:
2.1. Mientras esté tirando, observe la parte
superior del brazo de arco mientras levanta el
arco. Si puede, observe el hombro de arco y
sienta como mantiene el hombro y el omóplato Levante (y abra) el arco mientras observa
de arco lo más bajo posible. Una vez que haya el hombro del arco.
levantado el arco, mire hacia el blanco y abra el
arco - 12 flechas.
2.2. Lo mismo, pero mirándose a si mismo en
un espejo mientras levanta el arco - 12 flechas.

2.3. Igual a #2.1, pero cierre los ojos en vez de


mirar el hombro de arco. Enfóquese en la sen-
sación que recibe al tener el hombro y el omó-
plato de arco bajos - 12 flechas.

2.4. Igual, pero ahora con los ojos arriba -


observación “borrosa” - 12 flechas.

2.5. Igual, pero mirando hacia un blanco vacío


- 12 flechas.
Eleve (y tense) el arco ................................
2.6. Igual, pero tirando a una diana
- 12 flechas.

Volumen: 72 flechas durante el ejercicio que, con


las 8 flechas de calentamiento, hace un total de 80
flechas durante la sesión.

Eleve (y tense) el arco con los ojos desenfocados, sin


mirar a nada específico

Similar a las ilustraciones del autocontrol, mantenien-


do el pre-posicionamiento corporal (página 9) pero
bajo la tensión del arco

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 9 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza del: te 45 grados con el cuerpo vertical. Durante
esta fase, el antebrazo está aproximadamente al
INICIO DE LA APERTURA. nivel de los ojos, junto con las dos manos y la
flecha imaginaria.
SIMULACIONES:

1. Simulaciones:
1.1. Entrelace los dedos de las manos con las
palmas hacia arriba y los brazos apretados con-
tra la parte delantera del cuerpo. Los brazos
estarán ligeramente doblados al nivel de los
codos. Baje los hombros utilizando los pectora-
les y sienta como se estiran los trapecios.
Ahora, levante los brazos por delante de Ud. lo
más alto posible mientras mantiene los hombres
BAJOS. Debería acabar con los brazos levanta-
dos y con un ángulo de aproximadamente 45
grados entre el cuerpo vertical y los brazos.
Todo esto significa que somos capaces de Sienta que abre sus brazos de forma natural sin cam-
biar la dirección del movimiento iniciado.
levantar los brazos unos 45 grados sin levantar
los hombros.

Brazo de cuerda formando un ángulo de +/- 45° de la


vertical, sin elevar los hombros
Somos capaces de levantar los brazos hasta alcanzar
un ángulo de 45 grados sin levantar los hombros ni
cambiar la posición de nuestro tronco.
Ahora, siga a través de simular una apertura mien-
Ahora separe las manos y mueva los brazos hacia tras cambia la posición de los brazos lo menos posi-
abajo y lateralmente SIN cambiar la curva de los ble para evitar que los use durante la ejecución de
brazos. Sienta como los brazos se abren como un la acción de la apertura del arco. Sienta que el
abanico. Siente también cómo el movimiento de ARRANQUE del movimiento de apertura viene de
apertura tiene su origen en los hombros, los cuáles los hombros, que se mueven hacia abajo y se sepa-
se mueven hacia abajo y se separan, y siente la ran. También sentirá algún tipo de "apertura" del
"apertura" del tórax, lo que experimentará como tórax, una forma de expansión del tórax especial-
una sensación en forma de expansión. mente al INICIO del proceso de tensar el arco.

1.2. Simule el proceso de levantar el arco mien- Enfóquese principalmente en el INICIO de la aper-
tras sientes como mantienes los hombros lo más tura.
bajos posible. Una vez que hayas levantado el
arco, date cuenta que el brazo de la cuerda 1.3. Repita la simulación anterior usando una
(solamente el brazo superior, no el antebrazo) banda elástica que pase alrededor del codo de
forma de nuevo un ángulo de aproximadamen- cuerda mientras está fijado por la mano de arco.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 10 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Simulación de al apertura del arco con una banda elástica en el codo

Durante toda esta sesión, siga centrándose en el Mire hacia el blanco hacia la parte final de la aper-
trabajo que ha hecho anteriormente, como por tura, o incluso cuando llegue a la apertura total
ejemplo, debería concentrarse en lo siguiente: - 18 flechas.

- Empiece por bajar el centro de gravedad (cin- 5. Ejecute la elevación del arco y el inicio de la
turón pesado), y siéntese "bien" equilibrado apertura mientras esté mirando a un blanco sin
en los pies; diana. No se enfoque en una parte específica del
- Baje los hombros; blanco. Compórtese como un espectador más de
- Estire la cabeza hacia arriba mientras mira al los movimientos de la mira en el blanco
blanco. - 18 flechas.

Durante esta fase su triángulo superior (el triángu- 6. Ejecute la elevación del arco y el principio de la
lo formado entre el ojo de apuntar y los dos hom- apertura mientras dispara a una diana
bros) estará PRE-POSICIONADO. - 12 flechas.

2. En adelante, los ejercicios se harán mientras dis-


pare flechas. Ejecute la elevación del arco y el Volumen: 84 flechas durante el ejercicio + 8 fle-
INICIO de la apertura con sus ojos cerrados. Abra chas de calentamiento = 92 flechas en total.
los ojos en la parte final de la apertura, o incluso
cuando llegue a la apertura total - 18 flechas.

3. Ejecute la elevación del arco y el PRINCIPIO


de la apertura mientras se observa a si mismo ante
un espejo. Mire hacia el blanco en la parte final de
la apertura, o incluso cuando llegue a la apertura
total - 18 flechas.

4. Ejecute la elevación del arco y el principio de la


apertura con los ojos levantados y la vista borrosa.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 11 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de: 2. Comience de nuevo, pero esta vez cierre los ojos
al inicio de la apertura. Al llegar a la apertura total,
ABRIR EL ARCO DENTRO DEL PLANO abra el ojo de apuntar y compruebe si la cuerda
DE TIRO todavía está por delante del ojo de apuntar y por
donde la ha alineado. Si no esta en el lugar desea-
1. Por delante de un espejo sin flecha en el arco. El do, es probable que o bien haya movido la cabeza
espejo se coloca en el blanco, o en una pared. durante la apertura, o ha movido la cuerda fuera del
Colóquese muy cerca del blanco, de tal manera que plano de tiro al tensar. También puede ser que haya
la punta del estabilizador largo está a ½ metro del inclinado la parte superior del tronco mientras abría
espejo. Levante el arco y observe: el arco. O bien inclinado su cuerpo (probablemente
hacia delante, es decir, hacia los dedos de los pies)
Para los arqueros de arco recurvado: - Realice 10 repeticiones.
con la cuerda alineada por donde la tiene nor-
malmente (en la ventana del arco o el resquicio 3. Similar al ejercicio #1, pero mientras tira flechas
de la mira); hacia un blanco sin Diana desde una distancia corta,
de entre 10 a 18 metros (¡sería buena idea que quite
Para los arqueros de arco de poleas: el espejo del blanco antes de comenzar a disparar, sí
con la cuerda aproximadamente en el centro de lo tiene allí colocado!) - 24 flechas.
la lente del scope. Mientras mire en el espejo
intente ver la cuerda por delante del ojo de 4. Similar al ejercicio #1, pero mientras tira flechas
apuntar en el espejo (al menos en este ejercicio) a una raya vertical situado en el blanco a una dis-
tancia normal de tiro - 24 flechas.
Tire de la cuerda hacia atrás, tensando el arco y
siempre controlando que a lo largo de su trayecto- 5. Similar a #2, pero mientras tira flechas a una
ria la cuerda se quede: raya vertical situada en el blanco a una distancia de
- por delante del ojo de apuntar; tiro normal - 24 flechas.
- por donde la haya alineado desde el inicio.
6. Similar a #1, pero mientras tira flechas a una
Importante: No mueva la cabeza durante la apertu- Diana standard desde una distancia de tiro habitual
ra del arco. La cabeza deberá estar quieta.10 repeti- - 24 flechas.
ciones, y tome un descanso de 3 minutos.
Volumen: 116 flechas durante el ejercicio + 12 fle-
chas de calentamiento = 128 flechas en total.

“Control del plano de apertura del arco ante un espejo"

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 12 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza del: 2.3. Igual que 2.1., pero esta vez con una banda
elástica que pase alrededor del codo de cuerda
CAMINO DE APERTURA / EL RECORRIDO mientras se encuentra fijada por la mano de
arco - 5 repeticiones.
DESCRIPCIÓN:
1. Calentamiento, incluyendo unas 9 flechas de 2.4. Ahora haga lo mismo, pero esta vez por
práctica. delante de un espejo - 5 repeticiones.

2. Simulaciones:
2.1. Empiece con unas simulaciones de pre-
posicionamiento corporal y de elevación del
arco. Siga con unas simulaciones de la apertu-
ra del arco, asegurándose que las manos - espe-
cialmente la mano de la cuerda - dibujen una
trayectoria bonita y limpia hasta llegar al final
de la apertura. Hasta que "aterrice" por debajo
de la mandíbula (o encima de la misma para
algunos arqueros de arco de poleas o arco des-
nudo). Baje la mano de cuerda POCO A
POCO; evite un descenso brusco. Las dos
manos deberían quedarse al mismo nivel mien-
tras bajan y de forma paralela al suelo - 5 repe- Simulación de la apertura del arco con atención de
ticiones. que la mano de cuerda esté siempre al mismo nivel

2.2. Ahora haga lo mismo, pero esta vez delan-


te de un espejo - 5 repeticiones.
El arquero
observará en el
espejo el nivel de
altura de ambas manos
mientras simula aperturas
de su arco

Las líneas de fuerza estarán siempre


horizontales mientras se abre el arco

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 13 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

A lo largo de esta sesión de simulación, siga cen- suelo. Una vez que llegue a la apertura total, mire al
trándose en el trabajo que ha hecho anteriormente, blanco y siga la secuencia de tiro - ver la ilustración
como por ejemplo, debería concentrarse en lo titulada "Comprobación visual de la Sincronización
siguiente: de Manos" - 12 flechas.

Cuerpo Recto (columna vertebral vertical + 4. Igual que #3, pero esta vez obsérvese a si mismo
peso corporal transferido por igual por encima en un espejo mientras abre el arco - 12 flechas.
de los 2 pies)
5. Igual que #2, pero esta vez cierre los ojos en vez
Fijación del cuerpo en las caderas (especial- de observar la mano de cuerda - 12 flechas.
mente en la parte inferior de la espalda)

Centro de gravedad bajo (vientre pesado y


poderoso, hombros y omóplatos bajos, pecho
plano y la sensación de estiramiento en los tra-
pecios)

Columna vertebral recta (la nuca plana)

El cuerpo entero dentro del plano de tiro (los Tensando el arco con los ojos cerrados
hombros justo por encima en la misma línea
vertical que las caderas y los pies) Céntrese en las sensaciones de:
- Una trayectoria de la mano de cuerda suave y
Orientación de la cabeza (mentón y nariz progresiva;
orientados hacia el blanco). - Una acción que tiene su origen en los múscu-
los del pecho-tronco, de la espalda y de la parte
Durante esta fase su triángulo superior (ojo de posterior de los hombros (¡no en los brazos!)
apuntar y hombros) estará PRE-POSICIONADO, y
por lo tanto puede comenzar a abrir el arco utili- 6. Lo mismo, pero ahora con los ojos arriba y la
zando los músculos del tronco. vista borrosa - 12 flechas.

Tensando el arco con los ojos desenfocados

Observe y compruebe sus manos mientras


tensa el arco
7. Lo mismo, pero esta vez mirando a un blanco sin
3. Ahora repita el ejercicio mientras tira (disparar diana - 12 flechas.
de verdad) Desde el momento que empieza a elevar
el arco, observe la mano de la cuerda mientras lo 8. Lo mismo, pero esta vez tirando hacia una diana
tensa. Observe la trayectoria de la mano de cuerda - 12 flechas.
el mayor tiempo y la máxima distancia posible.
Asegúrese que la mano de cuerda se quede al Volumen: 20 simulaciones + 72 flechas a lo largo
mismo nivel que la mano de arco mientras vayan de los ejercicios + 9 flechas de calentamiento = un
bajando, y que la flecha se quede paralela con el total de 98 flechas a lo largo de la sesión completa.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 14 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:

IMPASIBILIDAD Y ESTABILIDAD DE
LA CABEZA.

* Simulaciones utilizando una banda elástica.

Observando sus marcas faciales en un espejo sujetado


por un asistente o compañero

Por el momento, no prestes atención a la coheren-


cia de las marcas faciales. Al alcanzar la apertura
total, de nuevo mueve los ojos hacia el blanco y
sigue con la secuencia de tiro - 6 veces.
Autocontrol del tronco durante la apertura simulada con
banda elástica b) Repita, esta vez con los ojos cerrados
- 6 veces.
a) Prepare un espejo de la manera indicada abajo: c) Alterne las simulaciones, una vez en el
espejo, y una vez con los ojos cerrados
Pre-posicione el cuerpo y EMPIECE la secuencia - 6 veces (3 en cada situación)
hacia el blanco. Tan pronto como haya iniciado la
acción de abrir el arco, mueva los ojos hacia el * Mientras esté tirando:
espejo SIN girar la cabeza y observe la parte supe- 1. Tan pronto como haya comenzado a levantar el
rior del cuerpo (la pirámide superior - es decir la arco (o justamente al INICIO de la apertura), haga
cabeza y los hombros), así como la cara. Deberían que alguien le coloque una pelota blanda (u otro
quedarse idénticos e impasibles. objeto) encima de la cabeza - ver la ilustración titu-
lada "Las marcas faciales con una pelota encima de
la cabeza". Al mismo tiempo, mueva los ojos, SIN
mover la cabeza, hacia un espejo que esté coloca-
do muy de cerca de su cara; observe mientras como
la cuerda se acerca a la cara y luego se sitúa allí
mientras la cara en sí se queda IMPASIBLE, espe-
cialmente los labios y el mentón.

“Observando sus
referencias faciales ante un
espejo fijo” Control del tronco, parte superior del cuerpo mediante
una pelota blanda en la cabeza

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 15 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Al llegar a la apertura total, eche un vistazo a las 10. Lo mismo, pero esta vez tirando a una diana
marcas faciales que tenga, y luego lleve de nuevo recortada y que solamente muestre las zonas de
su vista hacia el blanco y ejecute tu secuencia de puntuación del 1 al 9; - 8 flechas.
tiro. La pelota blanda todavía debería estar encima
de su cabeza - 8 flechas. 11. Lo mismo, pero esta vez tirando a una diana
completa - 8 flechas.
2. Lo mismo, pero esta vez cierre los ojos en vez
de observarse a si mismo en el espejo - 8 flechas. Volumen: 9 flechas de calentamiento + 18 simula-
ciones + 88 flechas de verdad a lo largo de los ejer-
3. Lo mismo, pero esta vez con la vista borrosa y cicios = aproximadamente 108 flechas a lo largo
hacia arriba (igual que cuando está por las nubes) de la sesión entera.
en vez de observarse a si mismo en el espejo
- 8 flechas.

4. Más de lo mismo, pero esta vez tirando hacia un


blanco sin diana - 8 flechas.

5. Lo mismo, pero esta vez tirando hacia una diana


recortada que solamente muestre las zonas de pun-
tuación del 1 al 5; - 8 flechas. Ver la ilustración titu-
lada "Una diana recortada".

6. Lo mismo, pero esta vez tirando a una diana


recortada y que solamente muestre las zonas de
puntuación del 1 al 6; - 8 flechas.

Un papel de diana“recortado”

7. Lo mismo, pero esta vez tirando hacia una diana


recortada que solamente muestra las zonas de pun-
tuación de 1 a 7 - 8 flechas.

8. Lo mismo, pero esta vez tirando a una diana


recortada y que solamente muestre las zonas de
puntuación del 1 al 8; - 8 flechas.

9. Lo mismo, pero esta vez tirando a una diana


recortada y que solamente muestre las zonas de
puntuación del 1 hasta la mitad del 9; - 8 flechas.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 16 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de como: Ejercicio sugerido para la enseñanza de:

CONTROLAR LA ESTABILIDAD DE LA LAS MARCAS FACIALES respecto a LA


CABEZA EN RELACIÓN CON EL ALINEACIÓN DE FLECHA / ANTEBRA-
HOMBRO DE ARCO. ZO DEL ARCO.

Objetivo: controlar y hacer que el arquero sea 1. Sitúese en la línea de tiro. Pida a un compañero
consciente del posible colapso del pecho al final de que sujete un espejo al nivel de su cara y a una dis-
la apertura (encogerse) tancia de 1m y a casi 90° en relación a su cuerpo.

Situación: tiro normal con la participación de un 2. Con los dedos de la cuerda, agarre un palo fino
compañero. y rígido, una flecha fina o un lápiz como fuese a
agarrar la cuerda de verdad o la manera más pare-
cida posible.

3. Con el dedo índice de la otra mano, agarre el


palo por donde normalmente introduce la flecha en
la cuerda (para obtener la distancia entre el dedo
índice y el dedo corazón) Agarre el palo a la altura
del nudillo o con un poco más de profundidad.

4. Apoye los dedos que agarran el palo en la boca


mientras se observa a si mismo en el espejo colo-
cado por delante de Ud. La posición del palo debe-
ría estar vertical y justo en el centro de la cara
tocándole la nariz. Haga que la yema del dedo índi-
ce de la cuerda le toque en la boca entre los labios.

A estas alturas del ejercicio:


- Los antebrazos deberían estar en la misma
línea horizontal a la altura de la boca o el
Equipo: el equipo básico de tiro. mentón.
- Observe que los antebrazos estén alineados
Instrucciones: el compañero se coloca por detrás dentro de cualquier plano; ha alcanzado un
del arquero a la altura de los hombros y sitúa una sistema de alineación de fuerzas perfecto.
mano por encima del hombro de arco y apoya la otra
en el mentón del arquero. Las dos manos no se mue-
ven de sus posiciones y actúan como topes, provo-
cando que el arquero sienta cualquier movimiento
del hombro, ya sea hacia arriba o hacia dentro, o los
posibles movimientos de la cabeza hacia la cuerda.

Este ejercicio incorpora el proceso de enseñanza uni-


ficado y progresivo. Durante el proceso de apertura,
especialmente al final, observe la inmovilidad de la
parte superior del cuerpo en el espejo, y luego apun-
te. Pida al arquero que repita el ejercicio primero con
los ojos cerrados. Cuando lo domine, pase a hacerlo
con al vista alzada. Posteriormente mirando al blan-
co vacío y finalmente tirando hacia dianas cada vez
más completas (de mayores zonas recortadas hasta
las menores). Este es el proceso progresivo de la Alineamiento natural y perfecto de
enseñanza, de mas fácil a mas difícil. lodos antebrazos en esta Simulación

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 17 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ahora intentaremos acercarnos a esta posición per-


fecta encontrada con el “hipotético” arco en su
apertura total.

- Mantenga brazos, antebrazos y muñecas relajados.


- Baje los hombros.

Mediante este tipo de simulaciones los principiantes


podrán identificar y sentir sus marcas faciales
Reemplace el
brazo de arco por
una flecha y tendrá
la posición ideal del
antebrazo de cuerda

5. Gire suavemente la cabeza hacia el blanco.


Ahora deberá sentir la yema del dedo índice tocán-
dole la zona de la comisura de los labios.
Cualquiera que sea el punto que esté tocando con la
yema del dedo índice, recuérdelo para la próxima
fase. Intente verlo en el espejo (sin mover la cabe-
za) Su compañero puede mover un poco el espejo
para facilitar la observación, pero la sensación del
tacto es más importante.

Auto-control de las marcas faciales

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 18 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

6. Ahora, coja el arco (con o sin flecha), y ábralo


al completo - hacerlo sin dactilera sería más preci-
so y fácil (¡lamentamos mucho la pequeña moles-
tia!) - y haga que la yema del dedo índice toque el
mismo punto que anteriormente.

Importante: no incline la cabeza hacia el blanco o a


la cuerda en ningún momento. Asegúrese que man-
tienes los pre-posicionamientos (hombros bajos y
cabeza recta) constante a lo largo de este proceso.

7. Su compañero comprobará la longitud de la aper-


tura (mirando donde se encuentre la punta de la fle-
cha) cuando alcance la apertura total como se ha
descrito con anterioridad. Puede ajustar la posición
del clicker (arcos recurvados), y/o la apertura de su
arco de poleas (apertura limitada) si hiciese falta.

8. Empiece de nuevo con el proceso desde el paso


# 4, pero esta vez trayendo los dedos que agarran el
palo hacia atrás y apoyándolos en la parte central de
la barbilla, mientras se observa en el espejo situado
delante de Ud. La posición del palo debería ser ver-
tical y justo en el centro de la cara tocándole la nariz.
Coloque los dedos de la cuerda a su altura normal,
por ejemplo, con el dedo índice de la cuerda tocán-
dole justamente por debajo de la barbilla. Contacto de la cuerda y el descubrimiento de la
sensación facial
A estas alturas del ejercicio:
- Los antebrazos deberían estar en la misma
línea horizontal a la altura del cuello. buen método para marcar esta ubicación es pegar
- Observe que los antebrazos estén alineados un trozo de cinta adhesiva en la barbilla con el
dentro de cualquier plano; ha alcanzado un extremo de atrás a aproximadamente a una ½" por
sistema de alineación de fuerzas perfecto. delante del palo. La marca se deberá colocar en la
Ahora intentaremos acercarnos a esta forma barbilla justamente por encima del dedo índice,
perfecta con el arco en su apertura total. para así minimizar la diferencia de la presión entre
- Mantenga los brazos, antebrazos y muñecas el palo vertical y el ángulo de la cuerda. Intente
relajados. verlo en el espejo (sin mover la cabeza).
- Baje los hombros.
Durante la próxima fase, intentará conseguir que la
9. Gire la cabeza lentamente hacia el blanco. cuerda le toque justo en las marcas que acaba de
Debería sentir el contacto del dedo índice por deba- colocarse (por ejemplo, justamente por detrás del
jo de la mandíbula, así como el contacto de la cuer- trocito de cinta adhesiva)
da en la barbilla. Su compañero puede mover un
poco el espejo para facilitarle la observación. Pero 10. Coja ahora el arco (con o sin flecha), y ábralo
tenga presente que la sensación del tacto es lo más por completo - hacerlo sin dactilera sería más pre-
importante. Pida a su compañero que marque el ciso y fácil (¡de nuevo, lamentamos mucho la
punto de la barbilla en donde debería estar la cuer- pequeña molestia!) - y haga que la cuerda se colo-
da . Debido a la potencia del arco, y al posible que según la marca que se has hecho en la barbilla
colapso / estiramiento de algunas partes del cuerpo - ver la sección # 9 de arriba. Su compañero le dará
mientras esté en la apertura total, la ubicación de la unas indicaciones visuales con respeto a la ubica-
cuerda estará APROXIMADAMENTE medio pul- ción de la marca, o incluso puede verla Ud. mismo
gar por delante del palo (por el lado del blanco) Un en el espejo.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 19 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Importante: no incline la cabeza hacia el blanco o ba, y finalmente mirando a un blanco sin diana),
hacia la cuerda en ningún momento. Asegúrese que pero esta vez añada una cuarta flecha, tirándola
mantenga los pre-posicionamientos (hombros bajos hacia una diana normal y clásica. Cuando lle-
y cabeza recta) constantes a lo largo del proceso. gue a la apertura total, eche un vistazo rápido
en el espejo para ver si la cuerda está bien ubi-
11. Repita la fase del ejercicio # 10 varias veces cada. En caso afirmativo, prosiga con su tiro.
con dactilera y una flecha. Su compañero deberá De lo contrario, cierre el arco y comience de
estar listo con el espejo para mostrarle por donde le nuevo.
toca la cuerda en la barbilla cuando esté en la aper-
tura total.
* Desde ahora, mientras tira hacia una diana
normal, alterne de la manera descrita a conti-
* Abra el arco por completo unas 6 veces con nuación, pero esta vez con 12 flechas.
los ojos cerrados. Luego, abra los ojos y eche
un vistazo rápido en el espejo para ver si la - una flecha - cuando llegue a la apertura total,
cuerda está bien ubicada. En caso afirmativo, échele un vistazo rápido en el espejo para ver si la
prosiga con su tiro. De lo contrario, cierre el cuerda está bien ubicada. En caso afirmativo, prosi-
arco y comience de nuevo. ga con su tiro. De lo contrario, cierre el arco y
comience de nuevo.

* Abra el arco por completo unas 6 veces con - otra flecha - sin control visual en apertura total.
los ojos mirando hacia arriba (mirando la base Sin embargo, si tiene malas sensaciones con respe-
de la pala superior). Luego, eche un vistazo to a las marcas faciales, cierre el arco y comience
rápido en el espejo para ver si la cuerda está de nuevo.
bien ubicada. En caso afirmativo, prosiga con
su tiro. De lo contrario, cierre el arco y comien-
ce de nuevo.

* Abra el arco por completo 6 veces mientras


mira hacia un blanco sin diana. Luego, eche un
vistazo rápido en el espejo para ver si la cuerda
está bien ubicada. En caso afirmativo, prosiga
con su tiro. De lo contrario, cierre el arco y
comience de nuevo.

* Ahora, mientras tira una serie de 6 flechas,


alterne cada flecha utilizando cada uno de los
tres ejercicios arriba descritos (es decir, tensan-
do el arco con los ojos cerrados, luego con los
ojos hacia arriba y finalmente mirando a un
blanco sin diana) Cuando llegue a la apertura
total, eche un vistazo rápido en el espejo para
ver si la cuerda está bien ubicada. En caso afir-
mativo, prosiga con su tiro. De lo contrario, cie-
rre el arco y comience de nuevo.

* Durante 2 tandas de 4 flechas, alterne cada


flecha utilizando cada uno de los tres ejercicios
arriba descritos (es decir, abriendo el arco con
los ojos cerrados, luego con los ojos hacia arri-

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 20 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza del:

FINAL DE LA APERTURA.
* Simulaciones utilizando una banda elástica.

Pre-posiciona el cuerpo y COMIENCE la secuen-


cia de tiro hacia un blanco. Tan pronto como haya
iniciado la acción de tensar el arco, mueva los ojos
hacia el espejo SIN girar la cabeza y observe la
parte superior del cuerpo (la pirámide superior - es
decir la cabeza y los hombros), así como la cara, y
que queden idénticas e inmóviles. Deberían que-
darse quietos. De momento, no preste atención a la
constancia en posición de las marcas faciales. Al
alcanzar la apertura total, de nuevo mueva los ojos
hacia el blanco y siga con la secuencia de tiro.
- realizar unas 5 veces. Autoevaluación de la apertura ante un espejo

Repetir con los ojos cerrados - 5 veces. Alterne 4. Repita la primera situación disparando a un
una simulación en el espejo y una con los ojos blanco sin diana.
cerrados - 6 veces (3 en cada situación)
5. Repita la primera situación disparando a una
diana recortada que solo muestre las zonas de pun-
tuación del 1 al 5.

6. Repita la primera situación disparando a una


diana recortada que solo muestre las zonas de pun-
tuación del 1 al 6.

7. Repita la primera situación disparando a una


diana recortada que solo muestre las zonas de pun-
tuación del 1 al 7.
Autocontrol de la posición final en la simulación
de la apertura del arco 8. Repita la primera situación disparando a una
diana recortada que solo muestre las zonas de pun-
tuación del 1 al 8.
1. Pre-posiciona el cuerpo y EMPIEZA la secuen- .
cia hacia el blanco. Tan pronto como hayas empe- 9. Repite la primera situación, pero esta vez tirando
zado con la acción de abrir el arco, mueve los ojos hacia una diana recortada que solamente muestra las
hacia el espejo SIN girar la cabeza y observa la zonas de puntuación de 1 hasta por la mitad del 9.
parte superior del cuerpo (la pirámide superior - es
decir la cabeza y los hombros), así como la cara, 10. Repita la primera situación disparando a una
que se queden idénticas e impasibles. Deberían diana recortada que solo muestre las zonas de pun-
quedarse idénticos e impasibles. Al principio, per- tuación del 1 al 9.
dona las diferencias de tus marcas faciales. Al
alcanzar la apertura total, de nuevo mueve los ojos 11. Repita la primera situación disparando a una
hacia el blanco y sigue con la secuencia de tiro. diana completa. En esta situación regular de tiro,
tenga especial cuidado con su atención durante la
2. Repita la situación anterior, con los ojos cerrados. apertura.

3. Repita la primera situación, pero esta vez con la Volumen: 8 flechas por situación = 90 flechas a lo
vista borrosa y los ojos hacia arriba en vez de largo del ejercicio + 14 flechas de calentamiento =
observarse en el espejo. un total de 104 flechas a lo largo de la sesión.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 21 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:

ALINEACIÓN DE LA CUERDA

Aviso: el propósito de la alineación de la cuerda


(término inexacto, ya que la cuerda esta SIEMPRE
alineada en el centro del arco. De hecho, el arque-
ro regula la posición de los ojos con respeto al
plano del arco, lo que incluye la cuerda y el arco.
Esto es lo que se llama la alineación)

a b

a) - La cabeza girada o inclinada a la izquierda =


la cuerda se verá a la derecha y los impactos esta-
rán a la izquierda en la diana..

b) - La cabeza girada o inclinada a la derecha =


la cuerda se verá a la izquierda y los impactos
estarán a la derecha en la diana.

Una alineación de la cuerda con el arco habitual,


especialmente cuando no se usa visor en el arco.

En apertura total, el arquero inclina la parte


superior de la cabeza de derecha a izquierda mien-
tras mira la cuerda y el arco. Así verá la cuerda por
la izquierda y por la derecha respectivamente.

* Este ejercicio se puede hacerse con una cinta


elástica puesta en el arco, para evitar la potencia del
mismo mientras se tensa y comprueba esta alinea-
ción (ver capítulo # 4, en el punto 4.2.2)

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 22 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:

ESTABILIDAD DE LA ALINEACIÓN DE ACTIVIDAD DEL PECHO DURANTE LA


LA CUERDA. APERTURA TOTAL: EXPANSIÓN DEL
TÓRAX.
1. Prueba de duración de la estabilidad de la ali-
neación de la cuerda: Objetivo: descubrir el esfuerzo del torso produ-
Preparación: Un observador se coloca contra una cido para hacer frente al colapso causado por el
pared. El arquero se pone a dos metros del observador. efecto muelle del arco.

Tarea: SIN FLECHA, el arquero tensa el arco, SITUACIÓN # 1


apunta hacia uno de los ojos del observador, y ali-
nea la cuerda con el centro de la mira (la cual esta- Equipo: dos barras de apoyo de 70 centímetros
rá sobre el ojo del observador) Tan pronto como el de anchura y 70-120 centímetros de altura (ej. dos
observador vea ALINEADOS el ojo, la mira y la sillas con una persona sentada en cada una de ellas,
cuerda del arquero, pone en marcha un cronóme- o dos barras paralelas)
tro. El observador detiene el cronómetro cuando la
alineación sea demasiada mala - por ejemplo: Instrucciones: apóyese con las manos sobre la
barra, levante los pies, doble los codos. Suba el
en los Arcos Recurvados: cuerpo expandiendo los hombros y descienda lige-
cuando haya un espacio entre la cuerda y el ramente el cuerpo relajando los hombros-tronco,
punto de mira; siempre con los brazos extendidos. La envergadu-
para los Arcos de Poleas: ra de los hombros será lo mas extensa posible en la
probablemente se podría encontrar como refe- posición mas alta.
rencia la mira “Peep” y el scope.

El observador anotará al menos 5 cronometrajes. Si


no son coherentes, aumente el número de test.

Nota: Aunque este ejercicio sea útil para los arqueros


de poleas, necesita sin embargo algún tipo de perfec-
cionamiento.Cualquier sugerencia es bienvenida.

2. Autocontrol de la Estabilidad en la Alineación.


a.- Sitúe un espejo sobre un blanco en posición
recta y a tal altura que cuando el arquero esté
en apertura total, pueda apuntase a si mismo
sobre el espejo a su ojo de apuntar. Para lograr
esto, puede regular la inclinación y la altura del
espejo.

b. Coja ahora el arco y colóquese directamente


frente del espejo a +/- 2 metros.

c. Tense el arco sin flecha y apunte hacia su ojo


de apuntar reflejado en el espejo. Intente man-
tener la mayor estabilidad posible entre los
ojos, la cuerda y la mira (o peep y scope) mien-
tras apunta.

Volumen: flechas de calentamiento + 8 flechas de


apuntado + 24 flechas a lo largo del ejercicio = El tronco colapsado (encogido) disminuye la distancia
entre hombros y desciende ligeramente la cabeza. El
32 flechas a lo largo de la sesión completa. triángulo que forman cabeza y hombros se reduce.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 23 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Este aumento de envergadura entre hombros practi-


cado de esta forma será suficiente para anular la
contracción de la parte superior del cuerpo causada
por el efecto muelle del arco.

Estiramiento de la nuca. Movimientos de


“cabeza de paloma”

Nota:
Estirar la cabeza hacia arriba también ayuda a man-
tener el cuerpo recto (vertical) y a equilibrar el peso
corporal en los dos pies. Sin embargo, asegurese
que el arquero mantenga un centro de gravedad
bajo.

Expansión del pecho-tronco separa ligeramente la


distancia de la cabeza a los hombros e incrementa la
envergadura de los hombros = Expansión

La expansión del tórax produce un espacio entre los


hombros y la cabeza y que aumenta la envergadura
de los hombros

SITUACIÓN # 2:

El arquero ejecuta movimientos de "cuello de palo-


ma" delante de un espejo con una banda elástica
fijada a la mano del arco y al codo de la cuerda. El
arquero intenta estirar aún más la banda elástica.

Este ejercicio incorpora el proceso de enseñanza


progresivo. Observe la actividad del pecho durante
la apertura total. Pida al arquero que inicialmente
haga el ejercicio con los ojos cerrados, luego con la
mirada hacia arriba. Posteriormente mirando a un
blanco sin diana y luego tirando hacia dianas cada
vez más completas.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 24 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: 2. Delante de un espejo, simule la acción de empu-
jar/crecer usando un lazo elástico fijado al codo de
ACCIÓN DE EMPUJAR. cuerda y cogido de la mano de arco. Observe la
distancia constante entre la banda elástica y el
Objetivo: Investigación de la acción del brazo de hombro / brazo de arco - ver ilustración
arco y que le permite mantenerse dentro del plano - 14 repeticiones.
de tiro y evitar cualquiera torsión mientras:

a) aumentamos la longitud de nuestra apertura -


para arqueros con clicker y de la ayuda de suelta de
tensión de espalda (o arqueros con disparador pero
utilizando un método de tensión de espalda);

b) evitamos cualquier encogimiento o colapso


debido al efecto muelle del arco - para arqueros de
arco recurvado sin clicker, incluyendo la división
de Arco Desnudo y también para arqueros de arco
de poleas no identificados arriba.

Dicho de otra manera: ¿Cómo podemos extender el Simulación de “empujar” con banda elástica
omóplato / hombro del arco hacia fuera (hacia la
diana) y abajo en relación con la columna vertebral?

Atención especial: 3. Mientras dispara, un compañero extiende una fle-


Sienta como el hombro de cuerda se relaja y se cha a través de la parte superior de su espalda, justa-
mueva hacia abajo y hacia fuera. Mientras tira mente por encima de los omóplatos. Al llegar a la
durante esta sesión, reduzca la longitud de la APERTURA TOTAL (no durante la apertura), el
acción de apertura. La acción debería venir princi- compañero apunta a lo largo del astil mientras está
palmente de los músculos grandes del tórax, per- empujando para alargar el alcance de su apertura
mitiendo así una reducción en el esfuerzo muscular (clicker) / trabajando contra el efecto muelle del
del brazo de arco. arco (sin clicker). La flecha en la espalda debería
mantener la misma orientación (sea la que sea esta
1. Simule la acción del hombro de arco en un orientación - ver la ilustración - 12 flechas.
marco de una puerta o en cualquier otra superficie
vertical,… como muestra la ilustración. Intente
mover el cuerpo SOLAMENTE dentro del plano
de tiro - 20 repeticiones.

Asistente comprobando que la acción de empujar/crecer


no tiene efecto en la línea de hombros. El compañero
controlando el eje de empuje

Nota: La flecha podría situarse mas alta que la indi-


cada en la ilustración. Podría situarse en la base del
Simulación de
empujar-crecer cuello, o bien en la parte posterior de los hombros.
en una columna Ud. decidirá donde le dará mas información.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 25 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

4. Al llegar a la apertura total observe el brazo de


arco mientras empuja para alargar el alcance de la
apertura (clicker) / actuando contra el efecto muelle
del arco (sin clicker). No debería observarse ningu-
na torsión al nivel del hombro de arco. Y la distan-
cia entre la flecha y el brazo / hombro de arco debe-
ría ser constante y estable - 12 flechas.

5. Repita el paso #4 pero con los ojos cerrados


- 12 flechas.

6. Lo mismo, pero esta vez con los ojos mirando


hacia arriba y la vista borrosa - 12 flechas.

7. Lo mismo, pero esta vez mirando y tirando hacia


un blanco sin diana - 12 flechas.

9. Siga disparando, pero ahora hacia puntos o dia-


nas recortadas como en ejercicios anteriores - 6 fle-
chas por cada punto-aro recortado (6 situaciones) =
36 flechas.

Volumen: 12 flechas de calentamiento + 14 simu-


laciones usando la banda elástica + 96 flechas a lo
largo de los ejercicios = 122 tiros a lo largo de la
sesión completa.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 26 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: 4. Mientras dispara, un compañero extiende una
flecha a través de la parte superior de su espalda,
ACCIÓN DE APERTURA “BÁSICA” justamente por encima de los omóplatos. Al llegar a
la APERTURA TOTAL (no durante la apertura), el
Esta sesión, que se centra en la apertura será comple- compañero apunta a lo largo del astil mientras está
tada por otra posterior sobre la "TENSIÓN DE empujando para alargar el alcance de su apertura
ESPALDA" planificada para la próxima sesión de tiro. (clicker) / trabajando contra el efecto muelle del
arco (sin clicker). La flecha en la espalda debería
Objetivo: Establecer la acción de tensar el arco y mantener la misma orientación (sea la que sea esta
que permite al arquero mantenerse dentro del plano orientación - ver la ilustración - 12 flechas.
de tiro mientras intenta - utilizando el lado de la
cuerda del cuerpo - extender la longitud de apertu-
ra (clicker) / disparo del gatillo (Arco de Poleas).
Dicho de otra manera: ¿Saber cómo mover el omó-
plato/hombro del arco y al mismo tiempo evitar
cualquier torsión de los hombros, cintura o cuello!

Atención especial:
Mientras dispara durante esta sesión, reduzca
la acción de empuje. La acción debería venir
principalmente de los músculos grandes del
tórax, y no del brazo, antebrazo, de la muñeca Asistente comprobando que la acción de empujar/crecer
ni de la mano de cuerda. no tiene efecto en la línea de hombros. El compañero
controlando el eje de empuje
1. Simule la acción del hombro de la cuerda utili-
zando una pared según la ilustración de abajo.
5. Al llegar a la apertura total, observe el brazo de
arco mientras alcanza el clicker (Arco Recurvado)
/ gatillo (Arco de Poleas). No debería observarse
ninguna torsión a los siguientes niveles:
hombro del arco;
cintura;
cuello.

La distancia entre la flecha y el brazo / hombro de


arco debería mantenerse constante - 12 flechas.

