Está en la página 1de 5

Política Educativa

Política Educativa

PASADO Y PRESENTE DEL TRABAJO DE ENSEÑAR: PABLO IMEN

El autor manifiesta la necesidad de que la educación deje de estar enajenada y que uno de sus
fines debe ser la emancipación del pueblo, para ello se requiere de la inclusión curricular de la
cultura de un pueblo, representada por la función de los educadores. Se basa en una estructura en
contra cognitiva- educativa de lo general a lo particular, de lo macro a lo micro y la relación entre
presente y futuro, lo que el gobierno considera que favorecerá al avance del pueblo. Hemos visto
desfilar diferentes ideales o posturas políticas: privatistas, regresivas, neoliberales…pero seguimos
aquí

Cuestionario:

1- ¿Qué relación existe entre la educación y la lucha de clases?

Los mandatos del orden capitalista interpelan al sistema educativo. La escuela impone un
paradigma cultural propio del grupo social dominante, lo que implica para muchos alumnos,
renunciar a su propia cultura, o bien quedar excluidos del sistema educativo.La escuela forma en
las personas un proceso de adoctrinamiento el cual es la base de la reproducción cultural y social,
y sus relaciones de clase. en este sentido los que no adquieren esta formación son “excluidos” o
“discriminados”.

Algunos gobiernos socialistas prometieron reformas profundas, para transformar este orden, pero
las leyes educativas expresan muchas contradicciones. Además, se debe luchar contra una
tradicion escolar que durante muchas décadas, buscó conservar el sistema hegemónico.

la fuerza del cambio comienza por el educador, que debe desnaturalizar la tradición de las
prácticas pedagógicas de la desigualdad. Debe transformar sus propias prácticas, que
históricamente han sido reproductoras de las relaciones de dominación, implementar discursos,
acciones y relaciones que conduzcan a prácticas pedagógicas emancipadoras., procesos de
seguimiento y apoyo a sus estudiantes, asegurando la apropiación igualitaria del conocimiento.
Apostar a la construcción de un saber y un poder socializador, generando instancias con sus
educandos de una construcción curricular compartida y de decisión igualmente colectivas.
Generando un espacio liberador, que no eduque para la adaptación sino para la resistencia, la
autonomía y la creatividad.
Política Educativa

2- ¿Cómo evolucionó el sistema educativo formal a través de sus esbozos constructivos?

La enajenación laboral de los docentes y la imposición de una cultura dominante bajo criterios
autoritarios constituyen la marca de origen de nuestro sistema educativo; y el neoliberalismo no
hizo más que profundizar las políticas de regulación y control como de imposición cultural
autoritaria.

Una herramienta estatal fundamental para el gobierno del sistema educativo desde sus
comienzos, fue la normativa. La Ley 1420 sancionada en 1884 tenía para los docentes del sistema
educativo un lugar subordinado y una actitud de respeto a la jerarquía, eran controlados por los
inspectores. Se comprobaba la fiel adopción de textos, formularios y sistemas de registros,
estadísticas e inventarios establecidos por la autoridad superior de las escuelas.”

El modelo homogéneo de la tradicional escuela pública, tuvo efectos contradictorios, por un lado,
el ampliar las perspectivas de los niños que venían de sectores populres, por el otro, naturalizar el
orden y legitimar la “selección escolar” entre ganadores y perdedores.

La educación tradicional se fundaba en transmitir conocimientos abstractos, separados de los


intereses y de la vida de los educandos. Pero surgieron líneas pedagógicas que rebasaron los
diques homogeneizantes de una pedagogía centrada en una cultura escolar cientificista, positivista
y negadora de los saberes e intereses de los niños. Fue así como se proclamó la escuela común, la
formación para la ciudadanía, y la presencia del Estado Nacional en materia de garantías.

Algunos docentes ofrecían resistencias, encaraban su trabajo con criterios basados en una
profunda libertad y el compromiso existencial con la emancipación de sus educandos.

3- Describa brevemente las diferencias entre las diversas posturas gubernamentales y su


influencia en la educación .

