Está en la página 1de 41

1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO INVESTIGACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA


FACTORES DE RIESGO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS
MUJERES DE LA COMUNIDAD DE VISTA HERMOSA DEL DEPARTAMENTO
DEL META

TERCERA ENTREGA

PRESENTA:

CINTHIA XIMENA GUEVARA FLÓREZ COD. 1621024155


PAULA CATALINA PEÑARETE SANABRIA COD. 1621023387
MARITZA YADIRA MOJICA ÁVILA. COD. 1711020905
CLAUDIA T. GUTIERREZ AVELLANEDA. COD. 1711021962
LEIDY LORENA GALINDO CASTELLANOS. COD. 1220012607

TUTOR:
ARANZALEZ GUERRERO JOHN FREDY.
2

2020.
CONTENDIDO

1. Introducción.....................................................................................................................3
2. Justificación.....................................................................................................................5
3. Objetivos..........................................................................................................................6
3.1. Pregunta problema.......................................................................................6
3.2. Objetivo general...........................................................................................6
3.3 Objetivos específicos.....................................................................................6
4. Marco Contextual............................................................................................................8
5. Marco de teórico............................................................................................................11
5.1. Antecedentes de Investigación..................................................................11
5.2. Teoría Social..............................................................................................14
METODOLOGIA..............................................................................................................19
Tipo y diseño de investigación..........................................................................19
Participantes.......................................................................................................20
Instrumentos de recolección de datos................................................................20
Estrategia del análisis de datos..........................................................................20
Consideraciones éticas.......................................................................................21
RESULTADOS.................................................................................................................21
Graficas de resultados........................................................................................23
Matriz de resultados...........................................................................................27
CONCLUSIONES.............................................................................................................28
6. Anexos...........................................................................................................................29
6.1. Consentimiento Informado.........................................................................................29
6.2. Formato Entrevista......................................................................................................30
6.3. Evidencia Fotográfica.................................................................................................32
7. Referencias...................................................................................................................34
3
4

1. Introducción.

La violencia de genero contra la mujer constituye un serio problema para


Colombia, no solo por sus consecuencias sobre la salud de las víctimas, sino por los
costos que tiene para la sociedad. Mas allá́ de las evidencias visibles que el maltrato
físico deja, el maltrato psicológico y económico constituyen una forma de abuso más sutil
y difícil de percibir, pero no por eso menos traumático para las mujeres que lo padecen.

Actualmente en Colombia, debido a la pandemia que viene presentando el mundo,


los impactos del COVID-19 evidencian y acentúan aún más la violencia de género que
existe contra la mujer y las desigualdades de género presente. Además, partiendo desde el
pensamiento que la educación y el progreso comienza desde casa, es bueno enseñarles
que la solución a todas las problemáticas que presentan la tienen en sus manos, y
partiendo de su buen trato y comportamiento con su propia familia, aprenderán a
valorarse como mujeres gestoras para un cambio social.

En el presente informe se abordará más propiamente el aumento de los casos


de violencia de genero contra la mujer en el departamento del Meta, ver en qué
porcentaje se aumentaron los casos reportados y de qué forma son maltratadas, verbal,
físicamente, y económicamente, siendo un factor desencadenante de la situación que se
vive actualmente, donde las emociones están a flote, el estrés, la ansiedad, el miedo a lo
que puede pasar, el aumento del desempleo, hace que las personas estén más susceptibles
y reaccionen de manera agresiva ante posibles estímulos como los anteriores presentes en
el ambiente, mostrando un aumento significativo en los casos de violencia de genero
contra la mujer, donde se manifiesta que sienten que conviven con su peor enemigo.

Este proyecto busca, entonces, caracterizar el fenómeno de la violencia contra


la mujer en época de coronavirus en términos de factores sociodemográficos como la
composición familiar, la edad y la zona de residencia, tipo de violencia entre otros, de
5

manera que permita informar las decisiones de apoyo psicológico y política que buscan
combatir el problema.

Es de vital importancia buscar prontas soluciones a esta problemática que


afecta a muchas mujeres víctimas de violencia en sus hogares y que no sienten la valentía
para hablar y buscar ayuda, es necesario mostrar cifras reales, escuchar casos de
personas que lo viven en carne propia para comenzar a crear conciencia de la magnitud
del problema y poder llegar a una sociedad con mayor equidad, antes de que se sigan
perdiendo más vidas que se podrían haber evitado, los estudios experimentales que
realizaremos en este proyecto nos llevaran a tener cifras y datos concisos sobre el tema y
así nos llevara a buscar que estas mujeres puedan enfrentar sus situaciones de la manera
más adecuada; evaluaremos la eficacia y efectividad de nuestro proyecto por medio de un
estudio experimental basado en datos cualitativos y cuantitativos que iremos dando a
conocer a lo largo de nuestro proyecto de investigación.
6

2. Justificación.

La violencia intrafamiliar y de género hoy en día es una problemática de salud


mundial, las víctimas se presentan en diferentes sectores del país tanto sociales como
económicos, y debido al confinamiento han aumentado las denuncias. Gracias a las
medidas que el gobierno adopto desde que inicio la emergencia las cifras de violencia han
podido ser publicadas y se han implementado líneas telefónicas y puntos para proteger y
permitir que las mujeres que están siendo violentadas puedan exponer sus casos en estos
diferentes entes.

Existen patrones que han intervenido para que la violencia de genero aumente,
uno de ellos es el temor y el desconocimiento de los derechos como ser humano, el
silencio ha sido un gran factor ya que la mujer ha tenido un pensamiento sumiso y
prefiere callar antes de exponerse a la comunidad , los esquemas empleados en la
ideología femenina muchas veces da lugar a pensamientos errados , pues el soportar e
inferir que es un inconveniente pasajero puede poner en riesgo su integridad emocional y
física. Adicionalmente esto trae consecuencias a la comunidad que lo rodea y a su mismo
núcleo familiar puesto que los niños y niñas que crecen en un entorno violento a futuro
podrían ser generadores de este.

