Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SAGARPA
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
“AGUACATES DOÑA MARIANA S.P.R. DE R.L.”
LOCALIDAD: CAMEMBARO
FEBRERO DE 2015
INDICE
Pág
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE CUADROS
INDICE DE FIGURAS
1. RESUMEN EJECUTIVO, TÉCNICO Y FINANCIERO…………………..……….. 3
2. NOMBRE DEL PROYECTO………………………………………………………… 6
3. PROGRAMA, COMPONENTE (S), CONCEPTO (S) DE APOYO,
INVERSIÓN TOTAL, DESGLOSE DEL APOYO SOLICITADO Y DE
APORTACION DEL SOLICITANTE, DE CRÉDITOS, DE OTROS
PROGRAMAS E INSTITUCIONES, ENTRE OTROS……………………………. 7
4. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) Y ESPECÍFICOS, LOS CUALES DEBEN
ESTAR ALINEADOS A LOS OBJETIVOS DE(LOS) PROGRAMA(S) Y
COMPONENTE(S) CORRESPONDIENTE(S), ESTABLECIDOS EN LAS
PRESENTES REGLAS DE OPERACIÓN………………………………………… 8
5. JUSTIFICACIÓN……………………………………………..………………………. 9
a. Antecedentes N/A……………………………………………………………… 9
b. Descripción de la situación actual de la empresa N/A……………………. 9
c. Describir la problemática u oportunidad identificada.….………………….. 9
d. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordara la problemática u
oportunidad identificada ……………………………..………………………. 9
e. Metas de concretarse el proyecto que corresponden con la problemática 9
identificada e indicadores que permitirán verificar el cumplimiento del
(los) objetivo(s) general(es) y específicos………………………………….. 10
f. Efectos esperados de no concretarse el proyecto N/A…………………… 11
g. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto 11
N/A………………………………………………………………………………. 11
h. Instituciones de investigación, Educación Superior u organización que
respalda el Proyecto N/A……………………………….…………….……… 11
i. Investigador, técnico o responsable del proyecto N/a……………………. 11
j. Información detallada sobre los resultados obtenidos en años anteriores
N/A………………………………………………………………………………. 11
k. En su caso, visión y misión del comité, empresa o grupo N/A………….. 11
l. En su caso instrumento de planeación en que se fundamenta el proyecto
N/A………………………………………………………………………………. 11
6. DATOS GENERALES Y ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO………… 12
Ejecutivo
Técnico
La organización económica denominada “Aguacates Doña Mariana S.P.R. de R.L.”
conformada por 3 socios, 1 hombre y dos mujeres mayores de edad, casados,
propietarios de dos terrenos, uno con superficie de 48-54-20 Has., ubicado en la
localidad de Camémbaro, Municipio de Salvador Escalante, y otro con 7-00-00 has
ubicado en la localidad de Jicalán, Municipio de Uruapan, Mich., solicita apoyo a la
SAGARPA, a través de este proyecto de Adquisición de Infraestructura y equipo,
para la producción de aguacate variedad Hass con fines de Exportación a Estados
Unidos de Norte América, con el propósito de elevar su competitividad, a través de la
renovación de la maquinaria y equipo existentes, para satisfacer en mejores
condiciones la demanda de los consumidores, la fruta se produce principalmente
para su consumo en fresco y se comercializa de forma prioritaria en el mercado
internacional como fruta de exportación (95%) y el excedente no aceptado (5%), al
no cumplir los estándares de calidad, se comercializa en el mercado nacional.
Financiero
El proyecto requiere de una inversión total de $ 1,711,425.21 de los cuales la
inversión fija es de $ 1,711,425.21, se solicitan al Programa de Fomento a la
Agricultura, Componente Agroproducción Integral de la SAGARPA el 50 % de la
inversión fija, equivalente a $ 855,712.00 y el resto de inversión fija 50 %
equivalente a $ 855,712.00 lo aportaran los socios; No requiere Capital de Trabajo ,
ya que es una empresa en operación por muchos años.
3
7,785.06 y una TIR de 3.13 %, que sigue siendo mayor al costo de oportunidad del
capital, así como una relación b/c de 1.00
Social.-
Ambiental.-
50
45
40
35
%
30
25
20
15
10
5
0
Dueños sagarpa
La proyección financiera muestra que hay utilidades positivas todos los años y el punto
de equilibrio es de 49.49% a partir del segundo año.
4
Cuadro 1. Proyección de ingresos y egresos
5
2. NOMBRE DEL PROYECTO
6
3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, inversión total, desglose
del apoyo solicitado y de aportación del solicitante, de créditos, de otros
programas e instituciones entre otros.
PRECIO
UNIDAD CANTIDAD INVERSIÓN TOTAL ($)
CONCEPTOS UNITARIO Dueños Sagarpa
7
4. Objetivo(s) general(es) y específico(s), los cuales deben estar alineados
a los objetivos del (los) programa(s), y componente(s)
correspondiente(s), establecidos en las presentes Reglas de
Operación).
OBJETIVO GENERAL
La Organización económica busca la renovación de maquinaria y equipo así
como construcción de bodega para almacenamiento de insumos para el huerto de
aguacate ubicados en el Paraje denominado “Chúmaro y el Moral”, de la Localidad
de Camémbaro, Municipio de Uruapan, Mich., para fortalecer la competitividad de la
organización económica denominada “Aguacates Doña Mariana S.P.R. de R.L”., en
la producción de este cultivo frutícola, por el mejoramiento en el manejo del huerto
de aguacate variedad hass, mediante la adquisición de un Tractor nuevo, una
Desmenuzadora y la construcción de una bodega, 2 electrobombas
sumergibles, construcción de un cerco perimetral y la adquisición de un
sistema solar fotovoltaico, motivo del proyecto, haciendo más eficiente el uso de la
maquinaria, equipo y recurso agua, protegiendo la integridad de los recursos
naturales, el entorno ecológico y la salud humana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mejorar la maquinaria y equipo existentes, para fomentar el desarrollo
económico, mediante prácticas sustentables y sostenibles.
Integrar tecnología de innovación en la actividad agrícola para disminuir
costos de producción y uso eficiente del agua en los Huertos.
