Está en la página 1de 93

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN


GERENCIA DE LA SALUD

Propuesta de un Plan de Mejora de la Salud bucodental en el Hogar del Adulto


Mayor Alfredo y Delia González Flores de San Pablo de Heredia.

William Arce Ramirez


Damaris Peraza Valverde

San José, Costa Rica


mayo, 2012
i
ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso por sus bendiciones y aportes en nuestras vidas.

A la Junta Administradora del Hogar para el Adulto Mayor Alfredo y Delia González Flores
de San Pablo de Heredia, por brindarnos la oportunidad de realizar esta tesis en su albergue.

Un especial agradecimiento a la Directora de Tesis, Msc. Marianela Granados Saavedra, ya


que con sus valiosos aportes se pudo realizar esta tesis de graduación.

A todos(as) muchas gracias,

Damaris Peraza Valverde y William Arce Ramírez


iii

DEDICATORIA

A nuestros Hijos Carolina y William Francisco, quienes nos apoyaron en todo momento
durante el estudio de esta Maestría
iv

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio tiene como propósito conocer los hábitos de salud bucodental y los
conocimientos en cuanto a promoción de la salud bucodental en la población del Hogar para
el Adulto mayor Alfredo y Delia González Flores de San Pablo de Heredia. En el mes de
enero del 2012 realiza encuesta a cuarenta y ocho residentes activos que cumplen con los

requisitos de inclusión del estudio. Se les realizoɴ un examen clínico dental a cada uno, se
evaluaron hábitos de higiene oral y salud general.

Al aumentar la población de personas de tercera edad, se presentan retos de tipo económico,


social y político que exigen a los estados y a las autoridades sanitarias competentes la
generación de políticas que permitan solucionar las necesidades de este grupo de población.
La promoción de la salud es una estrategia que se debe adoptar para lograr la equidad en
este grupo desprotegido y así mejorar su calidad de vida.

Los resultados obtenidos indican que el índice de riesgo bucal decae con la edad, por la
pérdida de piezas dentales, por lo que es necesario que se implemente un programa en
promoción y prevención de la salud bucodental para el adulto mayor para que pueda
mantener durante mayor tiempo sus piezas dentales y así tener una vejez con mejor calidad
de vida.
v

TABLA DE CONTENIDO

INTODUCCION…………………………………………………………………………..................................... 1

CAPITULO I. ……………………………………………………………………….....................................……4

1. I MARCO CONTEXTUAL………………………………………………………………………………………………………………….......5

1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES……………………………………………………………………………………………..…..5

1.2. ANTECEDENTES NACIONALES……………………………………………………........................................................8

1.3. ANTECEDENTES LOCALES……………………………………………………………………………………………………..……..…..9

1.4. DESCRIPCION GENERAL DEL LUGAR EN QUE SE HARA LA INVESTIGACION…………………………………..…...9

1.4.1. MISION………………………………………………………………………………………………………………………………......9

1.4.2. VISION………………………………………………………………………………………………………………………..………....9

1.4.3. ANTECEDENTES HISTORICOS……………………………………………………………………………………………….....9

1.4.4. UBICACIÓN GEOGRAFICA……………………………………………………………………………………………...........11

1.4.5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA…………………………………………………………………………………………….....11

1.4.6. TIPOS DE SERVICIO Y RECURSO HUMANO………………………………………………………………………........12

1.4.7. INFORMACION GENERAL…………………………………………………………..…………………………………….......12

1.5. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO ………………………………………………………….…………………………………….......13

1.5.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………….....…13

1.5.2. PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………………………….....14

1.6. OBJETIVOS DEL ESTUDIO…………………………………………………………………..................................…..…...14

1.6.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………….……………………………………..…...14

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGICOS……………………………………………………………………………....15

1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES………………………………………………………………………………………………………...15

CAPITULO 2……………………………………………………………………………......................................16

2. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………...........................................17
vi

2.1. ASPECTOS GENERALES………………………………………………………………...……………………………………….…..17

2.2. CAMBIOS DEL TEJIDO BUCODENTAL…………………………………………………..……………………………………..20

2.3. SALUD BUCODENTAL……………………………………………………………………………………………………………….…21

2.4. CONCEPTO DE PREVENCION DE LA ENFERMEDAD……………………………………………………………………..22

2.5. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD BUCODENTAL………………………………………………….…..…...23

2.6. NIVELES DE PREVENCION……………………………………………………………………………………………………..…...24

2.7. PROMOCION Y PREVENCION…………………………………………………………………………………………………....25

2.8. NIVELES DE INTERVENCION……………………………………………………………..…………………………………………26

CAPITULO 3 ……………………………………………………………………….........................................27

3. METODOLOGIA………………………………………………………………………………………..........................................28

3.1. TIPO DE ESTUDIO………………………………………………………………………………..………....................….....…28

3.2. AREA DE ESTUDIO…………………………………………………………………………………...……....................…......28

3.3. OBJETO DE ESTUDIO…………………………………………………………………………...........…............................28

3.4. SUJETO DE ESTUDIO......................................................................................................................28

3.5. DEFINICION DE LA MUESTRA………………………………………………………...…............…............................28

3.6. FUENTES DE INFORMACION…………………………………………………………..………………........................…...28

3.7. PROCESO DE OPERATIVIZACION DE VARIABLES………………………………………………............................29

3.8. SELECCION DE TECNICAS E INSTRUMENTOS………………………………………………..……...........................32

CAPITULO 4..................…………………………………………………….…………...............................37

4. ANALISIS DE RESULTADOS…………………………………………………................................................................35

4.1 DESCRIPCION DE LA POBLACION CARACTERISTICAS GENERALES……………………...............................35

4.2 SEXO …………………………………………………………………………………………………….....................................…35

4.3 EDAD……………………………………………………………………………………………….....................…..….................37

4.4 TIPO DE REGIMEN DE PENSION ………………………………………………….........................…......................38

4.5 RESULTADO DE ANALISIS DE COMPORTAMIENTO………………………………........….….............................39

4.5.1 ALCOHOL Y TABACO..................................................................................................................39


vii

4.5.2 CEPILLADO DENTAL…………………………..........…………………………………………………...….....................40

4.5.3 MEDIDAS PROMOCIONALES……………………………………………………………………................................42

4.5.4 HABITOS DE DIETA………………………………………………………………………………..............................45

4.6 RESULTODO DEL ESTADO DE SALUD GENERAL Y BUCO DENTAL…………………….............................46

4.7 TOMA DE MEDICAMENTOS.......................................................................................................48

4.8 RESULTADO DEL ANALISIS DECARIES........................................................................................49

4.8.1 RESULTADO DE INDICE CPOD...........................................................................................49

4.8.2 EDENTULISMO………………………………………………………………………………………...…...................50

4.8.3 USO DE PROTESIS DENTAL………………………………………………………………………….....................51

4.9 ANALISIS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA...............................................................................53

4.9.1 PREVALENCIA DE PIEZA DENTAL SANA………………………………………………………......................53

4.9.2 PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL……………………………………………….................54

4.9.3 PREVALENCIA DEL FACTOR DE HIGIENICO.........................................................................55

4.9.4 INDICE DE RIESGO BUCO DENTAL......................................................................................56

CAPITULO 5…………………………………………………………………………....................................…...57

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................................58

5.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………..…..….58

5.2 RECOMENDACIONES……………………….......................................................................................... 59

CAPITULO 6…………………………………………………………………………...….................................60

6. PROPUESTA DE PLAN DE MEJORA DE LA SALUD BUCODENTAL PARA LOS RESIDENTES DEL HOGAR PARA

EL ADULTO MAYOR ALFREDO Y DELIA GONZALES FLORES DE SAN PABLO DE SAN PABLO DE

HEREDIA............................................................................................................................................61

6.1. VENTAJAS ..................................................................................................................................61

6.2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.......................................................................................................61

6.3. RECURSOS .................................................................................................................................61

6.4. DEFINICION DEL SERVICIO..........................................................................................................63


viii

6.5. ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN ............................................................................................64

6.6. PROCESO DE PRESTACION DEL SERVICIO....................................................................................65

6.7. DIAGRAMA DEL PROCESO DEPRESTACION DEL SERVICIO............................................................66

6.8. COSTOS DEL PROGRAMA............................................................................................................67

6.9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS....................................................................................................67

6.9.1. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCION ................................................................................67

6.9.2. ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN ..............................................................................68

6.10. CRONOGRAMA..........................................................................................................................69

6.11. METODOLOGIA..........................................................................................................................69

6.12. FOLLETO EDUCATIVO.................................................................................................................70

CAPITULO 7……………………………………………………………………….….................................….71

7. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................72

CAPITULO 8...........................................................................................................75

8. ANEXOS.......................................................................................................................................................76
ix

TABLA CUADROS

Tabla # 1. Frecuencia por sexo..............................................................................................35

Tabla # 2. Frecuencia por edad...............................................................................................37

Tabla # 3. Frecuencia de individuos por régimen de aseguramiento...................................38

Tabla # 4. Frecuencia de cepillado solo o con ayuda............................................................40

Tabla # 5. Frecuencia del cepillado dental diario...................................................................41

Tabla # 6. Frecuencia cuando duerme se quita la prótesis....................................................42

Tabla # 7. Frecuencia de uso de dentífrico, hilo dental y enjuagatorio.................................43

Tabla # 8. Estado del cepillo dental........................................................................................44

Tabla # 9. Frecuencia ingesta de frutas..................................................................................45

Tabla # 10. Frecuencia de enfermedad...................................................................................46

Tabla # 11. Frecuencia de demencia senil..............................................................................47

Tabla # 12. Frecuencia de toma de medicamentos...............................................................48

Tabla # 13. Frecuencia CPOD................................................................................................49

Tabla # 14. Frecuencia de edéntulo por CPOD......................................................................50

Tabla # 15. Frecuencia del tipo de prótesis dental.................................................................51

Regresión lineal necesidad de prótesis...................................................................................52


x

TABLA DE GRAFICOS

Gráfico # 1. Distribución por sexo.......................................................................................36

Gráfico # 2. Tipo de régimen de aseguramiento...................................................................39

Gráfico # 3. Cepillado dental solo o con ayuda.....................................................................40

Gráfico # 4. Frecuencia del cepillado dental diario...............................................................41

Gráfico # 5. Frecuencia se quita la prótesis al acostarse .......................................................42

Gráfico # 6. Uso de pasta dental, enjuague e hilo dental.......................................................43

Gráfico # 7. Frecuencia del estado del cepillo dental.............................................................44

Gráfico # 8. Frecuencia diaria ingesta de frutas.....................................................................45

Gráfico # 9. Frecuencia de enfermedad mas prevalente.......................................................46

Gráfico # 10. Frecuencia de demencia senil...........................................................................47

Gráfico # 11. Porcentaje de toma de medicamentos.............................................................48

Gráfico # 12. Tipo de prótesis utilizada.................................................................................51

Gráfico # 13. Prevalencia pieza sana.....................................................................................53

Gráfico # 14. Prevalencia de enfermedad periodontal..........................................................54

Grafico # 15. Prevalencia de factor higiénico........................................................................55

Grafico # 16. Índice de riesgo bucodental..............................................................................56


xi

LISTA DE ABREVIATURAS

AM: Adulto Mayor


CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social
CESFAM: Centro de Salud Familiar
CONAPAM: Consejo Nacional para el Adulto Mayor
CPOD: Índice Cariado-Perdido-Obturado Diente
HPE: (Hilo- Pasta- Enjuague) Dental
IFO: Instrucciones de Fisioterapia Oral
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
IVM: Invalidez Vejez y Muerte
MG: Régimen Magisterio Nacional
OMS: Organización Mundial de la Salud
RNC: Régimen No Contributivo
SIVEO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Odontología
xii

Glosario

Anquilosis dental: es la fusión del cemento del diente y el hueso alveolar con obliteración
del ligamento periodontal.10

Bolsa periodontal: es la profundización patológica del surco gingival, una fisura patológica entre la
parte interna de la encía (epitelio crevicular) y la superficie del diente. 10

Cámara pulpar: el espacio que se encuentra en el interior del diente y está limitado por la
dentina se llama cavidad pulpar y el espacio que ocupa el interior de la corona se llama
cámara pulpar y sigue la forma de la corona dental.11