Por lo tanto, esta investigación pretende analizar el manejo que se le da a la


violencia de género en la comunidad del municipio de Vista Hermosa en el departamento
del Meta, podrá determinar la efectividad y estrategias de los entes jurídicos que lo
defienden, conocer y demostrar que el trabajo de las autoridades para disminuir este tipo
de problemática e identificar los principales factores de riegos influyentes en la violencia
de género, que además su efectividad no solo depende de leyes escritas, sino también el
conocimiento de las causas de esta problemática que llevan a la sociedad y la comunidad
a trabajar en pro de la disminución, el apoyo y el cumplimiento de las reglas y acuerdos
en equipo que permita menguar la violencia contra la violencia de genero tanto en
7

hombre como en mujeres, pero mayor mente en el genero femenino el cual ha presentado
mayor porcentaje de víctimas en épocas de confinamiento debido al covid-19.

3. Objetivos

3.1. Pregunta problema.

Identificar de qué manera el entorno familiar educativo, las prácticas


sociales y las condiciones estresantes del hacinamiento constituyen factores de riesgo
para la violencia de género contra las mujeres de la comunidad del municipio de Vista
Hermosa en el Departamento del Meta.

3.2. Objetivo general.

Identificar y analizar los factores asociados a la violencia contra la mujer en época


de coronavirus. Y de esta manera fortalecer los programas que permiten detectar,
prevenir y proteger al género femenino, en el municipio de Vista Hermosa en el
departamento del Meta.

3.3 Objetivos específicos.

 Determinar qué tipo de prácticas sociales contribuyen con la violencia de género


en la comunidad del municipio de Vista Hermosa en el departamento del Meta.

 Conocer las condiciones estresantes que presenta la comunidad del municipio de


Vista Hermosa en el departamento del Meta.
8

 Promover el derecho a una vida sin violencia como parte de los derechos de la
mujer en la comunidad del municipio de Vista Hermosa en el departamento del Meta.
9

4. Marco Contextual

El proyecto se lleva a cabo con la comunidad del municipio de Vista Hermosa en


el departamento del Meta, municipio ubicado a 145 km de Villavicencio (capital del
departamento).

Se toma como base una población total de 27.671 habitantes a 2020 que equivale
a 2,60% de la población del departamento del Meta. Se encuentra distribuida en 10.407
habitantes en la cabecera urbana con el 37,6% y en lo rural 17.264 habitantes con el
62,4%; con 13.698 mujeres que equivale al 49,5% y 13.973 hombres con 49,5%. Cabe
resaltar que de acuerdo a las diferentes fuentes institucionales se mantiene los porcentajes
de distribución de la población urbano, rural y de hombres y mujeres en el territorio.
Sin embargo, se estima que la población durante el periodo contiguo a la firma de los
Acuerdos de Paz ha aumentado, por el retorno de familias a sitios rurales y urbanos
donde salieron por eventos del conflicto armado.

Las actividades económicas del Municipio corresponden principalmente al sector


primario de la economía; sobresalen la agricultura (arroz, maíz, papaya plátano, yuca y
cítricos y cultivos de pan coger). Los cultivos ilícitos ocupaban la mayor extensión de
tierra cultivada. partir del programa de sustitución, se han recuperado 613 hectáreas que
equivale al 92% cifra del reporte de Retos y Prioridades del departamento 2020-2023,
este proceso es acompañado por el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos
–PNIS. (Alcaldía de Vista Hermosa. 2020)

Vist
a Hermosa
10

El municipio cuenta con grandes brechas, lo que genera desigualdad social. La


disminución de estas brechas sociales es uno de los factores determinantes para
consolidar la paz en el territorio. Dentro de los ejercicios participativos con la
comunidad, se identifican elementos claves para alcanzar la paz en el territorio como son:
Garantía de los Derechos Humanos; Acceso a la educación, salud, vivienda y agua;
Efectiva participación de la comunidad; Protección de los recursos naturales y Desarrollo
económico sostenible.

En concordancia con lo anterior el Gobierno Nacional mediante la Ley de


Victimas y Restitución de Tierras genera el espacio soportado por un marco normativo
que permite promulgar y garantizar derechos; de igual manera propicia estrategias a favor
de sujetos colectivos e individuales reconstruyendo la credibilidad de las víctimas en el
gobierno a través de estrategias que fortalecen el tejido social de una manera integral.
[ CITATION MiC16 \l 9226 ].

INDICE DEMOGRAFICO

 
11

POBLACION POR SEXO Y RANGO DE EDAD

Desde su fundación en 1964, la vocación económica de Vista Hermosa (Meta) se


ha centrado en la producción agrícola. Luego, durante los tiempos del conflicto armado,
los cultivos ilícitos fueron el principal negocio. Pero desde hace cinco años, cuando
comenzaron los diálogos de paz, los vista hermoseños pensaron en otras maneras de
desarrollo. La comunidad analizó sus recursos naturales y decidió trabajar para que el
municipio se convierta en la capital de las cascadas.

Cuando sus habitantes empezaron a hablar de turismo, muchos no creían en el


turismo. Ahora, más habitantes se involucran en el empoderamiento del territorio y la
protección del medioambiente. “Poco a poco se fueron sensibilizando y organizando,
como en el sector de Maracaibo y La Lealtad. Allí los habitantes de las veredas están
pensando qué pueden mejorar en cuanto a la oferta de bienes y servicios", comenta Ana
María Tamayo, integrante de la mesa de Impulso de Turismo del municipio.
[ CITATION Alc \l 9226 ]

5. Marco de teórico.

5.1. Antecedentes de Investigación


12

La (OMS) define la violencia de género como todo acto de violencia hacia el sexo
femenino que pueda tener como resultado un daño físico sexual psicológico para la mujer
inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad
tanto si se producen en la vida pública o en la privada. (García, C 2011).