Fomentar la integración social y el desarrollo de sus miembros,
fundamentado en un modelo de organización para el trabajo, que
fortalezca la familia involucrada.
Presentar el proyecto ante LA SAGARPA como una alternativa
productiva, viable al desempleo, a través del Programa de Fomento a la
Agricultura en su componente de Agroproducción integral.
Mejorar el ingreso de los productores de aguacate en las localidades de
Camémbaro municipio de Salvador Escalante y Jicalán del municipio de
Uruapan, Mich., para mantener y fortalecer los canales de
comercialización actuales.
Conservar y Crear nuevas fuentes de empleo entre jóvenes y adultos
mayores, procurando el arraigo a su lugar de origen.
Mediante la renovación de la maquinaria y equipo de los huertos,
estandarizar la producción, calidad y sanidad del fruto.
8
5. Justificación
a. Antecedentes. N/A.
En caso que este proyecto se apoye por parte de la SAGARPA permitirá resolver los
inconvenientes planteados en el punto anterior por parte de los socios de esta
organización económica permitiendo incrementar las utilidades de la empresa y a
industria en la producción primaria de aguacate en la región.
9
utilizar las innovaciones tecnológicas que traerá consigo disminución de costos de
producción.
METAS
Construcción de una bodega (obra civil de 72.57 m2), adquisición de una
máquina desmenuzadora, 2 electrobombas sumergibles de 20 H.P.,
construcción de un cerco perimetral de malla ciclón por un total de 3191 m.
lineales y adquisición de un sistema para generación de energía solar
fotovoltaica, los cuales serán utilizados en una superficie de 48-54-20
hectáreas, para la producción de aguacate variedad hass.
Producir un volumen de 6.72 toneladas de aguacate por ha., en promedio por
los dos huertos al adquirir la infraestructura y equipo planteados.
La conservación de 8.84 empleos directos y 17 empleos indirectos actuales y
dos empleos profesionales, (Asesor Técnico y Técnico Contable), de forma
permanente.
Incrementar el volumen de producción global a partir del segundo año de
operación del proyecto.
10
Con el proyecto producir un 95% de fruta calidad de exportación y un 5%
calidad nacional.
INDICADORES
Tractor, Aspersora y bodega construida en 2015. (comprobación del
gasto mediante facturas de compra)
Incremento de la producción en un 10% .
Recetas de insumos y facturas de comprobación de gasto.
Fotografías de la bodega, maquinaria y equipos nuevos.
f. Efectos esperados de no concretarse el proyecto N/A.
Sin el proyecto los socios continuaran con problemas de maquinaria para llevar a
cabo el proceso de producción de aguacate, al utilizar maquinaria y equipo en malas
condiciones de uso, poniendo en riesgo la salud de los trabajadores de los huertos,
en el caso de invasión de ganado hacia la huerta e camémbaro (Chúmaro y el
Moral), seguirá el riesgo latente de contaminación de la fruta por influencia de las
heces fecales del ganado, seguirá haciendo falta contar con el espacio adecuado
para el manejo de los insumos y almacén de maquinaria, los productores
continuarán con problemas de recursos económicos suficientes para llevar a cabo la
construcción de la bodega, además de que corren el riesgo de no poder cumplir en
implementación de los sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación para
renovar la Certificación de SENASICA en materia de inocuidad, con la agravante de
que las condiciones de los recursos naturales agua y suelo, son en la actualidad más
críticas y continuaran en un proceso de deterioro continuo debido al crecimiento de la
población.
11
6. Datos generales y aspectos técnicos del proyecto.
Macro localización:
Salvador Escalante se localiza al oeste del Estado de Michoacán, entre los paralelos
19º 17’ 00´´ y 19º 30´00´´de latitud norte y los meridianos 101º30’00´´ y 101º
51´00´´de longitud oeste, a una altitud entre 1300 y 3000 metros sobre el nivel del
mar. Limita al norte con Tingambato y Pátzcuaro; al este con los municipios de
Pátzcuaro y Tacámbaro, al sur con los municipios de Tacámbaro y Ario y al oeste
con los municipios de Ario, Taretan, Ziracuaretiro y Tingambato. Su distancia a la
capital del Estado es de 79 Km.
Cuenta con 89 localidades y una población total de 45,217 habitantes y un grado de
marginación alto. (Catálogo de localidades SEDESOL, 2010).
Su superficie es de 487. 98 Km² y representa 0.82 por ciento del total del Estado.
Su relieve lo conforma el sistema volcánico transversal, sierra de Santa Clara y los
cerros de la Cantera, San Miguel, El Zurapio Pelón, San Lorenzo y el Guayamel.
Su clima es templado y tropical con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial
anual de 780.4, milímetros cúbicos y temperaturas que oscilan entre 5.4 a 24.1
grados centígrados.
En cuanto a sus ecosistemas, en el municipio domina el bosque mixto, con pino y
encino, y el bosque tropical deciduo, con parota, ceiba, tepeguaje, guaje, y cirián. Su
fauna silvestre se conforma principalmente por tlacuache, cacomixtle, coyote, zorro,
liebre, conejo, mapache, venado, trucha, pez blanco, cerceta y pato.
De sus recursos naturales la superficie forestal maderable es ocupada por pino
encino y oyamel, la no maderable, es ocupada por matorrales diversos y plantas
hidrófilas.
En relación a los medios y vías de comunicación, en la parte Sur del predio hay una
brecha que cruza hacia la población de Camémbaro la cual entronca con carretera
libre, pavimentada Ario-Pátzcuaro-Morelia, transitable todo el año, que constituye la
principal infraestructura de acceso de los socios al abasto de los insumos, materiales
y servicios necesarios para el proceso productivo de aguacate hass a desarrollar con
el proyecto.
12
MACROLOCALIZACION ESTADO DE MICHOACAN
AGUACATES DOÑA
MARIANA S.P.R. DE R.L.
Microlocalización:
Para llegar al sitio del proyecto, partiendo de la zona centro de Santa Clara del
Cobre, se toma la carretera libre, Pátzcuaro-Ario de Rosales y en el Km. 15, en la
localidad de Camémbaro, existe una desviación hacia la izquierda tomando un
camino de terracería que conduce a la ranchería denominada Paso del Muerto,
aproximadamente a 2 kilómetros se encuentra el lugar del proyecto, Predio
denominado “Camémbaro”, de la Localidad Camémbaro, Municipio de Salvador
Escalante, Michoacán, propiedad de la empresa Aguacates Doña Mariana S. P.R. de
R.L.