Cemento radicular: Es un tejido duro mineralizado, parecido al hueso, que rodea la


superficie externa de la raíz. Está en íntimo contacto con unas fibras periodontales que lo
unen al hueso. Su función es de anclaje, cubre y protege la dentina desde el cuello del
diente hasta la raíz.12

Dentina secundaria: La dentina secundaria es aquella que se forma después de completarse


la formación de la raíz.13

Diabetes Mellitus tipo dos: es una enfermedad crónica, en la cual hay altos niveles de azúcar
(glucosa) en la sangre. Está vinculado con el estilo de vida y la obesidad. Es la forma más
común de esta enfermedad. Tiene predisposición hereditaria.14

Dimensión vertical: En Odontología se denomina dimensión vertical al espacio intermaxilar


de un individuo en el plano frontal. El término mismo ha sido definido, desde el punto de
vista protésico, como aquella medición de la altura facial anterior, tomada verticalmente
entre dos puntos arbitrariamente seleccionados y convencionalmente localizados,
coincidentes con la línea media, uno en el maxilar superior (subnasal o nasal) y otro en la
mandíbula (mentoniano).15
xiii

Edentulismo: Es la ausencia o la pérdida total o parcial de los dientes. La causa puede ser
congénita o adquirida. El congénito es un síndromes muy graves y, generalmente, no
compatibles con la vida. Sin embargo, la ausencia congénita de alguna pieza dental es más
habitual. El edentulismo adquirido, es decir la perdida de dientes durante nuestra vida es un
hecho más común que el edentulismo congénito y suele ser secundario a procesos como
caries, patología periodontal o traumatismos.16

Índice CPOD: Resulta de la sumatoria de dientes permanentes, cariados perdidos y


obturados. Estudia la historia de caries en dentición permanente.17

Índice LoeF y Silness: Este índice se utiliza para establecer grados de intensidad del
acumulo de placa dentobacteriana en las superficies de los dientes, no necesita la aplicación
de sustancias descubridoras y puede utilizarse en piezas dentarias seleccionadas
representativas de toda la boca, en cuatro sitios por diente, mesial vestibular distal y
palatino.18

Índice SIVEO: Sistema de vigilancia epidemiológica en odontología, de la CCSS. Se aplica


con el propósito de conocer los tipos de enfermedades y factores que condicionan la salud
bucodental de la población costarricense. Las variables que se utilizan son: edad, sexo,
localización geográfica y tiempo.19

Movilidad dental: grado de desplazamiento fisiológica normal de todos los dientes, sobre
todo en las mañanas y va disminuyendo durante el día. La movilidad anormal o patológica
ocurre por pérdida de soporte óseo del diente, trauma de la oclusión, inflamación de las
encías, enfermedad periodontal.10

Sarro dental: o calculo dental consiste en placa bacteriana mineralizada que se forma sobre
la superficie de los dientes naturales y las prótesis dentales.10

Xerostomía: disminución de la producción de saliva, produciendo resequedad de la boca


producida por consumo de medicamentos que se usan en el tratamiento de enfermedades
crónicas, cáncer diabetes no controlada, trastornos tiroideos y depresión.10
xiv
1

INTRODUCCIÓN

Actualmente la población adulta mayor costarricense constituye un 6 %, y debido a cambios


importantes en el mundo tales como factores económicos, socioculturales y nutricionales la
esperanza de vida aumenta gradualmente, por lo que el cambio debe ir acompañado de una
adecuada calidad de vida.

Al aumentar la proporción de personas de tercera edad, se presentan retos de tipo económico,


social y político que exigen a los estados y a las autoridades competentes la generación de
políticas que permitan solucionar las necesidades de este grupo de población.

El envejecimiento se produce como una disminución paulatina de las capacidades y funciones en


el organismo, donde se reduce el equilibrio fisiológico vital, por ejemplo, mantener el nivel
adecuado de azúcar en la sangre y problemas para adaptarse al estrés emocional; es un proceso
constante, individual donde, la genética, los factores ambientales y el estilo de vida cumplen un
papel importante y el ritmo de envejecimiento puede ser diferente en cada persona.

Se clasifica a una persona como adulta mayor a la edad de 65 años y más, aunque existe la
creencia que un adulto mayor es una persona inútil y difícilmente se beneficiarían de actividades
de educación en salud y no es capaz de aprender nuevos hábitos y modificar comportamientos.

Se presenta un envejecimiento normal en el organismo, y un envejecimiento secundario a


hábitos nocivos como el sedentarismo, consumo de alcohol, tabaco y mal nutrición.

Al envejecer se producen cambios en la cavidad oral que afectan la calidad de vida del individuo.
Se debe mantener la salud bucodental y recuperarla cuando se ha perdido en el adulto mayor
para mantener su funcionalidad y ofrecer condiciones para mejorar su calidad de vida. Esta tarea
debe ser realizada en forma conjunta por todos los profesionales en Salud, Instituciones, la
comunidad, familiares, sobre todo porque en cada hogar hay uno o más ancianos que forman
parte del núcleo familiar.
2

Una salud buco dental deteriorada produce cambios en la composición de la dieta, haciendo que
el adulto mayor escoja el alimento que va a consumir, que tal vez no es el más adecuado, pero es
más suave, desechando los alimentos duros como la carne y frutas como la manzana,
aumentando el consumo de carbohidratos, aumentando el riesgo de la mala nutrición y en
consecuencia adquirir enfermedades como la diabetes tipo dos y la hipertensión arterial.

Los programas que se realizaran a nivel de centros para el adulto mayor se deben dirigir a
educar, para crear conciencia al individuo de la importancia de la salud bucodental, su cuidado y
mantenimiento. El personal encargado en estos Hogares muchas veces no tiene el entrenamiento
adecuado sobre lo importante que es la salud bucodental en un anciano y las técnicas adecuadas
para el abordaje individual de la persona.

Los hábitos de higiene y cuidado bucal del adulto mayor son indispensables para lograr una
buena salud bucodental, que se puede ver afectada por incapacidad física, enfermedades
sistémicas asociadas, accesibilidad a los servicios de salud. Aunque en el mercado nacional
existen productos y aditamentos especiales para personas con limitaciones físicas (producidas
por enfermedades como Parkinson, artritis y otras) que facilitan el cuidado, es necesario educar
al adulto mayor y a sus cuidadores sobre el uso correcto de estos artefactos.

Los programas que se desarrollan para promocionar la salud buco dental deben estar
encaminados a prevenir y atenuar las complicaciones bucodentales y de la salud general de los
adultos mayores, con la finalidad de mantener la función de deglución, masticación y fonación
importantes para su bienestar.

La enfermedad periodontal es muy frecuente en los adultos y es una de las causas de pérdida de
piezas dentales, siendo esto muy grave porque afecta el tipo de alimento que se va consumir y
tiene impacto negativo en la autoestima de la persona. Los dientes al formar parte del sistema de
fonación, cuando se pierden, se ve afectada el habla, hay problemas para comunicarse; por lo que
el establecer medidas de promoción de la higiene oral, reforzando la actitud y cambio de
conducta de los individuos como una estrategia, proveerá mucho beneficio a las personas
adultas mayores.
3

Aunque la CCSS provee atención buco dental curativa al adulto mayor, en su consulta externa,
no tiene un programa para los ancianos, que se encuentran internos en Hogares para el Adulto
mayor, con capacidad funcional comprometida, condición de salud frágil, dejándolo
desprotegido en ese aspecto, a pesar de ser un grupo de riesgo, con algún grado de dependencia y
poca autonomía, no se cuenta con programas de promoción y prevención de la salud bucodental
para esa población.

Los programas de promoción de la salud buco dental en el adulto mayor, son necesarios para
preservar la salud oral de la población y no se necesita invertir en gran cantidad de recursos
principalmente en la actualidad donde se debe restringir el gasto en todas las instituciones del
Estado. Representan un gran beneficio a un bajo costo.
4

CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL
5

1. Marco Contextual

1.1 Antecedentes Internacionales

Aunque existen políticas de salud enfocadas a la promoción de la salud buco dental, la falta de
compromiso de las instituciones de salud no lo contempla, aunado a ello las sociedades
modernas valorizan a los jóvenes por ser más productivos y desvalorizan a los ancianos y los
convierten en seres vulnerables. Por esta razón, existen pocos estudios para conocer el estado de
la salud buco dental de los adultos mayores, y así desarrollar programas dirigidos a fomentar
estilos de vida saludable en hogares del adulto mayor.

En la Habana Cuba en el periodo de 2006- 2007, se realizó un estudio de “Intervención


educativa para valorar el conocimiento sobre salud bucal a personas de la tercera edad en el
consejo Popular Camilo Cienfuegos”. En éste se realizaron encuestas y entrevistas a los
miembros de la comunidad, formado principalmente por un 92% de mujeres y 8% de hombres.
El 39,6% tiene educación media y 30,4% educación universitaria. Entre mayor la escolaridad,
hay más aceptación para un cambio de estilo de vida.

Los resultados del estudio fueron: 77% con Higiene Bucal deficiente, 87,1% con algún hábito
traumático, 71% utilizaba medicamentos, 56% con xerostomía, 70,7 % usaban prótesis dental, de
éstos el 2% presentaba la prótesis dental en buenas condiciones, el 91,7 % tiene que hacerse una
prótesis dental, 32% sin dientes y del 68% tienen dientes, el 51% tiene caries dental, 89,7 %
tienen enfermedad periodontal y un 71,4 % tenían lesiones de la mucosa bucal.1

El nivel de conocimiento antes de la intervención se midió con los ítems, como bueno, regular o
malo, y lo relacionan con la actitud del anciano hacia su salud bucal; el estudio lo asocia, a las
medidas que se irán a tomar en cuenta para modificar los aspectos educacionales, en
promocionar cambios positivos en la higiene buco dental.

Además también se midió, el estado emocional y su motivación al cambio de actitud ante su


salud oral y finalmente una evaluación general del proyecto, donde se reveló que el 19% está en
6

el rango de bien en su salud oral, 42,8% regular y 38,2% mal, significando que el 80% necesita
urgentemente capacitación en educación buco dental.

Al finalizar esta intervención, se logró mejorar la información y el conocimiento de los adultos


mayores del establecimiento, logrando mejorar su motivación y ayudándoles a adquirir un estilo
de vida saludable

Otro estudio realizado en Santiago de Cuba fue la “Intervención educativa sobre salud bucal de
gerontes institucionalizados de zona rural”, realizado de mayo a agosto de 2005 en el Municipio
de Mella, con una muestra de 26 ancianos, de 60 y más años; a diferencia del estudio anterior en

este predomina el sexo masculino (21 hombres), como instrumento, se utilizoɴ un cuestionario,
para medir el conocimiento sobre problemas de salud, se estudiaron las variables de sexo, edad y

escolaridad. Se informoɴ a los pacientes que estaban siendo parte de un estudio. Se realizaron
actividades grupales, juegos didácticos, exámenes clínicos dentales y atención dental curativa,
como eliminación de caries dentales, eliminación de sarro dental, profilaxis y prótesis dentales
superior e inferior a un solo paciente. En la intervención educativa se utilizo el Instructivo
“Sonrisas del Milenio”.

Se concluyó que el grupo de 70 a 74 años, adquirió mayor conocimiento sobre su salud buco
dental. Con respecto al sexo, 4 femeninas, que representan el 15,4%, tienen inadecuado
conocimiento, de ellas, 3 lo modificaron en forma positiva (11,5 %); 21 hombres (80,7 %) con
conocimiento deficiente, de ellos 15 (57,7 %) lo cambiaron positivamente. Las mujeres tienen
mayor disposición para el aprendizaje.2

Se vió que la escolaridad de los estudiados y las actividades realizadas, influyeron positivamente
en el aprendizaje de nuevos conocimientos de salud buco dental. Además participaron familiares,

vecinos de la comunidad y empleados del establecimiento, lo que fueɴ del agrado de los
participantes del estudio que se sintieron muy motivados durante la enseñanza.
7

Al finalizar el estudio se les dioɴ un diploma a los ancianos como promotores de Salud Buco
Dental, para difundir sus conocimientos, a los nuevos miembros de la institución, sus familiares
y la comunidad.

