Está en la página 1de 15

RESMUNE DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONTROL DE CALIDAD (CQC)

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN PAD FASE 1 ETAPA 2 (7.7 ha)

VERSIÓN 0

CÓDIGO: CM061901.QCA.RES.001

Este cuadro es el registro de todas las versiones del documento arriba identificado por número y título. Las versiones
anteriores son por lo tanto reemplazadas por ésta y deberán ser consideradas como documentación obsoleta.

CONTROL DE EMISIÓN Y CAMBIOS


VER.
FECHA DESCRIPCIÓN ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Gerente de
0 11/07/2020 Emisión Jefe QC Jefe QC
proyecto
Roberto Salas
Juan José Díaz Alejo Juan José Díaz Alejo
Paico
Firmas de la versión
vigente

El uso de este documento es asignado y autorizado única y exclusivamente por San Martín Contratistas Generales
S.A.

INDICE

1. TRABAJOS PRELIMINARES............................................................................................................ 3

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 2 de 15

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS.............................................................................................................. 3

3. SISTEMA DE SUBRENAJE.............................................................................................................. 5

4. SISTEMA DE IMPERMEABLILIZACIÓN.......................................................................................... 6

5. SISTEMA DE COLECCIÓN DE SOLUCIÓN.....................................................................................6

6. GEOTEXTIL....................................................................................................................................... 6

7. REVESTIMIENTO GEOSINTÉTICO DE ARCILLA (GCL)................................................................7

8. GEOCOMPUESTO............................................................................................................................ 8

9. GEOMEMBRANA.............................................................................................................................. 8

10. TUBERÍAS DE HDPE...................................................................................................................... 11

11. CONCRETO..................................................................................................................................... 13

12. ACERO DE REFUERZO.................................................................................................................. 14

1. TRABAJOS PRELIMINARES.

A. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 3 de 15

 El Contratista deberá cumplir todas las normas y reglamentaciones de transporte del


Cliente y del Ingeniero de CQA.

B. TOPOGRAFÍA
 Los puntos de control deberán ser verificados y aprobados por el Ingeniero de CQA.
 El Ingeniero de CQA deberá proporcionar el control de las condiciones finales del
terreno a fin de elaborar los planos.
2. MOVIMIENTO DE TIERRAS.
A. LIMITACIONES DEL TRABAJO
 El Contratista no deberá por ningún motivo permitir o incentivar que se realicen
actividades que, según la opinión del Ingeniero y/o el Cliente, pudieran ser peligrosas
para el personal, el medio ambiente, vestigios arqueológicos, la vida silvestre, las
operaciones o el público en general.

B. ÁREAS DE PRESTAMO

 Son áreas designadas para la extracción del material de préstamo como relleno
estructural, gravas para drenaje y suelos de baja permeabilidad.

C. EXCAVACIONES

 Los taludes de relleno será no más empinado que 2,5:1 (H:V) en suelos arcillosos, los
taludes de excavación temporales superiores a 1,2 m de profundidad dentro del suelo
o roca basal fuertemente meteorizada será no más empinado que 1:1 (H:V).

 Las excavaciones menos profundas y las que se realizan en roca basal firme a una
profundidad menor a 3 m, pueden tener taludes verticales, los taludes de las
excavaciones temporales en roca basal firme superiores a dicha profundidad deberán
tener taludes no más empinados que 0,5H:1V, o según lo determine el Ingeniero de
CQA.

 Limpieza y Desbroce
 La limpieza consistirá retirar escombros y materiales ajenos a la superficie del
terreno. El desbroce consistirá en retirar toda la vegetación existente, las
raíces, los elementos orgánicos y nocivos que se encuentran dentro de la
construcción actual.

 Retiro de Suelo Orgánico Superficial (Topsoil)


 Fin de asegurar que se retire todo este tipo de suelo, la excavación
correspondiente deberá extenderse como mínimo 2 m lateralmente y 0,50 m
verticalmente en materiales competentes, según lo determine el Ingeniero de
CQA.