6. Repita el #4 con los ojos cerrados - 12 flechas.

7. Lo mismo, pero esta vez con los ojos mirando


Simulaciones de tirar-empujar en el plano de hacia arriba y la vista borrosa - 12 flechas.
tiro sobre una pared.
8. Lo mismo, pero esta vez mirando y tirando a un
2. Intente mover SOLAMENTE el cuerpo dentro blanco sin diana - 12 flechas.
del plano de tiro. Logrará esto sin falta de mover
el omóplato del brazo de cuerda y separándolo de 9. Siga tirando, pero ahora hacia puntos o dianas
la columna vertebral - 20 repeticiones. recortados - 6 flechas por cada punto recortado (6
situaciones) = 36 flechas.
3. Por delante de un espejo, simule la acción de
empujar-tirar usando una banda elástica fijada al Volumen: 12 flechas de calentamiento + 14 simu-
codo de cuerda y cogido en la mano de arco. laciones usando una cinta elástica + 96 flechas a lo
Observe la distancia constante entre la banda elás- largo de los ejercicios = 122 tiros a lo largo de la
tica y el hombro / brazo de arco - 14 repeticiones. sesión completa.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 27 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de las:

ACCIONES DE APERTURA COMBINADAS.


Básicas + Tensión de Espalda

Objetivo: Sentir la Tensión de Espalda e investi-


gar las acciones de APERTURA combinadas:

- Dirija el hombro de la cuerda hacia abajo y aléje-


lo de la columna vertebral (Básica)
y
- sienta la acción concéntrica de los músculos pos-
teriores del hombro cuerda (Tensión de Espalda).

1. Simule una acción de Apertura Básica con el


codo de cuerda empujando sobre una pared, tal y
como hizo durante la última sesión de tiro. Intente
mover el cuerpo EXCLUSIVAMENTE dentro del
Simulaciones de Tensión de Espalda con el codo de
plano de tiro - 10 repeticiones. cuerda presionando sobre una pared o resistencia.

Atención especial: Su omóplato del brazo de cuer-


da debería alejarse de la columna vertebral.

2. Simulación de la Tensión de Espalda. 3. Simule una acción de Tensión de Espalda con el


Coloque las yemas de los dedos de la mano de cuer- codo de la cuerda apoyado en una pared tal como
da sobre su pecho (en el esternón). Mueva el codo hiciste en el #1, pero esta vez intenta mover el cuer-
de cuerda hacia delante mientras flexiona los dedos po dentro del plano delantero-posterior (dedos de
y colocas la parte externa de los dedos en la parte los pies hacia talones) - ver ilustraciones tituladas
izquierda del pecho (ver ilustración) "Antes de la Tensión de Espalda - Simulación apo-
yándose en una pared" y "Después de la Tensión de
Ahora, mientras regresa a la posición original (sin Espalda - Simulación apoyándose en una pared" -
mover la mano del sitio) sienta el movimiento en la 10 repeticiones.
parte posterior del hombro de cuerda. Sienta como
el movimiento se produce desde el omóplato Esta Atención especial: Su húmero (brazo) debería girar
sensación se parece a lo que denominamos en el sentido de las agujas del reloj (visto desde
"Tensión de Espalda" - 10 repeticiones. arriba)

Simulaciones de la tensión de espalda. Ejercicio para sentir el movimiento en el omóplato.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 28 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

4. Todavía con el codo de cuerda apoyado en una 8. Repita el paso #2 con los ojos cerrados
pared, combine las simulaciones de la Apertura - 15 flechas.
Básica y aquellas de las acciones de Tensión de
Espalda. El cuerpo debería moverse un poco hacia 9. Lo mismo, pero esta vez con los ojos mirando
el blanco imaginario y hacia los dedos de los pies - hacia arriba y la vista borrosa - 12 flechas.
12 repeticiones.
10. Lo mismo, pero esta vez mirando y tirando
Atención especial: El omóplato del brazo de cuer- hacia un blanco sin diana - 12 flechas.
da debería acercarse a la columna vertebral y el
húmero (brazo) debería girarse en el sentido de las 11. Siga tirando, pero ahora hacia puntos o dianas
agujas del reloj (visto desde arriba dentro del plano recortadas - 6 flechas en cada tipo de diana de cír-
horizontal). El codo de cuerda NO debe moverse culos recortados (6 situaciones) = 36 flechas.
hacia abajo.
Volumen: 12 flechas de calentamiento + 87
5. Ahora simule las acciones de Apertura de arco flechas a lo largo de los ejercicios = 99 flechas en
combinada usando una banda elástica fijada al total a lo largo de la sesión.
codo de cuerda y cogido en la mano del arco
- 6 repeticiones.

6. Mientras dispara, un compañero extiende una fle-


cha a través de la parte superior de su espalda, justa-
mente por encima de los omóplatos. Al llegar a la
APERTURA TOTAL (no durante la apertura), el
compañero apunta a lo largo del astil mientras está
empujando para alargar el alcance de su apertura
(clicker) / trabajando contra el efecto muelle del
arco (sin clicker). La flecha en la espalda debería
mantener la misma orientación (sea la que sea esta
orientación - ver la ilustración - - 6 flechas.

El compañero controlando el eje de empuje

7. Al llegar a la apertura total, observe el brazo de


arco mientras alcanza el clicker (Arco Recurvado)
/ gatillo (Arco de Poleas). No debería observarse
ninguna torsión a los siguientes niveles:
hombro del arco;
cintura;
cuello. - 6 flechas.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 29 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: 3. Dispare a una distancia muy corta.
Al llegar a la apertura total (no durante la apertura),
APERTURA EFICAZ observe el movimiento de la cuerda en la cara ante
un espejo. Intente ver como se mueve (hacia atrás)
Objetivo: Ser capaz de abrir el arco sin hacer nin- - 6 flechas.
gún cambio en la posición de la cabeza y de la parte
superior del cuerpo. 4. Ahora, con los ojos cerrados y todavía desde una
distancia de tiro muy corta, intente sentir lo siguiente:
1. Simule las "Acciones de Apertura Combinada"
utilizando una banda elástica fijada al codo de cuer- - como la cuerda se mueve hacia atrás en la
da y cogido en la mano del arco. cara, presionando las zonas de referencia en la
cara.
La acción combinada de tensar o abrir el arco esta - la mano de la cuerda deslizándose hacia atrás
explicado y desarrollado en el ejercicio anterior. por debajo de la barbilla, o tocando la mandí-
Combinan el separar o expandir el hombro de cuerda bula;
hacia abajo y separado de la columna (Tensado - la presión de la cuerda aumentándose en la
Básico) y la acción concéntrica de los músculos poste- cara (a menudo en la barbilla y/o la nariz);
riores del hombro de cuerda (Tensión de Espalda) - una combinación de cualquiera de las sensa-
ciones arriba descritas. - 18 flechas.

5. Lo mismo, pero esta vez con los ojos mirando


hacia arriba y la vista borrosa - 12 flechas.

6. Lo mismo, pero esta vez mirando y tirando hacia


un blanco sin diana - 12 flechas.

7. Siga tirando, pero ahora hacia puntos o dianas


recortadas - 8 flechas por cada zona recortada (6
situaciones) = 48 flechas.

Volumen: 96 flechas a lo largo del ejercicio + 8 fle-


chas de calentamiento = un total de 104 flechas a lo
largo de la sesión.

Simulación de las dos formas de apertura del arco


combinadas en un solo movimiento-sensación

2. Sienta que la mano de cuerda se mueve LIGE-


RAMENTE por la barbilla (Arqueros de Arco
Recurvo y algunos arqueros de Arco de Poleas) o el
mentón (Arqueros de Arco Desnudo y algunos
arqueros de Arco de Poleas) - 15 repeticiones.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 30 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: 3. Simula la acción del hombro de arco usando una
pared según la ilustración. Intente mover el cuerpo
ACCIÓN BÁSICA DE LA APERTURA SOLAMENTE dentro del plano de tiro
TOTAL SIMÉTRICA - 12 repeticiones.

Nota: El objetivo de esta sesión no es el aprender


/ enseñar la Acción de la Apertura Total (AAT) o
tensar el arco al totalmente y de manera COM-
PLETA, sino solamente la parte simétrica de la
AAT. Durante la próxima sesión, la Tensión de
Espalda será añadida a esta AAT Simétrica básica.
A partir de entonces será responsabilidad suya ele-
gir la AAT más eficaz para Ud.

Objetivo: Establecer las acciones musculares com-


binadas BÁSICAS de los lados del brazo de arco y
del de cuerda (las dos partes del cuerpo del arquero)
y que permiten mantener las líneas de fuerzas
(Empujar y Tirar) en su eje. Solamente se rompe la
simetría entre ambas partes del cuerpo al extender los
dos hombros hacia abajo y hacia fuera. Al mismo
tiempo, aplanará el pecho y estirará la cabeza hacia
arriba (y mantiene el vientre bajo) Apertura dentro del plano de tiro “simulación
usando una pared"

1. Simule la acción del hombro de arco con la


ayuda del marco de una puerta o en cualquier otra
superficie vertical, según la ilustración.

4. Tire a un blanco sin Diana con los ojos cerrados


o abiertos, 12 flechas, como en miércoles, por
ejemplo con - principalmente - una acción de aper-
tura.

5. Simula una acción de apertura total utilizando


un lazo elástico sujetado por la mano del arco y
fijado al codo de la cuerda. Investiga las acciones
musculares:

manteniendo una banda elástica dentro del


plano de tiro;
evitando cualquier torsión o deformación del
cuerpo, especialmente en la parte superior,
extienda los omóplatos y hombros hacia
Tensar el arco dentro del plano de tiro con la abajo y hacia fuera (de la columna vertebral).
ayuda de una pared
Tenga la sensación de que los hombros se relajan
Intente mover las partes del cuerpo ÚNICAMENTE hacia abajo y hacia fuera. Estira la cabeza un poco
dentro del plano de tiro - 12 repeticiones. hacia arriba. Vea la ilustración de la página
siguiente - 12 repeticiones.
2. Tire a un blanco sin Diana con los ojos cerrados
o abiertos 12 flechas, con - principalmente - una
acción de reacción.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 31 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Busque una expansión simétrica y equilibrada del


triángulo: ojo de apuntar / hombro de arco / hombro
de cuerda, mientras mantiene este triángulo dentro
del plano de tiro - 12 flechas.

7. Repita el paso #2 con los ojos mirando hacia


arriba y la vista borrosa - 12 flechas.

8. Lo mismo, pero esta vez hacia un blanco sin


diana - 12 flechas.

9. Siga disparando, pero ahora hacia puntos o dia-


nas recortados - 9 flechas por cada aro recortado
(seis situaciones) = 54 flechas.

Volumen: 15 flechas de calentamiento + 114 a lo


largo de los ejercicios = 129 flechas a lo largo de la
sesión completa.

Agrande y expanda su pirámide superior

Algunos arqueros experimentan una sensación algo


parecida a la de “un barco”. Imagínese que la cabe-
za es el “mástil del yate”, la mano del arco es “la
proa”, y el codo de cuerda “la popa”. Ahora, cuan-
do baje y separe los hombros puede sentir como el
mástil, la proa y la popa se separan ligeramente.

La parte más importante de la acción debería venir


de los músculos grandes situados en el tórax permi-
tiendo así una disminución de la acción muscular
de los brazos. Debería conseguir la sensación de
expandir el triángulo: ojo de apuntar / hombro del
arco / hombro de la cuerda.

6. Cierre los ojos mientras:

alcanza el clicker (Arco Recurvado);


alcanza el gatillo (Arco de Poleas);
aumenta ligeramente la apertura (Arco
Desnudo y otros).

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 32 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: 2. Delante de un espejo simule la acción de empu-
jar y expansión usando una banda elástica fijada al
ACCIÓN DE LA APERTURA TOTAL codo de cuerda y agarrado en la mano de arco.
COMPLETA. Observe la distancia estable entre la banda elástica
y el hombro / brazo de arco - vea la ilustración
Objetivo: Combinar la Acción de empuje anterior. -12 repeticiones.
(la parte del arquero relacionada con el arco)
y
Acción de la apertura combinada (la parte
del arquero relacionada con la cuerda)

Descripción:
A. Acción de empuje - Revisión:
1. Simule la acción del hombro de arco usando el
marco de una puerta o cualquier otra superficie
vertical… según la ilustración titulada "Empuje
dentro del plano de tiro - Simulación usando una
columna". Intente mover el cuerpo EXCLUSIVA-
MENTE dentro del plano de tiro - 12 repeticiones.

Antes de empujar y
expandir con una
goma elástica

Distancia contante y estable de las líneas de


fuerzas con el hombro de arco mientras
empujando/expandiendo

3. Mientras dispara, un compañero apoya una fle-


cha en la parte posterior-superior de su espalda,
justamente por encima de los omóplatos. Cuando
Después de empujar llegue a la APERTURA TOTAL (no durante la
y expandir con una apertura), el compañero apuntará a lo largo del astil
goma elástica mientras Ud. esté disparando para:

- Alargar la longitud de la apertura para


alcanzar el clicker;
o

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 33 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

- alargar ligeramente la longitud de la apertu- o


ra para alcanzar el gatillo; alargar ligeramente la longitud de la apertura
o para anular el efecto muelle del arco (sin clicker).
alargar ligeramente la longitud de la apertura
para anular el efecto muelle del arco (sin clicker). La flecha debería mantener la misma orientación
(sea la que sea esta orientación) como ya se ha
La flecha debería mantener la misma orientación explicado en ejercicios anteriores. - 9 flechas.
(sea la que sea esta orientación) como ya se ha
explicado en ejercicios anteriores. - 9 flechas.
Acción de Apertura Total Completa: A + B.
7. Delante de un espejo, simule las acciones de
apertura combinada usando una banda elástica fija-
da al codo de la cuerda y cogido por la mano de
arco - 12 repeticiones.

8. Mientras dispare y cuando llegue a la apertura


total, observe la parte superior del cuerpo y la fle-
cha al mismo tiempo que está:

alargando la longitud de la apertura para


Asistente comprobando que la acción de empujar/crecer alcanzar el clicker;
no tiene efecto en la línea de hombros. El compañero alargando ligeramente la longitud de la
controlando el eje de empuje apertura para disparar el gatillo;
alargando ligeramente la longitud de la
apertura para anular el efecto muelle del arco
B. Acción de Apertura combinada - Revisión: (sin clicker).
4. Con el codo de cuerda apoyado sobre una pared,
combine las simulaciones de las acciones de la No se debería observar ninguna torsión o deforma-
Apertura Básica y de la Tensión de Espalda. El ción a los siguientes niveles - 10 flechas:
cuerpo deberá moverse algunos grados, ej. un hombro del arco;
poquito hacia el blanco imaginario y hacia los cintura:
dedos de los pies - 12 repeticiones. cuello.

Atención especial: Su omóplato del brazo de cuer- 9. Repita el paso #8 con los ojos cerrados, sintien-
da debería alejarse de la columna vertebral. do el mantenimiento perfecto de todos los ejes de su
forma y posición física - 12 flechas.
5. Delante de un espejo, simule las acciones de
apertura combinada usando una banda elástica fija- 10. Repite el paso #2 con los ojos mirando hacia
da al codo de la cuerda y cogido por la mano de arriba y la vista borrosa - 12 flechas.
arco - 12 repeticiones.
11. Lo mismo, pero esta vez hacia un blanco sin
6. Mientras dispara, un compañero apoya una fle- diana - 12 flechas.
cha en la parte posterior-superior de su espalda, jus-
tamente por encima de los omóplatos. Cuando lle- 12. Siga tirando, pero ahora hacia puntos o dianas
gue a la APERTURA TOTAL (no durante la aper- recortadas - 9 flechas por cada punto recortado (seis
tura), el compañero apuntará a lo largo del astil situaciones) = 54 flechas.
mientras Ud. esté disparando para:

- Alargar la longitud de la apertura para Volumen: 12 flechas de calentamiento + 118 fle-


alcanzar el clicker; chas a lo largo de los ejercicios = un total de 130
o flechas a lo largo de la sesión completa.
- ,alargar ligeramente la longitud de la apertu-
ra para alcanzar el gatillo;

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 34 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: ría obligarle a cambiar el sentido por lo menos una
vez mientras está en la apertura total.
CENTRO MÓVIL PARA APUNTAR #1.
a) en un sentido -6 flechas.
1. Coloque una línea horizontal a travesado en el b) al revés -6 flechas.
blanco (una tira de cinta adhesiva de 1" servirá per-
fectamente) Volumen: 72 flechas a lo largo de los ejercicios +
8 flechas de calentamiento = 80 flechas a lo largo
a) Tense el arco y apunte hacia el extremo de la sesión.
izquierdo de la línea. Al llegar a la apertura
total, mueva el arco para que la mira recorra
LENTAMENTE la línea horizontal de izq a Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:
dch mientras alcanza el clicker / gatillo y el dis-
paro se produce. -6 flechas. Atención especial: PRUEBA DE RELAJACIÓN DEL CUE-
Identifique la parte del cuerpo que le permita LLO Y DE LOS HOMBROS
que la mira siga en la línea.
Objetivo: controlar el nivel de tensión /relaja-
b) Igual que a) pero esta vez de derecha a ción del cuello y de los hombros.
izquierda -6 flechas. Atención especial:
Identifique que parte del cuerpo le permite que Situación: la situación de tiro normal.
la mira siga en la línea.

Debería darse cuenta que no es la parte superior del


cuerpo la que le permite este desplazamiento.

2. Haga lo mismo con una tira vertical:


a) desde arriba hacia abajo - 6 flechas.
b) al revés - 6 flechas.

Atención especial: Identifique la parte del


cuerpo que le permite que la mira siga la línea.
Debería identificar que el movimiento viene de
la cintura o del vientre. No olvide esto espe-
cialmente para los arqueros de campo. Y tam-
bién cuando haya situaciones de viento (como Girando la cabeza demuestra la relajación del cuello
centrar la mira de nuevo después de una racha El arquero no debería disparar la flecha con la cabeza
de viento). girada y sin mirar a la diana, al menos que este a
menos de 4 metros de distancia de la diana. Tener en
cuenta SIEMPRE las medidas de seguridad.
3. Haga lo mismo con las 2 diagonales:
a) desde el extremo alto izquierdo hasta el
extremo bajo derecho -6 flechas. Equipo: un arco.
b) al revés en la primera diagonal -6 flechas. Instrucciones: al llegar a la apertura total, baje
c) desde el extremo alto derecho hasta el extre- la mano de cuerda por debajo de la mandíbula
mo bajo izquierdo -6 flechas. (para los métodos del triángulo y línea recta), o
d) al revés en la segunda diagonal - 6 flechas. lleve la mano de cuerda directamente hacia su posi-
ción. Gire la cabeza a la mitad hasta que esté
4. Haga lo mismo con un círculo. Puede utilizar mirando hacia atrás.
una diana y seguir una línea entre dos colores;
a) en el sentido de las agujas del reloj- 6 flechas Este ejercicio incorpora al proceso de enseñanza
b) al revés - 6 flechas. progresivo. Pida al arquero que repita el ejercicio
con los ojos cerrados, con la mirada hacia arriba,
5. Haga lo mismo con una línea ondulada. La lon- mirando un blanco sin diana, y luego tirando hacia
gitud de cada segmento de la línea ondulada debe- dianas cada vez más completas.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 35 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:

MANO DE ARCO

Objetivo: descubrir una posición para la mano de


arco que sea fácil de reproducir; sólida, y que no
canse. Que sea relajada y que permita un margen
claro para que pase la cuerda.

Situación: situación de tiro. La cuerda se desplazará limpiamente en su trayectoria


y sin rozar en el brazo cuando la mano se sitúe de esta
manera (con los nudillos de la mano en 45 grados y el
dedo meñique sin tocar la empuñadura del arco.

- La incomodidad y la naturaleza cansada de la


posición cuando la cuerda se tire con la empu-
ñadura del arco presionando ligeramente contra
la base del pulgar.

Una “buena” posición de mano de arco.

Equipo: un arco.

Instrucciones: preste atención a:


- el desplazamiento obstruido de la cuerda
cuando la base del dedo meñique en la palma
presione contra la empuñadura del arco;
y

Otra vista de la posición inadecuada en donde la


palma de la mano esta demasiado metida y la mano
sin adoptar la posición de los 45 grados.

El margen de la cuerda está bien


cuando la base del dedo meñique
del lado de la palma esté en
contacto con la parte lateral de
la empuñadura del arco

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 36 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

La posición recomendada por este manual para la


mano de arco es la indicada en la foto que sigue, en
la que la presión del arco pasa por la parte media
entre el dedo pulgar y el índice, y la palma apo-
yando en la empuñadura del arco por la “línea de la
vida”

Una “BUENA” posición de mano de arco

Si los ejercicios para el tronco-espalda estuvieron


bien asimilados en el proceso de tiro del arquero,
no trabaje más en la posición del hombro del arco.
Si el recorrido de la cuerda al disparar está obstrui-
do y la cuerda roza-golpea el brazo de arco, y ni la
Mano de arco demasiado “fuera” posición de la mano del arco ni la movilidad del
codo son la causa, repita los dos primeros ejerci-
cios para el torso-tronco.

Intente con el ejercicio que sigue si el desplaza-


miento de la cuerda todavía está obstruido. Si la
cuerda se desplaza sin obstrucciones, siga con los
ejercicios diseñados para controlar la relajación de
la muñeca del arco.

Una mano de arco “inestable” cuando de apoya y


presiona demasiado la parte baja de la palma de la
mano, con el pulgar muy abierto y hacia arriba.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 37 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:

MANO DEL ARCO

Arqueros de Arco Recurvado:


A1. A una distancia de unos 4 metros del blanco,
cargue una flecha en el arco SIN clicker y levante
el arco hasta que llegue al nivel de los hombros. Un
compañero se colocará detrás de Ud. por el lado del
hombro de cuerda y tirará solamente un poco de la
cuerda (unos 10 centímetros). Ver la ilustración:

Relajación de la mano de arco en apertura reducida

A3. Lo mismo, pero esta vez aumente la apertura


cada vez un poco más con cada flecha hasta llegar
a la apertura total - 10 flechas.

A4. lo mismo, pero esta vez con clicker - 10 flechas.

Arqueros de Arco de Poleas.


A1. A 5 m de la diana, y en apertura total, OBSER-
VE la mano de arco, relajándola lo más posible
Relajación de la mano de arco disparando con un asis- mientras un ayudante aprieta el gatillo para soltar la
tente. No se ve en la ilustración: mano izq. del asistente cuerda para ti. Debería ver como la muñeca del arco
sujetándose en el hombro de cuerda del arquero. se dobla hacia abajo y termina muy relajada. Los
dedos deberían quedarse ligeramente doblados y
muy relajados - 20 flechas.
Nota para el ayudante: tire de la cuerda solamente
un poco hacia el pecho del arquero. NO mas alto ya A2. Ahora, hágalo Ud. solo - 20 flechas.
que le dará un “puñetazo” en la cara del arquero a
la hora de soltar la cuerda.

La tarea del arquero: OBSERVAR la mano de


arco en acción, relajándola lo más posible. Cuando
el ayudante suelte la cuerda, debería ver como la
muñeca de arco se dobla suavemente hacia abajo y
termina muy relajada. Los dedos deberían quedarse
ligeramente doblados y muy relajados - 10 flechas.
Vea la ilustración de la derecha.

Una buena posición de la mano de arco

A2. Ahora haga el ejercicio Ud. solo - 10 flechas.


Vea la siguiente ilustración " Una mano de arco relajada "

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 38 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: Iniciándose en el uso de la dragonera:

RELAJACIÓN DE LOS DEDOS Objetivo: Dejar el cuerpo del arco libre de todo
Previo a iniciarse con la dragonera movimiento.

Objetivo: Controlar la relajación de los dedos de Situación: A tres metros del blanco. En parejas,
arco. el arquero coge el arco y el compañero se coloca
por detrás del arquero. El compañero coge el hom-
Situación: En parejas. El arquero coge el arco y el bro del arquero con una mano y con la otra agarra
compañero se coloca al lado del arquero, por donde la cuerda y la tira ligeramente.
pueda comprobar los dedos de la mano de arco.
Equipo: Equipo de tiro con la dragonera bien
Equipo: Un arco, no hace falta la flecha. apretada. Evite las dragoneras adhesivas pegadas al
arco.
Instrucciones: El compañero mueve los dedos
del arquero de la mano de arco para hacer que el Instrucciones: El compañero apunta con la fle-
arquero se dé cuenta del nivel de relajación. El cha hacia el blanco. El arquero mantiene el brazo
arquero mantiene el brazo de arco en una posición de arco en una posición horizontal sin tensarse.
horizontal sin ponerse tenso y luego mira hacia los Ahora mirará hacia los dedos y la muñeca de arco
dedos, (o cierra los ojos), siempre intentando rela- y que estarán muy relajados. Seguirá observándo-
jar los dedos. los hasta dos o tres segundos después de soltar la
cuerda. Durante este tiempo, el compañero suelta
la flecha. Después del disparo con ayuda, el arque-
ro hará de nuevo lo mismo, pero esta vez solo. El
arquero abrirá el arco cada vez más hasta llegar a
la apertura total.

Este ejercicio incorpora el proceso de enseñanza


progresivo. Pida al arquero que repita el ejercicio
con los ojos cerrados, mirando hacia arriba, miran-
do hacia un blanco sin diana, y luego tirando hacia
papeles de dianas cada vez más completas.

El compañero comprueba la relajación de los


dedos de la mano de arco a través de tocarlos

Ayudante tensando la cuerda ligeramente. El arquero mira su mano y dedos de arco relajados

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 39 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:

MANO DE ARCO

Objetivo: Conseguir que la mano y los dedos de


arco estén impasibles para dejar que la propulsión
de la flecha se produzca sin aplicar fuerza alguna al
el cuerpo del arco (lo que podría crear algún movi-
miento indeseado debido a la torsión en el momen-
to del impulso de la flecha)

Simulaciones de relajación de la mano de arco. La


muñeca estará relajada en la empuñadura, por lo
tanto, cuando la empuñadura se mueva hacia delan-
te (justamente después de la suelta) la muñeca se
doblará hacia abajo - 12 repeticiones.

Dedos de la mano de arco agarrando un clavo

2. Para aquellos que tengan algunas dificultades a


la hora de ejecutar este ejercicio correctamente,
añada el siguiente paso. El ejercicio quedará igual,
pero esta vez observará los dedos de arco en un
espejo colocado a unos 50 centímetros por delante
del arco y un poco a la derecha (para los arqueros
diestros) Con ello podrá ver la parte anterior del
cuerpo de arco y los dedos. Coloque el clavo entre
los dedos cada dos flechas - 6 flechas.

3. Tire con los ojos cerrados, concentrándose en la


mano de arco - 6 flechas.

4. Lo mismo, pero esta vez con los ojos mirando


hacia arriba - 6 flechas.

5. Lo mismo, pero esta vez tirando hacia un blan-


co sin diana - 6 flechas.

Simulación de una mano de arco relajada en 6. Tire hacia dianas recortadas (5 puntos recortados y
apertura total y después de la suelta una diana completa) - 6 flechas por diana = 36 flechas.

1. Coja un clavo de 2" entre el pulgar y el dedo 7. Termine por tirar todas las flechas sin sujetar el
índice de la mano de arco. La longitud del clavo clavo - 12 flechas.
podría variar para cada arquero dependiendo del
grosor de la empuñadura del arco y de la posición Nota 1: Una ligera tensión en el pulgar y dedo índi-
natural de los dedos. Vea la ilustración titulada "Los ce mientras apunta hacia el blanco es aceptable.
dedos de arco sujetando un clavo".
Nota 2: Si la muñeca está rígida después de soltar
A llegar a la apertura total, mire que la mano y los la flecha, relájela antes de bajar el arco.
dedos de arco estén relajados - y luego suelte la
cuerda. El cuerpo del arco debería empujar el clavo, Volumen: 84 flechas a lo largo del ejercicio, más
alejándolo, mientras no debería sentir pinchazo 18 flechas de calentamiento = un total de 102 fle-
alguno en ninguno de los dedos - 12 flechas. chas a lo largo de la sesión.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 40 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: 6. Tira hacia dianas recortadas - 6 flechas por diana
= 36 flechas.
MANO DE ARCO.
Nota 1: Una ligera tensión en el pulgar y dedo
1. Quite la dragonera de sus dedos y dispare desde índice mientras apunta hacia el blanco es acepta-
una distancia corta (5 metros) mientras observa la ble.
reacción de mano de arco. Su compañero cogerá el
arco cuando dispare - 12 flechas. Vea la ilustra- Nota 2: Si la muñeca se encuentra rígida después
ción: " Tirar sin dragona - Con ayudante " de soltar la flecha, relájela completamente antes de
bajar el arco.

Volumen: 12 flechas de calentamiento + 124 fle-


chas a lo largo de los ejercicios = un total de 136
flechas a lo largo de la sesión completa.

Tirar sin dragona y con ayudante. La posición del


ayudante será por un lado (preferible el contrario al
de la flecha-ventana de arco) y con la mano prepa-
rada para recibir el arco

Nota: Dependiendo del tipo arco (overdraw) y del


reposaflechas puede ocurrir que algunos arqueros
de poleas no sean capaces de ejecutar este ejercicio.

2. Igual que el anteriormente, pero esta vez tirando


hacia un blanco desde una distancia de competición
- 18 flechas.

3. Colóquese la dragonera de nuevo y dispare con


los ojos cerrados a distancia muy corta. Siga concen-
trándose en la mano de arco. - 6 flechas.

4. Lo mismo, pero esta vez con los ojos mirando


hacia arriba - 6 flechas.

5. Lo mismo, pero esta vez tirando hacia un blanco


sin diana desde 18 metros - 6 flechas.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 41 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: Simule una suelta mientras observa la mano de
cuerda. Al terminar la simulación, asegúrese que la
MANO DE LA CUERDA. mano esté relajada. La muñeca debería estar dobla-
da hacia abajo y los dedos completamente relajados
Objetivo: Experimentar la menor tensión posible en - vea la ilustración de la página siguiente titulada
la muñeca y el antebrazo de cuerda, para evitar así que "Simulación de cómo agarrar la cuerda relajada-
se ejerza en la cuerda una presión variable. Cuando la mente".
cuerda se mueva hacia delante al realizar la acción de
la suelta en sus fases iniciales, la muñeca de cuerda, ya Los arqueros simulan el tiro con este ejercicio que
sin tensión, se doblará hacia abajo (y se moverá hacia es usado como una situación de aprendizaje para la
atrás debido a la actividad muscular que se mantiene en acción de apertura del arco.
los músculos situados en la parte posterior del hombro
de cuerda) Tome la posición indicada en el dibujo y 1. A una distancia de 4 metros del blanco, intro-
cuando realice la simulación de la suelta, el brazo de duzca una flecha en el arco SIN clicker. Levante el
arco (que estará doblado) reaccionará igualmente arco y comience a tensarlo solo un poco (10 centí-
moviéndose hacia adelante y abajo, en simetría con el metros) y en dirección del nivel del pecho (no más
brazo-mano de cuerda. Acción-reacción natural y alto, para evitar un golpe en la barbilla cuando suel-
simétrica. te!) Suelte la cuerda mientras observa la reacción y
relajación de la mano de cuerda - vea las ilustracio-
Arqueros de Arco Recurvado nes de la página que sigue tituladas "Ejercicio de
Simulación de la relajación de la mano de la cuerda. soltar con apertura reducida" y "En el momento de
Con los dedos de la mano de cuerda, agarre el dedo soltar y después, sigue observando la mano de la
corazón de la mano de arco y que estará señalando cuerda" - 12 flechas.
hacia abajo. Mantenga la muñeca y la mano de cuer-
da planas (los nudillos no deberían sobresalir hacia El hecho de observar como se realiza la acción de
fuera) La mano de la cuerda debería ser "capaz de la suelta representa un paso fundamental en el pro-
estar torcida". Los dos codos deberían estar ligeramen- ceso del aprendizaje
te levantados.

Importante: No pare en la acción de la apertura;


asegurese que realiza un movimiento de cuerda
CONTINUO y progresivo hacia atrás hasta el
momento de soltarla. El tiro debe ser realizado en
movimiento suave y controlado. OBSERVE SIEM-
PRE la mano de cuerda mientras se relaja lenta-
mente y cada vez con más seguridad y naturalidad.
Persígala con sus ojos durante toda la trayectoria de
la suelta. Con cada flecha, aumente la apertura un
poco más, hasta que llegue a la apertura total al
pecho, y posteriormente vaya subiendo hasta la
posición normal de tiro y anclaje.

2. Cuando ya no pueda observar directamente la


mano de cuerda (porque la mano de cuerda ya está
por debajo de la barbilla), utilice un espejo para
asistirle en la observación de la mano durante y des-
pués de la suelta - 12 flechas.

Puede situar de nuevo el clicker en cada flecha des-


pués de 4-6 flechas de ejercicios previos con éxito.

Intente siempre mantener la mano de cuerda lo más


Arquero simulando el tiro. Ejercicio usado como una relajada posible.
situación de aprendizaje para la acción de abrir el arco

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 42 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Simulaciones de mano de cuerda relajada en la suelta y durante el movimiento posterior

Mirar y observar al acción directamente es un paso


fundamental en el proceso del aprendizaje. El simple hecho de agarrar algo o tirar de una
banda elástica con el gesto del agarre correcto de
la cuerda de arco (o disparador para los poleas)
puede ayudar a descubrir y mejorar la correcta
Nota: Intente agarrar la cuerda con más profun- alineación y relajación de la mano de cuerda
didad si no puede evitar que:

a) los nudillos sobresalen de la parte


posterior de la mano de la cuerda;

b) si la muñeca de la cuerda se dobla


hacia fuera.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 43 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Arqueros de Arco de Poleas: Compruebe hasta que punto los dedos están dobla-
Simulación de la relajación de la mano de cuerda. dos, el espacio entre ellos y el interior de la palma.
Con el disparador sujetando algo (como por ejem- Esfuércese a identificar visualmente la forma más
plo un palo) agarre el palo bien firme con la otra eficaz para iniciar el próximo paso (B1).
mano. Mantenga los codos LIGERAMENTE hacia
arriba y separados.
PARA ARQUEROS DE LOS DOS TIPOS DE
ARCO (Recurvo y Compuesto)
La muñeca de la mano de cuerda, que ya carece de
cualquier tensión, debería estar flexionada hacia
abajo después de la suelta. La mano de cuerda
debería deslizarse por el cuello, y nunca en una
reacción hacia fuera, separándose del cuello (traba-
jaremos este aspecto concreto durante nuestra pró-
xima sesión).

B1. Dispare con los ojos cerrados, concentrán-


dose en la mano de cuerda - 12 flechas.

B2. Lo mismo, pero esta vez con la mirada


orientada hacia arriba - 12 flechas.

B3. Lo mismo, pero tirando hacia un blanco


Para los arqueros que usen un disparador con gati- sin diana - 12 flechas.
llo, presione el gatillo entre 1/3 a 2/3 de su presión
total para que se dispare. B4. dispare hacia dianas recortadas - 12 flechas
cada por cada punto = 72 flechas.
Manteniendo esta presión.
Para los arqueros que usen un disparador con gati-
llo, sienta el dedo del gatillo como fuese un gancho, Volumen: 11 flechas de calentamiento + 132 fle-
o sea, en esa posición tocando y presionando lige- chas a lo largo de los ejercicios = aproximadamen-
ramente el gatillo, pero sin moverlo mas ni cerrar el te 143 flechas a lo largo de la sesión completa.
dedo. Asegúrese que el dedo de gatillo no esté
demasiado rígido / tenso, y que solamente manten-
ga su forma de gancho-garfio y que se mantenga
resistente.

Preste una atención especial a la tensión que haya


en toda la mano y dedos de la mano de cuerda (la
del disparador).

Para estos arqueros la tensión dentro de los otros


dedos (los que no manejan el gatillo) siempre debe-
rá constante.

Busque el nivel de tensión más eficaz.


Ahora, mientras está disparando delante de un espe-
jo, observe las manos en el momento de la suelta
- 24 flechas.

Nuestro consejo: Comience con toda la mano y los


dedos de la cuerda muy relajados y luego, poco a
poco y flecha tras flecha, ténselos ligeramente.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 44 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:

ALINEACIÓN DE LA MANO, MUÑECA, MARCAS FACIALES Y APERTURA.


ANTEBRAZO DE CUERDA Y SU
RELAJACIÓN. Objetivo: Determinar en que momento de la
apertura del arco debe utilizarse una marca facial
Tensar usando una cuerda para conseguir una correcta alineación de las fuer-
Objetivo: Descubrir la alineación del antebrazo zas de tirar-empujar.
y de la mano-muñeca de cuerda y la relajación e Situación: Simulaciones.
todo estas partes. Equipo: Un espejo.

Situación: Simulaciones en parejas, o bien indi-


vidualmente.

Solo o por parejas, observe la alineación y la mano


relajada. En esta situación los dos
antebrazos estarán alineados

Equipo: Dos secciones de tubo de flecha con Instrucciones: Los dedos de la cuerda cogen el
una cuerda insertada por ellas para formar un lazo. dedo índice de la manos de arco y que estará verti-
cal apuntando hacia el suelo. Abra utilizando las
Instrucciones: Cada individuo coge una de las dos manos y apoye los dedos de arco en:
dos secciones de tubo de flecha (unidas por una
cuerda) con los dedos de la mando de cuerda y a) la boca, para los métodos de línea recta y del
luego tensa la cuerda ligeramente mientras mantie- triángulo; y
ne el brazo de cuerda más o menos paralelo con el
suelo a la altura de la barbilla. Evite contracciones b) en el cuello para el método cuadrilateral.
musculares en la muñeca lo más que le sea posible.
Se formará una línea recta entre los codos de los Los antebrazos formarán una línea horizontal. La
dos individuos. Esto es la alineación de fuerzas. cabeza se gira hacia el blanco. El antebrazo de cuer-
da y la flecha estarán perfectamente alineados. Deje
Observe la posición alineada de la muñeca de la mano de cuerda donde está y suelte la mano de
cuerda y el dorso plano de la mano de cuerda. arco. Cuando el arquero dispare, la mano de cuerda
Estos ejercicios ayudan a entender lo que significa estará posicionada en su sitio actual. Observe esta
estar relajado mientras tensa el arco y la sensación posición en el espejo. Siga con el ejercicio delante de
de la alineación de las fuerzas al tirar y empujar. un espejo, abriendo un arco encordado con una cuer-
Continúe con el siguiente ejercicio. da elástica y luego con un arco normal.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 45 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

La altura del punto de anclaje facial - solamente


para el método de anclaje triangular:

Objetivos: Determinar la altura de los puntos de


anclaje faciales. Sea consciente de la precisión que
se requiere para reproducir estos puntos de anclaje.

Situación: Diferentes simulaciones.


(Observe la ilustración de abajo)

Equipo: Un espejo y una flecha.

Instrucciones: Sujete una flecha por el culatín y


entre los dedos de la mano de cuerda. Coloque la punta
en el hueco que aparecerá entre el pulgar y el dedo
índice de la mano de cuerda. Simule una posición de
apertura total y apunte hacia un punto concreto con la
punta de la flecha. Observe la distancia entre el ojo y la
flecha junto a la inclinación de la flecha en el espejo.
Haga lo mismo, pero esta vez con la posición del dedo
de la mano de cuerda en un lugar mucho más bajo de
la cara. Imagínese la trayectoria de la flecha en relación
con la primera situación y con una situación en la que
la posición se encuentra muy cerca del ojo.

