Está en la página 1de 27

Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad

Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

1. INTRODUCCION

ENAPU, a través de los años de actividad portuaria, ha ido evolucionando,


innovando y por ser una empresa grande ha sido víctima de robo en sus
instalaciones, analizando esta situación se ve la necesidad de aumentar la
seguridad dentro de su establecimiento, es por esto que el área de seguridad y
control, de la mano con el departamento de Informática han decidido
implementar un Sistema de Video Vigilancia con Tecnología IP.

Este proyecto se basa en una tecnología e infraestructura moderna, capaz de


vigilar en tiempo real y por ende dar seguridad a las diferentes áreas dentro de
ENAPU. Su implementación estará a cargo del personal de Watching Security
Solutions S.A.C.

Nosotros (Watching Secutiry Solution S.A.C.), somos una empresa con muchos
años de experiencia en la implementación de sistemas de seguridad y video
vigilancia con tecnología IP, nuestro objetivo es que el cliente final se sienta
seguro mediante la tecnología y que este a su vez brinde seguridad a su
entorno para que su negocio o empresa crezca.

¿Por qué elegir Cámaras IP? Porque ofrecen mayor resolución que las
cámaras de video vigilancia común, permiten ver en tiempo real qué está
pasando en un lugar aunque usted esté a miles de kilómetros de distancia. Las
cámaras IP, están equipadas con un servidor Web dentro de la misma cámara
y permite acceder y controlar como cualquier cliente por una aplicación de
software y permite ver el video de manera local o remota.

Como ya hemos visto anteriormente, lo que se busca es dar seguridad y


confianza dentro de la empresa, esperamos contribuir con este fin y que usted
tenga la satisfacción de habernos elegido para realizar el trabajo.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 1


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

El objetivo general de este proyecto es mejorar los niveles de seguridad dentro


de las distintas áreas de la empresa mediante la instalación de un sistema de
video vigilancia, las cuales podrán ser visualizadas mediante el acceso remoto,
de tal forma que disminuyan las pérdidas ocasionadas por robos y que el
material obtenido (videos) sea evidencia para investigaciones futuras.

2.2 Objetivos Específicos:

 Implementar una infraestructura de red que permita la comunicación de


todas las cámaras utilizando la intranet local.
 Instalar las cámaras en los lugares específicos o de riesgo, de tal modo
que estas puedan trabajar bien tanto como de día como de noche.
 Mejorar la seguridad dentro de las instalaciones, evitando así el robo de
materiales.
 Instalar un sistema para rayos el cual permitirá proteger cada una de las
cámaras instaladas y así evitar que estás de quemen.
 Capacitar al personal que estará a cargo del departamento de
seguridad, de tal forma que ellos puedan interactuar de forma adecuada
con las cámaras y todo el sistema.

3. ANTECEDENTES

Hace 3 meses el Sr. Roy Hans encargado de área de seguridad de la empresa,


presentó un requerimiento para la compra de 5 cámaras de video vigilancia, la
compra se realizó, pero no han sido instalados hasta ahora porque no se
realizó un estudio previo y no hay ninguna empresa que ejecuté dicha
instalación, mientras tanto los robos en la empresa continúan.

El presente proyecto tiene como fin el contribuir a la solución del problema


planteado, mediante el análisis y la aplicación de la tecnología, la cual permitirá
que se cumplan con los objetivos propuestos.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 2


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

 Algunas áreas no cuentan con la suficiente iluminación como para tener


una buena visión de todo lo que pueda pasar ahí.
 ENAPU no cuenta con un CCTV análogo ni digital.
 Excesiva pérdida de mercadería.
 Falta de vigilancia en el muelle.

Analizando el problema y verificando la información existente se ha llegado a


una conclusión, la falta de seguridad es el primer factor, es por eso que se ha
propuesto realizar este proyecto.

5. SITUACION ACTUAL

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 3


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

6. CONSIDERACIONES.

6.1 TECNOLOGIAS SUGERIDAS.

6.1.1 TECNOLOGIA IP PARA VIDEOVIGILANCIA.

Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una
red de ordenadores basada en el protocolo IP. La tecnología de las cámaras de
red permite al usuario tener una cámara en una localización y ver el vídeo en
tiempo real desde otro lugar a través de la red o de Internet.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 4


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

¿Por qué usar cámaras de red y dónde?


Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una
red de ordenadores basada en el protocolo IP. La tecnología de las cámaras de
red permite al usuario tener una cámara en una localización y ver el vídeo en
tiempo real desde otro lugar a través de la red o de Internet. El acceso puede
ser restringido, de manera que sólo las personas autorizadas puedan ver las
imágenes, o el vídeo en directo puede ser incorporado al web site de una
compañía para que todo el mundo pueda verlo. Si un edificio está equipado con
una red IP, entonces ya cuenta con la infraestructura necesaria para incorporar
las cámaras de red. Una cámara de red realiza la mayoría de las funciones que
lleva a cabo una cámara analógica estándar de circuito cerrado, pero
proporciona más funcionalidades a un precio notablemente inferior. Dado que
las cámaras de red se conectan directamente a la red existente a través de un
puerto Ethernet, las empresas pueden ahorrar miles de Soles al no precisar en
sus instalaciones un cableado coaxial adicional como necesitan las cámaras
analógicas.
Cuando se dispone de ordenadores, ya no se necesita ningún equipamiento
adicional para ver las imágenes de la cámara de red. Las imágenes pueden
verse de una forma muy sencilla desde un navegador web y, en soluciones de
seguridad más complejas, con la ayuda de un software dedicado.