 Remoción de Turba
 La turba deberá ser retirada al menos 5 m más allá de los límites de la Obra, o
bien, a un límite que determine el Ingeniero de CQA.
 La excavación correspondiente deberá extenderse como mínimo 2 m lateralmente y 0,50
m verticalmente en materiales competentes, según lo determine el Ingeniero de CQA.
 Retiro de Suelo de Baja Permeabilidad
 Cualquier depósito, cuyo espesor sea mayor a 1 m, que a criterio del Ingeniero de CQA
constituya un volumen importante y que haya sido descubierto dentro de los límites de la
construcción deberá retirarse, apilarse y perfilarse en un área aprobada para su futura
utilización. Se deberá compactar el apilamiento, con el fin de que escurra y se minimice la
infiltración de agua de lluvia.
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 4 de 15

 Remoción de Afloramientos y Preparación de la Superficie de Roca


 Las irregularidades del terreno después de la remoción de los afloramientos rocosos no
deberán ser mayores a 0,30 m en forma vertical en una distancia horizontal mayor o igual
a 1 m, para la superficie de diseño.
 Para las obras de derivación, la irregularidad del terreno no deberá ser mayor a 0,10 m
verticalmente en una distancia horizontal mayor o igual a 1 m.
 Se deberán extraer todas las rocas sueltas mayores a 100 mm en su dimensión máxima
antes de la colocación de los materiales sobreyacentes.

 Excavación en Material Suelto


 Se denominará material suelto a todo material que pueda ser excavado con herramientas
manuales y que en consistencia no requiera el uso de procedimientos especiales.
 Todas las excavaciones en material suelto deberán llevar un talud no más empinado que
2,5:1 (H:V) o según lo determine el Ingeniero de CQA.

 Excavación en Roca Suelta


 Se denominará roca suelta a todo material rocoso que pueda ser removido con el ripper
de un tractor CAT D8T o similar.
 Todas las excavaciones en roca suelta deberán llevar un talud no más empinado que 2:1
(H:V) o según lo determine el Ingeniero de CQA.

D. RELLENOS

 Relleno Estructural

 Todos los rellenos deberán ser nivelados con un talud no más empinado que 2:1 (H:V) o
que el Ingeniero de CQA apruebe algo diferente.
 Todo relleno de suelo deberá ser colocado en capas sueltas de 0,30 m como máximo,
acondicionado a un contenido de humedad en un rango entre -2% y +4% del valor óptimo
y compactado a una densidad relativa del 95% según ASTM D-698.

 Capa de Rodadura
 Tendrá un espesor de 20 cm compactado, acondicionado a un contenido de humedad en
un rango entre -2% y +4% del valor óptimo y compactado a una densidad relativa del 95%
según ASTM D-698.
 Los últimos quince centímetros (15 cm) de cada montículo que se encuentren en contacto
con la superficie natural del terreno no deberán ser utilizados.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 5 de 15

E. DERIVACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES Y CAMINOS AUXILIARES


 El talud de cualquier canal no deberá variar más allá de 0,5% del talud especificado
en los planos ni ser menor a un 0,5% de gradiente real, a menos que el Diseñador lo
autorice por escrito. Los caminos deberán tener un talud hacia los canales de
derivación con un mínimo de un 2% de pendiente transversal.
3. SISTEMA DE SUBRENAJE
A. GENERALIDADES
 La pendiente mínima del subdrenaje será de 2%, se ha previsto la colocación de
subdrenes con tuberías de diámetros menores en aquellos lugares donde se detecten
afloramientos de agua durante las excavaciones.

B. CAMA DE APOYO
 El espesor de la cama de apoyo será de 0,10 m, a menos que el Ingeniero de CQA
indique otro espesor o indique la no necesidad de utilizarlos en función de cómo se
observe el fondo de las zanjas donde serán instaladas las tuberías.

C. GRAVA PARA DRENAJE


 Para determinar el potencial de drenaje ácido se realizará ensayos de ABA (Acid Base
Accounting).

D. GEOTEXTIL DE SEPARACIÓN
 Las trincheras de subdrenaje deberán estar cubiertas por una capa de geotextil en la
cara superior y de contacto con el relleno.

E. CONSTRUCCIÓN
 De ser necesario, antes de colocar la grava para drenaje se deberá colocar una cama
de apoyo para las tuberías.
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 6 de 15

 De ser necesario, el material de grava para drenaje puede ser usado para nivelar
adicionalmente y proporcionar una pendiente de 2% mínimo a la tubería.
4. SISTEMA DE IMPERMEABLILIZACIÓN
 Capa de 0,30 m de espesor (después de compactada) de suelo de baja permeabilidad,
acondicionado a un contenido de humedad en un rango entre -2% y +4% del valor
óptimo y compactado a una densidad relativa del 95% según ASTM D-698.
 Dependiendo de las pendientes del terreno, la capa de suelo de baja permeabilidad
podría ser reemplazada por GCL, asimismo, se removerá todas las partículas mayores
de 75 mm (3”) en su dimensión máxima.

