Camaras Aereas

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Facultad de ingeniería

Programa Ing. Civil


Cámaras aéreas
Fotogrametría
Presentado por: Andrés David Durán Ariza.
Marleidys Torres Agudelo.
Raúl Antonio Martínez Ballestas.
Julio cesar bulla Sáenz

Docente: Ing. Raúl Castro Cabarcas.

27/09/2019
Cartagena – Bolívar
Introducción
Las cámaras aéreas son utilizadas para la toma fotografías aéreas o desde la cima de
montañas elevadas con el fin de levantar el mapa de una región. ... Normalmente se utilizan
fotografías tomadas por la cámara especial situada en un avión o en un satélite.
Con la llegada de Google Earth o de los drones, es un error común pensar que la fotografía
aérea es relativamente nueva, pero, de hecho, la fotografía aérea ha estado presente desde
mediados del siglo XIX. Un francés llamado Nadar, cuyo verdadero nombre era Gaspard
Félix Tournachon, tomó la primera fotografía aérea.
Fue un escritor francés, caricaturista, fotógrafo e innovador incansable. En 1855 patentó la
idea de utilizar las fotografías aéreas en la cartografía y la topografía. Sin embargo, hasta
1858 no consiguió tomar la primera fotografía aérea desde un globo con éxito. La
fotografía más antigua tomada por Nadar es del Arco de Triunfo en 1868.
El 13 de octubre de 1860, James Wallace Black, acompañado por el profesor Sam King,
subió a una altitud de 1.200 pies en el globo del Rey y fotografió partes de la ciudad de
Boston. Un cable mantuvo el globo en su lugar. Black, el fotógrafo, hizo ocho exposiciones
de los cuales sólo una resultó en una imagen razonable. Esta es la fotografía aérea más
antigua conservada.
En abril de 1861, el profesor Thaddeus Lowe subió en un globo cerca de Cincinnati, Ohio,
para hacer una observación del tiempo. En Gran Bretaña en 1862 La Real Sociedad
comenzó a hacer lo mismo. Otros experimentos se llevaron a cabo en los próximos 40 años
en París, Inglaterra y Rusia. Desafortunadamente, muy pocas de estas fotografías han
sobrevivido.
En 1903, viendo el peligro que implicaba el uso de globos aerostáticos, surgieron cámaras
muy ligeras para usarlas con palomas mensajeras. Estas cámaras tomaban una foto cada 30
segundos mientras la paloma volaba a lo largo de su camino, en línea recta, hasta su casa.
Las palomas eran ciertamente más rápidas que los globos, pero sus trayectorias de vuelo
eran impredecibles.
¿Qué son?
Son sensores diseñados especialmente para tomar fotografías, desde plataformas aéreas
(aviones, globos, etc.), las que se caracterizan por poseer un tiempo de exposición muy
corto, debido a que están en movimiento durante la exposición.
Estas cámaras presentan obturadores de gran eficiencia y emulsiones de variada velocidad,
sensibles a las longitudes de onda comprendidas entre la radiación ultravioleta y el
infrarrojo reflejado (0,30 a 0,91 micrones aproximadamente). A pesar de que todas las
cámaras aéreas difieren ligeramente unas de otras, tienen suficientes parecidos como para
hacer una descripción general que abarque todas ellas. Los tres componentes básicos de una
cámara aérea son:
 Almacén o magazín
 Cuerpo de la cámara
 Ensamble del lente