Introducción a las cámaras IP


¿No sería útil poder hacer seguimiento de cada una de las personas que
atraviesa un punto de entrada de alta seguridad, o comprobar falsas alarmas
en establecimientos, o simplemente poder ver su barco desde casa? Estas y
muchas otras aplicaciones interesantes ahora son posibles gracias a la llegada
de la tecnología de la cámara de red. Soluciones de seguridad en bancos,
aeropuertos, puertos deportivos, universidades y casinos son sólo unos pocos
ejemplos o aplicaciones profesionales basadas en cámaras de red, que son
algo común en nuestros días.

La tecnología de la cámara de red.


Una cámara de red tiene su propia dirección IP y características propias de
ordenador para gestionar la comunicación en la red. Todo lo que se precisa
para la visualización de las imágenes a través de la red se encuentra dentro de
la misma unidad. Una cámara de red puede describirse como una cámara y un
ordenador combinados. Se conecta directamente a la red como cualquier otro
dispositivo de red e incorpora software propio para servidor Web, servidor FTP,
cliente FTP y cliente de correo electrónico. También incluye entradas para
alarmas y salida de relé. Las cámaras de red más avanzadas también pueden
equiparse con muchas otras funciones de valor añadido como son la detección
de movimiento y la salida de vídeo analógico.
El componente cámara de la cámara de red captura la imagen, que puede ser
descrita como luz de diferentes longitudes de onda, y la transforma en señales
eléctricas. Estas señales son entonces convertidas del formato analógico al
digital y son transferidas al componente ordenador donde la imagen se
comprime y se envía a través de la red.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 5


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

Las redes IP
En la actualidad TCP/IP es el protocolo de comunicación más común, utilizado
para Internet y para casi todas las redes que se instalan. En una oficina típica
la mayoría de los ordenadores están conectados a través de una red Ethernet,
por ejemplo en una Red de Área Local (LAN). Cada dispositivo de una LAN
debe tener una dirección única, la dirección IP, que permite conectar
directamente a Internet. Los ordenadores actuales y los dispositivos de red
tienen una alta capacidad para comunicar simultáneamente con varias
unidades diferentes.

Almacenar y transferir imágenes


Para conectar a Internet están disponibles actualmente muchos tipos diferentes
de transmisión. Entre ellos se incluyen los módems estándar y RDSI, los
módems de televisión por cable, las conexiones dedicadas de alta velocidad, el
ADSL y las conexiones Ethernet a 10, 100 y 1000 Megabites. Además, también
pueden usarse los módems de los teléfonos móviles y otras opciones de redes
inalámbricas.
Las imágenes digitales pueden almacenarse en discos duros. Habitualmente
en un único disco duro pueden almacenarse millones de imágenes. Cuando el
disco duro está lleno, el ordenador puede programarse para borrar
automáticamente las imágenes más antiguas y liberar espacio para otras
nuevas. Existen muchos sistemas de seguridad profesionales que gestionan
las completas aplicaciones de seguridad disponibles actualmente en el
mercado.

Técnicas de compresión y resolución de imagen


La resolución de las imágenes digitales se mide en píxeles. La imagen más
detallada es la que tiene más datos y por tanto mayor número de píxeles. Las
imágenes con más detalles ocupan más espacio en los discos duros y precisan
mayor ancho de banda para su transmisión.

Para almacenar y transmitir imágenes a través de una red los datos deben
estar comprimidos o consumirán mucho espacio en disco o mucho ancho de
banda. Si el ancho de banda está limitado la cantidad de información que se
envía debe ser reducida rebajando el número de frames por segundo o
aceptando un nivel de calidad inferior. Existen múltiples estándares de
compresión que resuelven los problemas de número de frames por segundo y
calidad de imagen de diferentes formas. De los estándares más comunes tanto
el JPEG como el MPEG transmiten vídeo de alta calidad.

Aplicaciones específicas de las cámaras de red


La tecnología de la cámara de red puede emplearse en literalmente miles de
aplicaciones de valor añadido, y no necesariamente en aspectos de seguridad.
Los usos pueden variar en las oficinas, los establecimientos comerciales y los
casinos, o ampliarse a la monitorización de procesos de producción y atracción
web. A continuación se describen algunas de las aplicaciones más productivas
y económicas de las cámaras de red:

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 6


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

Seguridad y Vigilancia
Las cámaras de red se usan en sistemas de seguridad profesionales y
permiten vídeo en directo para que sea visualizado por personal autorizado.
Las cámaras de red se integran fácilmente en sistemas mayores y más
complejos, pero también pueden funcionar como soluciones aisladas en
aplicaciones de vigilancia de bajo nivel.
- Las cámaras de red pueden usarse para vigilar áreas sensibles como
pueden ser edificios, casinos, bancos, puertos deportivos y tiendas. Las
imágenes en vídeo de estas áreas pueden ser monitorizadas desde
salas de control, dependencias policiales y/o por directores de seguridad
desde diferentes localizaciones.
- Las cámaras de red han mostrado igualmente ser efectivos sustitutos de
las cámaras analógicas en aplicaciones tradicionales de refuerzo a las
fuerzas de seguridad, como por ejemplo para mantener seguros
determinados lugares públicos.
- Las cámaras de red pueden igualmente emplearse para el control de
accesos. Las personas, al igual que los vehículos, pueden grabarse
junto con la información de la fecha y la hora de entrada de forma que
sea sencilla su revisión y localización.
- Las imágenes pueden almacenarse en un lugar remoto, imposibilitando
el robo de esta valiosa información.

