Está en la página 1de 2

Por Manuel Emilio de la Rosa Sánchez.

100264396

Derecho Laboral II
La acción en justicia en materia laboral.

Según el doctor Hugo Ítalo Morales Saldaña, en su obra Derecho procesal del trabajo1,
una acción es la prerrogativa que tiene un subordinado para solicitar la intervención de
un órgano jurisdiccional, y en el ámbito del trabajo procede que sea expresada con
claridad la petición concreta encaminada a obtener una decisión favorable.

Dicho esto tenemos que entender que la acción en justicia por ante el tribunal de trabajo,
empieza con la redacción de la demanda, también la ley prevé que es posible hacer acto
de presencia en la secretaria del tribunal y la secretaria debe tomar notas, y esas
notas constituirían la demanda. La demanda debe ser entregada ante el presidente del
tribunal, aplicable para los casos donde hay una presidencia, en caso de no ser así, debe
presentarse ante la secretaria del tribunal.

Pero, para que haya una acción debe de existir una violación de derechos previa, o en
este caso, un conflicto laboral. Un conflicto laboral se puede entender como
las diferencias que se producen entre diferentes personas o grupos de personas que
pertenecen a una misma organización. Es inevitable que, con el paso del tiempo, se
produzcan conflictos dentro de una empresa, ya que se encuentra en constante evolución
y cuestiones como los cambios realizados o las relaciones personales diarias pueden
provocar divergencias a la hora de ver las cosas.

Otra cosa que debemos tener en cuenta es la distinción de los conflictos, estos pueden
ser los conflictos individuales y los colectivos y los conflictos de derechos y los
conflictos de intereses (conocidos también como conflictos económicos). Es
precisamente esta última distinción la que caracteriza a los mecanismos de resolución de
conflictos de muchos países.

Un conflicto de derechos es aquel que se refiere a la violación o interpretación de un


derecho (u obligación) plasmado en una ley, un convenio colectivo o un contrato
individual de trabajo. En tales casos se alega, fundamentalmente, que un trabajador o un
grupo de trabajadores no pueden ejercer los derechos que les corresponden.

Un conflicto de intereses es aquel que se suscita por diferencias relativas a la


determinación de derechos y obligaciones futuras, y por lo general es el resultado del
fracaso de la negociación colectiva. Este tipo de conflicto no surge de un diferendo
acerca de un derecho existente, sino del interés de una de las partes de crear dicho
derecho, plasmándolo en un convenio colectivo, y el interés de la otra parte de no
hacerlo.

1
Hugo Ítalo Morales Saldaña. (2001). Derecho Procesal del trabajo. Mexico: Editorial Trillas.
Por Manuel Emilio de la Rosa Sánchez. 100264396
La distinción entre conflictos  individuales y colectivos es más difícil de establecer. Uno
de los motivos es debido a que un conflicto individual puede convertirse o dar lugar al
surgimiento de un conflicto colectivo, en especial si está involucrada una cuestión de
principios y si la acción es asumida por un sindicato. Sin embargo, en términos
generales, una controversia individual es aquella que involucra a un trabajador o un
grupo de trabajadores que actúan de manera individual (o se refiere a la ejecución de sus
contratos individuales de trabajo). Una controversia colectiva es aquella que involucra a
una cantidad de trabajadores en forma colectiva (es decir, relativo a cuestiones que les
conciernen en forma grupal).

Es claro que tanto los conflictos individuales como los colectivos pueden versar sobre
derechos. Un empleado puede sentirse agraviado si no ha sido tratado conforme a su
contrato laboral, y un sindicato puede sentirse agraviado si sus afiliados no reciben un
trato con arreglo a las cláusulas del contrato colectivo en el que el sindicato actúa como
parte. No obstante, los conflictos de intereses poseen necesariamente un carácter
colectivo.

También podría gustarte