5. SISTEMA DE COLECCIÓN DE SOLUCIÓN


 El espesor de capa será de 0.80 m conformada, la colocación del material de drenaje
no se deberá hacer cuando la temperatura ambiental a 0,15 m sobre la geomembrana
exceda los 35ºC, a menos que el Ingeniero de CQA lo apruebe.
 El material de sobrerevestimiento deberá ser colocado utilizando equipos de baja
presión de contacto, como un tractor D6, evitando paradas y maniobras bruscas que
produzcan esfuerzos que puedan deteriorar la geomembrana, asimismo, se realizará
un relleno de prueba.

6. GEOTEXTIL
 El Instalador tendrá pruebas de haber completado exitosamente por lo menos 5
proyectos con un total combinado de por lo menos 500 000 m2 de un material de
geotextil similar para instalaciones similares, bajo las mismas condiciones de terreno
de clima, y para propósitos similares.
 El Cliente será responsable de transportar, descargar y almacenar el geotextil.
 Se deberá medir el espesor de los productos por lo menos una vez cada 5 000 m2 del
producto. Se deberá medir la gravedad específica y el porcentaje de negro de humo
por lo menos una vez cada 10 000 m2 del producto.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 7 de 15

 La costura se llevará a cabo mediante sujetadores plásticos. No se permitirán costuras


horizontales del geotextil. La costura deberá llevarse a cabo como mínimo cada 1,20
m y cada 0,15 m en las trincheras de anclaje.
 Los traslapes de los paneles deberán ser de 0,15 m y con sujetadores cada 1,20 m en
la costura longitudinal, y de 0,60 m como mínimo en las costuras transversales
sujetadas con dos hileras de precintos cada 0,30 m.
 Se deberán reparar todos los agujeros o rasgados que haya en el geotextil colocando
un parche que se extiende 0,15 m más allá de los bordes del agujero o rasgado.
7. REVESTIMIENTO GEOSINTÉTICO DE ARCILLA (GCL)
 El Instalador del GCL habrá instalado de por lo menos 100 000 m2 de GCL con la
experiencia en por lo menos 3 proyectos diferentes realizados. El supervisor de la
instalación deberá haber trabajado a tiempo completo en un mínimo de 2 proyectos
totalizando por lo menos 50 000 m2.
 El GCL se almacenará en no más de 4 rollos de alto, sin contacto con el suelo, fuera
del alcance de la luz directa del sol, y protegido de la precipitación y otras fuentes de
agua, deberá tener una frecuencia de una prueba cada 10 000 m2.
 El traslape deberá tener como mínimo lo indicado por la guía de instalación del
proveedor, pero en ningún caso menor de 0,60 m. Los traslapes transversales serán
permitidos sólo con la previa aprobación del Ingeniero de CQA. A lo largo del ancho de
la manta el traslape deberá tener como mínimo lo especificado por el proveedor, pero
en ningún caso menor de 0,60 m.
 Todos los agujeros o rasgaduras en el GCL deberán ser reparados colocando un
parche de GCL sobre el agujero; el parche deberá traslapar los bordes del agujero o
de la rasgadura por lo menos 0,30 m en todas las direcciones y deberá asegurarse
utilizando un dispositivo de aire caliente aprobado por el Ingeniero de CQA.

8. GEOCOMPUESTO
 Antes de la colocación, todas las partículas sobresalientes mayores a 25 mm deberán

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 8 de 15

ser removidas y las depresiones mayores a 25 mm deberán ser rellenadas.


 El Instalador habrá completado exitosamente por lo menos 5 proyectos con un total
combinado de por lo menos 500 000 m2 de un material de geocompuesto similar para
instalaciones similares.
 El geocompuesto, deberá ser resistente a cargas compresivas normales de hasta 620
kPa y degradación ultravioleta. Se deberá medir el espesor de los productos por lo
menos una vez cada 5 000 m2 del producto. Se deberá medir la gravedad específica y
el porcentaje de negro de humo por lo menos una vez cada 10 000 m2 del producto.