Monitorización Remota
Las cámaras de red se conectan fácilmente a las redes IP existentes y
permiten actualizaciones en tiempo real de vídeo de alta calidad para que
resulte accesible desde cada uno de los ordenadores de una red. Las áreas
sensibles como son la sala de servidores, la recepción o cualquier lugar remoto
pueden ser monitorizadas detalladamente de una forma única y económica, a
través de la red de área local o de Internet.
- Las cámaras de red mejoran la monitorización de un establecimiento
comercial para asegurar que todo está en orden. (Quality of Service)
- Una cámara de red es una herramienta útil en la oficina. Áreas como la
recepción y las salas de conferencias pueden estar monitorizadas para
controlar su actividad.
- Además los usuarios pueden hacer seguimiento de quién ha entrado en
la sala de informática, por ejemplo, y tomar las acciones pertinentes
cuando haya problemas.

Atracción Web
Las cámaras de red permiten vídeo en directo de alta calidad que puede ser
mostrado a toda la comunidad de Internautas. El vídeo en directo es un método
efectivo para invitar a los visitantes a volver a un web site.
La tecnología de cámara de red puede utilizarse para atracción web, es decir,
para hacer que un web site resulte más dinámico e interesante y, por tanto,
atraer más visitas. Por estos motivos las cámaras para ver el estado
meteorológico de una zona, y otras cámaras en directo son fórmulas populares
para generar tráfico de visitas a un web site. En el caso de puertos deportivos
siempre resulta un atractivo añadido que el propietario de una embarcación
pueda desde su casa ver el estado de la misma, con cámaras con

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 7


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

funcionalidad Pan/Tilt/Zoom es posible tomar, además, tanto vistas generales


como detalladas.

6.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS (Video IP/Analógico)

Vídeo IP vs Analógico

Dadas las limitaciones y desventajas de los sistemas de vídeo analógico hace


mucho más fácil comentar los beneficios y ventajas de los sistemas basados en
tecnología IP.

Una instalación de vídeo IP tiene escalabilidad ilimitada

En una instalación de vídeo IP no hay límites de cámaras. Un sistema DVR


normalmente se suministra con 4, 8 ó 16 entradas de cámara, por tanto, se
convierte en escalable en incrementos de 4, 8 ó 16. Si un sistema incluye 15,
no supone ninguna desventaja, pero sí que se convierte en un problema si son
necesarias 17 cámaras. Añadir una única cámara generaría la necesidad de un
DVR complementario. Los sistemas de vídeo IP son mucho más flexibles y
pueden ampliarse en incrementos de una cámara cada vez.

Vemos, por tanto que la escalabilidad en CCTV digital o analógico no es


flexible., mientras que los sistemas de vídeo IP sí lo son.

En resumen, tenemos que una instalación CCTV sólo puede llegar a tener 16
cámaras por DVR (salvo excepciones). Sin embargo, en una instalación de
vídeo IP no hay límite de cámaras.

El embudo de los CCTV se sitúa en el grabador

Las cámaras analógicas sólo capturan las imágenes. Es en el videograbador


donde recae la carga de trabajo. En una instalación con videograbador digital y
cámaras analógicas la carga de trabajo se sitúa en el videograbador. Las
cámaras analógicas únicamente capturan las imágenes y las envía al
videograbador. Es éste quien tiene que realizar el trabajo de digitalizar,
comprimir, almacenar, y, en su caso, incluso analizar. Por ello, se dice que 'el
embudo de los CCTV digital o analógico se sitúa en el grabador'.

En una instalación con videograbador IP y cámaras IP este embudo no se


produce ya que son las propias cámaras las que digitalizan, comprimen y
transmiten directamente las imágenes, incluso a varios receptores de forma
simultánea. El videograbador no recibe esa carga de trabajo añadida que se da
en las instalaciones CCTV. Añadir una cámara en instalaciones de vídeo IP no
significa añadir carga de trabajo al videograbador, sino que, al añadir una
cámara estamos añadiendo capacidad de proceso, un 'cerebro' más.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 8


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

Todo este proceso se puede ver gráficamente en el siguiente esquema:

Imagen 1

La cámara IP digitaliza y comprime las imágenes

Cada cámara IP realiza sus propias tareas digitalizando y comprimiendo las


imágenes.

En una instalación de vídeo IP, la propia cámara es la que digitaliza y


comprime las imágenes. Por ello, a medida que se añaden cámaras a una
instalación de vídeo IP, el rendimiento del equipo no se ve mermado. Con ello
añadimos capacidad de proceso.

INSTALACIÓN DVR INSTALACIÓN VÍDEO IP

 1 instalación DVR = 1  1 instalación vídeo IP = 1


procesador (en el DVR) procesador en el grabador + 1
 Instalación de 16 cámaras = 1 procesador/cámara
procesador  Instalación de 16 cámaras = 17
 Añadir una cámara a la procesadores
instalación es mayor carga

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 9


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

para el procesador.  Añadir una cámara a la instalación


supone mayor capacidad de proceso.

Eficacia del rendimiento del sistema de vídeo IP

En un sistema de vídeo IP, un servidor de PC graba y gestiona el vídeo. El


servidor de PC puede seleccionarse en función del rendimiento necesario.
Normalmente el rendimiento de un sistema de grabación se especifica en i.p.s.
y se expresa en el total de imágenes que es capaz de grabar de forma
concurrente y simultánea. Los DVR tienen menor capacidad de grabación que
un sistema de vídeo IP porque éste sólo tiene que almacenar las imágenes que
le llegan desde las cámaras, mientras que aquel debe capturar, digitalizar y
comprimir cada imagen antes de almacenarla.

Control de la velocidad de la imagen en una instalación de vídeo IP

El vídeo IP permite el control de la velocidad de imagen, a diferencia del vídeo


analógico donde todo el vídeo se transmite desde la cámara de forma
permanente.