En 2008 se realizó en Argentina, un estudio sobre Promoción y Educación para la Salud en


Adultos Mayores, en un hogar de ancianos de Corrientes, el cual se dirigió a 20 pacientes
femeninas que asistían diariamente al Centro, se les enseñó una correcta técnica de cepillado,
utilización del hilo dental, higiene de prótesis dental y alimentación saludable.

Se hizo la valoración de higiene bucal, por medio de índice de placa, se les interrogoɴ sobre el
consumo de azúcar por día.

Comprobándose que el 100% tenía mala higiene bucal y el índice de placa dentobacteriana era
mayor al 20%, antes de la educación, 74% hacían una mala limpieza de sus prótesis dentales,
70% ingerían más de tres veces alimentos azucarados.3

Debido a estos resultados se concluyoNN que urgen programas de promoción y educación de la


Salud en adultos mayores, porque el tener una boca con dientes sanos es de vital importancia
para la salud física y el equilibrio emocional.

Otro estudio muy importante, es el que se realizo en Chile, sobre “Salud oral en pacientes
adultos mayores del programa de postrados”. En el año 2008, en CESFAM (centros de salud

familiar) los Volcanes, Chillán, se realizoɴ un estudio descriptivo de corte transversal,


sometiéndose a la investigación, a un grupo de 29 pacientes que cumplían los requisitos para
incluirlos en el programa.

El grupo compuesto en su mayoría de mujeres; con antecedentes de enfermedades sistémicas,


tales como hipertensión arterial y diabetes. Al grupo se le realizaron entrevistas, exámenes
clínicos dentales. Algunas variables utilizadas, fueron sexo, edad, uso de prótesis dentales,
frecuencia del cepillado, caries dentales, entre otras.4
8

Se llegó a la conclusión, que algunos se lavaban los dientes más de dos veces por día y otros no
se cepillaban del todo, en algunos casos la persona que los cuidaban eran las encargadas de su
higiene oral, lo que demuestra, que se debe realizar programas de promoción de la salud
específicos para el adulto mayor, rehabilitarlo para que pueda mejorar su estado nutricional y
sobre todo educar a las personas responsables de su cuidado, ya que ellos por si mismos se les
dificulta realizar su cuidado bucal.

1.2 Antecedentes nacionales.

Estudio realizado entre 2006 y 2007 en varios Asilos de Ancianos de Costa Rica, la población a
estudiar fue de cuatrocientos cuatro personas Adultas mayores, la información la recopilaron
estudiantes de último año de la carrera de odontología de la Universidad de Costa Rica, la
metodología utilizada fue por medio de entrevistas, donde se les aplicó un cuestionario llamado
“Condición Bucodental de la persona Adulta Mayor institucionalizada”. Para saber su condición
general de salud, antecedentes médicos, uso de medicamentos, se realizó un examen clínico
dental completo, el índice LoeF y Silness para medir la cantidad de placa bacteriana en las
superficies dentales, índice CPOD, que mide severidad de la caries dental, utilización o falta de
prótesis dentales y la condición en que éstas se encontraban, edad de los pacientes, etc.

Los resultados indicaron la mala higiene oral generalizada, la pérdida de piezas dentales, el 80%
necesita prótesis dentales, o porque no tienen, o están en malas condiciones, produciendo
irritaciones dolorosas e su cavidad oral.5

De todos los hogares de Adultos mayores que participaron en la investigación solo uno cuenta
con atención odontológica.

La Universidad de Costa Rica, creó un programa en el Hogar del Adulto Mayor Carlos María
Ulloa, en Guadalupe, para ayudar al mejoramiento de la calidad de vida de los ancianos de esta
institución, con la participación de estudiantes de Odontología de último año; realizando
acciones curativas, rehabilitación oral y educación con actividades de promoción y prevención
en Salud Oral.
9

1.3 Antecedentes locales.

No existe antecedentes locales sobre plan de mejora de Promoción de Salud bucodental en


Hogares para el Adulto Mayor en San Pablo de Heredia. Se evidencia un programa de Atención
curativa de la enfermedad oral, para el adulto mayor como prestaciones que realiza la Caja
Costarricense de Seguro Social, pero no programas de promoción a los adultos mayores.

1.4 Descripción general del lugar en que se hará la investigación.

El hogar para ancianos Delia y Alfredo González Flores está ubicado en San Pablo de Heredia.

1.4.1 Visión

Promover el mejoramiento de la calidad de vida de la población adulta mayor, con sus recursos,
para brindar servicios acordes con los valores de la organización.

1.4.2 Misión:

El objetivo del Hogar es brindar atención integral a las personas adultas mayores, para que la
última etapa de la vida se enmarque en un ambiente familiar y digno, procurando la preservación
o el mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de ellos.

1.4.3 Antecedentes Históricos

El hogar para el adulto Mayor Alfredo y Delia González Flores, es una obra filantrópica que
legó el expresidente de la República y Benemérito de la Patria Don Alfredo González Flores. El
28 de diciembre de 1962, al morir el Licenciado González Flores se inicio una la lucha para el
establecimiento de la fundación en la finca “La Delia”.

"Institución destinada especialmente a asilar ancianos pobres, entendiéndose por tales, a


personas, varones o mujeres mayores de sesenta y cinco años, que carezcan de recursos o
aptitudes para el trabajo, necesarios para su subsistencia".

"Será una obra filantrópica, sin espíritu sectario, ni religioso ni anti- religioso. Se inspirará en los
principios especialmente evangélicos de tolerancia, fe y caridad, que caracterizan a la iglesia de
10

Cristo. Sin distingos de credos políticos o religiosos, ofrecerá a los ancianos y desamparados, un
verdadero hogar donde encuentren afecto y paz en la última etapa de su vida".6

En el mes de octubre de 1972 se abrió el Hogar de Ancianos.

Por otra parte, previendo prácticamente todos los aspectos, los donantes dieron algunas normas
para su financiamiento, construcción y operación. Entre tales medidas, nombraron a los
administradores del Legado, a través de una Junta Administradora, y gracias al ingreso de dinero
por la venta de la finca y por el aumento voluntario del monto de los arrendamientos del edificio
"La India", los directivos lograron construir sus instalaciones físicas, equiparlo adecuadamente y
contar con los recursos necesarios y permanentes para su operación autosuficiente.

Las áreas incluidas en la construcción fueron:

Zona de recepción.
Administración.
Junta directiva.
Sala de visitas.
Enfermería.
Servicios médicos.
Servicios sociales.
Cocina.
Comedor.
Sala de recreación.
Capilla.
Lavandería.
Casa de máquinas.
Seis pabellones.

No solamente la construcción fue laboriosa y compleja, sino también el sin número de detalles
para su equipamiento y operación. Dentro de los pabellones, cabe explicar que cada uno poseía
10 habitaciones con capacidad para 20 ancianos, o sea, un total de 120 personas.
11

A partir de 1972, pese a los problemas económicos que ha vivido y vive el país, el Hogar para
Ancianos continúa siendo autosuficiente en su operación, y su patrimonio y sus rentas han
crecido a niveles que garantizan la permanencia y continuidad de su actividad y el incremento
futuro de ella, más allá quizás de lo que imaginaron don Alfredo y doña Delia.

1.4.4 Ubicación Geográfica

El Hogar para el Adulto Mayor se encuentra ubicado en la Provincia de Heredia, en el distrito de


San Pablo

1.4.5 Estructura Organizativa

Es una fundación que tiene una Junta Administrativa, conformada por:

Presidente.

Vicepresidente

Secretario

Tesorero

Primer Vocal

Segundo Vocal
12

1.4.6 Tipos de Servicio y Recurso Humano

Terapia física; 1 Lic. En terapia física y 1 asistente en terapia física.

Trabajo social: 2 Lic. En trabajo Social.

Salud ocupacional: 1 terapista.

Medicina: 2 Geriatras y 1 médico general.

Enfermería: 5 enfermeras.

Administración: 1 Administrador y un asistente administrativo.

Lavandería.

Nutricionista.

Chofer.

1.4.7 Información general

Se cuenta con un edificio de 1000 metros cuadrados de construcción, con dormitorios, gimnasio
de terapia física, piscina, servicios sanitarios, duchas, salud ocupacional, con acceso para
personas discapacitadas, se ofrece el servicio de valoración y terapia física.

La fundación subsiste por donaciones de personas de buena voluntad que se identifican con este
programa, además cada una de las personas que conviven en el Hogar aportan mensualmente,
aunque no todas, pueden aportar. 6
13

1.5 Justificación del estudio

Para cumplir con las políticas y leyes nacionales e internacionales, en programas orientados para
mejorar la calidad de vida de la persona adulta mayor, de acuerdo al análisis del perfil
epidemiológico, nos demuestra la necesidad de implementar proyectos dirigidos a la mejora de la
salud oral de la población adulta mayor.

El deterioro progresivo de la salud bucodental de las personas, durante su ciclo de vida, depende
del abordaje que se le dé, a través de los años, por lo que es importante, controlar los factores de
riesgo de enfermedades bucodentales antes de su aparición.

Sumado a lo anterior, se perfila un aumento de la pirámide poblacional, en donde el adulto


mayor, en la actualidad representa un 6% de la población total, pasando a un 12% en el 2025,
creando una mayor demanda en estos hogares, razón por la cual el país debe desarrollar
proyectos en promoción de la salud bucodental en este grupo de riesgo, de lo contrario el país,
tendría que invertir grandes presupuestos, en tratamientos bucodentales.

1.5.1 Planteamiento del problema

La población Adulta Mayor está sufriendo una modificación, principalmente por los pocos
nacimientos y bajos niveles de mortalidad de los últimos diez años, aunado a una expectativa de
vida cada día mayor, en donde el grueso de la población está variando con los años,
representando el adulto mayor el porcentaje de un 6% (280.000 habitantes), pero en el 2025 será
un 11,25% (600.000 habitantes). El envejecimiento de la población genera nuevos problemas de
salud bucodental, por lo que su condición oral va a tener un impacto negativo en su salud
general, ya que el individuo se vuelve selectivo en su alimentación debido a la pérdida de
sensibilidad por los sabores, eliminando de su dieta los alimentos más duros y difíciles de
masticar.

Es importante que el equipo de salud comprenda que en el adulto mayor se producirá una serie
de cambios fisiológicos para poder realizar acciones para ayudar a mitigar esas alteraciones.
14

Costa Rica debe de tomar previsiones, en cuanto a infraestructura adecuada y recursos humano
preparado, el adulto mayor es un grupo en riesgo, debido al aumento en número y necesidades
de salud bucodental del mismo, que de acuerdo al perfil epidemiológico bucodental demanda
cada día tratamientos más costosos, razón de lo anterior la población debe de adoptar las medidas
necesarias, proporcionando las herramientas para protegerse de las enfermedades buco dentales,
y por lo tanto, disminuir los requerimientos de la población de una odontología tradicional
enfocada a la curación y restauración. Es necesario para ello contar con un Plan con el fin de
racionalizar los recursos de la CCSS, razón por la cual desea enmarcarse un Plan de mejora de
la condición de salud bucodental del Adulto Mayor en un Hogar de Ancianos de San Pablo de
Heredia.

En la actualidad las instituciones no pueden mantenerse estáticas, ya que el medio las obligan a
desarrollarse hacia lo interno con una proyección externa mucho más amplia, por lo tanto se
requiere la habilidad del conocimiento de métodos y técnicas para la aplicación de instrumentos
gerenciales.

El incremento de la complejidad de las instituciones de Salud y su alta demanda y las rápidas


variaciones de su entorno, dificultan la toma de decisiones en forma oportuna, razón por la cual
es necesario realizar este Plan de mejora.

1.5.2 Problema

¿Es adecuada la salud buco dental en el Hogar del Adulto Mayor de San Pablo de Heredia?

1.6 Objetivos del estudio

1.6.1 Objetivo General:

Proponer un plan de mejora de promoción de salud buco dental en el Hogar del Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores de San Pablo de Heredia.
15

1.6.2 Objetivos Específicos Estratégicos:

1- Realizar diagnóstico de la salud bucodental de los residentes del Hogar para el Adulto
Mayor Alfredo y Delia González Flores de San Pablo de Heredia.
2- Identificar el grado de conocimiento de higiene bucodental de los residentes del Hogar
para el Adulto Mayor Alfredo y Delia González Flores de San Pablo de Heredia.
3- Identificar las oportunidades para atender las debilidades de la salud bucodental de los
residentes del Hogar para el Adulto Mayor Alfredo y Delia González Flores de San
Pablo de Heredia.
4- Elaborar programa de mejora de la salud bucodental de los residentes del Hogar para el
Adulto Mayor Alfredo y Delia González Flores de San Pablo de Heredia.z
5- Recomendar el establecimiento de alianzas estratégicas con otras instituciones para
mantener la sostenibilidad del programa.