LOCALIDAD: CAMÉMBARO
PROYECTO
MUNICIPIO: SALVADOR
ESCALANTE
13
Las coordenadas geográficas del lugar del proyecto son 222771 de Latitud Norte en
relación al Ecuador y 222771´´ de Longitud Oeste, en unidades UTM, en relación al
meridiano de Greenwich, a una altitud de 2400 m.s.n.m.
14
en la producción de fruta, menores tamaños de la misma, deficiencias nutricionales y
de sanidad, incrementando los costos de producción y el número de jornales de los
trabajadores, por lo tanto las principales estrategias para iniciar la integración
adecuada de esta empresa a la cadena agroalimentaria productiva de valor del
aguacate son:
1ª) Obtener fruta de mejor calidad en tamaño y sanidad, a menor precio al utilizar
maquinaria y equipo nuevos con mejores especificaciones técnicas que las actuales,
para tener aceptación en el mercado internacional y nacional, y el cuidado en el
manejo agrícola integral,
2ª) Disminuir costos de producción para ofrecer precios competitivos en el mercado
objetivo, llevando un estricto control sobre la nutrición de los huertos, manteniendo o
mejorando la productividad.
3ª) Fortalecer los canales de comercialización actuales para que brinden mayores
ventajas y obtener un mayor valor agregado para el producto aguacate.
4ª) Mantener nichos de mercado en condiciones favorables de relación comercial por
períodos largos de tiempo, (mercado cautivo), comercializando la fruta en tiempo y
forma en base a las necesidades de los consumidores.
6ª) Utilizar adecuadamente la maquinaria y equipo e instalaciones, para mantener un
nivel de desarrollo productivo, comercial y alta calidad de producto. (Deberá
programarse un programa de mantenimiento para estos componentes)
Abasto de Producción
Cosecha Comercialización
insumos Agrícola
15
El proyecto plantea la producción de fruta de aguacate orgánico para una superficie
de 27-00-00 has., ubicadas en dos huertos de diferentes municipios: uno en Salvador
Escalante y Otro en Uruapan, Michoacán. Actualmente el predio de Uruapan ubicado
en Jicalán Mich. Con el nombre de Llano de Doña Mariana produce 100 toneladas de
aguacate en una superficie de 7 has. y el huerto de Camémbaro aproximadamente
24 toneladas, en la situación actual se obtiene una producción de 124 toneladas de
aguacate entre los dos huertos. Aún cuando el Huerto de Camémbaro tiene una
superficie total de 48-54-20 has, únicamente en producción estable son 20
hectáreas, otras 11-06-10 hectáreas tienen planta de aguacate pero que aún no
produce regularmente por ser planta joven.
Debido a las deficiencias tecnológicas de producción, se busca implementar mejoras
en la competitividad de la empresa, ya que los huertos tienen 3 años en reconversión
de un sistema convencional a un sistema orgánico, por tal motivo se espera obtener
fruta de mejor calidad y mejores rendimientos por unidad de superficie a continuación
se detallan las inversiones del proyecto.
TOTAL $ 1,711,425.21
16
CROQUIS DE UBICACIÓN DE INSTALACIONES
PREDIO CHÚMARO Y EL MORAL
SALVADOR ESCALANTE, MICH.
SISTEMA DE RIEGO
OLLA DE AGUA
AREA FORESTAL
OLLA AGUA
SISTEMA DE RIEGO
HUERTA DE AGUACATE EN
PRODUCCIÓN
COMEDOR-------
OLLA AGUA
Figura 6. Croquis del Huerto en general (3 áreas) y distribución del sistema de riego,
en toda el área de producción.
En la situación actual se cuenta con una superficie total de 55-54-20 Has. de los dos
huertos y con plantación de aguacate, 38-06-10 variedad Hass en régimen de
producción de riego con sistema por microaspersión, en 2 fracciones principales,
Rancho Chúmaro y el Moral y Huerto Llano de Doña Mariana, ubicados en Salvador
Escalante y Jicalán, municipio de Uruapan Michoacán, respectivamente.
17
La principal fuente de abastecimiento de agua para irrigación de los huertos son ollas
de agua para captación de agua de lluvia, con capacidad de volumen de 4, 3.5 y 2
millones de m3 de agua, a través de una línea de conducción de tubería de PVC, de
2 ½ “, se distribuye a todo el perímetro de las huertas por tubería de conducción de
material de PVC de 4” de grueso, la forma actual de riego de los árboles de
aguacate, es a través del sistema de riego por micro aspersión el cual llega mediante
tubos de plástico delgados directamente a los cajetes de los árboles, para
abastecerlos de agua, los cuales tienen requerimientos de agua variables según su
edad y estado fenológico, (floración, fructificación o desarrollo del fruto), tomando en
cuenta la época del año y la presencia del temporal de lluvias periodo Mayo a
Octubre, haciendo una distribución de riegos auxiliares, principalmente durante la
época de secas periodo Febrero a Mayo, debido a la ubicación geográfica de la
huerta, hasta el mes de Diciembre o Enero se conserva humedad residual del
temporal.
18
REPLANTACIÓN.-
La replantación requerida ya sea por la pérdida de algún árbol por edad o por
enfermedad, se hace normalmente entre los meses de Abril y Mayo para el año 2014
no hubo necesidad de replantar árboles, cuando es necesario, esta planta se
adquiere en los viveros de la Asociación de Viveristas de Uruapan A.L.V.U.M.
LABORES CULTURALES.-
Las labores culturales que se realizan en Rancho El Moral y Chúmaro, así como en
el huerto Jicalan, incluyen, control de plagas y enfermedades, riego, podas, desvare
de malezas, limpia de cajetes, fertilización, encalado, pintado de troncos, replantes,
aplicación de abonos orgánicos y limpieza de instalaciones de los huertos.
RIEGOS.- Los riegos que se aplican a los árboles de estos huertos, se llevan a cabo
entre los meses de febrero y mayo de cada año, cambiando las secciones de riego
de manera rotativa, según la época del año, la temperatura, las condiciones de
humedad relativa tratando en lo posible de no generar las condiciones necesarias
para el desarrollo de hongos fitopatógenos.