El control de la velocidad de imagen en los sistemas de vídeo IP significa que


el servidor de vídeo/cámara IP únicamente envía imágenes a la velocidad de
imagen especificada, sin tener que transferir vídeo innecesario a través de la
red. El servidor de vídeo/cámara de red o el software de aplicación de vídeo
puede configurarse para elevar esta velocidad de imagen si, por ejemplo, se
detecta actividad.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 10


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

Imagen 2

También es posible enviar vídeo con velocidades de imagen distintas a


destinatarios diferentes, lo que supone una ventaja especialmente en aquellos
casos en que se utilizan enlaces de ancho de banda mínimos para ubicaciones
remotas.

Imagen3

Fácil integración y compresión del audio en una instalación de vídeo IP

El audio puede integrarse fácilmente en el vídeo IP ya que la red permite


cualquier tipo de datos.

El hecho de que la red permita cualquier tipo de datos permite reducir la


necesidad de cableado adicional, a diferencia de los sistemas analógicos
donde se debe instalar un cable de audio de un extremo a otro. Una cámara IP
sólo captura el audio en la cámara, integrándolo en la transmisión de vídeo y
devolviéndolo a continuación para supervisión y/o grabación a través de la red,
lo que permite que se use audio desde ubicaciones remotas.

Por ejemplo, poder interactuar con sucursales remotas desde la sede central
mediante audio. Pueden informar a los autores que están siendo vigilados y
escuchados en aquellas situaciones en las que se usa el audio como un
método de confirmación complementario. El audio también puede utilizarse en
cámaras o servidores IP como un método de detección independiente, que
activa las grabaciones de vídeo y alarmas cuando se detectan niveles de audio
por encima de un determinado umbral.

El audio puede comprimirse y transmitirse como una parte integral de la


trasmisión de vídeo.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 11


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

La compresión de audio digital permite una transmisión y almacenamiento


eficientes de los datos de audio. Al igual que ocurre con el vídeo, existen
muchas técnicas de compresión de audio que ofrecen distintos niveles de
calidad del audio comprimido. En general, los niveles de compresión superiores
incluyen más tiempo de espera.

El audio en forma digital ofrece muchas ventajas como, por ejemplo, inmunidad
frente a ruidos fuertes, estabilidad y facilidad de reproducción. También permite
una implementación eficaz de muchas funciones de procesamiento posterior de
audio como, por ejemplo, el filtrado de ruidos y la ecualización.

Entradas y salidas digitales (I/O) en vídeo IP

Una característica única de los productos de vídeo IP es sus entradas y salidas


digitales integradas que se pueden manejar en la red.

La salida puede utilizarse para activar mecanismos, bien sea desde un PC


remoto o automáticamente, haciendo uso de la lógica incorporada a la cámara,
mientras que las entradas pueden configurarse para reaccionar ante censores
externos tales como los PIR (detectores de infrarrojo) o pulsar un botón que
inicie las transferencias de vídeo.

La gama de dispositivos que pueden conectarse al puerto de entrada de una


cámara IP es casi infinita. La regla básica es que cualquier dispositivo que
puede conmutar entre un circuito abierto y cerrado puede conectarse a una
cámara IP o encoder de vídeo.

La función principal del puerto de salida es permitir que la cámara active los
dispositivos externos, bien sea de forma automática como respuesta a un
evento, o mediante control remoto por parte de un operador humano o una
aplicación de software.

Alimentación eléctrica a través de Ethernet en una instalación de vídeo IP

Permite que la alimentación eléctrica se suministre al dispositivo de red usando


el mismo cable que se utiliza para una conexión de red.

Elimina la necesidad de utilizar tomas de corriente en las ubicaciones de la


cámara y permite una aplicación más sencilla de los sistemas de alimentación
ininterrumpida (SAI) para garantizar un funcionamiento las 24 horas del día, 7
días a la semana.

En las oficinas de hoy en día, lo más probable es que los ordenadores utilicen
una red TCP/IP y estén conectados a través de una red de Ethernet, bien sea
mediante una conexión LAN (Red de Área Local) con cables o una conexión
LAN inalámbrica. Ethernet ofrece una red rápida y a un precio razonable. La
mayoría de ordenadores modernos se suministran con una interfaz Ethernet
integrada o permiten alojar fácilmente una tarjeta de conexión Ethernet.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 12


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

Diseño de sistemas 100% digitales con cámaras IP

Con la introducción de las cámaras IP, pueden diseñarse sistemas 100%


digitales.

Esto provoca que las limitaciones de NTSC y PAL carezcan de importancia. Se


han introducido algunas resoluciones nuevas procedentes de la industria
informática, que proporcionan una mejor flexibilidad y, además, constituyen
estándares universales.

Cuanto más alta se la resolución, más detalles pueden observarse en una


imagen. Esto es una consideración muy importante en las aplicaciones de
vigilancia por vídeo, donde una imagen de alta resolución puede permitir la
identificación de un delincuente. La resolución máxima en NTSC y PAL,
después de que la señal de vídeo se haya digitalizado en un DVR o en un
servidor de vídeo, es de 400.000 píxeles (704x576=405.504) 400.000 equivale
a 0,4 megapíxeles. Usando el formato CIF, es decir, una cuarta parte de la
imagen, la resolución disminuye a sólo 0,1 megapíxeles.