Variación: Este ejercicio puede hacerse usando


una flecha montada en un arco encordado con una
Sustituya el antebrazo de arco con una flecha (sin cuerda elástica.
mover la mano de la cuerda) y encontrará la ubicación
natural de las marcas faciales para Ud... Referencias Acompañar estos ejercicios con situaciones
del anclaje en la cara de tiro reales, desde distancias cortas de unos tres
metros. Analice la correlación inversa entre la altu-
ra del punto de anclaje y la altura del punto de
impacto. Luego, organice un juego en el que se
requiera una buena precisión vertical (ej. tirar hacia
un blanco doblado o de rayas).

Una marca facial alta orienta la flecha hacia abajo. Una marca facial baja orienta la flecha hacia arriba..

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 46 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: Equipo; Tres tiras verticales fijadas en el blan-
co. Las tiras deberán tener una anchura de 10 cen-
LA ALINEACIÓN DE LA CUERDA O tímetros y estarán colocadas a 10 centímetros una
LOS PUNTOS DE ANCLAJE PARA LA de la otra.
INCLINACIÓN DE LA CABEZA
Tanto para el método triangular como para el méto- Instrucciones: Sin soltar la cuerda, observe la
do cuadrilateral. cuerda y el arco mientras mueve la cabeza de dere-
cha a izquierda. Se dará cuenta que la imagen de la
Objetivo: Repetir las posiciones triangulares o cuerda parece moverse de la derecha hacia la
cuadrilaterales durante la apertura total dentro del izquierda del cuerpo del arco. Dispare desde la dis-
plano de tiro. tancia habitual, apuntando a la tira central de la
diana durante todo el ejercicio. Mientras observa la
Situación: Situación de tiro. cuerda por el lado derecho del cuerpo del arco, se
darás cuenta que los puntos de impacto estarán más
cerca de la tira vertical situada a la izquierda.
Cuando vea la cuerda por el lado izquierda del
cuerpo del arco, los puntos de impacto estarán más
cerca de la tira vertical situada a la derecha.
Después de esta constatación-ejercicio, organice
un juego que requiera una buena precisión lateral
(ej. disparando hacia un blanco doblado o dividido
en columnas).

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:

ALINEACIÓN DE LA CUERDA - EL USO


DE LA CUERDA COMO UN PUNTO DE
REFERENCIA POSTERIOR.

El arquero llega a la apertura total y alinea la mira,


la cuerda y el blanco. El arquero todavía no dispa-
rará:

- El arquero inclinará la cabeza hacia la dere-


(para un arquero diestro). cha hasta que vea la cuerda alejada de la mira
por la izquierda, pero al mismo tiempo la mira
a) con la cabeza inclinada hacia la derecha, la cuerda
vista desde el lado izquierdo, los puntos de impacto
se quedará situada por el centro del blanco. El
estarán hacia el lado derecho. arquero suelta la cuerda, y la flecha impactará
a la derecha del blanco;
b) con la cabeza inclinada hacia la izquierda, la cuer-
da vista desde el lado derecho, los puntos de impacto - El arquero inclinará la cabeza a la izquierda
estarán hacia el lado izquierdo. hasta que vea la cuerda por la derecha de la
mira. El arquero soltará la cuerda y la flecha
impactará a la izquierda del blanco. Este ejer-
cicio demuestra por que distancia una flecha
pueda desviarse cuando no se usa la cuerda
como una referencia de puntería posterior.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 47 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:

SUELTA SUELTA

Simulación utilizando una banda elástica. Simulación en parejas.

Objetivo: Aprender la continuación de la acción Objetivo: Aprender la continuación de la acción


muscular ejercida durante la apertura-tensión del de apertura.
arco.
Situación: El arquero y su compañero se colo-
Situación: Simulaciones (Ilustración inferior) can cara a cara, con la mano de arco del arquero
apoyada en el hombro del compañero. Los dos suje-
tan una sección de astil con los dedos de la cuerda.

El arquero tira el
lazo hacia su
cuello mientras
su compañero
frena el tirón.
Tensando una banda elástica ante un espejo

Equipo: Una banda o cinta elástica.

Instrucciones: Sujete un extremo de la tira elás-


tica con la mano de arco y sujete el otro extremo
con los dedos de la mano de cuerda. Luego llegue a Equipo: Dos secciones de tubo de flecha ensar-
la apertura total. En este punto, la cabeza estará tadas por un lazo de cuerda.
girada hacia el blanco y el arquero estará mirándo-
se en un espejo. Elimine todo lo posible cualquiera Instrucciones; El arquero tira ligeramente de la
contracción muscular innecesaria de la mano, la cuerda y al mismo tiempo empuja ligeramente contra
muñeca y el antebrazo. Baje y extienda los hombros el hombro de su compañero. El arquero aumenta su
hacia fuera mientras mantienes la parte posterior esfuerzo, El compañero frena la acción del arquero. La
del cuello estará estirada al máximo. El arquero cuerda se acerca a la cara del arquero y luego el com-
será capaz de ver y sentir como la tira elástica se pañero suelta la cuerda. Observar y sentir la tensión
estira. Suelte el extremo de los dedos de la cuerda y hacia atrás del brazo de arco del arquero y la presión
observe como se separa la mano cuando el múscu- aplicada al cuerpo del compañero.
lo de la escápula se contrae durante el acompaña-
miento.

Este ejercicio incorpora el proceso de enseñanza


progresivo. Empiece disparando mientras observa
el acompañamiento de la pala superior del arco en
el espejo. Pida al arquero que repita el ejercicio con
los ojos cerrados, mirando hacia arriba, mirando
hacia un blanco sin diana y luego disparando hacia
dianas cada vez más completas.
El ejercicio anterior realizado de manera individual

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 48 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: Equipo: El material de tiro básico.

SUELTA Instrucciones: el compañero ejerce una ligera


acción en los brazos del arquero y aumenta así
Suelta asistida considerablemente la apertura y extensión del
arquero. Durante la suelta el compañero sigue
Objetivo: Descubrir al acompañamiento motor. tirando para que el arquero sea consciente del
acompañamiento físico adecuado y la reacción.
Situación: El compañero se sitúa y abrazo al
arquero por la espalda. Los brazos del compañero Repita el ejercicio y al mismo tiempo baje el
solapan los brazos del arquero. El arquero tira grado-nivel de su ayuda. El arquero tendrá los ojos
hacia un blanco. cerrados, dándole así más opciones de sentir la
calidad del acompañamiento. Este ejercicio incor-
porará el proceso de enseñanza progresivo. Pida al
arquero que repita el ejercicio con los ojos cerra-
dos, mirando hacia arriba, mirando hacia un blan-
co sin diana y luego tirando hacia dianas cada vez
más completas.

Disparo asistido a un arquero de compuesto

La ayuda manual ayuda al arquero comprender mejor


lo que debería hacer

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 49 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: b) Mientras sujeta el dedo corazón de la mano de
arco, girará la cabeza y observará el codo de cuerda
SUELTA durante las simulaciones de la suelta. Este codo
debería quedarse en el mismo ángulo, moviéndose
Objetivo: Mantener la misma actividad muscu- hacia atrás y hacia fuera horizontalmente. El movi-
lar desde la posición de apertura total hasta el final miento debería ORIGINARSE en la articulación
del tiro (acompañamiento muscular). del hombro - vea la ilustración.

Para arqueros de agarre de dedos: Solamente


un cambio - el nivel de tensión en los dedos de
cuerda.

Para arqueros que usan disparador mecáni-


co: Sin cambio alguno.

Simulaciones de relajación de la mano de la


cuerda (Arco Recurvado)

a) Con los dedos de cuerda sujetando el dedo cora-


zón de la mano de arco que estará señalando hacia
abajo. Levante las manos entrelazadas hacia arriba
Mirando el codo de cuerda durante la
hasta llegar al nivel de la garganta. Mantener los simulación de la suelta
codos ligeramente por encima del plano horizontal
y con la muñeca y la mano de cuerda planas (que
no sobresalgan los nudillos) La mano de cuerda c) Combine las dos simulaciones mientras mira
debería ser capaz de "torcerse". hacia el blanco. La mano de cuerda debería desli-
zarse por el cuello y pararse aproximadamente en
Simule una suelta mientras observa la acción-reac- una posición (verticalmente) por debajo de la oreja.
ción de la mano de cuerda - vea las ilustraciones.

Final del movimiento de suelta en el


Simulación del agarre relajado de los dedos método cuadrilateral

El tórax continuará expandiendo cuando los dedos


se separen. Lo mismo ocurre cuando los dedos de la
cuerda sueltan la cuerda. -12 repeticiones de cada
paso.

Nota para los arqueros de arco de poleas:


Dependiendo de las referencias faciales (el punto
donde la mano de la cuerda se apoya en la cara),
podría encontrarse algunas dificultades a la hora de
Simulación de la suelta girar la cabeza en el siguiente ejercicio.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 50 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

1. El codo de cuerda. 2. Observando la postura de suelta.


A una distancia de unos 4 metros del blanco y en la 2.1. Al llegar a apertura total, observe la pos-
apertura total, gire la cabeza 180 grados para tura de suelta en un espejo. Mantenga la mano
observar el codo de cuerda. Suelta la cuerda mien- de cuerda lo más relajada posible. Suelte
tras está observando: MIENTRAS ESTÁ OBSERVANDO la mano y
El ángulo constante a nivel del codo. brazo de cuerda en el espejo - 24 flechas para
El codo de cuerda moviéndose hacia atrás y los arqueros que no fueron capaces de ejecutar
dentro del mismo plano horizontal (más o el ejercicio anterior, 12 flechas para los demás.
menos).
El movimiento giratorio / rotatorio del brazo
de cuerda sobre la articulación del hombro - 12
flechas.

Mirando en el espejo la acción de la suelta

2.2. Tire con los ojos cerrados, concentrándo-


se en la suelta. Sienta que el cuerpo y la suelta
se mantengan dentro del plano de tiro (sin tor-
siones) - 12 flechas.

2.3. Lo mismo, pero esta vez con los ojos


abiertos - 12 flechas.

2.4. Lo mismo, pero ahora disparando a un


blanco sin diana desde una distancia de tiro ofi-
cial (18 metros) - 12 flechas.

2.5. Desde una distancia de tiro oficial, dispare


a una serie de dianas recortadas progresivas
(cinco dianas recortadas y una diana completa)
- 12 flechas por zona = 72 flechas.

Volumen: 11 flechas de calentamiento + 132 fle-


chas a lo largo de los ejercicios = un total de 143
flechas.
Comprueba la relajación de la mano de la cuerda
visualmente durante y después la suelta

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 51 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza del: Deberá ejecutarse la suelta durante el proceso de la
apertura. No estabilice o pare la acción de la aper-
ACCIÓN PROGRESIVA DEL TENSADO tura-tensión del arco. La suelta deberá ocurrir a:
Y C O N T I N U A C I Ó N D E L D I S PA R O
(Follow Through) - 1/2 de la apertura;
- 2/3 de la apertura;
Objetivo: Aprender y comprender a través del - 3/4 de la apertura;
análisis la acción posterior de la suelta (reacción - justamente antes de llegar al
natural) punto de anclaje;
- a la apertura total, pero mientras aumenta
Situación: Tirando desde una distancia de 3 o 4 la longitud de la apertura; y
metro del blanco, la misma situación que el ejerci- - a la apertura total, pero sin aumentar la longi-
cio anterior. tud de la apertura. Durante la suelta los ojos
siguen el movimiento del acompañamiento de
Equipo: El material de tiro básico. codo de cuerda. Después de la suelta, los ojos
dejarán de mirar el codo de la cuerda para com-
Instrucciones: Levante las dos manos y la flecha; probar la posición final de la muñeca.
no deberá superar la altura de los hombros.
Empiece a tensar la cuerda lentamente. Compruebe El arquero seguirá haciendo el ejercicio mientras
la relajación de la mano, muñeca y antebrazo del observa el codo de cuerda en el espejo. Este ejerci-
brazo de cuerda, y que debieran estar alineados. cio incorpora el proceso de enseñanza progresivo.
Los ojos seguirán el movimiento lento del codo de Pida al arquero que repita el ejercicio con los ojos
cuerda. Debe mantenerse el codo a una altura sufi- cerrados. Luego mirando hacia arriba, mirando a un
ciente. blanco sin diana, y luego tirando hacia dianas cada
vez más completas.

Ejercicio sugerido para la enseñanza de:

TIRAR USANDO UN DISPARADOR


MECÁNICO.

Objetivo: Descubrir el acompañamiento de la


acción muscular.

Situación: Situación de tiro.

Equipo: Equipo de tiro básico y un disparador


mecánico, preferiblemente fijado a la muñeca.

Instrucciones: Disparar mientras mira en el espe-


jo. Observe el acompañamiento y las acciones pos-
teriores al disparo. Siga incorporando el proceso de
enseñanza progresivo a estos ejercicios. Ya lo
Siga visualmente el movimiento en “cámara lenta” del
antebrazo de cuerda conoce, primero con los ojos cerrados, etc....

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 52 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza del:

EMPUJE - BRAZO DE ARCO.

Objetivo: Descubrir la acción-reacción de la


acción de empuje.

Situación: En parejas, el arquero sujeta el arco;


el compañero se colocará por detrás del hombro de
cuerda del arquero. El compañero coge el hombro
de cuerda del arquero con una mano y tira ligera-
mente de la cuerda con la otra. La distancia al blan-
co será de unos cuarto o cinco metros.

El brazo de arco del arquero tendrá una


reacción natural al soltar la cuerda el asistente. Observarse a si mismo el brazo de arco en
aperturas aumentadas progresivamente.

Equipo: El equipo de tiro básico y un blanco sin Este ejercicio incorpora el proceso de enseñanza
diana. progresivo. Pida al arquero que repita el ejercicio
con los ojos cerrados, mirando hacia arriba, miran-
Instrucciones: El compañero tira ligeramente de do hacia un blanco sin diana, y luego tirando hacia
la cuerda para llegar a 1/2 apertura y empuja lige- dianas cada vez más completas.
ramente el hombro de cuerda del arquero para ayu-
darle a mantener el equilibrio. El compañero apun-
tará la flecha visualmente hacia el blanco. La fle-
cha estará a la altura de los hombros del arquero. El
arquero se quedará en una posición recta; con el
hombro de arco bajado, y mirará hacia el brazo de
arco, y no hacia el blanco. El compañero suelta la
cuerda y el brazo de arco del arquero se moverá
hacia el lado de la ventana del arco y el cuerpo se
mueve ligeramente hacia el blanco.

Ahora el arquero continuará el solo mientras


observa su brazo de arco cuando esté en la apertu-
ra parcial. Lo hará pasando cada vez a una apertu-
ra más aumentada, hasta llegar a la apertura total.
El arquero estará observando continuadamente el
brazo de arco durante la suelta y el disparo.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 53 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza del: - El ángulo del "brazo de arco / la línea de los
hombros" por media de la orientación del pecho y
LIMPIEZA DE SALIDA DE LA CUERDA /o los pies, y también el paralelismo de las caderas
/ los hombros. Normalmente, los hombros deberían
1. A nivel del brazo de arco.
Sin tocar la cuerda con la mano, levante el arco y
compruebe la posición de la cuerda respecto al pro-
tector de brazo o con el antebrazo. Aproxima-
damente a media pulgada por delante de este punto
fije un trozo de cinta adhesiva con una cresta de
unos 2 milímetros por el centro (en forma de puen-
te - una tirita sanitaria servirá perfectamente)
Debería fijarse la cresta de cinta adhesiva vertical-
mente por el antebrazo de arco / protector de brazo,
o si lo prefiere, en paralelo con la cuerda.

Poco espacio entre los antebrazos, los codos hacia el


suelo, como un jugador de voleibol

Una cresta o puente de cinta adhesiva representa


una manera eficaz de comprobar la limpieza de
salida de la cuerda

Marque el lado de la cinta (el más cercano a la cuerda)


con un rotulador para identificarlo (yo prefiero hacer
esto antes de pegar la cinta en el protector de brazo)
Esta marca le ayudará a averiguar si la cuerda golpea
la cinta mientras empuja la flecha o bien si lo hace
mientras regresa a su posición de reposo.

Dispare una flecha con este trozo de cinta colocado -


¡tenga cuidado de no aplastar la "cresta" al tensar el
arco! Después del disparo, eche un vistazo a la cinta
para ver si recibió un golpe y estudiar cómo se deformó.

Si llega a la conclusión de que el espacio de la cuer-


da al protector-antebrazo es demasiado escaso, y no
es el correcto, puede trabajar los siguientes elemen-
tos hasta que logre un margen-espacio de la cuerda
satisfactorio: Espacio grande entre los antebrazos, los codos
opuestos, así debe estar posicionado el brazo
de arco del arquero

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 54 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

quedarse por encima de las caderas y los pies,


puesto que cualquiera torsión entre la parte supe-
rior del cuerpo y las caderas reduce el margen de la
cuerda. Vea las dos ilustraciones anteriores.

- la posición de la articulación del hombro de


arco. Esta articulación debería quedarse por enci-
ma del hueso de la cadera (¡del mismo lado!).
Mover esta articulación hacia la cuerda reduce
drásticamente el margen de la cuerda con el ante-
brazo. Sin embargo, el brazo de arco puede girar en
sentido de las agujas del reloj dentro de la articula- El margen de la cuerda se mejora con una postura
ción del hombro, siempre y cuando la articulación abierta. Pero no lo haga en exceso ya que afectará
del hombro se quede en la posición correcta. la alineación correcta de las fuerzas.

- la posición del codo de arco. Vea las ilustracio-


nes expuestas a continuación respecto a la posición 2. A nivel del pecho en el lado del arco.
correcta del codo. O bien observándose a si mismo en un espejo, o
bien con la ayuda de un compañero. Al llegar a la
apertura total observe por donde le toca la cuerda
en el pecho (si es que lo hace) Aproximadamente a
media pulgada por delante de este punto adhiera un
trozo de cinta adhesiva con una cresta de 2 milí-
metros formada en el centro (en forma de puente -
una tirita sanitaria servirá perfectamente) Vea la
ilustración
El margen de la cuerda es bueno con un codo suelto

La parte más crítica del protector de pecho es el


La margen de la cuerda no está bien con un codo rígi-
do orientado hacia el suelo borde (el dobladillo o ribete) que va alrededor del
hombro.

- La posición de la mano de arco en la empuña-


dura. Vea la ilustración La cresta de cinta adhesiva debería estar pegada en
paralelo con la cuerda en el protector de pecho.
Dispare una flecha con esta cinta colocada - ¡tenga
cuidado de no aplastar la cinta antes de abrir el
arco! Después de disparar, eche un vistazo a la
cinta para a ver si recibió un golpe.

Si llega a la conclusión de que el margen de la


cuerda no está bien respecto al hombro-pecho, tra-
baje con los siguientes elementos hasta que logre
El margen de la cuerda es deficiente cuando la parte un margen de cuerda-hombro-pecho satisfactorio:
inferior de la palma presione la empuñadura.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 55 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

- El ángulo del "brazo de arco / línea de los Ejercicio sugerido para la enseñanza del:
hombros", según lo arriba expuesto.
- la posición de la articulación del hombro de CONTINUACIÓN DEL TIRO
arco, según lo arriba expuesto. (Follow Through)
- La verticalidad del cuerpo. Inclinándose hacia
el blanco ayudará a crear un margen mayor Objetivo: Ser capaz de soltar la cuerda con los
entre la cuerda y el pecho. Una inclinación de dedos (o bien usando un disparador mecánico) sin
todo el cuerpo hacia los dedos de los pies tiene ninguna orden o modificación mental, visual y físi-
el mismo efecto, pero haciéndolo podría afectar ca fuera de a la reacción natural de la suelta.
la estabilidad del cuerpo.
- La tensión del pecho. Descendiendo el nivel Nota: Solamente los arqueros "de dedos" deberán
de la energía-esfuerzo dentro del vientre le ayu- introducir una ligera modificación física con respe-
dará a aplanar el pecho. Este método también es to al nivel de tensión de los músculos de los dedos
recomendable para el equilibrio corporal (servi- de la cuerda.
rá para bajar el centro de gravedad) y para man-
tenerse relajado. 1. Simulaciones de la ¨Continuación del tiro”
* Arqueros de Arco Recurvado: Sujete uno de los
Volumen: variable, dependiendo de la calidad ini- dedos de la mano de arco con los dedos de la cuer-
cial del margen de la cuerda y de cuanto tiempo da.
tarda en resolver el problema. Sin embargo, deberí-
as tirar aproximadamente 78 flechas a lo largo de la * Arqueros de Arco de Poleas: Sujete cualquier
sesión, incluyendo las flechas de calentamiento. trozo de palo con el disparador. Hagalo con el palo
en la mano de arco y con el gatillo en la mano de la
cuerda.

Simulación del esfuerzo del arquero en la apertura


total de un arquero de arco compuesto

Para ambos tipos de arco:


Levante los dos antebrazos hasta llegar a la altura
de la garganta. Ahora deberían estar horizontales y
alineados. Utilizando los músculos de la espalda,
tire de las manos según la descripción arriba
expuesta. Gire la cabeza hacia el blanco y aumente
el esfuerzo tracción de los brazos para similar un
esfuerzo de apertura total. Vea la ilustración publi-
cada a continuación en la siguiente página.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 56 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza del:

CONTINUACIÓN DEL TIRO

Objetivo: Mantener la misma actividad mental


desde llegar a la apertura total hasta terminar el tiro.

Simulaciones
a) Arqueros de Arco Recurvado: Con los dedos de
cuerda, sujete el dedo corazón de la mano de arco
que estará señalando hacia abajo;
Arqueros de Arco de Poleas: Sujete un palo con el
Simulación del esfuerzo del disparador.
arquero y la suelta relajada. Simule la posición de apertura total y suelte un
sonido continuo de la garganta, algo así como:
Con un espejo muy cerca de la cara, eche un vista- "Hhhhhuuuuuummmm….". Simule una suelta mien-
zo a los ojos. Compruebe la impasibilidad de los tras continúa emitiendo el mismo sonido y mantengalo
ojos del arquero mientras esté simulando una suel- durante dos segundos después de soltar la cuerda.
ta - no debería haber reacción - 12 repeticiones. Evite cualquier: "Hhhhhuu uuuummmm…"
(interrupción del sonido al soltar) O

"HhhhhuuuUuummmm…." (una intensidad mayor


del sonido al soltar).
Meta: La continuidad e intensidad del sonido
deberán ser exactamente iguales - 8 simulaciones.

El tórax sigue expandiendo cuando los dedos se


separan el uno del otro. Lo mismo ocurre cuando los
dedos de la cuerda suelten la cuerda
b) Lo mismo, pero esta vez utilizando una cinta elás-
tica - 10 simulaciones. Ahora mientras estás tirando:
2. El mismo ejercicio, pero esta vez mientras dis- 1. Lo mismo con los ojos cerrados desde una dis-
para desde una distancia corta (+/- 6 metros) tancia corta, aprox. 10 metros - 15 flechas.
- 12 flechas. 2. Lo mismo, pero observándose en un espejo - 15
flechas.
3. Dispara hacia un blanco sin diana desde cual- 3. Lo mismo, pero tirando a un blanco sin diana
quiera distancia (18 metros / En Sala - 70 metros / desde una distancia de 18 o 25 metros - 15 flechas.
Al Aire Libre) - 12 flechas. 4. Lo mismo, pero esta vez tirando a dianas
recortadas; 5 dianas recortadas; 6 flechas por
4. Dispara hacia dianas recortadas; 6 dianas recor- diana recortada - un total de 30 flechas.
tadas; 6 flechas por Diana recortada = 36 flechas. 5. Lo mismo, pero tirando a una diana comple-
ta desde una distancia regular - 12 flechas.
5. Dispara hacia una diana normal y completa 6. Lo mismo, pero ahora sin sonido cada dos
- 15 flechas. flechas - 14 flechas.
7. Lo mismo, pero sin sonido - 12 flechas.
Volumen: 12 flechas de calentamiento + 65 flechas
a lo largo de los ejercicios = un total de 77 flechas Volumen: 12 flechas calentamiento + 18 simula-
a lo largo de la sesión. ciones + 113 flechas de ejercicios = 143 flechas.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 57 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza del: Ejercicio sugerido para la enseñanza del:

CONTINUACIÓN DEL TIRO VISUAL - CONTINUACIÓN DEL TIRO - MIEN-


CON ESPEJO. TRAS MIRA A OTRO BLANCO.

Objetivo: Aprender a mantener la puntería Objetivo: Mirar a otro blanco mientras suelta la
mientras se s suelta la cuerda. cuerda.

Situación: Tirar desde una distancia corta, apro- Equipo: El equipo básico de tiro más dos blan-
ximadamente a cinco metros. cos colocados al menos dos metros el uno del otro.

Instrucciones: Al llegar a la apertura total, el arque-


ro apuntará brevemente hacia el blanco colocado
directamente enfrente de la posición de tiro. Luego, el
arquero girará la cabeza hacia el otro blanco y tira
mirando al centro de este segundo blanco. No debe
apreciarse ninguna reacción visual al disparo. Repita
el procedimiento, pero esta vez con la mirada fijada en
el blanco de frente.

Autocontrol de la impasibilidad visual y del acompaña-


miento en un espejo.

Equipo: El equipo básico de tiro y un espejo.

Instrucciones: Al llegar a la apertura total, míre-


se a los ojos con la ayuda de un espejo. Suelte la
cuerda mientras observa la calidad de la impasibili-
dad de sus ojos, la cara y del torso.

Siga con el ejercicio que se explica a continuación.

Disparando a una
diana mientras se
mira a otra cercana

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 58 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de: Ejercicio sugerido para la enseñanza de las:

APUNTAR - FOCALIZAR MARCAS FACIALES DURANTE LA


SUELTA
Cuando dispare sin una mira en el arco, deberá intro-
ducir ejercicios de apuntar-focalizar porque los arque- Objetivo: Descubrir las marcas faciales a través
ros a veces tienen dificultades en entender que sea del movimiento hacia atrás de la mano de cuerda.
posible apuntar hacia un punto para lograr resultados Situación: Simulaciones.
en otra ubicación. Para aprovecharse de este concep- Equipo: Ninguno.
to, coloque una diana en un punto diametralmente
opuesto al de las agrupaciones de flechas habituales Instrucciones: Los dedos de la cuerda agarran el
del arquero. Pida al arquero que apunte hacia este dedo índice de la mano de arco cuya posición es
punto. El arquero descubrirá que está acertando el vertical y que está señalando hacia el suelo. Tense
centro del blanco. Quite el punto después de dos o tres la cuerda hacia atrás hasta que los dedos de la cuer-
tandas, ya que el concepto habrá sido asimilado. da estén tocando:

- la boca, para los métodos de anclaje de línea


Ejercicio sugerido para la enseñanza de: recta y del triángulo;
- el cuello, para el método cuadrilateral.
APUNTAR - SIN MIRA
Los antebrazos formarán una línea horizontal. La
Dibuje los anillos de una diana utilizando líneas cabeza se gira hacia el blanco y el arquero estará
muy finas, pero descentradas (por ejemplo con el observándose en el espejo. Elimine cualquier con-
punto del 10 en la zona del 7 a las 9) Estas líneas tracción muscular innecesaria de la mano, la muñe-
finas no deberán ser visibles desde la línea de tiro. ca y el antebrazo.

Dispare y puntúe algunas rondas desde diferentes Descienda los hombros y extiéndalos hacia fuera
distancias diciendo a los arqueros donde están mientras mantiene la nuca estirada. El arquero
situados los puntos designado. Por ejemplo, podría siente el aumento de la tensión en los dedos. De
tirar 4 rondas de 36 flechas (una ronda por distan- repente, relaje la sujeción de los dedos de la cuer-
cia) - 144 flechas, desde: da y observe en el espejo como la mano / los dedos
20 y 30 metros, si está utilizando una diana de la cuerda se deslizan por:
de 80 centímetros.
40 y 50 metros, si está utilizando una diana - la mejilla, para los métodos de anclaje de
de 122 centímetros. línea recta y del triángulo;
- el cuello, para el método cuadrilateral. Repite
Volumen: 9 flechas de calentamiento + 144 flechas con los ojos cerrados.
a lo largo de los ejercicios = aproximadamente 153
flechas a lo largo de la sesión.

Ejercicio sugerido para la enseñanza de una:

SESIÓN DE CONTRA-APUNTAR:

Dibuje los anillos de una diana utilizando líneas


muy finas pero descentradas (igual que anterior-
mente) Estas líneas finas no deberían ser visibles
desde la línea de tiro.

Tener preparadas distintas dianas dibujadas y cám-


bielas de vez en cuando entre tandas. Pida a los Los dedos de la cuerda se deslizan por el cuello
arqueros que tiren hacia ellas y puntúen cuando utilices el método cuadrilateral

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 59 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Repita estos dos ejercicios usando un arco encorda-


do con una cuerda elástica, y luego continúe utili-
zando el equipo normal de tiro, observándose a si
mismo en el espejo desde un principio. Ahora
incorpore el proceso de enseñanza progresivo a este
paso. Pida al arquero que repita el ejercicio con los
ojos cerrados, mirando hacia arriba, mirando hacia
un blanco sin diana y luego tirando hacia dianas
cada vez más completas.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 60 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de los:

LOS PUNTOS DE ANCLAJE FINALES


AL TERMINAR LA SUELTA.

Objetivo: Descubrir el movimiento del punto de


anclaje final.

Situación: Simulaciones similares a las descritas


arriba.

Equipo: Ninguno.

Instrucciones; Los dedos de la cuerda agarran Una “posición final" habitual cuando se utiliza
el dedo índice de la mano de arco cuya posición es el método cuadrilateral
vertical y que está señalando hacia el suelo. Ahora,
tire de la cuerda hacia atrás hasta que los dedos de
la cuerda estén tocando: A esta posición se la llama la: "la posición final"

- la boca, para los métodos de anclaje de línea Repita ahora con los ojos cerrados.
recta y del triángulo;
- el cuello, para el método cuadrilateral. Repite estos dos ejercicios usando un arco encor-
dado con una cuerda elástica. Por regla general, el
Los antebrazos formarán una línea horizontal. La arco del principiante no se inclina (arco rotando y
cabeza se girará hacia el blanco y el arquero estará dejándose caer por el peso de los estabilizadores)
observándose en el espejo. Elimine cualquier con- lo suficiente como para introducir el concepto de la
tracción muscular innecesaria de la mano, muñeca y posición final del brazo de arco. Sin embargo, si
antebrazo. Descienda los hombros y extiéndalos esto ocurre, hágaselo saber al arquero inmediata-
hacia fuera mientras mantiene la nuca estirada. El mente. Y luego incorpore el proceso de enseñanza
arquero siente el aumento de la tensión en los dedos. progresivo a este nuevo ejercicio. Pida al arquero
De repente, relaje la sujeción de los dedos de cuerda que repita el ejercicio con los ojos cerrados, miran-
y observe en el espejo la posición final de la mano de do hacia arriba, mirando hacia un blanco sin diana,
cuerda como descrita a continuación: y luego tirando hacia dianas cada vez más comple-
- la mejilla, para los métodos de anclaje de tas.
línea recta y del triángulo;
- el cuello, para el método cuadrilateral. Repite Con un arquero de poleas puede usar el siguiente
con los ojos cerrados. ejercicio o situación.

Arquero de compuesto (arco de poleas) descubriendo


la reacción natural y posición final de la mano de
cuerda al realizar un compañero el disparo. Será un
El patrón de movimiento de la mano de cuerda disparo “sorpresa” para el arquero.
con el método de anclaje de línea recta y del
método cuadrangular

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 61 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la: tras éste tiene el arco en apertura total. El arque-
ro centrará la mira de nuevo en el blanco y se
REGULACIÓN DE LA MIRA dará cuenta de cómo el brazo de arco se ha ele-
vado. Luego se vuelve y descansa.
Objetivos: Aprender el funcionamiento de la
mira y como regularla adecuadamente.

Situación: Simulación de tiro por parejas.

Equipo: Un arco encordado con una cuerda elás-


tica, más un palo que mida unos 1,75 metros.

Con la mira baja, el arco está mas alto en el palo.


Con la mira alta, el arco está mas bajo en el palo.

La segunda cuerda elástica es útil para mantener el


arco abierto un largo período de tiempo.
Conclusión: "Cuando baje la mira, el brazo y la fle-
cha suben, por lo tanto la flecha impactará en un
Instrucciones: punto más elevado en el blanco."
A. Para entender como se regula la altura:
Regule la mira situándola a su altura máxima. El b) El efecto de mover la mira hacia arriba.
arquero abrirá el arco sin flecha y apuntará hacia un Igual que en el caso a), pero ahora el compañe-
blanco que esté colocado a una distancia habitual. Su ro subirá la mira del arquero mientras éste man-
compañero situará el palo d forma vertical al lado del tiene el arco en su apertura total. El arquero
arco del arquero y en posición vertical. Ahora marcará centra la mira en el blanco de nuevo y se dará
en el palo la altura (distancia del suelo) del reposafle- cuenta de cómo el brazo de arco se baja.
chas. El arquero se fijará en este punto marcado.
Conclusión: "Cuando suba la mira, el brazo y la
a) El efecto al bajar la mira. flecha bajan, y por lo tanto la flecha impactará en
El compañero bajará la mira del arquero mien- un punto más bajo en el blanco."

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 62 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

B. Para entender regulaciones para corrección d) El efecto de mover la mira hacia fuera.
del viento: El arquero apunta hacia le blanco con la punta
de la flecha. La punta de la flecha sobresale de
El compañero sujetará una flecha a la altura de la la ventana del arco aproximadamente doce
mira del arquero y apuntará hacia el blanco con la centímetros. El arquero mantiene la apertura
flecha ligeramente avanzada más allá de la ventana total mientras su compañero mete la flecha 10
del arco (Vea la ilustración de abajo) centímetros en la ventana de su arco, hacia la
mejilla de arco. El arquero regula la punta de la
c) El efecto de mover la mira hacia dentro. flecha y se da cuenta que el brazo se mueve
El arquero se quedará en la apertura total mien- hacia la izquierda y luego se vuelve y descan-
tras su compañero introduce la flecha unos 10 sa.
centímetros en la ventana del arco. El arquero
regulará la mira de nuevo, observará la punta Conclusión: "Cuando se mueva la mira hacia den-
de la flecha y se dará cuenta que el arco se tro (para un arquero diestro), se mueve el brazo y
mueve hacia la derecha. Luego se vuelve a la el arco hacia la izquierda, y por lo tanto la flecha
posición inicial y descansa. impactará a la izquierda del blanco."

Conclusión: "Cuando mueve la mira hacia fuera,


mueve el brazo y el arco hacia la derecha, y por lo
tanto la flecha impactará a la derecha del blanco.",

a b c
a) sustituye la mira por la punta de una flecha
b) el compañero mueve la punta de la flecha hacia fuera aproximadamente 10 centímetros
c) para centrar la punta de la flecha en el oro, el arquero mueve el brazo y tira hacia la derecha

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 63 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Ejercicio sugerido para la enseñanza de la:

REGULACIÓN DE LA MIRA.
Análisis por prueba / impacto:

Objetivo: Aprender como funciona la mira y


como regularla adecuadamente.

Situación: Situación de tiro.

Equipo: El equipo básico de tiro con un blanco


y un papel de diana en forma de tablero de damas.

Instrucciones: Centre la mira y después ajústela


hacia una dirección. Luego, observe por que zona
se agrupan los tiros. La regulación de la mira siem-
pre se hace en el mismo sentido del impacto. Por
ejemplo, mueva la mira hacia arriba para corregir
impactos demasiado altos. Corrija siempre cuando
tenga 3 o mas flechas agrupadas en una misma
zona, y nunca flecha a flecha.

Papel de diana en forma de tablero de damas

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 64 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Hoja de Planificación de la Sesión de Práctica


# de la sesión dentro del programa:_________ Número total de sesiones dentro del programa:_________

Duración de la sesión de práctica:_______ horas / min. Instalaciones:_________________________

# de alumnos:___________________________ Perfil del alumnado:_____________________________

Tipo de saludo / bienvenida: _____________________________________________________________

Preparación del material: ______________________________________________ Duración:_____ min.

Calentamiento, descripción de ejercicios:


General:______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Específica:____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Tirar:________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ Duración:_____ min

Revisión de la sesión de práctica anterior:


Tema a repasar:________________________________________________________________________

Preguntas a proponer:___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Respuestas esperadas:___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Ejecuciones esperadas:__________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Observaciones: ________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

De: _________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ Duración: _____ min.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 65 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Presentación del tema a enseñar:


Técnica a enseñar:_______________________________________________________________________

Tipo de presentación:____________________________________________________________________

Preguntas a proponer:____________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Respuestas esperadas: __________________________________________________________________

____________________________________________________________________ Duración: ____ min.

Objetivo:
¿Cuáles son los logros que se espera de los arqueros con respeto la técnica-ejercicio de esta sesión?

Tener en cuenta las edades de los arqueros, su número, el número de entrenadores y la duración de la sesión.

