Está en la página 1de 2

Matemáticas Financieras.

Unidad 3. Operaciones de inversión.


Caso de Estudio.

Alternativas de inversión.

Su equipo pertenece al comité de inversión de una firma de banca de inversión. La empresa de banca, consiste
en la reunión de capitales de inversionistas privados con altos recursos económicos, en un fondo común que
posteriormente, invierte en proyectos de emprendimiento, con disposición a asumir los riesgos que se puedan
presentar en los mismos. Esta firma establece dentro sus parámetros, las condiciones de participación de los
proyectos en los que se desea invertir, como lo son:

- La banca participa como mínimo en el 20% y como máximo en el 50% de la inversión del proyecto. Esto
quiere decir que el emprendedor debe financiar el valor restante.
- El nivel de participación en la inversión del proyecto determina el nivel de participación en las
utilidades. Ambos niveles deben ser iguales.
- La tasa de oportunidad de la banca es del 9,08% e.a., debido a que esa es la rentabilidad mínima que
esperan los inversionistas de la misma.

Su equipo, encargado de la gestión de negocios, tiene entre otras responsabilidades, la evaluación financiera
de alternativas de inversión. El comité comercial presentó 6 meses atrás, las siguientes posibilidades de
proyectos:

Proyecto A.

Inversión en un proyecto de infraestructura, conformado por una torre con 16 oficinas, 4 locales y 92
parqueaderos, que prestarán servicio al público. Cada oficina tiene presupuestado un ingreso por concepto de
administración mensual de COP 435.000, que se incrementará a una tasa del 4% anual, equivalente al IPC
proyectado. Los locales esperan recibir por concepto de arriendo, una suma de COP 6.000.000, valor que se
incrementará con el IPC. Se espera una tasa de ocupación mensual de los parqueaderos de 75%, que incluye la
baja en su utilización por los fines de semana y festivos. La tarifa diaria de parqueadero por vehículo será de
COP 11.000, y se incrementará anualmente con el IPC. El costo de operar el edificio, equivale al 35% de los
ingresos proyectados. El horizonte de inversión es de 10 años con una inversión inicial de COP 1.643.578.390.
La oferta recibida de participación de la banca de inversión es del 35%.
Proyecto B.

Inversión en un proyecto de reciclaje de residuos sólidos. Se trata de una planta de gestión de reciclaje con una
inversión inicial de COP 245.084.327. Los ingresos son derivados de la recolección y venta de material
reciclado, proyectadas en un total de COP 33.880.562 mensuales para el primer año, incrementados a una tasa
de 4,0% anual, equivalente al IPC proyectado. Los costos de operación equivalen al 80% de los ingresos
proyectados para cada periodo. El horizonte de inversión es de 5 años. La oferta recibida de la participación de
la banca de inversión es de 45%.

El comité de inversión debe presentar el próximo viernes, el análisis de viabilidad del proyecto.

Elabore un documento de no más de 5 páginas, presentado la conformación de los flujos de caja, el análisis de
la viabilidad de cada uno de los proyectos y las recomendaciones sobre cuál proyecto escoger, según los
resultados obtenidos.

Preguntas orientadoras del caso.

- ¿Cómo se construye un flujo de caja neto?

- ¿En qué afecta qué un horizonte de inversión sea más grande que otro?

- ¿Cuál es el valor presente neto de cada proyecto? ¿Cuál es más grande? ¿Comparándolos entre sí, que
indican los resultados obtenidos?

- ¿Cuál es el de la tasa interna de retorno? ¿Cuál es más grande? ¿Comparándolas entre sí, que indican los
resultados obtenidos?

- ¿En cuál inversión se recupera el dinero invertido más rápido? ¿En que afecta esto la decisión de cuál
proyecto se debe escoger?

- ¿En qué afecta la toma de decisiones, la magnitud de la inversión? ¿Se debería solicitar una mayor
rentabilidad en inversiones más grandes?

También podría gustarte