PLAGAS Y ENFERMEDADES:
ENFERMEDADES.
19
Por otro lado también se aplican abonos orgánicos tales como estiércol de res, se
aplican 250 kg/árbol cada dos años. Es importante mencionar que en el año 2014, no
se aplicaron abonos de este tipo, es por eso que no se consideran costos para esta
actividad, solo se mencionan los meses en que se aplican. (de aquí surge la
necesidad de contar con la bodega de almacenamiento para estos insumos
orgánicos) y otro tipo de maquinaria, equipos y herramientas.
COSECHA.-
Plantación
Labores culturales
Manejo del Cultivo Riegos
Fertilización
Cosecha Control de plagas y
enfermedades
Comercialización
20
CERTIFICACIÓN EN SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS.
El huerto de Chumaro y el Moral de esta empresa cuentan con una certificación de
calidad basada con el protocolo de GLOBAL GAP y asimismo están en el proceso
de certificarse en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación ante el
SENASICA para lo cual están pagando al personal de inocuidad de la Junta Local de
Sanidad Vegetal de Sanidad Vegetal de Salvador Escalante una cuota por un monto
de $ 32,000.00 al año.
La plantación en suelos de alta fertilidad debe hacerse en cepas que van desde
40x40x40 y 60x 60x60 cm. En terrenos que no presenten características óptimas, se
recomienda cavar las cepas de 40x40 y aplicar fertilización de fondo a base de
composta como puede ser el humus de lombriz. Conviene que las cepas se hagan
21
dos meses antes de la plantación con la finalidad de asolear la cepa. El árbol del
aguacate crece de manera libre, adquiere un tamaño considerable de ocho a 12
metros de altura y llega a producir de 300 a 800 kilogramos por ejemplar, por lo que
se debe controlar su crecimiento mediante las podas de formación y fructificación.
El frutal crece bastante bien en los periodos de primavera y verano. Los brotes
vegetativos de febrero-marzo en 45 días tienen ya una rama, que a fines de mayo y
principios de junio completa su madurez fisiológica. Aquellos brotes que iniciaron en
junio complementan su madurez fisiológica entre septiembre–octubre, razones por
las que hay que darle las podas de formación que requiere el cultivo para una buena
productividad.
Podas
En los primeros tres años de desarrollo, los árboles de aguacate requieren podas de
formación, procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores culturales, de
manejo y cosecha se faciliten. Se deben podar las ramas de crecimiento vertical con
altura excesiva, las ramas bajas o pegadas al suelo y los tallos débiles y enfermos así
como los llamados chupones.
Poda de árboles jóvenes.
Al primer año de edad se debe realizar la poda de formación, la cual consiste en un
despunte, evitar el desarrollo de troncos múltiples quitando chupones y ramas que
emerjan pegadas al injerto, deben dejarse de tres a cuatro ramas principales a fin de
facilitar las operaciones y el máximo aprovechamiento de la radiación solar, así como la
aeración adecuada.
Poda de árboles adultos.
A partir de la producción no deben hacerse podas fuertes, ya que se ocasiona gran
desequilibrio de nutrimentos que repercute en baja y raquítica floración y, por
consecuencia, en una disminución de la producción.
Se deben podar las ramas basales más cercanas al suelo a un metro de altura.
Asimismo, debe eliminarse el brote central apical y las terminales de las ramas laterales
para facilitar el manejo fitosanitario; además de lo anterior, también debe efectuarse
poda de las ramas internas que no reciben suficiente luz solar y se vuelven
improductivas. Esta poda conviene realizarla durante el mes de junio o después de la
cosecha.
22
continua y control. La fertilización al suelo será necesaria a partir de que haya hojas
adultas.
Del total de las enfermedades que atacan al cultivo, 19 son de origen fungoso, dos
de tipo bacteriano y una por algas, de éstas sólo cinco se consideran de importancia
económica por afectar la calidad y cantidad de la cosecha, como la antracnosis, la
roña, el anillamiento del pedúnculo y el complejo de las enfermedades que tacan la
raíz como la Tristeza del aguacatero, Rizhoctonia, Fuzarium y Vertcillium y las
enfermedades de post cosecha.
23
aplicar por árbol, 2 Kg de Nitrógeno, 2 Kg de Fósforo y 1 Kg de Potasio, sin embargo,
este tratamiento debe aplicarse cuando la huerta esté a una edad de 8 años en
adelante: estas cantidades serán paulatinamente igualadas, así se tiene proyectado
aplicar por ha lo siguiente: Urea, con cantidades iniciales de 200, 250 y 300 Kg,
Superfosfato de Calcio triple, 200, a 300 Kg, Cloruro de Potasio de 150 a 250 Kg. Al
inicio de la temporada de lluvias se recomienda aplicar el abono orgánico, enseguida
aplicar la mitad del tratamiento de los fertilizantes químicos en los límites de la zona
de goteo del cajete, posteriormente se tapan con suelo del mismo cajete. La segunda
aplicación se realiza bajo las mismas condiciones sin considerar ya el abono
orgánico, durante inicio del mes de octubre de tal manera que se aprovechen las
últimas lluvias de la temporada para su debido aprovechamiento.
Las labores culturales que se proyectaron son: Podas y aclareos, así como
control de malezas mediante la práctica de desvare para limpia de la huerta, aquí se
recomienda una poda de formación para evitar el desarrollo de troncos múltiples,
quitando chupones y ramas pegadas al injerto, posteriormente, se recomienda
realizar podas más ligeras, eliminando brotes centrales de ramas cercanas al suelo y
ramas centrales para facilitar la buena aireación y el manejo fitosanitario, así como la
introducción de la luz solar, esta poda anual se recomienda durante el mes de junio.