 La costura se llevará a cabo mediante sujetadores plásticos. No se permitirán costuras


horizontales del geocompuesto. No se permitirán sujetadores metálicos. La costura
deberá llevarse a cabo como mínimo cada 1,20 m y cada 0,15 m en las trincheras de
anclaje.
 La costura del geotextil componente del geocompuesto deberá ser realizada utilizando
un dispositivo de aire caliente, previamente aprobado por el Ingeniero de CQA y en
forma continua. Los traslapes de los paneles deberán ser de 0,15 m y con sujetadores
cada 1,20 m en la costura longitudinal, y de 0,60 m como mínimo en las costuras
transversales sujetadas con dos hileras de precintos cada 0,30 m.
 Se deberán reparar todos los agujeros o rasgados que haya en el geocompuesto
colocando un parche que se extienda 0,15 m más allá de los bordes del agujero o
rasgado.

9. GEOMEMBRANA
 Para el revestimiento del pad de lixiviación se utilizará geomembrana de LLDPE
texturada por un lado (SST) de 2,0 mm (80 mil) de espesor.
 Antes de la instalación, todas las partículas sobresalientes mayores a 25 mm deberán
ser retiradas y las depresiones mayores a 25 mm deberán ser rellenadas.
 El Instalador deberá haber demostrado anteriormente la capacidad de instalar la
geomembrana, por lo menos 1,5 millones de metros cuadrados, de los cuales por lo
menos cinco proyectos deberán haber completado como mínimo 200 000 m2 cada
uno.
 Supervisor General / Jefe del Proyecto: 1 millón de metros cuadrados de experiencia
en por lo menos cinco proyectos.
 Supervisor de Control de Calidad: 1 millón de metros cuadrados de experiencia en la
instalación en por lo menos tres proyectos que incluyan 200 000 m de soldadura y
500 000 m2 ejecutando inspección de calidad.
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 9 de 15

 Cada capataz de turno deberá tener la misma experiencia requerida para el operador
de la máquina de soldadura por cuña, más la experiencia de capataz de por lo menos
200 000 m2 de instalación en por lo menos dos proyectos.
 Cada operador de una máquina de soldadura por cuña (fusión) deberá tener
experiencia en la instalación de 1 millón de metros cuadrados en por lo menos cinco
proyectos, incluyendo soldadura por cuña de por lo menos 200 000 m en un mínimo
de tres proyectos.
 Cada operador de una máquina de soldadura de extrusión deberá tener experiencia en
la instalación de 1 millón de metros cuadrados en por lo menos cinco proyectos
incluyendo la ejecución de por lo menos 10 000 m de soldaduras de extrusión.
 El porcentaje total combinado de todos los aditivos incluyendo carbón negro,
antioxidantes y otros deberá ser menor de 3,5% del peso de la geomembrana. De
este 3,5% no más de 1% corresponderán a aditivos diferentes al carbón negro.
 El Ingeniero de CQA, en cumplimiento con los requerimientos definidos en esta
sección, seleccionará las ubicaciones de las muestras y los procedimientos detallados
en del Plan de CQA, y deberán tomarse con una frecuencia de un ensayo por cada 10
000 m2.
 No se iniciará ninguna costura hasta que cada técnico de soldadura y cada aparato de
soldadura usado en el campo hayan realizado una costura de prueba. Fragmentos de
geomembrana de 1 m de largo y 0,30 m de ancho serán soldados con las mismas
condiciones del área que será revestida. Unos mínimos de cinco cupones de 25 mm de
ancho deberán cortarse de la costura de prueba y ser debidamente ensayados (dos
para corte y tres para pelado) con un tensiómetro de campo especificado por la norma
ASTM D-6392.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 10 de 15

A. SOLDADURA DE GEOMEMBRANA
 Una costura de prueba es aprobada cuando los cupones para ensayos de corte
presenten lo siguiente:
 La rotura debe ser dúctil y presentar por lo menos 200% de deformación antes de que
ocurra. El 200% de elongación está definida colocando cada mordaza a una distancia de
25 mm del extremo de la soldadura, y requiriendo que cualquier lado donde primero se
inicie la fluencia se extienda un mínimo de 75 mm de distancia antes de la rotura.
 Presentar una rotura tipo FTB (“film tearing bond”), soldadura con lámina rasgada.
 La resistencia a la rotura debe ser 90% de la resistencia especificada de la lámina en el
punto de fluencia.
 No exhibir separación en plano (SIP), según se define en estas especificaciones.

