Está en la página 1de 32

PORTADA

UNIVESIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


(UAPA)

Sede central Santiago, R.D.


Historia de la Psicología

Hilda Josefina Martínez Sánchez


Estudiante grado cuatrimestral
HOJA DE PRESENTACION

TRABAJO FINAL DE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

NOMBRES

HILDA JOSEFINA

APELLIDOS

MARTINEZ SANCHEZ

MATRICULA

16-0812

FACILITADOR/A

ILUCION GARCIA

ASIGNATURA

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

TEMA

TRABAJO FINAL
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………..4

Objetivos………………………………………………………………………………5

Compendio de todos los temas de la asignatura según el programa………….6

Representantes de cada escuela y sus aportes a la psicología……………….26

Cuadro comparativo de la psicología pre científica y la científica……………..30

Opinión general de los temas……………………………………………………....31

Conclusión……………………………………………………………………..…….32

Bibliografía…………………………………………………………………………...33
INTRODUCCION

La psicología abarca todos los aspectos de la conducta humana, desde las


funciones de la mente, hasta el desarrollo infantil; desde cómo los seres humanos
y otros animales perciben, sienten o piensan, hasta cómo aprenden adaptarse al
medio que les rodea y resuelven problemas.

La psicología moderna se ha dedicado a intentar darle explicación a las conductas


del ser humano y organizarlas sistemáticamente, para esto se han originado
¨teorías´´ cuya comprobación se debe mayoritariamente al método científico, y
ayudan a conocer y explicar las condiciones y motivaciones que determinan el
comportamiento de los seres humanos, permitiendo en algunas ocasiones la
predicción de acciones futuras, ofreciendo la posibilidad de intervenir en ellas.

La psicología, por abordar al individuo humano, constituye un campo de estudio


intermedio entre lo biológico y lo social. Lo biológico se presenta como substrato
del sistema psíquico. Progresivamente, y en la medida que la comprensión del
funcionamiento del cerebro y la mente han avanzado, los aportes de la
neurobiología se han ido incorporando a la investigación psicológica a través de la
neuropsicología y las neurociencias cognitivas.
OBJETIVO GENERAL

•Resaltar de manera detallada los temas de la asignatura.

•Dar a conocer los representantes de cada escuela y sus aportes a la psicología.

•Identificar psicología pre científica y la científica.


MARCO TEORICO O DESARROLLO

COMPENDIO DE TODOS LOS TEMAS DE LA ASIGNATURA SEGUN EL


PROGRAMA.

Históricas de la Psicología.

La Psicologia en general estudia los mecanismos psíquicos del hombre, sucompor
tamiento, las causas de sus conductas, sus hábitos, sus motivaciones
inconscientes; sus funciones psíquicas como la percepción, la memoria, la
inteligencia,  la identidad, la personalidad, la sexualidad y el aprendizaje, la
importancia de las emociones y las influencias sociales.

El hombre es las criaturas más compleja y mas difícil de comprender que existe en
el planeta tierra, y su mente es una entidad abstracta que trasciende el cerebro y
se combina con innumerables variables, difíciles de medir en un laboratorio para
explicar su conducta, único elemento observable y posible de ser medido.

Existen diferentes escuelas psicológicas con distintas cosmovisiones que tratan de


definir al hombre desde su propia perspectiva.

Cada corriente intenta la comprensión del hombre desde un punto de vista
diferente,  lo que constituye la base para implementar las estrategias del
tratamiento. 

Antes del psicoanálisis, las enfermedades mentales y los problemas del
comportamiento se consideraban patologías orgánicas; pero la teoría
psicoanalítica causó una revolución en la medicina psiquiátrica cuando centró la
atención en la represión sexual como "actor etiológico determinante.

Aspectos importantes en la edad media.

Una fecha crítica relacionada con el fin de la edad media es el año 1277. En este
año, la iglesia condenó a una escuela de pensadores, que desarrollaba su obra en
la universidad de Paris y que estaba encabezada por Singer de Brabante,
por haber ido demasiado lejos a aceptar el naturalismo aristotélico en vez
del dogma cristiano. Durante la edad media se persiguió una síntesis global de
todo el conocimiento. Ya que todo el conocimiento consistía en Dios, el alma y el
mundo espiritual, se creía que el conocimiento, la tradición y la fe podrían ser
sintetizadas en una única visión del universo, grandiosa y de indiscutible
autoridad. También esta creencia desaparecería después del año 1300.
Aspectos centrales que caracterizan el Renacimiento.

El aspecto más importante que podemos destacar del Renacimiento es una amplia
mutación de los valores, que se suele denominar habitualmente con el término
humanismo y que representa en occidente una secularización del entendimiento
relativo al universo y del papel que juega la humanidad en el mismo.

El segundo de los aspectos citados fue la filosofía natural que se desarrolló


durante el Renacimiento. Esta filosofía natural consistió en un ambicioso intento
por explicar los hechos del mundo sin hacer reverencia a seres sobrenaturales,
pero manteniendo una tendencia a considerar que la materia poseía los poderes
mágicos que previamente se habían asignado a los dioses, semidioses, ángeles o
demonios.

La Psicología conductista.

Watson se muestra en total desacuerdo con el enfoque que sostenía que el


campode estudio de la Psicologia debia ser de la conciencia, y el método de la
introspección el procedimiento clave para obtener los conocimientos psicológicos.

El psicoanálisis es el más popular de las teorías psicológicas Freud (1856-1939),
fundador del psicoanálisis, era un medico bien especializado en el tratamiento de
problemas del sistema nervioso. Freud se dio cuenta de Que la práctica médica
convencional era insuficiente para tratar estos problemas, lo que le llevó a emplear
otros métodos. Primero la hipnosis, pronto la abandonó sustituyéndola por un
nuevo procedimiento, la asociación libre, que consiste en pedir a los pacientes que
hablaran en la consulta, previamente
relajados, de todo lo que les viniera a la mente: Recuerdos, sueños,
preocupaciones. De esta manera Freud desarrolla una nueva concepción
psicológica.

Perspectiva humanística.

 Abraham Maslow fue uno de los creadores. Hará ellos la función esencia de la
psicología es lograr que la persona se desarrolle en todas sus posibilidades, se,
autor realice, lo que será posible siempre que se acepte tal cual es y actúe
conforme a sus vocaciones y deseos propios.

Los problemas personales surgen cuando los individuos abandonan su vocación


para complacer el deseo de los otros.
La Psicología cognitiva.