Anualmente también se recomienda un desvare mecánico mediante el uso de la
desvaradora, una limpia manual y un cajeteo. En cuanto a control fitosanitario; las
principales plagas que se observan en esa huerta son: El trips, la araña roja y
ocasionalmente la mosquita blanca, para su control se recomienda la aplicación de
Fentrol, Acar Fin, Kirio y Parathion metílico, en dosis de 0.5 a 1.0 lt por ha en tres a
cuatro aplicaciones, dependiendo de la presencia e intensidad de las plagas. Las
enfermedades más importantes que se presentan son: La roña, fumagina y cáncer
del tronco, para lo que se recomienda pasta bordelesa en partes afectadas después
de la cirugía Tribacu PH, Cuper Quim Raksha y Lucaflow en dos a tres aplicaciones
antes de la floración. La cosecha se realiza entre los meses de agosto a marzo, se
realiza de forma manual.
Entre las plagas más comunes están las del follaje, fruto y semilla.
24
calidad del fruto, porque daña succionando la savia de brotes tiernos y flores
ocasionándoles malformaciones; inhibe la fecundación de flores al lesionar los
órganos sexuales y origina la caída de las mismas y deteriora mucho a los frutos
recién formados por la aparición de alteraciones irregulares en la cáscara,
manifestando sus daños en la disminución de la calidad para exportación.
25
Se localiza durante todo el año, pero es más abundante en los meses de julio a
noviembre. Ninfas y adultos se posan en el envés de hojas tiernas succionando la
savia, producen un halo amarillento en el lugar donde se establecen, debido a la falta
de clorofila.
Nutrición
26
para el caso del presente huerto se aplicará estiércol de res y guano de murciélago
cada dos años.(Se proyectan las cantidades a utilizar en la memoria de cálculo).
Malezas: son de importancia económica, sobre todo en huertas jóvenes donde existe
mayor área de exposición a las condiciones ambientales favorables para la
reproducción de las diferentes especies. Compiten con el cultivo, aumentan sus
costos, reducen sus rendimientos y la calidad de la cosecha. Tienen como
características principales su agresividad, eficiencia reproductora y sobrevivencia por
varios años. Se ha encontrado que las malezas son hospederas de plagas y
enfermedades.
Para el caso de los huertos propiedad de Aguacates Doña Mariana S.P.R. de R.L.,
se realiza limpieza mecánica, utilizando el tractor y desvaradora en temporada de
lluvias, limpiando las calles y el cajete para mantener el huerto libre de malezas que
compitan por los nutrientes con el cultivo de aguacate.
Riegos
La calendarización del riego es una técnica que permite prever con cierto grado de
confianza, la fecha y la cantidad de agua de los riegos. De esta forma, pueden
planearse mejor las actividades de la huerta y optimizar los recursos.
27
de las precipitaciones llamadas cabañuelas que se presenten en los meses de enero
o febrero.
Parámetros Técnicos
Los parámetros técnicos considerados para el proyecto, son la superficie del huerto,
la producción por árbol, el rendimiento por ha y el volumen total de producción, tanto
en la situación actual como en el proyecto, los cuales se reportan en el capítulo de
análisis financiero en el cuadro de proyección del cultivo.
28
CANT. CONCEPTO COSTO TOTAL ($)
1 TRACTOR MASSEY 584,000.00
FERGUSON MOD. MF.
390 T.4WD.
1 DESMENUZADORA 115,000.00
1 CONSTRUCCIÓN DE 377,488.84
BODEGA
2 ELECTROBOMBAS 50,163.04
SUMERGIBLES
1 SUMINISTRO SIST. 106,123.33
SOLAR
1 CERCO PERIMETRAL 478,650.00
TOTAL 1,711,425.21
h. Datos generales del solicitante (Persona física, moral, grupo, comité, Asociación
Civil, institución, en su caso), aspectos organizativos, de ser procedente.
29
MESA DIRECTIVA DE AGUACATES DOÑA MARIANA S.P.R. DE R.L.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
LUIS FRANCISCO THIERRY BARRAGAN PRESIDENTE
MARIA TERESA BARRAGAN GARIBAY SECRETARIA
MARIA TERESA THIERRY BARRAGAN TESORERA
30
CARGO DE LOS REPRESENTANTES FUNCIONES DE LOS REPRESENTANTES
AGUACATES DOÑA MARIANA S.P.R DE R.L. AGUACATES DOÑA MARIANA S.P.R DE R.L.
PRESIDENTE Representar a la sociedad ante toda clase de
autoridades administrativas y judiciales en el
Municipio o Estado o el País, así como coordinar el
trabajo de la organización económica, convocar junto
con el secretario a las reuniones, dirigir estas y
encabezar todas las gestiones como representante
social de la organización.
Presentar a la Asamblea General de socios, los
programas, el presupuesto, los balances y el informe
anual de la empresa para su discusión y aprobación
en su caso.
Someter a consideración de la Asamblea General de
socios, los programas de trabajo, producción,
transformación, de tipo financiero y comercial de la
empresa.
31
j. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el caso,
así como condiciones de uso y valoración de activos que aporta la sociedad.
Para el manejo del Aguacate se deben cumplir con siguientes Normas Oficiales
Mexicanas de observancia obligatoria.
32
PLAN DE TRABAJO MÉXICO-ESTADOS UNIDOS Que regula la exportación de
aguacate hacia los Estados Unidos de Norte América
ACTIVIDAD SEMANA
1 2 3
Obra Civil 478,650.00 377,488.84 0.00
Cons Bodega 0.00 377,488.84
Cerca perimetral 478,650.00
Maquinaria y Equipo 84,000.00 0.00 771,286.37
Shopper desmenuzadora 0.00 115,000.00
Electrobombas sumergibles 4.77 hp 0.00 50,163.04
Suministro de sistema solar 0.00 106,123.33
Tractor 84,000.00 500,000.00
Instalaciones Auxiliares 0.00 0.00 0.00
TOTAL 562,650.00 377,488.84 771,286.37
33
Programa administrativo.
TIEMPO (Semanas)
ACTIVIDAD RESPONSABLE
1 2 3 4 5 6
Elaboración del reglamento interno de la soc. x x El Presidente
Aprobación del reglamento interno x La asamblea
Elaborar el manual de política x Presidente
Elaborar los manuales de procedimientos x x La secretaria
Establecer el sistema de registros contables x x La secretaria
Establecer el programa de compras x x La secretaria
Establecer el programa de trabajo semanal x x La secretaria
v. Plan de manejo proyectado del territorio atendido con PRODEZA o COUSSA. N/A.