La violencia con las mujeres no es problema que sea reciente, existen varios
estudios y esfuerzos para que esto se vea como un problema de carácter social y sea
considerado como un delito en algunos países y Colombia no es ajena a esta iniciativa.
Así pues, actualmente es una cuestión ampliamente reconocida que dicha violencia
constituye un grave problema de derechos humanos y salud pública que afecta a todos los
sectores de la sociedad. Desde la década de los noventa varias organizaciones y algunos
gobiernos del mundo han sumado esfuerzos con esta cuestión para que haya una
sensibilización pública respecto al problema.

La forma en la que se le ha dado nombre al fenómeno de la violencia contra las


mujeres está directamente ligada a los diferentes modelos explicativos o marcos
interpretativos que buscan dar cuenta de los factores generadores o de riesgo, así como de
los factores protectores frente a la violencia. De acuerdo a esto existen tres tipos de
modelos.
a) Modelo individual: en el que se destacan los aspectos personales de los sujetos
involucrados, estos pueden ser consumo de sustancias ya sea alcohólicas o
psicoactivas, reflejar comportamientos aprendidos en la infancia.
b) Modelo de la familia: donde se analizan las relaciones que se producen en el
núcleo de la convivencia y características individuales.
c) Modelo sociocultural: destaca la interacción entre el desarrollo de las personas y
la cultura en la que viven. (Falcón, L. 1991).

Los modelos explicativos sugieren cuatro abordajes. El primero podría enunciarse


como una mirada retrospectiva en la que se prioriza el análisis basado en la posición
social de los géneros, En el segundo abordaje se inscriben los enfoques biologicista,
13

fisiologista y evolucionista, En tercer lugar se encuentra el enfoque de la cultura de la


violencia el cual sostiene que la aprobación social de la violencia hace que esta sea vista
como una actitud válida, El cuarto abordaje es el enfoque feminista que se basa en la
comprensión de las inequidades entre los géneros. De acuerdo con esta corriente, la
violencia estaría originada en los valores patriarcales que ordenan a los hombres el
dominio y el control de las mujeres. (García-Leiva, P. 2005).

Podemos identificar cuatro énfasis sobre la violencia en contra de la mujer el


primero se fundamenta en los aspectos personales de la víctima y el victimario; un
segundo en el que la violencia es un elemento que se transmite de generación en
generación; el tercero en el que la violencia es una forma más de socialización y, el
último, percibe la violencia contra las mujeres como una expresión de las inequidades
entre los géneros. (Hurtado, Fríes, L. 2010).

Los casos de COVID 19 en Colombia van en aumento cada día, el confinamiento


ha sido necesario para evitar el contagio. Con esta medida se está presentando un
problema no menos importante y es urgente hacer frente a otra pandemia que no puede
quedar en la sombra y es la violencia contra las mujeres; ya que con este confinamiento
se están intensificando, el riesgo de violencia doméstica, aumento de la carga de trabajo
en el hogar y los feminicidios. Este problema se ha agudizado en esta época de
aislamiento obligatorio ya que muchas mujeres que han sido víctimas de violencia
durante años se encuentran encerradas con sus perpetradores con oportunidades casi
nulas de salir de sus hogares o de buscar alguna ayuda, por otro lado se está presentando
la que es conocida como violencia neutralizada es aquella donde un golpecito, una
revisada de celular, despojarla del dinero son hechos que a ella le parece que son
normales porque tienen ese concepto errado de que el hombre es el que manda , no es
necesario esperar a que los hechos se agraven el maltrato no es justificable, no es leve
mucho menos es normal por eso es necesario que las mujeres entiendan que es
´´violencia’’ y que se puede denunciar. (Ruiz Moreno, G. 2020).
14

Durante el aislamiento, el Observatorio Colombiano de las Mujeres, que inició


labores en marzo, ha consolidado la naturaleza de las llamadas a la línea 155, incluyendo
violencia intrafamiliar sin especificar cuál es la identidad de género de las víctimas.
Según el Observatorio, se recibieron un total de 3951 llamadas entre el 25 de marzo y el
23 de abril del 2020, mientras que en el mismo periodo en 2019 fueron 1504. El 71% de
las llamadas se concentran en los departamentos de Bogotá, Valle Del Cauca, Antioquia,
Cundinamarca y Santander; y revelando un aumento de más del 300% en La Guajira,
Casanare, Chocó, Cesar y Sucre.

La cifra más alta durante la cuarentena es la de violencia intrafamiliar con 2971


llamadas, y si bien en este número se encuentran hombres víctimas de violencia, más del
90% de las llamadas fueron realizadas por mujeres. Las amenazas, los delitos sexuales y
lesiones personales también aumentaron; pero una de las cifras más alarmantes es la de
“hechos de emergencia”, que registra cuando la vida de la mujer se encuentra en peligro,
la cual ha incrementado un 553%, pasando de 32 llamadas en el 2019 a 209 durante el
aislamiento.

Ante el alza de la violencia contra las mujeres, la vicepresidenta de Colombia,


Marta Lucía Ramírez, anunció que una de las medidas que se implementó fue el
fortalecimiento de la línea 155, y el aumento del número del personal de psicólogas,
sociólogas y policías para atender estos casos. Solo en Bogotá, según la Secretaría de la
Mujer, la Línea Púrpura —encargada de atender llamadas por denuncias de violencia
contra las mujeres— planea aumentar el número de personal de 32 a 41 profesionales en
temas asociados con mujer y género, además de implementar desde el 20 de abril una
estrategia de denuncia presencial en 630 almacenes de cadena de Bogotá. A nivel
nacional se estipuló el funcionamiento de las comisarías de familia y casas de acogida.