A pesar de que la industria de vigilancia por vídeo ha logrado siempre vivir con
estas limitaciones, la nueva tecnología de cámara IP hace posible, hoy en día,
una resolución mayor. Un formato megapíxel común es 1.208x1.024, que
ofrece una resolución de 1,3 megapíxeles, 13 veces más que una imagen CIF.
Las cámaras con 2 megapíxeles y 3 megapíxeles también se encuentran
disponibles, e incluso se esperan resoluciones superiores en el futuro.

Las instalaciones de vídeo IP están basadas en estándares informáticos

Permite, por una parte, beneficiarse de la evolución de esta tecnología y, por


otra, tener costes de mantenimiento muy bajos.

La tecnología de las cámaras IP permite utilizar los potentes sistemas PC


actuales, obteniendo ratios de grabación muy superiores a los de cualquier
DVR del mercado.

Para instalaciones más grandes, un sistema de vídeo IP es fácil de ampliar.


Cuando se necesitan velocidades de imagen de grabación mayores o tiempos
de grabación superiores, podrá añadirse más capacidad de procesamiento y/o
memoria al servidor PC que gestiona el vídeo. O bien, aún más sencillo, puede
añadirse otro servidor de PC situado en una ubicación o en ubicaciones
remotas. El almacenamiento es ilimitado, puede incorporar unidades internas o
externas, unidades NAS escalables a sus necesidades.

El almacenamiento NAS ofrece un dispositivo único de almacenamiento que se


conecta directamente a una LAN y permite un almacenamiento compartido a
todos los clientes de la red.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 13


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

Frecuencia de imagen condicionada a sucesos en instalaciones de vídeo


IP

Las posibilidades de configuración y los sistemas inteligentes incorporados a


las cámaras de red o el servidor de vídeo permiten establecer frecuencias de
imagen menores, reduciendo drásticamente el consumo de ancho de banda.

En la mayoría de las aplicaciones no es necesario disponer de 30 imágenes


por segundo (ips) en todo momento en todas las cámaras.

En caso de alarma, si está activada la detección de movimiento, la frecuencia


de imagen de la grabación puede aumentarse automáticamente hasta un nivel
superior. En la mayoría de los casos, la cámara enviará vídeo a través de la red
si merece la pena grabar las imágenes, lo que por regla general únicamente
supone el 10% del tiempo. El 90% restante no se transmite nada a través de la
red.

En un sistema de vídeo IP, todos los dispositivos están conectados a una


red IP

Esto permite el uso de una infraestructura rentable para transmitir vídeo para
grabar o monitorizar. También permite la integración con otros sistemas para
una funcionalidad mejorada y un funcionamiento más sencillo.

Vídeo inteligente en vídeo IP

El vídeo inteligente permite transmitir una información pertinente tras el análisis


del vídeo en tiempo real.

Por ejemplo, la propia cámara IP es capaz de detectar movimiento. En función


del tipo de movimiento detectado, la zona y el momento en el cual se produce,
la cámara está capacitada para enviar una alerta.

Actualmente, se graba gran cantidad de imágenes de vídeo, pero no se


analizan correctamente debido a soluciones obsoletas o a la falta de tiempo.

Detección de movimiento en vídeo IP

La detección de movimiento en vídeo, como una función integrada de


servidores de vídeo o cámaras de red, ofrece enormes ventajas respecto a los
sistemas DVR

La detección de movimiento analiza los datos de las imágenes y las diferencias


en las secuencias de imágenes, ofreciendo numerosas ventajas:

 La detección de movimiento se procesa en la cámara de red o el


encoder de vídeo, lo que reduce la carga de trabajo para cualquier
dispositivo de grabación en el sistema

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 14


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

 Permite la 'vigilancia condicionada a eventos'


 Facilita la búsqueda en grabaciones

Grabación por movimiento

La tarea de grabación por detección de movimiento utiliza sólo la detección de


movimiento generada por el software, no por las propias cámaras, cuya
detección de movimiento se utilizará para la generación de alarmas
únicamente.

La principal ventaja de este proceso radica en que las grabaciones resultantes


muestran algo que puede no ser importante, pero que reflejan acción. Con ello
se evitan las grabaciones de larga duración en las que es preciso buscar
aquello que interesa entre enormes cantidades de información.

Existen dos procesos de detección de movimiento

Movimiento detectado por el software

Útil para poder detectar movimiento en cámaras y sistemas que no tengan por
sí mismos esta capacidad.

Sirve para optimizar las grabaciones programadas en base a tareas, de tal


manera que el sistema sea capaz de grabar sólo aquello que signifique
variación de la información de las imágenes respecto de las inmediatamente
anteriores.
El sistema procesa continuamente (a unas dos imágenes por segundo y
cámara) la información que le llega desde la cámara y la compara con las
imágenes inmediatamente anteriores. De esta manera, la cantidad porcentual
de movimiento o variación de imagen supera el umbral de sensibilidad
asignado a la cámara, el sistema recopila las secuencias inmediatamente
anteriores al evento y las asocia a la grabación que se produce mientras la
cantidad de variación supera dicho umbral.

De igual manera, se empaquetan en la grabación las imágenes


inmediatamente posteriores a que la situación vuelve a normalizarse. Así, la
grabación dispone de PRE movimiento, movimiento y POST movimiento.