 Los cupones para ensayos de pelado deben presentar lo siguiente:


 La rotura debe ser dúctil.
 Presentar una rotura tipo FTB (“film tearing bond”), soldadura con lámina rasgada en la
adhesión con no más de 10% de penetración de pelado en la soldadura.
 La resistencia a la rotura debe ser 70% (fusión) o 60% (extrusión) de la resistencia
especificada de la lámina en el punto de fluencia en pelado.
 No exhibir separación en plano (SIP).
 Los paneles de geomembrana deberán tener un traslape mínimo de 75 mm para la
soldadura de extrusión y de 100 mm para la soldadura de cuña. Cualquier
abultamiento o arruga en los traslapes de la costura deberá ser cortado y retirado. Si
después del corte, el traslape es de menos de 75 mm, el área deberá ser parchada.
Conforme avance la costura, el Instalador deberá registrar la temperatura ambiente
medida a 0,15 m del revestimiento.
 No se realizará ninguna costura si la temperatura medida a 0,15 m sobre el
revestimiento es inferior a 4 ºC (40 ºF) o superior a 38 ºC (100 ºF), a menos que
exista una aprobación escrita de CQA y el Cliente. Cuando la temperatura es inferior a
10 ºC (50 ºF), el Instalador precalentará la soldadura con un dispositivo de aire
caliente.
 No se permitirá tener un área mayor a 20 000 m2 sin que se hayan efectuado las
pruebas de control de calidad.

B. PERUEBA NO DESTRUCTIVA
 Se deberá colocar la caja de vacío sobre la soldadura y se deberá extraer un vacío de
35 a 55 kPa. Se deberá observar toda la longitud de la caja a través de la ventana
durante un período de por lo menos 15 segundos para verificar la creación de
burbujas y deberá ser sometida a prueba con un traslape mínimo de 75 mm con
respecto a la sección anterior.
 Prueba de presión de aire caliente, cada longitud continua de soldadura deberá ser
sometida a una presión de 205 kPa (30 psi) y monitoreada por un período de 5
minutos.
 La prueba de chispa deberá ser realizada en aquellas áreas donde no sea posible
realizar ya sea la prueba de vacío o de presión de aire. Después de completar la
soldadura, encender el aparato de prueba de chispa y mantenerlo aproximadamente
25 mm encima de la soldadura.

C. PRUEBA DESCTRUCTIVA
 Se deberá obtener como mínimo 1 muestra por cada 150 m de la costura. Las
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 11 de 15

muestras destructivas deberán tener un mínimo de 0,30 m de ancho por 1 m de largo


con la costura centrada en toda la extensión.
 Las muestras destructivas deberán ser cortadas en tres: dos de 0,30 m por 0,30 m
(una para el Instalador y otra para el Cliente) y una de 0,30 m por 0,40 m (para el
Ingeniero de CQA). Antes de remover una muestra destructiva, se deberá cortar dos
cupones de 25 mm de ancho en cada borde de la ubicación de muestra destructiva
designada y ser probados en campo usando un tensiómetro de campo. Si un cupón
falla, el Instalador deberá ir a una distancia mínima de 3 m en cada dirección y
obtener muestras adicionales para volver a realizar la prueba.
 Para cada prueba destructiva, un mínimo de 5 cupones para corte y 5 cupones para
pelado deberán ser ensayadas de acuerdo a ASTM D-4437.
 Para cupones para ensayos de corte:
 La rotura debe ser dúctil y presentar por lo menos 200% de deformación antes de que
ocurra. El 200% de elongación está definida colocando cada mordaza a una distancia de
25 mm del extremo de la soldadura, y requiriendo que cualquier lado donde primero se
inicie la fluencia se extienda un mínimo de 75 mm de distancia antes de la rotura.
 Presentar una rotura tipo FTB (“film tearing bond”), soldadura con lámina rasgada.
 La resistencia a la rotura debe ser 90% de la resistencia especificada de la lámina en el
punto de fluencia.
 No exhibir separación en plano (SIP), según se define en estas especificaciones.
 Para cupones para ensayos de pelado:
 La rotura debe ser dúctil.
 Presentar una rotura tipo FTB (“film tearing bond”), soldadura con lámina rasgada en la
adhesión con no más de 10% de penetración de pelado en la soldadura.
 La resistencia a la rotura debe ser 70% (fusión) o 60% (extrusión) de la resistencia
especificada de la lámina en el punto de fluencia en pelado.
 No exhibir separación en plano (SIP).