34
(MWh), ahorro económico por el desplazamiento de energía o sustitución por energía
renovable, línea base y escenario potencial de reducción de emisiones (TCO2). N/A.
35
7. Análisis y aspectos de mercados.
Materias primas.
Las materias primas para el proyecto son los insumos requeridos por el
cultivo, siendo los más importantes, los fertilizantes orgánicos y los pesticidas
(bioinsecticidas) así como otro tipo de insumos, pues la tendencia actual de la
producción frutícola, es la sustitución periódica de pesticidas químicos por orgánicos.
En el caso de los fertilizantes son compuestos para aportar a los suelos los
elementos químicos esenciales como son los macro nutrimentos y los micro
nutrimentos, siendo estos principalmente el Nitrógeno, El Fósforo, el Potasio,
Magnesio, Azufre, Potasio, Y Calcio, los que se deben aplicar al suelo, entre los
micro nutrimentos importantes se pueden mencionar El Boro, El Cloro, El Vanadio,
El Manganeso, El Fierro, El Cobre, El Zinc y el Molibdeno, estos elementos son los
que deben estar contenidos en el tratamiento de fertilización con el fin de otorgar al
suelo todos los nutrimentos que requieren las plantas para su desarrollo, para definir
el manejo y uso de fertilizantes requeridos por el cultivo es necesario basarse en
análisis de los suelos, (se recomiendan realizarlos cada 2 años), puesto que el suelo
los contiene en cantidades superiores a las requeridas. Para el caso de los
pesticidas, solamente serán recomendados cuando la presencia de plagas y
enfermedades se presenten a un grado que amerite su control, estos productos no
son residuales ni tóxicos para el suelo, agua o para los consumidores del fruto.
Otro tipo de insumos requeridos para la producción son la energía eléctrica, el
agua, combustibles (gasolina, diésel, aceites para motor, grasas). Etc.
Los principales proveedores de insumos y materias primas se enlistan a
continuación:
PRINCIPALES PROVEEDORES DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS EN EL MUNICIPIO DE URUAPAN, MICH.
36
El Producto principal a producir con el presente proyecto es el aguacate (Persea
americana Mill). Efruto de forma ovalada, color verde onscuro, suave al tacto,
blando, de un pesso promedio de 200 gramos, sabor
El aguacate, fuertemente arraigado en la dieta nacional, es uno de los productos
frutícolas de mayor tradición e importancia en México.
37
El aguacate en primera instancia, fue clasificado en tres grupos ecológicos o
razas: la mexicana, que es originaria de los valles de México, de regiones con
altura de 1 500 a 2 000 m.s.n.m.; la gualtemalteca originaria de Guatemala, de
zonas con altura de 500 a 1 000 m.s.n.m.; y la antillana, cuyo país de origen no
ha sido precisado, en lugares con menos de 500 m.s.n.m.
La raza Guatemalteca presenta caracteres intermedios con respecto a las otras
dos razas. La mexicana es más tolerante al frío y más sensible a los suelos
salinos que la Antillana. Los frutos de la Mexicana son de pequeño tamaño y
contienen un alto porcentaje de aceite, mientras que en la Antillana ocurre lo
contrario.
Variedades
Aguacate "Hass"
De piel rugosa y espesa pero flexible, esta variedad es una de las que mejor
sabor tiene, con una carne jugosa. Su color es verde oscuro cuando el fruto está
maduro. Su peso suele oscilar entre las 5 y las 12 onzas. La fecha de recolección
son los tres últimos meses del año y los seis primeros (Octubre-Diciembre, Enero-
Junio), con alta resistencia al transporte y elevada vida de anaquel.
Morfología.
38
m de altura. Empieza a ensayar su producción a partir de los tres años de edad.
Sistema radicular: depende de la variedad, del suelo y de otras condiciones de
producción pero es, generalmente, bastante superficial. La profundidad alcanzada
puede ser de 1 a 1.5 m, aunque en suelos sueltos es mayor. La raíz del aguacate
se caracteriza por tener muy pocos pelos radicales y la absorción de agua y
nutrientes se realiza principalmente en las puntas de las raíces, a través de los
tejidos primarios; esto determina la susceptibilidad del árbol al exceso de
humedad o mal drenaje del suelo, los cuales inducen las asfixias que lo aquejan y
los ataques de hongos que pudren sus tejidos.
Hojas: son simples, enteras y alternas, pedunculadas, muy brillantes,
pubescentes y rojizas cuando jóvenes, volviéndose lisas, coriáceas y verde
oscuras al madurar. El árbol está normalmente cubierto de hojas y, una vez
cumplido su ciclo, éstas caen, siempre que ya se hayan renovado en las ramas.
Ramas: las ramas son abundantes, generalmente delgadas y frágiles, y se
pueden romper al cargar muchos frutos y por la acción del viento. Las heladas
también dañan los tejidos, por lo que se recomienda la protección de las plántulas
con paja o papel en los primeros años del establecimiento del huerto. El aguacate
es sensible, en diferente grado de acuerdo a la edad y las variedades, a las
quemaduras provocadas por el sol.
Flores: son perfectas hermafroditas, de color verde amarillento, con un diámetro
aproximado de 1 cm., en inflorescencias tipo panícula (racimo de racimos), que
pueden ser axilares, subterminales o terminales; se estiman unas 200 flores por
panícula. Consta de un perigonio con dos verticilos trímeros.
El androceo está compuesto por 12 estambres insertos por debajo del ovario o
alrededor del mismo. De estos estambres sólo nueve son funcionales. El gineceo
posee un único pistilo, un ovario súpero (por encima del pedúnculo), es unilocular
y con un solo óvulo.
En la parte superior de la panícula se encuentra una yema vegetativa que luego
se desarrolla en rama (a veces se utiliza para injertar). No todas las flores abren
en el mismo momento, es decir, los órganos femeninos y masculinos son
funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta
razón, las variedades se clasifican con base en el comportamiento de la
inflorescencia en dos tipos A y B. En ambos tipos, las flores abren primero como
femeninas, cierran por un período fijo y luego abren como masculinas en su
segunda apertura. Esta característica de las flores de aguacate es muy
importante en una plantación, ya que, para que la producción sea la esperada, es
muy conveniente mezclar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de
floración A y B y con la misma época de floración en una proporción 4:1 ó 5:1, en
la cual la mayor población será de la variedad deseada. Aunque cada árbol puede
llegar a producir hasta un millón de flores únicamente el 0,1 % se transforman en
fruto, debido a la abscisión de numerosas flores y frutitos en desarrollo.