1.7 Alcances y limitaciones

Este estudio no abarcara más allá del Hogar de Anciano Delia y Alfredo González Flores de
San Pablo de Heredia. Será escogida una muestra de cuarenta y ocho integrantes de este
Hogar del Adulto Mayor.
16

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
17

2. Marco teórico

2.1 Aspectos generales

Un aspecto muy importante en las sociedades modernas es el envejecimiento de la población,


provocando que los gobiernos tomen medidas para afrontar el aumento de la población de las
personas mayores de 60 años.

Según la OMS “Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de


fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente
que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países” 7

En todo el mundo, la proporción de personas que tienen 60 años, y más, está creciendo con más
rapidez que ningún otro grupo de edad. Entre 1970 y 2025, se prevé que la población con más
edad aumente en unos 694 millones, o el 223 por ciento. En 2025, habrá un total de cerca de 1,2
millardos de personas con más de 60 años. Para el año 2050, habrá 2 millardos, con el 80 por
ciento de ellas viviendo en los países en vías de desarrollo. 8

La creciente población mundial de personas mayores desempeña un papel fundamental, por


ejemplo, en el voluntariado, la transmisión de experiencias y conocimientos, la ayuda a sus
familias en la prestación de cuidados y su participación cada vez mayor en la fuerza laboral
remunerada.

Siendo el envejecimiento, un hecho incuestionable, irreversible y universal de la humanidad,


razón por la cual, este tema siempre ha interesado a investigadores de diferentes disciplinas.

Según indicadores del Banco Mundial, la esperanza de vida al nacer es de 80 años para el mundo
occidental y para Costa Rica es de 77,72 años promedio de ambos sexos, para el 2011, por lo
que la población adulta mayor, a julio 201l es de un 6,4% del total de la población, para el 2025
será de un 14% y seguirá en aumento exponencial, este indicador es una medida general de la
calidad de vida de un país, razón de lo anterior, para la odontología se plantea un reto a muy
18

corto plazo, ya que siempre se ha ofrecido una alternativa rehabilitadora en donde los recursos,
principalmente institucionales, son escasos, de alto costo para el paciente y el país.

Expectativa de vida al nacer, Costa Rica

PAIS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Costa Rica 75,82 76,02 76,22 76,43 76,63 76,84 77,02 77,21 77,4 77,58 77,54 77,72
Fuente: CIA World

Tasa de crecimiento de la expectativa de vida de la población según año.

Año Expectativa de Cambio Fecha de la


vida al nacer porcentual información
2006 77,02 0,23% Jul. 2006
2007 77,21 0,25% Jul. 2007
2008 77,4 0,25% Jul.2008
2009 77,58 0,23% Jul. 2009
2010 77,54 -0,05% Jul. 2010
2011 77,72 0,23% Jul. 2011
19

Esta variable contiene el número promedio de años de vida para un grupo de personas nacidas en
el mismo año, si la mortalidad para cada edad se mantiene constante en el futuro. La entrada
incluye el total de la población, así como los componentes masculino y femenino.

Estructura de la población por sexo y edad.

Costa Rica 1950-2025 (Fuente INEC - Censo 2000)

Según estos datos demográficos, la población de Costa Rica es de 4.576.562 habitantes,


destacando que la población de 65 años y más es de 135.017 hombres/ 156.492 mujeres, con una
20

disminución de la tasa de natalidad, una mejora en la salud general, creando espacios en la


accesibilidad a los servicios de salud, traduciéndose en un aumento en la expectativa de vida de
las y los costarricenses aumentando el grupo etáreo del adulto mayor, creando una demanda por
los servicios de odontología cada día en aumento y con limitados recursos institucionales de
salud.

Con la aprobación de la ley integral de la persona adulta mayor 7935, Costa Rica muestra un
cambio importante para la atención de este grupo de riesgo poblacional, esta ley crea el consejo
nacional para el adulto mayor (CONAPAM), y como ente rector del envejecimiento, busca una
mejora en la calidad de vida, mediante la formulación de políticas públicas, que generen
condiciones y oportunidades, para que estas personas tengan una vida plena y digna, acorde a los
valores nacionales, cumpliéndose los principios de igualdad, dignidad, participación,
permanencia en su núcleo familiar y comunitario, atención integral, realización personal e
independencia.

2.2 Cambios del tejido buco dental:

“Según estudio realizado en 1998, en Cuba, por la Dra. Maritza del C. Berenguer
Gouarnalusses. Especialista de I Grado en Administración de Salud. Máster en Atención
Primaria de Salud, Santiago de Cuba. La población adulta mayor presenta un factor de riesgo a
las enfermedades bucodentales, debido a factores propios del envejecimiento, enfermedades
debilitantes o crónicas, como la diabetes, el miedo al dentista, por lo que sus problemas orales
forman parte de la calidad de vida del anciano, el estereotipo de ser anciano, lo limita a procurar
una salud integral a este grupo etáreo”.

Analizando el concepto de salud bucodental del adulto mayor, se define diferente al resto de la
población, ya que se considera como la salud funcional y es la que le permite al individuo vivir a
plenitud de acuerdo con sus posibilidades y capacidad, existen cambios naturales de los tejidos
duros y blandos de la cavidad oral, propios de la persona adulta mayor, como es el cambio de
color de los tejidos suaves, desgaste de las piezas dentales, perdida de la dimensión vertical por
pérdida de piezas dentales, exposición del cemento a nivel cervical, la cámara pulpar disminuye
21

su tamaño con la aparición de dentina secundaria, los tejidos de soporte migran apicalmente, se
pueden presentar anquilosis de las piezas dentales, con el uso de prótesis dentales, se limita la
ingesta de alimentos, lo que disminuye su nutrición.

2.3 Salud buco dental

La mayoría de los trastornos bucodentales en las personas adultas mayores no son resultado del
envejecimiento, sino el producto de escasa higiene oral durante la vida y la falta de acceso a
servicios dentales oportunos en la edad adulta. Los problemas de la salud oral han sido
relacionados con la malnutrición y la modificación de la cantidad y la calidad de los alimentos
consumidos. El edentulismo total, es superior al 45% y varía según el lugar de residencia de la
persona adulta mayor; este porcentaje es mayor en las mujeres. Los servicios odontológicos están
considerados en el artículo 17 de la Ley 7935, y se incluyen como parte de los criterios de
calidad de la atención integral que ofrece I Informe estado de situación de la persona adulta
mayor en Costa Rica de la CCSS. No obstante, a pesar de ofrecer estos servicios a la población
general, no existe un programa particular dirigido al grupo de personas adultas mayores, ni es
considerado como parte de los compromisos de gestión de dicha institución.

De esta manera, la información acerca de la situación de la salud buco dental a nivel nacional es
escasa, y en su lugar, representa esfuerzos aislados por caracterizar y por atender a esta
población.

Los datos que se presentan se refieren al Programa Marco de Investigación de la Facultad de


Odontología de la Universidad de Costa Rica, el que, desde 1998, colecta información sobre este
grupo.

De esos datos, podemos observar que el edentulismo total es superior al 45% y varía según el
lugar de residencia de la persona adulta mayor. Son, en este caso, más afectadas las mujeres que
los hombres.
22

Por lo tanto, urge generar información que oriente programas preventivos y resolutivos de la
problemática bucodental de este grupo etáreo.

Un análisis de la prestación buco dental, en el adulto mayor, determina que este grupo de riesgo,
presenta las afecciones bucodentales más prevalentes, según datos obtenidos en el sistema de
vigilancia epidemiológica en odontología (SIVEO) de la Caja Costarricense de Seguro Social
(CCSS), con un alto costo económico para su rehabilitación.

En los años recientes, la CCSS se ha dirigido a la atención integral del individuo y la comunidad,
de acuerdo a la estrategia de atención primaria de salud, enfocada a la promoción y prevención
de la enfermedad.

2.4 Concepto de prevención de la enfermedad:

“Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la


reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias
una vez establecida (OMS, 1998)”.
Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención, Cuarta Unidad de
la Dra. Patricia Redondo Escalante.

Con la prevención de la enfermedad de los costarricenses, existe un beneficio a corto, mediano y


largo plazo, en las poblaciones expuestas a factores de riesgo, que pueden ser claramente
identificables, asociados en muchos casos a conductas indeseables de los individuos, las cuales
se pueden modificar, lo cual constituye la meta de la prevención.
Concepto factores de riesgo de la enfermedad: Variables asociadas al desarrollo de la
enfermedad, siendo las mismas no suficientes para desarrollarla. Curso de Gestión Local de
Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención, Cuarta Unidad de la Dra. Patricia Redondo
Escalante.
23

Existen factores de riesgo de enfermarse que no se pueden modificar, tales como la edad de los
individuos, el sexo y los factores hereditarios.

2.5 Historia natural de la enfermedad bucodental:

Es un proceso, en donde el individuo (huésped), interacciona en forma dinámica con los agentes
causales o factores de riesgo de la enfermedad buco dental, en donde se determinan tres
períodos:

1- Pre patogénico:
Se inicia con la exposición del individuo con el agente causal o factor de riesgo de la
enfermedad.

2- Patogénico:
Esta etapa tiene dos fases, en la primera fase el individuo es asintomático, no presenta
manifestación de enfermedad, en la segunda fase el paciente ya presenta signos y síntomas de
la enfermedad.

3- Resultados: Consecuencias del avance, alteraciones orgánicas, producidas por los


factores de riesgo, que se manifiestan con la incapacidad, mutilación o muerte del
individuo.
24

2.6 Niveles de la prevención:

Primaria Secundaria Terciaria


Concepto Medidas orientadas a Medidas orientadas a Medidas orientadas a evitar,
evitar la aparición de detener o retardar el retardar o reducir la
una enfermedad o progreso de una aparición de las secuelas de
problema de salud, enfermedad o problema una enfermedad o problema
mediante el control de de salud, de salud.
los agentes causales y ya presente en un
factores de riesgo. individuo en cualquier
punto de su aparición
25

Objetivo Disminuir la incidencia Reducir la prevalencia Mejorar la calidad de vida


de la enfermedad de la enfermedad de las personas enfermas

Etapa de la Pre patogénico Patogénico Resultados: cronicidad


enfermedad

Actividades a. Promoción de la El núcleo fundamental a. Tratamiento para


salud de actividades lo forman prevención de secuelas
(dirigida a las personas) los programas de b. Rehabilitación
b. Protección de la crivado o detección. física, ocupacional,
salud psicológica.
(realizadas sobre el
medio ambiente)

2.7 Promoción y prevención:

Prevención: Permite incidir sobre los factores de riesgo e contraer la enfermedad, mediante una
estrategia de manera eficaz, por lo que se anticipa a la aparición del efecto de la enfermedad.

Promoción: Se enfoca a llevar la estrategia a las personas y comunidades sanas, para que
adquieran estilos de vida saludables dentro de sus posibilidades.

Como podemos deducir, la prevención trabaja con individuos que tienen el factor de riesgo a
enfermar, y la promoción con población sana (OMS 1988).
26

2.8 Niveles de intervención:

Promoción: Las acciones de promoción actúan mayoritariamente a nivel de la sociedad y grupos


poblacionales, ya que su alcance se produce mediante modificaciones en el modo y las
condiciones de vida, y, en alguna medida, de los estilos de vida; por tanto, el impacto sobre la
salud de los individuos es muy limitado. La promoción actúa con mayor énfasis en la población
y sus grupos, escasamente lo hace con los individuos.

Prevención: Las acciones de prevención, dependiendo del problema y de la actividad específica


de que se trate, pueden actuar en los tres niveles: la sociedad, los grupos y los individuos, sin
embargo sus acciones se dirige mayoritariamente a individuos y grupos.
27

CAPITULO III
METODOLOGIA
28

3. Metodología

3.1 Tipo de estudio.


El estudio es de tipo descriptivo y transversal para analizar como se manifiestan los diferentes
componentes que intervienen en la salud buco dental del adulto mayor.

3.2 Área de estudio.