D. REPARACIÓN DE LA GEOMEMBRANA
 El Instalador podrá reparar ralladuras de menos de 6 mm utilizando una soldadura de
extrusión. Se deberá retirar el óxido de la superficie alrededor de la ralladura
esmerilando un mínimo de 12 mm alrededor de la ralladura y soldándolo
inmediatamente. Luego de que la ralladura haya sido soldada, deberá someterse a
pruebas de vacío para identificar posibles fugas.
 Los parches deberán tener forma redonda u ovalada y deberán extenderse por lo
menos hasta 0,15 m más allá del defecto, y deberán estar hechos del mismo material
de la geomembrana.

E. EXCAVACIÓN Y RELLENO DE TRINCHERAS DE ANCLAJE


 Se deberá realizar el relleno final sólo después de haber completado la prueba no
destructiva de la costura.
 Los materiales (relleno estructural) deberán ser colocados en capas que no excedan
los 0,30 m de espesor, deberán ser humedecidos hasta lograr un contenido de
humedad en un rango entre -2% y +4% del valor óptimo, y compactados a una
compactación relativa de 95% de acuerdo con el método de ensayo ASTM D-698.
10.TUBERÍAS DE HDPE
 En el almacenamiento, se deben usar separadores de madera entre fila y fila, éstos no
se deben distanciar más de 2 m entre sí (de 2”x2” como mínimo); y Las pilas de
acopio deberán ser en forma de pirámide, de 6 m de ancho por una altura máxima de
2 m.

A. SISTEMA DE SUBDRENAJE
 Para el sistema de subdrenaje se utilizarán tuberías de HDPE perforadas de pared
doble (pared interior lisa con pared exterior corrugada) estándar.
 Tubería perforada de HDPE de pared doble de 300 mm, como tuberías principales.
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 12 de 15

 Tubería perforada de HDPE de pared doble de 100 mm, como tuberías secundarias.

B. SISTEMA DE COLECCIÓN

 Para el sistema de colección de solución se utilizarán tuberías de HDPE, perforadas o


no perforadas dependiendo de su ubicación y de pared doble (pared interior lisa con
pared exterior corrugada) de primera clase.
 Tubería perforada de HDPE de pared doble de 300/450 mm.
 Tubería perforada de HDPE de pared doble de 100 mm.
 La solución será colectada por las tuberías laterales de 100 mm de diámetro.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 13 de 15

C. DIMENSIONES
 Las tuberías corrugadas de pared doble podrán ser suministradas en longitudes de 6
m, mientras que las tuberías sólidas podrán ser suministradas en tiras de 12 m de
largo. La contracción longitudinal de la tubería por efectos de temperatura no deberá
ser mayor al 3%.

11.CONCRETO
 El agua no contendrá más de 300 ppm del ion cloro, ni más de 3 000 ppm de sales de
sulfato expresados como SO4. La mezcla no contendrá más de 500 mg de ion cloro
por litro de agua, incluyendo todos los componentes de la mezcla, ni más de 500 mg
de sulfatos expresados como SO4.
 El encofrado debe ser construido de tal modo que las superficies del concreto no
tengan una variación mayor a 6 mm. El aditivo desmoldante se aplicará con una
anticipación mínima de 24 horas a los trabajos de vaciado de concreto.
A. CEMENTO
 El cemento a ser empleado en la preparación de concreto será el Portland Tipo I
(ASTM C-150). El almacenaje de las bolsas de cemento se hará apilando como
máximo 10 bolsas por hilera, colocándolo sobre una plataforma de madera, que este
sobre el nivel del suelo, a una altura de 0,15 m.

B. AGREGADO FINO
 Se entenderá por agregado fino aquella parte de los agregados que pasa la Malla Nº 4
(4,76 mm) y es retenido en la Malla Nº 200 (0,074 mm).
 Además, la arena no será aceptada si presenta las siguientes características:
 Si tiene impurezas orgánicas (ASTM C-40).
 Si tiene peso específico al estado saturado, con superficie seca inferior a 2,58 g/cm3
(ASTM C-128).
 Si cuando es sometida a 5 ciclos de prueba de resistencia a la acción del sulfato de sodio
(ASTM C-88), la fracción retenida por el tamiz Nº 50 haya tenido una pérdida mayor del
20% en peso.
 El módulo de fineza de la arena estará entre los valores de 2,5 a 2,9.