Fruto: baya con una semilla, de forma oval, piriforme o esférica, de superficie
exterior (pericarpio) lisa o rugosa, delgada o gruesa, flexible o quebradiza, según
la variedad. El color también varía, pudiendo ser verde, violáceo o rojizo. Posee
pulpa carnosa (mesocarpio con un porcentaje de grasa que varía del 5 al 30 %) y
un “hueso” (protección seminal). El enero sólo se produce en algunas variedades
y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se separa del árbol. El
39
peso del fruto es diferente según el tipo ecológico, (variedad) oscilando de 50
gramos a 2.5 kg.
Composición.
Fibra 0.4 g
Carbohidratos 5.9 g
Proteínas 1.8 g
Grasa total 18.4 g
Ácidos grasos
Saturados 3.0 g
Monoinsaturados 8.9 g
Poliinsaturados 2.0 g
Retinol (A) 17.0 mg
Tiamina 0.10 mg
Riboflavina 0.10 mg
Niacina 1.8 mg
Vitamina C 15.0 mg
Vitamina E 1.53 mg
Vitamina B6 0.25 mg
Folate 10.0 %
Acido pantoténico 0.87 mg
Calcio 24.0 mg
Hierro 0.5 mg
Magnesio 45.0 mg
Sodio 4.0 mg
Potasio 604.0 mg
Zinc 0.42 mg
40
Según la Food and Drug Administration (FDA), las dietas ricas en frutas y vegetales
pueden reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas
degenerativas.
Es una fruta con alta vida de anaquel o vida útil, pudiendo ser conservada mediante
el transporte, hasta por un mes, bajo condiciones de atmósferas controladas.
Usos.
El principal uso del fruto del aguacate es como alimento en fresco. En el caso de las
hojas de plantas de la raza mexicana, estas se utilizan como condimentos en
diversos platillos. La industria de cosméticos utiliza el aguacate en la elaboración de
aceites, jabones, cremas, lociones y shampoos.
Dentro de los derivados del procesamiento del fruto de aguacate, el aceite esencial
o ácido oleico que se obtiene de la pulpa, es la base para la fabricación de muchos
cosméticos de la perfumería moderna tanto para la piel como para el pelo; las amas
de casa hacen mascarillas faciales a base de aguacate y asimismo, principalmente
en Estados Unidos, el fruto ha sido incorporado a la industria alimenticia en diversas
formas y presentaciones comerciales, usando únicamente su pulpa o mezclándolo
con otros alimentos en forma de concentrado.
El aguacate se consume de muy variadas formas, en ensaladas, sopas postres,
41
bebidas, Una característica es su efecto benéfico adicional al ayudar a eliminar el
colesterol dañino a la salud humana, y reducir el riesgo de desarrollar aterosclerosis.
También se ha detectado un efecto benéfico en pacientes con asma y artritis
reumatoide.
El fruto, las hojas y el hueso son utilizados en la medicina natural para eliminar
microbios y parásitos, contra disentería y algunos y algunos desarreglos digestivos.
Las hojas son utilizadas como expectorantes.
PRODUCTOR
42
INDUSTRIA
CONSUMIDORES
Este esquema de comercialización, como se puede apreciar, es muy
desventajoso para los productores primarios que son principalmente ejidatarios y
pequeños propietarios en esta región purépecha, los cuales tienen la característica
de una falta de organización para la producción y la comercialización, sin embargo, la
empresa Aguacates Doña Mariana S.P.R. de R.L., decidió constituirse a partir del
año de 2010, con el propósito de eliminar en lo posible, a los intermediarios locales y
vender su fruta directamente con el comercializador que vende en Estados Unidos de
Norte América.
43
perdieron total y parcialmente grandes superficies de huertos de aguacate, lo que
ocasionó muy escasa producción en ese año provocando un incremento anormal en
el precio, pero, en los demás años el comportamiento promedio no es muy
fluctuante, es decir, no tienen diferencias muy altas entre una central y otra.
Políticas de venta.
Abasto de Producción
Selección Comercialización
Insumos
44
f.- Estudios de mercado realizados (en su caso).
La principal característica del mercado de insumos es que está integrado por una
amplia red de distribuidores de insumos y equipos agrícolas en la Ciudad de
Uruapan, a una distancia del proyecto de 8 km, quienes venden tanto al mayoreo
como al detalle.
45
Con el proyecto se obtienen ingresos anuales de 1.8 millones de pesos y una utilidad
neta de 639,372 de pesos.
8. Análisis financiero
46
En el siguiente cuadro se muestra la estructura de flujo neto de caja del proyecto
con el que se calculan los indicadores de rentabilidad del proyecto a precios y
valores constantes.
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
Debido a que el VAN es mayor que cero, 721,429 pesos; la TIR financiera es de
14.62 %, mayor a la tasa de actualización que es de 3% y la relación beneficio/costo
es de 1.07 , el proyecto es rentable desde el enfoque de la evaluación financiera o
del proyecto que mide la rentabilidad de todos los recursos involucrados en el
proyecto.
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio va disminuyendo del año uno, de 49.49% a valor menor 33.80
%, lo que significa que hay más posibilidad de que la empresa tenga ganancias.
47
En caso del proyecto de aguacate el principal riesgo es la posibilidad de que el precio
del producto baje un 10% por factores asociados al aumento de la oferta, con este
escenario se calculan los indicadores de rentabilidad para ver como son afectados
por este riesgo.