El proyecto no abarcará más allá, de la limitación geográfica que compromete el Hogar para el
Adulto Mayor Alfredo y Delia González Flores, ubicado en el Distrito de San Pablo de la
provincia de Heredia.

3.3 Objeto de estudio.


Plan de mejora de Salud Bucodental para la población que habita en el Hogar Alfredo y Delia
González Flores de San Pablo de Heredia.

3.4 Sujeto de estudio:

Salud bucodental en la población que habita en el Hogar para el Adulto Mayor Alfredo y Delia
González Flores de San Pablo de Heredia.

3.5 Definición de la muestra.

La población a estudiar es la Adulta Mayor no encamada que pertenece al Hogar para el Adulto
Mayor Alfredo y Delia González Flores de San Pablo de Heredia, en total serán cuarenta y ocho
personas.

3.6 Fuentes de información.

Las fuentes de información son primarias y secundarias, que comprende revisión literaria e
información individual que se obtuvo de cada paciente por medio de cuestionario y examen
clínico dental.
29

3.7 Proceso de operativización de variables.

Objetivo Variable Definición Dimensión Definición Definición Definición


específico conceptual conceptual operacional instrumenta
l
Realizar Salud . Examen
Diagnóstico de la bucodental: Caries Caries clínico
condición Ausencia de dentales. dental: es la
bucodental de la Condición dolor oro destrucción Índice CPOD
población A.M. bucodental facial, cáncer Sangrado de los
del Hogar para el de boca o gingival tejidos de SIVEO:
Adulto Alfredo y garganta, los dientes Índice de
Delia González lesiones Sarro causada por vigilancia
Flores de San bucales, dental la presencia epidemiológi
Pablo de Heredia. defectos de ácidos ca en
congénitos, Bolsa producidos odontología
enfermedades periodontal por las
perio- bacterias de Encuesta
dontales (de Uso de la placa transversal
las encías), prótesis dentobacteri
caries dental dental ana
y pérdida de depositada
dientes. en las
superficies
dentales.
Sangrado
gingival:
alteración de
las encías
que sangran
por causa de
inflación.
Sarro
dental:
Cuando la
placa dental
no se
remueve por
medio del
cepillado
constante y
los controles
odontológic
os, se
endurece y
transforma
en lo que se
conoce
como sarro,
Prótesis
dental:
Es un
elemento
artificial
30

destinado a
restaurar la
anatomía de
una o varias
piezas
dentarias,
restaurando
también la
relación
entre los
maxilares, a
la vez que
devuelve la
dimensión
vertical, y
repone tanto
los dientes
como las
estructuras
periodontale
s
Grado de Noción del Conocimie Conocimient Optimo si el grado Encuesta a
Identificar el Conocimien cuidado buco nto de las o de las de conocimiento es la muestra
grado de to de dental del técnicas diferentes igual o mayor que seleccionada
conocimiento de higiene en AM de Hogar para una formas de un 90%. del Adulto
higiene buco salud buco Alfredo y buena mantener Mayor del
dental de la dental de la Delia Higiene una buena Suficiente es entre Hogar
población A.M población González buco dental higiene de la 60% y 89% Alfredo y
del Hogar A.M. del Flores de San mediante salud buco Delia
Alfredo y Delia Hogar Pablo de una dental del Insuficiente es González
González Flores Alfredo y Heredia. correcta Adulto menos de 60% Flores de San
de San Pablo de Delia técnica de Mayor del Pablo de
Heredia. González cepillado, Hogar Realizar Heredia.
Flores de uso de seda Alfredo y correlación de
San Pablo dental en el Delia variables de
de Heredia. Adulto González Frecuencia de
Mayor del Flores de cepillado y uso de
Hogar San Pablo hilo dental,
Alfredo y de Heredia. enjuague y pasta.
Delia
González
Flores de
San Pablo
de Heredia.

Establecer Actividades Técnicas Enseñanza Encuesta a


conclusiones y preventivo- preventivo- Educación de las Charla grupal la muestra
recomendaciones promociona promocionale en técnicas diferentes seleccionada
del plan de mejora les en salud s de la salud de técnicas de Charla individual a del Adulto
de la salud buco buco dental bucodental. promoción cepillado pacientes Mayor del
dental en el del adulto de la salud dental, encamados. Hogar
adulto mayor del mayor. Charlas y y en estilos cuidado de Alfredo y
Hogar Alfredo y actividades de vida prótesis Charlas a personas Delia
Delia González Hábitos en grupales e saludable al dentales uso encargadas del González
Flores de San estilos de individuales adulto de enjuagues cuido y aseo de Flores de San
Pablo de Heredia. vida para educar al mayor. dentales, adultos mayores. Pablo de
31

saludables adulto mayor soluciones Heredia.


relacionado en estilos de reveladoras
s con la vida de placa
salud saludable. dental y uso
bucodental de seda
del adulto dental.
mayor.

Identificar Conocimien Auto cuidado Educación Enseñanza Charla grupal al Encuesta a


oportunidades to en bucodental de la salud de técnicas adulto mayor la muestra
para atender las cuidado de bucodental de auto seleccionada
debilidades en la salud del adulto cuidado de del Adulto
promoción de la bucodental mayor la salud Mayor del
salud buco dental bucodental Hogar
Alfredo y
Delia
González
Flores de San
Pablo de
Heredia.
Elaborar Empoderars Compromiso Educación Charla grupal al Encuesta
programa de e de la del cuidado en salud adulto mayor y para medir el
mejora de la salud salud de la salud buco dental entorno familiar grado de
bucodental en el bucodental buco dental para Estilos de conocimiento
adulto mayor del del adulto del adulto minimizar vida adquirido a
Hogar mayor mayor los factores saludables la muestra
Alfredo y Delia de riesgo seleccionada
González Flores modificable del AM de
de San Pablo de s Hogar
Heredia. Alfredo y
Delia
González
Flores

Estilos de
Establecer vida Educación en Cuestionario
alianzas Promotores Educación saludables. promoción y para medir el
estratégicas con Alianzas de salud buco en salud prevención buco grado de
otras instituciones con dental del bucodental. Técnicas de dental del adulto conocimiento
para mantener la universidad adulto mayor cepillado mayor a adquirido
sostenibilidad del es dental, uso estudiantes a la muestra
programa de seda universitarios seleccionada
dental. del AM de
Hogar
Aplicaciones Alfredo y
tópicas de Delia
flúor para el González
adulto Flores
mayor.
32

3.8 Selección de técnicas e instrumentos.

Los instrumentos que se utilizarán son:


1. Cuestionario inicial, para aplicar a la muestra de adulto mayor, para valorar su condición
de salud bucodental y medir el grado de conocimiento de educación en salud bucodental.
2. Examen clínico dental.
3. Cuestionario para medir el grado de conocimiento adquirido en las charlas de educación
en salud bucodental, posterior a la implementación del programa.

Las preguntas serán:

¿Tiene usted cepillo dental?


¿Su cepillo dental está en buen estado?
¿Se cepilla usted los dientes?
¿Se cepilla solo o lo hace otra persona?
¿Cuántas veces al día se cepilla usted los dientes?
¿Usa usted pasta dental?
¿Usa usted hilo o seda dental?
¿Usa usted enjuagues bucales?
¿Cuál fué su última visita al dentista y porque motivo?
¿Ha recibido usted instrucciones de técnicas de cepillado dental correcto?

En relación al uso y cuidado de las prótesis dentales:

¿Usa prótesis dental?


¿Lava usted su prótesis dental con cepillo o la enjuaga?
¿Se quita usted la prótesis cuando duerme?
Si responde afirmativo pregunta anterior, mencione quien le dio las instrucciones de
cepillado.
¿Tiene usted alguna molestia en su boca?
33

¿Come usted frutas?


¿Puede usted comer con su prótesis dental?
¿Como evalúa la condición de su boca?

4. Examen clínico dental, que se realizará al total de la muestra, donde se obtendrá el Índice
CPOD, para evaluar la condición de las piezas dentales ya sea cariadas, perdidas y
obturadas.

5. Para valorar la condición periodontal, se realizara el análisis del Sistema de Vigilancia


Epidemiológico en Odontología (SIVEO) del año 2011 de San Pablo de Heredia, CCSS,
que toma en cuenta las piezas sanas, con sangrado, sarro dental, bolsa periodontal,
movilidad dental y perdida de piezas dentales.

6. El análisis de la información se realizara con los programas Epi-Info 3.5 y Exel 2007.
34

CAPITULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
35

4. Análisis de resultados

4.1 Descripción de la población, características generales

Se encuestó un total de 48 individuos, que se encuentran en el albergue para el Adulto Mayor


Alfredo y Delia González Flores del cantón de San Pablo de Heredia, durante el mes de enero de
2012, de los cuales 48 (n = 48), fueron considerados aptos para realizarles el análisis y aplicación
del estudio, los 24 restantes no se consideraron aptos para el estudio, por presentar características
de exclusión.

4.2 Sexo

Tabla # 1. Frecuencias por Sexo

Porcentaje
Sexo Frecuencia Porcentaje
Acumulado

1 31 65 % 65 %

2 17 35 % 100,0%

Total 48 100,0% 100,0%

Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William


Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta Enero 2012
36

Grafico #1

Distribución por sexo de los encuestados del Hogar


para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores de San Pablo de
Heredia, Enero 2012

35%
FEMENINO
MASCULINO
65%

Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William


Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta Enero 2012

De los 48 registros obtenidos, 31 pertenecen al sexo femenino representando un 64,6% y 17 del


sexo masculino con un 35,4 %, con un rango de edad de 64 años a 93 años, siendo las mujeres
más longevas, de 62 a 97 años.
37

4.3 Edad
Tabla # 2. Frecuencia por Edad

Porcentaje
Edad Frecuencia Porcentaje
Acumulado
62 1 2,1% 2,1%
64 3 6,3% 8,3%
66 1 2,1% 10,4%
67 2 4,2% 14,6%
70 3 6,3% 20,8%
72 1 2,1% 22,9%
73 2 4,2% 27,1%
74 1 2,1% 29,2%
76 2 4,2% 33,3%
78 3 6,3% 39,6%
80 2 4,2% 43,8%
81 1 2,1% 45,8%
83 2 4,2% 50,0%
84 3 6,3% 56,3%
85 1 2,1% 58,3%
86 2 4,2% 62,5%
87 5 10,4% 72,9%
88 1 2,1% 75,0%
89 3 6,3% 81,3%
90 3 6,3% 87,5%
91 1 2,1% 89,6%
92 1 2,1% 91,7%
93 1 2,1% 93,8%
95 1 2,1% 95,8%
96 1 2,1% 97,9%
97 1 2,1% 100,0%
Total 48 100,0% 100,0%
Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta Enero 2012
38

Se identificó un rango de edad con un valor mínimo de 62 y un máximo de 97, con un promedio
de la edad de 80,29 años, encontrándose 21 registros por debajo del promedio. Una moda de 87
años, representando un 10,4% de los registros.
El promedio de edad es superior a la esperanza de vida del país.

4.4 Tipo de Régimen de Pensión

Tabla # 3. Frecuencias de individuos por tipo de Régimen de Pensión

Porcentaje
Tip_Reg_ Frecuencia Porcentaje
Acumulado

1 14 29 % 29 %

2 32 67 % 96 %

3 2 4% 100,0%

Total 48 100,0% 100,0%


Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta Enero 2012
39

Gráfico # 2

Tipo de Regim en de Aseguram iento de los


encuestados del Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores de San Pablo de
Heredia, enero 2012

4% IVM-CCSS
29%

NO CONTRIBUTIVO
CCSS(NC)
MAGISTERIO (MG)
67%

Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William


Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta Enero 2012

Del total de 48 registros, 14 pertenecen al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS,


representando un 29 %, el régimen no contributivo con un porcentaje del 67 % y para el régimen
del Magisterio Nacional representando por un 4,2 %.

4.5 Resultado de análisis de comportamiento

4.5.1 Alcohol y Tabaco

No son permitidos dentro del albergue, por lo tanto no se pudo determinar el porcentaje de
consumo, aunque manifestaron consumirlo a escondidas del personal que está al cuido del
centro, en solo 1 registro, se pudo determinar el abuso del alcohol, ya que se encontraba
especificado en el expediente.
40

4.5.2 Cepillado dental

Tabla #4. Frecuencia de Cepillado solo o con ayuda

Porcentaje
Cepillado Dental Frecuencia Porcentaje
Acumulado
1 18 38 % 38%
2 4 8% 46%
3 25 52 % 98 %
4 1 2% 100,0%
Total 48 100,0% 100,0%
Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta Enero 2012

Gráfico # 3.