Desde el 20 de marzo al 16 de abril se han registrado 19 feminicidios, de los 52 de


todo el 2020, según lo anunció Marta Mancera, vicefiscal General de la Nación. En
comparación a 2019, de enero a marzo de ese año se habían presentado 48, registrando
15

una disminución aparente en el número de feminicidios que hasta marzo era de 37. Sin
embargo, el aislamiento volvió a extenderse y por lo pronto se sabe que va hasta el 11 de
mayo.

La Fundación Feminicidios Colombia recopiló 14 feminicidios desde el inicio de


la cuarentena nacional obligatoria hasta el 29 de abril. Santiago Luque, periodista de
Rutas del Conflicto, diagramó y localizó los datos suministrados por la fundación. (Diaz
& Mayorga, 2020).

5.2. Teoría Social

El Construccionismo Social es un abordaje, representante auténtico del


pensamiento posmoderno. El pensamiento de la posmodernidad se configura como un
paraguas paradigmático (Grandesso, 2008), que se manifiesta en un conjunto de
principios y derivaciones prácticas organizadas por los enfoques constructivistas y
construccionista social. El Construccionismo reúne un conjunto de contribuciones
teóricas (teorías, narrativas, prácticas colaborativas y procesos reflexivos) que han
contribuido principalmente con la psicología social, y más recientemente surgen como
aporte a la psicoterapia en general. [ CITATION Mag141 \l 9226 ]

Estos pensadores también sostienen que los terapeutas parten del "no saber" y
rechazan la idea de buscar problemas y enfermedades en sus tratamientos clínicos. No
existe conocimiento definitivo y útil que se pueda generalizar, ni tampoco situaciones que
definan la esencia última de la persona. El foco está en el lenguaje que construye esos
mundos sociales. La vida de las personas se organiza por el significado construido acerca
de sus experiencias y se atribuye a esas conexiones. De este modo, el significado de
cualquier vivencia dependerá del contexto, y los recursos para esa significación no
siempre se hallarán en la persona misma, sino en sus relaciones. Dichos recursos son
metáforas, significados, discursos y representaciones que constituyen tanto
16

conocimientos como experiencias que son consideradas y legitimadas en los contextos de


conversación.

El construccionismo social surge en medio de un conjunto complejo de


propuestas teóricas de las ciencias humanas en la contemporaneidad. Este abordaje se
constituye como movimiento de crítica a la psicología social "modernista" y se
fundamenta principalmente a partir de Kenneth Gergen. El pensamiento posmoderno y
las ideas construccionistas sociales se aplican a las prácticas terapéuticas, psicosociales,
en la enseñanza, en el consultorio y en la organización. [ CITATION Mag141 \l 9226 ]

El Construccionismo Social posibilita no una verdad absoluta, pero motiva a crear


diálogos en la interacción con los demás. De esta forma, pensar en nuevos puntos de
vista, en una nueva manera de hablar de las mismas cosas, en un medio heurístico para
resolver las dificultades. Esta perspectiva construccionista se puede identificar en las
situaciones de abuso discutidas en este texto. Las interpretaciones y reinterpretaciones
que las personas hacen del abuso vivido van a depender de sus historias de vida, pues en
las culturas se tienen diferentes sentidos para esas cuestiones, tales como la dificultad
para distinguir abuso de la protección, el abandono del cuidado, la explotación de amor.
Se sabe entonces que las personas que han sufrido abuso son o están sumamente
vulnerables.

Es preciso señalar que la perspectiva construccionista social proporciona un


contexto adecuado para ayudar a las personas a hacer este discernimiento, contribuyendo
a que se embarquen en conversaciones que establezcan distinciones entre estas clases de
expresión e interpretación, para identificar buenos y eficaces eventos en su vida,
encontrándose en territorios que sean de cuidado consigo mismo y con su capacidad
resiliente. Al narrar sobre los pasos que han experimentado en el trascurso de su historia
de abuso sexual, empiezan a cuestionar los modos de vida que se les han sido enseñados
y cómo podrían hacerlo de otra manera, encontrando fuerzas que podrán utilizar para
reorganizar su vida. (Magnabosco Marra, 2014).
17

Cuarentenas y aislamiento social. La historia del aislamiento social de comienzos


del siglo XX es una historia de dos ciudades: en septiembre de 1918, distintas localidades
de EE.UU. organizaron desfiles para promover los bonos de guerra, cuyas ventas
ayudarían en la financiación del conflicto que aún no había terminado por completo.

Dos de estas ciudades tomaron medidas diametralmente distintas respecto al


desfile una vez se conocieron los primeros casos de la enfermedad. Mientras que
Filadelfia decidió seguir adelante con el evento, San Luis optó por cancelarlo. Un mes
después, más de 10.000 personas habían muerto de gripe en la primera. Mientras que, en
San Luis, el número total se mantuvo por debajo de 700.

La disparidad en las estadísticas se convirtió un caso de estudio que concluyó que


la distancia social es una estrategia eficaz para frenar las epidemias. Un análisis de las
intervenciones que se hicieron en varias ciudades durante 1918 mostró que aquellos
municipios que habían prohibido reuniones masivas y habían cerrado teatros, escuelas e
iglesias tuvieron un menor número de muertes.