La detección de movimiento por software sirve también para generar un evento


de alarma.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 15


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

6.3 MARCAS RECONOCIDAS

Cuando nos referimos a una marca reconocida o profesional, con garantía, se


hace referencia a productos como Samsung Electronics, Infinova, Pelco,
Bosch, Panasonic, Sony, Axis (entre otras marcas). Dichas marcas poseen un
grupo de personas especializadas en cada etapa de la comercialización de los
equipos, por ejemplo, un equipo de personas altamente profesionales en el
diseño, producción, soporte, garantía, reparación, etc. Estos técnicos trabajan
día tras día para brindar lo mejor en sus equipos, garantizando que cuando se
instalen encontremos los menores problemas posibles y que cuando se
presente algún inconveniente, se pueda solucionar de manera rápida y con el
menor traumatismo posible para el usuario final. Con esto no quiero decir que
obligatoriamente tengan que fallar los equipos, no, todo lo contrario, se
garantiza que en lo posible no fallen. Sin temor a equívoco, podría decir que el
retorno de equipos en estas marcas reconocidas es inferior al 1% de los
equipos que se venden.

Cuando me refiero a marcas "sin marca" o baratas, son aquéllas que suelen
ser fabricadas en países donde la mano de obra es muy barata, pero la calidad
del producto terminado no es la mejor, un ejemplo claro son algunas fábricas
(no todas) de origen chino, que entregan productos "copiados" burdamente de
otros, sin que exista un control de calidad o sin que se utilicen elementos
electrónicos de larga vida útil. En muchos de estos casos vemos que estos
equipos son vendidos a los mayoristas bajo el nombre que quieran (no sería
raro ver equipos marca Samsummg, Pelko o Vosch) y donde no sólo son
"copiados" los nombres, si no, en muchos casos, como lo he visto en un
sinnúmero de veces, copian el equipo por fuera tal y como se ve el original.
Cabe también aclarar en este punto que grandes marcas tienen varias fábricas
y sitios de ensamble a nivel mundial, esto no quiere decir que el producto sea
de menor calidad porque se ensambló en China, Brasil o México.

Algo que se suele hacer en las capacitaciones es averiguar si alguien alguna


vez se ha preguntado, ¿por qué no se venden alarmas marca D-ESE-SE o
HADEMKO. O sistemas de detección de incendio marca X? Cuando, en mi
papel de usuario final, compro una alarma para la casa deseo que ésta trabaje
las 24 horas del día, 7 días de la semana y 365 días de año, no espero nada
menos que eso. En el hipotético caso de que alguien me ofreciera una alarma
que me asegura que funcionará sin contratiempos el 98% del tiempo, pero que
cuesta una quinta parte de una alarma de excelente calidad, la rechazaría de
manera inmediata, porque, ¿qué va a pasar durante el 2% del tiempo restante?
Son muy contados los casos que atentan contra la seguridad de un inmueble
que se den en horas del día y que esté involucrada la alarma, si entra un
ladrón, por ejemplo, en ese 2% de tiempo en que la alarma no es funcional, ¿a
quién le voy a reclamar? Imagínese una alarma de detección de incendios

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 16


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

cuando tenga que funcionar no sea operativa sólo porque me quise ahorrar un
dinero en la compra. Así como en el CCTV, estos equipos deben ser instalados
para que funcionen el ciento por ciento del tiempo y sin problemas, deben
funcionar cuando las condiciones son adversas, en este punto profundizaré
más adelante.

6.4 ESTÁNDARES

Estándares de seguridad para videovigilancia de red

Cada vez es más necesario contar con sistemas de seguridad física que
garanticen la estabilidad de personas y activos, y la tendencia indica que el
método cada vez más elegido para ello es el de videovigilancia de red.
Descubra cuáles son los estándares que lo convierten en el medio más eficaz y
conveniente para proteger a sus clientes.

Cada vez es más necesario contar con sistemas de seguridad física que
garanticen la estabilidad de personas y activos, y la tendencia indica que el
método cada vez más elegido para ello es el de videovigilancia de red.
Descubra cuáles son los estándares que lo convierten en el medio más eficaz y
conveniente para proteger a sus clientes.

Los actuales sistemas de videovigilancia de red se basan en las redes LAN


Ethernet/IP. Actualmente, es casi imposible comprar una computadora para el
hogar o la oficina que no incluya un puerto Ethernet y un software que utilice un
sistema de direccionamiento IP. Los usuarios dependen de esto para
intercambiar mails, acceder a la Web y compartir documentos.

Su eficacia radica en que son estándares universales y escalables, y son


soportados por un amplio rango (en aumento) de tecnologías y equipos de alta
performance y bajo costo. Por eso, las redes Ethernet/IP proveen una
plataforma apropiada y estratégica para el crecimiento y la flexibilidad
mejorada.

Las redes Ethernet pueden operar a velocidades que van desde 10 y 100 Mbps
(Megabits por segundo) hasta 1 a 10 Gpbs (Gigabits por segundo), y todas
pueden utilizar cableado de red UTP (Unshielded Twisted Pair), que simplifica
la administración de la red (en comparación con los sistemas Ethernet
coaxiales de fines de los 80s).

Actualmente, la mayoría de las redes Ethernet es de 100 Mbps (100 Base-T) o


de 1 Gigabit (1000 Base-T), con estándares electrónicos y de cableado para 10
Gigabit (10 GBase-T) que finalizarían en 2006.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 17


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

Esto es importante ya que la disponibilidad de redes de 10G puede tener un


efecto significante en las capacidades de vigilancia de video en el futuro ya que
su capacidad de ancho de banda extendida permitirá la coexistencia de video
de alta calidad con flujos de voz y datos sobre las redes corporativas, lo que
abriría las puertas a muchas más opciones de seguridad.

Por su parte, la importancia del protocolo IP para las redes y sistemas de video
vigilancia reposa en su aceptación universal como método común para
direccionar y conectar a dispositivos específicos, ya sea PCs, máquinas de
venta o cámaras de seguridad. En una aplicación de video vigilancia, esto
significa que cámaras específicas pueden ser vistas y controladas desde
cualquier lugar, mediante un acceso de red y con autorización de seguridad
apropiadas.