En la década de1960, el auge del a teoría y técnica cibernética con la posibilidad


de programar maquinas que procesan información, abre el camino para
poder analizar el modo de procesar la información que tienen los seres humanos,
esto proporciona a los psicólogos una metáfora especialmente apta.

Contexto filosófico, su largo pasado.

Un largo pasado.

A lo largo de la historia se han ido configurando dos posiciones filosóficas ante la


ciencia, cuyo enfrentamiento ha tenido, y para algunos tiene todavía, un
carácter paradigmático. Estas concepciones de la ciencia han venido adoptando
distintas denominaciones: Idealismo Grealismo, neopositivismo Grelativismo, etc.,
aunque en el campo de las ciencias humanas y sociales se ha venido adoptando
distintasdenominaciones: IdealismoGrealismo, neopositivismoGrelativismo, etc.,
aunque en el campo de las ciencias humanas y sociales se ha extendido el uso de
los términos paradigma cuantitativo /cualitativo, quizá por la identificación con los
procedimientos e instrumentos utilizados.

Descartes y los orígenes de la filosofía y la ciencia moderna.

Descartes consideró que, en sentido estricto, solo existe una ciencia, la sabiduría
humana. La razón es una y la misma aunque se aplique a objetos diferentes. Es
cierto que hablamos de distintas ciencias, pero ello sólo por la diferencia de sus
objetos, diferencia que ni siquiera debe implicar el uso de métodos de
investigación distintos. Como nos dice en el ´´Discurso del método´´: ´´La razón es
una y la misma por diversos que sean los asuntos a los que se aplique, y no recibe
más cambios por ello que los que imprime a la luz del sol la diversidad de objetos
que ilumina.´´

Descartes y el argumento racionalista.

Descartes enuncia dos argumentos: Estoy tan expuesto al error como


cualquier otro: ´´Hay hombres que yerran al razonar, aun acerca de los más
simples asuntos de geometría, y cometen para
logismos (razonamientos incorrectos),  entonces juzgue que yo estaba tan
expuesto al error como otro cualquiera y rechace como falsas todas las razones
que anteriormente había tenido por demostrativas´´.
Sin ir más lejos, en la matemática, la más racional de las ciencias, existe la
posibilidad de equivocarse, aun en una operación sencilla cabe la posibilidad del
error. Cabe también la posibilidad de que todos los argumentos racionales sean
falaces, de que todo conocimiento racional sea falso.

El sistema cartesiano: Racionalismo, innatismo e interaccionismo


mecanicista.

Los razonamientos o procesos discursivos se apoyan en ´´principios´´, por ejemplo


´´el todo es mayor que la parte´´. Estos principios del conocimiento racional no son
conocidos de forma discursiva sino intuitivamente, es decir, sin que nuestro
pensamiento fluya, sino de modo inmediato, por simple inspección del espíritu.
´´Supondré que cierto genio o espíritu maligno, no menos astuto que burlador y
poderoso, ha puesto toda su industria en engañarme.´´

Fundamentación de la Psicología.

Como ciencia la Psicología registra las interacciones de la personalidad en sus


tres dimensiones: Cognitiva, afectiva y del comportamiento, a las que se pueden
sumar las dimensiones moral, social y espiritual (creencias religiosas) de la
experiencia humana.

La disciplina abarca todos los aspectos de la conducta humana, aunque las


distintas escuelas o teorías enfocan sus esfuerzos en distintos aspectos de esta.
Desde las funciones de la mente, hasta el desarrollo infantil; desde cómo los seres
humanos y otros animales perciben, sienten o piensan, hasta cómo aprenden a
adaptarse al medio que les rodea y resuelven problemas.

Psicología clínica, Psicología educativa, Psicología infantil, Psicología laboral,
Psicología comunitaria.

Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que


padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también
trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas.

Mediante el estudio de la psicología educativa se averiguan los resortes que


impulsan el desarrollo y la conducta humana, así se logra conocer los factores que
han intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades.
Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la
adolescencia, que incluye sus características  físicas, cognitivas, motoras,
lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.

La psicología laboral,
tiene por objeto el estudio y la optimización delcomportamiento del ser humano en 
las organizaciones, fundamentalmente profesionales.

Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de
sus recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales
como salud, educación,  vivienda, salubridad,  alimentación,  trabajo,  deporte,
recreación y otros.

A la psicología de la conciencia constituido en:

Los nuevos movimientos de la psicología y el destino de la psicología de la


conciencia.

La psicología ya no se define como la ciencia de la conciencia sino como la


ciencia de la conducta. La historia posterior de los orígenes de la psicología como
institución es una historia de dos Naciones.

El lento desarrollo en Alemania: La psicologia obtuvo su autonomía bajo el
regimen Nazi. La generación fundacional de psicólogos se había resistido a
convertir en mera psicotecnia. No obstante en 1941 la psicología psicotécnica
alemana gano reconocimiento burocrático como campo de estudio independiente.

El salto a los Estados Unidos: En cierto sentido, la psicología alemana prospero


en los estados Unidos. Por ejemplo la Asociación Psicológica Norteamericana se
fundó una década antes que la sociedad alemana de Psicología experimental.

El futuro de la psicología residía, en gran medida en Estados Unidos, pero sería


una psicología muy distinta de sus raíces alemanas.

Conceptos y características de las distintas teorías o movimientos tomando


en cuenta a sus propulsores.

Las investigaciones sobre el movimiento aparente realizadas por Wertheimer (fenó
meno phi) en las que se produce la percepción de una forma o Gestalt que no se
corresponde a ningún estimulo físico ponen de manifiesto que los objetos sedan
inmediatamente a la conciencia como totalidades significativas, no como
agregados de sensaciones elementales.
Características de la psicología del inconsciente y los diferentes aspectos a
considerar en el psicoanálisis.

La mente no consciente puede dividirse en dos grandes regiones: Lo no


consciente pero fácilmente consciente (como los recuerdos en el sentido
ordinario), y lo no consciente y difícilmente consciente por existir unas fuerzas
mentales que lo impiden; para distinguir los dos tipos de mente no-consciente,
Freud propone los términos ´´Pre consciente´´ o inconsciente en sentido
simplemente descriptivo, e ´´Inconsciente´´ o inconsciente en sentido dinámico y
mas propio.

Freud concibió el inconsciente sólo como inconsciente individual, en el que se


encuentran las vivencias reprimidas del sujeto individual, pero Jung supuso,
además del inconsciente individual, el inconsciente colectivo* en el que habría que
situar las vivencias comunes a toda la humanidad o arquetipos y que se
transmiten hereditariamente.

Historia de la Psicología en República Dominicana.

Características de acuerdo a la situación del dominicano.