Además, un equipo de economistas de EE.UU. llegó a la conclusión de que las


ciudades que tomaron las medidas más estrictas fueron las que luego tuvieron una
recuperación económica más rápida. [ CITATION Dua20 \l 9226 ]

5.3. Segunda Versión Marco Teórico

La violencia en contra la mujer y las niñas es la infracción de derechos humanos


más extendida en el mundo afectando así por lo menos a 1 de cada tres mujeres y se eleva
de mayor manera en época de emergencia. Según informe revelado por la OMS
“Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y
efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud”, se
pudo evidenciar que en un 35% de las mujeres viven hechos de violencia de pareja como
18

también fuera de ella en algún momento de la vida. Revelando que el 30% de las mujeres
en todo el mundo han experimentado la violencia en pareja convirtiéndose en el más
común en el todo el mundo. (OMS, 2013)

Según publicación de la ONU Mujeres de Colombia, indica que el riesgo para


niñas y mujeres aumenta en el aislamiento debido a que el hogar se puede convertir en un
espacio inseguro y de riesgo, teniendo en cuenta las cifras existentes los agresores en la
mayoría de los casos son sus parejas, familiares, exparejas o personas conocidas de su
entorno. Cabe resaltar que en Colombia el día donde ocurre mayores riñas y violencia es
el día de la madre. Para las mujeres que viven alguna situación de violencia al interior de
sus hogares y conviviendo con el agresor todo el tiempo están expuestas a mayor riesgo.
(Mujeres, ONU, 2020)

La cultura está conformada por valores, prácticas, relaciones de poder y proceso


sociales, políticos y económicos, que se entrelazan en la vida cotidiana de las personas y
de las comunidades creando patrones culturales que no son de manera alguna un conjunto
estático y cerrado de creencias y prácticas. Estos tipos de creencias y practicas han
influido en las conductas y actitudes de las personas y muchas veces generan prácticas
que llevan a la violencia. (María Mercedes Illescas Zhicay, 2018).

Una de las causas frecuentes por las que las mujeres son víctimas de violencia son
los patrones culturales que se han trasmitido a lo largo de su vida en el que se minimiza el
papel de la mujer y prevalece la subordinación ante los hombres, como lo dice un estudio
realizado en España al hablar de los factores socioculturales: “Este tipo de violencia no es
el resultado de casos inexplicables de conducta desviada o patológica. Por el contrario, es
una práctica aprendida, consciente y orientada, producto de una organización social
estructurada sobre la base de la desigualdad entre hombres y mujeres” (Ruiz-Pérez,
Blanco Prieto, y Vives-Cases, 2004).
19

Según Soledispa Toro & Garbay Mancheno 2004) expresan: Los trapos sucios se
lavan en casa. -Se sostiene que el problema se debe a la vigencia de usos y costumbres;
por lo tanto, es natural que en la vida de toda pareja haya violencia, pero ésta es
controlable. – queriendo tener “unidad” familiar a como dé lugar: “una familia con padre
y madre, aunque sea malavenida, es siempre mejor que una familia sin padre”. Esta clase
de ideales transmitidos de generación en generación en familias han resultado de manera
negativa para la figura femenina del hogar, obligándolas a permanecer en situaciones no
optimas en familia por tener la obligación de tener conformada un hogar, así conlleve
vivir una convivencia con violencia, y que muchas veces por costumbres familiares se
han naturalizado como normales.

En Colombia se presenta un problema grave y es la falta de seguridad por parte de


las mujeres para denunciar los eventos que ocurren dentro del núcleo familiar, es
importante tener en cuenta factores como el miedo, la desinformación, la falta de apoyo,
y los procedimientos que debe hacer una víctima para interponer una denuncia, No
identificar el maltrato o revelar las señales de alerta generan retrasos y eventos
importantes que pueden ocasionar la muerte, la cultura patriarcal conforma un estado que
dificulta el reconocimiento de los actos violentos.

El machismo en nuestro país ha hecho que las mujeres sientan pánico por
enfrentar situaciones cuando decidan sacar a la luz una denuncia, el entorno social, los
hijos y la familia, juegan un papel muy importante, el miedo a perderlos o a ser señalada
hace que se esquive tomar medidas para protección psicológica y física sobre sí mismo,
un 20% de mujeres no denuncian por vergüenza a reconocer los escenarios que han
tolerado, (Ramos, 2018).

Según investigaciones realizadas a lo largo del tiempo se observa que la violencia


de género siempre ha estado instalada, En el año de 1993 las naciones unidas aprobaron
una declaración para eliminar la violencia contra las mujeres, este artículo se enfoca
solamente en el ámbito marital, maltrato psicológico, maltrato físico durante el
20

matrimonio o la relación de pareja conocida más como violencia doméstica, en los


antepasados las mujeres eran más sumisas que hoy en día y permitían abusos que no eran
vistos de esta manera, el tener varios hijos, no tener vida social, acostumbrarse a que el
hombre tomara todas las decisiones en casa dejaba ver una manera falocratica de actuar,
hoy en día la violencia se convierte en un problema de salud pública, cuando
desafortunadamente crecemos en un entorno fuerte y son infundadas ideologías en
nosotros durante la niñez ocasionan que las decisiones que tomemos sean afectadas y no
tengamos decisión para reconocer los derechos y deberes que cada uno tiene. (Erazo,
2007).

En 1954 la resolución 843 de la asamblea general de las naciones unidas intenta


acabar con las antiguas leyes y costumbres de vender la novia y quitar el derecho a elegir
su pareja, o tener relaciones en caso de quedar viuda, durante la década de los 70 y 80 ha
venido mejorando esta situación en algunos países, no dejando de lado que ha sido difícil
controlar la violencia doméstica, pues una de cada tres mujeres es violentada de forma
física psicológica o sexual por su acompañante sentimental. (BAYONA, 2014)

METODOLOGIA

Tipo y diseño de investigación.


Con el fin de identificar de qué Identificar de qué manera el entorno familiar
educativo, las prácticas sociales y las condiciones estresantes del hacinamiento
constituyen factores de riesgo para la violencia de género contra las mujeres de la
comunidad del municipio de Vista Hermosa en el departamento del Meta establecimos
para la investigación un modelo cuantitativo que recopilará la información de una forma
estructurada la cual permitirá un óptimo análisis y evaluación de resultados.
Ahora bien, es importante resaltar que los estudios pertenecientes al corte
cuantitativo son aquellos que pretenden la explicación de una realidad social, aquella
realidad es vista desde una perspectiva externa y objetiva, adicional su intención siempre
21

es buscar resultados exactos de mediciones o indicadores sociales esto con el fin de que
sea posible generalizar los resultados a aquellas poblaciones o situaciones amplias.
Siempre se encuentran trabajando fuerte para conseguir el número o el bien llamado dato
cuantificable (Galeano, 2004:24).