Además, IP es un socio del protocolo TCP (Transmission Control Protocol), y


los dos son implementados a través de un software que corre sobre cada
mecanismo conectado. En este sentido, el protocolo TCP/IP asegura que un
mecanismo puede ser identificado y que los errores pueden ser detectados y
los mensajes corrompidos retransmitidos cuando sea necesario.

De acuerdo con esto, cuando una cámara de seguridad es descripta como


cámara IP, generalmente significa que puede ser conectada directamente a
una red LAN Ethernet y usa el esquema de direccionamiento IP para
comunicarse con otros mecanismos sobre una red de vigilancia de video digital.

Actualmente, los estándares de Ethernet existentes, que resultan de


importancia para tener en cuenta a la hora de instalar un sistema de
videovigilancia IP, son los siguientes:

Fast Ethernet (100 Mbit/s)

 100 Base-TX: usa cableado de cobre UTP (Cat. 5).


 100 Base-FX: 100 Mbit/s Ethernet sobre fibra óptica.
Nota: la mayoría de los switches y adaptadores de red 100 Mbit soportan
10 y 100 Mbps para asegurar la compatibilidad de fondo o backward
(comúnmente llamados switch de red 10/100).

Gigabit Ethernet (1000 Mbit/s)

 1000 Base-T: 1 Gbps sobre cableado de cobre Cat. 5e o Cat. 6.


 1000 Base-SX: 1 Gbps sobre fibra multimodo (hasta 550 m).
 1000 Base-LX: 1 Gbps sobre fibra multimodo (hasta 550 m). Optimizado
para distancias más largas (hasta 10 km) sobre fibra monomodo.
 1000 Base-LH: 1 Gbps sobre fibra monomodo (hasta 100 km). Una
solución de larga distancia.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 18


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

10 Gigabit Ethernet (10.000 Mbit/s)

 10 GBase-T (actualmente en forma de prueba): Cableado Cat. 6


aumentada, hasta 100 metros, o Cat. 6, hasta 55 metros.

 10 GBase-CX4: cable twinaxial multipares para server clustering a


menos de 15 metros.

 10 GBase-S: fibra multimodo para centros de datos y backbones de


campus hasta 300 metros o 550 metros de fibra láser optimizada.

 10 GBase-LX4: fibra multimodo o monomodo para sistemas hereditarios.

 10 GBase-L: fibra monomodo para backbones de campus, hasta 10 km.

 10 GBase-E: fibra monomodo para redes de área metropolitana, hasta


40 km.

 10 GBase-LRM: fibra multimodo para hereditarios, hasta 220 metros.

H.264 o MPEG-4 parte 10 es una norma que define un códec de vídeo de alta
compresión, desarrollada conjuntamente por el ITU-T Video Coding Experts
Group (VCEG) y elISO/IEC Moving Picture Experts Group (MPEG). La
intención del proyecto H.264/AVC fue la de crear un estándar capaz de
proporcionar una buena calidad de imagen con tasas binarias notablemente
inferiores a los estándares previos (MPEG-2, H.263 o MPEG-4 parte 2),
además de no incrementar la complejidad de su diseño.

Para garantizar un ágil desarrollo de la misma, la ITU-T y la ISO/IEC acordaron


unirse para desarrollar conjuntamente la siguiente generación de códecs de
vídeo. El Joint Video Team (JVT) estaba formado por expertos
del VCEG y MPEG y nació en diciembre de 2001 con el objetivo de completar
el desarrollo técnico del estándar hacia 2003. La ITU-T planeó adoptar el
estándar bajo el nombre de ITU-T H.264 y ISO/IEC bajo el nombre de MPEG-
4 Parte 10 Códec de Vídeo Avanzado (AVC) y de aquí surgió el nombre híbrido
de H.264/MPEG-4 AVC. Para empezar a programar el código del nuevo
estándar adoptaron las siguientes premisas:

 La estructura DCT + Compensación de Movimiento de las versiones


anteriores era superior a otros estándares y por esto no había ninguna
necesidad de hacer cambios fundamentales en la estructura.
 Algunas formas de codificación de vídeo que habían sido excluidas en el
pasado debido a su complejidad y su alto coste de implementación se
volverían a examinar para su inclusión puesto que la
tecnología VLSI había sufrido un adelanto considerable y una bajada de
costes de implementación.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 19


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

 Para permitir una libertad máxima en la codificación y evitar restricciones


que comprometan la eficiencia, no se contempla mantener la
compatibilidad con normas anteriores.

Estándar DIN 40050-9 - IP69K

El estándar alemán DIN 40050-9 extiende IEC 60529. El mismo ha sido


pensado para equipamiento eléctrico y/o electrónico en vehículos de carretera,
sometidos a altas presiones y temperaturas y en general para procesos donde
los mismos están sometidos a ataque de líquidos y químicos.

Los contenedores de los equipos no sólo deben soportar los grados de


protección IP6X con holgura, sino que además deben poder ser capaces de
soportar el lavado de los mismos con agua y limpiadores industriales.

El proceso de prueba para que un equipamiento cumpla con la norma DIN


40050-9 establece que el mismo tiene que estar sometido a chorros de agua
con un caudal de entre 14 y 16 Litros por minuto, a 80 °C de temperatura, a
una presión de entre 8 y 10 Mpa, a una distancia de entre 10 y 15 cm. Además
los chorros deben ser lanzados desde cuatro diferentes posiciones respecto de
la horizontal: 0°, 30°, 60° y 90°, mientras el equipamiento gira a 5 rpm sobre su
propio eje durante al menos 12 segundos por cada una de las posiciones.