El primer intento por describir psicológicamente al hombre dominicano esta
contenido en el ensayo ´´La alimentación y las Razas´´ del periodista, cuentista y
sociólogo intuitivo dominicano, José Ramón López (1866-1922), publicado
por primera vez en Santiago de Cuba en 1896 (véase López, 1991). La tesis de
López se puede resumir en que la pobre salud física del dominicano, su atrofia
intelectual y su incapacidad para ascender a las formas m/s elevadas de la vida
civilizada, tienen su origen en la mala alimentación; esta debilitó al hombre
dominicano, le empobreció la fuerza cerebral y lo hizo perezoso e indolente.

Descripción del primer congreso de Psicología.

Del 10 al 20 de diciembre de 1953, se celebró en Santo Domingo el


primer Congreso Interamericano de Psicología, acontecimiento de importancia
trascendental para la Psicología americana, y sin lugar a dudas el hecho de más
importancia para la Psicología en República Dominicana antes de la fundación de
los primeros departamentos de Psicología. Después de infructuosas gestiones en
busca de financiamiento realizadas ante la secretaria de educación pública de
México y la Dirección General de la UNESCO, el secretario general de la
incipiente sociedad Interamericana de Psicología, el Dr. Oswaldo Robles se dirigió
a su amigo el filósofo dominicano Andrés Avelino García a fin de que explorara la
posibilidad de que el Gobierno Dominicano auspiciara la celebración del
primer Congreso Interamericano de Psicología. Que así como República
Dominicana, país de escasa tradición en el estudio de la Psicología, se convirtió
súbitamente en el primer punto de reunión de los psicólogos del Continente
Americano.

Fundación de los departamentos de psicología.

Es necesario señalar los principales acontecimientos históricos que hicieron
posible el desarrollo de las condiciones para el nacimiento de dichos
departamentos. En este sentido, el punto de partida hay que situarlo en la
desaparición de la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo, bajo cuyo régimen vivió el
país desde 1930 hasta 1961. Una de las primeras conquistas del proceso de
democratización del país fue la promulgación de una ley que garantiza desde
entonces la autonomía de la universidad estatal.

 La autonomía universitaria trajo consigo la apertura de carreras no tradicionales


en el país, iniciándose en 1963 la carrera de Sociología, la cual incluía entre sus
asignaturas un curso de Introducción a la Psicología y dos cursos de Psicología
Social. 

Ademas, se inició un amplio programa de becas para que profesionales
dominicanos pudieran especializarse o estudiar en universidades extranjeras con
el compromiso de servir a la universidad a su regreso al país. Entre 1965 y 1966se
desarrolló un proceso de sustanciales reformas internas en la estructura y en el
funcionamiento de la ya autónoma universidad estatal.

El Movimiento Renovador, como lo bautizaron sus propulsores, profundizó en el


proceso de democratización de la enseñanza superior en el país, facilitando
agrandes núcleos de la población el acceso a la educación superior, abriendo
nuevas carreras tanto en las áreas humanísticas y sociales como en las científicas
y tecnológicas, y creando un departamento de Orientación profesional para brindar
asistencia múltiple a los estudiantes.

Características de las primeras investigaciones, públicas y congresos.

A los pocos meses de la fundación del departamento de Psicología de la
universidad autónoma de Santo Domingo (UASD), el 16 de octubre de 1967, se
fundó el Departamento de Psicología y Orientación, adscrito a la facultad de
educación, en la universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU),
universidad privada fundada poriniciativa de un número considerable de
profesores que se retiró de la UASD en desacuerdo con el movimiento
Renovador previamente mencionado. Aunque este departamento fue fundado por
iniciativa del Lic. Malaquías Gil, educador y pedagogo español, ex profesor de
pedagogía de la universidad autónoma de Santo Domingo, la licenciatura en
Psicología empezó a ser ofrecida en agosto de 1968, bajo la dirección de José
Cruz, entonces con grado de maestría en educación (con énfasis en Orientación y
Consejo) de la universidad de Loyola, en Chicago.

Cruz fue sustituido poco tiempo después por el Dr. Rubén Farray, psicólogo
graduado en la universidad de Lovaina, de sólida formación académica y con
intereses de investigación en el campo de la formación y cambio de conceptos. 

Aunque Jose Cruz permaneció por muy corto tiempo al frente del departamento de
Psicología y Orientación de la UNPHU, su nombre está vinculado en múltiples
formas al desarrollo de la Psicología en República Dominicana, pues además de
que por muchos años fue profesor del departamento de Psicología de la UASD, en
1978 fue el ideólogo del cambio de la antigua división de Psiquiatría e Higiene
Mental de la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social a la
División de Salud Mental, iniciando por primera vez en el país los servicios de
salud mental comunitaria, y auspiciando junto con el departamento de Psicología
de la UASD un Programa de Maestría en Psicología Comunitaria, del cual el fue el
primer coordinador.

Contexto neurofisiológico.

Mecanismo periférico.

Puede ser el sistema nervioso somático o el sistema nervioso autónomo.

Mecanismo central.

Puede ser la propia actividad eléctrica del tejido neural o su actividad metabólica.
Pertenecientes al sistema nervioso periférico somático:

Electromiografía directa e integrada, movimientos oculares, respiración.

Pertenecientes al sistema nervioso periférico autónomo:

Actividad cardiovascular, actividad eléctrica de la piel, actividad pupilar,
gastrointestinal, sexual.
Contexto Neurofisiológico y aportes a los principales teóricos.

La Neurofisiología se fundamenta en los estudios del premio Nobel español Do


Santiago Ramón y Cajal, quien en 1891 postuló la ley de la polarización dinámica
de las neuronas. Esta Ley indica que las corrientes, que conducen información
dieléctrica, en las células nerviosas (neuronas) fluyen desde las ramificaciones
dendríticas hacia el cuerpo de la neurona, donde se procesa dicha información, y
de este hacia las ramificaciones terminales o axones, para contactar a través de la
sinapsis con otra u otras neuronas. Además, Ramón y Cajal descubrió que el
sistema nervioso no es una madeja neuronal sino una red de células nerviosas
(neuronas) exquisitamente interconectadas si pero manteniendo su individualidad.

Comprende, por tanto, el estudio de las neuronas, sus funciones, la transmisión


del impulso nervioso, la contracción muscular y el estudio de los diferentes
órganos de los sentidos; a través de los sentidos, los organismos pueden ver, o ír,
oler, gustar y sentir el contacto. Todas estas sensaciones se reciben gracias a la
presencia de celulas especializadas en captar estímulos determinados, los
receptores, y de ellos depende la representación que un animal tiene de su
entorno.