Cepillado dental con ayuda a encuestados del


Hogar para el Adulto Mayor Alfredo y Delia González
Flores de San Pablo de Heredia,
Enero 2012

2%
Solo
38%
Con Ayuda
52% No se Cepilla
8% A veces con ayuda

Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William


Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta Enero 2012

Se determina, que 18 individuos un 38 % realiza su cepillado sin ninguna ayuda, 4 individuos,


que representan un 8 % con la ayuda de otra persona, 25 no realizan el cepillado del todo
representando un 52% y un 2% realiza el cepillado a veces y solo.
41

La frecuencia de cepillado, se realiza posterior a las comidas, y es tanto a las piezas naturales
como las prótesis dentales que el Adulto Mayor utiliza.

Tabla #5. Frecuencias del Cepillado Dental Diario

Porcentaje
Frec_Cepillad Frecuencia Porcentaje
Acumulado
1 4 8% 8%
2 4 8% 16 %
3 12 25,0% 41 %
4 1 2% 43 %
5 2 4% 47 %
9 25 53 % 100,0%
Total 48 100,0% 100,0%
Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

Gráfico # 4

Frecuencia de cepillado diario de encuestados del Hogar


para el Adulto Mayor Alfredo y Delia González Flores
San Pablo de Heredia, Enero 2012

Una vez al día


8% 8% Dos veces al día
Tres veces al día
53% Cuatro veces al día
25%
Cinco veces al día
4%2%
No me cepillo

Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William


Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

De los 48 registros, 4 se cepillan una vez al día, representando un 8 %, 4 se cepillan 2 veces al


día con un 8 %, un 25% se cepilla 3 veces al día, un 2% se cepilla 4 veces al día y un 53 % no
cepillan sus dientes ya que aducen que son “postizas”.
42

4.5.3 Medidas promocionales

Tabla # 6. Frecuencia Cuando duerme se Quita la Prótesis

H:\Epi_Info\OUT41.htm - Section1_1_2#Section1_1_2

Cuando duerme se
Porcentaje
quita Frecuencia Porcentaje
Prótesis Acumulado

0 5 10,4% 10,4%

1 5 10,4% 20,8%

2 38 79,2% 100,0%

Total 48 100,0% 100,0%


Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

Grafico # 5.

Frecuencia de Encuestados que se quitan la Prótesis Dental al


acostarsea dorm ir del Hogar para el Adulto Mayor Alfredo y Delia
González Flores de San Pablo de Heredia, Enero 2012

10%
10%

80%

No Responde SI NO

Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William


Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012
43

De los encuestados 38 que representan el 79,2 % no se quita la prótesis al acostarse a dormir, 5


encuestados que representan 10,4% se la quitan y 5 no responden que representan un 10,4 %.

Tabla # 7. Frecuencias de uso de dentífrico, hilo dental y enjuagatorio

Porcentaje
Uso_HPE Frecuencia Porcentaje
Acumulado
1 15 31,3% 31,3%
2 3 6,3% 37,5%
4 2 4,2% 41,7%
5 27 56,3% 97,9%

1 2,1% 100,0%
9
Total 48 100,0% 100,0%
Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

Gráfico # 6.Uso de pasta dental, enjuague e hilo dental.

Frecuencia de utilización de Pasta Dental-Hilo Dental- Enjuague


Dental, encuestados en el Hogar para el Adulto Mayor Alfredo y
Delia González Flores
San Pablo de Heredia, Enero 2012

2% PASTA
31%
HILO
DOS DE LOS ANTERIORES

57% 6% NINGUNO
NO RESPONDE
4%

Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William


Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012
44

De los 48 registro 15 individuos (31%) reportaron utilizar la pasta dental, 3 (6%) individuos
reportaron que con el cepillado utilizaron el hilo dental, 2 individuos (4%) reportaron utilizar en
algún momento la pasta con el enjuagatorio, 27 individuos (57%) no utilizan ninguno y 1 no lo
indica representando un 2%.

Tabla # 8. Estado del Cepillo Dental

Porcentaje
Cepillo en buen estado Frecuencia Porcentaje
Acumulado
1 13 54 % 54 %
2 11 46 % 100 %
Total 24 100,0% 100,0%
Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

Gráfico # 7

Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William


Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012
45

De los residentes que se cepillan los dientes 13 que representan el 54% tienen el cepillo dental en
buen estado y 11 que es el 46 % lo tienen en mal estado.

4.5.4 Hábitos de dieta

Tabla # 9. Frecuencia de ingesta de frutas

Porcentaje
Come Frutas Frecuencia Porcentaje
Acumulado
1 44 92 % 92 %
2 4 8% 100,0%
Total 48 100,0% 100,0%
Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

Gráfico # 8.

Frecuencia Diaria de Ingesta de Fruta

8%

SI
NO

92%

Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William


Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012
46

Los individuos que se encuentran en el albergue, incluyen en su dieta diaria frutas según
reportan 44 individuos, representando un 91,7%.

4.6 Resultados del estado salud general y buco dental

Tabla #10. Frecuencia de Enfermedad

Porcentaje
Enfer_ Frecuencia Porcentaje
Acumulado
1 9 19 % 19%
2 14 29 % 48 %
3 17 35 % 83 %
4 2 4% 87 %
9 6 13 % 100,0%
Total 48 100,0% 100,0%
Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

Gráfico # 9.

Frecuencia de Enferm edades m as Prevalentes de encuestados


del Hogar para el Adulto Mayor Alfredo y Delia González Flores
San Pablo de Heredia Enero 2012

13% 19%
4%

35% 29%

Diabetes Mellitus Hipertensión Ambas enfermedades


Ninguna Enfermedad No responde

Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William


Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012
47

Las enfermedades crónicas mas prevalentes que padecen los 48 Adultos Mayores del Hogar
encuestados son: la Diabetes, tanto del tipo 1 como del tipo 2, presentada por un 19 %, seguido
por la Hipertensión Arterial con un 29 %, el 35% de los encuestados presentan ambas
enfermedades, el 4 % no presenta ninguna enfermedad y el 13 % no respondieron la pregunta de
las enfermedades que padece. Resultando que un 83% de los encuestados padecen de
enfermedades crónicas.

Tabla #11. Frecuencia de demencia senil

Demencia Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
_Senil Acumulado
1 21 44% 44 %
2 27 56 % 100,0%
Total 48 100,0% 100,0%
Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

Gráfico # 10

Frecuencia de Demencia Senil de encuestados del Hogar


para el Adulto Mayor Alfredo y Delia González Flores
San Pablo de Heredia Enero 2012

44%
SI
NO
56%

Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William


Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012
48

La enfermedad más prevalente dentro del grupo de los 48 encuestados, es la Demencia Senil
representada por el 44 %, el 56% restante no la presenta.

Seguido de estas enfermedades se encuentran osteoporosis, sordera, artritis reumatoide,


osteoortrosis, epilepsia, gastritis, úlcera crónica, trastorno de marcha, pólipo rectal, infarto,
retardo mental, hipotiroidismo, cardiopatías, enfermedad de Parkinson y alergias.

4.7 Toma de medicamentos

Tabla # 12. Frecuencia de toma de medicamentos

Porcentaje
Medic_ Frecuencia Porcentaje
Acumulado
1 47 97,9% 97,9%
2 1 2,1% 100,0%
Total 48 100,0% 100,0%
Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

Grafico #11

Porcentaje de toma de medicamentos de encuestados en el


Hogar para el Adulto Mayor Alfredo y Delia González Flores de
San Pablo de Heredia en enero 2012

2%

SI
NO

98%

Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William


Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012
49

Del 100% de los pacientes encuestados, el 98 % utilizan medicamentos y un 2 % no utilizan


medicamentos diariamente, siendo la toma de medicamentos tan elevada, debido a la diversidad
de enfermedades presentadas en el perfil epidemiológico de los individuos del Hogar del Adulto
mayor.

4.8. Resultado y análisis de caries

4.8.1 Resultados del Índice de CPOD

Tabla # 13. Frecuencia de CPOD

Porcentaje
CPOD Frecuencia Porcentaje
Acumulado
5 2 4,2% 4,2%
5,6 1 2,1% 6,3%
6 2 4,2% 10,4%
8 40 83,3% 93,8%
8,3 1 2,1% 95,8%
8,6 1 2,1% 97,9%
10 1 2,1% 100,0%
Total 48 100,0% 100,0%
Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

95% Conf Limits


5 0,5% 14,3%
5,6 0,1% 11,1%
6 0,5% 14,3%
8 69,8% 92,5%
8,3 0,1% 11,1%
8,6 0,1% 11,1%
10 0,1% 11,1%
50

El CPOD va en un rango de 5 a 10 en este grupo etáreo, comparando los resultados del índice se
ve un incremento, en función de aumento de la edad.

4.8.2. Edentulismo

Tabla # 14. Frecuencia de Edéntulo por CPOD

EDENTULO
CPOD 1 3 4 5 TOTAL
5 0 0 2 0 2
Row % 0,0 0,0 100,0 0,0 100,0
Col % 0,0 0,0 28,6 0,0 4,2
5,6 0 0 1 0 1
Row % 0,0 0,0 100,0 0,0 100,0
Col % 0,0 0,0 14,3 0,0 2,1
6 0 0 2 0 2
Row % 0,0 0,0 100,0 0,0 100,0
Col % 0,0 0,0 28,6 0,0 4,2
8 1 38 0 1 40
Row % 2,5 95,0 0,0 2,5 100,0
Col % 50,0 100,0 0,0 100,0 83,3
8,3 0 0 1 0 1
Row % 0,0 0,0 100,0 0,0 100,0
Col % 0,0 0,0 14,3 0,0 2,1
8,6 1 0 0 0 1
Row % 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0
Col % 50,0 0,0 0,0 0,0 2,1
10 0 0 1 0 1
Row % 0,0 0,0 100,0 0,0 100,0
Col % 0,0 0,0 14,3 0,0 2,1
TOTAL 2 38 7 1 48
Row % 4,2 79,2 14,6 2,1 100,0
Col % 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

La variable “Edéntulo”, es altamente significativa (p = 0,0000) cuando se le relaciona al índice


de CPOD, en una prueba de significancia al 95%, debido a que en este índice se ve afectado por
51

el predominio del componente perdida en este grupo etáreo, tal y como se ve reflejado en la
herramienta del Sistema de Vigilancia en Odontología SIVEO, de la CCSS.

4.8.3. Uso de prótesis dental

Tabla # 15. Frecuencia del tipo de Prótesis Dental

Porcentaje
Edéntulo Frecuencia Porcentaje
Acumulado
1 2 4,2% 4,2%
3 38 79,2% 83,3%
4 7 14,6% 97,9%
5 1 2,1% 100,0%
Total 48 100,0% 100,0%
Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

Grafico #12

Tipo de Prótesis utilizada por los encuestados del Hogar para


el Adulto Mayor Alfredo y Delia González Flores de San Pablo
de Heredia, enero 2012

Parcial Superior
15% 2% 4%
Total Superior

Total Inferior

79% Total Superior e


Inferior

Las frecuencias de utilización de prótesis dental a encuestados del Hogar para el Adulto Mayor,
indica que el 79 % utiliza prótesis total superior, seguido por un 15 % a los encuestados que
52

utilizan la prótesis total inferior, un 4 % utilizan la prótesis parcial superior y un 2% utilizan


prótesis dental total superior e inferior.

Regresión lineal de: Necesitar Prótesis de acuerdo al Índice de CPOD en Epi- Info3.5.1.

REGRESION. Necesita _Prótesis = CPOD


Regresión lineal

Variable Coeficiente Std Error F-test P-Value


CPOD (5,6/5) 0,000 0,460 0,0000 0,000000
CPOD (6/5) 0,000 0,375 0,0000 0,000000
CPOD (8/5) -0,825 0,272 9,2041 0,004229
CPOD (8,3/5) -1,000 0,460 4,7330 0,035556
CPOD (8,6/5) -1,000 0,460 4,7330 0,035556
CPOD (10/5) 0,000 0,460 0,0000 0,000000
CONSTANT 2,000 0,265 56,7965 0,000000

Correlación Coeficiente: r^2= 0,39


Fuente: Peraza V. Damaris, Arce R. William
Base de Datos Hogar para el Adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores
Encuesta, enero 2012

Como se puede observar existe una significancia marca en el valor de “P”, en cada uno de los
indicadores del índice CPOD, cuando se le relaciona con la necesidad de prótesis, aunque
presenta una “Correlación de Fisher moderada de ambas variables de 0,39”.