Otra consideración es que los precios de la fruta bajen un 10%, también en este
escenario el proyecto es rentable
INDICADOR
PRECIO DE PRODUCCIÓN
VENTA BAJA O DEMANDA
NORMAL 10% BAJA 5%
Escenarios -10 -5
VAN 721,428.93 7,785.06 152,422.00
TIR 14.62% 3.13% 5.62%
R B/C 1.07 1.00 1.02
48
PRECIO
UNIDAD CANTIDAD INVERSIÓN TOTAL ($)
CONCEPTOS UNITARIO Dueños Sagarpa
ACTIVIDAD SEMANA
1 2 3
Obra Civil 478,650.00 377,488.84 0.00
Cons Bodega 0.00 377,488.84
Cerca perimetral 478,650.00
Maquinaria y Equipo 84,000.00 0.00 771,286.37
Shopper desmenuzadora 0.00 115,000.00
Electrobombas sumergibles 4.77 hp 0.00 50,163.04
Suministro de sistema solar 0.00 106,123.33
Tractor 84,000.00 500,000.00
Instalaciones Auxiliares 0.00 0.00 0.00
TOTAL 562,650.00 377,488.84 771,286.37
49
PRECIO
UNIDAD CANTIDAD INVERSIÓN TOTAL ($)
CONCEPTOS UNITARIO Dueños Sagarpa
50
d. Descripción de costos (fijos y variables)
51
CONCEPTO
1 2 3 4 5
Costos variables
Acidos fluvicos 2,740 3,014 3,316 3,647 4,012
Biamonio 6,225 6,848 7,532 8,286 9,114
Fosforado 5,954 6,550 7,205 7,925 8,718
silicio y calcio 11,418 12,560 13,816 15,198 16,718
Potasico 8,715 9,587 10,545 11,600 12,760
Elementos menores 6,203 6,823 7,505 8,256 9,081
Acidos humicos 5,582 6,141 6,755 7,430 8,173
Biofertilizantes 19,487 21,436 23,580 25,937 28,531
Higuerilla 15,224 16,747 18,422 20,264 22,290
Trichoderma 9,529 10,482 11,530 12,684 13,952
Bacillus 27,066 29,772 32,749 36,024 39,627
Beauveria b 12,828 14,111 15,522 17,074 18,781
J. potasico 12,180 13,397 14,737 16,211 17,832
Metarhisium 8,526 9,378 10,316 11,348 12,482
Nemm 5,954 6,550 7,205 7,925 8,718
Lecanicilium 12,991 14,291 15,720 17,292 19,021
Chicalote 8,458 9,304 10,234 11,258 12,383
Spintor 18,044 19,848 21,833 24,016 26,418
Quilla 12,518 13,770 15,147 16,661 18,327
Sulfato de m 3,079 3,387 3,725 4,098 4,508
Harian de trigo 1,489 1,637 1,801 1,981 2,179
Banasolo 1,184 1,303 1,433 1,576 1,734
Adermex 8,932 9,825 10,807 11,888 13,077
Azufre 1,759 1,935 2,129 2,342 2,576
Ultrsol b 10,150 11,165 12,281 13,509 14,860
Emubiol 6,496 7,145 7,860 8,646 9,510
Sulfato de p 19,487 21,436 23,580 25,937 28,531
Sulfato de zing 8,120 8,932 9,825 10,807 11,888
Supermagro 26,795 29,474 32,422 35,664 39,230
Precompost de estiercol 120,103 132,114 145,325 159,858 175,843
Quimex 95 9,744 10,718 11,790 12,969 14,266
Subtotal 426,980 469,678 516,645 568,310 625,141
Fijos directos
Gasto de operación 276,900 276,900 276,900 276,900 276,900
Mantenimiento 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000
Diesel 67,200 67,200 67,200 67,200 67,200
Fijos administrativos 0 0 0 0 0
Salario 162,000 162,000 162,000 162,000 162,000
Imss 23,400 23,400 23,400 23,400 23,400
Infonavit 13,140 13,140 13,140 13,140 13,140
Prima Vacional 1,688 1,688 1,688 1,688 1,688
Aguinaldo 6,750 6,750 6,750 6,750 6,750
Telefono 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800
Papeleria 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Oberoles 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700
Botas de hule 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Subtotal 709,178 709,178 709,178 709,178 709,178
52
e. Necesidades de inversión
Las necesidades de inversión son de 1,711,425.21 pesos, de las de las cuales para
inversión fija se requieren 1,711,425.21 pesos, no requiere inversión diferida ni
capital de trabajo, cuyo desglose en sus componentes se presenta en el siguiente
cuadro.
g. Copia(s) del (de los) balance(s) general(es) y del (de los) estado(s) de resultados,
en su caso. N/A.
53
9. Activos.
CAPITAL 32,836,901.26
54
10.- Descripción y análisis de impactos esperados.
Actualmente genera, 8.64 directos y con proyecto pretende generar 12.63 empleos
permanentes.
55
g. Para PRODEZA y COUSSA además tenencia de la tierra, población total de la
localidad apoyada o la que se apoyará, población económicamente activa, número
de mujeres y hombres. N/A.
56
11.- Análisis de la situación ambiental, (en su caso)
57
12.-Para PRODEZA. N/A.
58
13.- Conclusiones y recomendaciones (respecto de cada uno de los puntos
señalados).
Este proyecto producirá alimentos, aguacate en fresco para su venta, generará 12.63
empleos directos permanentes y 25 empleos indirectos, arraigando de esta forma los
productores a su comunidad. Además tendrá efectos demostrativos para que otros
productores vecinos se organicen.
La inversión fija será de 1,711,425.21 pesos de los cuales 584,000 pesos son para la
adquisición del tractor, 377,488.84 pesos son para la construcción de bodega y
106,123.33 son para adquirir el sistema solar fotovoltaico, 50,163.04 pesos son para
adquirir dos electrobombas sumergibles, 115,000.00 para adquirir una desmenuzadora
y 478,650 pesos para construcción de cerco perimetral.
Los indicadores de rentabilidad son los siguientes: el Valor Actual Neto (VAN) es de
721,429.00 pesos, la Tasa Interna de rentabilidad es de 14.62 %, que es superior al
costo de oportunidad del capital de 4% y la relación beneficio/costo es de 1.07, por lo
que el proyecto resulta rentable.
No es sensible al riesgo más significativo, baja del 10% en el precio de venta del
producto, ya que en ese escenario sigue siendo rentable rentable, pues tiene un VAN
de 7,785.06 pesos y una TIR de 3.13% y una relación beneficio costo de 1.00 que son
valores por encima del nivel de rentabilidad mínimo estandarizado
59
contable para el consejo de administración de la organización con recursos erogados
por los propios productores.
60