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Presentación del ejercicio # 1


Demostración:
Realizada por: _________________________________________________ Distancia: ______metros
Equipo requerido: _______________________________________________________________________
Ubicación de los arqueros:________________________________________________________________
¿Donde me sitúo?: ______________________________________________________________________
Instrucciones:__________________________________________________________________________

Aplicación:
Agrupar a los arqueros por (si hiciera falta): _________________________________________________
Equipo requerido: ______________________________________________________________________
¿Donde me sitúo?: ______________________________________________________________________
Instrucciones:__________________________________________________________________________
Observación: __________________________________________________________________________
# de flechas a tirar: ______ tandas de ______ flechas.
Retro-información (Feedback): ____________________________________________________________
Análisis: _____________________________________________________________ Duración: ____ min
P

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 66 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Presentación del ejercicio # 2


Demostración:
Realizada por: _________________________________________________ Distancia: ______metros
Equipo requerido: _______________________________________________________________________
Ubicación de los arqueros:________________________________________________________________
¿Donde me sitúo?: ______________________________________________________________________
Instrucciones:__________________________________________________________________________

Aplicación:
Agrupar a los arqueros por (si hiciera falta): _________________________________________________
Equipo requerido: ______________________________________________________________________
¿Donde me sitúo?: ______________________________________________________________________
Instrucciones:__________________________________________________________________________
Observación: __________________________________________________________________________
# de flechas a tirar: ______ tandas de ______ flechas.
Retro-información (Feedback): ____________________________________________________________
Análisis: _____________________________________________________________ Duración: ____ min

Presentación del ejercicio # 3


Demostración:
Realizada por: _________________________________________________ Distancia: ______metros
Equipo requerido: _______________________________________________________________________
Ubicación de los arqueros:________________________________________________________________
¿Donde me sitúo?: ______________________________________________________________________
Instrucciones:__________________________________________________________________________

Aplicación:
Agrupar a los arqueros por (si hiciera falta): _________________________________________________
Equipo requerido: ______________________________________________________________________
¿Donde me sitúo?: ______________________________________________________________________
Instrucciones:__________________________________________________________________________
Observación: __________________________________________________________________________
# de flechas a tirar: ______ tandas de ______ flechas.
Retro-información (Feedback): ____________________________________________________________
Análisis: _____________________________________________________________ Duración: ____ min

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 67 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Juego #1
Nombre: _____________________________________________________________________________
Presentación: _________________________________________________________________________
Preparación: __________________________________________________________________________
Agrupar a los arqueros por (si hiciera falta): _________________________________________________
Instrucciones: _________________________________________________________________________
# de flechas a tirar: ____ tandas de ___ flechas.
Tarea de los arqueros eliminados (si hiciera falta): ____________________________________________
Análisis: _____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________ Duración: ____ min

Juego #2
Nombre: _____________________________________________________________________________
Presentación: _________________________________________________________________________
Preparación: __________________________________________________________________________
Agrupar a los arqueros por (si hiciera falta): _________________________________________________
Instrucciones: _________________________________________________________________________
# de flechas a tirar: ____ tandas de ___ flechas.
Tarea de los arqueros eliminados (si hiciera falta): ____________________________________________
Análisis: _____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________ Duración: ____ min

Análisis de la sesión:
Tipo de análisis: ________________________________________________________________________
Preguntas a poner: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Respuestas esperadas: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________ Duración: _____ min

Información a proporcionar:
Variada (las actividades del club, .etc.):______________________________________________________
Documentación requerida: _______________________________________________________________
Próxima sesión: ______________________________________________________ Duración: _____ min

Apuntar:
Duración: ______ min. Número total de flechas a Tirar: _________

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 68 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Sesión de Práctica - Hoja de Valoración

Sensación general: Buena Regular Mala (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Participación de los arqueros: Buena Regular Mala (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Número de arqueros: Sobran Correcto Faltan (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Número de ayudantes: Sobran Correcto Faltan (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:__________________________________________________________________

Saludo / Preparación: Buena Regular Mala (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Calentamiento: Bueno Regular Malo (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Revisión de la sesión anterior: Buena Regular Mala (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Cantidad de instrucciones: Buena Regular Mala (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Calidad de instrucciones: Buena Regular Mala (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Cantidad de acompañamiento: Buena Regular Mala (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 69 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Calidad de acompañamiento: Buena Regular Mala (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Diversidad: Demasiada Correcta No bastante (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Diversión: Buena Regular Mala (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Ejercicio(s) utilizado(s): Adecuado(s) Inadecuado(s) (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Artículos de enseñanza utilizados: Adecuado(s) Inadecuado(s) (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Progresión(es) utilizada(s): Adecuada(s) Inadecuada(s) (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Juego(s) utilizado(s): Adecuado(s) Inadecuado(s) (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Objetivo(s) Superado(s) Logrado(s) No logrado(s) (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Duración de la sesión: Demasiada larga Correcta Demasiada corta (marca con un círculo)
¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Número de flechas tiradas: Demasiadas Correcto No bastantes (marca con un círculo)


¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 70 /10


Capítulo 10 - Sugerencias de ejercicios didácticos

Análisis de la sesión con el arquero: Bueno Regular Malo (marca con un círculo)
¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Otros:_______________________________ Buenos Regulares Malos (marca con un círculo)

¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Otros:_______________________________ Buenos Regulares Malos (marca con un círculo)

¿Por qué?:___________________________________________________________________________

Cambios necesarios:___________________________________________________________________

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 71 /10


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Capítulo 11
nible. En las salas es necesario instalar medidas de
protección en las paredes (por encima y debajo de
los blancos) La protección de pared evitará que las
flechas reboten de vuelta a los arqueros, protegerá
Instalaciones para la enseñanza en la pared de las flechas erradas y conservarán más
tiempo las flechas. La mejor opción es utilizar una
grupo
red especial para flechas. También se deberá cubrir
con un espuma rígida o madera cualquier columna
En salas o al aire libre, escoja preferentemente insta-
que se encuentre por delante de la línea de tiro. En
laciones en las que puedan acceder sin problemas los
el mejor de los casos, la red debería estar:
arqueros discapacitados y asegurese que se cumplan
todos los requisitos de seguridad para llevar a cabo
colocada de tal manera que haya un espacio
una sesión de tiro con arco con total seguridad.
de al menos 1 metro entre ella y la pared;

El esquema de unas instalaciones de sala

11.1. Instalaciones de Sala o bajo Techo suelta, y no estirada;


al lo menos 20 centímetros más larga que la
Para llevar a cabo una clase de tiro con arco, puede pared, para que un extremo quede en el suelo.
utilizarse cualquier espacio libre que mida 9 x 21
metros. Con este espacio habrá sitio suficiente para Debería evitarse la presencia de aperturas (venta-
una línea de tiro de 10 a 12 arqueros. Para un grupo nas, puertas de acceso, etc.), así como la luz del sol
más numeroso y una distancia mayor, el tamaño incidiendo directamente en la línea de tiro.
ideal sería de unos 20 x 30 metros, mientras cual-
quier situación intermedia necesitaría del ajuste del
número de arqueros en función del espacio dispo-

Diferentes modelos de dianas-parapetos

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Para señalar la línea de tiro con claridad, adhiera una


tira de cinta adhesiva protectora en el suelo. Se pega-
rá en el suelo una segunda tira de cinta adhesiva pro-
tectora a unos 4 a 5 metros por detrás de la línea de tiro
para delimitar la zona de espera reservada para los
arqueros que no disparan, para los entrenadores, y los
reposaarcos. Cada arquero debería tener un espacio de
al menos 80 centímetros en la línea de tiro, y esta
debería aumentarse a un mínimo de 1,5 metros para
los arqueros de silla de ruedas. En los lugares de muy
poco espacio, divida a los arqueros en dos grupos,
para evitar así los que se molesten entre ellos. Esto
también facilita el uso de un arco entre dos arqueros,
y disminuye el riesgo de indeseados accidentes.

Instalación y colocación de la red protectora 10.2. Al Aire Libre


El terreno perfecto consiste en una superficie plana
con un montículo o elevado del terreno por detrás de
la zona de los blancos y que actúa como una barrera
natural para las flechas erradas y elimina el problema
de flechas perdidas detrás de la diana. Incluso un cés-
ped bien cortado puede esconder una flecha errada y
no ser encontrada. En lugares donde no haya este
montículo, se debe dejar un espacio suficientemente
largo y despejado por detrás de los blancos. Cuando
los arqueros estén disparando desde distancias cortas
(entre 10 y 30 metros), deje un espacio libre de al
menos 45 metros por detrás de los blancos para per-
mitir que las flechas aterricen antes de chocar con
cualquier obstáculo. No debería situarse un campo de
tiro con arco sobre una superficie de asfalto o mate-
Línea de tiro riales semejantes. O al menos los blancos nunca debe-
rían estar sobre una superficie dura como el Asfalto o
similares. Ni esta superficie debería estar justamente
detrás de los blancos para evitar que las flechas erran-
Cuando los blancos estén fijados a la pared, se colo- tes reboten y /o se dañen.
cará un material que amortigüe el impacto de las fle-
chas sobre la pared (un material semejante o idéntico La práctica normal en los campos de tiro con arco es
a lo de los blancos por encima y por debajo de los mover los blancos a distancias variadas dentro del
blancos) Estas protecciones deberán tener un grosor recinto para disparar a las distintas distancias estable-
suficiente y estar colocadas a una distancia adecuada cidas, manteniendo la línea de tiro estable en su sitio.
de la pared, para evitar así que las puntas de las flechas Esto permite la presencia de una zona de seguridad
sufran daños. adicional por detrás de los blancos a las distancias más
cortas. Sin embargo, cuando los blancos fijos o semi-
Daños en la superficie del suelo deben evitados. Por permanentes formen una parte íntegra del esquema del
ello sería conveniente colocar unas esterillas de gim- campo de tiro al aire libre, no existe otra alternativa
nasio, alfombras o alfombrillas viejas en el suelo por que mover la línea de tiro a diferentes alturas para con-
detrás de los blancos y, si es posible, a unos 2 a 3 seguir las distancias requeridas. Para hacer esto es
metros por delante de ellos para los arqueros princi- necesario un espacio de seguridad lo bastante amplio,
piantes. No hace falta tomar esta precaución con las o una barrera natural tal como un terraplén, para ase-
clases más avanzadas. gurar la seguridad en todas las distancias de tiro. Si

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Preparación y distribución del Campo de Tiro


hubiese disponible una red de seguridad para salas, Siempre que sea posible, utilice la diana más gran-
también sería posible usarla al aire libre. Puesto que de que tenga disponible. Resultará más fácil empe-
el viento la podría levantar, fije esta red a un cable zar a disparar a dianas grandes. La satisfacción de
para evitar que se doble. dar en el oro es una motivación excelente para
cualquier arquero principiante.
Se recomienda que el campo de tiro esté orientado
al norte en el hemisferio norte y al sur en el hemis- Los Caballetes, soportes de parapetos o trípodes
ferio sur) Si esto no fuese posible, la mejor opción Se recomienda los soportes de madera para reducir
sería que se orente al este. A la hora en el que el el daño causado a las flechas si impactasen en
campo entre en uso, el sol tendría tal altura que no ellos. Si son metálicos, existe la posibilidad de que
presentaría problemas de deslumbramiento por el las flechas reboten hacia los arqueros. De nuevo,
sol. Y por la tarde el sol estaría por detrás de los cuanto mas bajo sea el caballete, más baja estará la
arqueros. Para mayor información de las medidas diana y más fácil sera para los niños y los arqueros
recomendadas para un campo de tiro, le sugerimos en silla de ruedas el recoger sus flechas.
que consulte los reglamentos de la FITA.

Blancos / Dianas / Parapetos


Un parapeto de material ligero y portátil formara una
diana perfecta para arqueros que usen arcos suaves.
Para las sesiones de práctica iniciales, el blanco de 90
centímetros de diámetro es el más útil. Los parapetos
deberán fijarse muy bien al caballete (soporte o trípo-
de) Estos soportes de dianas deben estar bien fijados
al suelo para que el viento no los vuelque. Para evitar
accidentes a la hora de sacar las flechas de los blan-
cos, coloque los blancos lo más bajos posible. Los
parapetos blandos (la flecha se retira fácilmente) faci-
lita la practica a los niños y a los arqueros de silla de
ruedas al recoger sus flechas.

Las Dianas / Papeles de diana


Se pueden adquirir papeles de diana de muchos
tamaños, desde 40 centímetros hasta los 122 centí-
metros de diámetro. Para las primeras sesiones de
práctica (iniciación), los papeles de dianas a todo
color de 80 centímetros son los más adecuadas.
Distintos soportes de dianas de madera

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

10.3. El equipo para la enseñanza en grupo. Artículo Cantidad Descripción

Asegurese de que cada arquero tenga el equipo ade- Arcos para diestros:
cuado y seguro para su uso. Una enseñanza eficaz 1 12 libras - 64 pulg;
en grupo depende de tener disponible el suficiente 3 12 libras - 66 pulg;
y adecuado equipo para todos los arqueros partici- 1 12 libras - 68 pulg;
pantes en la sesión. Si no fuese posible tener un 1 15 libras - 70 pulg (o 68);
equipo de tiro completo para cada arquero, separe a 3 15 libras - 68 pulg;
los arqueros y agrúpelos en función de su tamaño 2 15 libras - 66 pulg;
físico y sexo (normalmente, los arqueros pueden 1 15 libras - 64 pulg;
abrir arcos más potentes que las arqueras) y que 1 15 libras - 62 pulg;
compartan equipos de tiro por cada dos participan- 1 20 libras - 68 pulg;
tes. Trabajo por parejas. 1 20 libras - 66 pulg;
1 20 libras - 64 pulg;
La enseñanza del tiro con arco a principiantes se 1 20 libras - 62 pulg;
realizará con arcos recurvados de potencia ligera, 1 24 libras - 68 pulg;
ya que este tipo de arco se adaptará a las distintas Arcos para zurdos:
necesidades de longitudes de apertura de los alum- 1 12 libras - 66 pulg;
nos. Si tiene la necesidad de usar arcos de poleas o 1 12 libras - 64 pulg;
long bows en la iniciación, intente utilizar arcos con 1 15 libras - 70 pulg; (o 68);
potencias menores de 20 libras en su apertura total 1 15 libras - 66 pulg;
(y de no más de 36 libras de potencia máxima para 1 15 libras - 62 pulg;
los arcos de poleas, si los usa) 1 20 libras - 68 pulg;
Protectores para los extremos de los arcos:
Un equipo de tiro con arco estándar para un arque- 1 por arco.
ro principiante consiste en: Protectores de brazo:
24 Medianos;
- 1 arco, de entre 10 y 25 libras; 6 Largos.
- 1 protector de brazo; Dactileras:
- 1 dactilera; 10 Para diestros, pequeñas;
- 1 carcaj, fijado al cinturón o puesto en el suelo; 10 Para diestros, medianas;
- De 3 y 6 flechas idénticas y de la longitud 8 Para diestros, grandes;
correcta; 3 Para zurdos, pequeñas;
- 1 banda elástica. 3 Para zurdos, medianas;
2 Para zurdos, grandes.
Inventario de equipo recomendado para una clase (o utilice dactileras ambidextras).
de 24 arqueros (incluyendo adultos y niños): Carcajes:
28.
Dragoneras:
10 Pequeñas;
10 Medianas;
8 Grandes.

Apoya-arcos en una sala

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Miras de arco: puede pasar a un arco que tenga la potencia correc-


25. ta para el tipo de tiro que este arquero desea prac-
Reposaflechas: ticar. Las subidas de potencia deberán realizarse
32 Para diestros; progresivamente y en un espacio de tiempo ade-
12 Para zurdos. cuado. Empezar con un arco demasiado potente no
Nocks de cuerda: beneficiará el desarrollo de una postura y técnica
36 De 8 y 10 hilos. de tiro correcta. Existen varias pruebas diseñadas
Protectores de ropa (Petos/ protector de pecho): para encontrar la relación adecuada entre la condi-
3 Para diestros, pequeños; ción física del arquero y la potencia del arco a usar.
4 Para diestros, medianos; A continuación le mostraremos un par de ellas:
5 Para diestros, grandes;
1 Para zurdos, pequeños; A) Para esta prueba el arquero tendrá que
2 Para zurdos, medianos; mantener el arco en una apertura total durante
2 Para zurdos, grandes. 30 segundos. Si no fuese capaz de hacerlo, el
(o utilice protectores de ropa ambidextros). arco es demasiado potente para él.

Flechas B) En esta prueba, el arquero mantendrá el


Cantidad Calibre Longitud (pulg) arco en su apertura total durante 10 segundos,
y luego descansa otros 10 segundos. Repite
Flechas de aluminio: esto sucesivamente unas 10 veces. Si un arque-
1 docena 1416 24 ro es incapaz de hacer este ejercicio, el arco es
2 docenas 1516 25 demasiado potente.
2 docenas 1516 26
1 docena 1616 26 Si el arquero consigue hacer los dos ejercicios con
2 docenas 1616 27 demasiada facilidad, el arco es demasiado ligero.
2 docenas 1616 28
6 unidades 1716 28 A continuación le ofrecemos una tabla que sugiere la
1 docena 1716 29 potencia de arco a utilizar según la apertura del arquero.
6 unidades 1816 30
6 unidades 1916 31 Potencia del arco para arqueros principiantes:
Niños de 6 y 8 años unas 10 libras;
Flechas de madera: Niños de 8 y 12 años unas 12 libras;
1 docena < 35 libras 24 Chicos de 12 a 14 años 15 a 20 libras;
5 docenas < 35 libras 26 Chicas de 12 a 14 años 12 y 16 libras;
4 1/2 docenas < 35 libras 28 Chicos de 15 a 17 años 16 / 18 libras;
1 1/2 docenas < 35 libras 30 18 / 22 libras;
6 unidades 30-40 libras Chicas de 15 a 18 años 15 y 18 libras;
Adultos (hombres) unas 16/18
Flechas de fibra de carbono: hasta 20/24 libras
3 docenas Club 26 (mujeres) unas 16/20 libras.
3 docenas Club 27
3 docenas Club 29 * Potencia en lbr. medido a la apertura del arquero.
1 docena Club 30
1 docena Club 31 Nota: Debido a las bajas potencies, los niños
pequeños no serán capaces de disparar a distancias
largas. Incluso si fuesen capaces de hacerlo, se
11.3.1. El Arco recomienda iniciarse a distancias cortas en el nivel
Escoja con cuidado los arcos. El peso y/o la poten- de principiante/iniciación
cia del arco nunca debe ser demasiado pesado o
fuerte para las sesiones iniciales. Tampoco dema- Las potencias de los arcos recurvados se mide a
siado ligero o suave. Una vez que el arquero haya aperturas de 28 pulgadas (desde el culatin de la
aprendido una técnica correcta y haya desarrollado cuerda hasta el dorsal del cuerpo del arco, que son
unos músculos específicos para “el tiro con arco", 26 ¼ pulgadas desde el punto de encoque en la

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

cuerda hasta el eje de la empuñadura del arco, más 1 Longitud Flecha Longitud Arco
¾ pulgadas por la anchura de la ventana) Para calcu-
lar la verdadera potencia de un arco en cualquier 18 - 20 pulg
apertura, añada o resta dos (2) libras por pulgada de Madera No menos de 52 pulg;
apertura por encima o por debajo de la potencia mar- Fibra de Carbono No menos de 42 pulg;
cada en la pala del arco, y se aproximará bastante a la 21 - 23 pulgadas
potencia real en la apertura del arquero. Madera No menos de 56 pulg;
Fibra de Carbono No menos de 48 pulg;
Por ejemplo: Un arco marcado en palas a 24 libras, 24 - 25 pulgadas
en una apertura de 28 pulgadas desarrollaría una Madera No menos de 60 pulg;
potencia de 28 libras en una apertura de 30 pulga- Fibra de Carbono No menos de 54 pulg;
das, y 20 libras a apertura de 26 pulgadas. 26 - 27 pulgadas
Madera No menos de 66 pulg;
La longitud de un arco recurvado se mide de punta Fibra de Carbono No menos de 62 pulg;
a punta, a lo largo del arco cuando éste esté sin ten- 28 - 29 pulgadas
sar. La mayoría de los fabricantes producen arcos Madera No menos de 68 pulg;
recurvados de entre 62 y 70 pulgadas de largo. Para Fibra de Carbono No menos de 64 pulg;
la iniciación en el tiro con arco, es preferible usar 29 - 30 pulgadas
un arco demasiado largo que uno que sea demasia- Madera No menos de 70 pulg;
do corto. Los arcos cortos son más difíciles de abrir Fibra de Carbono No menos de 66 pulg;
en aperturas largas y puede suceder que el ángulo
de la cuerda al llegar a la apertura total presione los Arcos Ambidextros
dedos del arquero..Esto dificultaría la ejecución de Unas pocas empresas fabrican arcos para ser usados
una suelta correcta. Además de ello, usar un arco por personas diestras y zurdas a la vez. Estos arcos
demasiado corto puede llegar a dañar el arco. son muy recomendados para la enseñanza en nivel
iniciación para grupos. La mayoría de los arcos de

El arco ambidextro
El ángulo de la cuerda es más agudo en un arco corto
que en un arco más largo

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 6 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

este tipo llevan dos ventanas y para un cambio de mas trabajo de mantenimiento que las de carbono,
zurdo a diestro o viceversa es simplemente cues- especialmente enderezamiento. Para reducir el
tión de darles la vuelta. Estos arcos funcionan muy tiempo del mantenimiento, recomendamos que
bien para el arquero que está aprendiendo la postu- adquiera tubos de aluminio de al menos XX75, o
ra básica. No se recomienda para competir. Cuando de una aleación mejor. Las flechas de fibra de car-
esté usandolo con la mano derecha, simplemente bono son ligeras y no pueden doblarse. Puesto que
asegúrese que la ventana del arco esté por el lado no hace falta enderezarlas y requieren menos man-
izquierdo del arco, o al revés para los arqueros zur- tenimiento son muy populares en la iniciación. Sin
dos. embargo, pueden llegar a romperse en pedazos y
no pueden ser reparadas. Dependiendo del tipo de
11.3.2. Las Flechas blanco usado, a menudo es necesario usar un
Las flechas se fabrican utilizando diferentes mate- “extractor” de flechas de mano.
riales: madera, fibra de vidrio, aluminio y fibra de
carbono, o bien una combinación de fibra de car- ADVERTENCIA: ¡No dispare una flecha que
bono y aluminio. No se recomiendan las flechas de tenga fisuras, rajas o esté dañada!
madera para los principiantes, ya que se rompen
sin previo aviso y pueden llegar a provocar lesio- Asegurese que las flechas que forman el juego de
nes graves. Ademas son flechas difíciles de reparar. cada arquero sean iguales en dureza, plumas, pun-
Las flechas de fibra de vidrio son más costosas y tas y tamaños entre sí. Cada arquero debería tener
más resistentes que las de madera. Estas flechas de un juego de entre tres y seis flechas iguales entre sí.
fibra tampoco son recomendables para los princi- Cada juego debería ser marcado o distinguido de
piantes al ser demasiado pesadas para los arcos de una forma clara para facilitar la identificación de
iniciación. Las flechas de aluminio y las de fibra de cada flecha por su arquero.
carbono (o las combinaciones con los dos materia-
les) son las más populares y son muy versátiles. Los criterios técnicos más importantes de las fle-
Son parecidas en características y pueden adquirir- chas son: el peso, la rigidez y la longitud. El peso
se en muchos tamaños y en una gran variedad de de la flecha se mide en “grains” y representa el
pesos. Las flechas de aluminio requieren un poco peso total de la flecha completa cuando esté lista

La medida de rigidez de una flecha

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 7 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

para ser disparada (con culatín, punta y plumas Mantenga el Dacron en estos arcos ya que protege-
incluidos) Las flechas más ligeras vuelan con más rá la vida de los mimos. A la hora de pedir nuevas
velocidad. La mayoría de las flechas montadas de cuerdas a un comerciante local, compruebe en la
fábrica son lo suficientemente parecidas como para pala inferior del mismo si lleva un número A.M.O.
que un grupo de principiantes saque buenos resul- (Archery Manufacturers Organization) Si es así,
tados de ellas. La rigidez del tubo de flecha (el informe de este número al comerciante de su tienda
spine) la medida de la flexión estática, en milési- y el sabrá la longitud y tipo de cuerda que necesita
mos de una pulgada, de una flecha a colocada entre ese arco. Si no aparece el número A.M.O., entonces
dos apoyos al presionada por la mitad con un peso mida la longitud del arco sin tensar y dele esa
de dos libras. La flecha al ser disparada en el arco- medida. Cuerdas de Dacron de ocho hilos son ade-
se dobla en el momento del impulso de la cuerda y cuadas para los arcos de iniciación. Las cuerdas
su rigidez determina si la flexión es adecuada a la para los arcos recurvados suelen ser tres pulgadas
potencia del arco. Una flecha que no sea lo bastan- más cortas que la longitud A.M.O. del arco. (Los
te rígida para ese arco, tiende a doblarse demasiado arcos de poleas suelen llevar la longitud de la cuer-
y realiza un mal vuelo hacia la diana. Además, una da inscrita en la pala inferior).
flecha que sea demasiado rígida volará sin preci-
sión. Es importante que cada flecha (dentro de un 11.3.4. El reposaflechas
juego) tenga el mismo grado de rigidez (el mismo El uso del reposaflechas es importante puesto que
spine) para que cada una de ellas vuele igual. reduce la superficie que la flecha toca al arco y crea
Generalmente es mejor usar flechas que sean algo así una menor cantidad de fricción cuando la flecha
rígidas en vez de demasiadas flexibles. Todas las sale impulsada por la cuerda. Los reposaflechas de
flechas llevan marcadas en su tubo unos dígitos que alambre son caros y poco recomendables para arcos
indica su peso y grado de rigidez. y flechas de iniciación. Por eso se recomiendan los
reposaflechas de plástico para este nivel de inicia-
La longitud de una flecha se mide (en pulgadas) ción. El reposaflechas debería adherirse a la venta-
desde la parte inferior de la ranura del culatín hasta na del arco justamente por encima del eje de la
donde el astil está cortado. Cualquiera diferencia empuñadura y debería alinearse en ángulo recto y
entre las longitudes de las flechas de un mismo en perpendicular con la cuerda a la altura del punto
juego no debería oscilar de unos más/menos 2 mm. de encoque.
Cualquiera diferencia mayor a esta distancia afecta-
rá el proceso de apuntar, a la apertura, al peso y al
punto de equilibrio de la flecha. Además de esto, el
juego de flechas ya no coincide en características
estáticas y dinámicas, y por lo tanto no agruparán
adecuadamente. Pueden usarse flechas algo más
largas de lo necesario, pero las flechas un poco más
cortas de lo requerido pro la envergadura del arque-
ro NO son seguras y por tanto no deben ser usadas.
NUNCA UTILICE flechas mas cortas de las reque-
ridas por el arquero para practicar el tiro con arco! Un reposaflechas ambidextro

11.3.3. La Cuerda del Arco 11.3.5. La Mira o Visor


Las cuerdas de arco para este nivel (principiantes) Una mira consiste en una barra principal adherida
están en su mayoría hechas con el material Dacron. al arco y con una pieza (en donde va insertado el
Algunos arcos económicos vienen montados con punto de mira) de elevación ajustable vertical, una
una cuerda trenzada y que está atada en uno de los regulación del punto de mira lateral de rosca (ajus-
extremos del arco y presentan un lazo para fijarla en tes horizontales) y un alfiler o punto de mira. Las
el otro extremo. Estas cuerdas deben ser sustituidas miras no se requieren durante las sesiones iniciales
por cuerdas de Dacron. Las cuerdas de Dacron se de la iniciación de la técnica de tiro, aunque pueden
ofrecen en una variedad de colores y tienen una usarse si el entrenador lo cree adecuado. No se
vida larga. Los arcos de iniciación no están cons- recomiendo iniciar los primeros pasos en el tiro con
truidos para ser usados con otro tipos de cuerda. arco con el uso de la mira por que puede suceder

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 8 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

que el arquero comience a obsesionarse con corre- de tiras cruzadas y correas elásticas pueda abultar-
gir sus tiros moviendo la mira en vez de concen- se y causar problemas de limpieza de recorrido de
trarse en la postura del gesto técnico o en el objeti- la cuerda, llegando la misma a golpear estos salien-
vo del ejercicio propuesto. tes del protector al disparar la flecha, desviando la
misa de su limpia trayectoria. Los protectores de
brazo pueden usarse o bien en el brazo derecho o
en el izquierdo, según si Ud. es arquero diestro o
zurdo.

Dos tipos de mira. A la derecha un ejemplo


de una mira sencilla y económica.

Existen disponibles comercialmente muchas miras Diferentes tipos de protector de brazo.


sencillas y asequibles de precio. Pero También es
posible fabricar una mira sencilla y económica 11.3.7. El protector de pecho o peto
usando un trozo de corcho laminado con un grosor
Para ajustar la ropa al cuerpo en la zona del pecho
de entre 3 a 5 milímetros cortado en una tira que
y manga del brazo se puede utilizar un protector de
mida 1,2 x 13 centímetros (o fieltro, o burlete pega-
pecho (llamado peto), o bien pueden utilizarse
do por la parte de atrás del arco) Use un alfiler con
unos imperdibles o bien un poco de cinta adhesiva
una cabeza colorada grande como punto de mira
para mantener la ropa suelta fuera del trayectoria
ajustable. Esta mira funciona bastante bien para la
de la cuerda del arco.
iniciación, pero tiene el inconveniente de que
puede moverse sin ser detectado con demasiada
facilidad. Cuando fije la mira en el arco, asegurese
de que esté vertical. Compruebe que la flecha no
golpee contra ninguna parte de la mira al ser lanza-
da y también supervise que la mira esté bien apre-
tada y no se suelte o mueva en las sesiones de tiro.

11.3.6. El protector de Brazo


Un protector de brazo debe tener la rigidez sufi-
ciente de quedarse plano cuando esta fijado en el
antebrazo o ben encima de la ropa. Los protectores
de brazo de buena calidad llevan incorporada una
lámina rígida para mantener su forma plana en todo
momento. Para fijarse adecuadamente el protector
de brazo debería llevar dos correas. Los princi-
piantes pueden usar el modelo de tres correas. Este
tipo cubre el brazo más allá del codo y que es la
zona en donde la cuerda puede golpear con mayor
repetición ante una mala postura de los principian-
tes. Con el paso del tiempo, el protector de brazo

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 9 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

flecha (roce de cuerda con la dactilera) La dactilera


debería ser lo bastante grande como para cubrir los
dedos de tirar cuando estos se doblen al enganchar
la cuerda. Cualquier exceso del cuero al tomar esta
posición de “agarre” frenará la cuerda en el
momento de soltarla y causará problemas en la tra-
yectoria y vuelo de la flecha.

La ropa sujetada a la altura del hombro de arco

11.3.8. Protegiendo los dedos (La dactilera)


El propósito de una dactilera es el de proteger los
dedos de la mano de cuerda a la presión y roce de
la cuerda sobre los mismos al disparar y asegurarse
además de que se ofrece una superficie lisa y uni-
forme para efectuar una suelta limpia. Unos polvos
de talco aseguran un mejor deslizamiento en la Una dactilera que muestra que su tamaño no debería
superar la anchura de los dedos. Hace falta disponer
suelta y que haya menor adherencia de la cuerda de un tamaño pequeño para los niños o adaptar el
sobre el cuero de la dactilera. Esto prolongará la tamaño de la dactilera grande para que se ajuste
vida útil de la dactilera. Las dactileras no se usan a las manos y los dedos de los niños.
durante las sesiones iniciales de enseñanza. Es
importante que el arquero “sienta” la presión de la
cuerda en los dedos en sus fases iniciales. Este ele-
mento se introduce tan pronto como el arquero 11.3.9. El Carcaj
sienta molestias en los dedos de cuerda. Sin este Existen dos tipos de carcaj adecuados para la ense-
artilugio el principiante se sentirá más cómodo en ñanza en grupo: el carcaj de cintura o lateral y el
un principio. No usar la dactilera permite un mejor carcaj de suelo. A veces se utilizan carcajes de bol-
posicionamiento de los dedos en la cuerda. Sin sillo, pero no son los más recomendado para princi-
embargo, más adelante el arquero logrará una suel- piantes. Se pueden usar los carcajes de cintura
ta más limpia utilizando una dactilera, y en cuanto arqueros zurdos o diestros, simplemente invirtiendo
se acostumbre después de unas sesiones a su uso y el gancho. Los carcajes se utilizan tanto para dispa-
nuevas sensaciones. El uso de la dactilera es más rar al aire libre y en sala. Existen dos distintos tipos
recomendable que el uso de los guantes “de tirar “ de carcaj de suelo, unos para la sala y otros para
porque presentan menos problemas de ajuste. La aire libre. Los de sala llevan una base plana que no
dactilera permite que el arquero sienta la cuerda y daña el suelo con las puntas de las flechas y que
la flecha. Esto ayuda a controlar el proceso de tiro poseen bastante peso como para mantener las fle-
durante las etapas iniciales. Se recomienda tener chas. El modelo de aire libre lleva una punta metá-
aproximadamente un 20% de dactileras para arque- lica por debajo para que pueda ser clavado en el
ras zurdos. La dactilera plástica de dos caras es suelo y prevenir que el viento lo vuelque. Algunos
económica y es muy práctica para los principiantes. carcajes de suelo también sirven como apoya-arcos
Se puede utilizar este tipo de dactileras de forma y llevan dos puntas curvadas en la parte superior
reversible, tanto para arqueros diestros como para para apoyar el arco. Se deben colocar los carcajes
zurdos y se encuentran disponible en tres tamaños de suelo aproximadamente a unos 30 centímetros
(pequeño, mediano y grande) El tamaño del aguje- por delante del pie derecho del arquero situado en
ro debería ser el adecuado para que la dactilera se la línea de tiro (para los arqueros diestros y respec-
sitúe justo por detrás del segundo nudillo del dedo to al pie izquierdo para los zurdos) Existen cinco
índice y se mantenga estable ahí, evitando salirse de desventajas en usar un carcaj de suelo con respecto
los dedos debido a la presión exterior al disparar la al uso del carcaj de cintura:

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 10 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Mientras los arqueras estén regresando No recomendamos el modelo de dragonera que se


desde el blanco hacia la línea de tiro tendrán fija al cuerpo del arco porque el arco se mueve u
que llevar las flechas sujetas en la mano. Si tro- provoracá con mucha frecuencia que el arquero
piezan al caminar esto no es muy seguro; estire los dedos o bien agarre instintivamente el
arco, un gesto no deseado.
Deben ser movidos cada vez que se cambia
de posición en la línea de tiro;
11. 4. Atender el Material de Tiro
Aumentan la cantidad de espacio que nece-
sita cada arquero en la línea de tiro; 11.4.1. Mantenimiento
Guardar los arcos destensado y almacenarlos tum-
Hacen falta dos diferentes, uno para la sala bados. No los guarde en posición recta.
y otro para tirar al aire libre; y
Nunca disparar un arco en seco, es decir, tensar y
Deben ser colocados en el mismo sitio para soltar la cuerda sin flecha alguna montada.
cada sesión de tiro, para facilitar la coherencia
del procedimiento de encoque durante el pro- Evitar exponer el arco a temperaturas extremas tales
ceso de tirar. como dentro de un coche durante el verano.
Un carcaj debe tener espacio suficiente como para Transportar todo el equipo dentro de fundas o male-
incluir cinco flechas con comodidad. Los modelos tas adecuadas.
que se ofrecen en los catálogos con más bolsillos,
piezas extras y espacio para mayor numero de fle- Comprobar con frecuencia las palas de fibra de
chas no es útil ni practico para el uso en la inicia- vidrio de los arcos. Si aparecen rayas de color claro
ción. (casi blancas) dentro de la fibra de vidrio y/o trocitos
de vidrio que comienzan a desprenderse, deberías reti-
11.3.10. La Dragonera rar ese arco de su equipo.
Presente la dragona durante un ejercicio con obje-
tivo el trabajo de la mano de arco (vea el Capítulo Compruebe periódicamente las palas de los arcos
8) u nunca durante las primeras sesiones de prácti- compuestos para ver si existen fisuras, especialmente
ca. Recomendamos los siguientes modelos: en dirección horizontal. Si encuentra alguna, debe
dejar de usar el arco y retirarlo del material de uso.
De cordón: Se fija alrededor de la muñeca, y Puede ser que un fabricante de arcos hábil sea capaz
luego pasa a través de los dedos y por delante de reparar las palas dañadas con fisuras.
del cuerpo del arco.
Comprueba periódicamente que las palas no estén
El modelo para dos dedos: se fija alrededor torcidas y que la cuerda se asienta por la mitad de la
del pulgar, y luego alrededor o el dedo índice o pala cuando el arco esté tensado. En caso contrario,
el dedo corazón. lleve el arco a un comerciante experto para que lo
repare.

Mantenga el fismelle correcto (la distancia entre la


parte más profunda de la empuñadura y la cuerda).
Debería estar entre 20 y 23 centímetros, con 21,5 cen-
tímetros como promedio.

Compruebe periódicamente los puntos de encoque


de las palas buscando extremos agudos, cortantes, des-
gastados o superficies accidentadas que puedan causar
un desgaste o corte de la cuerda.

Compruebe con frecuencia las flechas cuidado-


Dos modelos populares de dragoneras
samente para encontrar fisuras, grietas y/o astillas,

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 11 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

especialmente cercano a las puntas. Tire toda flecha Recomendaciones del contenido de una caja de
en la que encuentre el fallo más pequeño, golpe o herramientas y recambios de arquería:
fisura.
Accesorios
Compruebe las flechas de aluminio para ver si Silbato
están rectas y enderézarlas si hiciese falta. Dactileras de recambio
Protectores de brazo de recambio
Comprueba con frecuencia los culatines cuidado- Rotuladores (1 gordo, 1 fino)
samente para buscar fisuras y mellas. compruebe Reposaflechas de recambio
que estén bien sujetos a la flecha. Cambie el culatín Protectores de ropa / Peto de recambio
si encuentra el fallo más pequeño. Componentes de mira de arco de recambio
Cintas elásticas - Bandas elásticas
Compruebe las puntas de las flechas para detec- Clavos para fijar papeles de diana
tar rebabas, falta de punta. Cámbielas y/o límelas Cuerdas de arco de recambio (diferentes long)
según la necesidad. Forrador de cuerdas
Parches para ojos o cintas para la cabeza
Si usa flechas de madera, guárdelas en un lugar Lápices
fresco y seco para que no se doblen y para prevenir Tarjetas de puntuación
fisuras u otros daños. Tees de golf
Imperdibles
Guarde las flechas en una funda o tubo adecuado,
y no en un carcaj para evitar así que las plumas se Para el Mantenimiento del equipo
estropeen y deformen. Cinta adhesiva de doble cara
Cinta adhesiva protectora
Cambie las plumas que estén dañadas. Pero tenga Piezas de recambio para dactileras
en cuenta que una flecha con las plumas dañadas, o Llaves Allen
incluso en la que alguna pluma faltase volará ade- Alicates
cuadamente a distancias cortas. Destornilladores
Toallitas de papel
Debería comprobar las miras y cambiar o apretar Polvo de talco (secar las palmas de las manos)
los tornillos de vez en cuando, sobre todo si los Cera para cuerdas
detecta sueltos. Debería cambiar o reparar cualquier Piezas de encoque de recambio
alfiler de mira dañado. Alicates de encoque
Plumas de recambio
No guarde disolventes ni repelentes contra insec- Pegamento instantaneo (tipo Lock Tite)
tos dentro de una funda de arco o maletín del arco. Crema de secar
Si se derramen o escapa algo del liquido, las palas Culatines de recambio
pueden dañarse gravemente. Escuadra de arco (Regleta “T”)
Cinta métrica
Hilo de forrar (herramienta y hilo)
Pegamento de emplumar.
Resina epoxídica
Pegamento térmico, tipo hotmelt.

11.4.2. Reparación de las Flechas


Las flechas siempre deben estar rectas y en perfec-
to estado de uso. Normalmente las pequeñas curvas
en las flechas de aluminio no afectarán a la preci-
sión de un principiante a distancias muy cortas.
Compruébelas con el ojo (a simple vista) mirando a
lo largo del astil, o bien gírelas y tome nota de algún

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 12 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Giro rápido de la flecha, un método muy usado para comprobar la rectitud de la flecha

tambaleo o vibración que detecte. Hacer rodar al el Cuando adquiera las flechas al por mayor para sus
astil encima de una mesa también servirá como clases de iniciación, debería incluir un pedido
método para comprobar la rectitud de una flecha. amplio de culatines y plumas, en número suficien-
te como para asegurar que los podrá mantener
Compruebe siempre los astiles para encontrar durante un largo tiempo con el mismo tipo y color
daños, grietas, golpes, mellas o líneas de compre- de los originales. Puede volver a pegar las plumas
sión ya que convierten a la flecha en un peligro usando una emplumadora (maquina que le facilita
potencial, por lo que esa flecha sera un riesgo y una la colocación y pegado de las plumas en los tubos
flecha imprecisa. Si no encuentra grietas en un astil de flechas) Sin este artefacto resulta más difícil
de madera o de aluminio, puede emplear un ende- mantener la pluma recta en el astil hasta que el
rezador de flechas si la flecha esta torcida. El pro- pegamento se seque. La mayoría de los comercian-
ceso de enderezar las flechas solamente se puede tes de tiro con arco re-empluman las flechas, lo que
hacer a mano, pero se requiere mucha experiencia. resulta más barato que el comprar las flechas nue-
Ten cuidado, porque a veces un astil puede romper vas ya emplumadas. Lo ideal sería que su club
durante el proceso de enderezamiento. tuviese su propia emplumadora, o incluso varias.
(Vea la ilustración en la página siguiente)

A menudo es necesario volver a colocar los culati-


nes, puesto que pueden haberse partido al recibir
golpes de otras flechas. Los culatines vienen en
varios tamaños, diseños y colores. Todos loo nocks
de un juego de flechas deberá ser del mismo tipo,
tamaño y color. El color es importante para identi-
ficar las flechas de un determinado arquero en el
blanco. Si una parte del viejo culatín se ha queda
do adherido en el astil de aluminio, esta pieza
deberá ser eliminada cuidadosamente. Se puede
hacer bien calentándolo y sacándolo suavemente
con unos alicates. O bien con una navaja y con cui-
dado de no dañar el tubo. Tenga cuidado tanto con
El proceso de enderezar un astil de la hoja de la navaja como con el fuego del soplete,
aluminio usando un enderezador de flechas
no vaya a dañar el tubo de la flecha. En las flechas
de madera, quite el viejo pegamento rascándolo o

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 13 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

lateral de una mesa para asegurarse de que el culatín


esté bien alineado con la línea central del astil y luego
compruebe que el tubo no tambalea. Pueden reali-
zarse pequeños ajustes antes de que el pegamento se
seque. Coloque la flecha en una estantería para que se
seque durante media hora antes de usarla.