Del 100% de los encuestados, el 80 % no se quitan la Prótesis Dental para dormir.


53

4.9 Análisis del Sistema de Vigilancia en Epidemiología de la CCSS, del Área de Salud de
San Pablo de Heredia, año 2011

4.9.1 Prevalencia de pieza sana

Grafico # 13

Prevalencia Pieza Sana*, por grupo edad, AS San Pablo de


Heredia, Region Central Norte SIVEO, 2011.
1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
Prevalencia

0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0a5 6 7a9 10 a 12 13 a 19 20 a 35 36 a 45 20 a 35 36 a 59 60 y +
Niñas y niños Adolescentes Mujer Adulto A Mayor

CONSOLIDADO NACIONAL SAN PABLO

* Sanas reales = sanas + selladas + obturadas.

Fuente: Base de datos SIVEO


Área de Salud San Pablo de Heredia, 2011

Conforme avanza la edad el indicador de prevalencia de pieza sana disminuye, principalmente


por el componente de pérdida de piezas dentales ya sea por caries o enfermedad periodontal.
54

4.9.2 Prevalencia de enfermedad periodontal

Grafico # 14

Prevalencia Enfermedad Periodontal por grupo edad, AS


San Pablo de Heredia, Region Central Norte SIVEO, 2011.
0,9
0,8
0,7
0,6
P r e v a le n c ia

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0a5 6 7a9 10 a 12 13 a 19 20 a 35 36 a 45 20 a 35 36 a 59 60 y +
Niñas y niños Adolescentes Mujer Adulto A Mayor
CONSOLIDADO NACIONAL SAN PABLO

Fuente: Base de datos SIVEO


Área de Salud San Pablo de Heredia, 2011

Como se observa en el grafico del indicador de prevalencia de enfermedad periodontal,


disminuye conforme aumenta la edad, por la pérdida de las piezas dentales
55

4.9.3. Prevalencia de factor higiénico

Grafico # 15

Prevalencia Factor Higienico por grupo edad, AS San


Pablo de Heredia, Region Central Norte, SIVEO, 2011.
0,9
0,8
0,7
0,6
P re v a le nc ia

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0a5 6 7a9 10 a 12 13 a 19 20 a 35 36 a 45 20 a 35 36 a 59 60 y +
Niñas y niños Adolescentes Mujer Adulto A Mayor
CONSOLIDADO NACIONAL SAN PABLO

Fuente: Base de datos SIVEO


Área de Salud San Pablo de Heredia, 2011

Desde el grupo de edad de 36 años disminuye la prevalencia de piezas dentales higiénicas,


conforme aumenta la edad disminuye el número de piezas higiénicas.
56

4.9.4. Índice de Riesgo Buco Dental

Grafico # 16

Indice de Riesgo Buco Dental, por grupo edad, AS San


Pablo de Heredia, Region Central Norte SIVEO, 2011.
0,06

0,05

0,04
Prevalencia

0,03

0,02

0,01

0
0a5 6 7a9 10 a 12 13 a 19 20 a 35 36 a 45 20 a 35 36 a 59 60 y +
Niñas y niños Adolescentes Mujer Adulto A Mayor
CONSOLIDADO NACIONAL SAN PABLO

Fuente: Base de datos siveo


Área de Salud San Pablo de Heredia, 2011

El riesgo buco dental tiene su mayor prevalencia en el grupo de 10 a 12 años y disminuye su


riesgo conforme aumenta la edad, por el factor de pérdida de piezas dentales
57

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
58

5. Conclusiones y recomendaciones
5.1. Conclusiones

a-Del análisis de situación o diagnóstico realizado a los residentes del hogar para el adulto
mayor Alfredo y Delia González Flores, se llego a las siguientes conclusiones:
Presentan un rango de edad de 62 años a 97 años, con un promedio de 80,29 años, perteneciendo
el 65% al sexo femenino y el 35% al masculino. Por tipo de aseguramiento el 66,7% de los
encuestados pertenecen al régimen no contributivo de la CCSS. Por lo tanto su nivel de ingresos
es bajo a moderado y oscila entre ochenta mil colones a trescientos ochenta mil colones según
datos suministrados por la administración del Hogar para el adulto mayor.

Los hábitos nocivos no se pueden evaluar ya que no se permite el consumo de alcohol y tabaco
dentro del Hogar para el adulto mayor.
En cuanto a medidas promocionales, la elevada prevalencia de residentes que no se cepillan los
dientes (58%) nos demuestra el poco cuidado de la salud buco dental que tienen, a pesar de
mostrar una frecuencia de cepillado es 3 veces por día (25%). De los que utilizan prótesis dental
el 80% no se las quita para dormir.
Al analizar el índice de CPOD, en donde un CPOD de 8 presenta una prevalencia de 83,3 % y se
considera deficiente y aumenta conforme aumenta la edad, incrementado por el componente de
pérdida de piezas dentales es altamente significativa como se refleja en los valores indicados en
el SIVEO, con una alta prevalencia de paciente edéntulo, condición mas prevalente en los
adultos mayores de este estudio.
Las personas adultas mayores con enfermedades mentales y alteraciones físico motoras
dependen de otra persona para su higiene oral.

b- Al analizar el grado de conocimiento sobre salud bucodental, se concluye que es deficiente:


- Al hacer la correlación entre frecuencia de cepillado y uso de pasta, hilo y enjuague
dental, resulto un coeficiente de correlación alto de -0.688.
- El cepillo dental no se cambia con la frecuencia recomendada.
59

c-Las oportunidades identificadas para atender las debilidades de la salud bucodental de los
residentes del hogar para el adulto mayor Alfredo y Delia González Flores de San Pablo de
Heredia, son la estructura de salud con que cuenta el país, además de las leyes nacionales para
protección al adulto mayor (Ley 7935) y programas específicos para la atención integral para el
Adulto Mayor.

5.2 Recomendaciones:

Proponer un Plan de mejora en Promoción y Prevención de Salud buco dental para el adulto
mayor, dirigido a reducir las insuficiencias que pueden influir en el estado de salud buco dental
y general, asegurando la igualdad de oportunidades, desarrollando el potencial de cada
individuo y de su grupo social. Este programa debe ser implementado por la Dirección del
Hogar para el Adulto Mayor y la CCSS, dirigido a los profesionales en salud, cuidadores del
adulto mayor, (comunidad, voluntarios, y estudiantes universitarios).

Debido a que la cooperación es muy importante entre instituciones gubernamentales, no


gubernamentales y los diferentes niveles de la sociedad en aras de la salud, se recomienda hacer
alianzas estratégicas por parte de la dirección del Hogar para el Adulto Mayor con Instituciones
de Educación Superior públicas y privadas, voluntarios de la comunidad, para llevar a cabo,
reforzar y darle sostenibilidad al programa para la Promoción y Prevención de la salud
bucodental del adulto mayor.

La Universidad de Costa Rica envía estudiantes de Trabajo Comunal al Hogar para el Adulto
Mayor Alfredo y Delia González Flores. Estos estudiantes hay que involucrarlos en el programa
de promoción y prevención de la salud bucodental del adulto mayor e instruirlos en las diferentes
actividades educativas para instruir al adulto. La alianza ya existe, hay que capacitar el recurso.
60

CAPITULO VI
PROPUESTA DE PLAN DE MEJORA
61

6. PROPUESTA DE PLAN DE MEJORA DE LA SALUD


BUCODENTAL PARA LOS RESIDENTES DEL HOGAR PARA EL
ADULTO MAYOR ALFREDO Y DELIA GONZÁLEZ FLORES DE
SAN PABLO DE HEREDIA.

6.1 Ventajas:
1. Bajo costo.
2. Es la mejor alternativa como estrategia de Salud pública para grupos en riesgo.
3. Disminuye el riesgo.
4. Transforma en forma positiva las condiciones de vida del paciente.
5. Mejora la condición de vida de la población.

6.2 Objetivos del programa:

Objetivo de Desarrollo:

Contribuir a mejorar la salud buco dental de los adultos mayores residentes en el Hogar del
Adulto Mayor Alfredo y Delia González Flores de San Pablo de Heredia.

Objetivo de Operación:

Proporcionar atención en salud buco dental a los residentes del Hogar para el adulto Mayor
Alfredo y Delia González Flores del San Pablo de Heredia, mediante un programa de Promoción
y prevención de Salud buco dental, y así lograr la sensibilización, motivación y participación
activa de los pacientes por medio de la enseñanza de modelos para el cambio de conducta y
estimular estilos de vida saludables.

6.3 Recursos:

Humano:
- 1 Odontólogo (a)
- Personal Técnico
62

Infraestructura:
Aula acondicionada para charlas, proporcionada por el Hogar del adulto mayor.

Financieros:
Proporcionados por el presupuesto institucional.

Materiales:

Baja lenguas.
Solución reveladora de placa bacteriana.
Vasos desechables para enjuagues.
Guantes desechables.
Servilletas desechables.
Papelería.
Rota folio.
Marcadores para pizarra acrílica.
Hojas de Informes institucionales diarios y mensuales.
Dentoformo y Cepillo dental para educación.
Dentoformo parcial y edéntulo para educación.
Llave maya.
Lapiceros
Folleto educativo.

Equipo:
Proyector.
Computadora portátil.

Mobiliario: será suministrado por el hogar para el adulto mayor.

Sillas para 20 personas.


Escritorio
Lavatorio.
Espejo de pared.
63

Pantalla para proyección de imágenes.


Pizarra acrílica.
Borrador de pizarra acrílica.

Este programa de promoción de la salud bucodental del Adulto Mayor es congruente con el Plan
Estratégico Institucional de Promoción de la Salud 2008-2012, cuyo objetivo general es:
proporcionar, mejorar y garantizar la salud de la población a través de la promoción de estilos de
vida saludables, programas de prevención y atención en salud. La Promoción de la Salud de
acuerdo a lo establecido en dicho plan “[…] es una estrategia mediante la cual se busca el
empoderamiento individual y colectivo de las personas, en la medida en que estas asumen la
responsabilidad sobre su salud” (CCSS, 2008: 63).

Este programa ayudaraɴ a la población adulta mayor a protegerse de las enfermedades


bucodentales adoptando estilos de vida saludable, y así disminuir los requerimientos de la

odontología tradicional enfocada a la curación y a la restauración, educaraɴ sobre factores de


riesgo, patologías frecuentes y las respectivas medidas de prevención en salud oral.

6.4 Definición del servicio:

Es la capacitación en educación buco dental, por personal profesional (Odontólogo) y técnico,


durante un período de un año de servicio, manteniendo la sostenibilidad del proyecto con
personal técnico y/o promotores de salud bucodental (cuidadores del adulto mayor y voluntarios)
Las actividades a desarrollar con visitas programadas una vez a la semana, en el Hogar para el
adulto mayor, en actividades específicas de promoción y prevención de salud bucodental.
64

6.5 Actividades que se realizaran:


Prestación Actividad Estrategia Escenario Meta Cronograma Responsable Control

Con la
utilización de
voluntariado, Promover Hogar para Reducción De enero a Odontólogo
proporcionar: estilos de el adulto de la Diciembre Trimestral
1-Educación vida Mayor incidencia Técnico
en Salud Buco saludable Alfredo y de dental
Dental a través Delia enfermedad.
de la González
Promoción 2-Instrucción educación Flores
de la salud de fisioterapia en salud
buco dental oral (técnicas
de cepillado
dental, uso de
hilo y enjuague
bucal, aseo de
prótesis
dentales)

3-Películas
sobre técnicas
de auto cuidado
de salud
bucodental.

4-Charlas
presenciales a
grupos de 10
pacientes e
individual en
casos
necesarios.