C. AGREGADO GRUESO
La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 14 de 15

 Se entenderá por agregado grueso aquella parte de los agregados que no pasa la
malla Nª 4 (4,76 mm).
 Los agregados gruesos no serán aceptados si no cumplen las siguientes pruebas:
 Prueba de abrasión tipo Los Ángeles (ASTM C-131), si la pérdida usando la graduación
estándar (Tipo "A") supera el 10% en peso para 100 revoluciones o 40% en peso para 500
revoluciones.
 Resistencia a la acción del sulfato de sodio (ASTM C-88), si la pérdida media en peso,
después de 5 ciclos, supera el 14%.
 Peso específico, si el peso específico del material (en estado de saturación con superficie
seca), es inferior a 2,58 g/cm2 (ASTM C-127).

D. PREPARACIÓN DE MEZCLA
 El cemento será pesado con una precisión de 1% por peso, o por bolsa.
 El agua será mezclada por peso o volumen, medido con una precisión de 1%.
 La relación agua-cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla por
más de ±0,02 de los valores obtenidos a través de la corrección de humedad y
absorción.

E. CONTROL DE LA MEZCLA
 Las pruebas de asentamiento se efectuarán por cada 5 metros cúbicos de concreto a
vaciar, de acuerdo a la norma ASTM C-143 y su resultado no deberá ser mayor a 10
cm (4 pulgadas).
 De los 6 cilindros que componen una prueba se ensayarán 3 a los 7 días y los otros 3
a los 28 días.
 Cada vez que exista un cambio brusco de temperatura ±7 °C, se rediseñará la mezcla
del concreto, debido a la variación en el contenido de agua de la misma.

F. CURADO DE CONCRETO

 Los métodos para evitar la pérdida de humedad de la superficie podrán ser


seleccionados entre los siguientes:
 Utilizando membranas líquidas (ASTM C-309-58).
 Formando pozas de agua.
 Cubriendo las superficies con costales de yute o con lonas de algodón, los cuales deberán
mantenerse húmedos continuamente.
 Cubriendo la estructura con algún tipo adecuado de papel o plástico.
 Cubriendo la superficie con una capa de paja (suelta) o rastrojo, de unos 20 cm de
espesor.
 Cubriendo la superficie con una capa de 2,5 cm, de arena, tierra o aserrín, humedecidos
permanentemente.
12.ACERO DE REFUERZO
 El acero de refuerzo especificados en los planos deberá presentar una resistencia
mínima a la fluencia de 420 MPa (4 200 kg/cm2).

 El refuerzo se colocará según el tamaño y el espaciado que figura en los planos de


La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.
RESUMEN ESPECÍFICO CM061901.QCA.RES.001
AREA DE CALIDAD Revisión: 0
Fecha: 11/07/2020
RESUMEN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Página 15 de 15

construcción y deberá satisfacer las siguientes condiciones:


 Corrugaciones o resaltes de acuerdo a la norma ASTM A615, acero de refuerzo de grado
60.
 Carga de rotura mínima: 580 MPa (5 900 kg/cm2).
 Elongación mínima a la rotura en 20 diámetros: 8%.
 El acero de refuerzo en concreto deberá cumplir con las especificaciones de la norma
ASTM A184.
 El alambre de amarre deberá ser de acero negro recocido, de alta resistencia a la rotura y
deberá cumplir con la norma ASTM A82.
 Las varillas utilizadas para el refuerzo del concreto cumplirán los siguientes requisitos
para tolerancias de fabricación:
 Longitud de corte: +25 mm
 Estribos, espirales y soportes: +12 mm
 Dobleces: 12 mm

 Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:


 Cobertura de concreto a las superficies: +25 mm.
 Espaciamiento mínimo entre varillas: +12 mm.
 Miembros de más de 20 cm, pero inferior a 5 cm de profundidad: +12 mm.
 Miembros de más de 60 cm de profundidad +25 mm.

La impresión de este documento se considera copia no controlada, excepto aquella que esté debidamente identificada.
En la red interna de San Martín Contratistas Generales se encuentran las versiones vigentes de los documentos.

También podría gustarte