De vez en cuando hará falta volver a colocar las


puntas. Los daños menores que sufren las puntas se
pueden eliminar usando una lima fina o papel de
lija. Con la excepción de las flechas de madera, las
puntas se suelen pegar usando un cemento hot melt
tipo Ferr-L-Tite (pegamento o resina térmica) La
punta debe ser ajustada a ras con el final del astil.

INSTRUCCIONES
cortesía de EASTON-USA de su
MANUAL DE MANTENIMIENTO.

Sacando las puntas (y/o insertos de puntas)


A la hora de quitar una punta metálica (inserto y/o
punta de una sola pieza) deberá:

1.- Calentar ligeramente la parte expuesta de la


punta durante unos 3-5 segundos por encima de
una llama de mechero de gas. ADVERTENCIA:
No recaliente ni la punta ni el tubo.
Emplumando un tubo de flecha 2.- Inmediatamente después sujete la punta con
unos alicates.
lijándolo. Tenga de nuevo cuidado de no quitar 3.- Gire y saque la punta (y/o el inserto)
parte de la madera, porque causaría que el culatín 4.- Si no puede retirar o sacar la punta y / o el
nuevo situado quede torcido. Limpie las flechas de inserto, caliéntelo de nuevo otros 3-5 segundos
aluminio (en la zona que vaya a pegar el culatin) y intente de nuevo por medio del mismo proce-
usando un producto de limpieza con base de aceto- dimiento.
na. Cuando el astil esté seco, asegúrese de que el 5.- Repita el proceso descrito en paso 4 hasta
culatín nuevo se ajuste perfectamente al tubo antes que el adhesivo se ablande lo bastante para que
de aplicar una fina capa de pegamento de emplumar pueda sacar la punta.
alrededor del final del tubo. Luego, coloque el cula-
tín en su sitio aplicando una suave presión y man- Colocando la punta y el inserto en el tubo
téngala firme durante un instante. Para alinear la Los materiales que necesita para hacerlo:
posición del culatin con respecto a la pluma
“timón” o “guia”, alinee la señal o muesca que Alcohol “isopropílico” de 91 %;
tenga el culatin justo en la misma línea que la Toallas de papel;
pluma timón. Si el culatín no tuviese esta referen- Bastoncillos de algodón;
cia, tenga entonces en cuanta que la ranura en el "Hot-melt" (especial para el tiro con arco);
culatín debería estar en ángulo recto con la pluma Mechero de gas o quemador-soplete.
de gallo. Puede ayudarse encajando en el culatin un
trozo de palo (palillo) y observar estos 90 grados. Puede seguir las instrucciones expuestas a conti-
Cuando el culatín esté bien situado y el pegamento nuación para las puntas de una pieza o para los
sobrante haya sido retirado de la base del culatín, insertos de aluminio que llevan una rosca para las
compruebe que esté bien alineado. Gire el astil puntas del tipo de atornillar.
rápidamente entre las yemas de los dedos o por el

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 14 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Pegando una punta de flecha

Después de cortar el astil a la medida deseada siga Existe un riesgo de que las puntas de las flechas
el procedimiento de colocar una punta cuidadosa- puedan quedarse en el blanco si se usan adhesivos
mente para evitar que recaliente la punta y/o tubo. "hot-melt" con un punto de fusión muy bajo.
El recalentamiento de las puntas puede dañar la
unión “epoxíca” entre el carbono y el tubo de alu- 3.- Sujeta el extremo de la punta con los dedos. (No
minio (de un astil de aluminio / fibra de carbono), la sujete con los alicates porque existe la posibili-
o incluso cambiar la resistencia del aluminio de la dad de que la punta se recaliente demasiado y Ud.
parte en la que está trabajando (si el tubo en cues- no lo detecte, dañando posteriormente el tubo
tión es de aluminio), o dañar la unión epoxídica cuando la introduzca con demasiada temperatura)
que mantiene unidas las fibras de carbono (de una Caliente la parte expuesta del inserto de la punta o
flecha de carbono). Para pegar las puntas y los hasta que sienta que la punta (por donde tiene aga-
insertos utilice el adhesivo del tipo "hot-melt". rrada la pieza) se calienta. Debería estar a tal tem-
peratura que el adhesivo "Hot-melt" esté derritién-
1.- Limpie aproximadamente dos pulgadas del dose y pasando a estado líquido.
interior del extremo de la punta del tubo usando un
bastoncillo de algodón mojado en alcohol de 91 %. ADVERTENCIA: No recaliente la punta. Si la
Repita este proceso hasta que pueda introducir un punta se pone demasiado caliente como para suje-
bastoncillo de algodón nuevo y que salga sin lleva tarla con los dedos, ya es demasiado caliente como
r residuos de polvo ni otros contaminantes. Deje pare introducirla en el astil. Si la punta se calien-
que el astil se seque bien antes de empezar el pro- ta demasiado, póngala en una superficie no-com-
ceso de pegado de la punta/inserto. bustible hasta que se enfríe.

2.- Caliente una barra de pegamento hot-melt sobre 4.- Caliente el adhesivo "Hot-melt" y aplique una
una pequeña llama de gas y luego aplique un poco capa generosa del adhesivo al inserto de la punta o
de adhesivo fundido (liquido) dentro del extremo a la espiga de inserción.
del astil en donde va a colocar la punta.
5.- Inmediatamente después, mientras el adhesivo
ADVERTENCIA: No aplique el calor directamen- todavía está en estado líquido, meta la punta y/o
te al tubo de flecha. El punto de fusión del adhesi- espiga de inserción en el tubo utilizando un giro
vo "hot-melt" es lo bastante bajo como para que el hasta que esté asentada a ras con el extremo del
tubo no sufra daños durante la colocación de la astil. Para asegurar que el adhesivo se distribuya
punta y es lo bastante alto como para sujetar bien por igual en toda la superficie del inserto o espiga
a la punta durante el calentamiento causado por la de la punta, una vez introducida la punta gire ésta
fricción cuando la flecha penetre en el blanco. al menos dos veces.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 15 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

NOTA: Mientras introduzca una punta, nunca inten- 11.4.3. El Reposaflechas.


te forzarla dentro del astil. Si no se coloca bien la El reposaflechas debe mantenerse en una condición
primera vez, caliente la punta de nuevo durante optima y repararlo o volverlo a colocar según las
unos 2 o 3 segundos e intente meterla otra vez hasta necesidades. Si lo cambia, compruebe que el adhe-
la posición adecuada y deseada. sivo todavía esté en buenas condiciones para fijar el
reposaflechas en su sitio. Compruebe que no haya
6.- Usando la toalla de papel, retire a continuación fisuras ni signos de desgaste en la parte de apoyo de
cualquier adhesivo superfluo que haya quedado por la flecha. Esta es la primera parte que se deteriora.
fuera de la punta o en el tubo mientras aún está Asegurese que la parte en que se apoya la flecha no
caliente. haya sido doblada hacia abajo. Enseñe a los princi-
piantes a mantener y reparar adecuadamente esta
ADVERTENCIA: No aplique el calor directamen- pieza. No permita que la mano de arco, especial-
te sobre el astil (de cualquier tipo) ya que podría mente el dedo índice, toque el astil de la flecha en
destrozar las fibras de carbono y cambiar la resis- ningún momento, en que la flecha esté apoyada
tencia del aluminio en la parte del astil en que esté sobre el reposaflechas.
trabajando. No recaliente las puntas porque esto
podría producir daños en el interior del astil. 11.4.4. Reparaciones de la Cuerda.
Las cuerdas de arco sufren mucho desgaste y debe-
Si el extremo del tubo de la flecha (por la punta) rían ser comprobadas con mucha frecuencia.
sufre daños, un buen consejo sería el cortar el astil Busque lo siguiente:
hasta eliminar la parte dañada y llegar a la próxima
longitud estándar de flecha que tenga en su escuela. Cuerdas cuyo color haya cambiado o se
así puede seguir usando la flecha, ahora reparada y hayan deshilachado en determinadas zonas;
a una longitud mas corta, para otro arquero con Hilos sueltos entre las secciones forradas de
menor apertura. la cuerda;
Forrados que hayan empezado a separarse.
Procure usar puntas tipo “bullet”, en donde la
punta no es de mayor diámetro que el tubo. Puntas La cuerdas que muestren cualquiera de estas carac-
más anchas que el astil dificultan mucho el proceso terísticas deberían ser reparadas o cambiadas.
de sacar la flecha del blanco.

Una flecha extendida


(alargada usando otro trozo de tubo)

Redondeando y encerando
una cuerda usando un hilo.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 16 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Puede cambiar el forrado y los puntos de encoque Un forrador;


periódicamente para alargar la vida útil de la cuer- Tijeras;
da. Las cuerdas desgastadas deben ser cambiadas 2 rotuladores (cada uno de un color distinto);
antes de que se rompan. Los forrados centrales Una regla;
desgastados deben ser renovados y se debe com- 2 tablas de madera de aproximadamente 10
probar que los puntos de encoque estén a la altura centímetros de largo (opcionales dependiendo
correcta. Debe encerar la cuerda ligeramente de del tipo de bastidor usado);
cuando en cuando. Para quitar la cera superflua, y Y
asegurar que la cera nueva penetre en la cuerda, Paciencia;
simplemente frote la cuerda con un trapo áspero, Tiempo;
una gamuza, o un hilo de Dacron. La cera no debe Cuidado;
tocar el forrado. Y la voluntad de fabricar una BUENA cuer-
da, incluso si esto significa empezar de nuevo.
ADVERTENCIA: Tenga cuidado a no recalentar la
cuerda por causa de una excesiva fricción Instalación en el bastidor
Si ya se tiene una cuerda de la misma longitud que
11.4.5 Fabricando una Cuerda la que se quiere hacer, será más sencillo hacer la
La cuerda del arco de iniciación debería ser de cuerda nueva a la longitud correcta en el primer
Dacron. Los otros materiales disponibles acortan intento.
considerablemente a la vida útil de la cuerda y del Si no tuviese una cuerda original, haya procedi-
arco. Sea el que sea el material usado, el método mientos y formas que pueden ayudarle a determi-
básico para fabricar una cuerda es igual. Pero tenga nar la longitud deseada. Este aspecto se explicará
cuidado con el número de hilos usados para fabri- algo más adelante.
car su cuerda. Existen distintos modelos de basti-
dores, que el el aparato usado para fabricar las Si se tiene una cuerda de la longitud correcta
cuerdas de arcos. haya bastidores circulares, cua- Gire las puntas del bastidor de manera que estén en
dradas y rectangulares. una misma línea.

Los materiales y las herramientas necesarios para Esta parte depende de la longitud de la cuerda que
fabricar una cuerda son: se usa de modelo. Deshaga entre 10 y 15 vueltas de
la cuerda u colóquela en el bastidor ajustando éste
Un bastidor (vea la ilustración) de forma que la cuerda no quede destensada yo
Una bobina de Dacron; colgando. Pero tampoco tense demasiado la cuerda
Material de forrado (existe en nylon trenza- de referencia ya que ello influirá en longitud final
do o monofilamento); de la cuerda que esta tratando de hacer.

Un bastidor para hacer cuerdas

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 17 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Si no se tiene una cuerda de la longitud correcta Forrando y haciendo la gaza


Ajuste el bastidor a una longitud de 3,5 pulgadas (9 Crear la primera gaza forrando por el extremo del bas-
cm) más corta que la longitud del arco. Esta medi- tidor que tiene el solapamiento de los extremos del
da dependerá de las características del arco, pero hilo. Así evitará que los extremos queden sueltos
este método sirve como una buena referencia de la cuando se continúe con la fabricación de la cuerda.
longitud necesaria para hacer la nueva cuerda. Desate el extremo inicial de hilo que había fijado a 2
centímetros por debajo de la punta y enróllelo por
Hacer la cuerda nueva encima de la cuerda en la hendidura de la punta del
Si uso una cuerda vieja de referencia, retírela del bastidor. Todos los forros a hacer en la cuerda deberán
bastidor. Ahora gire las puntas del bastidor de ser bobinados en la misma dirección. Así se asegurará
forma que se encuentren perpendiculares al eje del que no se suelten o aflojen cuando de las vueltas a la
principal del bastidor. Fije un extremo del hilo de cuerda en la fase final. Es preferible forrar de derecha
Dacron a una de las puntas del bastidor, a unos dos a izquierda, haciendo que la bobina de hilo venga
centímetros por debajo de la hendidura de los bra- hacia usted por debajo de la cuerda. Si todos los forros
zos metálicos en donde se coloca la cuerda. A con- se realizan de esta manera, estará seguro que esten en
tinuación, dé unas vueltas con el hilo en torno a las la misma dirección.
puntas (introduciendo en la hendidura efectuada
para ello en el extremo de cada brazo) asegurándo-
se de que la rotación se inicia en torno a la punta
que está más cerca de aquella en la que ha atado el
hilo. El secreto para fabricar una buena cuerda y
que sea fiable está en conseguir que cada hilo tenga
la misma tensión en cada vuelta que demos, es
decir, que al final todos los hilos que forman la
cuerda estén igual de tensados. Si la tensión no es
la misma en todos los hilos, la cuerda podriá rom-
perse debido a que la fuerza estará soportada solo
por unos pocos hilos. Como la potencia de los arcos
de iniciación debería ser inferior a las 25 libras, Comience forrando sobre el
recomendamos hacer las cuerdas con 8 hilos si esta- solapamiento de los dos extremos
mos utilizando el Dacrón como material de cuerda.
Longitud del forrado para hacer la gaza
Si se decide en fabrica una cuerda de 8 hilos, habrá La longitud que ha de tener el forrado de la cuerda
que dar 4 vueltas al bastidor. Si se hace una cuerda que formará la gaza dependerá de la anchura de la
de 10 hilos, habrá que dar 5 vueltas en el bastidor. pala sobre la cual tiene que deslizar cuando se
Asegúrese de que el extremo final esté atado en la monte el arco. Puede ser adecuado 6 centímetros
punta contigua a la que fijó el hilo al principio. Esto para la gaza de la pala inferior y 8 centímetros para
permite que el final y el principio de los hilos se sola- la de la pala superior.
pen y estén fijados cuando se haga el forro de la gaza.

Enrolle el material de cuerda a lo largo del bastidor


La longitud del forrado de la gaza dependerá del
tamaño del extremo de la pala

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 18 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Haciendo de la gaza Longitud correcta de los forros


Cuando haya forrado la longitud correcta del trozo Continúe haciendo el forro hasta que falte solo un
de cuerda, gire el extremo que gira en el bastidor centímetro para llegar a la medida deseada. Por
unos 90º y deslice la cuerda sobre las puntas del ejemplo, unos 10 a 12 centímetros (esta medida
bastidor hasta que la sección ya forrada quede alre- depende de la curvatura de la pala) Manteniendo la
dedor de a la punta exterior, poniendo atención que tensión en el hilo de forrar, estire la máquina de
el extremo del forro del que todavía cuelga el forrador forrar para alejarla de la cuerda y corte el hilo de
quede unos 4 mm más corto que el extremo por donde forrar dejando una longitud de unos 45 centímetros
inició el forrado. Así proporcionará un solapamiento para finalizar el forrado.
del forro de 4 milímetros, dejando una unión limpia
de los extremos de la gaza, pero muy reforzada.

La longitud del forrado de la gaza dependerá de la


curvatura de la pala del arco

Cuando haya forrado la parte necesaria, gire la pieza Haciendo un final limpio del forrado
del bastidor y comience a cerrar la gaza Con la mano izquierda, pase el extremo posterior
del hilo sobre la parte de cuerda todavía sin forrar
al menos unos 3 centímetros a medir desde el
extremo del forrado. Haga un rizo sosteniéndolo
De cualquier manera, si se igualan los dos extremos ya con los dedos de la mano derecha. Con la mano
forrados de la gaza, en ligar de hacerlo como acaba de izquierda pase el extremo posterior a los dedos pul-
explicarse, si de hace un forrado de unión delgado gar e índice de la mano derecha. Manteniendo el
También puede conseguirse con facilidad que la cuer- rizo tenso, lleve el extremo posterior a través del
da penetre con facilidad en la acanaladura que apare- rizo y páselo a la mano izquierda.
ce en las palas en los extremos en su cara interna.

Continúe forrando la gaza en la misma dirección como


mencionamos anteriormente. Asegúrese de que los
dos extremos sueltos del hilo de la cuerda quedan
tirantes y cubiertos por el forro. Después de haber
forrado unos 6 centímetros a partir de la unión de los
dos extremos de la gaza, deberá cortar asegurándose
de que haya al menos 4 vueltas de forro entre el corte
del primer extremo suelto y el del segundo. Esta pre-
caución evitará un forro engrosado y que podría
degastarse con rapidez y provocar la rotura por uso.

Final de la preparación de
la gaza haciendo un rizo

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 19 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Forrando hacia atrás dentro del rizo


Con la mano izquierda, continúe haciendo pasar el
extremo posterior del hilo de forrar sobre la parte
superior de la cuerda y al dedo índice de la mano
derecha. Páselo través del rizo y de nuevo a la mano
izquierda. Esta parte del forrado irá, por dentro del
rizo, hacia el extremo que ya quedó forrado con la
máquina de forrar..

Bobine hacia atrás al menos1 cm y fije


el hilo hacia el final

Terminando el forrado
Una vez haya fijado el extremo posterior, mante-
niendo el rizo tenso, bobine en torno a la cuerda de
forma que se continúe el forrado desde el punto en
que lo dejó con la máquina de forrar. Al hacer esto,
el forrado seguirá alargándose, mientras que la
parte del forrado hacia atrás que hizo por dentro del
rizo se irá reduciendo.
Bobine manualmente hacia atrás a través del rizo
(debajo del puente)

Cerrando el extremo posterior


Haga esta parte del forrado hacia atrás dándole unas
12 vueltas, o hasta que tenga una longitud aproxi-
mada de 1 cm. Coloque el extremo posterior bajo el
hilo del rizo, justo por donde sale el hilo del extre-
mo ya forrado con la máquina de forrar y que inicia
el rizo. Estírelo a lo largo del forrado hacia atrás y
tirando del rizo para fijarlo.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 20 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Mientras tira del extremo posterior el rizo, el hilo


de forrar puede retorcerse "negándose" a pasar por
dentro del forrado. Para mantener tenso el hilo del
rizo e impedir que se retuerza utilice un lápiz fino.

Detalle del final de la porción forrada

Corte el extremo restante


Cuando el extremo posterior haya pasado de lado a
Mientras enrolla manualmente la parte derecha sobre lado, o sea, que haya desaparecido el rizo bajo del
la cuerda irá desenrollando la parte izquierda
forrado y quede bien tenso y fijado, ya puede cor-
tar el hilo sobrante. Para hacerlo, coloque un cuchi-
Tensado del extremo a través del último tramo llo de manera plana sobre la parte forrada y des-
Cuando haya completado todos los giros dentro del plácelo hasta encontrar con el filo el extremo de
rizo, manteniendolo tirante, estire del extremo pos- forro que acaba de hacer con la maquina de forrar.
terior hasta que el rizo desaparezca. Puede utilizar Por ahí sale el extremo posterior. Córtelo suave-
un lápiz o incluso el dedo gordo de la mano mente y con cuidado de no dañar el forrado. Si el
izquierda para ponerlo bajo el rizo para mantener cuchillo se coloca sobre el forrado puede cortarse
su tensión mientras esté tirando del extremo poste- sin querer la parte forrada ya que éste puede sobre-
rior para hacer desaparecer el rizo. salir ligeramente por el abultamiento provocado
por el extremo posterior que se encuentra en el
interior.

Cortando el final del hilo

Terminación del otro extremo de la cuerda


Cuando se haya completado el primer extremo de la
cuerda, gire el bastidor y haga lo mismo pero en el otro
extremo. Recuerde que la gaza superior de la cuerda
tiene que ser lo bastante grande como para que pueda
deslizarse en la pala superior cuando el arco sea mon-
tado. Forrando los dos extremos de la misma manera,
conseguirá que los forros estén en la dirección correcta
Estire del extremo posterior hasta
que el rizo desaparezca

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 21 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

y que no tiendan a deshacerse cuando la cuerda gire a Algunas personas forran las cuerdas en dirección dife-
fin de adaptarla al arco. rente a la que se ha explicado en este manual. Los tres
diagramas mostrados aqui arriba pueden ayudarle a
Girado de la cuerda en la dirección correcta determinar la dirección en la que debe ser girada la
Cuando ambas gazas de los extremos de la cuerda se cuerda para evitar que los forrados se aflojen.
hayan completado, la cuerda debe montarse en el arco
para realizar el forrado central. Para poder hacerlo, colo- Obtención del fistmele correcto
que la gaza superior en la pala superior y deslícela hacia Si la nueva cuerda no tiene la longitud deseada para
abajo unos 10 centímetros. Tome la gaza de la pala infe- obtener un determinado fistmele (1), puede ajustar-
rior y gírela unas 10 a 20 veces (realice el giro en la direc- se la longitud añadiendo o quitando vueltas a la
ción correcta para evitar que el forrado pueda aflojarse). cuerda. El mínimo de vueltas recomendado es
aproximadamente 1 vuelta completa por cada 7,5
centímetros de longitud de cuerda. No haya un
número máximo de vueltas, pero tenga en cuenta
que cuantas más vueltas tenga la cuerda, más le
costará estabilizarse a su longitud de trabajo; pero
también será más gruesa, lo cual podrá provocará
un rendimiento menor .

Dar vueltas a la cuerda hace que los hilos trabajen


como una sola cuerda unica.

La dirección de giro mostrada en la figura de más abajo


es la misma que la dirección del forrado que se expli-
có anteriormente en este manual. Si la cuerda se girase
en la dirección opuesta al del forrado, puede pasar que
el forrado se afloje y se mueva durante su uso. Los tres
forrados deben bobinarse en la misma dirección.
Medir el fistmele (distancia perpendicular desde la
cuerda hasta la parte profunda de la empuñadura)

Haciendo el forrado central


Con la cuerda montada en el arco y con el fistmele
correcto, ya es el momento de hacer el forro central.
Escoja un hilo de forrado con un diámetro que se
ajuste a la medida de la ranura de los culatines que
vaya a utilizar. Eso le ahorrará el tener que engro-
sar posteriormente el área de encaje de la flecha
para conseguir un buen ajuste de los culatines en la
cuerda. Es mejor calcularlo antes que tener que
cambiar el forrado mas tarde por estar los culatines
demasiado apretados. Para proteger adecuadamente
la cuerda, comience el forrado un poco por encima
de la posición requerida por el punto de encoque
(unos 6,5 centímetros) El forrado debe bobinarse
en la misma dirección utilizada anteriormente para
hacer el forro de las gazas en los extremos, es decir,
de derecha a izquierda, haciendo que la bobina de
hilo venga hacia usted por debajo de la cuerda.

Gire la cuerda en la dirección adecuada

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 22 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Es muy importante conseguir un buen ajuste entre el


culatín y el forrado central. Algunas veces, cuando se
utilizan cuerdas delgadas en arcos ligeros es necesa-
rio engrosar el punto de enflechamiento para asegurar
un ajuste correcto del culatín. Esto se puede conseguir
añadiendo una segunda capa muy fina de forro o
enrollando hilo dental sobre la zona del punto de
encoque, unos 2 cm. Se puede extender sobre esta
zona un poco del pegamento usado para el empluma-
do, pero tenga cuidado de no utilizar demasiado ya
que esto haría que la cuerda sea convierta en más rígi-
da en ese punto. La mejor manera de conseguir un
Medición de la posición del forrado central y fijar el
principio del hilo de forrado buen ajuste del culatín es añadir algunos hilos de
Dacrón debajo del forrado, justo en la zona de enco-
que, mientras se hace la cuerda. Estos hilos adiciona-
Longitud necesaria para el forrado central les deben ser tensados mientras se realice por encima
Cuando falte 1 centímetro para llegar a la longitud de ellos el forrado central.
final requerida, por ejemplo, unos 16 centímetros
(esta longitud depende de las preferencias), conti-
núe exactamente de la misma manera en que se ha
hecho los forros de las gazas superior e inferior.
Recuerde que el forrado protege la cuerda cuando
ésta golpea contra el protector de brazo durante el
tiro. Esto también influye en el ajuste del arco.
Cuanto corto sea el forrado, más ligero es y la cuer-
da adquirirá mayor velocidad durante el disparo.
Cuanto más pesado sea el forrado más lenta será la
cuerda. Para ajustar su arco, pueden utilizarse dife-
rentes longitudes y pesos del forrado central.
Forrado central demasiado fino
Después de forrar unos centímetros y antes de hacer
el forrado completo, sostenga el arco horizontalmen-
te y con el cuerpo hacia abajo. Coloque ahora la fle-
cha en la cuerda de tal manera que la flecha cuelgue. Si el culatín es demasiado estrecho para la cuerda,
Si el forrado central es el adecuado y el culatín tiene entonces deberá usarse un hilo de forrado más fino.
un buen ajuste, la flecha debe desprenderse de la cuer-
da cuando se la golpee ligeramente con los dedos.

Forrado central demasiado grueso

Habitualmente es más fácil empezar el forrado por


la derecha y trabajar hacia la izquierda, haciendo
Consejo para comprobar el diámetro adecuado del que la bobina de hilo venga hacia usted por debajo
forrado central respecto al culatín de la cuerda

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 23 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Forrando algo mas bajo el forrado central Tire del hilo que pasa por debajo del forrado para
cerrar el rizo y anudar el final del forrado

Cuando el forrado llegue a unos 8 ó 10 mm de lon- Cuando todo el forrado inverso haya salido del lado
gitud planeada para el forrado central, desenrolle, izquierdo del rizo, mantengalo tenso. Tensar algo el
sin cortar unos 30 cm de hilo de la bobina. Haga un rizo mediante la ayuda de un lápiz que evitará que
rizo y forre hacia atrás. Es decir, hacia el extremo el hilo del rizo se retuerza. Y por último, tire del
que terminó de forrar con la maquina de forrado, extremo final del hilo de forrar hasta que el rizo
pasando ésta a través del rizo que acaba de hacer. desaparezca totalmente. Asegúrese de mantener un
No es necesario que este forrado esté fuerte, pero la poco de tensión en el rizo hasta que desaparezca.
maquina forradora deberá girar en torno a la cuer- Cuando se alcance esta fase, el extremo final se
da, en la misma dirección que lo hacía al forrar. puede cortar con un cuchillo o unas tijeras al modo
Asegúrese de que el rizo esté siempre tirante, por- indicado para el final del forrado de las gazas.
que si no fuese así, el forrado a la derecha del rizo
quedaría suelto.

!Corte el final del hilo y la cuerda estará terminada!


Al igual que hizo con las gazas, finalice el
forrado central con un nudo final de este tipo

Cuando haya realizado un forrado inverso de una Encerando la cuerda


longitud de 8 a 10 milímetros, saque más hilo de la Antes de encerar la cuerda, coloque la misma con
bobina y fíjelo bajo el lado derecho del rizo. un fistmele de 3 mm mayor que el requerido para el
Continúe haciendo el forrado, girando el lado dere- arco. Esto se hace por que en el proceso del encera-
cho del rizo y hacia sí mismo por debajo de la cuer- do la cuerda incrementará su longitud, disminuyen-
da (la misma dirección utilizado por la bobina ante- do con ello la medida del fistmele. Tome un trozo
riormente) Mientras hace esto, el forrado inverso a de cuero, dóblelo alrededor de la cuerda y restrie-
la izquierda del rizo se acortará. Reduzca la tensión gue de arriba a abajo y viceversa por toda la longi-
del forrado antes de desenrollar el hilo final. Esto tud de la cuerda. La mayoría de los materiales para
permitirá liberarlo con facilidad. cuerdas no necesitan que se aplique cera extra entre

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 24 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

sus hilos. Lea y estudie las indicaciones del fabri- Los nocks (referencias en la cuerda para el enco-
cante, pero si el material viene sin cera de fábrica, que) pueden colocarse de dos maneras. Existe en el
entonces deberá restregar la cuerda con cera de mercado unas piezas metálica específicas para ello
abejas en la cuerda antes de repartirla uniforme- y que se sujetan en la cuerda con unos alicates
mente con la ayuda del cuero. especiales.

Otra manera de suavizar una cuerda, ademas de


repartir homogéneamente la cera que une sus hilos

Pruebas
Tome la medida del fistmelle y establezca la altu-
ra adecuada del punto de encoque o enflechamiento.
Puntos de encoque o enflechamiento hechos a mano
11.4.6. El punto de encoque o enflechamiento
La altura correcta del punto de encoque dependerá
de varios factores. Un punto de partida sugerido es
aquél que sitúa la base del del culatín aproximada-
mente a 1 cm por encima de la línea perpendicular
del eje del tubo a la cuerda.

Otro método es el utilizar hilo grueso con pèga-


mento de emplumar (o lock Tite) para formar un
pequeño anillo alrededor del forro. Este nudo debe
quedar firmemente sujeto y ser uniforme. Si decide
utilizar este método, aplique una capa delgada de
pegamento sobre todo el anillo de encoque y déje-
lo secar. Los anillos de enflechamiento pueden
colocarse por encima o por debajo del culatín
(recomendable realizar ambos)

Después de dispara unas 30 flechas, vuelva a


medir el fistmele. Es probable que haya dismi-
nuido.
Ajuste la altura del punto de enflechamiento,
si fuese necesario.

Localización del punto de encoque

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 25 /11


Capítulo 11 - Instalaciones para la enseñanza en grupo

Harán falta algunas dactileras para arqueros


zurdos. La dactileras se pierden con facilidad y
se desgastan pronto. Por eso tenga en mente el
poseer muchas en reserva.
Para un grupo, las flechas coincidentes e
iguales en modelos son preferibles;
Compre 6 flechas para cada arco, puesto que
muchas veces algunas están siendo reparadas;
Tenga disponibles para cada arco varios jue-
gos de flechas y de distintos tamaños;
Adquiera culatines y plumas de recambio
para asegurarse que tenga el correcto tamaño y
Ajuste del fistmelle color para las reparaciones posteriores;
Compre las flechas sin pintar y sin marcar, y
utilice cinta de color para dividirlas e identifi-
carlas en diferentes juegos. Según las flechas se
vayan rompiendo, pueden crearse nuevos jue-
gos con facilidad;
Asegurese que los arcos de poleas tengan una
11.5. Comprando equipo apertura y potencia máxima lo bastante ligera
como para el arquero medio del grupo;
A continuación exponemos algunas pautas genera- Anime a los arqueros a que compren una dac-
les a seguir para cuando esté comprando arcos para tilera, un protector de brazo y unas flechas lo
las sesiones de práctica: antes posible. Estos artículos no son demasiado
caros, y cuando los arqueros tengan su propio
Consulte a un experto o comerciante neutral equipo, siempre se ajustará mejor al arquero y
y que tenga experiencia practica en este asunto no se pierden con tanta facilidad;
para que pueda adquirí lo mas practico y nece- Si su club no tiene fondos para comprar fle-
sario chas de distintos tamaños, compre una cantidad
Intente mantener una uniformidad con respe- de flechas sin cortar y de un tamaño de 30 pul-
to al tipo de arco y sus accesorios. Esto le dará gadas.
un control más eficaz con respeto al suministro
de materiales y piezas de recambio;
Un arco de más pulgadas es más útil y a
menudo deseado. Un arco demasiado corto
suele ser difícil de abrir e incomodo de tirar, y
puede ser que muy pronto se quede demasiado
pequeño para la mayoría de los alumnos;
Es preferible que los arcos tengan una venta-
na del arco larga;
Los arcos recurvados son más fáciles de abrir
que los arcos rectos;
Respete las tablas de longitud del arco / aper-
tura del arco a la hora de adquirir un arco;
Compre o fabrique cuerdas de recambio para
asegurar el tamaño correcto;
Asegúrese de que un 20 -30% del equipo que
compre, dactileras y arcos, sean para arqueros
zurdos;
Hace falta al menos un protector de brazo por
cada arco. De preferencia a los tamaños media-
nos, pero también adquiera algunos pequeños y
grandes;

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 26 /11


Capítulo 12 - El Arquero Minusválido

Capítulo 12 Estas personas se inician en el tiro en el arco por


diferentes motivos y sería de utilidad el saber qué
es lo que esperan de nuestro deporte. Es probable
que sólo quieran divertirse y disfrutar de la prácti-
El Arquero con minusvalías ca del tiro, o por otro lado, que tengan alguna aspi-
ración de conseguir resultados a un buen nivel. O
incluso ser seleccionados para representar a su país
12.1. Introducción en eventos Internacionales para minusválidos físi-
Debemos hacer un esfuerzo para introducir personas cos, como pudieran ser los Juegos Paralímpicos. Si
discapacitadas en cualquier modalidad de tiro con este fuera el caso, Ud como técnico responsable de
arco, una actividad que les permitirá alcanzar un este deportista se vería obligado a conocer la nor-
nivel de igualdad respecto a los demás. Cada una de mativa específica que regula estos eventos. Estas
estas personas tienen derecho a disfrutar del deporte normativas las podrá encontrar detalladas en la
y como técnicos de tiro con arco deberíamos hacer sección 12.12.
todo lo posible para ayudarles en este propósito.

El tiro con arco, como una actividad competitiva o 12.2 Tipo de minusvalía
de ocio ofrece una excelente oportunidad a los dis- Hay varios tipos diferentes de minusvalías y la
minuidos físicos para participar en este deporte en mayoría de ellas no impiden la práctica del tiro con
condiciones de igualdad con el resto de los arque- arco. Pueden clasificarse en cuatro categorías prin-
ros. Disparos precisos pueden ser ejecutados por cipalmente:
aquellos que padecen limitaciones físicas en sus
extremidades inferiores y desde que llegó el arco Minusvalía FÍSICA.
compuestos también por aquellos con minusvalías Minusvalía SENSORIAL.
físicas en la parte superior del cuerpo. Existe a dis- Minusvalía MENTAL.
posición del arquero diminuido físico una gran Diferentes enfermedades.
variedad de equipamiento especializado. Pero tam-
bién se puede utilizar este deporte para las perso- Dentro de cada una de ellas hay un gran rango de
nas con otras discapacidades tales como afecciones minusvalías. El entrenador no tiene por que cono-
visuales o del oído, y que pueden disfrutar igual- cer todas ellas, pero debería valorar la forma en
mente de la práctica del tiro con arco. que cada arquero dispara y poder así asignar a su
arquero en una de las siguientes categorías regla-
No debemos temer el hablar con el arquero sobre su das para la competición.
discapacidad. Él es la persona indicada para infor-
marle sobre cualquier limitación existente en sus Arqueros con limitaciones en los brazos.
movimientos y que pueda afectar a su método habi- Ver 12.3.
tual de enseñanza en el tiro con arco. Si la minus- Arqueros con algún problema de equilibrio
valía del arquero incluye alguna dificultad en su en su posición de pie. Ver 12.4.
comunicación, necesitará tener cerca a alguien que Arqueros con problemas visuales. Ver 12.5.
pueda ayudarle en la comunicación. Si surge algu- Arqueros con minusvalías mentales.
na preocupación por las cuestiones médicas, deberá Ver 12.6.
consultar a un profesional de este área. Debería Arqueros con necesidad del uso de una silla
estudiar si es necesario realizar determinados ajus- de ruedas. Ver 12.7.
tes técnicos o en el material de tiro para adaptarlo a Arqueros que necesitan disparar desde una
la persona concreta que entrena (y su limitación). silla o sentados en un banco. Ver 12.8.
Arqueros con dificultades en la comunica-
Es recomendable dedicar el tiempo suficiente para ción y/o habla. Ver 12.9.
hablar con el arquero, o candidato a arquero, con el Arqueros con alguna combinación de difi-
fin de obtener el máximo de información posible cultades. Ver 12.10.
sobre su situación individual. Las condiciones par-
ticulares de éste sujeto pueden ocasionar que se
agote con rapidéz y facilidad, y por lo tanto, las
clases deberían ser más cortas de lo normal.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /12


Capítulo 12 - El Arquero Minusválido

12.3 Arqueros con limitación en el uso Bastantes arqueros prefieren el uso de disparadores
del tipo de los utilizados por los arqueros de poleas.
de los brazos
Si el arquero no tiene la destreza necesaria con los
dedos como para soltar la cuerda con normalidad,
12.3.1 En el brazo de arco puede adaptarse este disparador de tal manera que
12.3.1.1 Si el brazo de arco está amputado, puede la cuerda se dispare al entrar en contacto con una
facilitarse al arquero una prótesis con un dispositi- parte de la mandíbula, o con otra parte del cuerpo.
vo que le ayude a mantener el arco. Se puede utili-
zar una prótesis standard como las usadas para las 12.3.3 Según el brazo que se encuentre afectado,
tareas normales, pero adaptada ligeramente para puede ser beneficioso aconsejar al arquero que tire
nuestro propósito deportivo. También, y como con la izquierda en vez de con la derecha (o vice-
alternativa, podría enseñarse al arquero a abrir el versa) aunque su ojo dominante sea el contrario. En
arco con el brazo contrario. estos casos la habilidad y funcionalidad del brazo
es más relevante que el ojo director.
12.3.1.2 Si el brazo de arco no tiene la fuerza nece-
saria y/o el arquero no tiene el control necesario en
los dedos, el arco puede fijarse a la mano con dife-
rentes sistemas. Este dispositivo de fijación debe
12.4 Arqueros ¨de Pie” y con proble-
estar firmemente colocado con el objetivo de man- mas de equilibrio.
tener el arco en la posición adecuada. Sin embargo
Los problemas de equilibrio de un arquero cuando tira
revise la colocación de este dispositivo para asegu-
de pie pueden tener su origen en causas variadas,
rarse de que no esté cortando el flujo sanguíneo de
como por ejemplo: el tener una pierna más larga que
los dedos del arquero.
otra, la polio, poseer una pierna artificial, etc. Para
estos casos existen diversas soluciones. El arquero
12.3.1.3. Si el brazo de arco es tan débil que el
puede construirse (o que le manufacturen) un zapato
arquero no puede mantener el brazo en la dirección
adaptado para compensar esta diferencia en la longi-
del blanco, se autoriza el uso de una prótesis o
tud de las piernas. Si no desea hacerlo, el entrenador
refuerzo en el codo.
puede sugerirle el uso de un taco (por ejemplo de
madera) situado debajo la pierna más corta. Con esto
12.3.2 En el brazo de cuerda
se consigue una buena posición en el plano vertical. Si
12.3.2.1 Si el brazo de cuerda faltase, está permiti-
el equilibrio del arquero es pobre (lo cual se converti-
do el uso de una prótesis como la descrita en
rá en un problema de seguridad, sobre todo si el arque-
12.3.1.1. Esta prótesis puede poseer un gancho
ro se desequilibra por motivo del viento) el técnico
adaptado para que fije la cuerda. El arquero,
debería sugerirle que disparase sus flechas sentado en
mediante un giro del brazo libera y suelta la cuerda
una silla o en un banco colocado en la línea de tiro.
del gancho. Como otra posible opción, el arquero
puede hacer soltar la cuerda con los dientes. Es
habitual ver arqueros que lo realizan de este modo. 12.5 Arqueros con algún impedimento
En estos casos, puede adherirse a la cuerda una visual
pieza de cuero a cada lado del punto de encoque, de
forma similar al “D” loop (Fijación en forma de D) Como todas las otras categorías, ésta cubre un amplio
usado en las cuerdas de los arcos compuestos. El grupo de personas con minusvalías. Unos tendrán la
arquero sostendrá esta pieza con los dientes y visión suficiente como para disparar con la misma efi-
abriendo la boca soltará la cuerda. Esta pieza debe cacia como lo hacen los arqueros capacitados. Pero
ser comprobada con regularidad, ya que el arquero, otros sin embargo, no tendrán la suficiente (o ninguna)
al morderla, puede llegar a perforarla y/o dañarla. visión. Esta sección se centra principalmente en estos
últimos. Hable con ellos con el fin de averiguar si son
12.3.2.2 Si el brazo de cuerda es débil y no puede ciegos de nacimiento, o bien si han perdido la vista en
agarrar con los dedos la cuerda adecuadamente, el etapas posteriores de su vida. Este detalle marca una
método que se ha usado durante bastantes años y diferencia enorme en cómo perciben el mundo. Una
todavía está vigente (sobre todo para los princi- persona que nunca haya podido ver, no sabrá qué es
piantes) consiste en atar un gancho a la mano de "el color rojo", por poner un ejemplo. Permita que el
cuerda y con el que sujetará la cuerda para abrir el arquero toque todo el equipo a usar, con el objetivo de
arco. Mediante un giro llegará a soltar la cuerda. que pueda hacerse una “imagen mental” del mismo.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2 /12


Capítulo 12 - El Arquero Minusválido

Las clases deben ser siempre individualizadas y


con un ratio 1:1 (un técnico para un arquero). La
seguridad es lo principal para el arquero, para el
entrenador y para los demás arqueros. Con fre-
cuencia los primeros disparos pueden hacerse con
la ayuda del técnico, con el uso de sus manos y su
acción. La intención es la de ayudar al arquero en
sus primeras experiencias, tocándole con las
manos, y siempre con permiso del arquero. Trabaje
con estos arqueros, dispare con ellos, suelte la
cuerda con ellos y guíe su mano de arco a la posi-
ción adecuada. Permítales que sientan la acción de
abrir el arco. Uno se puede preguntar sobre el pla-
cer que se obtiene con la practica del tiro con arco
cuando no se puede ver el impacto del disparo. Al
ser éste un deporte de acierto de un proyectil sobre
un objetivo, y por lo tanto algo muy visual, es difí-
cil de entender. De hecho, el arquero desarrollará la
habilidad de saber cómo de preciso ha sido su dis-
paro según el sonido del impacto de la flecha en la
diana. El sonido es diferente cuando se acierta en
el amarillo, que cuando se hace en el blanco.