Almacén o magazín: El almacén también contiene los mecanismos de avance y


aplanamiento de la película. El aplanamiento es muy importante en las cámaras aéreas, ya
que si el negativo se abultara durante la exposición, las posiciones de la imagen en las
fotografías resultantes pueden ser incorrecta.
Cuerpo de la cámara: Es una carcasa de una sola pieza que usualmente alberga el
mecanismo de operación. Este mecanismo provee la fuerza para operar la cámara a través
de todo su ciclo, La fuerza para el mecanismo de operación puede ser suministrada
manualmente o mediante energía eléctrica. El cuerpo de la cámara también contiene asas
para su transporte y conectores para fuentes externas.
Ensamble del lente: Contiene varias partes y realiza varias funciones. Contenidos en el
ensamble del lente están los lentes, el filtro, el obturador y el diafragma. En la mayoría de
las cámaras el ensamble del lente también contiene un cono interior. Este cono interior
soporta el ensamble del lente y el plano focal en una posición relativa entre ellos fija. Este
cono también fija los llamados elementos de orientación interior.
Consistiendo el mismo en:
-Magazín
-Cuerpo
-Vacío
-Obturador
-Diafragma
-Filtro
-Plano focal
-Eje óptico
-Objetivo
El objetivo de la cámara es la parte más importante de la misma. Él toma los rayos de luz
desde el objeto en el espacio y los lleva a foco en el plano focal. Los objetivos utilizados en
las cámaras aéreas son objetivos altamente corregidos, constituidos por varias lentes.
El filtro sirve para tres propósitos:
-Reduce el efecto del velo atmosférico.
-Ayuda a proveer una distribución uniforme de la luz en todo el formato.
-Protege al lente de daños y suciedad
El trabajo en conjunto de estos componentes y elementos, permite obtener imágenes de alta
calidad, que posteriormente podrán ser utilizadas por las distintas disciplinas que forman
las ciencias de la tierra. Por otra parte, dentro del campo de la percepción remota, una
cámara aérea puede ser considerada como un sensor remoto, por captar información sin
estar en contacto directo con el objeto.
Clasificación de las cámaras: La clasificación de las cámaras aéreas puede ser hecha
tomando como criterio de clasificación diferentes elementos, sin embargo, los criterios
corrientemente empleados son según:
- Formato

-uso
- inclinación del eje de la cámara.
Según el Formato: Se distinguen cámaras con formato y sin él, las cámaras con formato
son aquellas que tienen limitado el cuadro fotográfico mediante un marco definido que
puedes ser rectangular (18x12cm) o cuadrado (18x18cm – 23x23cm)
Las cámaras con formato pueden clasificarse en:
-cámaras Normales: si el ángulo es menor de 75º, objetivo 210 mm
-gran angular: ángulo de 75º a 100º, objetivo 150 mm
- súper gran angular: ángulo mayor de 100º, objetivo 90 mm
Las cámaras sin formato se clasifican en panorámicas y continuas.
Según su uso: Se dividen en cámaras de reconocimiento, cámaras métricas y cámaras
especiales.
-Cámaras de reconocimiento: sirven para producir imágenes para la identificación de
objetos pero no sirven para realizar operaciones métricas estas serían cualquier cámara
común y corriente.
- cámaras métricas: su principal objetivo es producir imágenes para realizar con ellas
cualquier tipo de medición.
- cámaras especiales: su diseño tiene un propósito especial como son la fotografías en
infrarrojo o las nocturnas, etc.
Según la inclinación del eje: De acuerdo con la inclinación del eje de la cámara con
respecto a la vertical. Pueden ser verticales, inclinadas y terrestres. En las primeras, el eje
óptico y la vertical forman un ángulo menor a 3º. Las inclinadas y muy inclinadas, forman
un ángulo comprendido entre los 3º y 90º. Por último, en las terrestres, el ángulo es de 90º.
Cámaras aéreas analógicas y digitales
En el pasado todas las cámaras de video eran analógicas. La señal de video analógica se
puede conectar directamente a cualquier monitor, video grabador o frame grabber. El
sensor CCD es también analógico y las primeras generaciones de cámaras CCD se
pensaron para hacerlas compatibles con todos los sistemas analógicos existentes en el
momento de su aparición.
En las cámaras más modernas la salida puede ser analógica o digital dependiendo si la
cámara incorpora un ADC y toda la electrónica asociada. En el caso de las cámaras
analógicas, la salida es una señal analógica de video, que puede venir acompañada o no, por
otras señales de sincronización.
La señal de video viene limitada por la anchura de banda y por el ruido análogo que puede
proporcionar el cable. Además, pequeños errores de la señal entre la cámara y el ADC del
frame grabber pueden causar pérdidas de fidelidad en la imagen.