Queda aún mucho por descubrir sobre el funcionamiento del sistema nervioso,
pero continuamente están apareciendo nuevas aportaciones sobre moléculas,
mecanismos y procesos implicados en el funcionamiento de este complejo
sistema; y los avances científicos sobre aspectos relacionados con enfermedades
como el Parkinson, el Alzheimer, la epilepsia, la esclerosis múltiple y las parálisis
nerviosas son cada vez más espectaculares.

Las neuronas son el elemento fundamental de toda arquitectura nerviosa.
Constituyen la base de todas las concepciones, ya sean anatómicas, fisiológicas o
patológicas del sistema nervioso. Constan de un cuerpo celular del que parten
diversas prolongaciones llamadas dendritas. Una de ellas tiene mayor longitud y
recibe el nombre de cilindroeje o axón. Funcionalmente, la célula nerviosa escapa
de recibir impulsos nerviosos por medio de las dendritas y transmitirlos a otras
células por medio del cilindroeje.

Extracto de la fuente original: Broca descubre el centro del habla (Mapeo del
cerebro.)

Las técnicas para obtener imágenes del cerebro han alcanzado gran precisión
gracias a la neurotecnologia moderna. Hoy en día es más fácil detectar afecciones
como epilepsia, cancer o enfermedad de Alzheimer a través de mapas cerebrales
que nos permiten conocer el funcionamiento de tan importante órgano. Al mapeo
cerebral incorpora tanto Formas invasivas (sin incisión quirúrgica alguna) como
no invasivas para visualizar la función eléctrica del cerebro y representarla
gráficamente.

Para qué sirven los mapas cerebrales?

La evolución en las investigaciones sobre el cerebro ha dado grandes saltos a


partir de 1968, cuando se logró obtener la primera imagen de diagnóstico no
invasiva del órgano rector del sistema nervioso. Los rayos X revolucionaron la
medicina haciendo posible ver a detalle las vías sanguíneas y corteza del cerebro.
Sin embargo, en aquel entonces era inconcebible observar regiones internas y
estructuras relacionadas con alteración de movimientos y trastornos del sueño, la
conducta o el aprendizaje; mucho menos detectar con exactitud algún tumor y la
manera en que afectaba las zonas cercanas.

Principios del siglo XX sobre el sistema nervioso y el comportamiento


humano.

Los propósitos principales de todo sistema nervioso son el control centralizado de


las funciones biológicas y el control de la interacción del organismo, como un todo,
con el ambiente. En el primer grupo de funciones tenemos la regulación
deprocesos como el metabolismo, la respiración, el sistema cardiovascular, las
funciones de emergencia,  los cuales se llevan a cabo mediante mecanismos
fisiológicos innatos.

Por otro lado, la interacción del organismo con el medio incluye tareas muy
diversas que van desde acciones elementales instintivas, hasta acciones muy
complejas como el comportamiento social en los seres más desarrollados.

El estudio del cerebro humano se ha llevado a cabo desde diferentes puntos


devista, en diversas disciplinas, y a diferentes niveles. Estos estudios podrían
dividirse, a grosso modo en dos ramas principales que incluyen, respectivamente,
los aspectos físicos y los llamados aspectos mentales del cerebro. Por otro lado,
todos los conocimientos que tenemos acerca del cerebro se encuentran
enmarcados por el conjunto de concepciones filosóficas que la sociedad tiene del
hombre y de su relación con el resto del universo.

Entre los aspectos físicos del cerebro tenemos todos aquellos relacionados con
unpunto de vista biológico, los cuales pueden reducirse a términos físicos y
químicos. Por ejemplo, los puntos de vista anatómico, fisiológico, bioquímico,
biofísico, embriológico, etcétera. Estas disciplinas describen al cerebro, ya sea
desde su punto de vista morfológico, o con base en su funcionamiento desde el
punto de vista de la operación de sus componentes a partir de primeros principios
(leyes fundamentales de la naturaleza).

Por otro lado, tenemos que los aspectos mentales del cerebro son examinados
por otras disciplinas como la psicología y la psiquiatría. La psicología estudia el
comportamiento del hombre (y otros animales) y la manera de percibir, pensar,
razonar, etcétera. Algunas corrientes de esta disciplina estudian el cerebro como
si fuese una ´´caja negra´´, esto es, estudian su funcionamiento con base en el
análisis de la conducta de los individuos. La psiquiatría estudia los fenómenos
psiquicos o de la mente y las desviaciones conductuales de individuos conrespect
o al comportamiento del individuo promedio, etcétera. Por otro lado, la filosofía
desempeña un papel muy importante, ya que examina críticamente las bases de
las creencias fundamentales y analiza los conceptos básicos empleados en la e-
presión de tales creencias.

El hombre, desde que adquirió la capacidad de razonar, ha tenido la inquietud de


conocerse y ubicarse en el universo, y se ha hecho preguntas acerca de su origen,
naturaleza y fin. Esto le ha permitido formarse conceptos de sí mismo y del mundo
que lo rodea, conceptos que a su vez han determinado su actitud frente a la vida.
Podríamos decir que desde el punto de vista filosófico, el interés en conocer la
mente es muy antiguo, y que la primera herramienta utilizada para inferir las
características de su funcionamiento que la introspección.

La psicología estadounidense en el siglo XIX.

En los 138 años que separan los Elementa Philosophica (1752) de Samuel
Johnson de los Principles of Psychology de William James, fue publicado
en America un rico y sorprendentemente amplio cuerpo de material que trataba
directamente temas psicológicos. Antes de 1890, cuando los principles
aparecieron por primera vez, más de 350 autores habían contribuido con muchas
obras a un rápido desarrollo de la literatura psicológica. Aunque la inmensa
mayoría de este cuerpo era probablemente desconocido para James, el hecho
tuvo que crear en América un clima excepcional de opinión respecto a la
naturaleza de la mente, las relaciones entre la mente y el cuerpo, los estados
mentales excepcionales, la salud y la enfermedad mental. Y James, siendo la
quintaesencia de la mentalidad americana, llegó a la madurez  intelectual
respirando el aire de este clima.