12.5.1 Posición en la línea de tiro


Los arqueros con la visión intacta pueden ver para
determinar su posición exacta en la línea de tiro. Un artilugio táctil para un arquero “ciego” diestro
Los arqueros con impedimentos visuales necesitan
de algo que puedan llegar a sentir para colocarse en
la posición adecuada de tiro. Un par de herraduras Con esto también se determina la elevación del
fijadas al suelo (con unos clavos de diana en el arco y por lo tanto la distancia de alcance de la fle-
campo de tiro o con una cinta adhesiva en la sala) cha, al igual que su trayectoria lateral. Cuando se
les permitirá situar sus pies correctamente y estar ajusta este tipo de "visor", es importante recordar
en la misma posición cada vez que se sitúen en la que hemos de moverlo hacia el lado contrario del
línea de tiro. impacto de la flecha, y no como el método usado
en el visor de mover "siguiendo la flecha".
12.5.2 Visores / Miras Versiónes más sofisticadas que la explicada están
Hay dos formas fundamentales de usar las miras siendo usados por arqueros más experimentados.
para los arqueros invidentes y con diferencia, la también puede solicitar consejo e información al
más común y usada, es el de un dispositivo táctil. respecto a la Asociación Internacional de Deportes
para Ciegos (IBSA).
12.5.2.1 Visores táctiles
Un visor táctil básico sería algo así como un trípo- 12.5.2.2 El sistema "iris"
de de cámara fotográfica con un brazo ajustable, Otro sistema usado para los arqueros invidentes es el
colocado en una posición tal, que pueda tocar los sistema francés "iris". Es un dispositivo electrónico
dedos de la mano de arco justo detrás de los nudi- con un pequeño "transmisor" fijado en la parte supe-
llos. Un recipiente de plástico lleno de agua y col- rior del parapeto. En el visor se sitúa un "receptor"
gado del centro del trípode le podrá dar la estabili- parecido a un “antorcha” y que recibe la señal, la cual
dad necesaria, evitando que el arquero pueda tirar se transforma y envía al arquero mediante unos auri-
el trípode. El grado de “inventiva” e imaginación culares en información acústica. Un conjunto de pilas
del entrenador puede mejorar este artilugio para y una correa completan el equipo necesario. Cuando
cada caso, pero conseguir el contacto detrás de la el arquero escuche la nota más alta, disparará la fle-
mano de arco es lo principal. cha. Este dispositivo permite al arquero invidente ser
completamente independiente a la hora de disparar la

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3 /12


Capítulo 12 - El Arquero Minusválido

flecha. El ajuste de este visor se hace "siguiendo el real. Posteriormente, se podrá entregar esta diana 3D
impacto de flecha", tal y como se hace normalmente. de gomaespuma al arquero para que pueda "sentir" la
El sistema presenta un par de inconvenientes: el pri- zona en donde han clavado sus flechas en la diana. No
mero es que resulta un sistema caro, y por lo tanto solo se recomienda que el arquero vaya a la diana a recoger
apto para los que invierten mucho tiempo y recursos sus flechas, ya que puede tropezar con las flechas que
en el tiro con arco; en segundo lugar, el arco debe estén clavadas en el suelo, o bien lastimarse con las fle-
mantenerse en su apertura completa mientras se busca chas que sobresalgan del parapeto y que no puede adi-
la señal acústica, mientras se “apunta”. Este problema vinar. Pero sí que debería permitirse al arquero ir hasta
está solucionado de alguna manera por la obligatorie- las dianas antes de tirar, de forma que pueda tocar los
dad en el sistema francés de disparar a un máximo de parapetos y dianas y saber así cómo son y donde están.
30 m y, en este caso, la potencia del arco puede no ser
mayor a 20 o 25 libras. En otros paises, sin embargo
se han hecho pruebas con gran éxito a distancias
mayores, incluso el doble.

12.5.3. Ayudas /Asistencias


Todos los arqueros con deficiencias visuales, cuando
están utilizando un visor táctil, necesitarán de un ayu-
dante que les indique por dónde han impactado sus
flechas, de manera que puedan realizar los necesarios
ajustes de su "visor". Después de completada una
tanda, el ayudante le guiará al área de espera, antes de
ir a marcar los impactos y retirar las flechas.

12.5.4. Puntuando
Discos de goma-espuma cortados en círculos pueden
situarse a modo de diana 3D, y en donde se clavarán
alfileres de cabeza grande y redonda para marcar las
posiciones de los impactos de las flechas en la diana

Diana 3 D para que el arquero impedido visual pueda


tocar sus impactos. Pero deberá ir SIEMPRE
acompañado por un ayudante para evitar
accidentes al acercarse a la diana.

Diana 3 D para que el arquero impedido visual pueda


sentir sus impactos en la diana

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /12


Capítulo 12 - El Arquero Minusválido

12.6 Arqueros con minusvalías mentales. En casos extremos, y por cuestiones de seguridad,
puede ser recomendable y necesario impedir que
De nuevo este grupo también engloba a un espectro esta persona pueda participar en la clase y sea des-
muy amplio de minusvalías o tipo de limitaciones. El aconsejable la practica del tiro con arco.
técnico involucrado deberá evaluar las habilidades de
este tipo de alumnos de manera individual y determi-
nar qué acciones o pasos deberían darse en cada caso. 12.7 El arquero en silla de ruedas.
La mayoría de los arqueros con disminuciones menta-
les necesitarán una atención individualizada durante el 12.7.1 La posición de la silla.
100% del tiempo. Si Ud. es el único técnico disponible La silla de ruedas deberá colocarse de manera que los
en el club, es necesaria la presencia del padre/madre del hombros del arquero estén en la misma orientación
arquero o la de cualquier otro voluntario disponible con respecto a la diana, como los de un arquero en
para que, una vez adiestrado como asistente, sea el res- posición de pie. Tal como la posición de los pies de
ponsable de esta persona mientras practica el tiro con un arquero puede ser de 90 grados, es decir, perpen-
arco. Si esto no fuese posible, Ud. simplemente no dicular a la línea de tiro o bien formando un ángulo
puede permitirse el “lujo” de atender y entrenar a este algo menor, de igual manera la silla de ruedas puede
arquero. Recuerde que no puede permitir que esta per- estar angulada respecto a la línea de tiro. Si el técni-
sona presente problema qlguno a los otros arqueros, co considera que esta es la posición más beneficio-
tanto directa como indirectamente. Y esto sucederá con soapara el arquero, se tomará esta posición.
toda probabilidad si no le da su tiempo, ya que requie-
re de toda la atención del técnico. Si estos arqueros son Asegúrese de que el arquero fije los frenos de la
capaces de acatar y seguir sus instrucciones, no hay silla; al aire libre el terreno puede ser accidentado.
razón alguna para excluirlos. Pero tenga siempre pre- Procure estar seguro de que el arquero tenga las
sente que la seguridad será lo principal y fundamental. cuatro ruedas en contacto con el suelo, de forma
Estos arqueros también pueden tener asociados alguna que la silla permanezca estable.
disminuciones física y que serán evaluadas de forma
habitual, pero es probable que:

Sean capaces de mantener la atención duran-


te muy poco tiempo.
Se frustren con facilidad.
Muestren emociones extremas.

Se requiere una tremenda paciencia por parte del


técnico y las instrucciones deben repetirse innume-
rables veces. También es probable que el arquero:

De repente se gire o se mueva durante la


acción de abrir el arco o en apertura completa.
Corra hacia la diana antes de dar la señal.
Será necesario espacio adicional en la línea de tiro
para los arqueros en silla de ruedas

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /12


Capítulo 12 - El Arquero Minusválido

12.7.2. La posición del arquero en la silla Es recomendable atar/fijar las piernas de aquellos
Un aspecto que requiere una atención especial, es el arqueros que sufran de espasmos severos. El res-
mantener una posición consistente del arquero en la paldo de la silla no debería llegar más alto que el
silla. El equilibrio en la posición de sentado varía borde inferior de las escápulas, de forma que los
entre los diferentes arqueros de sillas de ruedas. músculos usados para abrir el arco no se vean impe-
Dependiendo de su nivel de inmovilidad o afecta- didos o molestados al realizar el gesto del tiro. Es
ción de su minusvalía. A aquellos que tengan un importante que el arquero encuentre una posición
equilibrio deficiente, se les puede colocar una cómoda y que ofrezca un buen apoyo, ya que para
correa en el pecho o en las piernas para mejorar su abrir el arco con consistencia, el arquero debe colo-
estabilidad en la silla por medio de un apoyo extra carse en la silla exactamente igual flecha tras fle-
necesario para tensar el arco. Incluso los que tengan cha. El técnico puede ayudar a estos arqueros a
un equilibrio adecuado pueden utilizar inicialmente encontrar puntos de referencia útiles para lograr
una correa de pecho, hasta que hayan ganado la esta consistencia y enseñarles a controlar su posi-
confianza y destreza suficiente como para que se la ción por medio de estas referencias.
retiren. (Nota del traductor: Si este arquero desea
competir en una competición reglada, consulte las
reglas y normas específicas que permite a determi-
nados arqueros fijarse a la silla con correas.
Compruebe que este arquero tiene el derecho según
las normas a fijarse a la silla)

Arquero de silla fijados a la silla para mejorar su


estabilidad y/o equilibrio Los técnicos pueden ayudar al arquero a encontrar
ciertos puntos de referencia en la silla para mantenerse
en la misma posición en cada tiro

2 1

Montando la cuerda en una silla de ruedas

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 6 /12


Capítulo 12 - El Arquero Minusválido

Los arqueros tienen la tendencia de inclinarse ale- 12.7.6. Puntuando y recogiendo las flechas.
jándose de la diana con el fin de compensar la falta En el tiro en Sala, los arqueros en silla de ruedas, en
de equilibrio cuando elevan y tensan el arco. Hay su gran mayoría, prefieren puntuar y recuperar ellos
que poner especial atención a este aspecto, princi- mismos sus flechas, aunque tengan dificultades para
palmente si el arquero se agota con facilidad. Este sacarlas de la parte más alta de la diana. Al aire libre
defecto también podría causar problemas posterio- sin embargo, se encuentran más dificultades para
res en la salida y recorrido limpio de la cuerda con mover sus sillas por la existencia de un terreno más
el pecho, y con la silla de ruedas. El arquero podría accidentado y con hierba. Será necesario alguna
conseguir mayor estabilidad apoyándose más sobre ayuda para puntuar y para recuperar sus flechas. En
el respaldo de la silla. las competiciones, esta tarea la realizan normalmen-
te los arqueros de su misma diana. Sin embargo en
12.7.3. El material de tiro las competiciones internacionales lo suele hacer el
El arquero de silla de ruedas puede necesitar un entrenador o voluntarios de la organización
arco más corto de lo normal debido a que se
encuentran más cerca del suelo. Cuando el arco se 12.7.7. Limpieza en la salida y recorrido de la
gira y rota al soltar la flecha, tiende a golpear la cuerda
rueda de la silla. Es necesario por tanto el colocar Una de las dificultades experimentadas por los
alguna almohadilla en dicha zona con el fin de pre- arqueros en silla de ruedas (sobre todo cuando tiran a
venir daños en el arco, en la cuerda y en la silla. distancias cortas) es el conseguir una buena salida
limpia de la cuerda y que la cuerda en su trayectoria
de impulso de la flecha no roce ninguna parte de la
silla, y en particular, la rueda que se encuentra más
cercana a la diana (la de mayor riesgo)

Protección acolchada en la rueda para prevenir el


roce o golpe del arco sobre la misma

12.7.4 Montaje del arco.


Muchos arqueros en silla de ruedas montan sus
propios arcos. Habitualmente lo hacen poniendo el
montador de cuerda y pasando la cuerda de éste por
detrás del respaldo de la silla. El arquero puede
entonces hacer fuerza sobre el cuerpo del arco con La limpieza de salida de la cuerda, libre de todo roce
el fin de tensarlo y situar la cuerda en su sitio. (Vea o interferencia en su trayectoria con pieza alguna de
la ilustración en la pagina anterior) la silla es un tema importante en estos arqueros.
!Tengalo en cuenta!
12.7.5 El tiro
En la mayoría de los casos, es exactamente igual Puede probar las siguientes precauciones:
que para los arqueros capacitados, aunque a menu-
do se comienza a tensar el arco desde más arriba a 12.7.7.1 - Eliminar el apoyabrazos de la silla
causa de la posición sentada del arquero. Sólo del lado de la diana.
serán necesarias algunas modificaciones adiciona-
les si el arquero presenta dificultades varias con las 12.7.7.2 - Eliminar la llanta “de mano” de la
manos o los brazos. Vea la sección 12.3. rueda del lado de la diana o bien cambiar la

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 7 /12


Capítulo 12 - El Arquero Minusválido

rueda por una sin esta llanta de mano (Esta llan- 12.8 Arqueros que disparan desde una
ta es utilizada para impulsar la silla sin tener
silla ordinaria o un banco.
que tocar la rueda en si) Esta rueda de recambio
puede ser usada exclusivamente para el tiro con
Estos arqueros podrían tener más estabilidad que
arco.
los arqueros en silla de ruedas, ya que tienen los
pies en el suelo y mayor control de su cuerpo, lo
12.7.7.3 Inclinar las ruedas ligeramente. La
cual ofrece una base más firme. Es de gran ayuda
mayoría de usuarios de sillas de ruedas sabrán
dejar la silla/banco en la línea de tiro a lo largo de
cómo hacerlo en su silla.
toda la sesión, para que así los arqueros no tengan
que estar colocándola en cada ocasión.
12.7.7.4 Colocar una plancha de 13 mm. bajo
el cojín de la silla para elevar ligeramente la
El propósito del uso de la silla/banco, es el dar al
posición del arquero.
arquero la estabilidad que le falta cuando se encuentra
de pie sin ayuda alguna (la mayoría suelen necesitar
12.7.7.5 Hacer que el arquero se sienta en la
un bastón o muleta para poder caminar) El arquero
silla hacia el lado de la diana. Asegúrese de que
debe colocarse en el asiento emulando, tanto como le
mueve el cuerpo entero y que no sea sólo una
sea posible, al arquero de pie. La altura de la
inclinación hacia la diana, lo cual daría más
silla/banco es normalmente crítica y se podría necesi-
inestabilidad.
tar ayuda de un fisioterapeuta para estar seguro que es
la correcta. Es improbable que el arquero requiera el
12.7.8. El respaldo de la silla.
apoyo del respaldo de la silla (al contrario que un
Si el equilibrio es deficiente, el arquero necesitará
arquero en silla de ruedas) y, por tanto, puede apren-
conseguir algún soporte en el respaldo de la silla.
der de la misma manera que un arquero capacitado.
Es preferible un respaldo ligeramente hundido que
uno muy plano. La altura tiene que ser la suficiente
como para dar un buen apoyo al arquero, pero sin 12.9 Arqueros con dificultades de
que limíte el movimiento de las escápulas. El comunicación.
arquero no puede, según las normas internacionales
utilizadas en la competición, apoyar el brazo de Mientras que esta categoría puede tirar exactamen-
arco en el respaldo o en el apoyabrazos de la silla. te de la misma manera que los arqueros capacita-
dos, el entrenador deberá modificar sus métodos de
12.7.9. Aspectos a recordar. enseñanza para poder comunicarse de forma efecti-
Trate de comunicarse con el arquero a la altura de va.
sus ojos, evitando estar de pie y hablar desde una
posición por encima de la suya. 12.9.1 Arqueros con limitaciones en el oído.
Sordos o impedidos auditivos.
Discuta los cambios o ajustes que desee hacer en la Según la severidad de esta condición pueden tener-
posición o diseño de la silla, y permita al arquero se en cuenta los siguientes pasos.
que los haga el mismo, si fuese su deseo y fuese
posible. Si el arquero puede leer los labios, asegúrese de que
vea su cara cuando les ofrezca instrucciones. De
Recuerde también que, según las reglas internacio- esta forma podrán leer sus labios.
nales, a los arqueros en silla de ruedas y de limita-
da destreza manual (como los tetrapléjicos) pueden Si la comunicación verbal no fuese posible, podría
tener un asistente para situar las flechas en el arco y ser necesario el escribir su mensaje o comunica-
ajustar el visor. Por esto no hay problema alguno en ción, ayudándose con gestos.
que se realice así, si el arquero lo desea.
Es muy importante, mirando la seguridad, que el
arquero sea capaz de asumir cuándo es seguro ten-
sar y/o bajar el arco y cuando no lo es. La señal
auditiva que normalmente se ofrece a los arqueros
puede que no sea la apropiada en estos casos.
Tengalo en cuenta!

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 8 /12


Capítulo 12 - El Arquero Minusválido

12.9.2. Arqueros con limitaciones en el habla Más abajo encontrará un resumen de los aspectos
Muchos de los principios aplicados a los sordos son pueden afectar a un entrenador trabajando con
aplicables aquí. Si existen dificultades reales para arqueros con minusvalías, si éste arquero es lo bas-
entender al arquero, puede hacerse acompañar de tante bueno como para ser seleccionado para el
alguien que pueda ayudarle a entender lo que le dice. equipo nacional. Para más detalles contacte con el
IPC.

12.10 Arqueros con una combinación 12.12.1 Clasificación.


Con el fin de posibilitar que los arqueros puedan
de discapacidades competir con otros arqueros con las mismas disca-
pacidades, estos se agrupan en diferentes categorí-
Es muy común que alguno de estos arqueros ten- as, separadas en la división masculina y la femeni-
gan más de una de las discapacidades detalladas en na. Por el momento, estas categorías son única-
este capítulo. Por ejemplo, los tetrapléjicos confi- mente aplicables para los disminuidos físicos, aun-
nados a una silla de ruedas y con deficiencias en el que se encuentra en discusión la posibilidad de
uso de manos y brazos. Será necesario en estos incluir una categoría específica para los arqueros
casos ir a más de una de estas secciones para enten- con minusvalías y/o limitaciones visuales.
der y solventar los problemas. También hay reglamentado y especificado un míni-
mo de nivel y grado de la discapacidad, de forma
que, por ejemplo, una persona con un solo dedo
12.11 Otras cuestiones médicas. amputado no será considerado lo suficientemente
discapacitado como para participar internacional-
Aunque no están clasificadas estrictamente como mente en alguna de estas categorías. Para ello se
discapacidades, hay una cantidad de situaciones y forman y utilizan clasificadores internacionales
condiciones médicas en un arquero que su entrena- para que aseguran que los arqueros participantes
dor debe tener en cuenta. Condiciones tales con el están incluidos y validados para competir en la
asma, la epilepsia, la hemofilia, el reumatismo, etc. clase adecuada, y que cumplan la regla de la disca-
Todos estos y similares pueden afectar a los arque- pacidad mínima específica para su categoría. Para
ros y a su practica deportiva. Si al empezar el curso que un arquero obtenga una clasificación, es nece-
ha hablado con el arquero y tiene conciencia de sario contactar con el IPC con el fin de averiguar el
estos problemas, consulte a un profesional médico modo y lugar de proceder para esta clasificación.
especializado con el fin de estar seguro de conocer
las acciones apropiadas a realizar en estos casos, y 12.12.2 El formato de la competición.
lo que debe ser evitado y lo que es recomendado El formato de la competición es el mismo que el de
(por poner un ejemplo, si un arquero sufre de ata- la FITA en sus eventos principales. El campeonato
ques epilépticos debe saberse como actuar en caso del Mundo de IPC consiste en un round FITA,
de ataque y que acciones de deberían evitarse) seguido de un round olímpico, tanto en modalidad
individual como de equipos. Los Juegos
12.12 Reglas internacionales. Paralímpicos consisten en un round clasificatorio
seguido por un round Olímpico.
El organismo que ampara las competiciones inter-
nacionales de discapacitados Físicos es el Comité 12.12.3 Normas para las sillas de ruedas.
Paralímpico Internacional (IPC). Las reglas del tiro Cualquier tipo de silla de ruedas puede ser utiliza-
con arco son elaboradas por la Comisión de Tiro do siempre y cuando que cumpla con el concepto
con Arco del IPC. Las reglas del IPC establecen del término "silla de ruedas" y que no tenga acce-
que las competiciones internacionales se desarro- sorios de ningún otro tipo.
llarán bajo las normas de la FITA, con las inclusio-
nes y enmiendas contenidas en el reglamento del Ninguna parte de la silla de ruedas podrá facilitar
IPC. Este reglamento (NOVIEMBRE 2002) está el soporte o apoyo del brazo de arco al tensar o
en proceso de nueva edición y estará disponible en apuntar.
enero del 2003. El reglamento puede obtenerse en
las oficinas del IPC en Bonn o bien de su página Ninguna parte del respaldo de la silla o su soporte
Web (http://www.paralympic.org) vertical podrá sobresalir por delante más de la

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 9 /12


Capítulo 12 - El Arquero Minusválido

mitad del tronco (excepto en el caso de los arqueros 12.13 Conclusión.


W1- ver 12.12.4).
Y para finalizar, no tenga miedo de entrenar a
Ninguna parte de la silla podrá estar a menos 110 arqueros con minusvalías. Puede llegar a ser muy
mm. por debajo de la axila cuando se tira a cual- gratificante, tanto como entrenador como persona,
quier distancia. el observar y vivir la alegría de un arquero minus-
válido o impedido en cualquier área mientras dis-
La silla de ruedas no puede exceder estando posi- para con arco. Especialmente se ha tenido que supe-
cionada en la línea de tiro el espacio permitido por rar algunos retos y dificultades para llegar hasta
el reglamento FITA. este punto.

12.12.4 Los arqueros W1


Los arqueros W1 son arqueros en silla de ruedas
con un mayor grado de discapacidad, tal como los
tetrapléjicos. Éstos están autorizados, dentro de la
clase de arco recurvado, usar un arco de poleas,
siempre que el arco tenga el mismo tipo de visor
que el usado en los arcos recurvados (no pueden
tener mira de cuerda-peep- ni lente de aumento en
la mira) también pueden utilizar un disparador
mecánico debido a sus limitaciones en la movilidad
de los dedos de la mano de cuerda. Están también
autorizados a fijar su cuerpo a la silla con cualquier
tipo de soporte/correas existente con el fin de man-
tener la estabilidad y equilibrio del mismo. Esto
está permitido siempre y cuando no les facilite nin-
gún apoyo al brazo de arco mientras tiran y debien-
do mantener una distancia de 110 mm entre la silla
y el brazo de arco. Pueden tener un asistente para
colocar las flechas en el arco y ajustar el visor,
siempre que no les dé ninguna instrucción técnica.

12.12.5 Sillas/bancos ordinarios.


Una silla/banco de cualquier tipo puede ser utiliza-
da siempre que concuerde con el concepto y el sig-
nificado de la palabra "silla".

Ninguna parte de la silla puede sostener el brazo de


arco mientras se dispara o apunta. Ninguna parte de
la silla estará en contacto con el tronco del arquero
a menos de 220 mm por debajo de las axilas dispa-
rando a cualquier distancia.

El área de contacto con el suelo formado por las


patas de la silla y los pies del arquero no debe exce-
der de 60 cm x 80 cm.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 10 /12


Capítulo 13 - Juegos de Arquería

Capítulo 13
Juegos de Arquería

INTRODUCCIÓN
Los juegos didácticos dan la oportunidad de prac- JUEGOS CON GLOBOS
ticar las habilidades técnicas y divertirse al mismo
tiempo. Mientras los arqueros estén participando Los juegos con globos son generalmente los más
en los juegos, deberán recordar los elementos de populares de todos los juegos de tiro con arco.
técnicos que estén trabajando. Se iniciarse el juego Existen muchas variaciones para desarrollar habili-
con las dianas colocadas a distancia cercana, como dades técnicas y hay diversas maneras para garan-
a 10-15 metros e irlas alejando a medida que los tizar el éxito de estos juegos.
arqueros vayan mejorando. Los juegos de equipo
son los más aconsejables para los arqueros nova- Material necesario: Globos del tamaño adecua-
tos, ya que los más expertos pueden ayudar a los do a la destreza del arquero (grande para princi-
novatos. Procure utilizar objetos y dianas grandes piantes y más pequeños para los más experimenta-
y progresivamente vaya reduciéndolos. Sitúe los dos), parapetos, cinta adhesiva o clavos para fijar
objetos en el centro del parapeto para evitar perder los globos al parapeto, arcos y flechas.
flechas y tiempo en recogerlas del suelo.
Objetivo del juego: Acertar los globos siguien-
Compruebe que los arqueros siguen las reglas del
do una determinada dirección .
juego y acaban el mismo manteniendo las ganas de
jugar otra vez, ¡querrán jugar otro día de nuevo! Distancia de tiro: 10, 15, 20 metros, dependien-
do de la habilidad del arquero.
Hemos enumerado las categorías de juegos que Habilidad que se refuerza: Precisión, autoeva-
vamos a mostrarles en este capítulo: luación y puntería.

Juegos con globos


Juegos de cartas
Juegos de dardos
Juegos de dados
Juegos de eliminación
Juegos flu-flu
Juegos variados - mezcla
Juegos deportivos
Tres en raya
Juegos de superación progresiva
¡A DISFRUTAR!

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /13


Capítulo 13 - Juegos

Pinchar globos Globos puntuables


Material necesario: Varios globos (5 ó 6 globos Material necesario: Globos de diferentes tama-
numerados y de diferentes colores) por equipo en ños y colores.
un parapeto. Para arqueros principiantes, coloque
Objetivo: Acertar los globos que tienen más pun-
los globos separados, para arqueros adelantados
tuación, dependiendo del tamaño y del color.
júntelos algo más.
Número de arqueros: Dos o cuatro por parapeto
o un equipo de dos o tres arqueros por parapeto.

Número de arqueros y flechas: Equipos de dos


arqueros: tres flechas cada uno; equipos de tres Número de flechas: Tres flechas por arquero.
arqueros: dos flechas cada uno.
Reglas: Se asignarán valores a los globos de
Objetivo: Ser el primer equipo en romper todos acuerdo a su tamaño (los pequeños puntuarán el
los globos e su diana en una secuencia determinada. máximo) o por color.
Reglas: Se disparará a los globos siguiendo la
secuencia numérica, y un arquero tras otro. Si un Se disparan flechas hasta que un equipo o arquero
arquero falla un globo con su flecha, continuará el llegue a una puntuación preestablecida o hasta que
siguiente compañero del equipo. Si un globo fuera no queden más globos.
de la secuencia recibe un impacto, el equipo queda
eliminado para esa ronda.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2 /13


Capítulo 13 - Juegos

Tiro al globo ¡No pinchen los globos!


Material necesario: Varios globos en un para- Material necesario: De seis a ocho globos en un
peto, algo más juntos para arqueros principiantes. parapeto de tamaño apropiado a la distancia y la
destreza de los arqueros.
Objetivo: Hacer tantos puntos como sea posible
sin pinchar globo alguno.
Número de arqueros: Dos como mínimo.
Número de flechas: 3 flechas por turno, 10 tandas.
Reglas: Cada arquero tirará una ronda FITA de 30
flechas puntuando. Si un arquero acierta algún globo,
pierde todos los puntos acumulados que lleve y ten-
drá que empezar de nuevo. El ganador es el que tenga
más puntos al final de la décima tanda. Los globos
serán cambiados cuando reciban algún impacto.
Variación: Si un arquero explota algún globo,
las flechas de esa tanda no se apuntan.

Pesca en Honolulu
Número de arqueros: Varios, hasta tres al Material necesario: Parapetos, arcos, flechas,
mismo tiempo y por parapeto. una diana de 80 cm para cada equipo con dibujos
de peces de diferentes tamaños, globos rojos y azu-
Objetivo: acertar a cualquier globo a cambio de les, y hojas de puntuación.
un premio.
Objetivo: Tirar a tantos peces como sea posible
Reglas: Debe impactarse un globo para obtener sin hacer impacto en un globo.
un premio (caramelo, etc.)
Distancia de tiro: Según la habilidad del arquero.
Variaciones:
1. Cuanto más pequeño sea el globo, más Número de arqueros: 2 equipos de 2 arqueros
importante será el premio. cada uno al menos.
Número de flechas: 3 flechas para cada arquero
2. Tirar en equipo, un arquero cada vez por del equipo, 10 tandas.
equipo. El primer equipo en impactar todos los
globos es el ganador. Reglas: Se asignan valores a los peces dependien-
do de su tamaño; el pez más pequeño tendrá mayor
puntuación. Se coloca un globo rojo y otro azul en el
parapeto. Cada equipo tirará a su propio parapeto y
tratará de pinchar a tantos peces como sea posible.
Por cada pez pinchado, se anotan los puntos asigna-
dos al mismo. Si durante una tanda se pincha el
globo azul, que representa un ataque de un tiburón, la
puntuación del equipo pasa a cero y deberá comen-
zar de nuevo. Si se pincha el globo rojo, el equipo
recibe una gratificación de 30 puntos. Los globos se
colocarán en sitios diferentes después de cada tanda.
El equipo ganador es el que consiga la puntuación
más alta después de 10 tandas.
Habilidad que se refuerza: Precisión y atención
sobre la ejecución total del tiro.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3 /13


Capítulo 13 - Juegos

El globo misterioso Póquer


Material necesario: 1 globo por arquero. El Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y
entrenador los hincha y, a escondidas los rotula con una diana con 24 cartas dibujadas, 4 grupos de cada
los nombres de los arqueros del grupo. uno de los dibujos siguientes: 9, 10, Caballo, Reina,
Rey y As.
Número de arqueros: Hasta 8 por diana.
Número de flechas: 3 cada arquero.
Objetivo: Ser el arquero cuyo nombre quede en
el último globo.
Reglas: Los arqueros se alinean uno detrás de
otro y disparan a los globos. Cuando sólo quede un
globo se detiene el juego. El arquero cuyo nombre
esté indicado en el globo es el ganador.
Variación: Se indica a los arqueros cuál es el
globo con su nombre y se ponen los globos bien
untos. Hay que tratar de impactar en cualquier
globo excepto en el suyo para continuar jugando.

JUEGOS DE CARTAS
Objetivo del juego: Tirar a la mejor mano posible.
Concentración Distancia de tiro: Dependiendo de la habilidad
del arquero.
Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y 16 Número de arqueros: Individual.
cartas (de 3 x 5 ó 4 x 6 cm de tamaño) con 8 pares de
Número de flechas: 5 cada arquero, 7 tandas.
números o figuras dibujados. Las cartas se colocan en
filas y columnas sobre el parapeto con la cara dibuja- Puntuación:
da orientada hacia el parapeto. Una pareja 2 puntos
Doble pareja 3 puntos
Objetivo: Ser el primer equipo en localizar y reti-
Trío 5 puntos
rar todas las parejas de la diana, previo impacto
Escalera 10 puntos
sobre las cartas.
Full 20 puntos
Distancia de tiro: 15 a 20 metros, dependiendo Póquer 30 puntos
de la destreza de los arqueros. Color 50 puntos
Escalera de color 100 puntos
Número de arqueros: 1 equipo de 2 arqueros por
parapeto. Reglas: Cada arquero puntúa de acuerdo con las
cartas que acierta. Gana el arquero que consiga la
Número de flechas: 2 flechas por arquero.
puntuación más alta, después de las 7 tandas.
Reglas: A sonido de silbato, cada equipo empezará
Variaciones:
a disparar a sus cartas. Una vez finalizada cada tanda,
1. El centro de la diana es un comodín.
cualquier carta que reciba un impacto puede mirarse y
2. Restar 50 puntos cuando un arquero no
memorizarse, antes de volver a ponerla boca abajo. Si
impacte en ninguna carta.
dos cartas coinciden, se retiran del parapeto. El primer
equipo que retire todas sus cartas es el ganador. Habilidad que se refuerza: Búsqueda de la
máxima precisión y puntería.
Habilidad que se refuerza: Precisión, memori-
zación, y atención en la ejecución completa del tiro.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /13


Capítulo 13 - Juegos

JUEGOS DE DARDOS JUEGOS DE DADOS


Mickey Igualar los dados
Equipo: Parapetos, arcos, flechas y una diana Material necesario: Parapetos, arcos, flechas,
dardos dibujada en la diana. dianas de 80 cm y 2 dados.
Objetivo del juego: Puntuar sobre la diana el
número de puntos justos que salen al tirar los
dados.
Distancia de tiro: Depende de la destreza del
arquero.
Número de arqueros: 2 arqueros al menos.
Número de flechas: De 1 a 3, el arquero decidi-
rá cuántas lanza.
Reglas: Se lanzan los dados y se tira sobre la
diana para conseguir el mismo número de puntos
que muestran los dados, utilizando los siguientes
valores: el 10 = 6 puntos, el 9 = 5 puntos, el rojo =
4 puntos, el azul = 3 puntos, el negro = 2 puntos y
el blanco = 1 punto. Cada vez que se acierte el
resultado de los dados con las flechas se otorgará 1
punto al arquero.
Descripción de la diana: La diana estará dividi- Variación: Si el resultado está de acuerdo con
da en 20 sectores, cada uno corresponde a una pun- los dados, se otorgarán a los arqueros la misma
tuación de 1 a 20, y en 5 zonas: puntuación que muestran los dados.
==> Zona 1: zona de dobles
==> Zona 2: zona sencilla
==> Zona 3: zona de triples
==> Zona 4: centro (25 puntos)
==> Zona 5: centro doble (50 puntos)
Objetivo del juego: Cada equipo tiene que dis-
parar 3 flechas en cada una de las siguientes zonas:
20, 19, 18, 17, 16, 15, dobles, triples y centro
doble.
Distancia de tiro: Dependiendo de la habilidad
de los arqueros.
Número de arqueros: Individual, equipos de 2
o 3 arqueros.
Número de flechas: Individuales, 6 flechas;
equipos de 2 arqueros: 3 flechas por cada arquero;
equipos de 3 arqueros: 2 flechas cada arquero.
Reglas: Los puntos no se consiguen en ningún
orden particular. Vence el equipo o arquero que Sugerencias para los juegos de dados:
acabe primero. Puede utilizarse una diana como la mostrada en la
figura de arriba, diseñada para el juego 421.
Habilidad reforzada: Búsqueda de la máxima
Simplemente se dibuje tantos "dados" como hagan
precisión, autoevaluación de los límites de preci-
falta.
sión y puntería.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /13


Capítulo 13 - Juegos

Yam o Yahtzee JUEGOS DE ELIMINACIÓN


Éste es un juego que se practica lanzando 5 dados.
En la mayoría de las tiendas de juguetes encontrará Los juegos de eliminación deben utilizarse modera-
hojas de puntuación para este juego. damente y con arqueros experimentados y maduros.
Como casi siempre quedan eliminados los mismos
En lugar de tirar los dados, como se hace en el arqueros, éstos pueden aburrirse o perder motiva-
juego ordinario, haga que los arqueros tiren a los ción y dejar de asistir a los entrenamientos.
círculos de puntuación del papel de diana de com- ¡Utilícelos con cuidado! Los juegos de eliminación
petición. Con los puntos obtenidos con sus flechas hacen las sesiones de entrenamiento emocionantes,
en la diana, conseguirá la puntuación que les indica desarrollan el control del estrés y la precisión y
la hoja, de la manera siguiente: SON DIVERTIDOS! Sea cuál sea el juego que se
El amarillo = 6, el rojo = 5, el azul = 4, lleve a cabo, asegúrese que los arqueros se concen-
el negro = 3, el resto de la diana = 2 y tran en las destrezas aprendidas en la sesión de
el espacio fuera de la diana = 1. entrenamiento. Es preferible organizar los juegos
de eliminación más de una vez por sesión, para dar
Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y
así una segunda oportunidad a los arqueros elimi-
dianas de 80 ó 60 cm.
nados. Juntar arqueros con habilidades parecidas
Objetivo del juego: Hacer el máximo de puntos hace que los juegos sean más divertidos y emocio-
posibles en 6 tandas. nantes.
Número de arqueros: 2 arqueros al menos.
Número de flechas: 5 para cada arquero.
Reglas: Se tira buscando la mejor puntuación posible.
Cada objetivo de la hoja de puntuación sólo se puede Tiro con arco australiano
hacer una vez. Si un arquero falla en su objetivo, por
ejemplo, falla al tratar de conseguir un “Full House”, Material necesario: Parapetos, arcos, flechas y
puede utilizarse de todas maneras esta puntuación con- una diana de 80 cm.
seguida para otro objetivo, por ejemplo para el “3 cua-
tros”. Si ya no hay objetivos disponibles, la puntuación Objetivo del juego: Clasificarse para la siguien-
será cero. Los objetivos son los siguientes: te tanda, evitando la eliminación.
Distancia de tiro: En función de la destreza de
- Unos / nº de flechas en las zona 1 x 1 punto los arqueros.
- Doses / nº de flechas en la zonas 2 x 2 puntos.
- Treses / nº de flechas en la zona tres x 3 puntos. Número de arqueros: Pequeños grupos.
- Cuatros / nº de flechas en la zona 4 x 4 puntos. Número de flechas: 1 para cada arquero.
- Cincos / nº de flechas en la zona 5 x 5 puntos.
- Seises / nº de flechas en la zona 6 x 6 puntos. Reglas: Cada arquero sólo dispara una flecha.
- Ful / 3 en zona 1, 2 en otra, puntúa 25 puntos. Después de cada tanda, la flecha más alejada del
- Escalera / 5 flechas en 5 zonas consecutivas, centro queda eliminada. Se continua hasta que sólo
puntúa 40 puntos. quede un arquero.
- Escalera corta / 4flechas en secuencia, Habilidad que se refuerza: Gestión de la preci-
puntúa 30 puntos. sión y del estrés. La autoevaluación.
- Suerte / Puntúa el total de todas las flechas.
Variación: Cada arquero dispara 3 flechas y se
- Bonificación Yam o Yahtzee / puntúa 50 puntos.
elimina el arquero con la puntuación más baja.
Habilidad que se refuerza: Precisión y atención
en la secuencia completa del tiro.
Variación: Dibujar 5 columnas en un cartel. En
cada columna, dibujar las 6 caras de un dado. En
cada ronda, el arquero tirará una flecha por colum-
na en las caras del dado. Si una segunda flecha hace
impacto en la misma columna, no puntuará.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 6 /13


Capítulo 13 - Juegos

Eliminación de las flechas


peores
Material necesario: Parapetos, arcos, flechas y
una diana de 80 cm.
Objetivo del juego: Mantener las flechas tanto
tiempo como sea posible.
Distancia de tiro: dependiendo de la habilidad
del arquero.
Número de arqueros: Cualquier número.
Agrupar a los arqueros por destrezas hasta un
máximo de 8 por diana. Los arqueros tiran de dos
en dos, 1 flecha por turno.
Reglas: Ejemplo de 8 arqueros (ajustar la
secuencia al número de arqueros):

- Durante la primera tanda las 7 flechas


peor colocadas se retiran.
- Durante la segunda tanda, las 6 flechas
peor colocadas se retiran.
- Durante la tercera tanda, las 5 flechas
peor colocadas se retiran.
- Durante la cuarta tanda, las 3flechas
peor colocadas se retiran.
- Durante la quinta tanda, las 2 flechas
peor colocadas se retiran.