Las cámaras digitales utilizan la misma tecnología CCD que las analógicas, sin embargo el
ADC está dentro de la cámara., y digitaliza el video directamente y proporciona una señal
de salida digital que puede ser de distintos tipos. El hecho de que la señal se digitalice en la
propia cámara hace que la calidad de la señal sea mejor, pero tiene el inconveniente de que
los cables entre la cámara y el frame grabber pueden ser muy largos y que, debido a que
pasa cada una de las señales por cada cable.
Las cámaras fotográficas digitales han entrado con fuerza en los últimos años en todas las
áreas donde fuera necesario el registro de imágenes (desde los hogares a la astronomía
pasando por la fotogrametría). Se describen las características fundamentales de los
sensores digitales comparándolos con los analógicos, destacando sus ventajas. Se abordan
los dos tipos de cámaras, de línea y matriciales detallando sus componentes principales y
realizando un estudio comparativo, para terminar haciendo un repaso a las aplicaciones de
los sensores digitales y describiendo su posible utilización en el catastro urbano.
La fotografía aérea digital es de directa aplicación sobre todo en la cartografía topográfica y
ortofotos, pero también, a veces de forma indirecta en la cartografía de consumo o servicio
de cartografía en Red, como puede ser en Internet Map Servers que suministran mapas en
Internet, caminos, rutas, parques naturales, así como en la elaboración de mapas para
navegadores, atlas multimedia, telecomunicaciones y modelos de ciudades en 3d.
Las cámaras analógicas y digitales son muy diferentes entre sí, pero tienen cuatro
componentes básicos que las caracterizan y son la óptica, el sensor, el procesador y el
soporte de salida. Las diferencias fundamentales están en el sensor y el procesador
Las cámaras aéreas digitales, están reemplazado ya a las cámaras aéreas de película
tradicional debida fundamentalmente a las mejoras en calidad geométrica y radiométrica,
así como por la posibilidad de apreciar detalles (resolver) en zonas de sombras oscuras.
Pueden registrar simultáneamente pancromático, verdadero color y falso color infrarrojo o
incrementar el recubrimiento sin costes extras de película. Pero sobre todo por el ahorro del
proceso de escaneo. Los hechos presentes hacen que la comunidad técnica esté convencida
de que con tales cámaras se puede considerar una nueva estrategia como fuente de
adquisición de imágenes.
La fotogrametría aérea ha usado desde siempre el 60% de recubrimiento longitudinal y el
20% de transversal (parte común entre dos pasadas o dos fotos consecutivas con el fin de
obtener relieve) para la restitución (obtención de cartografía), producción de Modelos
Digitales del Terreno y de ortofotos. Las cámaras digitales se pueden usar para superar esas
convenciones estándar de forma que el grano de la película nunca más sea un problema,
debido a la alta resolución radiométrica situada en 12 bits y nunca volverá a ser un
problema que el número de imágenes sea el principal parámetro de un proyecto. Por tanto,
el aumentar la redundancia y los recubrimientos aumenta el nivel de precisión.

Se nos muestran los dos flujos de trabajo esquemáticamente, el sistema analógico arriba y
el nuevo sistema digital abajo. En el sistema analógico el avión sobrevuela la zona de
Trabajo y toma imágenes, normalmente en B/N ó color, pero si necesita diferentes
productos, sólo podía realizar diferentes pasadas o diferentes cámaras en cada pasada
(Blanco y Negro, Color ó Infrarrojo). Una vez impresionada la/s películas era necesario
procesarlas en laboratorio (revelado) y posteriormente utilizar un restituidor analógico ó
analítico si no se necesitaba pasar a restituidor digital. Si fuera así era necesario escanear
las imágenes (complejo, laborioso y caro proceso).
En el sistema digital, sólo es necesario volar una vez sobre la zona, ya que las imágenes se
registran en los sensores de forma simultánea (Blanco y Negro, Color ó Infrarrojo). Se
almacenan en forma digital en enormes Discos Duros y tras un breve postproceso se puede
trabajar con ellas en una DPW (Digital Photogrammetric Workstation) de forma directa e
imprimirlas si fuera necesario.
Bibliografía
 airdroneview.com/2014/07/04/historia-de-la-fotografia-aerea
 https://www.academia.edu/25568824/C%C3%81MARAS_FOTOGRAM
%C3%89TRICAS
 https://es.slideshare.net/Laura_Devia/camaras-aereas-final
 ftp.unsj.edu.ar › agrimensura › Fotogrametria › Unidad2 › 6._Camaras_A...

También podría gustarte