Un detallado análisis de la psicología americana nos desviaría lejos de nuestro


rumbo y mucho más allá de los límites disponibles. Fay (1939) ha escrito una útil
introducción a este proceso, pero su relato esta exclusivamente centrada en la
filosofía mental y cubre la obra de sólo unos 60 de los 350 o más autores cuyos
escritos podrían ser incluidos potencialmente en un estudio semejante. Aquí, para
ilustrar el sentido profundo y el interés de esta literatura y aportar evidencias sobre
la magnitud con la que las ideas psicológicas habrán invadido la cultura americana
a fines del siglo XIX, nos centraremos brevemente en un pe,ue9o número de
autores cuyas obras justifican todavía su lectura y cuyas ideas tocan directamente
sobre el tema de la mente o del problema mente - cuerpo.

Jonathan Edwards (1703-1758), teólogo puritano y filósofo, nació en East Windsor,


Connecticut, y estudió Filosofía, especialmente el Essay de Locke, en Yale bajo la
dirección de Samuel Johnson. Antes incluso de su graduación en 1720, los
intereses psicológicos de Edwards ya le habían conducido a componer un
pequeño escrito sobre ´´La Mente´´. En 1729 adquirió el ministerio
en Northampton (para un interesante relato de la vida de Edwards durante este
periodo, ver Tracy, 1980); y allí, durante 20 años, escribió y predicó un estricto
calvinismo. En 1748, fue despedido de Northampton por una disputa con sus
feligreses y se trasladó a Stock bridge. En Stockbridge escribió A Careful and
Strict Enquiry into the Modern Prevailing.

Notions of that freedom of Will, Which is Supposed to be Essential to


Moral Agency, Vertue and Vice, Reward and Punishment, Praise and Blame, que
apareció en 1754.

El Enquiry de Edwards, que fue muy leído y debatido, refleja el idealismo del
platonismo puritano y el empirismo de Locke en una mezcla no muy diferente a la
del inmaterialismo de Berkeley. Así como el intelecto humano es el recipiente
pasivo de las impresiones e ideas provenientes de Dios, será también el recipiente
pasivo de los motivos o causas morales que se presentan por medio del
entendimiento. La acción de la voluntad está completamente determinada
por estas causas; y dado que estas causas motoras están producidas por Dios, la
voluntad humana está determinada por la divinidad. 'a libertad es solo la ausencia
de impedimentos para la acción.

Pioneros de la Psicología en Estados Unidos: La Psicología estadounidense


en el siglo XIX: Psicológicas y aportes e influencias que incidieron en la
Psicología moderna.

Para su tesis ella realizó una brillante serie de estudios experimentales sobre
asociación. 

Aunque no empleó el termino´´aprendizaje de pares asociados´´, ella inventó este
concepto que posteriormente se volvería un método estándar en las
investigaciones cognitivas.
La influencia de Ebbinghaus también quedó de manifiesto en la elección que hizo
Calkins de los materiales cuando modificó su procedimiento para emplear la
presentación auditiva.

Puede considerarse que su investigación proporcionó evidencia empírica a las


propuestas de James sobre cómo se consolida un habito.

Williams James

Su monumental obra: Principios de psicología. Dejó en claro que en su opinión, la


psicología tenía un largo camino que recorrer antes de poder reclamar el estatus
de ciencia.

Hizo uso recurrente de metáforas artísticas en principios de psicología. Terminó
por convertirse en un darwiniano convencido.

Christine Ladd - Franklin

Su primera publicación sobre visión binocular (´´Método para determinar experime
ntalmente el Horópter´´) apareció en 1887.

Desarrolló una teoría de la visión cromática basada en la teoría de la evolución.


Fue la más franca en torno a la "alta de oportunidades profesionales para las
mujeres.

Margaret Floyd Washburn.

Fue la primera mujer, además de obtener su titulo en psicología cuando se tituló


en 1894 con un estudio de los efectos de las imágenes visuales en la sensibilidad
táctil.

Washburn hizo una carrera sobresaliente que incluyó la presidencia de la


coeditora de American Journal of Psychology durante más de una década y su
elección a la prestigiosa National Academy of Sciences en 1931.

Publicó sobre percepción, imagineria, ´´conciencia social´´ (empatía, y
comportamiento de ayuda) y desarrolló una teoría motora de la conciencia, pero
se le conoce más por su trabajo de psicología comparada. Aportó algunas
investigaciones originales e hizo un resumen del campo en su conocido texto
´´The animal mind.´´

Stanley Hall

Profesionalizó la Psicología en Estados Unidos fundando laboratorios y revistas.


Institucionalizó el caracter profesional de la psicología al crear la American
Pyschological Association,

Realizó una tesis de doctorado sobre ´´La percepción muscular del espacio.´´ en
1878.

Tuvo su primer empleo real a los 40 años de edad como profesor de psicología y
pedagogía.

Creo el primer laboratorio de investigación en psicología experimental en Estados


Unidos.

En 1877 fundó American Journal of Psychology la primera revista de la nueva


psicología que se publicó en Estados Unidos.

A mediados de la decada de 1890, Hall empezó a apoyar investigaciones sobre
psicologia comparada. Una de las consecuencias de esto fue ´´el laberinto´´ Hizo
su contribución a la psicología estadounidense al plantear su psicología genética.
fue pionero en la psicología del desarrollo, promovió el movimiento a favor del
estudio de los niños, escribió el primer libro sobre psicología adolescente y
escribió un libro sobre el envejecimiento.

Aportes e influencias que incidieron en la psicología moderna.

El 27 de febrero de 1786, a instancias de Benjamín Franklin, Rush impartió el


discurso anual de la Asociación Filosófica Americana, publicado como An Enquiry
into the Influence of Physical Causes upon the Moral Faculty. Al definir la facultad
moral a la manera de los filósofos escoceses como ´´un poder en la mente
humana para distinguir y escoger entre lo bueno y lo malo, Rush hizo una aguda
distinción entre acción moral y opinión moral o conciencia; y, en una amplia serie
de analogías de los poderes intelectuales, intentó demostrar que las causas físicas
tales como el tama9o del cerebro, la herencia, la enfermedad, la fiebre, el clima, la
dieta, la bebida y las medicinas entre otras pueden afectar al ejercicio de la
facultad moral. Aproximadamente 50 años antes de la introducción del término.
´´enfermedad moral´´ por Prichard (1835), Rush propuso los términos
´´micronomia´´ y ´´anomia´´ para la acción parcial o debilitada y la total ausencia
de la facultad moral respectivamente, y sugirió que tales defectos caen dentro del
campo de acción del médico psicólogo.

Pasiones en dos categorías sobre la base de sus efectos psicológicos y sus


posibilidades terapéuticas: Las que aumentan la fuerza del corazón y las arterias
y, por consiguiente, actúan como estimulantes; y las que reducen la actividad del
cuerpo, produciendo.
El inicio de la Psicologia. Considerando los avances logrados en la Psicología
moderna.