6.5 BENEFICIOS

6.5.1 CORTO PLAZO

 Mayor seguridad.

 Facilidad de identificar a los sospechosos.

 Control de los empleados.

6.5.2 LARGO PLAZO

 Reducir los costos relacionados con la seguridad.

 Reunir evidencias para para utilizarlo en contra de los que atenten


contra la empresa.

 Evitar la pérdida de carga y por ende dar mayor rentabilidad a la


empresa.

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 20


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

7. ANALISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN

 ARQUITECTURA DEL SISTEMA

Protocolo.

Software y hardware.

 ESTRUCTURA GENERAL

Sistema cableado.

Sistema inalámbrico.

Sistema de puesta a tierra.

 ANALISIS COMPARATIVO
 ESCALABILIDAD

8. PLANOS DE LA SOLUCIÓN A IMPLEMENTAR

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 21


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 22


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

Imagen 4

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 23


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

9. REQUERIMIENTO DE COMPONENTES

8 CAMARAS IP:

CACTERISTICAS

- CALIDAD DE IMAGEN.
- POSIBILIDAD DE AMPLIAR EL SISTEMA.
- COMPATIBILIDAD CON APLICACIONES Y FACILIDAD DE INTEGRACIÓN.
- COMPRESIÓN COMPATIBLE CON LOS ESTANDARES JPGE Y MPEG4.
- HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN PARA GRANDES INSTALACIONES.
- MULTIPLES OPCIONES DE FUNCIONALIDAD Y SEGURIDAD EN RED.
- SENSOR DE BARRIDO PROGRESIVO.
- ALIMENTACIÓN A TRAVEZ DEL PoE (POWER OVER ETHERNET)
- INTELIGENCIA DISTRIBUIDA.

CANT DESCRIPCION
8 CAMARAS IP DOMO ESTATICA 1,3 Mpx -HD
1 ANTENA OMNIDIRECCIONAL 15dbi
6 ANTENA NANOESTATION 15dbi + PoE
1 ROLLO DE CABLE STP CAT6 x 305 mts
1 GABINETE DE RED
2 PATCH PANEL de 24-port UTP 1 GbE 10/100/1000
1 SWICTH ADMINISTRABLE L2
12 JACKS RJ45 CAT6
ORDENADOR - i5 2.40 ghz - 8GB de RAM - 1TB DE
1 DISCO DURO + PUERTO HDMI + TECLADO + MOUSE
+ TARJETA RED PCI
1 TELEVISOR HD DE 42 PULGADAS
ORDENADOR - Core2 Duo 3.0 ghz - 2GB de RAM -
1 500GB DE DISCO DURO + TECLADO + MOUSE +
TARJETA RED PCI + MONITOR LCD
4 PATCH CORD CAT6
6 PATCH CORD CAT5
1 CABLE PIGTAIL x 50 cm
1 ACCESS POINT 54Mbps + PoE
1 CAJA SOLERA PVC - 310 x 240 x 125
1 NVR - 5TB - 8 canales

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 24


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

10. COSTOS Y PRESUPUESTOS DEL PROYECTO

P.
ITE UNIDADE CANTIDA
DETALLE UNITARI TOTAL
M S D
O
18768.0
1 Unidad 8 2346.00
CAMARAS FLEXIDOME 720p-HD IRE 0
2 ANTENA OMNIDIRECCIONAL 15dbi Unidad 1 350.00 350.00
ANTENA NANOSTATION 15dbi +
3 Unidad 6 270.00 1620.00
PoE
ROLLO DE CABLE STP CAT6 x 305
4 Unidad 1 850.00 850.00
mts
5 GABINETE DE RED Unidad 1 1500.00 1500.00
PATCH PANEL de 24-port UTP 1
6 Unidad 2 200.00 400.00
GbE 10/100/1000
7 SWICTH ADMINISTRABLE L2 Unidad 1 2500.00 2500.00

8 JACKS RJ45 CAT6 Unidad 12 15.00 180.00

ORDENADOR - i5 2.40 ghz - 8GB de


RAM - 1TB DE DISCO DURO +
9 Unidad 1 4000.00 4000.00
PUERTO HDMI + TECLADO +
MOUSE + TARJETA RED PCI

10 TELEVISOR HD DE 42 PULGADAS Unidad 1 1800.00 1800.00

ORDENADOR - Core2 Duo 3.0 ghz -


2GB de RAM - 500GB DE DISCO
11 Unidad 1 1600.00 1600.00
DURO + TECLADO + MOUSE +
TARJETA RED PCI + MONITOR LCD

12 PATCH CORD CAT6 Unidad 4 15.00 60.00

13 PATCH CORD CAT5 Unidad 6 10.00 60.00

14 CABLE PIGTAIL x 50 cm Unidad 1 50.00 50.00

15 ACCESS POINT 54Mbps + PoE Unidad 1 200.00 200.00

16 CAJA SOLERA PVC - 310 x 240 x 125 Unidad 1 45.00 45.00

17 NVR - 5TB - 8 canales Unidad 1 2000.00 2000.00

18 Varilla acero inoxidable 3mtrs. Unidad 1 300.00 300.00

19 Torre 9 mtrs. Unidad 1 800.00 800.00


18851.0 37083.0
TOTAL S/. 0 0

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 25


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

11. RECOMENDACIONES

Cámaras:

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 26


Proyecto de Implementación de un Sistema de Video Vigilancia en la Universidad
Científica del
empresa ENAPU S.A. Perú

NVR:

Curso: Infraestructura de Tecnología de Informació n Pá gina 27

También podría gustarte