Participantes.
La población escogida para realizar dicha investigación abarca las siguientes
características:

● 20 mujeres de la comunidad del municipio de Vista Hermosa en el


departamento del Meta.
● El rango de edad identificado es desde los 19 años hasta los 46 años.
● El las 70% de las participantes de la investigación viven con su esposo y los
hijos y el 15% conviven con sus hijos y el otro 15% viven con su esposo.

Referente al tipo de muestreo seleccionado, se incluirá en la investigación el


100% de las 20 mujeres 20 mujeres residentes del municipio de vista hermosa las cuales
han decidido participar de forma activa para el desarrollo de este proyecto de psicología
social y comunitaria en pro de la violencia contra la mujer en tiempos del COVID-19.

Instrumentos de recolección de datos.


Utilizaremos las herramientas tecnológicas de la actualidad para recopilar la
información, puntualmente será la herramienta “Google Forms” la cual teniendo en
cuenta la situación actual del mundo a raíz del COVID 19 nos permitirá aplicar la prueba
desde casa y en la cual las participantes de igual forma podrán responder desde la
comodidad de sus casa.

Estrategia del análisis de datos.


La herramienta escogida para aplicar la prueba nos permitirá obtener de inmediato
la medición de los resultados por medio de las estadísticas que arroja. 
22

Como grupo de trabajo estableceremos las preguntas que conformarán el test a


aplicar, dichas preguntas serán establecidas con base en la convivencia en sus hogares las
cual se ve reflejada en las cifras de violencia de género y los factores estresantes que se
viven en tiempos de la pandemia y la importancia de tener una vida sin violencia ni
conflictos en los hogares en tiempos de hacinamiento en los hogares de esta población,
nuestro objetivo es identificar de qué manera el entorno familiar educativo, las prácticas
sociales y las condiciones estresantes del hacinamiento constituyen factores de riesgo
para la violencia de género contra las mujeres de la comunidad del municipio de Vista
Hermosa en el departamento del Meta.
Dentro de la estadística que esperamos obtener, tenemos contemplado dos
posibles causantes de los factores de riesgo para la comunidad en cuanto violencia se
refiere, el primero es los tipos de abusos a los que se están expuestos en casa por factores
de dependencia económica y el segundo la falta de conocimiento de las estrategias para
solicitar ayuda y brindar cultura en las familias para el manejo de emociones y salud
mental en los hogares de la comunidad de vista hermosa.

Una vez obtenido los resultados de las entrevistas con la población se procederá a
desarrollar material físico educativo acerca de la salud mental para los tiempos de
hacinamiento y manejo de conflictos, así como el desarrollo de un diario de campo que
codifique las experiencias de cada familia durante el confinamiento y finalmente se
contara con la organización de campañas de sensibilización y socialización en temas
como la importancia de los derechos humanos reconocimiento de cada rol de los
integrantes de la familia, y ejecutando prácticas para la comunidad que permitan entender
la importancia de la no violencia de genero.

Consideraciones éticas.
Con el fin de cumplir con la ley 1090 de 2006 y Resolución 8430 del 2003
usaremos en esta investigación con cada participante el correspondiente consentimiento
informado dispuesto en el aula virtual de la plataforma perteneciente a la institución
universitaria POLITECNICO GRANCOLOMBIANO. 
23

RESULTADOS
Al analizar los datos reflejados a través de las encuestas realizadas a 20 personas
de la comunidad de vista hermosa – Meta, se logra identificar aspectos relevantes
planteados en los objetivos, inicialmente 14 de cada 20 mujeres conviven con el esposo y
los hijos, el 50 % de estas mujeres manifiestan que las labores han incrementado en su
hogar y así mismo las agresiones por parte de alguno de los familiares, el confinamiento
ha sido un factor relevante cuando se habla de violencia hacia la mujer, según la encuesta
el género masculino en el núcleo familiar “esposo”, es el que más tiene influencia
violenta y aunque no ha sido de forma física, la violencia psicológica y domestica son las
más frecuentadas en esta épocas importante tener en cuenta que el 80% de las mujeres
tienen el conocimiento para proceder e implementar una denuncia en caso de que así lo
requiera. Según las respuestas de cada participante, pudimos establecer 11 categorías con
más frecuencia, en las dos últimas se ve reflejado que por lo general la mujer es ama de
casa, su trabajo 100% se enfoca en las labores del hogar.
N
ITE o. De
CATEGORIA
M frecuenci
a
1 convivencias con esposo e hijos 14
2 Aumento de labores en casa 10
3 agresión por parte de algún familiar 10
Mayor violencia hacia la mujer durante
4
el confinamiento 15
el esposo es uno de los agresores más
5
frecuentes 10
6 No se ha presentado violencia Física 8
7 no hay unión familiar 10
8 amenazas por denunciar 17
9 conocimiento para realizar una denuncia 13
10 Independencia económica de la mujer 12
alternativa de huir de la violencia
11
saliendo a trabajar 15
24

Graficas de resultados
25
26
27
28
29

Matriz de resultados
Objetivo General: Identificar de qué manera el entorno familiar educativo, las
prácticas sociales y las condiciones estresantes del hacinamiento constituyen factores
de riesgo para la violencia
de género contra las mujeres de la comunidad del municipio de Vista Hermosa
en el
Departamento del Meta.
Objetivos Actividades Meta Producto
Específicos a realizar esperada esperado
Determinar Interactuar Comprender Desarrollar
qué tipo de acoso con 20 mujeres si la violencia un diario de campo
se presenta con más residentes del física, psicológica, que permita
frecuencia en el municipio de vista doméstica o codificar con más
municipio de vista hermosa y por económica influye detalle las
hermosa en el medio de sus de una manera experiencias dentro
departamento del respuestas conocer frecuente dentro del de un núcleo
Meta los abusos a los que núcleo familiar y si familiar durante
se enfrenta el estas se han todo el tiempo de
género femenino en aumentado o confinamiento
el núcleo familiar disminuido por sistematizando las
durante el consecuencia del encuestas
confinamiento aislamiento. realizadas en el
generado por la municipio de Vista
pandemia. hermosa.
Conocer las Dialogar y Identificar Crear
condiciones tener encuentros los factores material
estresantes que con las personas estresantes que informativo como
presenta la conforman la predominan en la flyers, volantes,
comunidad del comunidad de vista comunidad y que cartillas y vayas
municipio de Vista hermosa que influyen, ponen en donde se pueda
30