La flecha que queda es la ganadora.


Habilidad que se refuerza: Precisión y autodis-
ciplina.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 7 /13


Capítulo 13 - Juegos

DIANA REDUCIDA 1. Se comienza decidiendo cuál será la zona acordada


para el juego. Pudieran ser los 10 anillos. Tirar una
tanda sobre la diana completa. Controlar la puntuación.
Esquinas dobladas
2. Para la segunda tanda, la esquina izquierda superior
Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y de la diana se doblará de tal manera que la punta de la
una diana de tamaño adecuado para la distancia y esquina toque el centro de la zona del 10. Los arqueros
destreza del arquero. dispararán utilizando sólo las flechas que estaban den-
tro de la zona de puntuación en la tanda previa. Se eli-
minan las flechas que impactes fuera de la zona de
puntuación visible.

3. Para la tercera tanda, se dobla la esquina derecha


superior de la diana de tal manera que el punto de la
esquina toque el centro de la zona del 10. Ahora solo
debería verse la mitad inferior de la diana. Los arque-
ros vuelven a lanzar utilizando sólo las flechas que
estaban dentro de la zona de puntuación en la tanda
previa. Perderán las flechas que claven fuera de la zona
de puntuación visible.

4. Para la cuarta tanda, se doblará la esquina inferior


izquierda de la diana de manera que el punto de la
esquina toque el centro de la zona del 10. Ahora debe-
ría verse exclusivamente el cuarto inferior derecho de
la diana. Los arqueros vuelven a tirar, utilizando sólo
las flechas que estaban dentro de la zona de puntuación
en la tanda previa, perdiendo las flechas que hayan
impactado fuera de la zona de puntuación visible. En
este momento algunos de los arqueros pueden haber
sido ya eliminados por haberse quedado sin flechas.
Los otros pueden haber reducido su número de flechas
a 1 o 2.

5. Para la quinta tanda, se doblará la esquina derecha


inferior de la diana de manera que el punto de la esqui-
na toque el límite externo de la zona del 10. Ahora sólo
deberá verse una zona estrecha de la diana en forma de
ángulo recto. Los arqueros vuelven a tirar, utilizando
sólo las flechas que estaban dentro de la zona de pun-
Objetivo del juego: Mantener las flechas hasta el tuación en la tanda previa. De nuevo, perderán las fle-
final u obtener la puntuación más alta. chas que claven fuera de la zona de puntuación visible.
La mayoría de los arqueros estarán ya eliminados al
Distancia de tiro: La adecuada para la edad y haberse quedado sin sus 3 flechas. Éstos pueden mirar
habilidad de los arqueros. a los arqueros que todavía compiten, añadiendo un
Número de arqueros: Individual, cualquier poco más de presión.
número.
6. El ganador será aquel arquero que se mantenga en
Número de flechas: 3 por arquero, hasta 5 tandas. competición más tiempo, o quien obtenga la puntua-
Reglas; Cualquier flecha que no impacte en la ción más alta.
zona acordada, por ejemplo, de la zona 6 a la 10,
pierde y no puede volver a tirarse. Controlar la pun- Habilidad reforzada: Gestión del estrés y la pre-
tuación añade presión. cisión.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 8 /13


Capítulo 13 - Juegos

Diana que se encoge Tiro al círculo


Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, Material necesario: Parapetos, arcos, flechas,
dianas de 40 cm u hojas de papel de tamaño igual. diana con 30 círculos dibujados o con puntos adhe-
sivos de dimensiones acordes a la destreza de los
Objetivo del juego: Mantener las flechas hasta
arqueros.
el final.
Objetivo del juego: Acertar en los círculos de
Distancia de tiro: En función de la habilidad de
acuerdo a los requerimientos determinados para
los arqueros.
cada tanda.
Número de arqueros: Cualquier número de
arqueros, agrupados en un parapeto en función de
la destreza de cada arquero.
Número de flechas: 3 flechas para cada arquero;
el número de tandas depende del tiempo disponible.
Reglas: Cada arquero dispara 3 flechas. Después
de cada tanda se eliminarán las flechas que no
hayan clavado en la diana. Después, se dobla la
hoja en dos, repetidamente, hasta que lo único visi-
ble es un pequeño cuadrado, o bien todas las fle-
chas hayan sido eliminadas. El arquero que todavía
tenga alguna flecha disponible ganará.
Habilidad que se enfatiza: Atención general y
precisión.

Distancia de tiro: En función de la habilidad del


arquero.
Número de arqueros: Equipos de 3 arqueros.
Número de flechas: 3 flechas cada arquero, 7
tandas.
Reglas: Los arqueros apuntan a los círculos. En
la primera tanda cada equipo debe impactar en tres
círculos. En cada una de las tandas siguientes, se
añade un círculo al requisito inicial, acabando con
9 círculos por equipo en la tanda 7. Cada equipo
comienza con dos “comodines” y queda eliminado
una vez que los dos comodines se han utilizado y
no se han alcanzado los requisitos establecidos
para esa tanda.
Variación: Un equipo no puede contar un impac-
to en un círculo que ya haya recibido el impacto de
una flecha del otro equipo.
Habilidad que se refuerza: Precisión y atención
general en gesto del tiro.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 9 /13


Capítulo 13 - Juegos

Cortando la cuerda El maestro de la diana


Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, Material necesario: Parapetos, arcos, flechas,
papel de diana de 60 ó 40 cm, y una cuerda de 80 dianas de cinco colores de 60 ó 80 cm.
cm por arquero o por equipo.
Objetivo del juego: Mantener el mayor número
Objetivo del juego: Conseguir la mejor agrupa- de flechas hasta el final.
ción del grupo de flechas.
Distancia de tiro: De10 a 20 metros, dependien-
Distancia de tiro: De 15 a 20 metros, depen- do de la destreza de los arqueros.
diendo de la destreza de los arqueros.
Número de arqueros: Cualquiera, hasta 4 por
Número de arqueros: Individual, equipos de 2 o diana.
3 arqueros.
Número de flechas: 3 o 4 por arquero.
Número de flechas: Individual, 3 flechas cada
Reglas: Cada arquero dispara4 flechas a la diana.
arquero; equipos de 2 = 2 flechas cada arquero;
Empezando con la diana completa, se eliminará un
equipos de 3 = 1 flecha cada arquero.
color en cada tanda, hasta llegar al centro (amarillo)
Reglas: Cada arquero dispara 3 flechas a la diana. Las flechas que claven fuera de la zona requerida en
Después de cada tanda, se utiliza la cuerda para rode- cada tanda quedan eliminadas. Un arquero sin fle-
ar el grupo de flechas de cada arquero (o cada equipo) chas es eliminado. Si varios arqueros llegan a la
y se cortará la cuerda en el punto donde se complete el zona amarilla, la flecha más próxima al centro
círculo de la agrupación. Se mantiene el trozo de cuer- determina al ganador.
da sobrante, el que no ha llegado a rodear al circulo,
Habilidad reforzada: Precisión y autoevalua-
para la evaluación de la siguiente tanda. El equipo, o
ción.
el arquero, que no pueda rodear las flechas con la
cuerda es eliminado. Se finaliza haciendo una clasifi-
cación de los arqueros/equipos por la longitud de la
cuerda; el ganador será el que tenga la cuerda restante
(la parte que se corta) más larga.
Habilidad reforzada: Precisión y autoevaluación

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 10 /13


Capítulo 13 - Juegos

JUEGOS DE FLECHAS
ESPECIALES
Juegos flu-flu
Una flu-flu es una flecha con plumas muy grandes
para restringir su trayectoria e vuelo y por tanto su
alcance.

Tiros a larga distancia Pirámide


Material necesario: Arcos, flechas, bandera, fle- Material necesario: Parapetos, arcos, flechas
chas flu-flu con puntas mazo y un campo de 50 flu-flu con puntas acolchadas y abultadas, una
metros de ancho por 100 metros de largo. Para las mesa y latas.
flechas que no sean flu-flu, el campo debería ser al
Objetivo del juego: Tumbar la pirámide forma-
menos de 300 metros de longitud.
da tan rápidamente como sea posible.
Objetivo del juego: Disparar tan lejos como sea Distancia de tiro: De 10 a 20 metros, en función
posible, utilizando el principio del tiro a la bandera. de la destreza de los arqueros.
Distancia de tiro: Variable, depende de la des- Número de arqueros: Individual, equipos de 2
treza de los arqueros. Probar para encontrar la o 3 arqueros.
mejor distancia para colocar la bandera. Número de flechas: Individuales: 6 flechas cada
Número de arqueros: Individual, cualquier uno; equipos de 2 arqueros: 3 flechas cada uno;
número. equipos de 3arqueros: 2 flechas cada uno.
Número de flechas: 6 flechas por arquero, un
número variable de tandas.
Reglas: Cada arquero disparará 6 flechas, apun-
tando a la bandera. Sólo cuenta aquélla flecha que
llegue más lejos. Cada mejor flecha vale cinco
puntos.
Habilidad enfatizada: Atención a la posición
del cuerpo, finalización del tiro y suelta.

Reglas: Forme una o varias pirámides de seis


latas en una mesa. Todos los arqueros harán turnos
tirando el numero de flechas preestablecido. El pri-
mero que haga caer la pirámide completamente
gana.
Habilidad enfatizada: Atención al tiro en gene-
ral.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 11 /13


Capítulo 13 - Juegos

JUEGOS DEPORTIVOS
Bolos Golf
Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y
un papel de diana de 80 cm. una diana de golf.
Objetivo del juego: Simular el juego de los
bolos.
Distancia de tiro: En función de la destreza de
los arqueros.
Número de arqueros: Individual o equipos de
varios arqueros.
Número de flechas: Un máximo de 2 por arque-
ro en cada tanda.
Reglas: El arquero dispara una flecha. Si consi-
gue un 10, se apunta un pleno y no tiene que tirar
otra flecha. Si el arquero consigue alguna puntua-
ción diferente, entonces tirará una segunda flecha
para conseguir un pleno. Si la puntuación no consi-
gue un total de 10 puntos, entonces la más alta de
las dos flechas es la que puntúa.
Habilidad reforzada: Gestión de la precisión y
el estrés, junto a la atención general al tiro.
Objetivo del juego: Completar una ronda en la
diana de golf o bien, sucesivamente, disparar una
flecha en cada "agujero" que estarán numerados del
1 al 12.
Distancia de tiro: Variable, dependiendo de la
habilidad de los arqueros.
Número de arqueros: Individual, equipos de 2
arqueros o equipos de 3 arqueros.
Número de flechas: 3 flechas para cada arquero
o miembro del equipo.
Reglas: La puntuación se consigue en proporción
inversa al número de flechas que se utilizan para
acertar en un "agujero". Comenzando con el aguje-
ro número 1, a cada arquero o equipo se le permiti-
rán 3 tiros en el mismo agujero y tienen que pasar
al siguiente si no se ha acertado en el blanco. En el
caso de que si se haya acertado en la diana con la
primera o segunda flecha, la flecha (o flechas) que
queda(n) por disparar no se lanza(n).
Puntuación: 100 puntos si se acierta al primer
tiro, 50 puntos para el segundo lanzamiento y 25
para el tercero.
Habilidad reforzada: Búsqueda de la máxima
precisión y puntería.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 12 /13


Capítulo 13 - Juegos

JUEGOS DE TRES EN
RAYA
Tenis
Los juegos de tres en raya se juegan normalmente con
Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, un lápiz y un papel. Los dos adversarios juegan alter-
papel de diana de 80 ó 60 cm. nativamente poniendo una “X” o una “O” en el table-
Objetivo del juego: El mismo concepto que en ro, tratando de ser los primeros en completar una
el tenis, ganar un set de juegos. línea, tanto horizontal, vertical o diagonal. En el tiro
con arco, los individuos o equipos pueden jugar con
Distancia de tiro: De 15 a 20 metros, depen- variaciones en el número de casillas a llenar. Éste es
diendo de la habilidad de los arqueros. un juego fácil y rápido para jugar al final de una clase.
Número de arqueros: 2.
Número de flechas: Una por cada arquero.
Reglas: Para jugar este juego hace falta conocer
las reglas y la forma de puntuar en el tenis. El pri-
mer arquero que gane seis juegos gana un set. Un
juego se puntúa de la siguiente manera:
15/30/40/juego. El primer “servicio” se otorga por
sorteo, después el “servicio” se va alternando en
cada juego. El arquero A que ha ganado el servicio
juega primero durante todo el juego número 1. El
arquero A lanza y trata de hacer impacto en el cen-
tro de la diana. El arquero B dispara después y trata
de mejorar la puntuación. Si el arquero B lo consi-
gue, el resultado es 0/15, si el que “sirve”, el arque-
ro A es quien acierta, la puntuación es 15/0. El
arquero A continuará sirviendo el primero durante
el primer juego, a continuación el arquero B sirve
primero durante el segundo juego. El juego conti-
núa como en el tenis.
Material necesario: Parapetos, arcos, flechas y un
Habilidad reforzada: Gestión de la precisión y cartel cuadrado, o la parte posterior de una diana.
el estrés junto a la atención al tiro en general.
Objetivo del juego: Acertar en los cuadrados de
acuerdo a las indicaciones. Sólo contará la primera
flecha en un cuadrado. Si un arquero o miembro
del equipo impacta en una línea divisoria, podrá
decidir a qué cuadro asigna el impacto.
Distancia de tiro: En función de la habilidad de
los arqueros.
Tamaño de la diana: De 40 cm para arqueros
expertos, y de 80 ó 60 para arqueros principian-
tes/intermedios.
Número de arqueros: Individuales o equipos de
3 arqueros.
Número de flechas: 4 por arquero, o 3 para cada
miembro del equipo.
Habilidad que se refuerza: Precisión, puntería
y atención en la ejecución completa del tiro.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 13 /13


Capítulo 13 - Juegos

Tres en raya tradicional Círculos y cruces


Reglas para individual: 2 arqueros por diana. Se Material necesario: Parapetos, arcos, flechas,
decide quién es el primero en lanzar y se hacen tur- diana con 12 círculos dibujados de 4 a 8 cm de diá-
nos de tiro a los cuadrados. Únicamente una flecha metro.
por cuadrado. El ganador es el primer arquero que
Objetivo del juego: Alinear 3 flechas horizontal,
consiga tres en raya. Un arquero puede bloquear
verticalmente o en diagonal evitando que el adver-
una línea a su adversario tirando una flecha en esa
sario haga lo mismo.
línea.
Distancia de tiro: En función de la habilidad del
arquero.
Reglas para equipos: Cada equipo tira alternati-
vamente al mismo blanco. El primer equipo que Número de arqueros: Individuales o equipos de
completa una línea gana. 2 o 3 arqueros.
Número de flechas: Individuales: 6 flechas;
equipos de 2 arqueros: 3 flechas cada uno; equipos
de 3 arqueros: 2 flechas cada uno.
Tres raya modificado Reglas: Después de cada tanda es posible encon-
trarse con cuatro posibles resultados:
Reglas para individual: Cada arquero tiene su
propia diana. Se comienza cuando suena el silbato - Dos alineaciones de 3 flechas = 100 puntos
y los arqueros tiran a sus cuadrados al mismo tiem- - Una alineación de 3 flechas = 50 puntos
po. El primer arquero que forme una línea o llene - Una alineación de 2 flechas = 10 puntos
todos los cuadrados gana. - Ninguna alineación = -50 puntos
Habilidades que se refuerzan: búsqueda de la
Reglas para equipos: Cada equipo tiene su pro- precisión máxima y puntería.
pio blanco. Sus miembros se colocan alineados uno
detrás de otro y disparan uno cada vez, empezando
cuando suene el silbato. El primer equipo que llene
todos los cuadrados, o que llene más cuadrados que
el otro en un tiempo gana.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 14 /13


Capítulo 13 - Juegos

MEZCLA DE JUEGOS Pares e impares


La mejor flecha Material necesario: Parapetos, arcos, flechas y
un papel de diana de 80 cm.
Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y Objetivo del juego: Hacer tantos puntos como
un círculo negro (de 3 a 5 cm de diámetro) en una sea posible.
hoja blanca cuadriculada. Distancia de tiro: Dependiendo de la habilidad
Objetivo del juego: Disparará la flecha tan cerca de los arqueros.
cómo sea posible del círculo. Número de arqueros: Individual.
Número de flechas: 3 flechas cada uno, 6 tandas.
Reglas: Cada arquero tira 3 flechas al blanco,
sabiendo que:
- Cada flecha en una zona par vale doble (por
ejemplo, la zona ocho vale 16 puntos)
- Cada flecha en una zona impar vale simple
(por ejemplo, la zona 9 vale 9).
La puntuación máxima es 60 puntos.
Habilidades que se refuerzan: Precisión y pun-
tería.

Encontrar a FIDO
Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y
16 tarjetas blancas de 3x5 cm ó 4x6 cm, el tamaño
Distancia de tiro: En función de la habilidad de dependerá de la destreza de los arqueros.
los arqueros. Objetivo del juego: Encontrar el perro perdido
Número de arqueros: Individual. bajo una de las tarjetas.
Número de flechas: 3 flechas cada uno, cuatro Distancia de tiro: De 15 a 20 metros, depen-
tandas. diendo de la destreza de los arqueros.
Reglas: Cada arquero apunta al círculo negro. Número de arqueros: Individual, equipos de 2
Después de tirar cada flecha, se marcara la locali- o 3 arqueros.
zación del impacto con la inicial del arquero. La Número de flechas: 3 por arquero.
flecha ganadora será la que quede más cerca del
centro después de cuatro tandas. Reglas: Dibujar un perro, FIDO, en una de las
tarjetas. Colocar la tarjeta con el perro dibujado
Habilidades que se refuerzan: Búsqueda de la mirando hacia el parapeto de forma que no se sepa
precisión máxima. en qué tarjeta está. Colocar al azar las otras 15 tar-
jetas en el parapeto. Los arqueros o equipos debe-
rán acertar en las tarjetas para darles la vuelta. El
primero que encuentre a FIDO gana. Vuelva a
colocar las tarjetas y juegue de nuevo. Puede
inventar una historia de por qué FIDO se ha perdi-
do
Habilidades que se refuerzan: precisión y aten-
ción general en el tiro.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 15 /13


Capítulo 13 - Juegos

Carreras de caballos Carrera en línea


Material necesario: Parapetos móviles, arcos, Material necesario: Parapetos, arcos, flechas y
flechas, y un papel de diana de 60 cm. una diana, con los números dibujados al azar en dos
filas.
Objetivo del juego: Ser el primero “parapeto” en
llegar a los 20 metros.
Distancia de tiro: Comenzar a 10 metros y jugar
hasta llegar a los 20 metros.

Número de arqueros: 2 por equipo, un equipo


por parapeto.
Número de flechas: 4 por arquero.
Reglas: Los arqueros tirarán 4 flechas a una
diana. Puede permitirse que cada arquero elimine la
puntuación más baja para que pueda ajustar mejor
el visor.

Las dianas se van alejando de la línea de tiro o acer-


candose a ella tras cada tanda, en pasos, hasta los 20
metros de la manera siguiente:
- Flechas clavando en el amarillo =
dos pasos hacia la línea de 20 metros
- Flechas clavando en el rojo = Objetivo del juego: Ser el primero en conseguir
un paso hacia la línea de 20 metros consecutivamente una fila de números.
- Flechas clavando en el azul =
ningún paso Distancia de tiro: Variable, dependiendo de la
- Flechas clavando en el negro = habilidad de los arqueros.
un paso hacia la línea de tiro Número de arqueros: Individual o equipos de
- Flechas clavando en el blanco = dos arqueros.
dos pasos hacia la línea de tiro
- Flechas que no clavan en las zonas de Número de flechas: Individual: 3 por arquero;
puntuación de la diana = equipos de 2arqueros: 3 flechas cada uno.
tres pasos hacia la línea de tiro Reglas: Cada arquero sigue la fila del número
más bajo al más alto, no pudiendo tirar al siguiente
Combinar los valores de los pasos de cada flecha de número hasta haber acertado en el previo. Si se
las seis que puntúan para ver cuántos pasos se tiene acierta en una sección ocupada, el arquero empieza
que desplazar el parapeto. de nuevo.
Habilidades que se refuerzan: Ajustes del visor, Habilidades que se refuerzan: Búsqueda de la
precisión y autoevaluación. máxima precisión, la puntería y componentes técni-
cos que mantienen una altura de tiro constante.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 16 /13


Capítulo 13 - Juegos

Lotería Puntuación más baja


Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y
un blanco con 20 cuadrados numerados. papel de diana de 80 cm.
Objetivo del juego: Acertar en los números ele- Objetivo del juego: Conseguir la puntuación
gidos. más baja después de 6 tandas.
Distancia de tiro: De 10, 15 ó 20 metros, depen- Distancia de tiro: De 15 a 20 metros, depen-
diendo de la habilidad de los arqueros. diendo de la destreza de los arqueros.
Número de arqueros: Individual.
Número de flechas: 3por arquero.
Reglas: Los arqueros disparan apuntando a los
anillos de puntuación más baja y anotarán la pun-
tuación de las 3 flechas. Una flecha que clave fuera
de los anillos de puntuación puntuará 11 puntos. El
arquero con la puntuación más baja, después de
seis tandas, es el ganador.
Habilidades que se refuerzan: Puntería y auto-
evaluación.

Contrato abierto
Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y
papel de diana de 80 cm.
Número de arqueros: Individual, equipos de 2o
3 arqueros. Objetivo del juego: Igualar la puntuación esta-
blecida antes de cada tanda.
Número de flechas: Individuales: 6 flechas;
equipos de 2 arqueros: 3 flechas cada uno; equipos Distancia de tiro: Dependiendo de la habilidad
de 3 arqueros: 2 flechas cada uno. de los arqueros.
Reglas: Se eligen seis números. Los arqueros o Número de arqueros: 2 al menos.
equipos utilizan seis flechas para impactar en estos Número de flechas: 3 por arquero, 6 tandas.
seis números. Se consiguen puntos por el total de
los números acertados, o se añade la puntuación de Reglas: Cada arquero tira tandas de 3 flechas.
los números en que se acertado. Un arquero o equi- Antes de cada tanda, el arquero decidirá la puntua-
po que falla el mismo número dos veces, tiene que ción a conseguir en voz alta. Puntuación:
probar otro número. Los miembros del equipo tiran - Un arquero que consigue una puntuación
uno detrás del otro, una flecha cada vez. menor que la anunciada no suma puntos.
- Un arquero que iguala la puntuación anuncia-
Habilidades que se refuerzan: Precisión y pun- da recibe al doble de los puntos.
tería. - Un arquero que supera la puntuación anun-
ciada sólo recibe la puntuación que ha dicho.
Habilidades que se refuerzan: autoevaluación.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 17 /13


Capítulo 13 - Juegos

Predicción Carrera rectangular


Este juego es una variante del "Contrato abierto" Material necesario: Parapetos, arcos, flechas y
una diana de 14 rectángulos dibujados en 7 filas y 2
Material necesario: Un papel de diana de 80 cm. columnas de colores alternativos para representar a
dividido en tantos sectores iguales como arqueros cada arquero.
haya en la diana.
Objetivo del juego: Acertar tres flechas seguidas
Objetivo del juego: Igualar las puntuaciones en cada rectángulo. Cada arquero tiene un color
establecidas por el propio arquero antes de tirar. asignado y rectángulos numerados del 1 al 7.
Distancia de tiro: En función e la destreza de los Distancia de tiro: En función de la destreza de
arqueros. los arqueros.
Número de arqueros: Al menos 2, hasta cuatro Número de arqueros: Individual, 2 como míni-
por diana. mo.
Número de flechas: 3 por arquero en cada tanda. Número de flechas: 3 por arquero.
Reglas: Asignar un sector a cada arquero. Antes Reglas: Se sorteará qué arquero comienza y en
de cada tanda, los arqueros anotan en una hoja de qué color de rectángulo.
puntuación la puntuación total que se han propues-
to conseguir. Puntuación: Cada arquero tendrá que meter tres flechas en el
rectángulo 1 antes de moverse hacia el segundo.
- Todas las flechas acertadas en el sector de un
arquero, incluso si son las de sus adversarios, El que llegue primero al 7, gana.
cuentan para el propietario del sector.
Habilidades que se refuerzan: atención general
en el tiro, autoevaluación y puntería.
- Si el total de puntos del arquero es menor que
la predicción no se le otorga ningún punto.

- Si el total de puntos del arquero es igual a la


predicción, se le otorga el doble de los puntos
predichos.

- Si los puntos totales del arquero son más que


la predicción, sólo se le otorgan los puntos pre-
dichos.

Después de cada tanda, se repite la predicción.


Habilidades que se refuerzan: Puntería y aten-
ción general en el tiro.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 18 /13


Capítulo 13 - Juegos

Tiro inverso El Caracol


Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y Material necesario: Parapetos, arcos, flechas y
papel de dianas de 80 ó 60 cm. una diana de 80 ó 60 cm, dibujada, dividida y
numerada por la cara inversa, como se muestra en
Objetivo del juego: Establecer la puntuación
la figura de más abajo.
más alta con los valores de la diana invertidos.
Distancia de tiro: De 15 a 20 metros, en función
de la destreza de los arqueros.
Número de arqueros: Individual.
Número de flechas: 3 por arquero, 5 o 6 tandas,
dependiendo del tiempo disponible.
Reglas: El valor de los anillos de puntuación es el
inverso al habitual, de manera que el anillo del 10 val-
drá un punto, el anillo del nueve valdrá dos puntos, y
el anillo del 1 valdrá 10 puntos. Una flecha clavada
fuera de la zona de puntuación continuará valiendo
cero. Se contabiliza la puntuación y el arquero que
consiga la puntación mayor gana el juego.
Habilidades que se refuerzan: Precisión, pun-
tería y autoevaluación.

Objetivo del juego: Ser el primero en llegar al


centro del caracol (la casilla 13).
Distancia de tiro: De 15 a 20 metros, depen-
diendo de la destreza de los arqueros.
Número de arqueros: Individual o equipos de 2
arqueros.
Número de flechas: Individual y equipos: 3 fle-
chas por arquero.
Reglas: Debe acertarse en los números en orden
creciente. Después de cada tanda, las flechas que
no estén en orden serán eliminadas.
Habilidades que se refuerzan: Precisión y pun-
tería.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 19 /13


Capítulo 13 - Juegos

Dos de Tres Tiro en "V"


Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y Material necesario: Parapetos, arcos, flechas y
una diana de 80 cm un blanco con una "V" dibujada.
Objetivo del juego: Puntuar tantos puntos como
sea posible.
Distancia de tiro: Variable, dependiendo de la
destreza de los arqueros.
Número de arqueros: Individual.
Número de flechas: 3 por arquero, 10 tandas.
Reglas: Cada arquero tirará 3 flechas a una diana,
ésta será de un tamaño adecuado al nivel de cada
participante. Después de cada tanda, se cuentan los
puntos de la siguiente manera:

- Tanda 1: el arquero cuenta las


2 mejores flechas.
- Tanda 2: el arquero cuenta las
2 peores flechas y desestima la mejor.
El sistema de puntuación se alterna cada dos tandas.
Habilidades que se refuerzan: Atención en la
forma de tiro y autoevaluación. Objetivo del juego: Acertar en la parte interior y
más baja de la "V".
Distancia de tiro: En función de la destreza de
Arriba, arriba y fuera los arqueros.
Número de arqueros: Individual o equipos de 2
Material necesario: Parapetos, arcos, flechas, y
arqueros.
una diana de 80 ó 60 cm.
Número de flechas: 3 por cada individuo o
Objetivo del juego: Disparar una flecha a cada
miembro del equipo, 6 tandas.
una de las 10 zonas en secuencia.
Reglas: Cada arquero dispara 3 flechas a la "V";
Distancia de tiro: En función de la destreza de
sólo se tomará en cuenta la más próxima al vértice
los arqueros.
de la "V" de las tres lanzadas. Se dará un punto por
Número de arqueros: Individual o equipos de 2 cada flecha. Después de seis tandas, se suman las
o 3 arqueros. puntuaciones para determinar el ganador.
Número de flechas: Individual: 3 por arquero; Habilidades que se refuerzan: Atención general
equipos de 2 arqueros: 3 flechas por arqueros; equi- en el tiro, autoevaluación y puntería.
pos de3: 2flechas por arquero.
Reglas: cada arquero empieza tirando al anillo
exterior, zona 1. No puede continuar a la siguiente
zona hasta que no haya acertado la primera. Gana
quien llegue primero a la zona 10.
Habilidades que se refuerzan: precisión, punte-
ría y autoevaluación.
Variación: Después de cada tanda, la diana pierde un
anillo. Todas las flechas que no hagan impacto en la
diana son eliminadas. Gana el primer equipo o arquero
que llegue al 10 o mantenga las flechas más tiempo.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 20 /13


Capítulo 13 - Juegos

La Palabra Tú eres el cerdo


Material necesario: Parapetos, arcos, flechas y Material necesario: Parapetos, arcos, flechas y
un papel de diana por equipo y con letras grandes diana con un dibujo de un cerdo.
dibujadas.
Objetivo del juego: Conseguir cuantos puntos
Objetivo del juego: Conseguir reconstruir la como sea posible, o acertar a todas las partes del
palabra dibujada al azar antes de iniciarse el juego. cerdo.
Se aconseja utilizar palabras relacionadas con el
Distancia de tiro: Variable, dependiendo de la
tiro con arco para enseñar partes del equipo o tér-
destreza de los arqueros.
minos de este deporte.
Número de arqueros: Individual o equipos de 2
arqueros.
Número de flechas: Individual: 3 por arquero;
equipos de 2: 3 cada arquero, 6 tandas.
Reglas: La puntuación se contabilizará de esta
manera:
cola 12 puntos
nariz 11 puntos
ingle 10 puntos
patas delanteras 8 y 9 puntos
patas traseras 7 y 6 puntos
orejas 5 puntos
cabeza 4 puntos
hombro 3 puntos
muslo 2 puntos
cuerpo 1 punto

Si se ha acertado a todas las partes del cuerpo del


Distancia de tiro: En función con la habilidad de cerdo, se recibirán 25 puntos extra.
los arqueros. Habilidades que se refuerzan: Búsqueda de la
Número de arqueros: Equipos de 3 o 4 arque- máxima precisión, autoevaluación de los límites de
ros. precisión y puntería.

Número de flechas: Equipos de 3: 4 flechas


cada arquero; equipos de 4: 3flechas cada arquero.
Reglas: Cada arquero es libre de tirar a cualquier
letra siempre que pueda encontrarse en la palabra a
reconstruir. El primer equipo que obtenga todas las
letras de la palabra gana.
Habilidades que se refuerzan: Búsqueda de la
máxima precisión y puntería.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 21 /13


Capítulo 13 - Juegos

PROGRAMAS DE MEJORA Cuadro de estrellas


PROGRESIVA Material necesario: Parapetos, dianas del tama-
ño acorde con la destreza de los arqueros, un cartel
Para grupos de arqueros que ya llevan un largo perí- para el cuadro y estrellas adhesivas. Escriba los
odo de tiempo practicando el tiro con arco, los pro- nombres de todos los arqueros en la parte izquierda
gramas a largo plazo de superación o mejora pro- del cuadro.
gresiva mantienen a los arqueros motivados e ilu-
sionados para continuar en la práctica deportiva y Objetivo del juego: Acumular estrellas en el cua-
los ayudan a alcanzar sus metas. Los programas de dro por el número de flechas acertadas en el amari-
puntuación pueden ser tan simples o tan sofistica- llo o anillo del 10 durante un período de tiempo.
dos como permita el tiempo y la edad del grupo. Número de arqueros: Cualquiera.
Muchos países establecen programas para que los
arqueros progresen a su propio ritmo de puntua- Número de flechas: Tandas de 3 o 6 flechas.
ción, distancia y tamaño de la diana. Si no dispone Reglas: Durante una semana o una sesión más larga
de un programa concreto a seguir, utilice éstas de entrenamiento, lleve un control del progreso de los
sugerencias que le ofrecemos a continuación para arqueros situando una estrella junto a su nombre por
elaborar el suyo propio. cada flecha que impacte en el amarillo durante el entre-
namiento o la competición. Para un programa más ade-
Galones como premios lantado, utilice estrellas de diferentes colores para indi-
car el número de flechas en el amarillo. Verde para una
flecha, negro para dos, azul para tres, rojo para cuatro,
Material necesario: Parapetos, dianas de un
plata para cinco y oro para seis flechas en amarillo.
tamaño acorde con la destreza de los arqueros,
galones de colores para llevar como premios en el Variación: Utilizar el anillo del 10 para comple-
carcaj. tar el cuadro en vez de todo el amarillo.
Objetivo del juego: Ganar galones acorde con la Habilidades que se refuerzan: Precisión y auto-
precisión de las flechas del arquero en la diana. evaluación.
Distancia de tiro: En función de las destrezas de
los arqueros.
Rondas puntuando
Número de arqueros: Cualquiera.
Número de flechas: 6 por arquero. Material necesario: Parapetos, arcos, flechas y
Reglas: Los arqueros obtienen galones en fun- dianas de sala o de aire libre. Hojas de puntuación,
ción de dónde claven las flechas de la manera tablas de progresión o algún premio.
siguiente: Objetivo del juego: Los arqueros irán obtenien-
Galón BLANCO: do premios según alcancen nuevos niveles de pun-
6 flechas en cualquier lugar de la diana tuación.
Galón NEGRO:
Número de arqueros: Cualquiera.
6 flechas dentro del anillo negro o mejor.
Galón AZUL: Número de flechas: Rondas de 30 flechas, 3 fle-
6 flechas dentro del anillo azul o mejor. chas por turno, en sala; y rondas de 36 flechas, 6
Galón ROJO: flechas por turno, al aire libre.
6 flechas dentro del anillo rojo o mejor.
Reglas: Se tira un round de flechas en condicio-
Galón AMARILLO:
nes similares a un torneo, puntuando doble para
6 flechas dentro del amarillo o mejor.
alcanzar una puntuación designada. Se puede des-
arrollar el ejercicio hasta alcanzar 10 niveles. Los
Variaciones: Utilizar una tabla para indicar el
arqueros recibirán un certificado, galón, medalla,
progreso en lugar de los galones.
etc., cuando lleguen a cada nivel.
Habilidades que se refuerzan: Precisión y auto-
Habilidades que se refuerzan: Desarrollo de la
evaluación.
forma y precisión y autoevaluación.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 22 /13


Glosario

Glosario
Agarre y tiro Mediterráneo (Draw Mediterranean):
Uso de los dedos índice, corazón y anular para tensar
Algunas palabras de este glosario no se encuentran en
el arco. El dedo índice se coloca por encima del cula-
el texto de este Manual. Pero por otro lado, algunas
tín de la flecha y los otros dos dedos por debajo.
palabras que se encuentran en el manual no están
reflejadas en este glosario, aunque deberían estarlo.
Agrupación (Group): Distribución de las flechas de
La FITA está abierta a cualquier sugerencia de
una tanda de un arquero en la diana.
ampliación de este glosario para una mejor formación
de los nuevos técnicos y monitores. Les mantendre-
Ajuste de la deriva (Windage): Corrección horizon-
mos informados de los términos cambiados, añadidos
tal del punto de mira de un visor ajustable con el fin
o eliminados.
de compensar la deriva del vuelo de la flecha debida
al viento.
Gracias anticipadas por su colaboración.
Ajuste del arco (Tuning): Ajuste realizado en cual-
(NT: En este glosario hemos mantenido entre parén-
quier parte del arco, sus accesorios o la flecha con el
tesis el término en Inglés ya que en determinados pai-
fin de conseguir el mejor vuelo posible de ésta y/o las
ses de habla hispana se usa preferentemente la termi-
mejores agrupaciones posibles.
nología Inglesa)
Alineación de la cuerda (String alignement):

A
Posición relativa de la cuerda y el punto de mira (o
ventana del arco) en apertura completa.