Neoliberalismo conservador: La recomposición neoliberal-conservadora del orden, iniciada en


Argentina con el rodrigazo y continuada con la dictadura genocida, encontró en el gobierno de
Carlos Menem la oportunidad de expresar en educación una política orgánica, enmarcada en las
leyes de Transferencia, Federal y de Educación Superior. Su objetivo central es el logro de la
“calidad educativa”. Supervisado por el estado que se reserva la distribución de recursos y la
formación docente y despliega

Diferencias con el modelo tradicional:

 Ausencia del Estado en materia de garantías para efectivizar el derecho a la educación. Se


sanciona la ley Federal de educación que menciona la prescindencia estatal .
Política Educativa
 Precarización e intensificación del trabajo docente: Los docentes cobrarían sus haberes a
partir de un núcleo de tareas comunes reconocidas y a partir de allí se habilitarían salarios
diferenciales.
 amplificó a niveles nunca vistos los grados de desigualdad educativa.
 dispositivos de control, promoviendo un modelo de trabajo docente potenciadamente
más intensivo y más enajenado que en el modelo tradicional.
 Desmantela la configuración de un modelo de escuela común
 Rol de la familia como agente natural y primario

Similitudes con la educación tradicional:

 Subordinación del trabajo docente a los rígidos dispositivos, instrumentos y contenidos


definidos por la autoridad educativa

 contenidos sometidos a evaluación del Estado, formación docente, el currículum, el texto


escolar, el inspector. Deja planteado lo que los docentes deben enseñar.

 Asocia la calidad a la medición de resultados, a la lógica de la competencia, los premios y


los castigos.

 Defendió la educación privada

 Preservó, el carácter clasista, sexista y racista de la escuela, tradicional

4- Qué cambios sugería la ley de Educación nacional? ¿ Eran factibles?

Le ley de Educación Nacional reemplazó a la ley Federal

Similitudes con la ley federal:


 Continúa la ideología de la calidad educativa medida por resultados que son el fin
de la educación.
 Se establace un recetario de saberes cuya naturaleza es indiscutida
 individualización del salario docente. Se paga en función de la “productividad”-

A contramano del sesgo meritocrático:


 el Ministerio prohibió la elaboración de rankings que expresen una lógica
competitiva, rotuladora y estigmatizante.
 identidad docente que se piensa y desenvuelve colectivamente y no sólo con los
contenidos dictados por el saber experto
 propicia el reconocimiento y respeto hacia tales diferencias culturales
 lógica colaborativa de intercambio entre docentes e instituciones
 educación como un derecho social y no como un servicio
Política Educativa
 ventrada en la idea de igualdad y no de equidad
 Rol de la familia como agente complementario

Pero a pesar de la intención de querer terminar con el sesgo meritocrático, lo viejo no


termina de morir y lo nuevo no termina de nacer

5- Por qué los docentes tomaron posturas opuestas a favor y en contra de los cambios
propuestos para la ley?

Los docentes toman diferentes posturas debido a que tienen diferentes ideologías. Para
los sectores conservadores como la iglesia, la nueva ley propone avances inadmisibles, y
para los que defienden una educación emancipadora algunos señalan la insuficiencia y las
contradicciones que presenta esta ley y otros valoran los pequeños avances

6- Emita una opinión personal en relación al texto.

La educacion no es neutral, Cada gobierno a elaborado sus politicas educativas en base a tipo de
ciudadano que pretendia formar que asegure la construcción colectiva del conocimiento y la
incorporación al curriculum de las diversas perspectivas (incluidos los aportes a la cultura popular).

El esquema de conocimientos elaborados por expertos, traducidos por manuales, embutidos por
docentes enajenados, en cerebros vacíos de estudiantes, constituye una política educativa y un
modelo pedagógico antiguo, pero lamentablemente aun existe en algunas aulas, quizas sea
porque los docentes reproducen modelos educativos que vivieron en su época de alumnos, son
practicas educativas que se naturalizaron en el transcurso de décadas de educación autoritaria.
Pera el docente debe desnaturalizar esas prácticas educativas,

Pienso que el docente debe actuar con libertad, sin esperar a que las políticas educativas sean las
adecuadas, adaptar el currículum a la cultura de sus alumnos y a sus intereses, desde una mirada
situada, atendiendo a los casos particulares para que todos puedan acceder a una educacion que
sea significativa

El docente debe dejar atrás el modelo neoliberal de educación y promover el modelo de


educación emancipadora, un modelo que promueve la formación critica y reflexiva de nuestros
estudiantes, un modelo que forma para la liberación no para la dominación.Debemos formar
ciudadanos con valores y principios humanistas y socialistas, tratar de lograr la tranformación del
alumno, para convertirlo en un hombre, con valores de cooperación, solidaridad y respeto desde
sus cimientos. priorizando la ética por encima de la malla curricular, porque hoy la información
está al alcance de todos, pero los valores no se aprenden en cualquier lado.
Política Educativa
trascender del modelo que se nos impone donde el “alumno” es un sujeto pasivo de los
aprendizajes que transmite el docente., bajo el convencimiento de que en las aulas se cristalizan
los horizontes de las comunidades del futuro.

Frente al "apagón pedagógico neoliberal" —que se propone sustraer del debate toda discusión
sobre para qué y cómo educar— resulta imprescindible no solo resistir un modelo inaceptable e
inviable sino construir verdaderas alternativas contrahegemónicas.

También podría gustarte