Hermosa en el muestran altos riesgo el bienestar llevar a la


departamento del índices de estrés en de los individuos y comunidad los
Meta casa debido al son determinantes canales de ayuda y
confinamiento, los al momento del líneas de atención
cuales nos desarrollo del del departamento
permitirán conflicto y del meta, para la
identificar las violencia dentro de salud mental y
condiciones que los hogares de la prácticas que se
generan estrés en la comunidad de vista pueden llevar a
comunidad del hermosa. cabo tanto en la
departamento del comunidad con el
meta. propósito de
brindar apoyo
psicológico a todas
las familias que
atraviesan por
situaciones de
crisis que se
asocian a la salud
mental.
Promover el Intercambiar Percatarse Organizar
derecho a una vida opiniones con del nivel de campañas de
sin violencia como mujeres de información que el sensibilización y
parte de los diferentes edades género femenino conciencia,
derechos de la del municipio de tiene a la hora de ejecutando
mujer en la vista Hermosa, con realizar una prácticas que
comunidad del el fin de relacionar denuncia con el fin permitan mejorar la
municipio de Vista el conocimiento que de disminuir casos calidad de vida, e
Hermosa en el tienen acerca de los de feminicidio y independencia
departamento del derechos y deberes violencia contra la económica,
31

Meta. y como aplicarlos a mujer. activando la


su vida personal importancia de los
derechos humanos
y el reconocimiento
del valor como
mujer.

CONCLUSIONES

Del trabajo realizado en Psicologia social y comunitaria a través de la


investigación que llevamos a cabo durante el desarrollo de la actividad, apoyados por
fuentes bibliográficas y entrevistas aprendimos que la violencia de género en nuestro país
es un problema mayor que debe ser atendido con urgencia por las autoridades, que si bien
existen leyes que protegen a la mujer, pero muchas veces no se hacen efectivas como
debería de ser. Hay muchas organizaciones que protegen a la mujer y la orientan cuando
se presenta una situación desafortunada de violencia de genero pero aun así hace falta que
se planifiquen estrategias que le den a la mujer herramientas donde ellas puedan
identificar cualquier tipo de violencia que puedan estar sufriendo y los más importante
que lo denuncien.
Se pudo evidenciar que la violencia psicológica es una de las que más afecta a las
mujeres pues no deja huellas físicas pero si afecta la autoestima y el libre desarrollo
personal, pero no se queda atrás la violencia física que deja huellas de golpes visibles
atentando contra la integridad corporal ocasionando muchas veces problemas de salud
graves e irreversibles y la tercera más común y no menos importante es la violencia
sexual que son todas aquellas acciones de carácter sexual que se llevan a cabo si el
debido consentimiento.
Existe una violencia que no es tan conocida en nuestra sociedad pero es más
común de lo que se piensa y es la económica, es aquella donde le administran los
32

ingresos personales haciendo que ellas creen dependencia, y se creen con el derecho de
destruir elementos personales, bienes, documentos y negándole los medios indispensables
para vivir bien.
Para finalizar aprendimos de la psicología social y comunitaria quisimos definirlo
de una forma muy sencilla es aquella que nos ayuda a producir transformaciones en
comunidades ayudando al fortalecimiento, e incitando a la participación de actores
sociales en los propios entornos.
33

6. Anexos

6.1. Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _____________________________________________________,
identificada con cédula de ciudadanía número ________________ de _______________
voluntariamente acepto participar en el ejercicio académico realizado por
_______________________________________________________________________
Identificada con cédula de ciudadanía número ________________ de ______________,
para la materia Psicología Social y Comunitaria, en la Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano, como parte de su proceso de formación como Psicóloga. He
recibido una explicación clara y completa sobre el carácter general y los propósitos del
ejercicio académico__________________________________________________ y las
razones específicas por las que se realiza. También he sido informada de los tipos de
actividades y demás procedimientos que se aplicarán, así como de la manera en que se
utilizarán los resultados, cuyo único propósito es académico. Además, reconozco que
cualquier registro audiovisual mío, que yo autorice, podrá ser usado con fines académicos
y no será publicado o exhibido en ninguna ocasión que vaya en detrimento de mi
privacidad.

Me doy cuenta de que quizá no le sea posible a la examinadora aclararme todos


los aspectos del ejercicio mientras éste no haya terminado. También entiendo que puedo
poner fin a la participación en el mismo en cualquier momento y sin represalias. Además
comprendo que los resultados no serán entregados a nadie más sin mi autorización y que
serán cambiados mis datos personales (nombre, número de cedula y datos de contacto)
con el fin de mantener mi privacidad.