Examen buco Realizar Hogar para Reducción De enero a Odontólogo


dental actividade el adulto de riesgo de Diciembre Técnico Trimestral
s Mayor enfermedad 2012 dental.
Tinción de preventiva Alfredo y buco dental.
placa dental e s con el Delia
Prevención Instrucciones fin de González
en salud de fisioterapia lograr la Flores
buco dental oral, en forma reducción
grupal de 10 del riesgo
pacientes o de la
individual en salud buco
casos dental.
necesarios.
Promover
Aplicaciones estilos de
tópicas de vida
flúor. saludable
65

6.6 Proceso de Prestación de Servicios:

Paso 1: Inicio del proceso.

Paso 2: Odontólogo(a) selecciona un grupo de 10 personas y los lleva con sus respectivos
cepillos dentales al aula acondicionada para las charlas.

Paso 3: Odontólogo(a) pasa película y da charla sobre buenos hábitos de salud bucodental,
responde preguntas y dudas de los pacientes.

Paso 4: Odontólogo(a) da instrucciones de fisioterapia oral, forma correcta del cepillado dental,
uso correcto del hilo dental, enjuagues bucales, limpieza adecuada de prótesis dentales.

Paso 5: Odontólogo(a) realiza tinción con solución reveladora de placa dentobacteriana a cada
paciente y dicta a la asistente dental la cantidad de las superficies dentales marcadas con la
tinción.

Paso 6: Asistente dental lleva a los pacientes al lavatorio a realizarse el cepillado dental frente al
espejo de la pared con la técnica en que se les instruyo, supervisándolos en forma individual, y
reforzando la técnica de manera que aprendan a eliminar con el cepillado las superficies teñidas.

Paso 7: Despedir a los participantes y finaliza el proceso.


66

6.7 Diagrama del proceso de prestación del servicio


67

6.8 Costos del programa:

Inversión fija Costo en colones


Proyector Video Bim. 250.000
Computador portátil. 200.000
Dentoformos y cepillos educativos 20.000
Rotafolio 10.000
Llave maya 10.000
Total 490.000

Inversión mensual variable Costo en colones


Salarios 650.000
Materiales 12.500
Suministros 8.000
Total 678.500

El costo de inversión es de 1. 168.5000 colones.

Costos de operación anual:

Costos fijos 490.000


Costos variables 8 142.000
Total anual 8. 632.000 colones.

6.9 Aspectos administrativos

6.9.1 Organización para la ejecución:

La organización que se hará responsable del proyecto es el Hogar para el Adulto Mayor Alfredo
y Delia González Flores y la CCSS que es la institución encargada de dar la salud a los
costarricenses según consta en el Artículo 73.de la constitución Política de Costa Rica: “Se
establecen los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales,
68

regulados por el sistema de contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de
proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás
contingencias que la ley determine”.

La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución


autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social.

No podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que motivaron su creación,
los fondos y las reservas de los seguros sociales.

Los seguros contra riesgos profesionales serán de exclusiva cuenta de los patronos y se regirán
por disposiciones especiales.

La principal función de la CCSS es coordinar y ejecutar programas de Atención Integral de los


usuarios en actividades de promoción, prevención y curación, a la población costarricense,
satisfacer sus necesidades; prevenir riesgos y ayudar a que cualquier individuo y familia que
haya sufrido una incapacidad o situación desventajosa, que se pueda rehabilitar y adaptar de la
mejor manera a su medio ambiente.

6.9.2 Organización para la operación:

La organización que asumirá la administración y dirección del proyecto es la CCSS, la función


fundamental es de guiar y facilitar el cumplimiento de planes, políticas nacionales y estrategias
en el campo de la salud y las pensiones, con objetivos de corto, mediano y largo plazos. Además,
propicia la cobertura de trabajadores y patronos, así como la integración de la comunidad en los
programas de promoción, prevención y atención de la salud.
Además cuenta con el respaldo pleno del Estado, Patronos y Trabajadores quienes con sus
cotizaciones constituyen el fundamento económico básico sobre el cual giran sus actividades.
69

6.10 Cronograma:

Tiempo (meses)
No. Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5/ Charlas de promoción y
60 prevención en salud oral X X X X X X X X X X X X
5/ Instrucciones de fisioterapia
60 oral (IFO) X X X X X X X X X X X X
50/ Tinción de placa X X X X
200
200 Cepillado de dientes con
supervisión individual X X X X
100 Aplicaciones tópicas de flúor X X
4 Evaluación de logros X X X X

6.11 Metodología:

1. Aprobación del programa por parte de la Dirección Medica del Área de San Pablo de
Heredia.
2. Coordinación con la Dirección el Hogar para el adulto mayor Alfredo y Delia González
Flores.
3. Capacitar a cuidadores de la salud buco dental de los adultos mayores y al personal
voluntario en instrucciones de fisioterapia oral que son las apropiadas para este grupo
etario.
4. Las charlas de promoción y prevención de la salud bucodental se realizaran por medio de
obras de teatro y títeres, serán impartidas por estudiantes para estimular el aprendizaje y
la participación del adulto mayor para sensibilizarlo en su salud individual.
5. Confección de folleto educativo para entregar como material a los participantes, para
reforzar las charlas grupales. Ver anexo #3.
6. Evaluación de logros. Control
70

6.12 Folleto educativo


71

BIBLIOGRAFIA
72

Bibliografía:

1. Rodríguez García Luis Orlando, Reyes Puig Ana Clara, Blanco Ruiz Antonio,
Intervención Educativa sobre la salud bucal en un circulo de la tercera edad. La Habana
del Este. Instituto Superior de ciencias medicas de la Habana. Facultad de Estomatología.
2007. [citado 2011 sep. 20]. Disponible en: http://www.odontologia-
online.com/verarticulo/Intervencion_educativa_sobre_la_salud_bucal_en_un_circulo_de
_la_tercera_edad._La_Habana_del_Este

2. Núñez Antúnez Leonardo, Sanjurjo Álvarez María del Carmen, González Heredia
Eugenia, Rodríguez Ángel Ramón. Intervención educativa sobre salud bucal en gerentes
institucionalizados de zona rural. Revista Cubana Estomatología [revista en la Internet].
2006 Dic. [citado 2011 Sep. 21]; 43(4); Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072006000400002&lng=es.

3. Vila Vilma G, Barrios Carolina E, Dho María Silvina, Pérez Silvia, Landaida Marianela.
Promoción y Educación para la salud en adultos mayores. Facultad de Odontología.
U.N.N.E. Cátedra Práctica Clínica Preventiva. Hogar de ancianos Av. Libertad 5450 CP
3400 Corrientes. Argentina. 2008. Disponible en: http://odn.unne.edu.ar/joex20065.pdf

4. Araya Carlos, Oliva Patricia, Canete Eliana, Zapata Héctor. Salud oral en pacientes
adultos mayores del programa de postrados. Cesfam. “Los Volcanes”, Chillán,
Departamento de Prevención y Salud Pública Odontológica. Facultad de Odontología.
Universidad De Concepción. Chile. 20008. Revista Ciencia…Ahora, nº 23, año 12, enero
a junio 2009. Disponible en http://www.ciencia-ahora.cl/Revista23/14arya.pdf

5. Chávez Cortez, Felipe; Madrigal Gutiérrez, Eugenia. La salud bucodental de las personas
adultas mayores institucionalizadas en Costa Rica: Diagnóstico de una población
olvidada. Publicación Científica, Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica.
Revista Odontos No 11. 2009. Disponible en: http://www.latindex.ucr.ac.cr/odontos-
11/odontos-11-08.pdf

6. http://hogaralfredoydelia.org/pages/historia.html

7. Organización Mundial de la Salud. Temas de salud. Envejecimiento. OMS 2011.


Disponible en: http://www.who.int/topics/ageing/es/

8. Organización mundial de la Salud. Envejecimiento activo. Un marco político. Enlace:


http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf
73

9. Sáez Carriera Rolando. Carmona Maribel. Jiménez Quintana Zuillen. Alfaro Xiomara.
Cambios Bucales en el Adulto Mayor. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la
Habana. Facultad de Estomatología. Cuba. 2007. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_4_07/est11407.htm

10. Carranza Fermín A. Newman Michael G. Takei Henry H. Peridontologia Clinica.


Novena edición. Mc Graw Hill. México. 2004. Páginas 44:45, 356:356, 462: 463,
194:194, 586:586.

11. Rivas Muñoz Ricardo. Morfología de la cavidad pulpar. Facultad de Estudios Superiores
Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. 2012. Disponible en:
http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas2Morfologia/morfologiacavidad.html

12. Chigne Moscoso, César G. •Guibert Lau, Gabriela J. Monografía: El cemento. Escuela de
Estomatología II ciclo, Facultad de Medicina Humana de la UPAO. 2007. Disponible en :
http://www.scribd.com/doc/512555/MONOGRAFIA-CEMENTO

13. Zavaleta Rojas Víctor. Desarrollo de los dientes. Embriología. Monografías.com.2008.


Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos63/desarrollo-embriologico-
dientes/desarrollo-embriologico-dientes2.shtml

14. Diabetes. Articulo. Revista vida y salud. Enlace:


http://www.vidaysalud.com/category/daily/diabetes/?gclid=CMmAj6e6s68CFZNV7Aod
hk0rhQ

15. Manejo clínico de la Dimensión Vertical. Articulo. Odontotienda.com.ar. Enlace:


http://www.odontotienda.com.ar/img/Publi-Pro3.pdf

16. Vidal Ramón Xavier. Edentulismo. ¿Qué pasa cuando perdemos dientes? Artículo. Salud
dental. MAFPRE. Enlace: http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/edentulismo-
perdida-dental.shtml#

17. Índices odontológicos. Enlace:


http://www.radiodent.cl/epidemiologia/indices_odontologicos.pdf

18. Índice de Löe y Silness. Salud dental para todos. Organización Panamericana de la Salud.
Revisado febrero 2012. Enlace: http://www.sdpt.net/CAR/indiceloesilness.htm

19. Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia médica. Dirección desarrollo. Servicios
salud. Área regulación y sistematización, diagnóstico y tratamiento odontología
74

manuales: 1-historia de odontología. 2-informe de vigilancia de la salud bucodental. 3-


Agenda e informe diario de actividades odontológicas a la población. 1998.

20. Same Copello Leonel. Técnicas participativas para la promoción de salud en el Adulto Mayor.
Monografías.com. 2011. Enlace: http://www.monografias.com/trabajos83/tecnicas-participativas-
promocion-salud-adulto-mayor/tecnicas-participativas-promocion-salud-adulto-mayor.shtml

21. Rojas Barahona, Roubier. El reto institucional de la atención de adulto mayor.


CCSS.2005

22. Vega Mayorga Sergio. Antología Curso: Gerencia de Proyectos. Maestría en Gerencia de
la Salud. XVII Promoción. 2010-2011.

23. Alianzas estratégicas. El papel de la sociedad civil en el ámbito de lasalud.OMS, 2001.


http://www.who.int/civilsociety/documents/en/AlianzasEstrategicas2001-DP1-sp.pdf
75

ANEXOS
Anexos

Anexo 1:

Encuesta para realizar estudio descriptivo para conocer hábitos de higiene bucodental en la
población adulta mayor.

Numero de encuesta: ___________________________________


Identificación del paciente: _______________________________
Lugar: _______________________________________________
Edad: ________________________________________________
Ocupación: ___________________________________________
Tipo de Seguro Social.___________________________________
Encuestador:___________________________________________

Cuestionario:
¿Tiene usted cepillo dental?
¿Su cepillo dental está en buen estado?
¿Se cepilla usted los dientes?
¿Se cepilla solo o lo hace otra persona?
¿Cuántas veces al día se cepilla usted los dientes?
¿Usa usted pasta dental?
¿Usa usted hilo o seda dental?
¿Usa usted enjuagues bucales?
¿Cuál fué su última visita al dentista y porque motivo?
¿Ha recibido usted instrucciones de técnicas de cepillado dental correcto?
¿Usa prótesis dental?
¿Lava usted su prótesis dental con cepillo o la enjuaga?
¿Se quita usted la prótesis cuando duerme?
¿Ha recibido instrucciones de cómo cuidar su prótesis dental?
Si responde afirmativo pregunta anterior, mencione quien le dio las instrucciones de
cepillado.
¿Tiene usted alguna molestia en su boca?
¿Come usted frutas?
¿Puede usted comer con su prótesis dental?
¿Como evalúa la condición de su boca?
Anexo 2.

También podría gustarte