Históricamente el estudio de la Psicología comienza por la admiración que siente


el hombre ante dos realidades que llaman poderosamente su atención: El mundo
de los objetos materiales y su propia conciencia, dos realidades que se le
presentan inabarcables y desorganizadas. La primera labor de la conciencia es
poner orden en el mundo+ para ello el hombre, según la expresión bíblica, da
nombre a los objetos que se presentan ante el. De esta clasificación y
categorización de los fenómenos de acuerdo a sus regularidades surge la forma
más primitiva de ciencia física.

Un problema distinto surge cuando el hombre se enfrenta a su propia conciencia,


es entonces cuando se descubre como parte del mundo y al mismo tiempo distinto
del mundo. Ante un fenómeno tan extraño y tan novedoso, el hombre necesita
dar una explicación que encontrara en la mitología o en la reflexión filosófica. En
los griegos aparecen claramente estos dos momentos históricos, siendo
la mitología de Homero y la explicación filosófica de Aristóteles dos momentos
cumbres de la antropología filosófica de los griegos. Pero el camino hasta
Aristóteles pasa por diversos momentos importantes de la reflexión en la filosofía
de los filósofos presocráticos, en la que vamos a detenernos brevemente.

Filósofos presocráticos.

En el siglo IV a.C. el desarrollo del pensamiento medico condujo al reconocimiento


de la importancia del cerebro y los órganos de los sentidos para el razonamiento y
la percepción, dos funciones que se distinguían la una de la otra. Los griegos
introdujeron además la doctrina empirista en la Psicología, doctrina que propugna
que todos los 2 contenidos de la mente se derivan de los sentidos. Heráclito (535-
474 a.C.) sostenía que todo conocimiento le llega al hombre ´´a través de la puerta
de los sentidos´´ y Protagoras afirmaba que toda la vida psíquica está compuesta
de percepciones. Los estoicos utilizaron la expresión ´´tabula rasa´´, la tableta lisa
(tabla recubierta de cera para escribir) donde se escriben todas las experiencias.
Esta es la doctrina que será retomada por los empiristas británicos del siglo XVII.

Empedocles De Agrigento (495-435 a.C.) Avanzó la hipótesis de que hay un


sentido de la percepción, afirmando que lo igual es percibido por lo igual. Los
sentidos perciben porque los efluvios emanados de los cuerpos penetran por los
poros de varios de los sentidos. Demócrito ´´El Abderita´´ (460-370 a.C.) concibe
lamente (psique), lo mismo que el resto de las cosas, constituida por átomos. La
percepción se produce a partir de la fuerza que sale de los objetos y se pone en
contacto con los átomos de fuego de la psique, creando un fenómeno (apariencia)
de realidad. Los efluvios emanados por los objetos ponen el órgano de los
sentidos en movimiento, y a través del vehículo de los átomos de fuego se
producen copias de la realidad de la psique. Anaxagoras de Clazomne (499-428
a.C.) fue agonista como Leucipo y Demócrito.

Teofrasto explica la teoria de la percepción de Anaxagoras de la siguiente manera:

La percepción se produce por los contrarios, porque lo igual no se ve afectado


por lo igual... La visión, por ejemplo, se produce por la imagen en la pupila del ojo;
pero no se distinguen las imágenes cuando son del mismo color, sino cuando
sonde distinto color.

Los diferentes teóricos ante la aplicación de una nueva psicología.

La publicación de los trabajos científicos constituye un paso esencial no sólo de


cualquier investigación, sino de todo el desarrollo de una disciplina: Sólo as í es
posible someterlos a un riguroso proceso de evaluación, por el cual pueden
ser confirmados y mejorados o, por el contrario, criticados y refutados.

En la actualidad, la informatización y creación de redes de comunicación e


información cada vez más globales, pueden hacer cierto que lo que no se incluye
en ninguna base de datos y/o repertorio bibliográfico no existe.

La psicología en España y en Empírica latina tiene una escasa presencia


enlas grandes bases de datos internacionales como PsycInfo, Psyclit o Social
Science Citation Index. Esto no quiere decir que sus trabajos e investigaciones no
sean valiosos sino que factores económicos y socio-culturales están limitando sus
posibilidades de difundir su producción científica.

Este Hecho contrasta con la vitalidad científica y profesional de la psicología


iberoamericana. Así, por ejemplo, de los 64 miembros de la International Unión
of Pyschological Science (Iupsys), entidad supranacional consultora de la Unesco,
12 son paises latinoamericanos (Argentina, Chile, Colombia, Cuba, República
Dominicana, México, Nicaragua, Panamá, Portugal, España, Uruguay,
Venezuela).

Para subsanar esta situación, el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (Copm)


comenzó a editar Psicodoc, que tiene como principal objetivo dotar a la psicología
Hispano-portuguesa y latinoamericana con un soporte que permita:

La difusión de los trabajos publicados en dichas aéreas sobre psicología,

El intercambio y comunicación científica entre los autores y grupos de trabajo


iberoamericanos, y entre estos y los existentes en otros ámbitos geográficos e
idiomáticos,
El acceso a una fuente de información científica especializada, exhaustiva y
rigurosa a los psicólogos y profesionales afines que trabajan en España y
en Empírica latina.

Leta Hollingworth y la defensa de los niños superdotados y desterrando


mitos sobre las mujeres.

La problemática de los superdotados ha tenido que afrontar algunos estereotipos


que en nada la favorecen, así se dice que:

*Son débiles físicamente, socialmente ineptos e inestables emocionalmente,


cuando en la realidad tienen una salud excepcional, son socialmente activos y
responsables.

*Son súper hombres pero en la realidad poseen habilidades excepcionales en


algunas áreas, acompa9adas de significativas carencias.

*Se aburren y suelen revelarse contra la escuela aunque les gusta la escuela


y sise revelan es por llamar la atención.

*Todo lo hacen bien pero algunos solo dominan una o unas pocas áreas.

*Puntúan alto en los tests de inteligencia, si bien el CI es solo un indicador.

*Tienen éxito sin ningún apoyo especial. Solo algunos tienen éxito, pues la
mayoría no logra desarrollar sus potencialidades.

*Entre el 3% y el 5% de la población es superdotada, aunque el porcentaje


depende de la definición adoptada.

*La supeditación es un rasgo estable y evidente de forma estable a lo largo de


toda la vida, pero algunos desarrollan muy pronto su capacidad y otros no son
detectados hasta la vida adulta. 