Alineación del cuerpo (Body alignment): Postura


relativa de las piernas, caderas, tronco y hombros del
arquero dentro de un mismo plano.
Acortador (Over draw): Dispositivo provisto de un
reposaflechas que sobresale hacia atrás de la parte tra- Amarillo (Gold): Primer color de la zona puntuable
sera del arco y sirve para utilizar flechas más cortas de de la diana (centro de la diana). Incluye los anillos del
lo necesario. Habitualmente usado en los arcos de 9, 10 y el superdiez o “X”.
poleas para dar mas velocidad a la flecha. (Sipur)
También usado en tiros de larga distancia. Anillo de enflechamiento (Nock locator): Anillo
colocado en la cuerda del arco que sirve de tope al
Agarre a lo largo de la cuerda o “caminando en la culatín de la flecha.
cuerda” (String walking): Estilo de tiro instintivo en
el que el arquero mueve la posición de los dedos a lo Anillos de identificación (Cresting): Anillos pinta-
largo de la cuerda para ajustar el desplazamiento ver- dos en el tubo de la flecha delante de las plumas,
tical del culatín de la flecha. Cuando se utiliza este como decoración o identificación.
método de apuntar, no se permite el uso de visor.
Anillo de pulgar (Thumb ring): Anillo que se pone
Agarre o Tiro “de pulgar” (Draw Thumb): Uso del en el dedo pulgar, con un reborde para fijar la cuerda
dedo pulgar, únicamente, para tensar el arco, coloca- durante la apertura. Normalmente usado en los paises
do por debajo del culatín de la flecha. El dedo pulgar de Extremo Oriente en el tiro con arco tradicional.
se coloca alrededor de la cuerda, agarrando su punta
con el dedo índice de la misma mano. Con esta forma Apertura completa (Full draw): Posición del arque-
de tiro, la flecha debe quedar al mismo lado del arco ro en la que la cuerda, cuando se tensa, llega al punto
que la mano con la que se tensa la cuerda. de anclaje (o referencia facial), justo antes de la suel-
ta.
Agarre y tiro Flamenco (Draw Flemish): Uso exclu-
sivo de los dedos índice y corazón para tensar arco. El Apertura o Tensado (Draw): Acto de tirar hacia
dedo índice se coloca por encima del culatín de la fle- atrás de la cuerda del arco para tensarlo y, por tanto,
cha y el dedo medio por debajo. almacenar energía en él.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 1 /Glos


Glosario

Apertura real (Actual Draw Length): Longitud de la Arco en bruto (Stave): Trozo de madera en bruto con
flecha que necesita un arquero. En la posición técni- la que se fabrica un arco.
camente correcta de apertura total del arquero, se mide
desde el interior del surco del culatín al borde exterior Arco zurdo (Left hand bow): Arco con la ventana
de la ventana del arco. recortada en su lado derecho del cuerpo cuando se mira
desde la cuerda. Utilizado por los arqueros zurdos.
Apuntado (Holding): Mantener el arco estable, en
apertura completa, para afinar la puntería. Arco laminado (Laminate): Arco hecho de material
en láminas. Consiste en la yuxtaposición de varias
Arquero (Archer): Persona que tira flechas con arco. capas de madera o material similar.

Arco (Bow): Objeto arqueado con una cuerda engan- Arco látigo (Whip-ended): Descripción de una arco
chada en cada uno de sus extremos que permite ten- cuyas palas tiene sus extremos demasiado débiles.
sarlo y mantenerlo arqueado con el objetivo de lanzar
una flecha a una distancia determinada. Arco montado (Braced): Arco que tiene colocada la
cuerda y está listo para disparar flechas.
Arco compuesto (Composite bow): Arco fabricado de
diversos materiales o que se puede desmontar en Arco reflex (Reflexed): Cuerpo de arco construido
diversas partes. con una ligera curva hacia dentro en la parte más ale-
jada del arquero, o palas que se curvan hacia la parte
Arco desmontable (Take down bow): Arco que cons- externa del arco.
ta en piezas separadas de un cuerpo y unas palas y que
deben encajarse entre si para completar un arco. Arco sobre-encordado (Over braced): Arco montado
con un fistmele mayor que el recomendada por el
Arco desnudo (Bare-bow): Una de las divisiones de fabricante, o bien arco montado con una cuerda dema-
tiro con arco, en la que el arco tiene una sola cuerda, siado corta para sus características.
se sostiene con una mano y se abre tirando de la cuer-
da con la otra. No se permite el uso de marcas o esta- Arquero con arco infradimensionado (Under-
bilizadores que sobresalgan del arco. bowed): Arquero que tira con un arco demasiado débil
para sus posibilidades o que no ejecuta la técnica con
Arco de iniciación (Practice bow): Arco básico y de la dedicación debida.
escasa potencia, usado habitualmente para enseñar a
los principiantes. Arquero con arco sobredimensionado (Over
bowed): Arquero que utiliza un arco demasiado fuerte
Arco de poleas (Compound bow): Arco que tiene la para su condición física.
cuerda fijada a unas poleas, o ruedas, excéntricas con
el fin de incrementar la energía cinética del disparo Arquero diestro (Right hand archer): Arquero que
con un menor esfuerzo para mantenerlo tensado en su empuña el arco con la mano derecha y tensa la cuerda
apertura máxima. con la izquierda.

Arco diestro (Right hand bow): Arco con la ventana Arco infra-encordado (Under-strung): Arco monta-
recortada en el lado izquierdo del cuerpo cuando se do con un fistmele menor que el recomendada por el
mira desde la cuerda y usado por arqueros diestros. fabricante, o bien arco montado con una cuerda dema-
siado larga para sus características.
Arco estándar (FITA standard bow): Modalidad de
tiro que se realiza con un arco básico de una sola pieza Arquero “mirón” o “curioso” (Peaking): Defecto de
o desmontable, cuyas palas son de madera o de fibra la técnica del arquero que consiste en mover la cabe-
de vidrio. Puede llevar un visor simple y un reposafle- za, en el momento de la suelta, con el fin de observar
chas no ajustable. La dactilera o protector de dedos no el vuelo de la flecha y/o su impacto en la diana.
puede tener ningún tipo de refuerzo o plataforma de
localización del anclaje. El arco completo con todos Arquero zurdo (Left hand archer): Arquero que
los accesorios y sin cuerda, debe poder pasar a través empuña el arco con la mano derecha y tensa la cuerda
de un agujero de 12,2 cm de diámetro. con la izquierda.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 2 /Glos


Glosario

Astil desnudo o “flecha desnuda” (Bare saft): Botón de presión o “Botón Berger” (pressure but-
Flecha o tubo de flecha sin las plumas. ton): Dispositivo ajustable que se coloca en el arco,
sobresale justo por encima del reposaflechas, y que
Astil o “tubo de flecha” (Shaft): Cuerpo de la flecha sirve de ayuda, mediante ajustes, para conseguir un
o la flecha sin plumas. correcto vuelo de la flecha.

Azul (Blue): El tercer color de la zona puntuable de la Bracera o “protector de brazo” (Bracer): Pieza
diana.Incluye los anillos de 5 y 6 puntos. para proteger el brazo de arco de los posibles golpes
de la cuerda, generalmente hecha de cuero o plástico
y que se coloca en la parte interior del antebrazo de

B
arco.

Brazo de arco (Bow arm): El brazo del arquero con


el que sostiene el arco durante la acción del disparo.

Ballesta (Crossbow o Arbalest): Arco montado sobre

C
una culata y que se dispara como un rifle.

Ballestero (Arbalist): Persona que tira con ballesta.

Bajar el arco (Let down): Retornar a la posición de


preapertura, sin soltar la cuerda, desde cualquier posi-
ción durante la apertura. Calibre de la flecha (Shaft size): Código de identifi-
cación del astil dado en función de la rigidez, del
Bastidor para cuerdas (String jig): Artilugio utiliza- tamaño y de las propiedades de la flecha y que per-
do para fabricar las cuerdas de los arcos. mite una fácil selección de la misma.

Blanco (White): El quinto color de la zona de pun- Capacidad de propulsión (Cast): Capacidad del
tuación de una diana. Incluye los anillos que puntúan arco para propulsar una flecha y el grado de eficien-
1 y 2 puntos. cia con la que de realiza esta acción.

Bloque del visor (Sight block): Parte móvil del visor Capitán de campo (field captain): Persona que con-
del arco que contiene el punto de mira. trola el tiro, en parte o en la totalidad de la línea de
tiro, y que depende del juez.
Bloqueo del arquero (Freeze): Defecto en la técnica
del arquero, que aparece cuando éste se encuentra Capitán de diana (Target Captain): Persona desig-
apuntando a un sitio diferente del centro de la diana, nada en cada diana, encargada de puntuar o registrar
consistente en sentirse incapaz de realizar el movi- el valor de las flechas.
miento correspondiente para centrar el visor en el
amarillo. También se da este nombre al defecto con- Carcaj (Quiver): Contenedor para las flechas que
sistente en la incapacidad del arquero para soltar una puede estar colgado del arquero o ser colocado en el
flecha. suelo. También puede montarse en el arco, en parti-
cular en la caza con arco.
Bordes o “faldillas” de la diana (Petticoat): Parte
externa de la diana, fuera de la zona de puntuación, Carcaj de suelo (Ground quiver): Contenedor de las
que permite la colocación de los clavos para fijar el flechas que se clava o se coloca en el suelo; también
papel de diana al parapeto. puede servir para apoyar el arco.

Botón de boca-nariz (Kisser button): Disco peque- Cera (Wax): Cera de abeja, habitualmente usada para
ño, o similar, que se monta en la cuerda del arco y que encerar la cuerda del arco a fin de evitar que adquiera
sirve como referencia en la apertura total, cuando toca demasiada suciedad por el uso y conseguir que las
la boca, la nariz o cualquier otra referencia facial del fibras de la cuerda se mantengan unidas. También evita
arquero. que la cuerda tome humedad y por ello cambie su peso.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 3 /Glos


Glosario

Centro de la diana (Bull's-eye): El área de la diana las puntas de las palas, donde se enganchan las gazas
correspondiente a la puntuación más alta, y con una de la cuerda.
cruz en el mismo medio.
Culebreo (Minnowing): Movimientos similares a los
Centro de puntería (Point of aim): Lugar u objeto del coleteo de un pez, pero de amplitud menor y más
sobre el que el arquero centra su puntería, colocando rápidos de la flecha durante el vuelo o trayectoria a la
la punta de la flecha o la mira sobre la línea imagina- diana (visto desde atrás en su vuelo)
ria que une ésta con su ojo. Este punto puede estar por
encima o por debajo del centro de la diana dependien- Curva de tensado (Draw-force curve): Curva dibuja-
do de la distancia de tiro y la capacidad de propulsión da en un gráfico de dos dimensiones, en el que la fuer-
del arco. za necesaria para conseguir una apertura (tomada
sobre un eje, normalmente el vertical) se representa en
Clíquer (Clicker = draw length check): Dispositivo función de ésta (longitud de apertura tomada en el otro
metálico colocado en el arco y que proporciona una eje perpendicular al primero, normalmente el horizon-
señal auditiva indicativa de que la apertura ha llegado tal).
al nivel deseado.

D
Coleteo o Coleo “de delfín” (Porpoising):
Movimiento de arriba y abajo del extremo posterior de
la flecha durante su vuelo. Habitualmente debido a
una deficiente posición del punto de enflechamiento.

Coleteo o Coleo “de pez” (Fishtailing): Movimiento


Dactilera o “protector de dedos” (Tab or
horizontal, a un lado y otro, de la trasera de la flecha
Fingertap): Pieza de piel o material resistente y flexi-
durante su vuelo hacia la diana.
ble para situar en la mano de arco. Usada para prote-
ger los dedos y proporcionar una salida suave de la
Constructor o fabricante de arcos (Bowyer):
cuerda en la acción de la suelta.
Persona que fabrica y/o repara los arcos.
Dedos de cuerda (String fingers): Dedos con los que
Cruz o “Mosca” (Pin-hole): Centro exacto de la zona
se agarra la cuerda para tensar y disparar un arco.
amarilla de puntuación de las dianas usadas en com-
petición.
Deriva (Drift): Movimiento causado por una leve
brisa, consistente en el ligero desvío a derecha o
Cuerda (String): Suma de hilos que unen ambas palas
izquierda de la trayectoria de la flecha en su trayecto-
del arco y que sirven para tensar un arco.
ria a la diana.
Normalmente fabricada de materiales sintéticos.
Desmultiplicación (Let-off): Reducción de la poten-
Cuerpo del arco (Handle or Riser): Parte central del
cia pico de un arco de poleas respecto de la potencia
arco en donde se fijan o se inician las palas.
necesaria para mantenerlo en apertura completa.
Cuerpo de arco Deflex (Deflexed riser): Cuerpo de
Dinamómetro (Bow scale): Dispositivo para medir la
arco construido con una ligera curva hacia fuera en la
fuerza necesaria a una apertura concreta de un arco.
parte más alejada del arquero, para dárle más estabili-
dad.
Director de tiro (Director of shooting): Juez respon-
sable máximo de una competición durante el desarro-
Culata (Stock): Parte principal de una ballesta en la
llo de ésta. Es el responsable de la mesa de control de
que se aloja el mecanismo de disparo y en la que se
tiempo del tiro.
encaja el arco.
Disparador (Release aid): Dispositivo mecánico para
Culatín (Nock): Dispositivo que se fija en el extremo
la mano que se coloca rodeando la cuerda del arco.
trasero de la flecha, provisto de una acanaladura y que
Usado para tensar y soltar la cuerda, minimizando la
permite encajarse en la cuerda del arco. En inglés este
trayectoria ondulada de ésta después de la suelta.
termino sirve también para designar las muescas de

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 4 /Glos


Glosario

Distancia de tiro (Range): La distancia entre el peso montado en la parte frontal del cuerpo del arco
arquero y la diana. para eliminar el giro de éste alrededor de su eje en el
momento de producirse la suelta (NT: este giro se
Dragona de arco (Bow sling or Sling): Correa atada produce en el plano de tiro).
al arco a través de la cual el arquero pasa la mano de
arco con el fin de evitar la caída de éste después de la Estilo libre (Freestyle): Modalidad de tiro en la que
suelta. el arco, con una única cuerda, se empuña con una
mano, mientras se tensa la cuerda y se suelta con los
Dragona de dedos (Finger sling): Pieza de cuero, dedos de la otra mano de cualquier estilo.
plástico o tela con un lazo en cada uno de sus extre-
mos por los que el arquero introduce los dedos pulgar Estrella FITA (FITA Star): Competición especial de
e índice y hace la misma función que la dragona de tiro con arco, reglamentada por la FITA, en la que un
arco. arquero puede obtener una recompensa llamada
"Estrella FITA", cuando consigue, por vez primera,
Dragona de muñeca (Wrist sling): Correa atada al una puntuación total con arreglo al siguiente baremo:
arco o a la muñeca a través de la cual el arquero pasa 1000 puntos : estrella; 1100 puntos: estrella sobre
la mano de arco con el fin de evitar la caída de éste fondo blanco; 1200 puntos: estrella sobre fondo azul;
después de la suelta. 1300 puntos: estrella sobre fondo rojo; 1350 puntos:
estrella sobre fondo oro; 1400 puntos: estrella sobre
fondo púrpura.

E Extensión del visor (Sight extension): Barra que per-


mite alejar del arco el bloque del visor acercándolo a
la diana.

Extremo de la pala (Tip): Extremo de la parte final


Eficacia del arco (Bow efficiency): Razón entre la
de las palas de un arco, habitualmente más estrecha
energía cinética de la flecha al salir del arco y la alma-
que cualquier otra parte la pala.
cenada por éste durante la apertura, justo antes del
disparo.

Emplumadora (Fletching jig): Artilugio para colo-


car y pegar las plumas en una flecha de forma regular
y firme.

Empuñado bajo del arco (Heeling the bow):


F
Termino usado cuando el arquero, en la situación de Faldillas o “bordes del papel de diana” (Skirt):
apertura completa, ejerce la mayor parte de la presión Parte externa del papel de diana, fuera de la zona de
en la parte baja de la empuñadura del arco (con la puntuación, y que permite la colocación de los clavos
parte inferior de la palma de la mano). o pinchos para clavarla en el parapeto.

Encogimiento (Flinch): Movimiento del arco o del Fiebre del amarillo (Target panic): Incapacidad del
brazo de cuerda justo antes de la suelta, normalmente arquero para mantener fija o estable la puntería sobre
causado por la anticipación del paso del clíquer o el el centro de la diana (amarillo) antes de soltar. Incluso
temor a herirse el brazo de arco. teniendo problemas para soltar la flecha.

Enderezador de flechas (Arrow straightener): Finalización del tiro (Follow Through): Movimiento
Dispositivo mecánico usado para detectar y eliminar hacia atrás en continuación del movimiento de tensa-
las torceduras en el tubo de las flechas de aluminio. do del arco y que realiza la mano de cuerda después
de ejecutar la suelta.
Equipamiento del arquero (Tackle): Equipo necesa-
rio para la práctica del tiro con arco. Fisura (Shake): Rotura a lo largo de una veta de la
madera o fibra del material laminado con el que está
Estabilizador largo (Stabiliser): Conjunto de barra y fabricado el arco.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 5 /Glos


Glosario

Fistmele (String height or Bracing height): Distancia Forrado central (Centre serving): Forro del área cen-
entre la cuerda y el punto de presión en la empuñadu- tral de la cuerda del arco y que protege a la misma de
ra (o la zona indicada por el fabricante) cuando el arco los posibles golpes o roces contra la ropa del arquero
está encordado. y-o el protector de brazo.

FITA (FITA): Federación Internacional de Tiro con Forrador (Serving tool): Artilugio para bobinar el
Arco. Organismo internacional que reglamenta el tiro hilo de forrado alrededor de la cuerda del arco.
con arco internacionalmente.
Forro (Serving): Hilo bobinado alrededor de la cuer-
Flecha (Arrow): Proyectil disparado con un arco. da del arco, en su parte central o en las gazas, que sirve
para proteger la cuerda de los daños ocasionados por
Flecha colgante (Hanger): Flecha que no penetra en el uso.
el parapeto y que se queda clavada, pero colgando de
la diana. Frontal del arco (Back of bow): Parte del arco más
alejada del arquero.
Flecha en forma de “barril” (Barrelled arrow):
Flecha que tiene una sección transversal en la parte Fuerza de apertura del arco (Draw weight): Fuerza
central del astil mayor que en sus extremos. requerida para tensar el arco, hasta una apertura dada,
medida en libras.
Flecha estándar FITA (FITA standard arrow):
Flecha que se ajusta a las especificaciones de la alea-

G
ción XX75 o equivalentes.

Flechas de prueba (Sighters arrows): Flechas que


puede disparar el arquero antes del comienzo de una
competición, con el fin de probar el equipo y tomar la
medida de la mira.
Gaza (Loop or String Loop): Lazo forrado o hecho en
forma de cordel en los extremos de la cuerda, para per-
Flecha en forma de Huso (Bobtail arrow): Flecha
mitir el enganche de ésta en las muescas existentes en
cuyo astil tiene una sección transversal mayor en la
las puntas de las palas cuando se monta el arco.
parte frontal que en la parte trasera.
Gazas “Flamencas” (Flemish twist): Método para
Flecha mazo o “punta gruesa” (Blunt): Punta espe-
fabricar las gazas de la cuerda del arco, consistente en
cial - Flecha con la punta muy gruesa, como la usada
retorcer el material de forma parecida a la utilizada
en el "Tiro al papagayo" y en la caza menor.
para hacer cordeles -trenzado. Ello elimina la necesi-
dad de forrar las gazas.
Flecha pasante (Pass through): Flecha que impacta
en la diana y atraviesa completamente el parapeto.
Grano (Grain): Unidad pequeña de peso, usada para
evaluar el peso de la punta de la flecha, los insertos y
Flecha punzante (Bodkin): Flecha especial usada en
cualquier elemento de la flecha. Una onza consta de
la antigüedad para poder atravesar las armaduras.
437 granos. Un grano equivale a 0,065 gramos.
Flecha centrada o “Centrado del arco” (Centre
Guiñada (Yaw): Movimiento errático del vuelo de la
Shot): Posición muy centrada que se consigue regu-
flecha.
lando una flecha situada en la cuerda de un arco res-
pecto de las palas.
Guante de arquero (Shooting glove): Guante parcial
que cubre sólo tres dedos de la mano de cuerda, para
Flexibilidad del tubo de flecha (Spine): Medida de la
protegerlos y asegurar una suelta suave de la cuerda.
flexión del tubo de una flecha, determinada por la
Uso a modo de la dactilera.
separación del centro del astil de la horizontal cuando
se le cuelga, en ese punto, un peso estipulado, mien-
tras está apoyada por sus extremos.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 6 /Glos


Glosario

H
manecer hasta que se da la señal para poderse colocar
en la línea de tiro.

Línea de fuerzas (DFL = draw force line): Línea


imaginaria que une el punto de presión de la mano

I
sobre el arco, los dedos de cuerda y el codo de cuer-
da.
Línea de tiro (Shooting line): Línea paralela a la línea
de dianas, marcada en el suelo desde la que disparan
los arqueros.

Infra-apertura (Under-draw): Apertura realizada Línea de tiro “arqueros” (Prep-line): Conjunto de


por un arquero inferior a la correspondiente a sus arqueros colocados con prioridad para levantar, tensar
posibilidades. el arco y tirar.

Longbow (Longbow): Arco popular y tradicional en

J
la Inglaterra de la Edad Media, normalmente de 6
pies, o más, de longitud, fabricado en madera de tejo
o similar.

Juez (Judge): Persona con la responsabilidad de apli-


car adecuadamente las normas de tiro durante una
competición. M
K
Mano de arco (Bow hand): La mano del arquero con
la que sostiene el arco durante la acción de disparo.

Mano de cuerda (String hand): La mano con que se


tensa la cuerda de un arco.
Kyudo (Kyudo): Arte tradicional japonés dentro del
Zen practicando el tiro con arco. Marca (Mark): Lugar preciso en el que el arquero
fija la puntería para disparar.

L
Marcas para los pies (Foot markers): Pequeños
objetos que se sitúan en el suelo para marcar la colo-
cación de cada pie en la línea de tiro. Sirven como
ayuda para conseguir una posición lo más regular
posible durante la tirada.

Lanzadera (Launcher): Reposaflechas en el que la fle- Mira en cruceta (Cross hair): Punto de mira forma-
cha descansa sobre la punta de una lamina, colocada do por dos finas líneas en ángulo recto. La intersec-
justo debajo de la flecha y alineada con ella. Puede ser ción de ambas líneas se usa como punto de mira.
flexible, al estar provisto de un muelle, o de inercia.
Usado en el arco de poleas con uso del disparador. Mira o “clarificador” de la cuerda (Peep-sight):
Dispositivo de plástico o metal colocado en la cuerda
Línea de espectadores (Spectator line): Línea clara- del arco, provisto de un pequeño agujero a través del
mente marcada para los espectadores en una compe- cual mira el arquero, permitiéndole una mejor alinea-
tición y que estos no deben sobrepasar. ción del punto de mira con la diana. También se utili-
za para conseguir una mayor luminosidad y precisión
Línea de espera (Waiting line): Línea paralela a la cuando se usan visores con lupa.
línea de tiro, detrás de la cual los arqueros deben per-

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 7 /Glos


Glosario

Monitor o Entrenador (Coach): Tutor o profesor de Oscilación de la flecha (Wobble): Cualquier movi-
actividades deportivas. miento errático el vuelo de la flecha.

Monopieza “arco” o “flecha” (Self): Arco o flecha

P
fabricados en una sola pieza de madera.

Monofilamento (Monofilament): Material de un solo


hilo que se usa para forrar la parte central de la cuerda
del arco.
Palas (Limbs): Partes del arco que se flexan cuando se
Montador de arco (Bow stringer): Dispositivo que
tensa la cuerda para proporcionar la fuerza de propul-
sirve para ayudar al arquero a montar o encordar el arco.
sión a la flecha.
Muñeca baja (Low wrist): Posición de la mano de
Pánico a la diana (Target panic): Incapacidad del
arco en la que ésta apoya plana sobre la empuñadura
arquero para mantener fija o estable la puntería sobre
del arco y la presión, durante la apertura, se trasmite
el centro de la diana (amarillo) antes de soltar. Incluso
directamente desde los huesos del antebrazo.
teniendo problemas para soltar la flecha.
Muro de arco recurvo (Stacking): Incremento rápido
Paradoja del arquero (Archer paradox): Instantes
y desproporcionado de la fuerza necesaria para tensar
iniciales del vuelo de la flecha en los que el tubo se
el arco en las últimas pulgadas de su apertura (nor-
flexiona para salir sin tocar o rozarse con el arco.
malmente se produce en arcos recurvos muy usados).
Papel de diana o “diana” (Target face): Tela, cartón

N
o papel con zonas de puntación dibujadas que se clava
en los parapetos.

Parapeto (Mat or Butt): Elemento sobre el que se


coloca el papel de diana y que frena la flecha para que
ésta quede clavada en él, de forma que se pueda ano-
Negro (Black): El cuarto color de la zona puntuable de tar su puntuación.
la diana. Incluye los anillos de 3 y 4 puntos.
Parapeto de paja (Bast or Boss): Anillo de paja enro-
Nivel (Level): Dispositivo colocado en el visor que llada y prensada en el que se clava el papel de diana e
sirve de ayuda al arquero para mantener el arco en impactan las flechas.
posición vertical durante el tensado y disparo. Es muy
común en los arcos de poleas y está prohibido en los Peso (Mass weight): Masa de cualquier pieza del equi-
arcos recurvos. po del arquero medida con un peso. Normalmente
hace referencia al arco.
Nudo de longbow (Timber hitch): Nudo que tradicio-
nalmente se utiliza para el segundo lazo de una cuer- Peto o “protector de pecho” (Chest guard): Pieza
da construida con una única gaza, como ocurre en los que cubre el pecho del lado del arco y que sirve para
longbow. que la cuerda, en su salida, no roce con la ropa del
arquero.

O
Pinzando (Pinching): Acción de presionar con los
dedos el culatín de la flecha cuando el arquero se
encuentra tensando o en apertura completa.

Placa (Arrow plate): Placa colocada en el lateral del


arco para proporcionar un único punto de contacto a la
Ojo dominante (Dominant eye): Ojo del arquero con
flecha y conseguir que la salida de ésta sea limpia.
el que le es más fácil apuntar cuando mantiene los dos
ojos abiertos.
Pleno (Perfect end): Tanda en la que todas las flechas

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 8 /Glos


Glosario

disparadas por un arquero han clavado en la zona de respecto de la línea de disparo, es decir, la línea que
mayor puntuación de la diana. va desde la posición de tiro a la diana.

Pleno de seis (Six gold end): Seis flechas del mismo Posición cerrada (Closed stance): Posición de tiro
arquero y de la misma tanda que impactan en la zona del arquero en la que la línea de sus hombros es
de puntuación 10 (el centro de la diana). mayor a los 180 grados respecto de la línea de dispa-
ro, es decir, la línea que va desde la posición de tiro a
Pluma (Vane): Pieza en forma de lámina que se colo- la diana.
ca en la parte trasera de una flecha para dotarla de
mayor estabilidad en su vuelo. Vane se aplica a la Posterior del arco (Belly of bow): La parte del arco
pluma de plástico o imitación de la natural. enfrentada al arquero durante el tiro

Pluma natural (Federn): Pluma de animal, o imita- Postura o posición de tiro (Stance): Alineación físi-
ción a las plumas de pájaro, usadas para estabilizar la ca del cuerpo del arquero en relación a la diana,
flecha. adquirida por aquél en la preparación del tiro.

Plumas (Fletchings): Plumas naturales o láminas de Potencia de apertura (Draw weight): Fuerza reque-
material plástico, imitando las anteriores, que se colo- rida para tensar el arco, hasta una apertura dada,
can en una flecha. medida en libras.

Plumas “accesorias” (Hen fletchings or Shaft flet- Potencia de pico (Peak weight): Fuerza máxima nece-
chings): Plumas que no son la timón o guía. También saria para tensar completamente un arco de poleas.
se denominan plumas del tubo.
Potencia del arco (Weight): Fuerza requerida para
Pluma guía o timón (Cock fletching): La pluma que tensar un arco hasta una apertura definida, medida en
se coloca sobre la flecha formando ángulo recto res- libras.
pecto de la ranura del culatín. En las flechas que se
compran ya montadas en el comercio, esta pluma Potencia real (Actual draw weigth): Fuerza necesaria
suele ser de diferente color que las otras. para abrir el arco hasta su apertura real (medida en
libras)
Póquer (Poker): Nombre coloquial del estabilizador
largo. Proporción de puntería (Unit aiming): Proporción
entre la línea de hombros del arquero y sus caderas o
Polea (Cam): Dispositivo en forma ovalada o circu- cintura que ha de ser mantenida por el arquero cuan-
lar, montado en los extremos de las palas de los arcos do eleva o gira éstas.
de poleas, usado con el fin de disminuir la fuerza
necesaria para mantener abierto el arco en la posición Protector de brazo (Arm guard): Pieza de material
de apertura completa. (Reducción de la fuerza). resistente que protege el brazo de arco frente a los
golpes de la cuerda; normalmente fabricado en piel y
Polea excéntrica (Eccentric pulley or wheel): Polea colocado en la parte interior del antebrazo.
en forma de rueda montada en el extremo de la pala
de una arco de poleas con un eje excéntrico, usada Punta (Point or Pyle): Vástago de metal colocado en
para conseguir una disminución de la fuerza al abrir y el extremo anterior del astil de la flecha.
mantener el arco en apertura completa.
Punta de caza (Broadhead): Punta de flecha, provis-
Polvera (Powder pouch): Saquito para polvos de ta de varias láminas o cuchillas muy afiladas, usada
talco o similares, habitualmente usado para mantener para cazar, especialmente la caza mayor.
secas las manos del arquero o para untar la dactilera a
fin de conseguir una suelta más suave. Punta para tiro de campo (Field point): Punta de
flecha, normalmente más pesada que la punta para
Posición abierta (Open Stance): Posición de tiro del tiro de precisión cuya parte más externa tiene una sec-
arquero en la que la línea de sus hombros forma un ción menor que la correspondiente al tubo de la fle-
cierto ángulo hacia la derecha (para arqueros diestros) cha.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 9 /Glos


Glosario

Punto de anclaje (Anchor point): Localización de la Refuerzo (Footing): Sección de madera dura que se
referencia facial del arquero, donde ha de llegar la coloca en la parte frontal del astil de una flecha de
mano de arco en apertura completa para conseguir madera para proporcionarle dureza y mayor durabili-
precisión y regularidad en el tiro. dad.

Punto de enflechamiento o “punto de encoque” Regla Fistmele (Bow square): Dispositivo que se
(Nocking point): Marca en la cuerda del arco que engancha en la cuerda y descansa en el reposaflechas
determina el punto en el que se encaja el culatín de la y que sirve para medir la distancia fistmele o la altura
flecha, antes de tensar y disparar el arco. del punto de enflechamiento en la cuerda.

Punto de inflexión o “zona de inflexión” (Fadeout): Regleta del visor (Sight bar): Parte del visor del arco
Punto o estrecha zona donde la parte de la pala que no por la que desliza el sistema de puntería o bloque del
flexiona -y que permanece encajada en el cuerpo del visor.
arco- se une a la parte que sí flexiona.
Rehuse (Creep): Dejar que la mano de cuerda vaya
Punto de presión (Pressure point): Zona de la empu- hacia delante antes de soltar. O abandonar un tiro
ñadura del arco en la que el arquero ejerce la presión cuando ya se ha comenzado, sin lanzar la flecha.
con la mano de arco, en la situación de máxima aper-
tura. Repisa del arco (Arrow self): Proyección horizontal
en la parte inferior de la ventana del arco y que evita
Punto de mira (Sight pin): Parte del visor que se que la flecha se caiga del arco en ausencia de reposa-
superpone visualmente con el centro de la diana flechas.
durante la acción de apuntar.
Reposaflechas (Arrow rest): Dispositivo del arco para
ofrecer un punto de apoyo a la flecha.

Q Reposaflechas de inercia o de “caída” (Drop away


rest): Reposaflechas o lanzadera que abandona inme-
diatamente, en el momento de realizar la suelta, la
posición adquirida cuando el arco está en apertura,

R
desapareciendo de la trayectoria de la flecha. (Usado
principalmente en arcos de poleas).

Reposaflechas de muelle (Springy rest): Pequeño


muelle con una extensión que sirve de reposaflechas y
que se coloca en lugar del botón de presión.
Rebote (Rebound): Vease “flecha rebotada”.
En arcos recurvados: Arco con las puntas de las palas Rojo (Red): Segundo color de la zona de puntuación
curvadas hacia delante. de la diana. Incluye los anillos de puntuación de 7 y 8
puntos.
Rebote o “flecha rebotada” (Bouncer): Flecha que,
tras impactar en la diana, vuelve hacia atrás en lugar
de permanecer clavada en ella.

Recorrido (Course): Nombre que recibe el campo en


el que se realizan las tiradas en la modalidad de
Recorrido de Campo, Bosque o 3D. S
Referencia facial o “Punto de anclaje” (Reference
Sacar las flechas (Pull arrows). Acción de retirar las
point): Zona de la cara, mandíbula o cuello del arque-
flechas de la diana.
ro en la que éste coloca su mano de cuerda, en apertu-
ra completa, para conseguir regularidad en los dispa-
Sobre-apertura (Overdrawing): Tensado de la cuerda
ros.
a mayor distancia de la óptima en apertura completa.

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 10 /Glos


Glosario

Soporte o “trípode” de parapeto (Target Stand): el mástil y disparan flechas hacia arriba para golpear
Estructura prefabricada usada para colocar los para- a los pájaros que se encuentran en las perchas corres-
petos a la distancia requerida. pondientes. Muy popular en Bélgica.

Suelta hacia fuera (Plucking). Defecto de la técnica Tiro de Campo (Field Archery): Modalidad de tiro
del arquero consistente en llevar la mano de cuerda con arco al aire libre practicado sobre un terreno acci-
hacia fuera de la cara (a la derecha en arqueros dies- dentado, con dianas de diversos tamaños, colocadas a
tros) en el momento de la suelta. distancias variables predeterminadas. Los arqueros
deben caminar de una a otra diana para realizar sus
Suelta o “dejada”(Loose o Release): Acción en rela- disparos.
jación de la mano de cuerda para soltar ésta, abando-
nando los dedos y produciéndose el disparo. Tiro inclinado (Cant): Mantener el arco algo inclina-
do respecto respecto a la vertical mientras se tira.

T
Tiro instintivo (Instinctive): Modalidad de tiro con
arco en la que no se utiliza método alguno para apun-
tar. El arquero simplemente mira a la diana y dispara
la flecha de manera “instintiva”.

Tiro itinerante (Roving): Modalidad de tiro con arco,


Tanda (End): Número de flechas disparadas por un
en campo abierto, donde el arquero, que debe dispa-
arquero antes de ir a la diana a recogerlas y/o puntuar.
rar una flecha para que impacte lo más cerca posible
de una marca, designará la siguiente marca a la que se
Técnica básica (Basic technique): Técnica funda-
deberá apuntar, como por ejemplo, un copete de hier-
mental del tiro con arco. Habitualmente, es la técnica
ba, el tocón de un árbol, una zona de tierra desnuda,
que se utiliza para enseñar a los que se inician en este
etcétera.
deporte.
Tiro rápido (Snap shooting): Modo de tirar que con-
Tensado (Draw): Acción de almacenar energía en un
siste en no hacer ninguna pausa para afinar la punte-
arco tirando de su cuerda. Acción de tensar o abrir el
ría.
arco.
Torque (TFC= Torque Flight Compensator = com-
Tiller (Tiller): Diferencia de distancia entre la cuerda
pensador del vuelo por torsión). Pieza ajustable y fle-
y un punto dado de la pala superior con respecto a la
xible colocada entre la barra del estabilizador y el
simétrica en la pala inferior. La mayoría de los arcos
cuerpo del arco y que sirve para absorber y/o amorti-
modernos disponen de encajes ajustables para las
guar las vibraciones del arco.
palas, por lo que se puede modificar el Tiller.
Torsión del arco (Torque): Rotación del arco alrede-
Tirada (Round): Número de disparos a distancias y
dor de su eje que se produce en el momento de soltar
tamaños de diana designados previamente para obte-
la cuerda.
ner una puntuación total.
Toxofilia (Toxophily): Deporte del tiro con arco.
Tiro a dianas (2 D) (Target archery): Competición
de tiro con arco a distancias fijas en un campo al aire
Toxófilo (Toxophilite): Practicante del deporte del tiro
libre o en sala disparando a dianas planas.
con arco.
Tiro a larga distancia (Flight archery): Modalidad
Toxophilus (Toxophilus): Título del primer libro
de tiro consistente en conseguir alcanzar la máxima
dedicado a la enseñanza del tiro con arco, escrito en
distancia con una flecha, dependiendo del tipo y de la
1544 por Roger Ascham, entrenador de arqueros de la
potencia del arco utilizado.
reina Isabel I de Inglaterra.
Tiro al papagayo (Popinjay): Modalidad de tiro con
Trayectoria (Trajectory): Camino parabólico trazado
arco en la que la diana (pájaros de madera) se coloca
por la flecha en su vuelo hacia la diana.
en lo alto de un mástil. Los arqueros se colocan bajo

Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 11 /Glos


Glosario

Z
Tubo de flecha o Astil (Shaft): Cuerpo de la flecha o
la flecha sin plumas.

U Zen (Zen): Religión o mística japonesa expresada


mediante la práctica de habilidades manuales o artes
marciales tradicionales.

Última flecha (Upshot): Último disparo realizado por


un arquero en una competición

V
Valle (Valley): Fuerza mínima necesaria para mante-
ner en apertura completa un arco de poleas.

Vara (Wand): Palo de madera de 6 pies de longitud y


dos pulgadas de anchura que se clava verticalmente en
el suelo y sirve de marca de puntería. Antigua modali-
dad tradicional de tiro con arco consistente en "partir
la vara".

Ventana del arco (Bow window or Sight window):


Sección recortada en el lateral del arco para permitir
que la flecha salga lo más cerca posible del plano cen-
tral del arco y situada por encima de la empuñadura.

Virote (Bolt): Proyectil parecido a una flecha corta


disparado por las ballestas.

Visor (Bow sight): Dispositivo colocado en el arco


para facilitar la puntería del arquero.

Visor o Mira (Sight): Cualquier dispositivo que mon-


tado sobre el arco permita al arquero apuntar directa-
mente a una diana o marca.

W
Y
Versión Feb 2004 MANUAL DE ENTRENADORES Pag 12 /Glos
COLABORACION DE EXPERTOS

Ken BEARMAN Francis Peter CHIU Pascal Jacqie FIALA


(GBR) BUGGENHOUT (TPE) COLMAIRE (USA)
(BEL) (FITA)

Ole Carry van Bei GUO Juan Carlos Tomas


GAMELGAARD GOOL (CHN) HOLGADO JOHANSSON
(DEN) (NED) (ESP) (SWE)

FITA pudo hacer realidad este valioso Manual y ofrecerlo a los entrenadores de todo
el Mundo GRACIAS a la generosa colaboración de los
presentes entrenadores y expertos mundiales de tiro con arco.
M U C H A S GRACIAS A TODOS!
(Nombrados por orden alfabético)
Las ilustraciones fueron realizadas por Yesdayesdesign, bajo la dirección de
Thomas RANDALL.
Nombres de los “extras” que generosamente ofrecieron su tiempo - Geraldine AURAIX, Thomas COLMAIRE, Richard
CORDEAU, Gwenael HANNEMA, Ludovic PEYRAUD and Olivier PEYRAUD.

Kisik LEE Viktor Michael Kyung Rae Don RABSKA


(AUS) MIKHAYLENKO NAYROLE PARK (USA)
(UKR) (FRA) (KOR)

Thomas Tim Konrad van Ann WEBB


RANDALL STRICKLAND WARMELO (GBR)
(FRA) (USA) (RSA)

También podría gustarte