Firma de la participante:
34

C.C:
Fecha:
Teléfono:

Nombres y apellidos del examinador o examinadores:


C.C:

Estudiante(s) de Psicología.
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

6.2. Formato Entrevista

EDAD DE LA PERSONA CON QUIEN HABITA:


ENTREVISTADA ( ) ESPOSO ( )
SOLO CON HIJOS( )
ESPOSO E HIJOS( )
OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: NOTA: esta encuesta no contiene
Aplicar una entrevista para obtener datos personales y es aplicada tanto a
información y poder conocer factores que mujeres que pueden estar sufriendo
pueden estar influyendo en la violencia contra violencia como las que no.
la mujer y las consecuencias que se pueden Como estamos en época de
llegar a presentar debido al confinamiento por confinamiento algunas entrevistas se
COVID-19 llevan a cabo a través de vía telefónica
otras sí nos permitieron el acceso a las
viviendas.
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO: de acuerdo al enunciado
contestar las preguntas seleccionando con una X como única respuesta
N PREGUNTAS OPCIONES DE
RESPUESTA
1 Debido al confinamiento obligatorio A. Tiene que orientar a
siente que las labores que está desarrollando en los hijos en clases y
casa se han duplicado debido a que: tareas.
35

B. Desarrollar labores
propias del hogar
lavar, cocinar, hacer
aseo etc.
C. Hace trabajo en casa
por algún trabajo
formal que tenga
D. Todas las anteriores
E. OTRAS:
_____________
2 ¿Durante la cuarentena ha sufrido algún A. SI
tipo de agresión por parte de algún miembro de B. NO
su núcleo familiar?
3 ¿Si a la pregunta anterior contesto que A. SI, son recurrentes.
SI nos puede decir si estas agresiones son B. Nunca lo había hecho.
recurrentes y durante el confinamiento se
agudizaron?
4 ¿Por parte de que miembros de su A. Esposo
núcleo familiar han venido las agresiones? B. Hijos
C. Padres

5 Pregunta con (múltiple respuesta) A. Física


¿Qué tipo de violencia ha sufrido? B. Psicológica
C. Sexual
D. Económica
E. Domestica
F. Todas las anteriores
G. No he sufrido ningún
tipo de violencia.

6 Para muchas personas este A. Siempre hemos hecho


36

confinamiento ha sido una oportunidad para cosas que nos


compartir más y fortalecer la unión familiar. fortalezcan como
¿Cree que en su familia si están aprovechando familia.
este tiempo para esto? B. Hemos sido una
familia con poca
unión familiar.
C. Esta situación nos
ayudó a ser más
unidos como familia.
7 ¿Ha tenido alguna amenaza por querer A. SI
denunciar algún tipo de agresión? B. NO
8 ¿Cree que tiene todas las herramientas A. SI
para dar aviso a las autoridades y denunciar B. NO
algún tipo de violencia que este sufriendo?
9 ¿Tiene algún trabajo formal, o informal A. SI
donde puedas recibir recursos y le ayude a ser B. NO
una mujer independiente?
1 ¿Salir a trabajar era una forma de A. SI
0 escapar a la violencia domestica? B. NO

6.3. Evidencia Fotográfica


37
38

7. Referencias

Ruiz-Pérez, I., & Pastor-Moreno, G. (2020). Medidas de contención de la


violencia de género durante la pandemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120300881

Falcón, L. (1991). Violencia contra las mujeres. Barcelona: Círculo de Lectores.


https://pieg.colmex.mx/investigadoras/images/docsoledad/2004Violenciaconyugal
ysaluddemujeres.pdf

García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de


Psicología-Psychological Writings, (7), 71-81.
https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020873007.pdf

Hurtado, V., & Fríes, L. (2010). Estudio de la información sobre la violencia


contra la mujer en América Latina y el Caribe. Cepal.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5826

Diaz , S., & Mayorga, C. (19 de Mayo de 2020). El Espectador. Obtenido de


https://www.elespectador.com/coronavirus/violencia-contra-las-mujeres-la-curva-que-no-
se-aplana-articulo-920252

Magnabosco Marra, M. (2014). Revista de Psicologia Vol 32. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200002
39

Magnabosco Marra, M. (2014). Scielo Org. Obtenido de Revista de Psicologia:


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200002

Duarte, F. (2 de Mayo de 2020). Mundo Noticias. Obtenido de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52473180

Alcaldía de Vista Hermosa. (2020). Página Oficial. Obtenido de


http://www.vistahermosa-meta.gov.co/menu/

Anguita V. 2013. Guías de consentimiento informado. Disponible en


http://www.ucm.cl/fileadmin/templates/images/Documentos/Guias_de_Consenti
miento_Informado.pdf
María Mercedes Illescas Zhicay, J. I. (2018). Factores socioculturales que
influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana Sociales, 2,3.

Mujeres, ONU. (2020). ONU MUJERES COLOMBIA. Obtenido de


https://www2.unwomen.org/media/field%20office
%20colombia/documentos/publicaciones/2020/01/covid19_onu_mujeres-colombia.pdf?
la=es&vs=1437

OMS. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la


mujer. Ginebra.

Ruiz-Perez, I., Blanco-Prieto, P., y Vives-Cases, C. (2004). Violencia contra la


mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. SCIELO

Soledispa Toro, A., y Garbay Mancheno, S. (2004). Manual de Atención Legal en


casos de violencia Intrafamiliar y de Género. Quito: FES DIS / CEPAM.
40

BAYONA, J. Z. (2014). Así ha sido la historia de la violencia de género desde los


pueblos antiguos. teinteresa.es.

Erazo, G. E. (2007). PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LAS MUJERES QUE


DENUNCIAN MALTRATO DE PAREJA. BOGOTA.

LA MUJER NO DENUNCIA LA VIOLENCIA DE GÉNERO POR DIVERSAS


RAZONES. (s.f.). Obtenido de https://www.comunicacionestian.com/2294-la-mujer-no-
de-denuncia-la-violencia-de-genero-por-varias-razones

Ramos, L. M. (2018). Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas


de violencia de pareja o expareja. Neiva: Universidad Cooperativa de Colombia.

Mi Colombia Digital. (29 de Julio de 2016). Vista Hermosa Meta. Obtenido de


http://vistahermosameta.micolombiadigital.gov.co/sites/vistahermosameta/content/files/0
00023/1136_pat-final-vistahermosa.pdf

Alcaldia de Vista Hermosa. (s.f.). Vista Hermosa Meta. Obtenido de


http://www.vistahermosa-meta.gov.co/
41

También podría gustarte