*A estos estereotipos hay que añadir los constatados desacuerdos entre los
investigadores sobre la forma de caracterizarles y denominarles: superdotados,
bien dotados, sobre dotados, talentosos, niños prodigio, niños precoces, etc. Es un
grave problema pues no hay criterios claros de identificación ni referencias sobre
la forma de tratarlos y educarlos.

La mujer superdotada.

Sólo en este siglo nos hemos dado cuenta que las capacidades de las mujeres
son iguales a las de los hombres.

Las influencias adversas del entorno incluirán aspectos como:


-Expectativas conflictivas sobre su propio papel.

-Ideas estereotipadas sobre su rol sexual.

-Pocas amistades de capacidad similar.

-Falta de modelos femeninos con éxitos.

-Falta de oportunidades de dirección y de mando.

-Bajo apoyo familiar para tener éxito en su elección profesional.

Todo ello hace que nos planteemos, por su especial relevancia los aspectos
siguientes:

a) El miedo al éxito en las chicas superdotadas.

b) Características de las mujeres superdotadas.

c) Pautas de intervención en la "familia y el aula.

El miedo al éxito en las chicas superdotadas. La invisibilidad de las mujeres.


Las teorias sobre la motivación de logro ponen de manifiesto que las mujeres, en
general, suelen atribuir el éxito en tareas intelectuales a la suerte y el fracaso a la
falta de capacidad.

Extracto de la fuente original de Hugo Musterberg y la selección de


empleados y otros Psicólogos industriales destacados.

Es demasiado difícil fijar una fecha para la fundación de cualquier disciplina, sin
embargo, es probable que la psicología se iniciara el 20 de diciembre de 1901.
Fue ese día cuando el doctor Walter Dill Scott, psicólogo de la universidad North
Western pronuncio un discurso, analizando las posibilidades de aplicación.

Hugo Munsterberg. Fue un psicólogo alemán, interesado en aplicar los métodos


psicológicos tradicionales a los problemas industriales practicos. Su libro
Psychology and Industrial Efficiency (1913) estaba dividido en tres partes:
seleccionar trabajadores, diseñar situaciones laborales y utilizar la psicología en
las ventas. Algunos autores Consideran a Munsterberg el padre de la psicología
Industrial.

La primera guerra mundial (1917-1918) dio un poderoso impulso a la
Psicologia. Se hicieron propuestas, incluyendo formas para seleccionar a los
reclutas identificando signos de deficiencia mental y para asignar a los reclutas
seleccionados a puestos en el ejército. Se investigo la motivación y el ánimo de los
soldados, los problemas psicológicos causados por incapacidades físicas y la
disciplina.

La Segunda Guerra mundial (1941-1945). El ejercito se acerco a los Psicólogos


para elaborar una prueba que pudiera clasificar a los nuevos reclutas en cinco
categorías con base en su capacidad para aprender los deberes y
responsabilidades de un soldado. La prueba que se elaboro fue la Army General
Classification Test (AGCT), un punto de referencia en la historia de las pruebas del
grupo.

El desarrollo y orígenes de la Gestalt.

Para la Gestalt o teoría de la forma, nosotros percibimos la realidad conforme a


estructuras, por ello es tan conocida la teoría por los temas vinculados a la
percepción, ley de proximidad, ley de cierre; ese tipo de cosas que hacen que
entendamos bien una palabra aún cuando algunas de sus letras están cambiadas
de lugar y no de manera aislada o independiente del contexto una teoría de la
reestructuración. Representa un nuevo rumbo en relación a las teorías
asociacionistas... ¿Por qué? Porque para el asociacionismo, la realidad se
reproduce como en un ´´espejo´´ dentro de nuestra mente (me refiero
especialmente al asociacionismo computacional, pero ese es otro tema), mientras
que en la teoría de la Gestalt hay una estructura interna que interpreta la realidad.

La Psicología profesional a comienzos del nuevo milenio.

Consideramos que gran parte de los esfuerzos de la psicología se han diluido en


tratar de demostrar a las demás ciencias su carácter científico, dejando a un
segundo plano la meta de promover el bienestar colectivo. Para fraseando al
psicólogo postjunguiano James Hillman: Hemos tenido más de 100 años de
psicología y el mundo está peor. miles y miles de psicólogos se gradúan todos los
años pero, en términos generales, la psicóloga no ha producido cambios
significativos en nuestra sociedad. Los terapistas parecen tener poco efecto en la
salud mental de la población. Los psicólogos industriales no parecen mejorar la
industria y los psicólogos escolares no parecen mejorar la educación. ¿Por qué?
La psicología no parece ser útil en las áreas que estudia.

La condición espiritual de la psicología al finalizar el milenio es una que se


caracteriza por un síntoma que ella misma ha descrito, evaluado y tratado: las
obsesiones. La causa de estas obsesiones radica en que la psicología ha basado
su sistema en una ideología caracterizada por las dicotomías. Dicotomías tales
como individuo y sociedad, enfermedad y salud, cuerpo y mente, razón y
sentimiento, libertad y determinismo, ciencia y mito, cualitativo y cuantitativo, han
producido que la psicologia valorice una sola de las dimensiones y, como
resultado, tenemos una ciencia de la psicologia que se caracteriza por ser reducci
onista, individuo céntrica, ´´a histórica´´, en capsulada culturalmente y
etnocentrica.

B-QUIENES SON LOS REPRESENTANTES DE CADA ESCUELA Y DIGA SUS


APORTES A LA PSICOLOGIA.

Las Escuelas de la Psicología.

De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las mas resaltantes, como lo
fueron el estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo, la Gestalt, el
Psicoanálisis y la
escuela humanista, explicadas brevemente, con susprincipales pensadores y cola
boradores, además de sus características mas resaltantes.

Estructuralismo.

Principal exponent: Wilhelm Wundt (1838-1920).

En la primera década del siglo XX. Wundt y su discípulo Tichtener


discuten conungrupo de psicólogos de la
universidad austriaca de Wrzburg acerca del número de elementos últimos de la
mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.
Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza
métodos de la filosofía. El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana,
mediante la introspección u auto observación controlada.

La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los


elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental
son: Sensación, sentimiento e imagen. La escuela de Würzburg  distingue un
cuarto elemento: Las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela
además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del
pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía
aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venia
determinado por la ley de asociación: Por contigüidad, semejanza y contraste.)

Funcionalismo.

Principal exponente: William James (1842-1910).

Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además


del estudio de la mente humana en el medio ambiente.

En esta escuela se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenía


que estar basada en las necesidades de los estudiantes.
Dewey funda la psicologia escolar, ademas de incorporar la psicología al
darvinismo: La mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las
cuales en el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la
especie.

Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y
conductual en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de
reconocer que una misma sensación tiene diferentes significados, de pendiendo
del contexto conductual).

Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología.

Conductismo.

Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958)

B.F. Skinner (1904-?)

Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se estudia lo que se ve,


reemplaza la introspección por estudios sobre el condicionamiento, se trabaja
sobre el aprendizaje.

Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan
sólo trabaje convariables objetivas y manipulables, para
poder  controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre.

Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin


nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la
conducta. Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan
exclusivamente a las
actividades del organismo en cuanto a respuestas externas observables a
estímulos  también observables. El hombre no es otra cosa que la suma de
condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como el
producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de cualesquiera
caracteres o facultades innatos.

Según el conductismo lógico de Hull  la conducta de todos los mamíferos opera


según las mismas leyes primarias. Intentó explicar cómo y por que los estímulos y
las respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades
teóricas inobservables, que intervienen entre el estimulo y la respuesta.

El conductismo de Tolman  puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya


que destacó la importancia de los estados mentales para el proceso de
aprendizaje.
Gestalt.

Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se funda a principios del


siglo XX, reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que: ´´El todo es la
suma de sus partes.´´ Además impacta en el estudio de la percepción.

La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo


(reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la
percepción.

Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al


afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera
de los elementos que lo componen, sin que se hallen estas propiedades en los
elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un ´´todo´´ (Gestalt)
que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad, porque las
propiedades de las partes sin m/s no definen las del todo que resulta.

Principios de la psicología de Gestalt.

Isomorfismo: Entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la


misma relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de
realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro.)

Totalismo: La experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla


en sus partes constituyentes.

Psicoanálisis.

Principal Exponente: Sigmund Freud (1856-1939).

Complementa a la psicología estructuralista, con la psicología del inconsciente,


pero a diferencia de la primera esta no pretende ser una ciencia pura. Se estudian
los impulsos biológicos en el cómo influyen en el comportamiento.

Las tendencias del inconsciente creancon"lictos entre el individuo ylasnormas soci
ales. Tuvo gran influencia en el pensamiento psicológico.

El psicoalisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero


además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.

En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que


causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Estas nos servirán para
resumir la teoría del psicoanálisis:
Los procesos psiquicos son en si mismos inconscientes, y los procesos
conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Existe
pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última
constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una
libertad psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un
sentido, incluido los sueños.

Humanismo.

Principal Exponente: Abraham Maslow (1908-1970.)

Carl Rogers (1902-¿)

Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el
conductismo se habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. El
Psicoanálisis lo ataca porque habla mucho de los perturbados mentales, y no
habla de las personas sanas.

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los
animales. Es naturalmente bueno y algo en si mismo. Cada hombre, además de la
naturaleza especifica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza
individual, que es única e irrepetible. Por ser cada hombre distinto a los demás,
como tal debe ser tratado y estudiado.

Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos
preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta
coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como
ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y
personal.

ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO DE LA PSICOLOGIA PRE


CIENTIFICA Y LA CIENTIFICA, RESALTANDO LOS APORTES DE CADA UNA
DE ELLAS.

Psicología Pre Científica Psicología Científica

En el periodo clásico el hombre era La psicología científica busca una


entendido como la parte del cosmos conexión constante entre el plano
dotado de razón, con diferencias entre anímico y el ámbito físico porque
alma y cuerpo. cuerpo y mente interactúan de una
forma constante. La psicología
Platón sostenía que las ideas eran científica analiza el porqué de las
reveladas por la razón y las cosas por cosas, es decir, investiga la causa al
los sentidos, valorando mas la razón. más puro estilo científico marcado por
la relación de causa y efecto. La
Aristóteles sostenía que materia y psicología científica tiene un gran peso
espíritu no podían existir por separado en el avance de la investigación
porque ´´el alma es una forma del empírica de los procesos mentales.
cuerpo viviente y no una sustancia
separada de la materia.´´ Un referente en la historia de la
Psicología científica es Wilhelm Wundt
En el periodo moderno la concepción quien creó el primer laboratorio de
que se tiene del mundo es la psicología científica, un entorno de
Antropocéntrica. La razón ahora es trabajo que supuso un punto de
considerada como la luz del inflexión importante en la ciencia puesto
conocimiento, sustituyendo a Dios. que este investigador llevo a cabo, a
través de la observación y la deducción
de los hechos, análisis, investigaciones
y estudios con el objetivo de tener una
mejor comprensión del ser humano.

OPINION GENERAL.

Con la realización de este trabajo puedo decir que he adquirido aprendizajes


fundamentales, los cuales entiendo que son transcendentes en mi carrera
profesional.
Cada ser humano debe conocer su historia y como dijo Paul Preston ´´Quien no
conoce su historia está condenado a repetir sus errores´´, así
mismo entiendo de vital importancia conocer como profesional de la psicología,
como fueron los inicios de esta en mi país.

Luego de haber realizado este sustancioso trabajo, haciendo un recorrido por la


historia, pude conocer cómo surge la Psicología en la República Dominicana,
además de reflexionar sobre el valor que esta tiene y del esfuerzo que hicieron los
primeros precursores en nuestro país. Lo cual me lleva a sentir comprometida a
dar lo mejor de mí para hacer de la psicología un campo en el que pueda ofrecer
un servicio de calidad y eficiencia. Atendiendo a los nuevos paradigmas
competitivos.

CONCLUSION

Es importante reconoces, los antecedentes de la psicología puntos de vista, para


la complementación académica de los psicólogos en formación.
La psicología tiene varios campos y se puede evidenciar, que el comportamiento
humano es uno de los pilares fundamentales, para su estudio.

El ser humano tiene dos formas de razonar, intelectual y personal donde cada una
tiene su origen en la mente humana.

La psicología positiva, donde no solo de debe reparase los problemas que afectan
el ser humano, sino crear alternativas donde se evidencien las cualidades para no
volver a estas situaciones

BIBLIOGRAFIA

http://servicios.uapa.edu.do/pluginfile.php/157778/mod_resource/content/1/PSI122
%20HISTORIA%20DE%20LA%20PSICOLOG%C3%8DA%20%202.pdf.
-Ardila, Rubén (1986). La Psicología en América latina: Pasado, Presente y
Futuro. México, D.F: Siglo XXI Editores.

-Escala F., Miguel J. (1984). La Psicología dominicana en sus planes de Estudios.


Ciencia y Sociedad, IX, 333-352.

-http://www.arqhys.com/general/desarrollo-de-la-psicologia-en-la-republica-
dominicana-html.

También podría gustarte